la páprika monografias.docx

7
La páprika: sus características, consumo, comercialización y su impacto en la economía peruana GENERALIDADES La agricultura en el Perú, en la actualidad, es la tercera actividad exportadora, habiendo superado al sector textil confecciones. Si hiciéramos un ranking exportador en el Perú, sumando los sectores tradicional y no tradicional tendríamos que decir que el sector minero es el primero; el sector pesquero el segundo y el sector agrícola el tercero. El Perú ha empezado a destacar con una agricultura de exportación gracias a productos como el espárrago, la alcachofa y la páprika. Esta última se ha convertido, en los dos últimos años, en uno de los productos de mayor exportación en el Perú, consolidándolo como el líder mundial de la páprika con ventas de más de US$ 84 millones. Según el Gerente deDesarrollo Comercial de Corporación MISKI, Renzo Gómez, ésta se exporta molida hasta en 140 tipos de presentaciones e igual número de precios en el mercado internacional. En 2005 el Perú exporto US$ 95 millones (FOB) de páprika, convirtiéndola en el segundo producto de agro exportación no tradicional. Los principales mercados para la páprika peruana son EE.UU. España 54% y México 10%. LA PÁPRIKA La páprika es un cultivo originario de América del Sur, concretamente del área de Perú y en algunas zonas de Bolivia. Es una planta cultivada desde la antigüedad por los habitantes americanos que Colón encontró en su primer viaje y la llevó a España en 1.943, extendiéndose a lo largo del siglo XVI por otros países de Europa, Asia y África. La Páprika constituía un alimento básico de la población indígena. La páprika es una planta con multitud de tipos que da origen a diferentes formas y usos del fruto. CARACTERÍSTICAS Género: Pimiento no picante Grosor: 1. 8 cm. Largo : Aprox. 21 cm. Color : Rojizo Sabor : Característico especial (Agridulce). Olor : Característico especial. Climas: Se desarrolla en climas tropicales y semi-tropicales Suelos : Arenosos, bien aireados, provista de materia orgánica y Sobretodo con buen drenaje, no tolera sales. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS: Numeración de bacterias aeróbicos no mayor a 100000 ufc/gr. Numeración de bacterias coniformes no mayor de 100 NMP/gr. Numeración de hongos y levaduras no mayor a 1000 ufc/gr. Ausencia de Salmonella en 50 gr. Ausencia de E. coli MORFOLOGÍA Planta herbácea Crece en forma de un arbusto pequeño

Upload: soledad-perez

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La pprika: sus caractersticas, consumo, comercializacin y su impacto en la economa peruana

GENERALIDADESLaagriculturaen el Per, en la actualidad, es la tercera actividad exportadora, habiendo superado al sector textil confecciones. Si hiciramos un ranking exportador en el Per, sumando los sectores tradicional y no tradicional tendramos que decir que el sector minero es el primero; el sector pesquero el segundo y el sector agrcola el tercero.El Per ha empezado a destacar con una agricultura deexportacingracias aproductoscomo el esprrago, la alcachofa y la pprika. Esta ltima se ha convertido, en los dos ltimos aos, en uno de los productos de mayor exportacin en el Per, consolidndolo como elldermundial de la pprika conventasde ms de US$ 84 millones. Segn elGerentedeDesarrolloComercial de Corporacin MISKI, Renzo Gmez, sta se exporta molida hasta en 140 tipos de presentaciones e igual nmero depreciosen elmercadointernacional. En 2005 el Per exporto US$ 95 millones (FOB) de pprika, convirtindola en el segundoproductode agro exportacin no tradicional. Los principalesmercadospara la pprika peruana son EE.UU.Espaa54% yMxico10%.LA PPRIKA

La pprika es un cultivo originario deAmricadel Sur, concretamente del rea de Per y en algunas zonas deBolivia. Es una planta cultivada desde la antigedad por los habitantes americanos que Coln encontr en su primer viaje y la llev a Espaa en 1.943, extendindose a lo largo del siglo XVI por otros pases deEuropa,Asiayfrica. La Pprika constitua un alimento bsico de lapoblacinindgena. La pprika es una planta con multitud de tipos que da origen a diferentes formas y usos del fruto.CARACTERSTICASGnero: Pimiento no picanteGrosor: 1. 8 cm.Largo : Aprox. 21 cm.Color : RojizoSabor : Caracterstico especial (Agridulce).Olor : Caracterstico especial.Climas: Se desarrolla en climas tropicales y semi-tropicalesSuelos: Arenosos, bien aireados, provista demateriaorgnica y Sobretodo con buen drenaje, no tolera sales.

CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS: Numeracin debacteriasaerbicos no mayor a 100000 ufc/gr. Numeracin de bacterias coniformes no mayor de 100 NMP/gr. Numeracin dehongosy levaduras no mayor a 1000 ufc/gr. Ausencia de Salmonella en 50 gr. Ausencia de E. coliMORFOLOGA Planta herbcea Crece en forma de un arbusto pequeo Sistema radicular, pivotante provisto y reforzado Races adventicias. Tallo de crecimiento limitado y erecto, Porteque 0.5 1.5 m Las hojas, grandes y brillantes. Las flores, poseen la corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de insercin aparentemente axilar. Aparecen a mediados de verano. Sufecundacines claramente autgama, no superando el porcentaje de alogamia el 10%. El fruto, es una baya semi cartilaginosa, primero son verdes y a medida que maduran se vuelven rojos, brillantes y carnosos y llegan a medir unos 25 cm. de largo. Los frutos contienen grandes cantidades de vitamina C. Se comen crudos, cocidos o en guisos. la carne del fruto seca y triturada es el pimentnTAXONOMA Existen 2.300 especies; la mayorproduccinde pprika esta dada por el Capsicum annuum L. Al menos cinco de sus especies son cultivadas a nivel mundial Familia: Solanaceae. Especie:Capsicum annuum L. Planta: herbcea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo alairelibre) y ms de 2 metros (gran parte de los hbridos cultivados en invernadero).TEMPERATURA:Temperaturas de Germinacin:TEMPERATURA GERMINACINGRADOS CENTGRADOS

Mnima13 C

Optima25 C

Mxima38 C

Temperatura deDesarrolloVegetativo:TEMPERATURA DESARROLLO VEGETATIVOGRADOS CENTGRADOS

Se detiene10 C

Mnimo13 C

Optimo20-25 C en el da16-18 C en la noche

Se hiela-1 C

Temperaturas de FloracinTEMPERATURA FLORACINGRADOS CENTGRADOS

Mnima18-20 C

Optimo25 C

Mxima35 Ctemperaturamayor producen cada de flores.

Temperatura de Cuajado de FrutosTEMPERATURA FLORACINGRADOS CENTIGRADOS

Mnima18-20 C

Optimo25 C

Mxima33 C

AJ PPRIKA

Nombre Cientfico:Capsicum annuum, L.

Nombre comn:Pimiento o aj dulce(Per), Ppikra (alemn),Redpepper (ingles)

Origen:Mxico, Per yBolivia.

Familia:Solanceae.

Variedad:Papriqueen, Papriking, Papriace y Petocolor.

Perodo Vegetativo:6 - 7 meses dependiendo de variedad, usos y zona

Requerimiento deSuelo:Suelos, franco - arenosos, profundos y buen drenaje conpH5.5-6.8

Tolera cierto grado de acidez con pH 6 - 7, pero no acumulacin deagua,

No soporta salinidad ni heladas.

Zonas de produccin (Nacional):Arequipa, Lima, Ancash,Lambayeque, y Piura.

Zonas de produccin (Exterior):Espaa, EE.UU., Hungra, yMxico.

pocas de Siembra:

En la CostaAbril - Mayo.

Se cosecha:6 meses para cosecha en fresco y 7 meses para cosecha en seco.

Temperatura optima / promedio:Clima clido y templado. Temperatura : 15 - 28 C

Humedad:Humedad relativa: baja

Jornales (No/Ha):

Rendimientos (TM/Ha): Nacional

Tecnologa baja.10 TM en fresco y 2 TM en seco.

Tecnologa media.15 TM en fresco y 3 TM en seco.

Tecnologa punta.25 TM en fresco y 5 en seco

Costo Produccin (USA $/Ha):1,300 (Tipo decambioJulio 99 = 3.35)

Tecnologa baja.1,700

Tecnologa media.2,300

Tecnologa punta.3,000

Mercados demandantes:

Mercado Nacional

Mercado InternacionalEE.UU. Y Europa

Manejo Tcnico:

Semilla (Kg. /Ha):1 Kg. / Ha. La profundidad del sembro es de 0.5 a 1 centmetro.

Distanciamiento (m):0.8 mt. Entre surco, 0.40 - 0.50 mt. entre plantas

Fertilizantes:

Nitrgeno (N). (Kg/Ha):

Fosforo (P2 O5). (Kg/Ha):

Potasio ( K2 O). (Kg/Ha):

Mdulo de Riego (m3 / Ha):

Frecuencia de Riego (das):

Principales Plagas:Gusano detierra, gusano minador de la hoja, gusano perforador del fruto, gusano de fruto.

PrincipalesEnfermedades:Marchitez o roya, manchas en las hojas por bacterias, moho, chupadera.

Usos:

Industria Alimentaria:Especial para sopas, guisos, polvos al curry, comidas al paso, pizzas, colorante, y saborizante natural de carne, embutidos y licores

Industria farmacutica y Cosmticos:Lpices labiales, polvos faciales,aceiteesencial u oleorresina.

COMPLEMENTO VITAMNICO:Posee un alto contenido devitaminasC y A, y de Licopeno importantes para la adecuada absorcin dehierro, calcio y de otros aminocidos. Se emplea tambin para la curacin de las heridas, el incremento de las defensas, como digestivo, diurtico, etc. La carencia de stas puede provocar una debilidad general en el organismo, como cabello frgil, encas que sangran, heridas que no cicatrizan, prdidas de apetito, etc.PRESENTACIONES:Pprika de mesa Sin manchas y decoloraciones Tamao : 10 a 12 cm Uso :Consumodirecto Humedad : 12%Pprika prensada Presentacin : Fruto seco Uso :materiaprima para el uso de la pprika molida Humedad : 14%Pprika molida Presentacin : Grnulos Uso : saborizante Humedad : 12%CONSUMO DE LA PPRIKALa pprika constituye uno de losalimentosnaturales empleados con ms profesin. Si bien algunas variedades se utilizan como ornamentales, aprovechando el atractivo de sus pequeos frutos, su principal utilizacin est en laalimentacinhumana como hortaliza de acompaamiento, como condimento o como colorante (pimentn). As podemos encontrar sus derivados tecnolgicos como colorantes de gran variedad deproductos, entre los cuales se pueden incluir derivados crnicos, salsas, bebidas refrescantes, etc.La Pprika seca y molida es de igual forma un aderezo y un ingrediente saborizante, esencial en guisos hngaros (Goulash), pollo a la pprika, aderezos franceses, chorizos, huevos cocidos y rellenos con salsa picante.En la dcada de los 50 los primeros extractos de pprika fueron producidos por laindustriaalimenticia en respuesta a lademandapor su: Color consistente y fuerte. Calidad microbiolgica superior. Reducido espacio de almacenaje. Larga vida de anaquel. Compatibilidad con otras especias y extractos colorantes.

COMERCIALIZACIN DE LA PPRIKA YECONOMAPERUANA

El ex presidente del Per, Dr. Alejandro Toledo, en undiscursopronunciado en el Congreso de la Republica el ao 2005 mencion que la composicin interna del crecimiento de la economa peruana ha venido cambiando; ya no slo se exportaoro, plata,cobre,estao, sino tambin esprragos, mangos, uvas, paltas, pprika. En este sentido destac losproyectosde Ica, Chavimochic y Piura; y reconoci al Per como el primer productor de esprragos verdes y de pprika en el mundo. Las actividades delPoderEjecutivo peruano relacionadas con los contactos internacionales, las misiones comerciales y losviajesprogramados en la agenda diplomtica presidencial fueron justificados por el ex mandatario como parte de laestrategiade abrirmercados, poniendo como ejemplo las negociaciones que han permitido el ingreso de la uva peruana al territorio chino.Por ejemplo, a comienzos de enero del ao 2006 en el Valle del Santa (Ancash) se sembraron ms de 2500 hectreas de aj pprika las cuales han producido ms de cuatro mil toneladas que tuvieron como destino pases comoEspaa,Estados Unidosy Mxico. Por su parte, la Unidad de Extensin Agraria de la Estacin Experimental Agraria Andenes del INIEA ofrececapacitacin, actualizacin einnovacinde conocimientos sobre los cultivos de Alcachofa y Pprika para hacer efectiva la formacin y reforzamiento de capacidades de los profesionales, tcnicos y agricultores.

Elxitode la pprika radica en que es un cultivo con tres destinos de consumo: en fresco, para pimentn y para conserva.La demanda de los mercados europeos de pprika fresca durante todo el ao ha crecido espectacularmente y ha tenido como consecuencia el desarrollo del cultivo en invernaderos en todo el litoral mediterrneoespaol. La Pprika es uno de los cultivos hortcolas bajo invernadero con mayor superficie cultivada en Espaa, localizndose casi la mitad de la produccin en Almera, Alicante y Murcia.VARIEDADES CULTIVADAS EN EL PERLas variedades de Pprika cultivadas actualmente en Per, son las siguientes: PAPRI KING PAPRI QUEEN SONORAPAPRI KINGEl fruto producido por esta variedad de pprika tiene una longitud promedio de 15. 2 a 20. 3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y poco picante en la mayora de las condiciones de cultivo, la capacidad para secado es muy buena.PAPRI QUEENProduce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor que Papri King pero de hombro mucho ms ancho; de buena capacidad de secado.SONORAPimiento tipo Anaheim, est caracterizado por excelentes cosechas de frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con dos celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamao mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro.PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DEL PER:La libertadLimaIcaArequipaPRECIOS,COSTOSYRENTABILIDADDEL CULTIVOLa pprika se produce de marzo a julio en la regin de la costa, donde las condiciones son ptimas para la obtencin de unproductodecalidad.Su perodo vegetativo es de 6 a 7 meses dependiendo de la variedad,tecnologay zona de cultivo, y cerca de un mes ms para sucomercializacinen seco. Las principales zonas de produccin en el Per son: Arequipa, Ica, Lima, Ancash, Lambayeque y Piura. Con tecnologa baja se obtiene un rendimiento de hasta 10 Tm en fresco y 2 Tm en seco, con tecnologa media hasta 15 Tm en fresco y de 2 a 3 Tm en seco, y con tecnologa de punta hasta 25 Tm en fresco y de 4 a 5 Tm. en seco. Los costos de produccin varan de acuerdo al tipo de tecnologa usada y van desde US$ 1,700 hasta US$ 3,000.Elprecioactual de la pprika puesta en planta es de US$ 1.00 por kilo. La pprika del Per es muy cotizada en elmercadointernacional ya que tiene un alto contenido de color (valorASTA). La participacin de los mercados a las que se exporta son: Espaa 85%, EE.UU. 7% yAlemania4%. Lasexportacionesen los ltimos aos han ido en aumento. La mejor poca de siembra de este producto es entre los meses de agosto a octubre cuyas cosechas coinciden con laventadel mercado que existen enEuropaque son de diciembre a marzo.La humedad delambientedebe se baja ya que es esencial durante la floracin y cuajado del producto. Si la temperatura bordea los 15 grados centgrados la floracin es escasa o nula y el rendimiento puede bajar hasta casi un 60 por ciento. En la actualidad el Per se ha reafirmado como un pas exportador de Pprika seco, en los valles e irrigaciones de Barranca, Piura y Nepea en el Norte y en el Sur Lima, Ica, Arequipa y Tacna.