la negociaciÓn colectiva

85
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA IMPORTANCIA, DESARROLLOS TENDENCIAS Y POLITICAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Upload: ralph

Post on 14-Jan-2016

88 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. IMPORTANCIA, DESARROLLOS TENDENCIAS Y POLITICAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. La negociación colectiva: espacio de concertación en un adverso contexto social donde los conflictos tienden a resolverse a través de la exclusión, la violencia y la negación del otro. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

  • LA NEGOCIACIN COLECTIVAIMPORTANCIA, DESARROLLOS TENDENCIAS Y POLITICAS DE LA NEGOCIACIN COLECTIVA

  • La negociacin colectiva: espacio de concertacin en un adverso contexto social donde los conflictos tienden a resolverse a travs de la exclusin, la violencia y la negacin del otro.

    Actividad esencial para la construccin de una sociedad autnticamente democrtica.

  • Debilitada por la cultura antisindical, la violencia, la legislacin laboral restrictiva, la crisis econmica y las polticas neoliberales que propugnan por un mundo sin sindicatos ni normas laborales. Se resiente por la forma espontnea y poco preparada en que la mayora de los sindicatos la asumen.

  • 1. LOS FUNDAMENTOS LEGALES.

    Constitucin Poltica: Los convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislacin interna. Convenios de la OIT: 87, 98, 151 y 154.Recomendaciones de la OIT: 91, 94, 113, 151, 159 y 163Cdigo Sustantivo del Trabajo: artculos 429 a 484.

  • Los Convenios y recomendaciones de la OIT sobre la Negociacin Colectiva incluyen como instrumentos la negociacin colectiva bipartita y tripartita, la concertacin, la Consulta, la informacin, (Dilogo Social) en el mbito de la empresa, de las ramas de actividad econmica, nacionalmente, e incluso internacional.

  • Negociacin colectiva: Actividad o proceso encaminado a la conclusin de un contrato colectivo.OIT

    Contrato colectivo: Todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores, o una o varias organizaciones de empleadores, por un parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas de los trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos ltimos de acuerdo con la legislacin nacional (R. 91 de la OIT)

  • Acuerdos centrales tripartitos sobre poltica econmica y social, condiciones de trabajo y de vida.

    Irrupcin de la sociedad civil en mbitos de decisin que antes eran exclusivos del poder poltico y que han pasado a ser compartidos con los interlocutores sociales, merced al estilo de la sociedad democrtica actual en los pases desarrollados y en ciertos pases en desarrollo (CES-CNP-CTP)

  • C.S del T: tres clases de Convenios Colectivos de Trabajo: La Convencin Colectiva: entre uno o varios patronos o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales; Los Pactos colectivos de trabajo: empleadores y trabajadores no sindicalizados; El Contrato Sindical: uno o varios sindicatos negocian la prestacin de un servicio o la ejecucin de una obra por medio de sus afiliados. (artculos 467, 481 y 482 del CS del T.).

  • IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA NEGOCIACIN COLECTIVAHa permitido la civilizacin de las relaciones de trabajo en la mayora de los pases, como es evidente en Europa, Estados Unidos y en Canad, dnde son visibles los cambios que los sindicatos han logrado imponer en materia de los derechos relacionados con el trabajo. Civilizacin del conflicto

  • Contribucin a la evolucin y reconocimiento de los Derechos Humanos:

    Derechos civiles y polticos.

    Proclamacin y paulatina aceptacin de los DESC: derechos econmicos, sociales y culturales que hacen posible el acceso real a una vida digna y autnoma, que convierten la nocin de libertad y de igualdad en una posibilidad de disfrute real para todas las personas.

  • Mecanismo de participacin de los trabajadores en decisiones en empresa, en el marco social y econmico y en el mbito internacional.

  • 1. EN EL MBITO DE LA EMPRESA :

    La regulacin de las relaciones entre empleadores y trabajadores. La participacin de los trabajadores en la gestin de la empresa.La toma de decisiones sobre materias laborales.La participacin en la fijacin de las condiciones de trabajo.La democracia industrial.Reduce los derechos absolutos del empleador.

  • Mtodo para el tratamiento y resolucin de conflictos laborales.

    Mecanismo de autoproteccin de los trabajadores: reconocimiento de condiciones de trabajo dignas.

    Para los empleadores: atena el impacto de la determinacin unilateral de tarifas salariales e impone condiciones de competencia sobre la base de unos estndares laborales mnimos.

  • 2. DESDE EL MBITO SINDICAL Es un instrumento para la defensa y promocin de los derechos e intereses de los trabajadores: Levantamiento de los estndares laborales mnimos.Preserva derechos laborales en el contexto de crisis, Formacin profesional, De organizacin y de educacin sindical.

  • Mecanismo de proyeccin institucional del sindicato.

    Para que el sindicato exprese y proyecte al interior de la empresa los intereses de la comunidad con relacin al trabajo y al desenvolvimiento empresarial.

    Oportunidad para establecer y reforzar vnculos con otras entidades y sectores sociales.

  • Influencia en la determinacin de polticas econmicas, medioambientales y sectoriales.

    Apertura de espacios de injerencia sindical en reas que expresen el inters de la comunidad respecto al medio ambiente; el cuidado de la calidad de los productos; el aporte al empleo y la formacin profesional; el programa de extensin y promocin social.

  • 3. EN LO MACRO SOCIO-LABORAL.

    Los sindicatos han construido una de las redes ms extensas y articuladas de la sociedadFactor de cohesin, estabilidad y paz social.Estabilidad social para la gestin de polticas empresariales y estatales de dimensin sectorial.Estabilidad y paz social en la empresa y en una dimensin nacional.

  • Base para el consenso sobre polticas pblicas y su articulacin con la sociedad civil.Generacin de conciencia ciudadana y universal de la dignidad humana basada en el reconocimiento el goce de derechos: reconocimiento de los DESC).Agente de bienestar para mejorar la distribucin de los recursos de las empresas, de los presupuestos estatales, y de la nacin; el trabajo como fuente de bienestar para el individuo y la comunidad.

  • Soporte de la democracia.

    El dilogo social para polticas pblicas: econmicas, empleo y remuneraciones,estrategias y modelos de desarrollo.

    Canaliza la participacin social en la gestin pblica.

    Construccin y fortalecimiento de sistemas sociales, econmicos y polticos democrticos.

  • 4. EN EL ORDEN INTERNACIONAL.

    Orden internacional con equidad, participacin y cooperacin, a travs de la OIT y del papel que cumplen los Convenios del Trabajo.Influencia en los espacios de la globalizacin econmica y en las compaas transnacionales. Agente determinante de la difusin y consolidacin de una concepcin de las relaciones internacionales basadas en el dilogo y la participacin social.

  • LOS PROBLEMAS: 1 Predomina el nivel de empresa.

  • 2. Baja cobertura.

  • TRIBUNALES DE ARBITRAMENTO.

    Ao2000200120022003Casos99657296

  • Negociacin colectiva por sectores econmicos

    20022003SectorCasos%Casos%Agricultura22131.53311.6Minas y canteras111.57103.5Indust. Manufact.18927.011540.5Elect. Gas y agua202.8693.2Construccin121.7151.8Comercio446.293813.4Transp. y comun344.86103.5Financiero121.7172.5Ser. Comun. Soci.15722.45720.1

  • Negociacin colectiva por departamentos

    20022003DepartamentoCasos%Casos%Antioquia25236.08228.9Cundinamarca21931.38831.0Valle659.3176.0Santnder253.6176.0Bolvar172.441.4Boyac152.120.7Magdalena131.982.8Atlntico101.4217.4Quindio111.331.1

  • Negociacin colectiva sector pblico y privado

    200120022003Casos%Casos%Casos%Estatal10622.07711.0217.4Privado37778.062389.026392.6Total483100700100284100

  • Negociacin colectiva segn clase de sindicato

    200120022003Casos%Casos%Casos%Empresa13127.314020.05419.0Industria17636.433648.011239.4Gremio204.1162.351.8Total483100700100284100

  • Negociacin colectiva por confederacin o central

    200120022003Casos%Casos%Casos%CUT12425.726638.07024.6CGT7014.5608.64214.8CTC81.7223.151.7No confedera12626.114420.6483100700100284100

  • LOS RESULTADOS

    Estrategias defensivas.

    Los Contrapliegos patronales.

    Poca innovacin en materia de contenidos

    Balance final ms bien de retroceso.

  • *La contratacin colectiva se mantuvo dentro de los temas y contenidos tradicionales.

    *Temas nuevos: productividad, derecho a la informacin, educacin y capacitacin para el trabajo, salud y trabajo, nuevas tecnologas y procesos de reestructuracin del trabajo, paz y derechos humanos.

  • EN EL GOBIERNO DE URIBE:

    Los derechos de los trabajadores y las convenciones colectivas son considerados privilegiosLaudos arbitrales contra primas y regmenes pensinales.Se vienen acordando convenciones con garantas inferiores para los nuevos trabajadores. Se incrementa la ilegalidad de las acciones sindicales Ejm: huelgas

  • LOS CONTENIDOS:Salarios.IPC como referente bsico de negociacin.

    Poco avance en la utilizacin de otros referentes.

    Cuando se negocia productividad, no aparece cmo medirla, ni acuerdos para un trabajo conjunto entre empresa y sindicato con el fin de lograr el objetivo de su incremento.

  • Resistencia a crear una cultura de la productividad que reconozca a los sindicatos como interlocutores, aporte informacin relevante, coordine acciones conjuntas y establezca polticas de reparto de sus resultados.

    En los sindicatos no hay confianza y se asocia con intensificacin de las cargas de trabajo y prdida de empleo.

  • SISTEMAS DE CONTRATACIN.

    L. 50/ 90: flexibiliz la contratacin.

    Flexibilizacin, Tercerizacin, subcontratacin, contratos civiles, y cooperativas de trabajo asociado.

    Grave amenaza a la estabilidad y a los sindicatos.

    CONFLICTO ESTRUCTURAL SINDICAL Y LABORAL

  • Avances en materia de contratos: *Contratacin directa y a trmino indefinido para las actividades propias y permanentes de la empresa. *No contratacin de trabajadores a travs de empresas de servicio temporal.

    *Mantenimiento de la plantilla normal de trabajadores.

  • *Prohibicin a subcontratar actividades normales de la empresa. *Extensin de los beneficios convencionales a los trabajadores con contrato a trmino fijo, a aprendices del SENA y a trabajadores de empresas subcontratistas.(En Finlandia en la industria metalrgica y electrnica)

  • *Enganches de trabajadores subcontratados con determinado tiempo en la empresa. *Conversin de contratos a trmino fijo en contratos a trmino indefinido.

    *Limitacin de contratos fijos: en tiempo y/o en relacin con cierto porcentaje de la plantilla de personal. *Exigencia de cumplimiento (con verificacin) de derechos laborales bsicos para subcontratistas (Cdigos de conducta).

  • LA PARTE ECONMICA DE LA NEGOCIACIN COLECTIVA.*Salarios.

    *Primas-extralegales: junio, vacaciones, navidad, antigedad.

    *Auxilios econmicos: matrimonio, nacimiento y aborto, auxilios por muerte del trabajador/a y de familiares, auxilio ptico.

    *Becas y auxilios escolares. Vivienda y calamidad domstica.

  • Salarios promedio por tipo de empresa y sindicatoSalario promedio mesMuestra884.596Empresa nacional848.561Empresa multinacional1.078.947Sindicato empresa862.853Sindicato industria928.818Mayo 2003

  • Salarios sectorPromedioSalarios sectorPromedioPetrleo y gas1.699.219Seguros917.196Minas 1.521.655S. financie901.961Equip Transp.1.308.542Plsticos881.373Fab. P caucho1.178.600Hierro/ace877.085Sust. Qumica1.097.406Bebidas833.051Papel1.092.692P. metlic811.704 Min no metal1.035.187Acueducto784.547Alimentos1.032.085Textiles773.995Electricidad1.029.774Hoteles744.072

  • Incrementos salariales segn rango de aumento (IPC: 6.49%)

    Hasta 5%5.01 %A 8%8.01%A 11%11.01%A 14%Ms de14%TotalConvCol.61303410171PactoColect31111500129Total102414910300EneroA Junio

  • Prima (das)MnimoPromedioMximoJunio216.5761Vacaciones424.9451Navidad834.3387Antigedad126.80130Fuente: ENS CISCON 2003

  • AuxilioMnimoPromedioMximoMatrimonio80095.8541.086.781Nacimiento2.000121.324935.170Aborto16.00073.869860.000Optico10.00078.683420.000Muerte trab.69.0006.724.12960.922.147Muerte cny.28.000457.1664.545.436Muerte hijos28.0004.276.5703.300.000Muerte padr28.000394.4333.300.000Muerte fam30.000394.4333.300.000Prima x firm7.00091.5931.650.000CISCON 2003

  • LOS TEMAS SINDICALES*Proteccin al derecho de asociacin. *Garantas para la negociacin colectiva. *Permisos sindicales. *Auxilios sindicales. *Derecho a la informacin. *Prohibicin a pactos colectivos. *Reconocimiento y sesin de derechos. *Otros beneficios y garantas sindicales

  • MUJER Y NEGOCIACIN COLECTIVA

    Pese a que las mujeres representan ms del 40% de la poblacin ocupada, la negociacin colectiva en nuestro medio todava no se ocupa de este fenmeno..

  • POLTICAS Y ORIENTACIONES PARA LA NEGOCIACIN COLECTIVA1 La proyeccin social y poltica de los sindicatos.

    *Es necesario abandonar las concepciones y prcticas corporativas, asumir el papel de protagonista social.

    *Defensa del Estado Social de Derecho, consolidacin y profundizacin de la democracia

  • *Combate a la corrupcin

    *Defensa de la soberana nacional (uso)

    *Lucha contra la violencia y por la consecucin de la paz.

    *Defensa de los derechos humanos,

    *Manejo racional de la economa con criterios de equidad y la administracin transparente de la cosa pblica, tica del servidor publico, etc.

  • El movimiento sindical tiene la obligacin de hablar, defender y representar a los trabajadores no sindicalizados, ...si el sindicalismo y la central estn pensando en funcin nacional, debe involucrarse con todos los trabajadores, sindicalizados o no, y con el pas... es decir, preocuparse por problemas como el Plan Nacional de Desarrollo, la generacin de empleo... (Carlos Rodrguez).

  • 2. DEFENSA Y PROMOCIN DE LA NEGOCIACIN COLECTIVA. SINDICATOS NEGOCIADORES:a) Campaas contra los pactos colectivos manipulados y los llamados Planes de beneficio voluntarios.

    b) Incluir clusulas que no fomenten aquellos dos instrumentos.

  • c) Ampliar la cobertura a otras categoras de trabajadores.

    d) Ofrecer los servicios sindicales a sectores de trabajadores y trabajadoras que estn por fuera de la organizacin sindical. (DGB CUT Antioquia)

  • CENTRALES Y FEDERACIONES:

    a) Impulsar iniciativa legales para reglamentar la negociacin del Pacto, de suerte que se dificulte su manipulacin por las empresas y revistan realmente el carcter de una negociacin colectiva.

    b)LaLey sobre paralelismo sindical y concurrencia de convenciones colectivas.

    c) Reforma articulo 150, numeral 19 de la C.N.

  • d)Impulsar en el congreso un proyecto de reglamentacin de la negociacin y su lucha en el sector pblico, que le de vigencia al decreto 411 de 1997 que ratific el Convenio 151 de la OIT, y presionar la adopcin por ste de una reglamentacin restrictiva de los llamados servicios pblicos esenciales.

    e)Iniciativa legislativa para hacer viable negociacin colectiva de rama.

  • 3.FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD NEGOCIADORA DE LOS SINDICATOS

    SINDICATOS NEGOCIADORESa)Disear mecanismos alternativos de presin: movilizacin de la comunidad circundante, campaas de opinin, mtines de agitacin e informacin en los lugares de trabajo, operacin reglamento, etc.

  • b) Preparar y planificar ms sistemtica y cientficamente la negociacin, la elaboracin de los pliegos y su sustentacin. A estos efectos, aprovechar todos los medios de informacin sindical existentes y valerse del recurso de la investigacin y estudios.

  • c) Proporcionar educacin de las bases y de los directivos sindicales sobre los principios y diversos factores que intervienen en la negociacin. Estudiar crticamente las teoras ideolgicas de la negociacin pregonadas por algunos sectores empresariales.

  • CENTRALES Y FEDERACIONES:a) Promover la inscripcin de abogados cercanos a los trabajadores o imbuidos del espritu del derecho laboral protector, para su inclusin en las listas de los tribunales de arbitramento.

    b)Crear un equipo nacional interdisciplinario, de asesora y apoyo a la negociacin colectiva. Constituir as mismo equipos similares a nivel regional y sectorial.

  • c)Desarrollar convenios con ONGs, abogados laboralistas y universidades para el respaldo y la promocin de la negociacin colectiva.

    d)Promover una mayor coordinacin y articulacin entre los sindicatos de un mismo sector, rama o actividad econmica.

  • 4. DEFENSA DEL NIVEL DE LOS INGRESOS REALES Y MEJORA DE LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO SINDICATOS-NEGOCIADORES:a) Mantener el poder de compra de los salarios, compensando su incremento en por lo menos los mismos ndices de inflacin.

    b) Incorporar clusulas que aseguren plantillas mnimas de trabajadores y trabajadoras.

  • c)Buscar igualmente el mejoramiento de los ingresos reales en otros beneficios materiales o monetarios, en particular primas ligadas a la productividad de la empresa u otras variables econmicas.

    d)Negociar la reduccin de la jornada laboral sin perjuicio de la conservacin del nivel de ingresos reales y del trabajo en horas extraordinarias.

  • e)Pactar acuerdos que comprometan a los empleadores a pasar trabajadores temporales o con contrato a trmino fijo a la condicin de trabajadores y trabajadoras con contrato a trmino indefinido.

    f)Denunciar las formas de contratacin fraudulentas que encubren y deslaboralizan la relacin de trabajo, como los contratos civiles y la contratacin a travs de Cooperativa de Trabajo Asociado.

  • g) Extender los beneficios convencionales a los trabajadores de las empresas subcontratistas, y en todo caso, vigilar la aplicacin de los derechos fundamentales del trabajo a todos los trabajadores de la empresas subcontratistas y proveedores(Cdigos de conducta).

    h) Mejorar convencionalmente las tablas de indemnizacin para los despidos sin justa causa.

  • i) Pactar acuerdos sobre capacitacin, recalificacin, multicalificacin y de reubicacin.

    j ) Negociar la posibilidad de incidir oportunamente, e incidir efectivamente en el sentido ms favorable, en los proyectos de las empresas que impliquen la apertura de nuevas lneas de produccin o servicios, o una reestructuracin productiva y laboral, as como en la destinacin de las utilidades derivadas de estos proyectos.

  • CENTRALES Y FEDERACIONES:

    a) Proponer y negociar polticas macroeconmicas y un modelo de desarrollo ms generador de empleo y de condiciones favorables a la justicia social.

    b) Proponer y negociar polticas de Estado en materia de formacin y capacitacin para la empleabilidad permanente.

  • c) Estudiar y empezar a impulsar algn sistema que garantice un subsidio por la prdida del empleo. d) Desarrollar iniciativas legislativas que promuevan una ampliacin de las normas protectoras de la relacin de trabajo, que clarifiquen las ambigedades a travs de las cuales se la pretenda encubrir o disfrazar.

  • e)Acciones que aseguren la observancia de las leyes del trabajo y las medidas para velar por su cumplimiento. Mejorar los sistemas de inspeccin del trabajo y reforzar la capacidad con que el ministerio de Proteccin Social promueve el cumplimiento efectivo de la legislacin y el acceso rpido y fcil a mecanismos e instituciones apropiadas en caso de litigio de la relacin de trabajo o el estatuto de los trabajadores.

  • 5. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS NORMATIVOS DE LAS CONVENCIONES.

    a) Las que les permiten a los sindicatos influir oportunamente en las decisiones estratgicas de las empresas: inversiones, modernizacin, reestructuracin, etc.

  • b) Las relacionadas con el derecho a la informacin previa a las decisiones estratgicas de las empresas; la gestin de la empresa y sus resultados; y sobre la aplicacin de las convenciones colectivas, etc.

    c) Las que recogen reivindicaciones especficas de los/as jvenes trabajadores y de la mujeres en materia de capacitacin, flexibilidad del tiempo de trabajo, estructura de la jornada laboral, permisos, etc.

  • d) SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE *Investigacin

    *Desgaste y carga laboral

    *Polticas

  • *Identificar las causas de la siniestralidad y de las enfermedades profesionales,

    *Establecer las responsabilidades de la empresa y consignar en el convenio colectivo los compromisos de los empresarios: campaas de informacin y prevencin.

    *Asegurar su presencia en los programas.

  • *Incluir aspectos relacionados con los riesgos del embarazo, la lactancia, la reproduccin y la maternidad. Igualmente factores asociados a la siniestralidad como las extensas jornadas de trabajo y los turnos dobles, entre otros. Interesa incluir, adems, normas relacionadas con el uso o la manipulacin de sustancias peligrosas y con la prevencin de la contaminacin.

  • *Comprometer a los empresarios en el ejercicio de la corresponsabilidad en la proteccin del medio ambiente, al interior de la empresa y en el entorno de la misma.

    *En la consecucin de estos propsitos, es importante lograr la participacin del sindicato en la gestin medioambiental de la empresa.

  • E) FORMACIN Y CAPACITACIN CONTINUA DE LOS TRABAJADORES/AS *Extender este punto convencional al trabajador/a.

    *Inducir a los empleadores a que inviertan en capacitacin, calificacin y profesionalizacin de los trabajadores/as, es colocarle una limitante al despido y lograr un aseguramiento en materia de estabilidad.

  • *Este tipo de inversin conduce al mejoramiento de las competencias laborales y eleva la competitividad y productividad empresarial.

    *La capacitacin debe tener como objetivo la formacin profesional, el mejoramiento personal, la formacin ciudadana, los derechos humanos, la seguridad en el trabajo, entre otros temas.

  • F) DERECHOS HUMANOS

    *Se debe procurar elevar a norma convencional la proteccin de la vida y la integridad de los dirigentes por parte del empresariado.

    *Esta proteccin debe contener elementos como la estabilidad en el puesto de trabajo de los amenazados y desplazados, permisos sindicales , auxilios econmicos y participacin econmica de los empresarios en la proteccin de las sedes sindicales.

  • G) EQUIDAD DE GNERO

    Garantas a la paternidad/maternidad y a la salud de la mujer embarazada; igualdad de oportunidades para el acceso y ascenso, incluyendo los cargos directivos; igualdad de trato en materia salarial; no discriminacin por razn de sexo, medidas preventivas en materia de salud y enfermedades profesionales; creacin de guarderas infantiles cerca al sitio de trabajo o de vivienda.

  • H) RECONVERSIN PRODUCTIVA*Desarrollo tecnolgico creciente, transformaciones a nivel de la empresa, abaratar costos de produccin, mejorar competitividad y elevar la productividad .

    *Reestructuracin productiva y administrativa de las empresas y despido de trabajadores.

    *Unilateralidad.

  • *Frente a estos procesos de transformacin constante, el sindicato est obligado a ser propositivo en la negociacin colectiva y ganar la incorporacin a estos procesos para evitar al mximo que sean los trabajadores los que sufran el impacto negativo de los mismos.

  • i) Competitividad y productividad

    *Entorno ms competitivo. *Pactar compromisos de fortalecer la empresa y mejorar su competitividad que incluya defensa de los puestos de trabajo, de la estabilidad y el mejoramiento salarial de los trabajadores/as. *Este mejoramiento debe traducirse en el ltimo caso, en un mejoramiento del ingreso y la calidad de vida de los trabajadores/as.

  • j) Participacin sindical en la vida de la empresa y derecho a la informacin

    *Importancia del derecho a acceder a la informacin.

    *Impulsar el criterio de implicacin de la organizacin sindical en la marcha de la empresa.

    *Informacin previa a cualquier proceso de reconversin o fusin; sobre los estados financieros de la empresa, modalidades de contratacin, entre otros.

  • 6.COORDINACIN SECTORIAL, REGIONAL , NACIONAL E INTERNACIONAL.

    La globalizacin, apertura econmica y las integraciones econmicas regionales obligan a una reconfiguracin y redespliegue del sindicalismo y de sus prcticas esenciales. Por eso las centrales priorizan en particular entre sus objetivos estratgicos la accin y organizacin sindical a nivel de rama.

  • SINDICATOS NEGOCIADORES:

    a) Creacin de grandes sindicatos y/o federaciones por sector o rama y la realizacin de negociaciones a este nivel. Promover encuentros sindicales, crear equipos de coordinacin y apoyo por sectores, y promover cambios en los estatutos de los sindicatos que favorezcan un mayor nivel de articulacin.

  • b)Crear bancos de datos sobre sindicatos, trabajadores y empresas en estos mbitos.

    c)Impulsar la creacin de Comisiones Sindicales en la empresas multinacionales.

  • CENTRALES Y FEDERACIONES:

    a) Alentar y apoyar los intentos de forzar una negociacin de rama y las iniciativas de coordinacin sindical dentro de las multinacionales.

    b) Promover el estudio para su socializacin entre todos los sindicatos de los intentos logrados y de los fracasados, de negociacin por rama.

  • c) Desarrollar iniciativas para el impulso y fortalecimiento de la coordinadora subregional Andina (Consejo Laboral Andino).

    Recoger toda la informacin sobre los diferentes procesos de desregulacin laboral; cambios legislativos o proyectos de reforma laboral, iniciativas empresariales en este terreno, etc., experiencias, respuestas y avances sindicales existentes a nivel