la nobleza - idus.us.es

24

Upload: others

Post on 20-Feb-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA NOBLEZA CASTELLANA EN LA PLENA EDAD MEDIA:

EL LINAJE DE LARA

(SS. XI-XIII)

TESIS DOCTORAL

ANTONIO SÁNCHEZ DE MORA

Sevilla, 2003

Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

LA NOBLEZA CASTELLANA EN LA PLENA EDAD MEDIA:

EL LINAJE DE LARA

(SS. XI-XIII)

Tesis Doctoral realizada por el Lcdo. D. Antonio Sánchez de Mora bajo la dirección del Prof. Dr. D. Manuel González Jiménez, Catedrático de Historia Medieval.

TOMO I

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

7

ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

AC Archivo Capitular catedralicio ACA Archivo de la Corona de Aragón AEM Anuario de Estudios Medievales AHD Archivo Histórico Diocesano AHDE Anuario de Historia del Derecho Español AHN Archivo Histórico Nacional AHP Archivo Histórico Provincial AM Asturiensia Medievalia BIFG Boletín de la Institución Fernán González BN Biblioteca Nacional BRAH Boletín de la Real Academia de la Historia cap. Capítulo carp. carpeta Cfr. Compárese cit. cita Col. Colección CH Cuadernos de Historia CHE Cuadernos de Historia de España DRAE Diccionario de la Real Real Academia Española ed. Edita / edición ed. cit. Edición citada fol. Folio / folios HID Historia. Instituciones. Documentos HS Hispania Sacra Ms. Manuscrito n. Número de orden de un documento ob. cit. Obra citada p. / pp. Página / páginas RAH Real Academia de la Historia Reg. Regesta Sec. Sección Sig. Signatura t. Tomo tit. Título Vol. Volumen

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

9

ÍNDICE GENERAL

TOMO I ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS ............................................................ pág. 7 ÍNDICE GENERAL................................................................................................ pág. 9 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... pág. 15 PARTE I.- ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS LARA CAPÍTULO I.- EL DISCUTIDO ORIGEN DEL LINAJE DE LARA ...................... pág. 27 I. 1.- La historiografía ante los orígenes del linaje .......................................... pág. 29

I. 1. 1.- La tradición medieval y las primeras reconstrucciones genealógicas............................................................................................... pág. 29 I. 1. 2.- La genealogía trazada por Luis de Salazar y Castro ............. pág. 35 I. 2.- Teorías en torno al origen del linaje de Lara.......................................... pág. 42 I. 2. 1.- Los Salvadórez............................................................................ pág. 45 I. 2. 2.- Los Alfonso................................................................................. pág. 52 I. 2. 3.- Los Álvarez, magnates castellanos .......................................... pág. 54 I. 3.- Conclusiones respecto al origen de Gonzalo Núñez........................... pág. 59 I. 4.- Gonzalo Núñez de Lara ............................................................................ pág. 63 I. 4. 1.- Enlace matrimonial y descendencia........................................ pág. 67 CAPÍTULO II.- CONSTITUCIÓN Y AUGE DEL LINAJE .................................... pág. 71 II. 1.- Pedro González........................................................................................ pág. 73 II. 1. 1.- Relaciones extramatrimoniales con la reina Urraca........... pág. 94 II. 1. 4.- Enlace matrimonial ................................................................. pág. 97 II. 2.- Rodrigo González.................................................................................... pág. 101 II. 2. 3.- Enlaces matrimoniales............................................................ pág. 113

Antonio Sánchez de Mora

10

CAPÍTULO III.- EL ASCENSO DEFINITIVO A LA CÚSPIDE DEL PODER ......pág. 117 III. 1.- Manrique Pérez........................................................................................pág. 119 III. 1. 1.- La minoría de Alfonso VIII..................................................pág. 132 III. 1. 2.- Enlace matrimonial ................................................................pág. 151 III. 2.- Nuño Pérez ..............................................................................................pág. 155 III. 2. 1.- Mayoría de edad de Alfonso VIII........................................pág. 173 III. 2. 2.- Enlace matrimonial ................................................................pág. 183 III. 3.- Álvaro Pérez.............................................................................................pág. 186 III. 4.- Otra descendencia de Pedro González...............................................pág. 190 III. 4. 1.- Rodrigo Pérez..........................................................................pág. 190 III. 4. 2.- Fernando Pérez "Furtado" .....................................................pág. 195 III. 4. 3.- Elvira Pérez..............................................................................pág. 198 III. 4. 4.- Otros personajes.....................................................................pág. 202 III. 5.- La descendencia de Rodrigo González...............................................pág. 203 III. 5. 1.- Pedro Rodríguez .....................................................................pág. 203 III. 5. 2.- Elvira Rodríguez y su descendencia ....................................pág. 207 III. 5. 3.- Otros personajes.....................................................................pág. 210 CAPÍTULO IV.- LA PUGNA CON LA MONARQUÍA ..........................................pág. 215 IV. 1.- Fernando Núñez .....................................................................................pág. 215 IV. 1. 1.- Enlace matrimonial y descendencia ....................................pág. 242 IV. 2.- Álvaro Núñez...........................................................................................pág. 244 IV. 2. 1.- Enlace matrimonial y descendencia ....................................pág. 276 IV. 3.- Gonzalo Núñez II...................................................................................pág. 278 IV. 3. 1.- Enlace matrimonial y descendencia ....................................pág. 291 IV. 4.- Otra descendencia de Nuño Pérez ......................................................pág. 293 IV. 4. 1.- Sancha Núñez..........................................................................pág. 293 IV. 4. 2.- Nuño Sánchez .........................................................................pág. 295 IV. 4. 3.- Otros personajes .....................................................................pág. 299

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

11

CAPÍTULO V.- LA DESCENDENCIA DE MANRIQUE PÉREZ ......................... pág. 309 V. 1.- Pedro Manrique........................................................................................ pág. 311 V. 1. 1.- Enlace matrimonial ................................................................. pág. 328 V. 2.- Gonzalo Pérez .......................................................................................... pág. 329 V. 3.- Los vizcondes de Narbona..................................................................... pág. 338 V. 3. 1.- Aimerico Manrique y Ermengarda....................................... pág. 341 V. 3. 2.- Ermengarda Manrique............................................................ pág. 344 V. 3. 3.- Aimerico Pérez......................................................................... pág. 344 V. 4.- Otra descendencia de Manrique Pérez................................................. pág. 347 PARTE II.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL LINAJE CAPÍTULO I.- LOS LARA, UNA PARENTELA NOBILIARIA ............................. pág. 359 I. 1.- La nobleza y sus sistemas de parentesco............................................... pág. 362 I. 1. 1.- El caso hispano.......................................................................... pág. 366 I. 2.- Orígenes y evolución de la parentela de los Lara................................. pág. 373 I. 2. 1.- Los inicios................................................................................... pág. 373 I. 2. 2.- Transformaciones en la parentela .......................................... pág. 377 I. 2. 3.- La formación de varias líneas colaterales.............................. pág. 387 I. 2. 4.- La diversificación familiar........................................................ pág. 393 I. 3.- Signos de identidad.................................................................................... pág. 401 I. 3. 1.- Antroponimia............................................................................. pág. 402

I. 3. 2.- El uso de signos externos: El advenimiento de la heráldica............................................................ pág. 409

I. 4.- El individuo y su entorno familiar .......................................................... pág. 413 I. 4. 1.- Los primeros pasos................................................................... pág. 413 I. 4. 2.- La edad adulta ............................................................................ pág. 417

I. 4. 3.- De la ancianidad a la muerte: El recuerdo de los difuntos ................................................................... pág. 425

Antonio Sánchez de Mora

12

CAPÍTULO II.- RELACIONES SOCIALES.............................................................pág. 429 II. 1.- Relaciones sociales en el ámbito nobiliario I: La pugna por el poder.........................................................................................pág. 431 II. 1. 1.- Primer período..........................................................................pág. 431 II. 1. 2.- Segundo período ......................................................................pág. 438 II. 1. 3.- Tercer período ..........................................................................pág. 456 II. 2.- Relaciones sociales en el ámbito nobiliario II: Parentelas de menor relevancia .........................................................................pág. 480 II. 3.- Nobleza laica e instituciones eclesiásticas.............................................pág. 495 II. 4.- Los vínculos de dependencia..................................................................pág. 523 II. 4. 1.- Caballeros y vasallos ................................................................pág. 524 II. 4. 2.- La corte nobiliaria y el personal de servicio.........................pág. 536 CAPÍTULO III.- EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO Y MILITAR...............pág. 553 III. 1.- Oficios y dignidades................................................................................pág. 557 III. 1. 1.- Oficios cortesanos..................................................................pág. 557 III. 1. 2.- Dignidades ...............................................................................pág. 568 III. 2.- Tenencias y señoríos...............................................................................pág. 579 III. 2. 1.- La tenencia de distritos y fortalezas.....................................pág. 580 III. 2. 1. 1.- Precedentes .............................................................pág. 581 III. 2. 1. 2.- Las funciones y características espacio-temporales

de los tenentes ..............................................................................pág. 588 III. 2. 1. 3.- Tenencias de los Lara durante los siglos XII

y XIII .............................................................................................pág. 605 III. 2. 1. 4.- Tenencias de los Lara en el reino de León ........pág. 628

III. 2. 2.- Los señoríos nobiliarios.........................................................pág. 632 III. 2. 2. 1.- Los derechos señoriales ........................................pág. 635

III. 2. 2. 2.- La constitución de señoríos jurisdiccionales: El caso de Molina ........................................................................pág. 643

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

13

CAPÍTULO IV.- EL PATRIMONIO NOBILIARIO Y SUS INTERESES ECONÓMICOS ...................................................................................................... pág. 659 IV. 1.- Tipos de propiedad según su origen ................................................... pág. 662 IV. 1. 1.- La herencia y el matrimonio................................................. pág. 663 IV. 1. 2.- La intervención regia ............................................................. pág. 676 IV. 1. 3.- La modificación del patrimonio .......................................... pág. 681 IV. 1. 4.- Sistemas de crédito y patrimonio nobiliario...................... pág. 690 IV. 2.- Estructura de la propiedad.................................................................... pág. 694 IV. 2. 1.- Explotaciones agrarias........................................................... pág. 694 IV. 2. 2.- Otros bienes raíces................................................................. pág. 712 IV. 2. 3.- La ganadería ............................................................................ pág. 722 IV. 2. 4.- Las rentas................................................................................. pág. 726 CONCLUSIÓN........................................................................................................ pág. 735

TOMO II ÍNDICE................................................................................................................... pág. 7 I.- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA............................................................................ pág. 9 I. 1.- Fuentes documentales inéditas y archivos consultados...................... pág. 11 I. 2.- Fuentes documentales publicadas .......................................................... pág. 13 I. 3.- Fuentes Narrativas..................................................................................... pág. 25 I. 4.- Bibliografía .................................................................................................. pág. 28 II.- APÉNDICES .................................................................................................... pág. 57 II. 1.- Cuadros genealógicos .............................................................................. pág. 59 II. 2.- Referencias documentales de los principales personajes .................. pág. 93 II. 3.- Referencias a las tenencias de los principales personajes.................. pág. 351 II. 4.- Propiedades de los Lara .......................................................................... pág. 401 II. 4.- Colección diplomática ............................................................................. pág. 455 II. 5.- Mapas ......................................................................................................... pág. 535

INTRODUCCIÓN

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

17

Desde que en su día don Luis de Salazar y Castro realizara la Historia Genealógica de la Casa de Lara muchos han sido los historiadores y genealogistas que han dedicado su atención al estudio total o parcial de este importante linaje castellano, que llegó en el siglo XIV a pretender el trono –Juan Núñez de Lara III era nieto de Fernando de la Cerda–. De todas estas obras podemos destacar las aportaciones de Julio González y Salvador de Moxó1, aunque estudios posteriores han puesto de relieve la necesidad de llevar a cabo importantes revisiones genealógicas. Algunos autores han intentado, con bastante éxito, revisar la estructura interna del linaje y sus imbricaciones en la política y la sociedad leonesa y castellana de los siglos XI al XIII, como ocurre en los casos de J. García Pelegrín, P. Martínez Sopena, V. Álvarez Palenzuela, S. Barton o M. Torres Sevilla, por citar los más relevantes2. Tampoco podemos olvidar las obras de temática nobiliaria, a veces circunscritas a regiones concretas3, aunque tan sólo Simon R. Doubleday ha abordado en exclusiva el estudio del linaje de Lara entre los siglos XI al XIV4. Su trabajo, empero, no profundiza en aspectos 1 J. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII , (Madrid, 1960), t. II (ed.), Documentos (1145-1190), t. III (ed.), Documentos (1191-1217) e Índices; S. de Moxó y Ortiz de Villajos, "De la nobleza vieja a la nueva nobleza. Las transformaciones nobiliarias castellanas en la Baja Edad Media", Cuadernos de Historia, 3 (1969), pp. 1-120. 2 J. GARCÍA PELEGRÍN, Studien zum Hochadel der Königreiche León und Kastilien in Hochmittelalter (Münster, 1991); P. MARTÍNEZ SOPENA, "La nobleza de León y Castilla en los siglos XI y XII. Un estado de la cuestión", Hispania, LIII/3, n. 185 (1993), pp. 801-822; V. ÁLVAREZ PALENZUELA, "La nobleza del Reino de León en la Alta Edad Media", en El reino de León en la Alta Edad Media (Colección Fuentes y Estudios de Historia leonesa, VIII), (León, 1995), pp. 148-329; S. BARTON, The aristocracy in twelfth-century León and Castile (Cambridge, 1997); M. TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos IX al XIII), (Salamanca, 1999). 3 P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII (Valladolid, 1985); "Parentesco y poder en León durante el siglo XI: La "casata" de Alfonso Díaz", en Studia Historica. Historia Medieval, v. V (1987), pp. 32-87; M. C. PALLARÉS MÉNDEZ, y E. PORTELA SILVA, "Elementos para el análisis de la aristocracia altomedieval de Galicia: parentesco y patrimonio", en Studia Historica, V (1987), pp. 17-32; I. BECEIRO PITA y R. CÓRDOBA DE LA LLAVE, Parentesco, poder y mentalidad: La nobleza castellana, siglos XII al XV (Madrid, 1990); M. C. GERBET, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV (Madrid, 1997). 4 R. DOUBLEDAY, The Laras: An Aristocratic Family in the Kingdoms of Castile and León, 1075-1361. Tesis Doctoral defendida en 1996; The Lara Family: Crown and nobility in medieval Spain

Antonio Sánchez de Mora

18

políticos, jurisdiccionales y socio-económicos, y se reduce al análisis de las figuras más significativas del linaje, soslayando a individuos secundarios que, no obstante, completarían la visión de conjunto. En todas estas obras se echa en falta el tratamiento de aspectos ideológicos, políticos, sociales y económicos desde la singular óptica del grupo gentilicio que denominamos linaje de Lara 5. Además, la identificación de los individuos que formaron parte de la parentela o estuvieron relacionados con ella hizo necesaria la búsqueda de mayores referencias. Para ello, optamos por revisar toda la documentación emitida entre 1070 y 1230, lo que nos ha obligado a consultar fondos muy dispersos. Si bien la mayor parte de estos instrumentos han sido estudiados a partir de su publicación, la excelente calidad de sus ediciones ha facilitado una investigación difícilmente abordable a partir de la consulta de los originales, custodiados en instituciones encuadradas en un espacio geográfico que se extiende desde Santiago a Narbona y desde Santander a Cuenca. En todo caso, han sido muchos los archivos consultados, sobre todo aquellos que custodian manuscritos no publicados, donde han aparecido referencias complementarias a los datos ya conocidos. El objetivo de esta ingente labor fue localizar tanto aquellos documentos otorgados o recibidos por miembros de la parentela de los Lara, sus afines o individuos relacionados con ellos, como la búsqueda de referencias aportadas por la intervención de estas personas en fuentes en principio ajenas a nuestro tema de trabajo. En muchos casos, el tenor documental o las testificaciones nos han permitido reconstruir genealogías, trayectorias vitales, connivencias políticas o vínculos sociales, a veces en contradicción con reputados estudios históricos. De hecho, al poco tiempo de iniciar esta investigación, los primeros resultados pusieron de relevancia la necesidad de continuar esta labor pese a su complejidad, pues la identificación posterior de individuos ha obligado a realizar varias lecturas de las mismas fuentes. Con todo ello hemos podido suplir aquellas carencias observadas en las obras antes mencionadas y llevar a cabo la presente Tesis Doctoral.

(Cambridge-Londres, 2001). 5 Hemos utilizado el término linaje aun a sabiendas de sus matices semánticos, pues la general aceptación del mismo para referirse a los grupos familiares nobiliarios y la necesidad de evitar reiteraciones nos han llevado a obviar inicialmente sus diferencias conceptuales con otros vocablos. No obstante, éstas serán abordadas oportunamente al estudiar las características de este y otros grupos familiares.

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

19

Estudiar un linaje noble castellano de la Plena Edad Media no es otra cosa que analizar a un colectivo familiar inmerso en un contexto histórico determinado. ¿Qué es la nobleza, sino un sector de la sociedad? Por ello, no pretendemos ensalzar las pretendidas virtudes hereditarias de unos individuos, ni tampoco reconstruir sin más sus vínculos genealógicos. Antes bien, nuestro objetivo es la realización de un estudio prosopográfico que incluya, desde luego, los fundamentos genéticos e ideológicos que dan razón de ser al linaje, aunque asumiendo que, además, ha de ser el primer paso para determinar, mediante diferentes enfoques, la relación entre este grupo de individuos y la sociedad en la que se incluye, propuesta meramente esbozada en mi Trabajo de Investigación para la obtención de la Suficiencia Investigadora6. Las prosopografías de los personajes constitutivos de esta entidad familiar nos permitirán abordar, desde una perspectiva singularizada, la propia evolución política del reino castellano, compaginando las acciones particulares con su intervención en el desarrollo general de los acontecimientos. Una vez realizada esta labor, será el momento de volcarnos en el estudio comparado de la parentela. Aspectos como la conciencia de grupo, la influencia social sobre sus contemporáneos o la extensión territorial y cualitativa de un amplio patrimonio y una nutrida red de tenencias y señoríos, los contemplaremos desde una óptica general al linaje. A su vez, la proyección de todos estos elementos en el espacio castellano nos permitirá explicar aquella influencia desde una lógica territorial: Tenencias, propiedades y señoríos afectan a los habitantes de las comarcas en las que radican y una plasmación física de aquéllos permitirá comprender el apoyo social, político y militar reunido por los miembros de la parentela. Por otra parte, hemos de delimitar el conjunto de personajes objeto de estudio. Si la lógica genealógica, que brilla en la obra cumbre de Luis de Salazar, le llevó a remontar todo lo posible el origen de esta estirpe, hemos de buscar aquellos momentos significativos para la conciencia de grupo, cuando los distintos miembros vivos de un conjunto de parientes se consideran integrantes de una entidad colectiva. Asimismo, la concreción de nuestro trabajo en el reino castellano nos ha llevado a obviar el análisis comparativo de otras regiones en las que también se dejó sentir la influencia de miembros de la parentela, como 6 A. SÁNCHEZ DE MORA, La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El ascenso del linaje de Lara (ss. XI y XII), inédito, dirigido por el Prof. Dr. M. González Jiménez y defendido en la Universidad de Sevilla el 27 de octubre de 2000.

Antonio Sánchez de Mora

20

Galicia, Cataluña o el Languedoc. Desde esta perspectiva, será a finales del siglo XI cuando distintos indicios nos permitan vislumbrar el origen de los Lara, que perdurarán como grupo definido hasta la segunda mitad del siglo XIV. A su vez, diferentes momentos marcan hitos en su evolución, implicando la reestructuración de este colectivo. Ello nos ha llevado a elegir la década de los años veinte del siglo XIII como límite de nuestro estudio, ya que, de otro modo, sería difícil aplicar con rigor todas las reflexiones antes expuestas. La propia evolución histórica permite señalar un antes y un después en esta fecha, pues, si la parentela hunde sus raíces en siglos precedentes, en el siglo XIII asume suficientes innovaciones como para considerarla, en cierta medida, una transformación de la entidad gentilicia anterior. Bien es sabido que la oposición de los condes Álvaro, Fernando y Gonzalo Núñez al acceso al trono de Fernando III determinó su caída en desgracia, aunque ello no conllevó, desde luego, ni la desaparición de la estirpe ni su eliminación definitiva de las más altas esferas sociales7. Las transformaciones sufridas por esta y otras parentelas, la modificación de algunas de las premisas que guiaron el hacer cotidiano de la nobleza y el reino, el afianzamiento de la monarquía y el discurrir de los acontecimientos políticos permiten distinguir, no obstante, una ruptura entre la fase objeto de estudio y la inmediatamente posterior. La conquista del valle del Guadalquivir, la modificación de la organización administrativa del territorio al norte del Duero y la redefinición del papel de la nobleza en la corte son algunos de estos aspectos. Podemos, por tanto, estructurar esta Tesis en dos grandes apartados: El primero desgranará las prosopografías de los distintos personajes en relación con la evolución general del reino y en función de la intervención e influencia de cada

7 Este aspecto lo he desarrollado al estudiar la figura de Nuño González, a todas luces restaurador de la influencia del linaje en la corte de Alfonso X. Heredero del patrimonio e influencia social en Castilla que lo ligaban a su glorioso pasado, supo ganarse el favor del monarca, iniciándose así un segundo período de esplendor familiar. No obstante, tanto las noticias que poseemos de su patrimonio como los datos de sus vínculos nobiliarios permiten considerar el alto papel jugado por la herencia de la influencia de sus antecesores. Cfr. "La trama vasallática de los Lara", comunicación presentada a las IV Jornadas Luso-Espanholas de Historia Medieval, celebradas en Oporto en 1997, Revista da Faculdade de Letras - Historia, II Serie, vol. XV (Oporto, 1998), pp. 1101-1122; "La recuperación de un linaje: Nuño González de Lara", comunicación presentada al Congreso Internacional Sevilla, 1248, celebrado en Sevilla en 1998, Sevilla, 1248 (Madrid, 2000), pp. 907-916.

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

21

individuo; el segundo retomará a la parentela en su conjunto, analizando sus distintas facetas ideológicas, sociales, políticas y económicas. Si este último apartado resulta esencial para el estudio de la sociedad nobiliaria, no puede ser abarcado sin otorgar la justa atención a cada uno de los individuos que integran la parentela, verdaderos artífices de los acontecimientos. Iniciaremos nuestra obra con la exposición y comentario de las diferentes teorías existentes acerca de los orígenes del linaje, concluyendo este apartado con un estudio dedicado a Gonzalo Núñez de Lara. A continuación, como expresión del auge progresivo experimentado por dos de los miembros del linaje, Pedro y Rodrigo González de Lara, se desarrollarán las prosopografías de ambos individuos, contextualizadas en el desarrollo general de la historia de la monarquía castellano-leonesa. La sucesión de ambos personajes y, en concreto, los hijos de Pedro González de Lara, logró llevar al linaje a la cúspide de la nobleza, implementando considerablemente sus áreas de influencia y su fortuna, al tiempo que la minoría de Alfonso VIII (1158-1169) les permitió acceder a la regencia de Castilla. Una vez instalados en el poder político, mantuvieron una posición predominante hasta el fallecimiento de Nuño Pérez de Lara, en 1177, que marcará una pausa en el discurrir de la parentela. Este fue el tema de mi mencionado Trabajo de Investigación, aunque hemos considerado oportuno ampliar el ámbito temporal y revisar el trabajo entonces realizado. El acceso del joven monarca al gobierno efectivo del reino y la muerte del poderoso conde Nuño acabó con una generación y limitó la influencia de los miembros del linaje, representados ahora por los condes Fernando Núñez y Pedro Manrique. El primero relevó a su padre en la esfera política castellana, mientras que Pedro orientó sus esfuerzos al afianzamiento de su poder en la Transierra oriental, al tiempo que intervenía esporádicamente en los asuntos internacionales, consecuencia de la recepción del señorío de Molina y de la pervivencia de vínculos familiares con el vizcondado de Narbona. Entre tanto, el enlace matrimonial de Nuño Pérez con Teresa Fernández de Traba amplió el área de intervención de los Lara hacia Occidente, donde heredaron cierto patrimonio e influencia política. Los Lara y, principalmente, Gonzalo Núñez II, obtuvieron tenencias en aquel reino y disfrutaron de posesiones en Galicia, aunque nunca renunciaron a su decidida participación en los asuntos castellanos. Es más, Fernando fue afianzando su papel en la corte de Alfonso VIII en rivalidad con otros magnates, hasta que los acontecimientos del

Antonio Sánchez de Mora

22

siglo XIII modificaron radicalmente la situación. Los éxitos militares en Las Navas, los renovados contactos con miembros de la nobleza y el apoyo al monarca en momentos decisivos permitieron a Álvaro Núñez de Lara alcanzar más influencia que su hermano Fernando en los años previos a la muerte de Alfonso VIII, situación que permitió al magnate arrogarse la regencia castellana en 1214. Se inicia entonces un período de confrontación política que llevará al reino a la guerra civil, aunque debemos trascender de la visión posterior para comprender los intereses de los distintos bandos enfrentados, si bien ello no impedirá constatar la súbita decadencia del linaje, fruto de su oposición a Fernando III. Concluida la primera parte, dedicamos el resto de nuestra obra al análisis estructural de la parentela de los Lara. En primer lugar, abordamos las características que definen a este grupo familiar, el entramado ideológico que justifica su consideración singularizada. A continuación, pasaremos al estudio de su relación con otros sectores sociales, principalmente con miembros de la nobleza castellana, aunque no sólo en función de la existencia o no de vínculos de parentesco. Aspectos como los contactos políticos o el establecimiento de vínculos de dependencia nos ayudarán a comprender el entramado humano que les permitió alcanzar y mantenerse en la élite de la sociedad. Sin embargo, no olvidamos los conflictos surgidos en el seno de la nobleza, analizados desde una óptica política y territorial más que desde una supuesta enemistad interfamiliar. A su vez, los contactos con instituciones religiosas nos aportarán otras muestras de su relación con distintos sectores sociales, al tiempo que nos ayudarán a comprender el entramado ideológico que justifica algunas de sus actuaciones y pautas de comportamiento. Pero, si los contactos con los distintos sectores sociales son relevantes, no lo es menos la participación de los Lara en el gobierno del reino y su ejercicio derechos jurisdiccionales. Su intervención en la corte no se reduce a la regencia de Castilla en períodos de minoridad, pues llegarán a ostentar los oficios más destacados, interviniendo en asuntos militares y políticos de la mayor relevancia. Además, como complemento a esta faceta pública, recibirán la tenencia de numerosos castillos, que les permitieron controlar amplias zonas del reino. Si, por añadidura, consideramos el ejercicio de facultades jurisdiccionales en algunas de sus propiedades, comprenderemos mejor la influencia que llegaron a ejercer. Enlazamos, así, con el último de los capítulos de esta obra, dedicado a los recursos económicos de la parentela. Ante la imposibilidad de reconstruir el

La nobleza castellana en la Plena Edad Media: El linaje de Lara (ss. XI-XIII)

23

patrimonio de cada uno de los individuos, hemos optado por analizar sus bienes en función de la forma de adquirirlos, gestionarlos y ponerlos en producción. Siempre que nos sea posible, haremos referencia a cuantos ejemplos poseamos, dedicando nuestra atención a los casos más destacados y relegando la enumeración de propiedades a uno de los cuadros del tomo segundo. Mediante este enfoque, hemos podido constatar la tremenda variedad de propiedades y derechos sobre las mismas, así como sobre quienes las trabajan y habitan, en un continuado interés por rentabilizar un patrimonio sujeto a importantes modificaciones en cada cambio generacional. Este estudio se completa, a su vez, con un tomo de bibliografía y apéndices. En él encontraremos, aparte de las referencias a las fuentes y obras consultadas, varias genealogías y un amplio elenco de referencias documentales a los personajes más relevantes, ordenados cronológicamente. Éstas nos permitirán obviar un extenso conjunto de noticias basadas en documentos puntuales, que, de otro modo, dificultarían la comprensión del texto del trabajo. Otro conjunto de cuadros es dedicado a los cargos territoriales recibidos por los distintos individuos, que permitirán una rápida y concreta referencia al período en el que gobernaron las distintas tenencias. Añadimos, asimismo, una enumeración de las propiedades constatadas, indicando sus características, su titular y la situación en la que se hallaban en el momento de escriturarse la fuente documental de referencia. A continuación, aportamos una recopilación de aquellos documentos emitidos o recibidos por miembros del linaje, así como algunos de los más relevantes en los que intervinieron. Finalmente, esta obra se completa con una serie de mapas, en los que encontramos la mayor parte de las tenencias y propiedades antes referidas.