la pobreza en mÉxico.docx

Upload: mariela-arias

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 LA POBREZA EN MÉXICO.docx

    1/5

    LA POBREZA EN MEXICO

    ELABORADO POR: Arias Ruiz Iris Mariela

    INTRODUCCIÓNEl presente trabajo tiene como objetivo primordial conocer los estilos de liderazgoque existen y como poder ser un líder efectivo dentro de una comunidad u bien enun grupo de personas.

    Se retoma un poco de historia para entender más este concepto de liderazgo ycomo actual mente las personas lo llevan acabo. Tambi n abordamos algunosconceptos! y como influyen en la vida de las personas.

    "or otra parte! este trabajo tiene como prop#sito proporcionar herramientasespecificas par dirigir más efectivamente el conocimiento$ ya que es fundamentalpara la eficacia de grupos! equipos de trabajo y organizaciones de las que seforman parte.

    %evisaremos la importancia de un buen líder! como están influenciados los

    seguidores dentro de ellos! así como tambi n los tipos de liderazgo y como poder identificarlos entre si.

    DESARROLLO

    &ist#ricamente! el estudio de la pobreza se remonta a principio del siglo '('!cuando la pobreza y la cantidad de destacar! principalmente en la sociedad másadentrada en la %evoluci#n (ndustrial! como consecuencia de la aparici#n denuevas causas de producci#n! así como de la perdida de los medios depermanencia y empleo.

    )a pobreza era consecuencia de un crecimiento num rico en los alimentos!riguroso de la poblaci#n! para medir la pobreza cada persona necesitabadesarrollarse a plenitud.

  • 8/18/2019 LA POBREZA EN MÉXICO.docx

    2/5

    "or otra parte! se establece que la pobreza es la carencia de lo necesario para elsustento de la vida! el concepto de pobreza se puede decir que es algo muycomplicado! debido a el t rmino! como cualquier otro! es decir existen diferentessignificados del t rmino pobreza! los cuales! encuentran explicaci#n de acuerdo alo referente que se utilice o desde la mirada normal de lo que se observe.

    * partir de la primera mitad del siglo '' en + xico! se fueron abriendo lossistemas bajos! junto a los países centrales! asimismo! se conformo un mercadointerno para favorecer a los nuevos procesos de industrializaci#n que el paísrequería. Trayendo al país ayuda para el +odelo de Situaciones de (mportacionescomo estrategias de desarrollo. ,on dicho modelo el Estado asumi# nuevos roles!entre los que destacan- ordenador del desarrollo! proyectos! supervisor yempresarios sociales. )o anterior! era que el país trajera altos índices decrecimiento econ#mico! formaci#n de derechos sociales hacia los trabajadoresorganizados.

    icho momento coincidi# con la presencia de lo social como comprender concretamente y como forman la intervenci#n sobre los pobres. *sí mismo secomenz# a desarrollarse un estudio particular para interpretar! conocer y calificar ala pobreza en el ámbito acad mico! así como para ejecutarla en el campogubernamental.

    /tro punto es que en ese momento hist#rico es que la pobreza y las diferentesproblemática social fueron definidas por políticos! científicos sociales y losmilitantes de base del partido político en el poder 0"%(1! fue así como dichos

    protagonistas desempe2aron como estudio determinar la problemática social y por consecuente! las categorías y conceptos de la pobreza.

    *l unirse los países capitalistas pero fundamentalmente los Estados 3nidoscomenzaron a promover el cuento del crecimiento econ#mico prolongando lanecesidad de crear programas de aplacamiento a la pobreza con la finalidad deque estas naciones alcanzaran el desarrollo.

    En cuanto! a los gobiernos de la posrevoluci#n y el desarrollo de Estado de4ienestar en + xico! la política social naci# como una practica sobre la sociedadejercida por el Estado para establecer las formas de integraci#n social moderna.

    El m todo de magnitud de la pobreza fue muy utilizado en + xico durante lad cada en que predominaba el modelo de Sustituci#n de (mportaciones 0S(1. Sinembargo! desde entonces! se comenzaban a ver los grados de pobreza de lapoblaci#n mexicana! en donde el gobierno hizo muy poco para reducir la pobreza.+ás bien se creía de que por si solo el crecimiento econ#mico se llevaría aldesarrollo de bienestar.

  • 8/18/2019 LA POBREZA EN MÉXICO.docx

    3/5

    )as políticas! de trabajo de inversi#n al desarrollo de la poca atrajerondestrucci#n y debilidad de las economías de conservaci#n de ama! lo que enpaíses como en nuestro gener# masivo procesos de urbanizaci#n! así como deempobrecimiento.

    *l considerarse la pobreza como una necesidad! se desarrolla un nuevo m todode medici#n de la misma! como respuesta de los límites del + todo de (ngreso.

    5ue así como se dise2o el + todo de 6ecesidades 4ásicas (nsatisfechas 064(1!que establece diferentes niveles de pobreza en funci#n de las carencias onecesidades que presenta un hogar.

    El m todo menciona que no s#lo el ingreso determina los diferentes niveles depobreza! sino que se determinan por otras variantes tales como la educaci#n! lavivienda! los servicios p7blicos! entre otros.

    *demás! para determinar la magnitud de las necesidades básicas insatisfechas! elm todo utiliza variables como- habitar una vivienda que no tenga materialesprecarios básicos de construcci#n$ que en la vivienda se disponga de los serviciosesenciales de agua! luz y drenaje$ que el grado de asentamiento medido por eln7mero de personas por cuarto no sea excesivo$ que los miembros del hogar enedad reciban educaci#n básica que dispongan de la posibilidad de asistenciaescolar$ que exista en la familia una relaci#n adecuada de recibir ingresos enfunci#n del n7mero de miembros 0la mayoría de las variables se utilizan paramedir los grados de marginaci#n de una poblaci#n1. * trav s de estos indicadoresse determina las necesidades básicas insatisfechas de un hogar y ala vez! seespecifican los diversos grados de pobreza! distinguiendo entre$ pobre moderado

    y pobres extremos.e acuerdo a lo establecido! los pobres moderados son aquellos que pueden

    satisfacer una o dos necesidades básicas como canasta básica alimentaria!educaci#n! salud! vivienda! transporte! vestido! calzado! entre otras! pero no tienenacceso a satisfactores como tiempo para recreaci#n! diversi#n! servicios p7blicosde calidad! etc.

    "or otro lado! los pobres extremos es quien bien en una situaci#n crítica deanalfabetismo! hacinamiento! con graves carencias de servicios p7blicos básicoscomo agua potable! drenaje! energía el ctrica y con ingresos menores al mínimolo que les impide acceder a una canasta básica y al complemento de no tener losrequerimientos nutricionales adecuados para tener un rendimiento aceptable ensus labores. Es decir los pobres! los pobres extremos se encuentran encondiciones completa vulnerabilidad social! debido a que son quienes máspadecen los efectos de una crisis econ#mica! desastres naturales! entre otros.

    La atención ala pob e!a "# ante el $e%enio "e L#i$ Ec&e'e (a )l'a e!*+,-./+,-01

  • 8/18/2019 LA POBREZA EN MÉXICO.docx

    4/5

    &asta la primera mitad del siglo ''! la atenci#n ala pobreza en + xico se dabapor la beneficencia p7blica! de ahí que no existiera ning7n programa paracombatirla. 5ue! precisamente! hasta el periodo presidencial de )uis Echeverría

    8lvarez 09:;1! denominado ?desarrollo compartido@! la política social oficialse incorpor# a una concepci#n más amplia de la pobreza !y ala vez! el dise2o dediferentes políticos para disminuir las desigualdades sociales.

    El gobierno observaba que el crecimiento econ#mico por sí s#lo no garantizabauna mejor redistribuci#n del ingreso y que ste! a su vez! no era equivalente de lareducci#n de la pobreza.

    *nte ello se hacia necesario desarrollar m todos de mediaci#n de la pobreza másprecisos dada que la identificaci#n de los grupos en esas condiciones dependeríael xito de los programas para erradicarla. Se reconocía ala pobreza como unfen#meno distinguido rural! por lo que las estrategias para su atenci#n seenfocaron en este medio.

    El co2bate ala pob e!a "# ante el $e%enio "e 3o$4 Lópe! Po tillo *+,-0/+,561urante este periodo! los grupos pobres! pero particularmente los grupos

    marginados! recibieron atenci#n especial en programas orientados a incrementar el empleo! capacitar ala poblaci#n para bel trabajo! legalizar las tendenciasirregulares del suelo! construir viviendas! dotar de servicios educativos y de salud!y promover obras de infraestructuras básicas en las áreas y localidades masnecesitadas.

    urante el gobierno de )#pez "ortillo! el tema de pobreza adquiri# gran relevanciaen la agenda del gobierno federal. El mismo presidente mencionaba que elprincipal problema era la marginaci#n ."ara que todos los mexicanos tuvieran lacapacidad de satisfacer sus necesidades esenciales y desarrollaran suscapacidades.

    Las principales acciones de combate ala pobreza en el sexenio de LópezPortillo se dirigieron al sector rural y alas actividades productivas.

    )a ,/")*+*%! desde el punto de vista de la investigaci#n! cre# la ,anasta6ormativa de Satisfactores Esenciales 0,6SE1. )a ,6SE es la 7nica canastabásica en + xico que comprende satisfactores para todas las necesidades

    básicas y a trav s de este m todo y el de 64(! esta coordinaci#n calcul# para9:;;! 9A millones de marginados 0pobres extremos1! los cuales representabanalrededor de B

  • 8/18/2019 LA POBREZA EN MÉXICO.docx

    5/5

    La pol(tica $ocial "el 7obie no 2e%icano "e +,,- a 6.+.

    Siguiendo las recomendaciones citadas! durante el sexenio de Ernesto edillo09::F=G