la nobleza indígena de tepexi de la seda durante el siglo xviii. la cabecera y sus sujetos...

4
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..1 1. ESPACIOS DE PODER: LA CABECERA Y SUS SUJETOS……………………….…13 1.1. Las características generales del territorio………………………….. ……………...17 1.2. La cabecera: el centro del poder regional……………………………………...........19 1.3. La alcaldía mayor…………………………………………………………………….....28 1.4. La doctrina y curato……………………………………………………………………..32 1.5. La república de indios…………………………………………………………………..36 1.6. La fragmentación del espacio: sujetos versus cabecera…………………………...53 2. FAMILIAS Y GRUPOS DE PODER: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA………..67 2.1. Nobles indígenas: orígenes, calidades y jerarquía………………………………….68 2.2. La transmisión del estatus: matrimonios y sucesiones……………………………..80 2.2.1. Alianzas matrimoniales…………………………………………………………80 2.2.2. Sucesiones y preferencias……………………………………………………..97 2.3. Educación y formas de vida………………………………………………………….116 2.3.1. Educación………………………………………………………………………117 2.3.2. Formas de vida………………………………………………………………...125 2.4. Grupos de poder: las relaciones y su proyección………………………………….139 3. PATRIMONIOS PERSONALES Y FAMILIARES: RIQUEZA Y PODER…………….143 3.1. El señorío de la tierra: caciques versus terrazgueros - pueblos de indios……..144 3.2. Radiografía de un patrimonio I: las tierras………………………………………….164 3.3. Radiografía de un patrimonio II: el ganado…………………………………………182 3.4. Riqueza: el medio y la finalidad………………………………………………………187 4. ELECCIONES AL GOBIERNO INDIO: ALIANZAS Y CONFRONTACIÓN…………193 4.1. Al son de las trompetas: convocatoria y normativa………………………………..194 4.2. Voces activas y pasivas: electores y candidatos…………………………………..196 4.2.1. Los electores y vocales……………………………………………………….196 4.2.2. Los candidatos…………………………………………………………………205 4.2.3. El sistema de elección………………………………………………………...215 4.3. Contradicciones y recusaciones: la lucha por el poder……………………………219 4.3.1. Concepto y finalidad…………………………………………………………..219 4.3.2. El elemento numérico…………………………………………………………221 4.3.3. Las víctimas y los promotores………………………………………………..223 4.3.4. Causas…………………………………………………………………………..226 4.3.5. Consecuencias…………………………………………………………………232 4.3.6. Resultados…………………………………………………...…………………243 5. GOBIERNO INDIO: EL EJERCICIO DEL PODER LOCAL…………………………...248 5.1. El gobernador y los oficiales de república…………………………………………..248 5.1.1. Naturaleza y composición…………………………………………………….248 5.1.2. Nobleza indígena y grupos de poder: presencia y desaparición…………250 5.1.3. Beneficios personales…………………………………………………………263 5.2. Lo cotidiano: actividades del gobierno de Tepexi……………………………….....269 5.2.1. La comunidad: el régimen económico y su administración……………….270 5.2.2. La doctrina: su cuidado y asistencia…………………………………………290 5.2.3. Relaciones institucionales: las otras autoridades…………………………..293

Upload: tepexi-puebla

Post on 04-Jul-2015

58 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La investigación que ahora se presenta, no es un estudio sobre el pueblo de indios de Tepexi de la Seda, sino sobre su nobleza. En cuanto al marco geográfico se refiere, esta tesis se circunscribe a la cabecera de república de Tepexi de la Seda y a los treinta y un pueblos sujetos bajo su jurisdicción.

TRANSCRIPT

Page 1: La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786 / INDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..1 1. ESPACIOS DE PODER: LA CABECERA Y SUS SUJETOS……………………….…13

1.1. Las características generales del territorio………………………….. ……………...17 1.2. La cabecera: el centro del poder regional……………………………………...........19 1.3. La alcaldía mayor…………………………………………………………………….....28 1.4. La doctrina y curato……………………………………………………………………..32 1.5. La república de indios…………………………………………………………………..36 1.6. La fragmentación del espacio: sujetos versus cabecera…………………………...53

2. FAMILIAS Y GRUPOS DE PODER: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA………..67 2.1. Nobles indígenas: orígenes, calidades y jerarquía………………………………….68 2.2. La transmisión del estatus: matrimonios y sucesiones……………………………..80

2.2.1. Alianzas matrimoniales…………………………………………………………80 2.2.2. Sucesiones y preferencias……………………………………………………..97

2.3. Educación y formas de vida………………………………………………………….116 2.3.1. Educación………………………………………………………………………117 2.3.2. Formas de vida………………………………………………………………...125

2.4. Grupos de poder: las relaciones y su proyección………………………………….139

3. PATRIMONIOS PERSONALES Y FAMILIARES: RIQUEZA Y PODER…………….143 3.1. El señorío de la tierra: caciques versus terrazgueros - pueblos de indios……..144 3.2. Radiografía de un patrimonio I: las tierras………………………………………….164 3.3. Radiografía de un patrimonio II: el ganado…………………………………………182 3.4. Riqueza: el medio y la finalidad………………………………………………………187

4. ELECCIONES AL GOBIERNO INDIO: ALIANZAS Y CONFRONTACIÓN…………193 4.1. Al son de las trompetas: convocatoria y normativa………………………………..194 4.2. Voces activas y pasivas: electores y candidatos…………………………………..196

4.2.1. Los electores y vocales……………………………………………………….196 4.2.2. Los candidatos…………………………………………………………………205 4.2.3. El sistema de elección………………………………………………………...215

4.3. Contradicciones y recusaciones: la lucha por el poder……………………………219 4.3.1. Concepto y finalidad…………………………………………………………..219 4.3.2. El elemento numérico…………………………………………………………221 4.3.3. Las víctimas y los promotores………………………………………………..223 4.3.4. Causas…………………………………………………………………………..226 4.3.5. Consecuencias…………………………………………………………………232 4.3.6. Resultados…………………………………………………...…………………243

5. GOBIERNO INDIO: EL EJERCICIO DEL PODER LOCAL…………………………...248 5.1. El gobernador y los oficiales de república…………………………………………..248

5.1.1. Naturaleza y composición…………………………………………………….248 5.1.2. Nobleza indígena y grupos de poder: presencia y desaparición…………250 5.1.3. Beneficios personales…………………………………………………………263

5.2. Lo cotidiano: actividades del gobierno de Tepexi……………………………….....269 5.2.1. La comunidad: el régimen económico y su administración……………….270 5.2.2. La doctrina: su cuidado y asistencia…………………………………………290 5.2.3. Relaciones institucionales: las otras autoridades…………………………..293

Page 2: La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786 / INDICE GENERAL

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

CONCLUSIONES: LOS OBJETIVOS DE LA NOBLEZA INDÍGENA TEPEXANA…….299 APÉNDICE A. LAS GENEALOGÍAS DE LAS FAMILIAS DE LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA……………………………………………………………………...305

Aspectos generales…………………………………………………………………………305 Leyenda……………………………………………………………………………………...306 Notas…………………………………………………………………………………………306 Listado de caciques y cacicas no emparentados……………………………………….310 Genealogías………………………………………………………………………………....312

1. Descendencia de Dª María de Moctezuma y Cortés…………………………...313 2. Descendencia de D. Francisco de Moctezuma y Cortés I……………………..314 3. Descendencia de D. Jerónimo de Moctezuma y Cortés……………………….315 4. Descendencia de D. Juan de Moctezuma y Cortés I…………………………..316 5. Descendencia de Dª Francisca de Moctezuma y Cortés I...…………………..317 6. Descendencia de Dª Jerónima de Moctezuma y Cortés………………………318 7. Descendencia de D. Carlos de Moctezuma y Cortés………………………….319 8. Descendencia de Dª Inés de Moctezuma y Cortés…………………………….320 9. Descendencia de Dª Mariana de Moctezuma y Cortés………………………..321 10. Descendencia de Juana de Espinosa……………………………………………322 11. Ascendencia de D. Pedro Cebrián……………………………………………….323 12. Descendencia de D. Jerónimo de Guzmán y Moctezuma…………………….324 13. Ascendencia de D. Francisco de la Cruz y Moctezuma I……………………...325 14. Descendencia de Dª Angelina de la Cruz y Moctezuma I……………………..326 15. Descendencia de D. Juan de la Cruz y Moctezuma I………………………….327 16. Descendencia de Dª Angelina de la Cruz y Muñoz II…………………………328 17. Descendencia de D. Pedro de la Cruz y Moctezuma………………………….329 18. Descendencia de D. Nicolás de la Cruz y Moctezuma III……………………..330 19. Descendencia de D. Jerónimo de la Cruz y Moctezuma……………………...331 20. Ascendencia de Dª Rosa y Dª María Josefa Moctezuma……………………..332 21. Ascendencia y descendencia de Dª Josefa de la Cruz y Moctezuma I……...333 22. Ascendencia de Dª Gracia de la Cruz Pacheco………………………………..334 23. Ascendencia de D. Francisco de Luna………………………………………….335 24. Descendencia de D. José Alberto de Luna y Moctezuma…………………….336 25. Descendencia de D. Juan de Luna y Moctezuma……………………………..337 26. Descendencia de Dª Francisca de Moctezuma y Hernández III……………..338 27. Ascendencia de D. José de la Trinidad Ramos Cebrián………………………339 28. Ascendencia y descendencia de D. Francisco de Moctezuma y Cortés II…..340 29. Descendencia de D. Salvador Flores I…………………………………………..341 30. Descendencia de Dª Mariana Cebrián II………………………………………...342

APÉNDICE B. GOBERNADORES Y OFICIALES DE REPÚBLICA DE TEPEXI DE LA SEDA (1700-1786)…………………………………………………………………………….. 343

1. Tepexi de la Seda…………………………………………………………………….. .343 2. Santa María Molcaxac……………………………………………………………….. .350 3. Santa Cruz Huiziltepec………………………………………………………………...350 4. San Andrés Mimiahuapan……………………………………………………………..350 5. San José de Gracia…………………………………………………………………….350 6. San Luis Tehuizotla…………………………………………………………………….351 7. El Rosario……………………………………………………………………………….351 8. Santa María Mixtecos………………………………………………………………….351 9. Santa Catalina Mixtecos……………………………………………………………….351 10. San Mateo Mimiapan…………………………………………………………………..351

Page 3: La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786 / INDICE GENERAL

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Índices

11. San Pedro Coayuca…………………………………………………………………352 12. Santa Inés Ahuatempan…………………………………………………………….352 13. Todos los Santos Xochitlán…………………………………………………………352 14. San Antonio Huejonapan……………………………………………………………352 15. San Felipe Otlatepec………………………………………………………………...353 16. Santa María Nativitas (alias Cuauhtempan)……………………………………....353 17. San Juan Ixcaquistla…………………………………………………………………354 18. San Vicente Coyotepec……………………………………………………………...354 19. San Mateo Soyamachalco…………………………………………………………...354 20. San Martín Atexcatl…………………………………………………………………...354 21. La Magdalena………………………………………………………………………….355 22. Santa Isabel Atenayuca……………………………………………………………….355 23. San Juan Zacapala…………………………………………………………………….355 24. San Marcos……………………………………………………………………………..355 25. Santo Domingo Chapultepec………………………………………………………….355 26. San Pablo Tehuacan………………………………………………………………..…355 27. Santo Tomás…………………………………………………………………………....355 28. San Nicolás Tepoxtitlán………………………………………………………………..356 29. Santa Catalina Tehuixtla…………………………………………………………….…356 30. San Lucas Teteltitlán………………………………………………………………......356 31. Santiago Nopala…………………………………………………………………….…..356 32. Santa María Chicmecatitlán……………………………………………………...……356

BIBLIOGRAFÍA CITADA………………………………………………………………………357 FUENTES………………………………………………………………………………………..367

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. Alcaldes mayores de Tepexi de la Seda (1700-1786)………………………..30 CUADRO 2. Barrios de los pueblos de Tepexi de la Seda………………………………….38 CUADRO 3. Población de Tepexi de la Seda durante el siglo XVIII……………………….47 CUADRO 4. Organización espacial de Tepexi en 1789……………………………………..66 CUADRO 5. Testamentos (1700-1786)………………………………………………………..98 CUADRO 6. Las prendas de vestir, los materiales y sus significados…………………….136 CUADRO 7. Composiciones de tierras (1712-1717)………………………………………..145 CUADRO 8. Las tierras de los Moctezuma…………………………………………………..164 CUADRO 9. Las tierras de los Luna…………………………………………………………..167 CUADRO 10. Las tierras de los Cruz…………………………………………………………167 CUADRO 11. Las tierras de los Cebrián……………………………………………………..169 CUADRO 12. Ganado en el rancho del Carrizal (1769-1774)……………………………..183 CUADRO 13. Número de electores y vocales en 1744…………………………………….203 CUADRO 14. Candidatos a gobernador (1700-1786)………………………………………214 CUADRO 15. Contradicciones y recusaciones (1700-1786)……………………………….222 CUADRO 16. Causas y contradicciones (1700-1786)………………………………………228 CUADRO 17. Salarios del gobernador y los oficiales de república………………………..265 CUADRO 18. Relación de cuentas……………………………………………………………276 CUADRO 19. Ingresos de las limosnas………………………………………………………281 CUADRO 20. Gastos de las limosnas………………………………………………………...286 CUADRO 21. Alcance y sobrante de las limosnas………………………………………….287

Page 4: La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786 / INDICE GENERAL

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

ÍNDICE DE IMAGENES

IMAGEN 1. Vista panorámica de Tepexi en 1939…………………………………………….17 IMAGEN 2. Alrededores de Tepexi……………………………………………………………..18 IMAGEN 3. Río Axamilpa………………………………………………………………………..18 IMAGEN 4. Calle 16 de Septiembre……………………………………………………………22 IMAGEN 5. Palacio Municipal en 1926………………………………………………………...23 IMAGEN 6. Palacio Municipal en la actualidad………………………………………………..23 IMAGEN 7. Iglesia de Santo Domingo de Guzmán…………………………………………..26 IMAGEN 8. Ruinas del convento de Santo Domingo de Guzmán…………………………..27 IMAGEN 9. Firma de D. Juan de Moctezuma I………………………………………………118 IMAGEN 10. Firma de D. Nicolás y D. Tomás de Luna I…………………………………...118 IMAGEN 11. Firma de D. José de la Cruz……………………………………………………118 IMAGEN 12. Firma de D. Juan Antonio Cebrián…………………………………………….118 IMAGEN 13. Carta de Dª Mariana de Moctezuma…………………………………………..120 IMAGEN 14. Templo de la Santísima Trinidad (Puebla)……………………………………124 IMAGEN 15. Paredones de la Casa de Moctezuma………………………………………...127 IMAGEN 16. Detalle del lavadero (Casa de Moctezuma)…………………………………..128 IMAGEN 17. Casa en la calle 16 de septiembre…………………………………………….129

ÍNDICE DE MAPAS Y PLANOS MAPA 1. Ubicación de Tepexi de la Seda en el Estado de Puebla…………………………16 MAPA 2. La cabecera de Tepexi de la Seda y sus sujetos………………………………….39 MAPA 3. Linderos entre Tepexi y Acatlán……………………………………………………..57 MAPA 4. Ranchos y haciendas en Tepexi de la Seda ………………………………………52 MAPA 5. Cabeceras en 1786……………………………………………………………………65 PLANO 1. El centro de Tepexi…………………………………………………………………..21