historia de mÉxico.docx

25
HISTORIA DE MÉXICO CAPITULO I LA TRANSICION HACIA LA INDEPENDENCIA FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA INDEPENDENCIA Bucareli (1771-1779) e inmediatamente después, Revillagigedo II (1789-1794) eran buenos virreyes, el segundo incluso excelente, pero la decadencia de la corte en Madrid hacia suponer que esta línea no podría continuar por mucho tiempo. Además de la debilidad de España, varios factores han contribuido a la independización de México. El rencor de los cultos y los prósperos criollos por el monopolio del poder político que los peninsulares (gachupines) se arrogaban. Y la resistencia de las clases superiores Novo hispánicas contra la reimplantación de la liberal Constitución de Cádiz en 1820. Desde 1808, muchos criollos de la nueva España pensaron que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose para siempre la discriminación de la que era objeto por parte de los peninsulares o “gachupines”. La situación era sumamente confusa, pero después de los éxitos iniciales de hidalgo, pronto se hizo evidente que a la larga no triunfaría, los criollos si querían la independencia, pero no bajo un régimen de fanáticos, visionarios, gracias a una guerra de castas. Desde 1808, muchos criollos pensaban que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose para siempre la discriminación por parte de los peninsulares. El Ayuntamiento de la ciudad de México tomó la iniciativa disfrazando sus ideas como manifestación de lealtad al rey Fernando VII. Pero otros se consideraron amenazados por la idea, e hicieron fracasar el plan del Ayuntamiento,

Upload: lolysgnieto

Post on 30-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ETAPAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO

TRANSCRIPT

HISTORIA DE MXICO

CAPITULO ILA TRANSICION HACIA LA INDEPENDENCIAFACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA INDEPENDENCIABucareli (1771-1779) e inmediatamente despus, Revillagigedo II (1789-1794) eran buenos virreyes, el segundo incluso excelente, pero la decadencia de la corte en Madrid hacia suponer que esta lnea no podra continuar por mucho tiempo.Adems de la debilidad de Espaa, varios factores han contribuido a la independizacin de Mxico. El rencor de los cultos y los prsperos criollos por el monopolio del poder poltico que los peninsulares (gachupines) se arrogaban. Y la resistencia de las clases superiores Novo hispnicas contra la reimplantacin de la liberal Constitucin de Cdiz en 1820.Desde 1808, muchos criollos de la nueva Espaa pensaron que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminndose para siempre la discriminacin de la que era objeto por parte de los peninsulares o gachupines.La situacin era sumamente confusa, pero despus de los xitos iniciales de hidalgo, pronto se hizo evidente que a la larga no triunfara, los criollos si queran la independencia, pero no bajo un rgimen de fanticos, visionarios, gracias a una guerra de castas.Desde 1808, muchos criollos pensaban que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminndose para siempre la discriminacin por parte de los peninsulares. El Ayuntamiento de la ciudad de Mxico tom la iniciativa disfrazando sus ideas como manifestacin de lealtad al rey Fernando VII. Pero otros se consideraron amenazados por la idea, e hicieron fracasar el plan del Ayuntamiento,Como Iturriagaray pareci haber aceptado, figura como representante provisional del rey de Mxico. Los peninsulares sustituyndolo luego por algunos virreyes provisionales. Crisis de autoridad, causada por la discordia entre los ricos criollos y los poderosos peninsulares, preparo el camino para un movimiento popular de indios y mestizos, que tuvo un comienzo en la proclamacin del sacerdote Hidalgo, en septiembre de 1810. La situacin era confusa despus de los xitos inciales de Hidalgo. Los criollos si queran la independencia, pero no bajo un rgimen de fanticos, visionarios, y no agracias a una guerra de castas.Despus de la batalla en los puentes de Caldern, el 17 de enero de 1811, hidalgo ande como carismtico lder de los oprimidos, pero incompetente como jefe militar fue sustituido por el sensato Allende. Sin embargo, ya era demasiado tarde para salvar la causa de los insurgentes. Luego de la ejecucin de hidalgo y allende, la lucha de los insurgentes fue continuada por Morelos. En 1813 este convoco al primer congreso de Anhuac, en Chilpancingo, que deba preparar una constitucin para la nueva nacin.

El 14 de septiembre de 1813, Morelos, publico los sentimientos del a nacin, en 22 artculos (con aadidura de un articulo 23, del 21 de noviembre de 1813, que establece que el 16 de septiembre como aniversario de la nacin).Morelos fue ejecutado en 1815, y durante unos aos los criollos y gachupines gozaron de nuevo de una relativa paz, bajo el rey Fernando VII. Pero esta fue interrumpida por un importante acontecimiento en Espaa, en 1820. Para comprender este, debemos regresar un momento hacia 1809. En aquel ao mediante el bando del 14 de abril, la corona haba transformado el imperio espaol en una especie de Commonwealth y la nueva Espaa se haba convertido en una provincia integrante de esta organizacin, que luego recibi el derecho de mandar delegados a las cortes panhispnicas.

CAPITULO IIEL SANTANISMOLOS DOCUMENTOS JURIDICOS PRODUCTO DE LOS PRIMEROS CONGRESOS CONSTITUYENTES.El Primer Congreso Constituyente (24 de Febrero de 1822 - 31 de Octubre de 1822) fue interrumpido por una Junta Instituyente, que hizo otra constitucin provisional, el Proyecto del reglamento poltico para el imperio mexicano, pero por iniciativa de Antonio Lpez de Santa Anna, Guerrero y otros militares, reunidos por el Plan de Veracruz (Diciembre de 1822) y el Plan de Casa Mata (1 de Febrero de 1823), el Congreso Constituyente regres a su antiguo lugar, e Iturbide tuvo que abdicar en (1823).As como ms tarde el caos, creado o tolerado por Santa Anna, nos hizo perder Texas, que se independiz en 1836 (para juntarse diez aos despus con su poderoso vecino, dentro de cuya vida poltica y social generalmente trata de jugar un papel de relativa independencia), y casi nos hizo perder Yucatn (que se independiz temporalmente al comienzo de la dcada de 1840), el breve interludio de Iturbide fue insoportable para Guatemala, y nos hizo perder, en 1823, la mayor parte del antiguo territorio de la Capitana General.El Primer Congreso Constituyente logr dirimir la controversia entre federalismo y centralismo, y el Plan de la constitucin poltica de la nacin mexicana del 16 de mayo de 1823 (Plan del Valle, elaborado por Jos del Valle, diputado por Guatemala, Servando Teresa de Mier y Lorenzo de Zavala) prev un sistema federal, y un congreso bicameral.Aunque hubo del lado del centralismo elocuentes oradores, como el aristocrtico dominico, fray Servando Teresa de Mier, que despus de haber tenido tantos problemas con la Inquisicin, con la Corona espaola y con Iturbide, continuaba tan combativo como antes; los federalistas (como Manuel Crescencio Rejn) tenan a su favor el argumento casi definitivo, de que varias provincias se separaran de la nueva nacin, en caso de optarse por un sistema centralista. Este segundo Congreso Constituyente obr en tres etapas, Primero confirm la idea de implantar el sistema federal (Voto por la Forma de Repblica Federal, 12 de junio de 1823); luego expidi el 31 de enero de 1824 el Acta constitutiva de 36 artculos, confirmando de nuevo el federalismo, y aadiendo otros principios bsicos ms y finalmente expidi, el 4 de octubre de 1824, la Constitucin federal. En estas obras domin el espritu de los liberales, Miguel Ramos Arizpe y el doctor Valentn Gmez Faras; adems, se inspiraron en la Constitucin de Cdiz y en la norteamericana. Sin embargo, esta Constitucin federal (1824) no pudo copiar de los Estados Unidos la libertad de religin: la Iglesia, dominando gran parte de la riqueza nacional, como hemos visto, era demasiado fuerte.No contento con esta victoria, el clero tambin supo conservar su propio fuero (concesin que esta constitucin tambin tuvo que hacer a los militares): vase artculo 154 de la Constitucin de 1824. Una particularidad de esta constitucin era tambin su dogmtico apego al principio de igualdad, llegndose al extremo para aquella poca- de no exigir un mnimo de propiedad o una cantidad mnima de contribuciones al erario para poder ejercer el derecho de voto.El defecto de esta constitucin era precisamente el de inspirarse demasiado en modelos extranjeros, y no suficientemente en los problemas particulares de Mxico, por ejemplo, el problema indigenista, tanto en su aspecto de la tenencia de la tierra, como en el de la educacin de los indios y su incorporacin a la Accin, no fue mencionado: Se olvid que los problemas econmicos, educativos y sociales, no slo los polticos, eran los importantes para el Mxico de entonces (como lo son para el de hoy.Otro defecto consisti en que esta constitucin otorg la vicepresidencia al que haba tenido ms votos, despus del presidente elegido; As, en la prctica, esta vicepresidencia se convirti en un centro de conspiraciones contra el presidente, en vez de apoyarlo. Con razn se ha calificado esto como una ingenua versin del sistema ingls de checks and balances.Durante los prximos aos, paulatinamente comienzan a formarse los dos grandes partidos mexicanos del siglo pasado: uno surge de la tradicin de los insurgentes, republicanos (o sea antimonarquistas) y federalistas, apoyados en las masas populares; otro tiene sus races en el ambiente de los antiguos monarquistas y los centralistas (y absorbe en gran parte a los iturbidistas); All encontramos a la lite econmica y al alto clero. Finalmente, estos grupos se llamaron respectivamente liberales (progresistas) y conservadores.Esta divisin tambin se manifest en la masonera, hasta hace poco un factor tan importante en la poltica mexicana. En 1829 el liberal mulato, dolo popular, Guerrero, como presidente, y el conservador Bustamante, como vicepresidente, mandaron a Santa Anna a Tampico, para repeler con xito una invasin espaola (en realidad esta insensata expedicin, dirigida por Barradas, ya haba sido truncada por la malaria y otras desgracias). La negativa de Espaa de reconocer la nueva Repblica, y este intento, incluso, de recuperarla, provocaron sucesivas medidas contra los espaoles, culminando en su expulsin; medidas que, en realidad, hicieron dao a Mxico (huida de capitales, salida de talento industrial y organizador, desintegracin de familias).En 1831 Bustamante elimin a Guerrero, e impuso al pas durante dos aos un duro rgimen militar-clerical, de relativo orden. Uno de los ms importantes puntos de discordia en estos aos fue la interpretacin del Real Patronato. Gmez Faras, asistido por Zavala y por el erudito ex sacerdote Jos Mara Luis Mora, lanz una legislacin precursora de las Leyes de Reforma, insistiendo en que la nacin mexicana haba heredado el Patronato Real, combatiendo la mano muerta, aboliendo los diezmos, prohibiendo la poltica desde el plpito; adems, neg el paso a unas bulas.Tambin limit la jurisdiccin de tribunales militares y eclesisticos, para evitar que protegieran a influyentes, no estrictamente pertenecientes a la casta clerical o militar.La protesta respectiva por parte de los liberales fue callada mediante una ley (la ley del caso) que sigue una curiosa tcnica: contiene los nombres de los opositores del gobierno que fueron condenados al destierro por esta ley, adems de una clusula elstica que extiende la misma sancin a cuantos se encuentren en el mismo caso. No era intil este Supremo Poder: en varios casos levanto la voz contra actos que consideraba anticonstitucionales. Bajo la nueva constitucin, los estados fueron sustituidos por Departamentos, y en vez de las antiguas legislaturas locales encontramos desde entonces Juntas Departamentales, muy dependientes de las rdenes que recibieran de la capital de la Repblica. Las constituciones locales, con su relativa variedad, fueron sustituidas, desde luego, por una reglamentacin uniforme de la vida jurdica y poltica interior de cada Departamento.Pronto Santa Anna fue tomado prisionero durante una siesta, y tuvo que reconocer la independencia texana a cambio de su libertad (Tratado de Velasco, no ratificado por Mxico). El resultado fue el regreso de Bustamante, como dictador. En esta misma poca, Mxico obtuvo algunas victorias en relacin con su posicin internacional. Los primeros pases que haban reconocido la independencia mexicana haban sido Estados Unidos, Inglaterra (1825), Francia y Prusia. Con el Vaticano, las relaciones eran tensas y, desde luego, tambin con Espaa. La situacin de Mxico mejor considerablemente en 1836; cuando el Vaticano por fin reconoci la independencia mexicana.En 1841, las Bases de Tacubaya, que sustituyeron las Siete leyes de 1836, previeron el Cuarto Congreso Constituyente Mexicano, 1842, de siete miembros objetivamente dignos de esta tarea, tan dignos que Santa Anna les sustituy por una junta de notables, en realidad el Quinto Congreso Constituyente Mexicano, que produjo las Bases orgnicas de 1843, centralistas, y hechas para Santa Anna como traje de sastre.La defensa del pas contra los Estados Unidos, que haban declarado la guerra en abril de 1847, fue encargada, curiosamente, a Santa Anna, hroe de tantas derrotas. La crisis financiera, provocada por la guerra, junto con el ya conocido anticlericalismo de Gmez Faras, llev hacia el proyecto de pedir dinero a la iglesia; la negativa respectiva produjo una confiscacin de fondos eclesisticos, y esto, a su vez, caus una revolucin contra el presidente, mientras que Santa Anna estaba tratando de defender el pas contra Scott, cometiendo inmoralidades (el famoso asunto de los 10,000 dlares) y torpezas militares (ordenando el retiro del general Valencia, en Contreras para tener el slo el honor de la victoria, de la que estaba seguro), hasta que Scott entr en la capital. El resultado fue el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el cual Mxico perdi Texas, Nuevo Mxico, Arizona, California, Nevada, Utah y parte de Colorado, recibiendo a cambio 15 millones de dlares Despus de la derrota, Mxico se encontraba en uno de los puntos ms difciles de su historia; la desorganizacin y dispersin del poder eran externas. La justicia fue vendida y comprada por los precios ms bajos que seala la historia... dice Simpson (aadiendo que Falconner, agente para Londres, pudo comprar el favor de treinta y cinco miembros de la Legislatura mexicana por 60,000 pesos). Como una especie de pre constitucin, Santa Anna public en abril de 1853 sus Bases para la Administracin de la Repblica, que deban regir hasta la promulgacin de una nueva constitucin. El hecho de que Alamn muriera poco despus, priv a Mxico del hombre que quizs hubiera tenido el prestigio suficiente para frenar las extravagancias de Santa Anna, mismas que pronto lo llevaron hacia la venta de otra parte del territorio, la Mesilla, en el sur de Nuevo Mxico y Arizona, por 10 millones de dlares (Tratado Gadsen, 1854).La serie de derrotas que caracteriza el Santanismo, y el total desprestigio internacional de Mxico, que les acompaaba, a veces nos hace olvidar que, en los mismos aos Mxico tambin produjo una serie de loables leyes. Adems, fueron publicadas, en esta poca, famosas colecciones de leyes y decretos mexicanos, como las de Basilio Jos Arrillaga, Galvn (el constitucional), Juan R. Navarro, Vicente Garca Torres y otros.En relacin con el derecho a probado, fue importante EL CODIGO DE COMERCIO, elaborado por el ministro de Justicia de Santa Anna, Teodosio Lares22, y que estuvo en vigor entre mayo de 1854 y noviembre de 1855. Cuando este cdigo fue derogado en 1856, ms bien por aversin poltica respecto de todo lo que recordaba a Santa Anna, que por defecto de calidad, algunos de los estados promulgaron cdigos de comercio locales, inspirados en el cdigo Lares (mientras que los dems regresaron a las Ordenanzas de Bilbao). Se observa por parte del Santanismo una significativa labor legislativa en diversas ramas del derecho administrativo.Adems del problema de la colonizacin, exista el de los latifundios. Para llegar a una distribucin ms equilibrada de la propiedad agrcola, el doctor Francisco Severo Maldonado public, en 1823, su proyecto de leyes agrarias, en el que propone una distribucin del agro entre porciones que puedan alimentar una familia de veinte o treinta personas, y que se den en arrendamiento vitalicio, no en propiedad: y el 14 de mayo de 1849. Un movimiento revolucionario proclam el Plan de Sierra Gorda, con proposiciones para la expropiacin de las grandes haciendas y su conversin en pueblos.En materia minera haba sido abolido el Tribunal de la Minera, por un decreto del 26 de mayo de 1826 (el lector recordar que no se trataba simplemente de un tribunal, sino de un rgano central que se ocupaba de los intereses de la minera mexicana en general). Desde entonces, hasta la implantacin del centralismo, los estados tenan facultades para legislar en materia minera. Luego, una ley del 20 de mayo de 1854 organizaba una justicia minera en tres instancias, culminando en el Tribunal General de Minera.Los vaivenes ideolgicos de aquellos aos contribuyeron al ambiente inestable en materia educativa. Hemos visto que en 1843 hubo una centralizacin de la poltica respectiva; luego, el 23 de octubre de 1846, la organizacin de la instruccin pblica fue devuelta a los estados, pero el 19 de diciembre de 1854, el centralismo regres con un detallado plan nacional para la instruccin.Esta inestabilidad se manifiesta en relacin con el importante tema de la influencia clerical en la educacin. Conviene aadir a lo anterior que el 27 de noviembre de 1846 fue reorganizado el Archivo General de la Nacin (el hombre que impuls esta medida fue el culto Jos Mara Lafragua) y que el 30 de noviembre de 1846 fue establecida la Biblioteca Nacional.Podramos mencionar varios temas ms a los que se dedic la atencin del legislador durante el santanismo, como la reorganizacin de la profesin notarial, la lucha contra el comercio de esclavos, el derecho fiscal, la expropiacin (ley del 7 de julio de 1853, que influy supletoriamente en esta importante materia durante todo el porfiriato), etctera; pero queremos terminar este resumen con algunos datos sobre el derecho militar de aquellos decenios.El 18 de octubre de 1841 Santa Anna reorganiz el ejrcito; el 17 de enero de 1842 cre las fuerzas rurales, a cargo de pueblos y hacendados, a la disposicin del presidente; pero la gran reforma militar de esta fase va ligada al nombre de Arista, creador de la Primera Ordenanza General del Ejrcito Mexicano, de 1852, que muestra un loable intento de restablecer la disciplina, de reducir el volumen del ejrcito y de eliminar la leva. Esta reforma, empero, no era duradera y, ya en 1853, Santa Anna cambi todo el sistema, refundiendo las guardias de los estados con las fuerzas federales, y creando as un ejrcito a su disposicin personal, de unos 70,000 hombres, fuerza considerable que no lo salv, sin embargo, ya que, en gran parte, se volvi contra l durante la prxima crisis.El descontento con el rgimen del dictador, que ya estaba envejeciendo y a cuyo lado ya no figuraba la compensatoria personalidad de Lucas Alamn, prepar el camino para un grupo de Liberales (Comonfort, lvarez, Jurez y otros), que bajo la bandera del Plan de Ayutla (1854) derrocaron a Santa Anna. Luego vemos a Juan lvarez como presidente, y poco despus a Comonfort (con Benito Jurez como ministro de justicia).

CAPITULO IIIEL LIBERALISMOLOS TRES TRIUNFOS DEL LIBERALISSMOEl primer presidente bajo la nueva ley fue Comonfort, y como vicepresidente Benito Jurez, el obstinado puritano legalista, en gran parte educado hacia la ideologa liberal por Melchor Ocampo.En materia legislativa, el primer triunfo de la causa liberal dio lugar a dos importantes leyes, la Ley-Jurez y la Ley-Lerdo. La primera, Ley de administracin de justicia y orgnica de los Tribunales de la Federacin, aboli el fuero eclesistico en asuntos civiles y daba opcin a los clrigos para someterse al fuero eclesistico o al fuero comn, en materia penal (aunque, de acuerdo con el derecho cannico, el fuero eclesistico no es renunciable), Su artculo 42 suprime el fuero militar, salvo respecto de delitos puramente militares o mixtos, cometidos por los individuos sujetos al fuero de guerra (ms tarde, el artculo 13 de la Constitucin de 1857 iba ms lejos an, exigiendo una estricta conexin del delito con la disciplina militar para que el fuero de guerra pudiera ocuparse de l).La Ley de Lerdo atac el poder econmico de la Iglesia. Esta Ley, en realidad un Decreto de Desamortizacin es el ejemplo de cmo leyes bien intencionadas pueden resultar catastrficas para el pas, por el hecho de basarse el legislador en consideraciones ideolgicas abstractas, y no tomar en cuenta suficientemente la realidad concreta del medio social en el que trabaja.Adems, la Iglesia, que as se vera privada de toda propiedad raz que no necesitara directamente para el mismo culto, quedara expulsada de la explotacin agrcola, a la cual se haba dedicado, a menudo, con gran beneficio, no slo para ella misma, sino para la economa mexicana en general, observemos de paso que el pen de las haciendas eclesisticas reciba generalmente un mejor tratamiento que su colega, trabajando en algn latifundio privado. Tambin debe reconocerse que gran parte de los beneficios, obtenidos por la Iglesia por la acertada explotacin de sus bienes races, fueron utilizados para fines de enseanza, hospitales, y beneficencia pblica. Finalmente debe criticarse la Ley Lerdo por dejar a la Iglesia el producto neto de la venta, financiando as la rebelin eclesistica contra el gobierno liberal (este error fue corregido, ms tarde, por las Leyes de Reforma, de Jurez, de 1859, que prevean confiscacin, sin indemnizacin alguna).Otros golpes para la Iglesia fueron, la derogacin del Decreto del 26 de Julio de 1854 (de Santa Anna) sobre la sancin estatal de los votos monsticos, y luego, el 26 de abril de 1856, la derogacin del Decreto del 19.IX.1853 que readmita a los jesuitas. A la ideologa liberal corresponde tambin la secularizacin del Registro Civil (Ley del 27 de enero de 1857) y de los Cementerios (Ley del 30de enero de 1857). Ley Iglesias" (debida a la iniciativa de Jos Mara Iglesias) prohiba cobrar los derechos parroquiales a personas que apenas tenan lo necesario para vivir (11 de abril de 1857).A esta poca no slo debemos leyes de ndole ideolgica; La Ley sobre la Administracin Jurdica y Orgnica de los Tribunales de la Federacin, adems su actitud anticlerical y anti militar contiene varias innovaciones pragmticas. Una ley del 4 de mayo de 1857, inspirada en la Ley de Enjuiciamiento Civil, vino a modernizar procedimientos ante tribunales del Distrito y Territorios. Con esta ley se organiz, el ejrcito, la Martina y la justicia militar y se hizo un intento por mejorar el sistema fiscal.Se convoc a un Sptimo Congreso Constitucional Mexicano, presidido por Ponciano Arriaga (Congreso, cuyo historiador era Francisco Zarco). Este Congreso deliber desde el 18 de febrero de 1856. Para el intervalo hasta que entrara en vigor la nueva Constitucin, el presidente Comonfort expidi un Estatuto Orgnico Provisional de la Repblica Mexicana.El aspecto criticable de esta constitucin, fue que, como reaccin sobre el santanismo, puso al Ejecutivo a tal punto bajo control del Congreso, que fuertes presidentes, como Jurez y Porfirio Daz, enfrentndose con enormes tensiones, o vislumbrando grandes posibilidades, no pudieron acatarla totalmente. A menudo, la alternativa no era la de autocracia o constitucionalismo, sino de autocracia o desorden desastroso. As, durante su existencia de 60 aos, la Constitucin de 1857 nunca tuvo una plena eficacia; la lite en el poder consideraba generalmente que era un documento demasiado noble, como para mezclarlo en la vil poltica cotidiana, y decidi no acatarla.Otro punto criticable fue que el artculo 27 de esta Constitucin, continuando la tendencia de la ley de 1856, establece la incapacidad legal de las corporaciones religiosas, pero tambin civiles (salvo excepciones) para adquirir bienes races, lo cual significaba una amenaza para la propiedad comunal de los pueblos.Jurez lanz sus Leyes de Reforma (julio-agosto 1859), por el momento an anticonstitucionales, revolucionarias, hasta que entraron en la Constitucin (despus de la muerte de Jurez, en 1874). Estas leyes prevn la confiscacin de los bienes eclesisticos y su venta al pblico, y la Secularizacin del matrimonio, de los cementerios y del registro civil (1859); tambin suprimi varios das de fiesta, basados en tradiciones religiosas, y prohibi a funcionarios asistir con carcter de tales a las ceremonias religiosas. Poco despus, Jurez obtuvo varias victorias militares; finalmente, en Calpulalpan, Miramn fue derrotado por Ortega, y en enero de 1861 Jurez entr en la Capital.En relacin con el derecho internacional pblico, pero tambin con el derecho interno de Mxico, deben mencionarse el Tratado de Extradicin con los EE.UU 1862, y la Convencin Postal con los EE.UU, 1862.En estos aos, el gobierno mexicano se enfrentaba con dos graves problemas: los restos de la resistencia militar conservadora (General Mrquez), y la pobreza del erario (y, por lo tanto, la imposibilidad de pagar al ejrcito). El primer problema llev hacia el intento de Jurez de atraerse a los conservadores mediante una poltica conciliatoria, lo cual caus su alejamiento respecto de Melchor Ocampo (que poco despus fue fusilado por Mrquez).El segundo problema llev hacia la emisin de papel-moneda (1862), por primera vez en Mxico, e hizo necesaria la declaracin unilateral, por Jurez, de un mora torio en cuanto a toda la deuda extranjera, lo cual, a su vez, motiv la intervencin armada por Espaa, Inglaterra y Francia, concertado en el pacto de Londres, en octubre de 1861.10 Cuando Espaa e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia no haba venido en plan de cobradora, sino para establecer para Napolen III una zona de influencia francesa, administrado por una persona de su confianza, se retiraron (primavera 1862).Napolen III haba encontrado a la persona que podra administrar Mxico en sentido favorable a sus intereses: Maximiliano de Habsburgo. En mayo de 1864, Maximiliano y Carlota llegaron a Veracruz (pendiente de la llegada del nuevo soberano, Mxico haba sido gobernado por una Regencia de los generales Almonte y J. M. Salas, y el arzobispo de Labastida). Maximiliano, hombre de muy buena voluntad respecto de Mxico, pronto se encontr aislado: su negativa para revocar la legislacin juarista lo hizo sospechoso a los ojos de los conservadores. Otra muestra de la sinceridad del liberalismo de Maximiliano fue el decreto 1865, que confirma la libertad religiosa y la nacionalizacin de los bienes eclesisticos. Jurez, por otra parte, no contest a su invitacin de ser su consejero personal.La legislacin imperial de ningn modo merece el descuido en el que habitualmente la conservamos. Su fundamento era una ley 1863 sobre la Asamblea de Notables y sobre el Poder Ejecutivo, seguida por las Bases para el Nuevo Imperio, 1863, y finalmente el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano 1865. Sobre estas bases, Maximiliano y sus colaboradores se dedicaron a una meritoria labor legislativa en materia penal penitenciaria (1865) y el establecimiento del Banco de Mxico como banco emisor (1864). En materia de educacin pblica era importante la Ley del 1865, que acab con el principio de la gratuidad de la enseanza (salvo que los padres exhibieran una constancia de pobreza). Esta medida ha sido criticada, aunque, efectivamente, es mejor este sistema, que una instruccin pblica tericamente gratuita pero ineficaz por falta de fondos.Interesantes son las medidas que tom Maximiliano en materia agraria y laboral. El 1 de nov.1865 es promulgada una ley que establece el procedimiento para dirimir los conflictos entre los pueblos en materia de tierras y aguas; ms importante es la ley del 26.VI.1866 que ordena que los terrenos que en forma colectiva pertenecan a los pueblos, fueran adjudicados en propiedad individual a los vecinos en cuestin, prefirindose los pobres a los ricos, los casados a los solteros y los que tenan familia a los que no la tenan. La distribucin sera gratuita hasta por el lmite de media caballera de tierra por familia, y ciertos terrenos de aprovechamiento colectivo continuaran bajo un rgimen de propiedad comunal.Hallamos en esta ley, por lo tanto, un liberalismo (la preferencia por la propiedad privada), templado por consideraciones de sentido comn y respeto a las tradiciones locales. Adems, una ley del 16.IX.1866 (publicada en espaol y en nhuatl) prev la creacin de terrenos comunales para cada poblacin (un fundo legal y un ejido). Una importante ley laboral fue la del 1.XI.1865, que se refiere al trabajo agrcola, con limitacin de la jornada (de la salida a la puesta del sol, menos dos horas), prohibicin de la tienda de raya, prohibicin de castigos corporales, limitacin de la cantidad que poda descontarse del salario para reembolso de las deudas, limitacin de la transmisibilidad de las deudas, mortis causa, hasta por la cuanta de los bienes, libertad para que los peones abandonaran sus haciendas en el momento en que ya no debieran nada, etctera. Es evidente que leyes como sta no aumentaron la popularidad de la que Maximiliano gozara entre los hacendados...En 1867, Jurez entr una vez ms en la Capital. Esta tercera victoria del liberalismo, comenz sobre el pie equivocado: el presidente lesion la sensibilidad de un joven general, Porfirio Daz, quien nunca olvidara este detalle (pronto omos de una revolucin en Oaxaca, instigada por l). Adems, no haba dinero, de modo que el ejrcito fue reducido drsticamente, lo cual lesion otros intereses. Una sequa, en 1869, agrav ms la situacin. Sin embargo, gracias al nuevo sentido de nacionalidad que las desgracias de los ltimos aos haban dado a Mxico, a la energa del discutible general Sostenes Rocha, y a figuras como Matas Romero, los prximos aos no constituyeron un fracaso total.Desde 1867, observamos tambin un serio esfuerzo para mejorar la educacin pblica. A este tema se refieren la ley orgnica de la instruccin pblica en el Distrito Federal del 2.XII.1867, cuyos defectos fueron corregidos en la importante ley del 15.V.1869.18Un importante propulsor de estas medidas fue Gabino Barreda, el cual, por ser un convencido positivista, ya introdujo un tono pragmtico, anti metafsico en la educacin mexicana.La enseanza pblica era gratuita desde 1867, y adems, desde 1869, laica 14 (sustituyndose la enseanza de la religin por la asignatura de moral7). Desde entonces, Mxico ha insistido en estos rasgos de la enseanza (en la actualidad, la educacin impartida por la Federacin, los Estados y los municipios es gratuita, y toda educacin, impartida por el Estado o por particulares, tratndose de la primaria, secundaria, normal, obrera o campesina, debe ser ajena a cualquier doctrina religiosa; adems, la educacin primaria es obligatoria aunque, por otra parte, nos faltan todava escuelas para toda la juventud escolarizable.Poco despus de una precaria reeleccin en una lucha electoral en la cual figuraban Sebastin Lerdo de Tejada y Porfirio Daz como adversarios, Jurez muere, en 1872. Le sucedi el vicepresidente, S. Lerdo de Tejada, culto y capaz (aunque tambin con aspectos de slick dandy), caracterizado por su desconfianza de las inversiones norteamericanas, desconfianza que lo llev al extremo de combatir el contacto ferrocarrilero con el poderoso vecino: entre fuerza y debilidad conviene mantener un desierto... Bajo su rgimen fue promulgado el Cdigo de Procedimientos Civiles para el D. F. y el Territorio de la Baja California (1872). Adems, como ya mencionado, (1874) se restableci el bicameralismo. Importante era tambin la Ley del Timbre del 1 de diciembre de 1874.La creciente impopularidad del nuevo presidente prepar el camino para la revolucin de los porfiristas (Plan de Tuxtepec). Poco despus, Lerdo sali de la Repblica y de 1876 a 1910, Porfirio Daz dirigi los destinos del pas. Mxico hubiera podido encontrar una suerte peor.

CAPITULO IVEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EN MEXICO.

MARCO SOCIO POLITICO DEL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ.De 1876 a 1911, Mxico vive de nuevo bajo un despotismo ilustrado, en la actualidad bastante desacreditado, pero desde muchos puntos de vista comparable al rgimen de los mejores Borbones. Los principales medios para conservar el poder era el divide et impera y la censura; slo como ltimo recurso, Porfirio Daz recurri al crimen poltico. A pesar de los lemas de Sufragio efectivo y No reeleccin, que figuran en el Plan de Tuxtepec(1876), el sufragio, manipulado por el poder ejecutivo, llev hacia la reeleccin repetida del general Porfirio Daz, de 1876 a 1910, con un intervalo entre 1,880 y 1884 (durante el cual el presidente Manuel Gonzlez, algo vanidoso, amigo de don Porfirio, guardaba el trono caliente para ste, el cual, entre tanto, se retir modestamente a la gubernatura de Oaxaca y luego a la Suprema Corte).Durante el primer periodo, don Porfirio tuvo que liquidar a algunos enemigos polticos, pero el tan llevado y trado asesinato de los nueve pretendidos lerdistas en 1879, el peor crimen poltico de aquellos aos fue poca cosa en comparacin con la horrenda cosecha de vctimas, que la poltica mexicana haba costado durante los regmenes anteriores; en general, la poltica de pan o palo de don Porfirio se destaca favorablemente de la de otros dictadores que este continente ha producido; era notable la generosidad del caudillo en relacin con sus antiguos adversarios.Sin embargo, si stos no aceptaban su amistad, adornada de importantes favores, don Porfirio recurrira a otros medios para callarlos.En materia jurdica floreci una interesante literatura. Importantes autores de esta poca son: Jacinto Pallares ---adversario de don Porfirio- (autor de El poder judicial, El derecho mercantil mexicano y Curso completo de derecho mexicano), Jos Mara Lozano (Tratado de los derechos del hombre, 1876), Ignacio Vallarta (El Juicio de Amparo y el Writ of Habeas Corpus; Votos; , Cuestiones constitucionales), Emilio Rabasa (cuyo Artculo 14 ya fue publicado fuera de la fase porfirista); A dems autor importante por El juicio constitucional y La constitucin y la dictadura -tambin publicado bajo el ttulo de La organizacin poltica de Mxico-), J. A. Mateos Alarcn (Lecciones de derecho civil), A. Verdugo (Principios de derecho civil mexicano, junto con J. Portillo), Montiel y Duarte (Derecho pblico mexicano), Castillo Velasco (Derecho administrativo, Amparo), Pablo y Miguel S. Macedo, L. C. Labastida, E. Orozco, E. Calva, F. de P. Segura, etcteraCuando don Porfirio lleg al poder, el capital extranjero no se interesaba mucho por Mxico; se encontraba espantado por la perpetua insolvencia del erario (que tena que recurrir a prstamos forzosos, impuestos excepcionales, etc.), desanimado por los pobres resultados obtenidos en materia minera por los inversionistas britnicos, y posiblemente influido por la prensa internacional, tan adversa a Mxico despus de la tragedia de Maximiliano. As, antes de poder atraer los capitales extranjeros necesarios para desarrollar la economa nacional, era necesario poner orden en la deuda pblica y en materia impositiva.Entre las hazaas del gobierno porfirista encontramos las conversiones de la deuda pblica, en 1885 y 1888, a una tercera parte, bajo un rgimen de intereses y amortizacin muy razonable, de modo que en los prximos decenios Mxico obtuvo crdito pblico en mercados extranjeros, bajo trminos favorables. Cuando abdic don Porfirio la deuda exterior haba subido a unos 250 millones de dlares, cantidad ampliamente justificada por las sensatas inversiones pblicas (una deuda pblica es grande o pequea, segn las inversiones a las que corresponde).As, en vez de encontrarse la mitad de la fortuna del pas en manos de la Iglesia, como en 1810, ahora, cien aos despus, la mitad se encontraba en manos de extranjeros, con dos importantes diferencias y mejoras): los extranjeros eran un grupo menos unificado que la Iglesia, y haban aportado gran parte de lo que posean en 1910, en forma de inversiones originales y know how, mientras que la Iglesia haba acumulado una porcin considerable de su capital bajo presiones terrestres o recurriendo a promesas o amenazas de ndole ultra terrenal (por otra parte, debe reconocerse que parte de la fortuna eclesistica haba sido el producto del buen manejo de sus fondos y de la sensata administracin de sus fincas).LA LEGISLACIN PORFIRISTA.La prohibicin constitucional de la reeleccin en el constitucionalismo mexicano desapareci por etapas: el 5 de mayo de 1878 se prohibi al presidente y a los gobernadores la reeleccin para los cuatro aos inmediatamente siguientes a su rgimen; pero el 21 de octubre de 1887 ya se permiti por una sola vez la reeleccin inmediata, y el 20 de diciembre de 1890 desapareci de la Constitucin toda alusin a este tema.Otras importantes modificaciones constitucionales, correspondientes al porfirismo, han sido la del 2 de junio 1882, que atribuye al ejecutivo la facultad que antes tena el congreso, de conceder proteccin a inventos y mejoras; la del 15 de mayo de 1883, que suprime el jurado en delitos de imprenta; la del 14 de diciembre de 1883 a la que nos referiremos ms adelante; la del 29 de enero de 1884 que versa sobre la competencia de los tribunales federales; y la del 19 de mayo de 1896 (con antecedente en la del 22 de noviembre de 1886). Que suprime las alcabalas y prohbe a los estados la emisin de timbres fiscales.Leyes, generalmente de buen nivel tcnico:1. Derecho privado: Catorce aos despus del Cdigo Civil de 1870, el Distrito Federal recibi un nuevo cdigo de esta materia.1. Derecho mercantil: Una enmienda constitucional otorg a la Federacin en 1883, la facultad de legislar en esta materia -incluyendo las instituciones bancadas- (y en la materia minera).1. Materia naval. Las ordenanzas del 24 de marzo de 1881 sustituyeron en varios puntos la Ordenanza naval de 1793.1. Vida bancaria, Ya mencionamos el Banco de Avo, que funcion en Mxico del 16 de octubre de 18W al 23 de septiembre de 1842. 1. Materia fiscal. Son importantes la lucha del porfirismo contra las alcabalas, la nueva ley general del timbre de 1887. 1. Minera. La legislacin respectiva fue revisada y modernizada en varias ocasiones: las Ordenanzas de 1784 ya eran demods. 1. Materia penal. El Cdigo penal del D.F., del 1871, fue modificado varias veces bajo el porfismo. 1. Organizacin ferrocarrilera. Unificacin nacional mediante la ley ferrocarrilera, del 16 de diciembre de 1881, el reglamento de 1883 para la construccin, conservacin y servicio de ferrocarriles.1. Legislacin de aguas, A este respecto debe mencionarse la Ley (muy centralista) de Vas de Comunicacin y de Aguas, del 5 de junio de 1888, el decreto del 6 de junio de 1894, que autoriza concesiones para el aprovechamiento de aguas federales para riegos e industria.1. Derecho militar. Merece especial atencin la total refundicin del derecho militar en esta fase (Cdigo de justicia militar del 16 de septiembre de 1892, luego derogado por el del 11 de junio de 1894. 1. Reparticin de la tierra. Un grave problema nacional era el de procurar que tantas tierras baldas llegaran paulatinamente a ser colonizadas por mexicanos o, a falta de mexicanos interesados, por extranjeros, importante materia que desde la Constitucin de 1857 corresponda claramente a las autoridades federales. 1. Salubridad pblica. Esta progresaba bajo el, porfirismo, intr alia bajo el impulso de los congresos mdicos nacionales, desde 1876, y por las actividades del Consejo Superior de Salubridad que, desde 1880, publica tambin su importante boletn. 1. Materia forestal. Debemos mencionar la actividad del apstol del rbol, ingeniero Miguel ngel de Quevedo, el cual, desde el comienzo del siglo, consigui que el gobierno emprendiera tareas de reforestacin e iniciara la enseanza forestal. 1. Educacin. Meritoria fue tambin la labor del porfirismo en beneficio de la educacin media y superior (tratndose de la educacin primaria, sus resultados han sido modestos). 1. Cultura nacional. Cabe recordar que el 3 de junio de 1896 y el 11 de mayo de 1897 fueron expedidas normas sobre las concesiones para exploraciones arqueolgicas, y para la nacionalizacin de los monumentos precortesianos. 1. Relaciones internacionales. En esta materia se observa, por parte del Mxico porfirista gran actividad, firmndose mltiples tratados (para el arreglo pacfico de los conflictos internacionales.En la misma poca, en el programa del Partido Liberal (1906), de Ricardo Flores Magn, se manifiestan desiderata laborales y agrarios que en aquel ao parecieron utpicos, y que, sin embargo, en gran parte se convirtieron en realidad, a travs de la Constitucin de 1917.El centro de esta revolucin era una persona, inverosmilmente inadecuada para la inadecuada poltica, Francisco I. Madero, de una rica familia de origen portugus-judo, espiritista, vegetariano, cuyo carisma no puede explicarse, ni por su aspecto fsico, ni tampoco por el timbre de su aguda voz.A pesar de sus declaraciones a James Creelman, periodista norteamericano, de que iba a retirarse para 1910, don Porfirio se hizo reelegir, junto con Ramn Corral, el vicepresidente. Desde este momento, la bandera del movimiento anti porfirista fue el Plan de San Luis Potos (concebido por Madero en la crcel de San Luis Potos, y publicado luego en Texas). En mayo de 191 1, bajo noticias de victorias militares del maderismo, obtenidas por Orozco y 'Pancho Villa' (Doroteo Arango) en Ciudad Jurez, don Porfirio abdic, saliendo luego a Pars, donde muri cuatro aos despus, Cuando abandon el poder, el honrado viejo dictador dej en las arcas de la nacin la cantidad, considerable para aquella poca, de 62 millones.CAPITULO VEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EN MXICOLA REVOLUCION MEXICANATras la reeleccin de don Porfirio, Madero haba huido del pas, y probablemente hubiera abandonado sus ambiciones polticas, si Doroteo Arango (Francisco Villa) y Pascual Orozco no hubieran iniciado un movimiento armado, que indujo a Madero a regresar de Europa para colocar su Plan de San Luis Potos (octubre 1910) entre las manos de estos caudillos. As se fue desencadenando un movimiento, cuyo alcance Madero nunca hubiera podido prever, un movimiento que cost cerca de un milln de vidas, y que llev hacia resultados polticos que l mismo (y sobre todo sus opulentos familiares) habran contemplado con consternacin. Este movimiento, la Revolucin Mexicana, lleg a ser una de las pocas verdaderas revoluciones latinoamericanas (al lado de la boliviana, la fracasada revolucin guatemalteca, y la cubana), revoluciones que no sustituyeron una lite por otra, sino que afectaron profundamente la estructura social y el modo de pensar.Es indiscutible, empero, que la Revolucin ha aumentado la capilaridad social de Mxico, ha mejorado la distribucin de la tierra, y ha aumentado la estabilidad poltica, abriendo al mismo tiempo la opinin pblica para ideas sociales progresistas, y moderando la influencia del clero y del capital extranjero; todo esto sin limitar excesivamente la libertad de expresin. Como resultado, desde hace varios decenios Mxico se destaca favorablemente de otros pases latinoamericanos, y, aunque la crtica siempre es til para que las autoridades no se duerman.En octubre de 1911, mediante elecciones limpias, Madero sali elegido como presidente y Pino Surez como vicepresidente. El nuevo gobierno, empero, no inspir mucha confianza en cuanto a su buena voluntad y capacidad para imponer una eficaz reforma agraria. Ya pronto, el 28 de noviembre de 1911, Zapata y sus colaboradores presentaron el Plan de Ayala, que previo la entrega de una tercera parte de los latifundios a los campesinos y la confiscacin total de las tierras de los hacendados que se opusieran al Plan. Como repercusin de este Plan, Madero comenz luego a preparar seriamente una reforma agraria, lo cual provoc una rebelin desde la derecha (los Terrazas, de Chihuahua, con Pascual Orozco).Inmediatamente despus, Madero tena que enfrentarse a las compaas petroleras (Shell, Standard Ol y guila), inquietas por los proyectos de reforma agraria y laboral.La poltica, en gran parte privada, del embajador norteamericano Henry Lae Wilson (ningn pariente del presidente Woodrow Wilson) provoc en 1913 la decena trgica del 9 al 18 de febrero; sta termin con el Plan de la Ciudadela (firmado en la Embajada Norteamericana!), que previ la sustitucin de Madero por Huerta. Pocos das despus, Francisco Madero y Pino Surez, ya detenidos, fueron muertos accidentalmente. Un trgico incidente, en esta poca, fue la ocupacin norteamericana de Veracruz, que dio lugar a un juicio arbitral internacional (1914). En realidad, fue consecuencia de la poltica de Washington, dirigida contra Huerta: Estados Unidos, haba decretado un embargo sobre armas destinadas a las tropas de Huerta, y esta medida fue amenazada por un cargamento de armas, procedente de Alemania, que llegaba a la costa veracruzana, de modo que Washington decidi ocupar Veracruz con el fin de dar eficacia a dicho bloqueo. Desgraciadamente, la impopularidad de esta medida fue aprovechada por Huerta, y disminuy ligeramente el desprestigio de este impopular gobernante.Cuando Huerta fue derrotado en 1914, y abandon el pas (llevndose parte del erario), se puso de manifiesto la controversia latente entre Villa y Carranza, que la Convencin de Aguascalientes no pudo suavizar, y el resultado fue que Venustiano y Obregn, desde Veracruz, organizaron la guerra civil contra Villa y Felipe ngeles, ligados con Zapata (entre tanto, Eulalio Gutirrez fue nombrado presidente interino).LA LEGISLACIN EXPEDIDA DURANTE LA REVOLUCIN Durante la Revolucin observamos una interesante legislacin progresista, a menudo de carcter local (haba fracasado un intento del 17 de septiembre de 1913 de ampliar el concepto de comerciantes, incorporando en l a todos los agricultores, con el fin de hacer posible una ley federal para el trabajo agrcola. A partir de 1914, varias leyes locales impusieron nuevas normas laborales, estipulando salarios mnimos, cancelando deudas de obreros (como en Tabasco), y fijando jomadas mximas. Son de especial inters las leyes respectivas de Jalisco (Aguirre Berlanga); de Veracruz (1914), y de Yucatn, donde Salvador Alvarado promulg un grupo de leyes sociales, las cinco hermanas : una ley agraria, una fiscal, una catastral, una que organiza el municipio libre, y una de trabajo, creando esta ltima las Juntas de Conciliacin y un Tribunal de Arbitraje para conflictos laborales, individuales y colectivos.En cuanto al derecho de familia encontramos importantes modernizaciones, como la introduccin del divorcio (29 de diciembre de 1914) la Ley del 29 de enero de 1915 que reforma varios artculos del Cdigo Civil distrital en materia de familia, 15 y finalmente la reforma global del derecho de familia en la Ley de Relaciones Familiares, luego absorbida por el Cdigo Civil Distrital de 1928. Uno de los resultados de estas reformas es la igualdad entre marido y esposa en cuanto a la autoridad dentro del hogar (una innovacin a la que la familia mexicana slo lentamente pudo ajustarse y que todava en muchos hogares no corresponde a la realidad; sin embargo, el derecho legislado puede ser un buen educador, aunque requiera a menudo algunas generaciones para su labor).Curiosa es la prohibicin de las corridas de toros (11 de octubre de 1916), por poner en peligro, sin la menor necesidad, la vida de un hombre, y constituir un placer malsano''LA CONSTITUCIN DE 1917 Despus del triunfo de Carranza-Obregn, el camino estaba libre para la elaboracin de una nueva constitucin, cuya cuna era la ciudad de Quertaro, y cuyo bigrafo es Flix F. Palavicini. A la creacin y al funcionamiento del Congreso Constituyente respectivo se refieren las Leyes del 15 y 19 de septiembre de 1916.Para la elaboracin del artculo 123 era importante el discurso de un diputado de Yucatn (regin que ya haba producido un nuevo derecho laboral, como hemos visto), el obrero Hctor Victoria.La Constitucin fue firmada el 5 de febrero de 1917. En los prximos aos Venustiano Carranza consolid su poder. Encontr un extrao aliado en la gripa espaola, que caus desastres en las filas zapatistas; luego logr el asesinato judicial de Felipe ngeles, y el asesinato sin ms de Zapata (10 de abril de1919), para cuyo idealismo incorrupto no quedaba otra curacin. Villa se haba arreglado en forma ms favorable, convirtindose en hacendado, con ayuda de una considerable dotacin, procedente de fondos gubernamentales. Como Carranza haba perdido la confianza de los agraristas, pero tambin la de los obreros, cuya huelga general de 1916 fue liquidada en la forma descrita arriba, Luis Morones logr organizar la CROM, no ligada al gobierno. Esta organizacin obtuvo pronto un considerable poder, no siempre adquirido por los medios ms democrticos (recurdese la palanca de Morones, o sea el grupo de sus inclementes pistoleros).La CROM se junt a Obregn, en 1920, y aquel mismo ao Venustiano Carranza, ya en camino para el exilio, fue asesinado. Con el prximo rgimen, de lvaro Obregn, comienza la fase del Mxico moderno, producto de su Revolucin, pero tambin una fase caracterizada por las tentativas de suavizar ciertas asperezas radicales que esta Revolucin haba transmitido a la Constitucin de 1917: en sinergia, el idealismo revolucionario, el aburguesamiento de los lderes y el impacto de la economa y tecnologa modernas, han estado creando el multifactico Mxico que hoy en da conocemos, criticamos y gozamos.