la novela española desde 1939

21
La novela española desde 1939 Camilo José Cela

Upload: elisapg

Post on 26-Jul-2015

740 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

La novela española desde 1939

Camilo José Cela

• La guerra civil (1936-1939) supuso una ruptura total con la literatura anterior. Fue un hecho determinante en la vida cultural.

• Condicionó la vida cultural. Aislamiento, empobrecimiento cultural, intolerancia.

• Posturas adoptadas:– Exilio– Afinidad con el régimen– Postura aparentemente neutral, supervivencia.

Novelistas del exilio

• Pocos rasgos comunes.• Pocos alcanzan

reconocimiento.• En común:

– Recuerdo de la guerra y de España.

– Presencia de los países donde residen.

– Reflexión sobre la condición humana y la existencia.

Ramón J. Sender

Autores

• Ramón J. Sénder. – Réquiem por un

campesino español– La tesis de Nancy

• Rosa Chacel– Memorias de Leticia Valle

• Max Aub– El laberinto mágico

• Francisco Ayala– Muertes de perro– El fondo del vaso

Rosa Chacel en su juventud

La novela de posguerra (1939-1950)

• Gran desorientación.• Ruptura con la tradición (actitud crítica del 98,

giro hacia lo humano y lo social en ciertos poetas del 27, Miguel Hernández…)

• Prohibición de las novelas sociales de preguerra y de los autores exiliados.

• Baroja como modelo.• Época de búsqueda y de tanteos.• Novelística caracterizada por trasponer el

malestar social a lo personal y existencial, debido al gran peso de la censura.

Obras y autores

• 1942. La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela.

• 1945. Nada, de Carmen Laforet.

• 1947. La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes

Carmen Laforet

Temas y personajes

• El reflejo amargo de la vida cotidiana.

• El enfoque existencial.

• La soledad.• La inadaptación.• La muerte.• La frustración

• Seres marginales y desarraigados.

• Desorientados, angustiados.

El realismo social en la novela (1951-1962)

• Tímida liberalización a partir de 1951. España entra en la ONU en 1955.

• Paso de la angustia existencial a las inquietudes sociales.

• Influencia de lo social en la narrativa• La novela social:

– La sociedad como tema– Denuncia de las injusticias sociales– Literatura de compromiso, dirigida a una mayoría.– Despreocupación por la belleza: estética realista.

1951. Publicación de La colmena de Camilo José Cela

• Visión despiadada de la sociedad madrileña

• Imagen de una España degradada

• Protagonista colectivo• Novela abierta, sin

argumento• Capítulos divididos en

secuencias• Alcance existencial y

social

Tendencias del realismo social español

• Realismo objetivista– Mínima presencia del

narrador (objetivo). – Behaviorismo– Protagonismo limitado de

los personajes– Sencillez estructural y

estilística

• Realismo crítico– Postura comprometida y

crítica– Personajes representativos

de una clase social

Rafael Sánchez Ferlosio

Temas de la novela social

• La clase obrera– Central eléctrica,

de López Pacheco (1958)

• El mundo rural– Con el viento solano,

de Ignacio Aldecoa (1956)

• La burguesía– Nuevas amistades,

de García Hortelano (1959)

La novela española de los años 60

La década de los años 60

• Período de renovación ideológica y estética en todo el mundo.

• España, en pleno franquismo, no participa totalmente de esta renovación, pero tampoco queda al margen:– Desarrollo económico.– Mejor nivel de vida: acceso a la sociedad de

consumo.– Industrialización acelerada.– Emigración a otros países europeos más

desarrollados.– Progresiva liberalización de la censura.– España empieza a salir de su aislamiento.

La novela española desde 1962

• Voluntad generalizada de cambio

• Incapacidad de la técnica realista para dar cuenta de la transformación de la sociedad española.

• La sociedad española como tema, pero desde un enfoque formal.

• Se tienen en cuenta aportaciones de los grandes novelistas extranjeros y la novela hispaonoamericana.

Impacto de la nueva novela hispanoamericana

• Julio Cortázar• Mario Vargas Llosa• Gabriel García Márquez

1963

1967

1965

Tres obras emblemáticas de la novela española de los 60

• (1962) Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Obra inaugural de esta nueva etapa.

• (1966) Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

• (1966) Señas de identidad, de Juan Goytisolo

Nuevas técnicas narrativas

• La novela como obra abierta.• Punto de vista múltiple: desaparece el narrador

omnisciente.• Perspectivismo: punto de vista compartido.• Variedad de personas gramaticales.• Limitación de la importancia del argumento:

– Lo importante es la forma, cómo se narra.– El argumento, pretexto para juegos formales.– Historia principal a veces interrumpida por

digresiones y fragmentos ensayísticos.

• Estructura compleja:– Se rompe con la estructura lineal.– Empleo de la secuencia.– Desorden cronológico.– Técnica caleidoscópica o punto de vista múltiple.– Flash back– Contrapunto: varias historias, relacionadas o no,

contadas simultáneamente, se van entrelazando.• Monólogo interior: los personajes expresan libre

y desordenadamente el fluir de sus pensamientos.

• Empleo del estilo indirecto libre.

Estilo y lenguaje

• Libertad de estilo y de lenguaje.• Se borran las fronteras entre prosa y verso. • Experimentación:

– frases extensas, – ausencia de puntuación, – inserción de fragmentos no literarios, – mezcla de registros cultos y vulgares,– desajuste entre el nivel sociocultural del personaje y

el registro empleado.– Artificios tipográficos.