la observación como método científico monografia

15
[ventajas , limitaciones e importancia de la observación] 23 de abril de 2014 LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más Antiguo y moderno de recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente contradictoria, se Justifica por la gran evolución que ha experimentado el método observacional en los últimos años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser considerada como método científico. Por ello resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación científica. En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u ocasionales, Comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es decir, Sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más variables, y no en el sentido de observación sin teoría –como ya vimos, cualquier observación es una entidad pública, formulada en algún lenguaje público, que conlleva teorías con diversos grados de Generalidad y complejidad, por lo que algunas teorías deben preceder a todos los Enunciados observacionales-. La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación (serendipity). El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la Página 1

Upload: uniusp

Post on 20-Jan-2016

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el

método más Antiguo y moderno de recogida de datos. Esta afirmación,

aparentemente contradictoria, se Justifica por la gran evolución que ha

experimentado el método observacional en los últimos años. Ahora bien, la

observación sin más, no puede ser considerada como método científico. Por ello

resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación

científica.

En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u

ocasionales,

Comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis

previa, es decir, Sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más

variables, y no en el sentido de observación sin teoría –como ya vimos, cualquier

observación es una entidad pública, formulada en algún lenguaje público, que

conlleva teorías con diversos grados de Generalidad y complejidad, por lo que

algunas teorías deben preceder a todos los Enunciados observacionales-.

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a

pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no

conexionadas con objetivos de investigación (serendipity).

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se

tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la

observación que podrían Alterar la percepción de un fenómeno o la correcta

expresión del mismo. En tal sentido, el Observador se distingue del testigo

ordinario, ya que este último no intenta llegar al diagnóstico,

Además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos.

La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de

nuestros

Objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico.

La observación se considera una técnica científica en la medida que:

(Características de la observación científica).

Página 1

Page 2: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.

Es planificada sistemáticamente ( ¿qué se observa, cómo y cuándo? ).

Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de

ser Presentada como una serie de curiosidades interesantes.

Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

A. Ventajas, limitaciones y dificultades de la observación.

a. . Ventajas.

Entre todas las que presenta, cabe señalar las siguientes.

Hace posible obtener la información tal y como ocurre.

Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son

consideradas sin importancia por los sujetos observados

(segunda naturaleza), mientras que son percibidas por los

observadores.

Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños,

animales) que no pueden proporcionar informes verbales por

la sencilla razón de que no pueden hablar, debiendo Utilizar

necesariamente la observación como método de recogida de

datos.

Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la

investigación por parte de los sujetos. Aunque la observación

no puede superar siempre tal resistencia, implica menos la

cooperación activa por parte de los sujetos observados.

b. Limitaciones.

La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con

su ocurrencia espontánea es útil, sin embargo es imposible

predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la

Página 2

Page 3: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

precisión necesaria para permitirnos estar presentes para su

observación. (p.e. una catástrofe).

Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos (algo

que interrumpe).

La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación

se halla limitada por la duración de los sucesos (historia de

una vida) o por acontecimientos que dificultan o imposibilitan

la presencia de observadores a causa de su naturaleza (p.e.

una crisis familiar).

Existe la idea de que las técnicas de observación presentan la

limitación de no poder cuantificar sus datos. Actualmente

podemos considerar errónea tal interpretación y, si bien no

todos los datos observacionales deben ser cuantificados, es

importante destacar que pueden serlo.

c. FUENTES DE ERROR

Como se señaló al principio las principales fuentes de error en la

observación están en el observador debido a sus inferencias y al

efecto de reactividad.

Pero también existe una fuente de error en la construcción de los

instrumentos para el registro de observaciones, concretamente con

respecto a las escalas de observación tendríamos los siguientes

posibles defectos:

Defectos extrínsecos: en apariencia son fáciles de elaborar y

de aplicar que se usan

indiscriminadamente. Si existe una posibilidad de medir mejor

las variables que con el uso de escalas, utilizarla.

Defecto intrínseco: propensión al error constante o prejuiciado.

Una de las manifestaciones más conocida es el efecto halo o

tendencia a evaluar un objeto guiándose por la impresión

general que se tiene del mismo (p.e.: creer que una persona

inteligente porque comparte nuestras opiniones).

Error de severidad y error de indulgencia: El primero es una

tendencia general a conceder puntuaciones bajas a los

Página 3

Page 4: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

individuos en todas las características. El segundo es la

tendencia opuesta.

Error de tendencia central: tendencia general a evitar los juicios

extremos y a buscar el punto intermedio de la escala de

clasificación. Se manifiesta sobre todo cuando los evaluadores

desconocen los objetos que están clasificando.

d. Dificultades de las observaciones.

Señalaremos cuatro criterios principales que deben tenerse

especialmente en cuenta, ya Que su superación constituye la clave

del éxito y, en cualquier caso, debe prevenirse y, si ya existen,

subsanar. Si no se subsanan no es adecuado utilizar la observación.

Obstáculos generales ligados a la percepción como operación

humana. Podemos pensar que la observación, si la

representamos en un esquema muy simple, es la conjunción

dela percepción y la interpretación: O = P + I. Por

consiguiente, se precisa una buena integridad sensorial para

una observación correcta.

Ecuación personal del observador: se refiere a todas aquellas

dificultades que son originadas por la manera de ser particular

y subjetiva del observador, sobre todo el grado de

interpretación personal.

Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. Es

no sólo útil, sino necesario, observar teniendo un

conocimiento previo de lo que se va a observar, ya que la

observación totalmente pasiva también tiene sus desventajas;

sin embargo, este marco de referencia teórico también puede

incidir excesivamente en la observación, eclipsándola propia

realidad que se observa (p.e. tendencia del observador a

codificar según la teoría a la que se adhiere).

Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho

de su propia observación. La situación de sentirse observado

engendra unos efectos propios, modificando así las

Página 4

Page 5: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

observaciones al alterarse los comportamientos. La utilización

de determinados medios o la cámara oculta, podría ser una

buena solución.

e. otros problemas de la observación

La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador

haga inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en

buena medida utilizando observadores competentes que han

sido entrenados y están motivados y ejecutando observaciones

planificadas y controladas.

Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la

misma situación que observa (lo que casi siempre ocurre), y que

puede afectar el comportamiento delos individuos observados

simplemente porque ellos advierten su presencia.3. La situación

es distinta si el observador forma parte de una situación

organizada en este caso, es más bien un problema para el

observador no iniciado que puede creer que los observadores

actuaran de otra forma o modo artificial.

f. Importancia de la observación.

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado,

durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la

información científica. La observación, como método científico, nos

permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de

investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de

acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso,

Página 5

Page 6: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

fenómeno u objeto que está siendo investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos

hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de

problemas y de la hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o

técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una

comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se

cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la

información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el

fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su

desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí

que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje

sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la

medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia

profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.

B. PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN

a) La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador

haga inferencias incorrectas, pero estas pueden superarse en

buena medida utilizando observadores competentes que han

sido entrenados y están motivados y ejecutando observaciones

planificadas y controladas.

b) Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la

misma situación que observa (lo que casi siempre ocurre), y que

puede afectar el comportamiento delos individuos observados

simplemente porque ellos advierten su presencia.3. La situación

es distinta si el observador forma parte de una situación

organizada en este caso, es más bien un problema para el

Página 6

Page 7: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

observador no iniciado que puede creer que los observadores

actuaran de otra forma o modo artificial.

Marco teórico

Teorías generales

1. Teoría del modelo conductual.

Se centra en la resolución de problemas.

Características:

Rechazo del uso de pruebas estandarizadas.

Carencia de los problemas de etiquetaje y la clasificación ya que hacía

una propuesta de evaluación intra sujeto.

Página 7

Page 8: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

Medición de aspectos cuantificables: parámetros como frecuencia,

intensidad y duración de conductas que se consideraban relevantes.

Interés por desvincularse del modelo médico

Limitaciones

Limita la conducta a lo observable. Supedita el concepto de conducta al

método (todo aquello que no se pueda observar no se estudia).

Única técnica que proponen es la observación. (Tienen interferencias, es

una técnica imperfecta).

_

Aportaciones

Énfasis en la objetividad (Desde el punto de vista del procedimiento

científico)

Importancia de las variables ambientales como factor explicativo del

comportamiento humano

Importancia de la utilidad social

Ventajas de la observación

Hernández et al. (315) señalan las siguiente ventajas de la observación: Técnica

natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este puede ser

percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento independiente de

cualquier participación externa. Útiles para trabajar con materiales poco estructurados,

porque la información fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación.

Se puede trabajar con grande grupos y con información abundante. Aspectos técnicos:

Un buen proceso de observación requiere que se tome en cuenta:

Definir el punto de vista o el marco conceptual desde el que se realizarla observación.

Elaborar una guía de observación lo más detenida y detallada posible.

Página 8

Page 9: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

Registrar lo observado lo más pronto y lo más fielmente que sea posible. Interpretar lo

observado a la luz de otras observaciones y de conocimiento previamente dados.

Limitaciones de la observación

(458 Metodología de la Investigación Holística - Jacqucline Hurtado de barrera)

Una de las principales limitaciones es la intervención del observador: el registro

requiere que el observador clasifique y codifique la información: esta codificación

implica algunas voces inferencias que podrían estar alejadas del significado real del

evento; particularmente un observador no entrenado puede hacer inferencias

erróneas.

Otra de las limitaciones de la utilización de la técnica de observación estriba en que el

investigador debe esta: presente en el momento en que ocurren los hechos; en

muchos casos el evento a estudiar no puede ser presenciado por el investigador, ya

sea porque no tiene acceso a él. o por cuestiones éticas. Tampoco se puede utilizarla

observación cuando se pretende estudiar eventos que ocurrieron en el pasado

(Gardncr. 1981).

Una tercera limitación consiste en eI tiempo que se requiere para lleva: a cabo la

observación. Con esta técnica no es posible obtener información de un gran número

de unidades a la vez, como en el caso de los cuestionarios autoadmixúsuados.

2. MODELO PSICODINÁMICO

Surge ante el fracaso del modelo médico de no poder explicar alguna enfermedad

como Por ejemplo: la Histeria. En realidad surge dentro del modelo médico (entre

neurólogos y Psiquiatras)

Página 9

Page 10: La Observación Como Método Científico Monografia

[ ] 23 de abril de 2014

Características de la evaluación psicodinámica:

Considerar el comportamiento observable como signo de los

procesos inconscientes y de los recursos adaptativos.

Utiliza el estudio del individuo de manera ideográfica (no

comparación con otras personas): biografías, recuerdos tempranos,

técnicas proyectivas, sueños.

Estas técnicas quedan exentas de estudios de validez o

confiabilidad.

Pretende la descripción y comprender al sujeto.

Sus objetos de evaluación: Procesos y contenidos inconscientes,

estructura intrapsíquica.

Valoración de la accesibilidad del sujeto al tratamiento psicoanalítico.

El criterio de normalidad es adaptativo -social y el ideal - subjetivo.

Aportaciones a la Evaluación Psicológica:

.

La relevancia que da a acontecimientos de la historia pasada del

sujeto.

La inclusión por primera vez de algunos procesos cognitivos.

Limitaciones de este modelo:

.

El elevado nivel de inferencia de sus aseveraciones. Sus conceptos son

difíciles de cuantificar u observar lo que hace la investigación científica

imposible dentro de este marco.

El determinismo que supone aceptar sus principios. (nos movemos por

instintos, pulsiones)

El costo social de sus intervenciones.

Su falta de rigor científico que influye en la falta de confiabilidad y validez

de sus técnicas

Página 10