la planificacion de una europa de regiones files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de...

10
LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Europa ha sido siempre un continente de regiones. Los clásic os de la geografía regional y de la sociología francesas nos lo recordaban al comienzo del siglo XX: "Lieu-Travaii- Peuple ", de Frédéric le Play, describía a una comunidad que vivía y trabajaba en un engarce ecológico armonioso con la tierra; Vida! de la Blache y sus colegas, en decenas de monografías, nos mostraban cómo había surgido a lo largo de los siglos un sistema tal de regiones naturales; y Patrick Geddes, introduciendo sus ideas en la corriente internacional del pensamiento de la planificación, demostró la forma en que tales conceptos podrían convertirse en la base de un nuevo arte de la planificación regional. Medio siglo después, otra generación de geógrafos vino a poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argü í an , eran fantasías producto de la imaginación de esos antiguos geógrafos. Incluso si se hubiera producido ese mila- groso ajuste de las gentes con el lugar y de éste con las gentes, eso había ocurrido hace mucho tiempo. Le Play y Vida! sentimentalizaban un antiguo mundo campesino y agrario que en la actualidad se encuentra en proceso de rápida desapari- ción . La nueva realidad era la economía de la industrialización y de los servicios. Dicha realidad puede medirse de una forma rigurosa tomando como base la teoría alemana de localización: desde el análisis de August Weber del emplazamiento industrial, A1 o 1?. o (' e o basado en los costes exactos del desplazamiento de las materias primas y de los productos y a partir de las teorías del emplazamiento central de Walter Christaller y August Li:isch. Las únicas regiones que existían o que importaban eran las que pudieran definirse con precisión de esa forma. Así, midiendo los índices económicos -la proporción de empleo en los sectores primario, industrial y terciario, el producto bruto per cápita y su composición- los planificadores podrían definir regiones homogéneas que tuvieran, en general, características económicas similares y diferentes, potenciales económicos y problemas económicos. Midiendo tos flujos de bienes y de información, podrían establecerse regiones nada/es que describieran la influencia de los centros urbanos sobre sus áreas circundantes. No era probable la coincidencia de esos dos esquemas regionales. Por consiguiente, también se produ- ciría la necesidad de programar las regiones: regiones perfiladas pragmáticamente en función del raciocinio y teniendo en cuenta las realidades políticas y administrativas para conseguir la mejor base sobre la que edificar la planificación. Quizá el más conocido de todos los sistemas regionales -las regiones francesas de planificación económica, concebidas como agre- gaciones de la estructura tradicional de départements- cons- tituye el epítome de este tercer enfoque. Ninguno de ellos, a no ser por accidente, tenía relación alguna con las regiones A L C R 1 A

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES

Europa ha sido siempre un continente de regiones. Los clásicos de la geografía regional y de la sociología francesas nos lo recordaban al comienzo del siglo XX: "Lieu-Travaii­Peuple ", de Frédéric le Play, describía a una comunidad que vivía y trabajaba en un engarce ecológico armonioso con la tierra; Vida! de la Blache y sus colegas, en decenas de monografías, nos mostraban cómo había surgido a lo largo de los siglos un sistema tal de regiones naturales; y Patrick Geddes, introduciendo sus ideas en la corriente internacional del pensamiento de la planificación, demostró la forma en que tales conceptos podrían convertirse en la base de un nuevo arte de la planificación regional.

Medio siglo después, otra generación de geógrafos vino a poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto de la imaginación de esos antiguos geógrafos. Incluso si se hubiera producido ese mila­groso ajuste de las gentes con el lugar y de éste con las gentes, eso había ocurrido hace mucho tiempo. Le Play y Vida! sentimentalizaban un antiguo mundo campesino y agrario que en la actualidad se encuentra en proceso de rápida desapari­ción. La nueva realidad era la economía de la industrialización y de los servicios. Dicha realidad puede medirse de una forma rigurosa tomando como base la teoría alemana de localización: desde el análisis de August Weber del emplazamiento industrial ,

A1 o 1?. o ('

e o

basado en los costes exactos del desplazamiento de las materias primas y de los productos y a partir de las teorías del emplazamiento central de Walter Christaller y August Li:isch. Las únicas regiones que existían o que importaban eran las que pudieran definirse con precisión de esa forma.

Así, midiendo los índices económicos -la proporción de empleo en los sectores primario, industrial y terciario, el producto bruto per cápita y su composición- los planificadores podrían definir regiones homogéneas que tuvieran, en general, características económicas similares y diferentes, potenciales económicos y problemas económicos. Midiendo tos flujos de bienes y de información, podrían establecerse regiones nada/es que describieran la influencia de los centros urbanos sobre sus áreas circundantes. No era probable la coincidencia de esos dos esquemas regionales. Por consiguiente, también se produ­ciría la necesidad de programar las regiones: regiones perfiladas pragmáticamente en función del raciocinio y teniendo en cuenta las realidades políticas y administrativas para conseguir la mejor base sobre la que edificar la planificación . Quizá el más conocido de todos los sistemas regionales -las regiones francesas de planificación económica, concebidas como agre­gaciones de la estructura tradicional de départements- cons­tituye el epítome de este tercer enfoque. Ninguno de ellos, a no ser por accidente, tenía relación alguna con las regiones

A L C € R 1 A

Page 2: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

naturales que Vidal y sus colegas habían evocado tan ardua­mente medio siglo antes.

Seguidamente vino otra revolución de los estudios urbanos y regionales, con sus efectos inmediatos sobre la totalidad de la base teórica de la planificación. Los economistas políticos ofrecieron una visión del espacio geográfico totalmente depen­diente del comportamiento del capital internacional. El capital tenía una naturaleza cada vez más globalizada, a medida que las compañías nacionales se veían absorbidas por las grandes sociedades transnacionales. Como resultado de ello se produ­cían nuevas divisiones internacionales del trabajo. A medida que las nuevas y absorbentes compañías transferían la produc­ción a países del Tercer Mundo con bajos niveles salariales, las antiguas regiones industriales podrían encontrarse diezmadas. Las fortunas de una ciudad o de una región podrían carecer de sentido a no ser en la medida en que constituyeron fiel reflejo de las decisiones adoptadas en las salas del consejo de remotas compañías, en otros países e, incluso, en otros continentes. Y las principales innovaciones políticas -la creación de la CEE, sus posteriores ampliaciones, la consecución del Mercado Unico Europeo- sólo tendrían sentido en función de la acuciante necesidad de un capital internacional que garantizara un poder todavía mayor del mercado. En ese nuevo mundo, los viejos utensilios -la teoría de la localización industrial de una

sola instalación, la teoría del lugar central- parecían totalmente superados, al igual que le ocurriera al concepto de la región natural a una generación anterior.

La teoría política ha triunfado, pero, en su triunfo, también se ha modificado: durante la década de 1980, ha absorbido progresivamente a los elementos de la anterior oleada teórica para alcanzar un nuevo tipo de anál isis que resulta simultánea­mente global en cuanto a su alcance y microscópico en lo que se refiere a sus implicaciones locales. La nueva economía política proporciona una herramienta sumamente poderosa que produce una nueva plétora de estudios regionales. Pero ha dejado en la propia planificación regional algo que puede semejar a cierto vacío: todavía no ha fraguado el vínculo entre los estudios regionales y /a práctica de la planificación regional. ¿Cuál podría ser esa práctica en el marco de la Europa posterior a 1992?

El primer punto radica en que debe modificarse nuestra forma de contemplar las regiones. No existe ya una serie limitada de regiones sino una casi infinita serie .de ellas en función del peculiar enfoque analítico. Al nivel más alto, podemos hablar de unas pocas regiones núcleo principales, que son centros globales de finanzas internacionales, control empresarial y producción e intercambio de información. Se limitan a unas pocas ciudades del mundo: en Europa, Londres, París, Madrid y

Page 3: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

urbansmo COAM

1, 2, 3 y 4. Regiones núcleo principales son centros globales de finanza s internacionales, control empresarial y producción e intercambio de informa­ción. En Europa: Madrid, París, Londres y Francfort.

8

Frankfort. Pero esas regiones, a su vez, son extraordinariamente complejas ya que contienen no sólo las funciones centrales de control y una amplia superestructura de servicios productores y consumidores a su servicio sino también muchas funciones subsidiarias - procesamiento de la información, investigación y desarrollo- que tiene su peculiar emplazamiento espacial , con frecuencia a cierta distancia del centro. Algunas de ellas pueden constituirse en sub-centros independientes propios: el Western Crescent en torno a Londres, la Cité Scientifique al sur de París. Además, contienen funciones en decadencia y clases deprimidas, de forma tal que esas regiones núcleo se caracte­rizan por su extrema polarización económica y social. Por consiguiente, no son en modo alguno homogéneas, pudiendo dividirse en sub-unidades funcionales adicionales en función de la perspectiva con que se contemplen.

De forma similar y sólo con una complejidad un tanto menor, encontramos un número muy superior de regiones núcleo de segundo nivel que ejercen una influencia menor, aunque todavía considerable, sobre amplias regiones o, en ocasiones, sobre toda una nación-estado más pequeña. En este aspecto, la dilatada historia de Europa desempeña un importante papel: resulta erróneo tratar a Europa haciendo tabla rasa de las luchas del capitalismo internacional, dado que la historia y las estructuras de poder y las culturas, acumuladas a lo largo de los siglos, continúan ejerciendo una enorme influencia. Continúa siendo importante, por ejemplo, que -con la sola excepción de Inglaterra y Francia- todos los países europeos lograran su nacionalidad de una forma tardía y que, en el proceso que condujo a dicho logro, tuvieran que aunarse poderosas fuerzas que abogaban por la independencia provincial. Eso es igual­mente cierto respecto de España, Italia y Alemania, especial­mente en este último caso como consecuencia de la pérdida de la capital y de la reaparición de una estructura federal que atribuyó un importante poder a nivel provincial. Y, sobre todo, con la aparición de las regiones autonómas en España y la descentralización del poder en Francia, todas las tendencias apuntan a esa misma dirección. Eso es importante porque- en contraposición a las tendencias de carácter global- se atribuye mayor influencia y autonomía a ciudades como Barcelona y Valencia, Lyon y Marsella, Munich y Hamburgo, Milán y Nápoles.

De nuevo, resulta imposible comprender la estructura de los poderes y de las relaciones en Europa, incluso con la mirada puesta en el año 2000, sin hacer referencia a la fuerza del nacionalismo entre el siglo XVI y los primeros años del XVII. Continúa siendo importante que los holandeses se rebelaran contra los Habsburgo, que los belgas se separaran de los holandeses y los noruegos de los suecos, que Austria y Checoslovaquia y Hungría y Polonia alcanzaran su indepen­dencia en el Tratado de Versalles y que Irlanda hiciera lo propio como consecuencia de una larga lucha contra el dominio inglés. Eso significa que Europa cuenta con una serie de capitales nacionales que ejercen un poder y una influencia mucho mayores de lo que su extensión pudiera hacer sugerir. A las empresas multinacionales les resulta necesario emplazar sus operaciones aquí, las líneas aéreas nacionales tienen su sede en el viejo continente y las sociedades nacionales de radiod ifusión y televisión emiten desde Europa. Así, existe un

Page 4: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

2

3

4

urbon1emo COAM .

-9--

Page 5: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

ur6on~emo COAM

elemento de aparente irracionalidad en el sistema urbano y regional europeo que ningún grado de globalización podrá socavar. Evidentemente, como ponen de relieve de forma tan elocuente los acontecimientos de la Europa del Este, la tendencia continúa yendo en dirección opuesta.

De esa forma, la globalización trabaja en una dirección, y la autonomía nacional y provincial en otra. Las propias grandes ciudades metropolitanas deben su papel a eras anteriores de hegemonía colonial y cultural. La importancia de Londres, por ejemplo, no puede comprenderse adecuadamente salvo en términos de su especial emplazamiento como pivote de tres grandes sistemas internacionales: el viejo Imperio Británico, la conexión atlántica o anglo-americana, y Europa. Pero, de la misma forma que se han desarrollado a lo largo de los siglos, esas conexiones pueden debilitarse. La principal cuestión de cara al futuro es si Bruselas se constituirá después de 1992 en la capital política de la nueva Europa, una especie de Washing­ton europeo. Todo parece indicar que así será. A medida que se vaya desplazando allí gran parte de la capacidad de adopción · de decisiones de las capitales nacionales en el ámbito de la política económica, a ello seguirá un desplazamiento similar de las oficinas centrales europeas de las grandes compañías multinacionales, pues éstas tienden a encontrarse cerca de los centros de decisión. Una cuestión adicional, que tiene virtual­mente la misma importancia, es el emplazamiento del futuro Banco central europeo. Lógicamente, habida cuenta de las actuales concentraciones de la banca y de otras actividades financieras, la respuesta tendría que ser Londres o Frankfort. Sea cual fuere la ciudad elegida, ésta, junto con Bruselas, constituirá el extremo de un nuevo eje de poder.

Las grandes ciudades -los centros metropolitanos globales, las principales ciudades regionales, las capitales nacionales más pequeñas-, constituyen, en cierto sentido, los núcleos de.l nuevo sistema urbano y regional europeo. No representan en modo alguno dos niveles de una jerarquía urbana europea dado que entre dichos niveles se da un amplio solapamiento. Además, los elementos más amplios son por sí mismos regiones urbanas muy amplias y complejas que irradian ciertas funciones a entidades sub-regionales situadas ' en sus propias periferias. Este proceso de desconcentración puede asumir una forma espacial muy amplia. En Gran Bretaña, ha producido un

~~------~~,...,....~":"~~~~~¡;i~~~-"''l"'.,...."T""l 2 cinturón de crecimiento que se extiende diagonalmente por el

10

sur de Inglaterra a una media de 130-180 kilómetros a partir de Londres, desde Dorset en la costa sur, pasando por Wiltshire y Oxfordshire, por Northamptonshire y Camt;Jridgeshire, hasta Suffolk, en el Mar del Norte. En Alemania, adopta la forma de un fuerte eje de crecimiento a lo largo de las principales líneas de comunicación que van desde Frankfort, a través de Mannheim y Karlsruhe, hasta Stuttgat y Munich, con un pasillo subsidario que corre entre esos mismos lugares a través de Würzburg y Nuremberg. En Francia, está produciendo un eje similar a lo largo del Ródano, entre Lyon y Marsella. Y, tanto en Francia como en España, existe un notable pasillo de crecimiento a lo largo de toda la costa mediterránea, desde Mónaco hasta Valencia.

Los orígenes de estas zonas de crecimiento, y su actual carácter económico, resultan un tanto diversos, pero tienen en común dos puntos relacionados entre sí. En primer lugar, se

Page 6: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

encuentran dominadas por ciudades de tamaño medio y pequeño. En segundo lugar, no fueron centros importantes de la primera revolución industrial. (La única excepción parcial a esos principios viene dada por los puertos mediterráneos de Marsella y Barcelona). Representan una nueva forma de crecimiento basado en el adecuado tránsito de una economía industrial a una fundamentada en los servicios de la información y de los consumidores. Alcanzan su propio carácter mediante un conglomerado de actividades, algunas, a primera vista, accidentalmente asociadas, entre las que figuran la investiga­ción y el desarrollo, la fabricación de alta tecnología, la educación y el turismo. Todas ellas disfrutan, en general, de un alto nivel en cuanto al entorno natural y edificatorio; se trata, como se dice, de lugares ricos en servicios. Sería un error concluir que esa representa la única ni siquiera la más importante explicación de su reciente éxito; sus respectivas historias, que la investigación está empezando a establecer, son considerablemente más complejas que eso. Pero los servicios no obstaculizaron el proceso sino que, en algunos casos, desempeñaron un papel más positivo. Existe un punto adicional respecto de esos cinturones de crecimiento y es que tales cinturones son, literalmente, eso, por lo que no se ajustan adecuadamente dentro de ninguna división regional convencio­nal de Europa. No existen muchos puntos evidentes de similitud entre la estrecha franja costera de la Costa Azul o la Costa Brava y la sociedad campesina que vive al pie de las colinas circundantes. Existen ciertas y débiles conexiones funcionales diarias, pero no mucho más. Los vínculos más fuertes se establecen en direcciones diferentes y a lo largo de distancias mucha mayores. Eso nos proporciona una clave general para la comprensión del nuevo espacio europeo: las relaciones adoptan la forma de conexiones funcionales -los intercambios de bienes, de seres humanos y de información, estos dos últimos cada vez más- pero tales conexiones no definen ya ningún espacio delimitado convencionalmente. Por el contrario, al expresar las nuevas realidades de poder y · de control , son elásticas, extendiéndose en ocasiones a través de un país o a través del mundo. Londres se relaciona con París y con Nueva York más que con Manchester o Glasgow. Pero la inversa no resulta cierta: Manchester se relaciona con Londres, o N iza con París, más que con su propio hinterland inmediato. Dentro del espacio nacional e internacional, existe un sistema de relacio­nes controladas hacia arriba que se expresan en mensajes telefónicos y por fax, en cartas y paquetes, en viajes por avión y en trenes de alta velocidad: las conexiones nerviosas del intercambio de información, material básico de la nueva econo­mía. ¿Se han convertido así los conceptos regionales conven­cionales en totalmente irrelevantes? No por completo. Lo que los geógrafos describen como sistema urbano diario, áreas metropolitanas o región urbana funcional continúa importando para los intercambios diarios de gentes entre el hogar y la oficina y entre el hogar y el aula. Lo que, de una forma más sutil y quizá en la actualidad de mayor importancia, puede describir­se como sistema urbano diario más amplio continúa importando para los intercambios empresariales rutinarios. Eso puede definirse en términos generales como el límite de un cómodo viaje de negocios de un día: un viaje de dos horas, una visita de seis horas y otro viaje de dos horas como máximo. Se trata de

urbonemo COAM

y 2. Encontramos un número muy superior de regiones núcleo de segundo nivel que ejercen una influencia menor sobre amplias regiones, o en ocasiones sobre toda una Nación-Estado más pequeño. Barcelona y Valencia, Munich y Hamburgo, Milán y Nápoles.

3. Existe un notable pasillo de crecimiento a lo largo de toda la costa mediterránea y estas zonas se encuentran dominadas por ciudades de tamaño medio y pequeño que representan una nueva forma de creci­miento, basado en la adecuación de tránsito de una economía industrial a una fundamentada en los servicios de la información de los consumido­res: franja costera de la Costa Brava.

11

Page 7: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

urbanismo COAM

12

2

3

una especie de límite para el intercambio informal y regular de información que puede contribuir a la innovación técnica o de un producto, definiendo así lo que Philip Aydalot describió como el medio innovador. Es ese casi indiscernible sistema lo que parece estar definiendo los límites del nuevo cinturón de crecimiento del sur de Inglaterra, que representa así el brazo más alejado de la esfera de influencia de Londres: los límites tolerables más amplios de una región núcleo.

Gran parte de cuanto hemos indicado es pura especulación. Todavía no comprendemos bien cómo funcionan esas entida­des de la información. Sabemos -por los trabajos realizados por John Goddard y sus colegas en la Universidad de Newcastle upon Tyne, para la CEE- que existen enormes diferencias entre las regiones núcleo y las regiones periféricas en cuanto a la aceptación y asunción de las nuevas tecnologías de la información como las máquinas de fax, los sistemas de transmisión de datos e, incluso, el servicio telefónico básico. Se está produciendo un proceso al que, en cierta ocasión, Gunnar Myrdal denominó la causac ión acumulada y circular: en esas regiones núcleo, la actual concentración de industrias de la información provoca una elevada demanda de tecnología de la información, pero eso, a su vez, provoca efectos acumulados que bloquean dichas actividades de una manera todavía más firme dentro de esas regiones, reforzando así su ventaja comparativa. Recientes estudios sobre las industrias destinadas a fabricantes refuerzan lo dicho: las regiones periféricas se hacen cada vez más periféricas. Pero el término periférico debe entenderse no en un sentido geográfico estricto, que resulta, en todo caso, altamente relativo: Copenhague ocupa un puesto central de cara al sur de Escandinavia (y por consiguiente para la economía escandinava) pero es periférica a Francia pero ocupa un lugar central dentro de las Comunidades Europeas. Por el contrario, las regiones son periféricas en el sentido de que carecen de acceso a la información, materia prima fundamental de la economía post-industrial.

No se trata simplemente de un asunto de infraestructura, que se encuentra bajo el control de las instituciones de telecomuni­caciones nacionales. La prueba está en que, aunque las regiones núcleo disfrutan de una ventaja temporal en los primeros años de la existencia de una nueva tecnología, pronto se difuminan las diferencias regionales resultantes. La infraes­tructura de las telecomunicaciones tiende a invadirlo todo, por lo que ningún elemento tiene una auténtica desventaja si bien, en cualquier momento, pueden existir diferencias marginales en cuanto a posibilidad de acceso y coste. Se trata más bien de una cuestión de demanda y de los consiguientes efectos sinergéticos o de la conexión a la red. Esas diferencias serán mucho más difíciles de borrar.

Existe no obstante otro aspecto en que resulta importante la infraestructura. La información viaja en el cerebro de la gente así como a través de las líneas de telecomunicaciones. Eso significa acceso al transporte a alta velocidad. En el último cuarto de siglo, eso ha significado viajes en tren o en coche a distancias comprendidas entre 300 y 500 kilómetros, utilizándo­se el avión por encima de esta última cifra. En la actualidad, todos los días oímos noticias sobre la congestión del espacio aéreo europeo. Un mejor control del tráfico aéreo, lo que incluye

Page 8: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

sus sistema europeo coordinado de control, puede aportar un alivio temporal, aunque no resolverá el problema. A la larga, la solución debe residir en el tránsito de los viajes a distancias medias al transporte terrestre a alta velocidad, despejándose así el cielo para los viajes a más larga distancia, sobre todo para los intercontinentales. A mediados de la próxima década se asistirá al comienzo de una red europea de trenes a alta velocidad que unirán las ciudades a 250-300 kilómetros por hora. París quedará unido a Bruselas y Colonia, y quizá Frankfort, así como a Lyon y a Marsella. Este último enlace podría conectar con el sistema español, lo que permitirá el acceso a Barcelona, Madrid y Sevilla. Para el año 2000, o antes, toda una red unirá los principales centros de la Europa Occidental.

Una pregunta fundamental podría ser: ¿Qué centros? ¿En qué orden? Y, ¿cómo se relaciona el nuevo sistema con el antiguo de viajes por avión? No hay duda alguna de que la primera línea europea conectará París con Bruselas y Colonia. Ello permitirá alcanzar una línea inicial a dichas ciudades y a Lille, que se convertirá en un importante empalme del nuevo sistema. Dado que la línea llegará a Bruselas en 1993, ello reforzará ampliamente el papel de esa ciudad como capital de 4

la nueva Europa, especialmente si para entonces el Parlamento Europeo se ha trasladado ya a la capital belga. Pero precisará · 5

urbon~emo COAM

encontrarse interconectada con el sistema aéreo transconti- ..-~~.,....-.~.,....-------------...,...._.,..,..,..,...,.

nental. Los franceses han pensado en eso: su nueva variante, que hará que TGV rodee París por el este, dispondrá de una estación de intercambio en Roissy-Charles de Gaulle. Frankort, donde la nueva línea prestará, asimismo, servicio al aeropuerto, se encuentra igualmente bien situada. Bruselas se encuentra casi en el punto medio entre ambas. Lógicamente, esas ciudades se constituirán en los principales lugares de intercam­bio del noroeste de Europa, reforzándose así considerablemente su atractivo como ciudades núcleo de la economía de la información. En comparación, Londres podría encontrarse, tanto literal como metafóricamente, en el limbo.

Así, la Europa del futuro continuará siendo una Europa de regiones. Pero se tratará de unas regiones diferentes de las que hemos conocido hasta ahora y, por supuesto, apenas resultarán reconocibles como tales. No obstante, las nuevas tecnologías no reducirán la importancia del espacio y del lugar. En cierta forma, la resaltarán.

Peter Hall Profesor del Departamento de Geografía

de la Universidad de Reading (G.B.)

1, 2 y 3. En el nuevo espacio europeo, los intercambia dores de trenes, de seres humanos y de información, bajo la forma de conexiones funcionales no definen ya ningún espacio delimitado convencionalmente, extendiéndose a través de un país o a través del mundo. Sistemas de relaciones controladas: en viajes en avión y en trenes de alta velocidad. La infraestructura de las telecomunicaciones tiende a invadirlo todo: la información viaja en el cerebro de la gente asi como a través de las ·líneas de telecomunicaciones, lo que significa acceso al transporte de alta velocidad. A mediados de la próxima década se asistirá al comienzo de una red europea de trenes de alta velocidad que unirán las ciudades a 250 / 300 Km! h. P.ara el año 2000, toda una red unirá los principall'is centros de la Europa Occidental. Bruselas se encuentra en el punto medio entre París y Frankfort, que serán los principales lugares de intercambio del noroeste de Europa.

4 y 5. Los franceses dispondrán de una estación de intercambio en Noissy-Charles de Gaulle-Frankfort, donde la misma línea de T.G . V. prestará servicio al aeropuerto.

FUENTE: IAURIF. París Vista de París {pág. 9), núms. 1, 3 {pág. 12), núms. 4, 5 (pág. 13).

13

Page 9: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

urbonemo COAM

PLANNING A EUROPE OF REGIONS

Europe has always been a continent ot regions. The classics al French regional geo­graphy and al French sociology already re­minded us al that, at the start al the twentieth century: Frédéric le Play 's Lieu- Travaii­Peuple described a group al people, living and working in harmonius ecological adjustment to the land; Vida/ de la Blache and his collea­gues, in scores al monographs, showed just how such a system al natural regions would arise o ver the course al centuries; and Patrick Geddes, importing their ideas into the interna­tional mainstream al planning thought, de­monstrated how these might become the basis al a new art ot regional p/.anning.

Hall a century later, another genera/ion of European geographers came to question !he­se tenets. Natural regions, they argued, were fantasies al those older geographers ' imagi­nations. Even if there had been such a mira­culous adjustment of peop/e to place and place to people, it had occurred long ago. Le Play and Vida/ were sentimentalizing and older peasant-agrarian world that was now rapidly being /ost. The new reality was the economy al manutacturing and of services. lt could be measured and analyzed in rigorous ways, derived from German location theory: from August Weber's analysis al industriallocation, based on the precise costs al moving raw materials and product, and from the central place theories of Walter Christaller and August Losch. The only regions that existed or mattered were the ones that cou/d be precise/y bounded in this way.

Thus, by measuring economic indices - the proportion of employment in primary and ma­nufac turing and tertiary industry, the gross product per capita, its composition- planners cou/d define homogeneus regions which had broadly similar and distinct economic charac­teristics, economic potentials, and economic problems. By measuring flows of goods and information, they could measure nodal regions which described the influence of urban cen­tres over. their surrounding areas. lt was not likely that these two regional schemas wou/d agree. Hence, there would also be a need for programming regions: regions designed prag­matically, on the basis of judgement and taking into account political and administrative realities, to provide the best practicable basis for planning. Perhaps the best-known of hall regional systems -the French economic planning regions, designed as aggregations of the traditional structure of départements­was the epitome of this third approach. None, save by accident, had any relationship to the natural regions that Vida/ and his colleagues had so painstakingly evoked hall a century earlier.

Then came another revolution in urban and regional studies, with its immediate effects on the whole theoretical basis al planning. The political economists presented a view of geo­graphical space that was total/y dependen/ on the behaviour of international capital. Capital was increasingly globalized, as national com­panies were swallowed up by transnational corporations. New international divisions of labour were the resu/1. 0/d industrial regions could find themselves decimated as the new controlling companies transferred producition

14

to low-wage third-world countries. The fortu­nes of a city or a region could no longer be meaningfully understood, save as the reflec ­tions of decisions taken in remole corporate boardrooms, in other countries ande ven other continents. And majar political shifts -the creation of the EEC, its subsequent exten­sions, the achievement of the Single European Market- could be comprehended only in terms of the overwhelming need of internatio­nal capital lo secure ever greater market power. In this new world, the old too/s -sing/e­plant industrial location theory, central place theory- appeared as total/y outmoded as had the concept of the natural region toa previous generation.

Political economy has triumphed, but in its triumph it has also changed: during the 1980s, it has progressively absorbed the elements of the previous wave of theory, lo produce a new kind of analysis that is simultaneously global in its scope, microscopic in its local implica ­tions. 11 provides a very powerful analytic too/, that is producing a new wave of regional studies. But il has /eft something of a vacuum in regional planning itsell: the link, between regional studies and regional planning practi­ce, has not yet been forged. What might such a practice look like within the framework of Europe post-1992?

The first point is that our way of looking al regions must change. There is no longer a restricted set of regions; there is an almost infinite series depending on the particular analytic focus. Al the highest leve/, we can talk of a few controlling core regions which are global centres of international finance, carpo­rafe control and information production and exchange. They are centred upon a few world cilies: within Europe, London, Paris, Madrid, Frankfurt. But these regions are themselves extreme/y complex. They contain not mere/y the core controlling functions and a very wide superstructure of producer and consumer services that minister lo them, but also many subsidiary functions -routine information pro­cessing, research and development- which find particular spatial niches, afien al some distance from the centre. Some of these may develop as independent sub-centres of their own: the Western Crescent around London, the Cité Scientifique south of Paris. They also contain decaying functions and depressed classes, so that these core regions are distin­guished by extreme economic and social polarization. So they are by no means homo­geneous, and may be divided into further functional sub-units depending on the particu­lar focus.

Similar/y, and only a lillle less complex, we find a larger number of second-level core regions exerting a lesser but sti/1 considerable influence over wide regions, or sometimes o ver an en tire smaller nation-state .. Europe 's long history plays an importan! role here: it is quite wrong to treat Europe as some tabula rasa for the struggles of international capita­lism, because long-accumulated histories and power structures and cultures continue lo exert an enormous influence. 11 sti/1 matters, for instance, that -with the so/e exception of England and France- al/ European countries achieved their nationhood quite late in history,

and in the process had lo bring together powerful torces for provincial independence. That is equally true of Spain, Ita/y and Ger­many - the last particular/y so, because of the loss of its capital city and the reappearance of a federal structure which gave much power to the provincial leve/. And if anything, with the appearance of the Autonomous Regions in Spain and the devolution of power in France, the tendency is al/ in that direction. This matters, because -quite contrary lo the ten­dencies al the global leve/- it gives greater influence and autonomy to cities like Barcelo­na and Valencia , Lyon and Marseille, Munich and Hamburg, Milan and Naples.

Again, it is impossible to understand the structure of powers and relationships in Euro­pe, even towards the year 2000, without reference to the force of nationalism between the sixteenth and the early twentieth centu­ries. lt sti/1 matters that the Dutch revolted against the Hapsburgs, that the Belgians broke away from the Dutch and the Norwegians from the Swedes, that Austria and Czechoslo­vakia and Hungary and Poland achieved na­tionhood at the Treaty of Versailles and lreland achieved its as a resu/1 of the long struggle against English rule. lt means that E urape has a score of national capitals that exert a power and influence much greater than their size wou/d suggest. Transnational corporations find it necessary to /acate operations there, natio­nal airlines hub there, national broadcasting and television corporations broadcast from there. There is thus a strong element of apparent irrationality in the European urban and regional system, which no degree of globalization is likely to erode. lndeed, as events in Eastern Europen so powerfully show, the tendency is again in the opposite direction.

Globalization is thus working in one direc­tion, national and provincial autonomy in ano­ther. The great metropolitan cities themselves owe their role to previous eras of colonial and cultural hegemony. London's importance for instance cannot be meaningfully understood save in terms of its unique position as pivot of three great international systems: the old Bri­tish Empire, the Atlantic or Anglo-American connection, and Europe. But jusi as these connections developed over centuries, so they can be weakened. The majar question for the future is whether Brussels wi/1 develop after 1992 as the political capital of the new Europe, a kind of European Washington. The odds are very good that it wi/1. As much of the locus of economic policymaking power shifts there from the national capitals, so the Euro­pean headquarters of the transnational corpo­rations wi/1 follow: they wi/1 need to be where the action is. A related question, hardly less importan!, is the location of the future Euro­pean central bank. Logically, in terms of existing concentrations of banking and other financia/ activity, the answer would ha ve to be London or Frankfurt. Whichever city is chosen, together with Brusse/s it wi/1 form the end of a new power axis.

The great cities -the global metropolitan centres, the majar regional cities, the smaller national capita/s- constitute in some sense the cores of the new European urban-regional system. They do not in any absolute sense

Page 10: LA PLANIFICACION DE UNA EUROPA DE REGIONES Files/fundacion/biblioteca/revist… · poner en teta de juicio esos dogmas. Las regiones naturales, argüían, eran fantasías producto

represen/ two levels of a European urban hierarchy, because of the complex overlap between them. Further, the larger members are themselves very large and complex urban regions, which are spinning off certain func­tions to sub-regional entities at their own penj:Jheries. This process of deconcentration may take a very extended spatial form. In Britain, it has produced a belt of growth that extends diagonal/y across southern England, on average so me 130-180 kilometres from London, from Dorset on the south coast, through the counties of Wiltshire and Oxfords­hire and Northamptonshire and Cambridges ­hire, lo Suffolk on the North Sea. In Germany, it takes the form of strong axis of growth along the main lines of communication from Frank­furt via Mannheim and Karlsruhe to Stultgart and Munich, with a subsidiary corridor that runs between the same places via Würzburg and Nuremberg. In France, it is producing a similar axis along the Rhóne from Lyon to Marseille. And in both France and Spain, there is the remarkab/e corridor of growth a long the entire Mediterranean coast from Monaco to Valencia.

The origins of these growth zones, and their present economic character, are somewhat diverse. But they have two associated points in common. First, they are dominated by medium-sized and smaller cities. Second, they were no/ majar centres of /he first industrial revolution. (The so/e partía/ exception to these rules is provided by the Mediterranean sea­ports of Marsei/Je and Barcelona) . They repre­sen/ a new form of growth based on the successful transition from the industrial to the informational and consumer service economy. They make their living through a conglomera­/ion of activities, some at first sigth accidental/y associated, that includes research and deve­Jopment, high-technology manufacturing, edu­ca/ion and tourism. Al/ benefit from the gene­rally high leve/ of the natural and built environ­ment; these are, as the phrase goes, amenity­rich loations. lt would be a mistake to conclude that this is the so/e ore ven the majar explana­/ion for Jt!.eir recent sucess; the precise histo­ries, which{ esearch is just beginning to esta­blish, are COQSiderably more complex than that. But amenitr. did not hinder the process, and in some cases-11--p/ayed a more positive role.

There is one more poi ni about these belts of growth. They are literal/y that, and so they do not fit comfortably within any conventional regional division of E urape. There is not much obvious point of simi/arity between the narrow coastal strip of the Cote d 'Azur or the Costa Brava and the peasant society of /he foothills behind it. There are some weak everyday functional connections, but not much more. The strong links run in different directions and over much longer distances. This gives a general clue to understanding the new Euro­pean space: the relationships take the form of functionallinkages -the exchanges of goods, people and information, increasingly the /alter two- but these no longer define any conventionally-bounded spaces. Rather, ex­pressing the new realities of power and con­trol, they are e/astic, extending sometimes across a country or across a world. London

relates to París and New York rather than to Manchester or Glasgow. But the re verse is not true: Manches ter relates to London, or N ice to París, rather more than lo its own immediate hinterland. There is a system of upwardly­control!ed relationships within national and international space. These are expressed in telephone and fax messages, in lelters and parcels, in trips by air and by high-speed train: the nervous connections for the exchan ­ge of information, the basic material of the new economy.

Ha ve conventional regional concepts beco­me total/y irrelevant, then? Not entirely. What geographers decribe as the daily urban system or metropolitan area or functional urban region does sti/1 malter for the daily exchanges of people between home and office, home and school. More subtly and perhaps now more importantly, what can be described as a wider daily urban systems does malter for routine business exchanges. lt can be roughly defined as the limit of a comfortable one-day business journey: say ·two hours travel, six hours visit, another two hours travel at maximum. 1t is a kind of limit for the informal, regular exchange of information that may contribute to technical or product innova/ion, thus defining what the late Philip Aydalot described as the innovative milieu. lt is this almost indiscernible system that seems to be defining the limits of the new belt of growth across southern England, which thus represents the outermost extent of London's sphere of influence: the widest tolerable limits of a core region.

Much of this is speculation. We do not yet we/1 understand how such informational enti­ties work. We do know - from work by John Goddard and his co/Jeagues at the University of Newcastle upon Tyne, for the EEC- that there are enormous differences between core regions and peripheral regions in the accep­tance and takeup of new information techno­logies like fax machines, data transmission decives and even basic telephone service. . There is happening a process that Gunnar Myrdal once called cumulative and circular causa/ion: in these core regions, the existing concentra/ion of information industries causes a high demand for informa/ion technology, but this in turn brings agglomerative effectss that lock such activities even more firmly into /hose regions, reinforcing their comparative advantage. Recent studies of the producer service industries reinforce the point: periphe­ral regions are becoming steadily more peri­pheralized. But /he term peripheral is to be understood not in a strict geographical sense, which is in any case highly relative; Copenha­gen is central to southern Scandinavia (and thus to the Scandinavian economy) but peri­pheral within Europe; the Nord-Pas de Calais region is peripheral to France but central to the European Communities. Rather, regions are peripheral in /he sense that they lack access to information, the critica/ raw material of the post-industrial economy.

This is not just a malter of infrastructure, which is under the control of national telecom­munications agencies. The evidence is that, though core regions ha ve a temporary advan­tage in the earliest years of a new technology,

urban1emo COAM

the resulting regional differences are soon closed. By and large, telecommunications infrastruc ture is fairly pervasive; no unit is at a real/y serious disadvantage, though at any time marginal differences in access and costs persist. lt is rather a question of demand, resulting takeup, and consequent synergistic or networking effects. These differences wi/1 be far harder to remove.

There is however one other aspect in whiCh infrastructure is importan/. Informa/ion travels in the brains of people as we/1 as down telecommunications lines. That means access to high -speed transporta/ion. In the last quarter-century, that has meant train or car for distances of up to between 300 and 500 kilometres, air beyond that. Now, every day brings new stories of the congestion of Euro­pean airspace. Belter air traffic control, inclu­ding a coordinated Europe-wide system of flow control, may bring temporary relief; but it wi/1 not so/ve the problem. In the longer run, the solution must lie in transferring the medium-distance trips lo high-speed ground transporta/ion, thus clearing the skies for the longer-distance -above al/ intercontinental­journeys. The mid-1990s wi/1 see the begin­nings of a European network of high-speed trains, linking city to city at 250-300 kilometres an hour. París wi/1 be linked to Brussels, Cologne and perhaps Frankfurt as we/1 as to Lyon and Marseille. This /alter link may already have been connected to the Spanish system, giving through transit to Barcelona, Madrid and Seville. By the year 2000 or befare, an entire network wi/1 connect the majar centres of Western Europe.

A critica/ question could be: Which centres? In which arder? An how does the new system relate to the old system of air travel? There is no doubt that the first European trunk line wi/1 connect Paris, Brussels and Cologne. lt wi/1 give a head start to these places and to U/le, which wi/1 become a majar junction poin of the new system. Since the line wi/1 arrive in Brusse/s the year alter 1992, it wi/1 massively reinforce that city 's role as capital of the new Europe, particular/y if by then the European Parliament has de tacto relocated there. But it will need to be interconnected with the trans­continental air system. The French have thought of that: their new by-pass line, taking the TGV round the eastern side of Paris, wi/1 contain an interchange station at Roissy­Charles de Gaulle. Frankfurt, where the new line wi/1 also serve the airport, is similar/y we/1 placed. Brusse/s líes almost at the midpoint between them. These places wi/1 logically become the main interchange points of north­west E urape, greatly fortifying their altractive­ness as core cities of the informational eco­nomy. London in comparison cou/d find itself literal/y and metaphorically out on a limb.

So the future Europe wi/1 continue to be a Europe of regions. But they wi/1 be unlike regions as we have known them, and indeed may hardly be recognizable as such a( al/ Nonetheless, new technology wi/1 not reduce the importance of space and place. In some odd ways, it may ctua/Jy enhance it.

15