la novela a partir de 1939

3
Francisco Martínez Sánchez IES Infante Juan Manuel de Murcia TEMA 6 La novela española a partir de 1939 1. La novela durante la dictadura Después de la Guerra Civil hay mucha pobreza cultural en España por la muerte o el exilio de muchos creadores. Durante los años 40 y los años 50, el régimen de Franco prohibe la publicación de muchas obras extranjeras y españolas. Los escritores no pueden seguir las nuevas modas extranjeras y por eso la novela española de esa época es muy diferente de la europea. 2. La novela en los años cuarenta (1940-1949) Existen dos tipos de novela en estos años Novela existencial. Son narraciones cuyo tema es la triste realidad que viven los españoles después de la Guerra Civil. Sus personajes son personas que sienten angustia, miedo, piensan mucho en la muerte. La novela más importante de esta década es Nada de Carmen Laforet. Novela tremendista. En este tipo de novela hay mucha violencia y también elementos naturalistas y esperpénticos (elementos que deforman la realidad de forma exagerada, absurda, ridícula). La obra más importante de esta década es La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, narración escrita en primera persona. El protagonista es un asesino que piensa que no es malo, que ha matado por culpa de haber tenido una vida muy dura. 3. La novela en los años cincuenta (1950-1959) Los autores de esta década son realistas, escriben sobre temas sociales. Ya no escriben desde un punto de vista individual ni existencialista como los de la década anterior. La novela más importante de estos años es La Colmena, de Camilo José Cela. El escritor nos cuenta la vida del día a día en Madrid durante dos días de diciembre del año 1942. El protagonista no es una persona, son todas las personas de la novela, juntas forman un retrato de la vida cotidiana de Madrid. TEMAS. Partiendo del compromiso, abordan (analizan) las penosas condiciones de vida de la gente sencilla y normal en la España de la época, con voluntad de denuncia. TÉCNICAS NARRATIVAS. La técnica principal o la más importante es el objetivismo (Las cosas que ocurren son contadas como en una película, igual que en el cine)

Upload: teresa-lopez-vicente

Post on 24-Jan-2018

537 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La novela a partir de 1939

Francisco Martínez Sánchez IES Infante Juan Manuel de Murcia

TEMA 6

La novela española a partir de 1939

1. La novela durante la dictadura

Después de la Guerra Civil hay mucha pobreza cultural en España por la muerte o el exilio

de muchos creadores. Durante los años 40 y los años 50, el régimen de Franco prohibe la

publicación de muchas obras extranjeras y españolas. Los escritores no pueden seguir las nuevas

modas extranjeras y por eso la novela española de esa época es muy

diferente de la europea.

2. La novela en los años cuarenta (1940-1949)

Existen dos tipos de novela en estos años

Novela existencial. Son narraciones cuyo tema es la triste

realidad que viven los españoles después de la Guerra Civil. Sus personajes

son personas que sienten angustia, miedo, piensan mucho en la muerte. La

novela más importante de esta década es Nada de

Carmen Laforet.

Novela tremendista. En este tipo de novela hay mucha violencia y

también elementos naturalistas y esperpénticos (elementos que deforman la

realidad de forma exagerada, absurda, ridícula). La obra más importante de

esta década es La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, narración

escrita en primera persona. El protagonista es un asesino que piensa que no

es malo, que ha matado por culpa de haber tenido una vida muy dura.

3. La novela en los años cincuenta (1950-1959)

Los autores de esta década son realistas, escriben sobre temas

sociales. Ya no escriben desde un punto de vista individual ni

existencialista como los de la década anterior. La novela más

importante de estos años es La Colmena, de Camilo José Cela. El

escritor nos cuenta la vida del día a día en Madrid durante dos días de

diciembre del año 1942. El protagonista no es una persona, son todas

las personas de la novela, juntas forman un retrato de la vida cotidiana

de Madrid.

TEMAS. Partiendo del compromiso, abordan (analizan) las

penosas condiciones de vida de la gente sencilla y normal en la España

de la época, con voluntad de denuncia.

TÉCNICAS NARRATIVAS. La técnica principal o la más

importante es el objetivismo (Las cosas que ocurren son contadas

como en una película, igual que en el cine)

Page 2: La novela a partir de 1939

Francisco Martínez Sánchez IES Infante Juan Manuel de Murcia

PRINCIPALES AUTORES. Hay dos grupos: Autores que pertenecen

al REALISMO SOCIAL, todos tienen un compromiso político (Antonio

Ferres, Alfonso Grosso) y los NEORREALISTAS (nuevos realistas), con un

mayor interés por las cualidades estéticas (bellas) de sus obras (Ana María

Matute, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite). La obra más importante

de estos años es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, autor muy objetivo.

Cuenta la historia de un grupo de jóvenes que pasan el día junto al río

Jarama en Madrid: la banalidad (poca importancia) de su día choca con el

accidente mortal con el que termina la narración.

4. La novela experimental.

A principio de los años sesenta comienza un movimiento de renovación que tiene tres

ideas muy importantes:

• El arte no puede estar subordinado a la política.

• Hay que ser menos objetivo para explicar la conciencia del sujeto.

• Es necesario dar unas características artísticas a la prosa narrativa.

En la novela experimental encontramos las siguientes características:

- Subjetivismo: La búsqueda en la realidad española se hace a través de personajes

individuales que tienen todo el protagonismo de la historia y que viven una fuerte crisis de

identidad. Los escritores usan el monólogo interior.

- La sustitución del capítulo como unidad estructural por el nombre de secuencias o

párrafos

- La creación de espacios simbólicos, míticos o fantásticos en los que suceden las mismas

cosas que pasan en la España real.

- La inclusión de materiales diversos (informes, anuncios…) y técnicas como cambiar el

orden lógico de la novela

- Deseo de renovación del estilo, la forma, los recursos al escribir

Las obras más importantes de esta época

son Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos. En

esta obra, un joven médico que tiene una fuerte

crisis, se ve a sí mismo sin futuro por la realidad de

su país; Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes,

largo soliloquio (conversación con uno mismo) de

una mujer frente al cadáver (cuerpo muerto) de su

marido, o Si te dicen que caí, de Juan Marsé.

Page 3: La novela a partir de 1939

Francisco Martínez Sánchez IES Infante Juan Manuel de Murcia

5. La narrativa en el exilio

Los temas de estos autores, Rosa Chacel, Ramón J. Sénder, Max Aub son: los dramas

sociales de la Guerra Civil y la reflexión autobiográfica (una persona piensa sobre su propia vida)

6. De 1975 a la actualidad

La llegada de la democracia trae la normalización de la vida

política y social. La novela es el género preferido por los lectores y

aparecen muchos nuevos títulos y narradores. Características:

variedad temática y estilística, vuelta al neorrealismo (nuevo

realismo), simplificación de estructuras narrativas, recuperación del

argumento, uso de las personas narrativas tradicionales, primera y

tercera, sin mezcla de ambas. Vuelven las novelas de género:

policiacas, sentimentales, eróticas, históricas, de aventuras… La

verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, inicia esta nueva

etapa.