la naturaleza no existe

7

Upload: francisco-rivas-fuenzalida

Post on 11-Jul-2015

8.011 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 1/14

 

cri si s and the global -local disorder" . Enpp: 280-315.

Feinstein, I v . I . , F el dm an , E, Khan , S . R ., L ab ba n, M ., McA rd le, K .,

D., Ponniah, T., Scmid t, M. C ., Schwa rz , G ., Shagwer t, ]. , S ta ton,

Trinity, the IMP, World Bank and WTO, London, Zed.

POLA~~YI, K. (1944) T~e Great.Transf~rmation, Boston, Beacon Press . [Traducci6n caste llano (1989) Lagran transformacion, Madnd, La Piqueta],

PURCELL, M. (2008) Recapturing democracy, New York, Routledge.

RUGGIE, J . G . (1982) " In te rnat iona l r eg imes , t ra ns ac ti ons, a nd change" , International Organization 36(2), pp: 379-415.

SAAD-FILHO, A. & Johns ton, D . (2005) Neoliberalism. A Critical Reader, London: Pluto Press .

SCOTT , A. ] . (1998) Regions in the world economy, New York, Oxford Uni ve rs it y P re ss .

SILVER, B. ]. & Arrighi, 9 · (20 .03) " Po la ny i' s ' doub le movement' : t he bel le e poques of B ri ti sh a nd U.S .Hegemony compared, Politics & Society 31 (2), pp: 325-355.

S IMM.ONS, B .A ., Dob?i n, E & Gar re tt , G . (2008) " In troduc ti on : t he d if fusi on of l i be ra li za ti on", e nB . A .

Slmmo?-s, E D?bbm & G Gar re tt ( eds) The Global Diffusion of Markets and Democracy New YorkCambndge University Press, pp: 1-63. ' ,

STIGLITZ,]. ~ . (2008). "The end of neo-l iberal ism?" Project Syndicate Commentary, Jul io d isponi bl e e nwww.project-syndicate.org ,

STREECI(, W. & Thelen, K. (2005) " Introduct ion: insti tutional change in advanced capital is t economies"

En W. Streeck & K. Thelen (eds) Beyond Continuity, Oxfor d, Oxfor d Univer sity Press, pp: 1-3 9. .

TABB, w . (1982) The Long Default, New York, Month ly Rev iew Pre ss .

WALLERSTEI~, I. (2008) "~he demise of neolibera l global izat ion", MRZine, February d isponi bl e e nwww.mrzme.monthlyrevlew.org ,

Traduccion: Marta Cam e Isidro Lopez

NATURE DOES NOT EXIST!

SUSTAINABILITY AS SYMPTOM OF A DEPOLITICIZED PLANNING

Er i k Swyngedouw· pA G IN A~~~~

F e ch a d e r ec e pc i 6n 09.08.2010 0 F e ch a d e a c ep t ac i on 2 6 .0 1 .2 0 1 1

R E S U M E N

Durante los iiltimos afios s e ha des ar ro ll ado una ser ie de a rgumentos e n t orno a l aNa tu ra le za y e lmodo depensarla, conceptualizarla ylo politizarla, en un esfuerzo por afrontar la desastrosa condici6n socio-ecol6gica del

planeta. En un mundo en elque lasdinamicas socio-ecologicas constituyen retos realese inquietantes, esabsoluta-

mente esencial examinar losdesafios planteados por esta moo i l i z a c io n dela Naturaleza. Lospuntos principales del

argumento que este articulo desarrolla son lossiguientes: 1)el terrnino 'Naturaleza' y susderivados mas recientes,

como 'medio ambiente' 0 'sostenibilidad', son significantes 'vacios'; 2) no existe algo semejante a una Naturaleza

singular a partir de lacual pueda construirse yrealizarse una politica ambiental 0 una planificaci6n ambientalrnen-

t esensible; 3) laobsesi6n con una Naturaleza singular querequiere ser ' sostenida' seapoya en un ' revest imiento'

dela Naturaleza queeclipsa laposibilidad deformular preguntas acerca desoluciones socio-naturales alternativas,

inmediatas y realmente posibles; 4) lamovilizaci6n consensuada deestos significantes vacios contribuye a y refuer-

za la formaci6n deuna condici6n post-poli ti ca . Concluyo con una l lamada a lapol it izac i6n del medio ambiente,

fundada en el reconocimiento dela indeterminaci6n de lana turaleza, e lantagonismo const itut ivo detoda ciuda-

dania y la incondicional demanda democratica de igualdad politica,

P A L AB R A S C L A VE

N a tu r al e za , S o st en i bi li d ad , P o st p ol ft ic a , P l an i ii ca c ic n U r ba n a , D e m oc r ac i a

A B S T R A C T

A series of arguments about Nature and how to think, conceptua lize , and/or poli ti cize i t have been advanced

in recent years in an effort to dea l with the pernicious soc io-ecologica l condi tion the world i s in. Dissect ing the

challenges posed by the mobil izat ion ofNature i sabsolutely vital in a world in which socio-ecologica l dynamicspose rea l and disturbing challenges. The main points ofargument I wish to unfold inthi spaper are asfollows: 1)

Nature and itsmore recent derivatives, like 'environment' or 'sustainability', are 'empty' signifiers; 2) There isno

such thing asa singular Nature around which an environmental policy or an environmental ly sensi tive planning

can be construc ted and performed; 3)The obsession with a singular Nature tha t requires ' sustaining'i s susta ined

by a particular 'quilting' of Nature that forecloses asking political questions about immediately and reallypossible

alternative socio-natural arrangements; 4) The consensual mobilisation of such empty signifiers contributes to and

re-enforces the forging of a post-political condition. I conclude with a call for a politicization of the environment,

onethat i spredicated upon the recognit ion ofthe indeterminacy ofnature , the const itut ive spli tof the people, and

theunconditional democratic demand of political equality.

K E Y W O R D S

N a tu r e, S u st a in a b il it y , P o st -P o li ti cs , U r ba n P l an n in g , D e m oc r ac y

Comen cemos d eclaran do qu e, desp ues de 'lo s derecho s d el

h ombr e', e l a sc en so d e 'l os d er ec ho s d e l a N at ur ale za ' e s u n a

f orma c on tempo ran ea d e o pio p ar a l as m as as . E s u n a r eli gi6 n

apena s c amuf la da : e l t er ro r m il enar is ta , l a p re ocupac i6n pOl '

t odo exc ep to e l p rop io des ti no pol it ic o de l os puebl os , nuevos

in st rumen to s p ar a e l c on tr ol d e l a v i da co ti dia na , la o bs es i6 n

con l a h ig ie ne , e lm i edo a l amuer te y l as c at as trofes . .. Se t r at a

de una ope ra ci 6n g iga n te s ea de despo li ti za ci 6n de l os suj et os

(Badi ou , 2008: 139).

• Professor of Geography, School of Environment and Development , University ofManchester,

[email protected].

Page 2: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 2/14

 

N A TURA LE Z A N O EX IS T E!

como

Hace v~r ias decadas .' ~aymon~ Wil liams sef ia lo que " la Naturaleza esquizas la alabra mas

~~~~~e~ai:~~:~!~d: de::~o(~~l~i~~: t~~~~~P;2~~ ~stpo~i::'le~g~afiaS, sbe~tidts, flantasias,l a Nat 1 d 1 '" e 00 tam len cone uyo que. ur~ eza es una e as metaforas mas potentes y perfcrrnativas- de l a 1

myel sOCl~lc~mo politico (Williams, 1980). Como consecuencia de la actual '~~~~~'a~~~~n~

tal, e~te,terrnmo h~ lograd~ un considerable tiron en el debate olitico en la .economIca, en las mtervenC10nes publicas, Sihay un desaf io co!eptuat 'q co~troverslaplorado en el p lan d 1 t ' 1 " d ue precisa ser ex-

, d d bl 0 e a eor ia y a p ract lc a e la p lani fic ac ion u rbana, l aNat ura le za debeocupar "' u a emente un puesto muy elevado en la lista de candidatos. Y esta tare a e '

urgente SI,tene~os en cuenta que las condiciones socio-ecologicas -los estados de nat~r:~:sza , por aSI decirlo- se encuentran bajo una seria tension tanto en h 1 -del planeta como a nivel global. muc os ugares concretos

d ~a nat~ ra le za e s, en e fect o, muy d if ic il de aprehender . ~Se t ra ta del mundo f is ico a l-re e, or y entro de nosotros, como los arboles, rios, cadenas montaiiosas el VIH '

:~b1OS, eldefantes,petroleo, cacao, diamantes, nubes, neutrones, el corazon 'mierda 'e:l;

c ompren e cosas como las rosas en un jardin botanico zumo d " " ',','d Ad . lId ' , e naranpi reClen expnrm-

T~~rra)~:r;:~~:_:d~~ci~nd~~~ta~d~a (uno ~e,losdecotopos con mayor biodiversidad de ladif d ar ogers, ujos e aguas fecales, tomates geneticament

~~~ cal os 0 una ~ambr~gue~a? ~Deberiamos ampliarlo para incluir la codicia, la avariciae

, , ~ r, a com~as1On , e am re ,Lamuer te ? ~Odeber iamos pensa r ene l la en t er rn inos d~dinamicas, relaciones y procesos relacionales como el cambi I' "1 "d 1 h 1 1 '£ ' 10 C rrnatrco, os movimrenrosad os ur~canes" a pro I e racion y extincion de las especies, la erosion de suelo '

ca enas ahmentanas, la tectonic a deplacas , produccion deenergi 1 " sequias,Supernovas y cos as por el estilo? a nuc ear, agujeros negros,

M En un li br o r ec ient e, p rovoca ti vamen te t it ul ado Ecology without Nature Ti h

orton se refiere a la Naturaleza como "un terrnino transcendental con ; mot y

fter ia l [que] se ubica al f inal de una ser ie potencialmente inf inita de otrosunt, a~ascara ma-und '1" (M 2 ermmos que se

en en e orton, 007: 14). Morton distingue entre al menos tres lu ares 'd e l a n aturaleza en nuestro universo simbolico, En primer lugar c "gfi 0 flsentldosel ' id 'd 1 L , omo sigru cante otante

content 0 e a Naturaleza se expresa a traves de una variedad d te , di 'que ' f d e erminos rversos

, enenroducci ~e un en enel Nombre dela Naturaleza: olivo, pez, loro, virus del SRASamor, repr,o UCC1On,_osAlpes, agua mineral , mercados, deseo, ganancias , CO dinero'

competen~la.: . Tales listas meto?i:nicas ofrecen un cierto -aunque inestable- si2~ificado'pero son mtnnsecamente escurridizns y muestran un obstinado r h £I' g id 'durad ' , ' ec azo a Jar un sentt 0

ero 0 proporcionar una mmima consistencia. La Naturaleza como tafmane ' . if d 'I ' me a ora per-, ' £Ic evac ia ; ~u S lg?l ~ a 0 so 0 puede ser ext ra ido de referencias metonimicas a 'ot rosignr cantes mas ordmanos. s

mide~~ ~ee~~:~~o~,~~tl~r~~:u;~~e;\t!~~~~:~u:::~ ~;~ex~ ~~s;O~~~i~~~~~ac~:~~r~~e~~al~:

~em?~hza, por ejemplo, para normalizar la heterosexualidad y pensar 10 queer como argo

esvia o.y contra naturam, 0 que ve la competicion ent re seres humanos como aly el a lt ruismo como un producto de la 'cultura' (0 viceversa) El p d ' go ,natu~alen 1 N 1 ' d . 0 er normatlvo inscrrto,a atura eza esmvoca 0 como un principio de organizacion transcend 1 'ubicadn, segtin seaf irma, mas aHa del alcance tanto delos humanos comoedntal y umhversal,nos per ' " bl £ e os no- uma-

, 0 que e je rc e un inev rt a ee ect o perf ormat ivo y deja una h 11 ' I' bl 5ue a i na lena e. e trata

1 Performative: siguiendo al fi l6sofo del lengua'e ] LA' duccion rmcit ua ndo e l s e nt ido de ' ca pa ci da d de agenc ia ' que ) s . , f iu st ll lj otra tra UCClOnposible sena 'realizativas', acen-

optado, en todo caso, por e lpresta rno lexico dado :uc~r~c7:~ta sustant lIvo adjetdiva ldoco~ este. t errnino. Hemose u sa en e campo e a t eona social (N, del T,),

ER I K SWYNGEDOUW

deuna perspectiva que lee laNaturaleza como algo dado, como una sol ida base fundacional

(u ontological a partir de la cual actuamos y que puede ser invocada para apoyar juicios eti -

cos 0 normativos sobre practicas y procedimientos ecologicos, sociales, culturales, politicos

o economicos, Considerese, por ejemplo, cuantos de los recientes esfuerzos de planificacion

sostenible legitiman sus actividades invocando cierta vision transcendental de una Naturale-

za que seha desajustado y requiere ser re-equilibrada, un procedimiento que re-equilibraria,

a suvez, e lorden socia l.

En t erc er l ugar , l a Na tu ra le za acoge una p lu ra li dad de f an ta si as y des eos, como por

ejemplo elsuef io de una naturaleza sostenible, e ldeseo dehacer elamor enuna cal ida playa

bajo elsol poniente, e lmiedo a lavenganza de la Naturaleza s i seguimos expulsando CO2 ala atmosfera . .. La naturaleza esinvocada aqui como elsustituto de otros deseos y pasiones, a

menudo reprimidos 0 invisibles - ellacaniano objet pet it a2 en torno al cual conformamos

nuestras motivaciones y que oculta la carencia de un suelo f irme en elque sustentar nuest ra

subjetividad (Zizek, 1999b). Se t ra ta de un procedimiento mediante el cual proyectamos

sobre laNaturaleza -desplazada alplano de 10 'Otro'- nuestros deseos libidinales y miedos,

un deslizamiento del abismo que separa el 'di fici l' micleo ont ico de 10 Real reprimido del

mundo simbolico enel cual moramos. Esla clase defantas ia desplegada enlas l lamadas a la

recuperacion de una verdadera arrnonia humana -originaria pero, presumiblemente, perdida

en la actualidad- mediante la res tauracion del equil ibrio ecologico del mundo. Aqui, l aNa-

turaleza es invocada como el ter reno 'externo' que ofrece lapromesa, s i sabemos atender la ,

de encontrar 0 producir una vida realmente feliz y armoniosa (ver Stavrakakis (1997a)).

En suma, los propios usos de laNaturaleza implican simul taneamente una tenta tiva de

f ijar suines table sentido y,a l mismo t iempo, de presentar la como un 'Ot ro ' fet ichizado que

refleja 0, al menos , opera a modo de sintorna a t raves del cual seexpresan nuest ros deseos

y temores reprimidos mas profundos. Como tal, el concepto 'Naturaleza' deviene ideologia

y funciona ideologicamente, es decir, extingue elpensamiento, obvia el caracter escurridizodel termino e ignora sus mul tipl ic idades , inconsistencias e incoherencias (Morton, 2007:

24) . En otras palabras, esta conceptualizacion ecl ipsa el momenta pol it ico inscr ito en el

p roce so de con fer ir sent ido a l a Na tu ra le za . Cua lqui er i ntent o de sutu ra r, de colmar ex-

haustivamente y colonizar el sentido de la Naturaleza responde a motivaciones intrinseca-

mente politicas y hegemonizantes que no sereconocen como tales (Laclau &Mouffe, 2001;

Stavrakakis , 2000) . Desde luego, esta sutura del s igni ficado de la Naturaleza se desar rolla

sistematicamente en casi todos los debates piiblicos y documentos politicos, en las imagina-

ciones urbanas y en los discursos y pract icas de plani ficacion del espacio que invocan a la

Naturaleza 0 almedio ambiente. El repudio del corazon vado de laNaturaleza mediante la

colonizacion de su sentido, mediante lacolmatacion de ese vacio y lapolucion con sentidos

inser tados que son posteriormente general izados y homogeneizados, es el ges to par exce-

llence de la des-pol it izacion, del ubicar la Naturaleza mas alla de 10 politico, es decir, mas

alla del espacio de la disputa publica , de lacontes tacion y eldesacuerdo.

Esen este sentido que Morton propone "pensar laecologia s in laNaturaleza", abando-

nar def init ivamente dicho concepto. No set rata del estupido gesto de rechazar '10 Real' de

todas las cosas , sentimientos, y procesos asociados con la Naturaleza que antes mencione,

2 En su a rt ic ul o "Re th inki ng Des ir e: The Obj et P et it a in Lacanian Theory" i joumal o f t he Ame ri can

Psychoanalytic Association, 2005, n° 53, pp. 83-102), Lewis A. Kir sc hner def ine e l obj et pet it a c omo "una

expresi6n de la carencia inherente a los seres humanos, cuya incompletud y vulnerabi lidad temprana produce

una bii squeda de la rea lizaci6n (fulfillment) mas alla de la mera sat isfacc i6n de necesidades biol6gicas. EI objet

pet it a esuna fantasia que funciona como lacausa y motor del deseo; como tal , determina sie ldeseo seexpresara

en el inte rior de los.l imites del princ ipio del placer 0 'mas a lla' de los mismos, persiguiendo un goce (jouissance)

ilimitado, un disfrute (enjoyment) imposible e inc luso morta l" , Agradezco a Carlos Sanchez-Casas las pis tas

iniciales sobre las abigarradas sendas lacanianas. (N. del T.)

Page 3: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 3/14

 

i LA N AT URA LE Z A N O EX IS T E!

U

W

t-oZ

Iu0

U' iU

W0

oZ

«U

w_J

u

>=0

«

Z

'0

U«l!)

>=U

W

>Z

woU

" 'oZ>-U

o_J

: : :>u

'> =0

«

Al contrario, es precisamente el reconocimiento de ese caracter escurridizo, de las multi-

plicidades de sentido sugeridas por esas listas metonimicas de cosas, emociones y procesos

realmente existentes, 10 que nos impulsa a considerar que quizas elpropio concepto 'Natu-

raleza' deberia ser abandonado. Es exactamente este gesto el que puede permitirnos tomar

en serio la realidad del extremado conflicto ecologico en el que nos encontramos. Slavoj

Zizek apunta en la misma direccion cuando declara que "jla Naturaleza no existe!" (Zizek,

1992; 2002). Superspectiva lacaniana insiste en la diferencia "entre [una] serie de signifi-

cantes ordinarios y elelemento central queha depermanecer vacio a finde servir como prin-

cipio de organizacion subyacente de la serie" (Zizek, 2000: 52). La naturaleza constituye,

precisamente, ese elemento vado central cuyo sentido solo se esclarece relacionandolo con

otros significantes, reconocibles de forma directa. Aunque, en cierto sentido, todo signifi-

cante 'flota' (esdecir, no seresuelve completamente con respecto al referente asociado), es

mucho mas facil imaginar, supongamos, a que serefiere elterrnino 'gato' (apesar del gran

numero de clases diferentes de gatos, sinmencionar los infinitos significados emotivos y de

otro tipo que los individuos asocian a estas criaturas) que a que serefiere eltermino 'Natu-

raleza'. Para Zizek, cualquier tentativa de saciar elsentido deestos significantes vacios esun

gesto decididamente politico. Esmas, para ella desautorizacion 0 elrechazo a reconocer el

caracter politico detales gestos-la tentativa deuniversalizar los significados situados'' y ses-

gados que seinscriben metonimicamente en la Naturaleza- conduce a formas perversas de

despoliticizacion, configurando la Naturaleza como algo politicamente mudo y socialmente

neutro (Swyngedouw, 2007a).

Desde una perspectiva completamente diferente, Bruno Latour ha propuesto igual-

mente desechar el concepto 'Naturaleza'. Para Latour, no existe algo asi como la Na-

turaleza en sfy para sfmisma, ni algo como la Sociedad (0 la Cultural (Latour, 1993).

El conjunto decosas (humanas y no humanas) que pueblan elmundo esta formado por

hibridos denaturaleza y cultura que semultiplican incesantemente. Junto a Michel Serres

y otros, Latour sostiene que estos 'desordenados' entramados socio-naturales se constru-

yen a partir de series proliferantes de cuasi-objetos, ensamblajes relacionales configurados

en red, ubicados a medio camino entre los polos de la Naturaleza, por una parte, y la

Cultura, por el otro. Son al mismo tiempo ambas cosas y ninguna, y a pesar detodo son

socio-ecologicamente significativos y politicamente performativos (Latour, 2005). Estos

entramados forman las socio-naturalezas que definen, coreograflan y sostienen la vida y

laspracticas cotidianas (Swyngedouw, 1996). Pensemos, por ejemplo, en los gases deefec-

to invernadero, la oveja clonada Dolly, una presa hidraulica, una botella deleche, redes de

abastecimiento de agua 0 un sistema de aire acondicionado en un centro comercial. Son

simultaneamente realidades sociales/culturales y fisicas/naturales, y su coherencia, esdecir

su relativa sostenibilidad espacial y temporal, espredicada a partir de redes ensambladas

de relaciones humanas y no humanas (Swyngedouw, 2006). Tarnbien esta perspectiva

descarta conservar el concepto de Naturaleza y,en su lugar, aconseja considerar la hete-

rogeneidad infinita de los procedimientos de ensamblado-desensamblado-reensamblado

de las redes rizornaticas a traves de las cuales las cosas, los cuerpos, las naturalezas y las

culturas son codificadas y por las cuales encontramos a nuestra disposicion cuasi-objetos

relativamente estables (Castree, 2003; Braun, 2006). Para Latour y los que le siguen eneste planteamiento las cosas siempre podrian haber sido diferentes. El mundo esradical-

5U

z

oN

Situated meanings: el adjetivo 'situated deriva dela noci6n de situated knowledges deDonna Haraway, con

la cual su autora serefiere al conocimiento derivado de la experiencia concreta, especifico de una determinada

situaci6n, lugar, momento, etc. (Haraway, Donna (1988) "Situated Knowledges: The Science Question in

Feminism and the Privilege of Partial Perspective", Feminist Studies, Vol.14, No.3, Autumn, pp. 575-599). Una

traducci6n alternativa seria 'significados posicionados' 0 'locales'; adopto el prestamo lexico por su creciente

popularidad enla teoria social encastellano. (N. delT.)

ER I K SWYNGEDOUW

mente heterogeneo y los 'colectivos' mas-que-humanos (acoplamientos humanos y no hu-

manos como una vaca, un ordenador personal, elparlamento, sistemas de riego, una red

de transporte) que constituyen la coleccion casi infinita de cosas que llamamos 'el mundo',

'Tierra' 0 'cosmos' cristalizan ensamblajes relacionalmente constituidos que "poseen una

duracion y extension espacial altamente variable - a veces muy duraderas, a veces con

una extension aparentemente bien delimitada" (Henderson, 2009: 284). Este gesto latou-

riano tambien intenta re-politizar la Naturaleza, permitir a los cuasi-objetos entrar en la

asamblea publica de las negociaciones y consideraciones politicas, Para Latour, por tanto,

no queda nada por retener del concepto deNaturaleza (Latour, 2004).

A pesar del rechazo del concepto de Naturaleza anticipado por estas teorizaciones,

es indiscutible que muchos de los ecosistemas del mundo afrontan -por decirlo de una

forma suave- serios problemas ecologicos y losplanificadores, los politicos y los activistas

buscan desesperadamente 0 reclaman acciones urgentes e inmediatas ante los obvios peli-

gros que en elpresente plantean la degradacion ambiental y elposible colapso ecologico.

Para los que estan familiarizados con el conflicto en los ecosistemas mundiales, acroba-

cias linguisticas como las hasta aqui manejadas podrian parecer esotericas en el mejor

de los casos y,en elpeor, absurdas y contraproducentes, formuladas por los sospechosos

habituales de la teoria social critica y por musas teorico-culturales atractivas pero politi-

camente vacuas e impotentes enla practica. Resulta interesante, sin embargo, elhecho de

que algunos cientificos 'duros' sehagan eco delas perspectivas de esta teoria social critica,

aunque empleando una terminologfa ligeramente diferente y desde una posicion ventajo-

sa y muy distinta. El trabajo ejemplar de Levins y Lewontin (Levins &Lewontin, 1985;

Lewontin &Levins, 2007), ecologistas y biologos de la Universidad deHarvard, alcanza

conclusiones sorprendentemente similares, aunque 10 hace desde la perspectiva marxista

del materialismo dialectico. Ellos tambien estan de acuerdo en que la Naturaleza ha sido

colmada por los cientificos con un entramado de sentidos universalizantes que, en ultima

instancia, la despolitizan, evocando una serie de principios claramente ideologicos quefacilitan movilizaciones particulares de esa Naturaleza 'cientfficamente' construida. Si la

vision cientifica de la Naturaleza durante los siglos XVIII y XIX estaba recorrida por las

nociones decambio, revolucion y transformacion, la biologia del siglo XX, seiialan Levins

y Lewontin, "calmo" la Naturaleza, reduciendola a una constelacion homeostatica. En

sus propios terminos:

Estamos ante el Fin dela Historia Natural. Elmundo seha asentado, tras un comienzo agi-

tado, enun estado estable. La constancia, la armonia, lasleyes simples dela vida quepredi-

cen aspectos universales de losorganismos vivos y la autoreprcduccion y dominio absoluto

de un solo tipo de moleculas, el ADN, son lostemas hegemonicos de la biologfa moderna.

(Lewontin &Levins 2007: 13-14)

Por supuesto, la biologia moderna no ignora las radicales transformaciones ambien-

tales que afectan a nuestro medio ambiente. Sin embargo, los cambios imprevistos son

entendidos como el efecto de 'exterioridades', es decir, la intervencion irresponsable de los

humanos en elestado/evolucion estable de una naturaleza rnecanica, 0como la turbulencia

catastrofica resultante de relaciones iniciales que entran en una espiral de configuraciones

infinitamente complejas y profundamente variables como las teorizadas por las Teorias del

Caos 0 la Complejidad. Sila primera de estas perspectivas insiste en una fuerza de estabi-

lizacion innata a la naturaleza, interrumpida por acciones (humanas) externas, la segunda

reduce los complejos vericuetos del cambio ambiental al resultado imprevisible de fuerzas

inmanentes en las simples condiciones de origen. Ambas perspectivas niegan el hecho de

que el mundo biologico esta intrinseca y relacionalmente constituido a traves de modos

infinitamente variables, contingentes y producidos historicarnente, en los cuales cada parte,

humana 0 no humana, organica 0 inorganica, esta conectada de forma indisoluble con las

Page 4: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 4/14

 

i LA N A TURAL E ZA N O EX IS T E!

lf1LUf-oZ

Iu

'">:LUlf1LU

'"oz<> :lf1LU_J

U

;::

'">:z'0

~;::

~>Z

LUolf1

; : t :oz>-lf1o_J

:::>

u';::n::<> :

relaciones mas amplias que const ruyen el todo" . Levins y Lewontin detes tan las vis iones

de la Naturaleza simplistas, reduccionistas, teleologicas y, en ultima instancia, homogenei-

zadoras . Tambien ins is ten en que no existe una Naturaleza s ingular, no hay ningi in estado

natural trascendental de las cosas de caracter trans-historico y/o trans-geografico, sino, por

el contrario, un abanico de diferentes naturalezas historicas, relaciones y medio ambientes

sujetos a cambios y transformaciones continuos, ocasionalmente dramatic os 0 catastroficos, y

raramente previsibles entoda su extension. Sus dinarnicas son conformadas por las configura-

ciones relacionales -especificas en elespacio-tiernpo- en las cuales seincardina cada parte. Ni

estas partes ni latotalidad en laque estan incluidas pueden ser reducidas a un estado fundacio-

nal dado (sea 'mecanico' 0 'caotico'). Esnecesario evitar expresiones como 'es lanaturaleza de

las cosas' para explicar este 0 aquel comportamiento 0 condicion ecologica 0 humana. Levinsy Lewontin adoptan una perspectiva relacional e historicamente contingente dela evolucion y

la diferenciacion biologica. Elmundo esta inmerso en un proceso de continuo devenir a traves

de recomposiciones heterogeneas y contingentes de relaciones socio-ecologicas casi infinitas

por las cuales nacen las nuevas naturalezas . Estos autores yen las relaciones ent re las par tes

y e l t odo y la in te ra cc ion mut ua de l as part es ene l todo como e l p roce so a t rave s del cua l s e

t ransforman tanto los individuos como sus entornos (ver tambien Harvey (1996)) . En otras

palabras, tanto los individuos como sus entornos son co-producidos y co-evolucionan en for-

mas historicarnente contingentes, altamente diversificadas, localmente especificas y a menudo

imposibles de aprehender en sutotalidad. Para estos autores, por 10tanto, no puede realizarse

ninguna afirmacion universal 0 fundacional acerca de 10que es la Naturaleza, 10que deberia

ser 0 hacia donde deberia dirigirse. Tampoco para ellos, en definitiva, existe la Naturaleza.

Tambien comparte esta vis ion Stephen Jay Gould, biologo evolutivo ya fal lecido que

vio laevolucion no como un proceso gradual , s ino como algo t runcado, inter rumpido, even-

tualmente catas trof ico y revolucionario pero, sobre todo, totalmente contingente (Gould,

1980) . No hay segur idad alguna enla Naturaleza - la Naturaleza es imprevisible, errat ica,

semueve de forma ciega y espasmodica . No hay ninguna garantia f inal en la Naturaleza en

la que podamos basar nuestra politica 0 nuestra concepcion de 10 social, en la que podamos

reflejar nuestros suefios, esperanzas 0 aspiraciones. Para decirlo sin rodeos, reducir (0 no

hacer lo, como es elcaso) las emisiones de CO2afecta al c lima global y conforma pat rones

socio-ecologicos de diferentes modos (que, por supuesto, merecen tanto una exploracion

cient if ica como una preocupacion etica}, pero tal proceso, aunque tuviera exi to, no produ-

cir fa en sfmismo una sociedad 'buena' en un ambiente 'bueno' .

olf1

Z

Tanto las perspectivas culturales criticas como las visiones evolutivas de caracter anti-

fundacional exploradas hasta ahora conducen a una ser ie de argumentos y afi rmaciones

sobre la Naturaleza y como pensarla, conceptualizarla, y/o pol it izar la . Este es el enigma

conceptual que deseo desenredar en 10que resta de esta contribucion: examinar los desaffos

conceptuales planteados por la movil izacion de la Naturaleza en una amplia var iedad de

ciencias sociales, discursos politicos y practicas de gestion y organizacion es absolutamente

e senc ia l en un mundo en e l cua l d inamica s soc io -e co logic as como e l ago tami en to de l os

recursos, el cambio climatico 0 l a degradacion ambiental plantean desaf ios que, de ser des-

atendidos , podrian l levar posiblemente al f inal prematuro de la civil izacion tal y como la

conocemos, fijando nuestra hora antes de tiempo.

Los principales puntos argumentales que deseo desar rollar en este art iculo son los s i-

guientes:

oN

4 Por supuesto, e lpensamiento geofi los6fico deDeleuze y Guattari searticula de distintas formas con la teoria

de l a c ompl ej idad y ha dado p ie a una l it er at ura i nt er es an te - aunque a vec es des conc er ta nt e- que t oma ense ri o

lare lac ionalidad, la indeterminaci6n y las heterogeneidades radicales de las naturalezas, Ver,entre otros, Conley

(1996), Herzogenrath (2008), Deleuze &Guattari (1994), Hillier (2009).

ER I K SWYNGEDOUW

1. La naturaleza y sus derivados mas recientes, como el 'medio ambiente' 0 la 'sostenibili-

dad', son significantes 'vacios'.

2 .No hay a lgo a si como una Natu ra leza s ingu la r a par tir de la cua l pueda constr ui rs e

y realizarse una pol it ica ambiental 0 una planificacion ambientalmente sensible. Es

preferible considerar que hay naturalezas multiples y una multitud de relaciones socio-

naturales existentes 0 posibles.

3.La obses ion con una Naturaleza s ingular que requiere ser ' sostenida' 0, al menos, 'ges-

t ionada ', seapoya en un par ticular ' revest imiento' dela Naturaleza que ecl ipsa laposi -

bilidad de formular cuestiones politicas acerca de soluciones socio-naturales alternati-

vas inmediatas y realmente posibles.

4. La movil izacion consensuada de estos s igni ficantes vacios contr ibuye a y refuerza la

formacion de 10que mas tarde llamare una configura cion y una condicion postpolitica

o post democra tic a. En o tr as pal ab ra s, hay una r ela ci on c la ra ent re la s d inar ni ca s de

despoli ti zacion y elcontemporaneo juego de revestimiento de la 'Naturaleza ' y la 'Sos-

tenibilidad' .

5 .Concl uyo con una Hamada a la pol iti za cion del med io ambiente , r ec lamada sob re l a

base del reconocimiento de la indeterminacion de la naturaleza, el antagonismo consti-

tut ivo de la ciudadania, la incondicional demanda democratica de la igualdad pol it ica

y la posibilidad real de inaugurar diferentes futuros socioecologicos, viables y publicos,

que expresen las presunciones democratic as de libertad e igualdad.

nucleo Naturaleza - naturalezas multiples

Como seha sugerido anteriormente, es dificil , sino imposible, definir exactamente que

es la Naturaleza. Cada tenta tiva de aprehender 0 f ij ar su sentido parece vana en el mejor

de lo s casos y , en el peo r, pol it ic amen te p roble rnati ca ; s u con ten ido e s como un pez que

se escabul le cuando estabas segura de haber lo atrapado. La Naturaleza es un signi ficante'flotante' 0 'vacio'. Los significantes 'vacios' adquieren una cierta coherencia 0 contenido

temporal-aunque sea un contenido inestable , contingente y discutible- a t raves dela movi-

lizacion de una lista metonimica, una cadena de equivalencias 0 de significados equivalentes

que ' revisten ' sus sentidos - s in embargo, en este proceso los s igni ficantes son vaciados

simultaneamente de un sentido concreto y acotado, devienen significantes 'flotantes' (Zizek,

1989; Stavrakakis , 1997b). Cuanto mas extensa es la l is ta de s igni ficantes que deben ser

ent re lazados para conferi r a un concepto como 'Naturaleza ' c ierto t ipo de sentido/conte-

nido (significantes como 'pescado', ' lluvia', 'orgasmo', ' terremoto', 'evoluciori ', 'pigmento

cutaneo', 'avaricia' . .. ) , mas discutible, indeterminado e incompleto se vuelve ese concepto.

La Naturaleza se convier te en un revestimiento, un montaje de sentido, sos tenido par bo-

tones como el capitone de un sofa Chester field. En el lenguaje medioambiental actual, l a

'biodiversidad', las 'eco-ciudades', los 'contaminantes', el 'C02

pueden ser pensados como

los puntos de anclaje (0 points de capiton) mediante los cuales sef i ja una cierta mat riz de

s en ti do de l a Natu ra le za . Per o e st os pun tos de anc la je son a lgo mas que meros pun tos de

f ijacion; serefieren a un mas alla del sentido, a un cierto placer est ructurado en el plano de

la fantasia - en este caso, un orden ambientalmente sana y socia lmente armonioso".

Est e vac iado de un sent i do fi jo de l a Na tu ra le za ha s ido un a spec to s is tema ti co de l a

modernidad tardia, en particular conforme las cadenas significantes de 10 que la Naturaleza

'realmente' esse multiplicaron en paralelo a la proliferacion de diferenciaciones sociopoliti-

5 Esta particular perspec tiva semiol6gica sebasa en la lec tura que Slavoj Zizek ha hecho de la interpre taci6n

psicoanalitica de 10 imaginario, 10 real y 10 simb6lico desarrollada par Jacques Lacan (Zizek, 1989; Lacan, 1997;

Lacan, 1993),

Page 5: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 5/14

 

j LA N AT URAL E ZA N O EX IS TE !

enLUf-oz:cu0:

i:5U

LU0:

oZ<

enLU__J

u

i=0:

-c

Z'0

U<<)

i=enLU

>Z

LU

oen

~oz>-U

o__J

:::J

u'=0:<t

cas, culturales 0 de otro tipo. Exploraremos brevemente esta multiplicaci6n de narrativas de

la Naturaleza. Consideremos, por ejemplo, c6mo en t iempos pre-modernos la Naturaleza

era s igni ficada a t raves de un orden divino. Era lacreaci6n de Dios; Naturaleza y Dios eran

intercambiables y ofredan un sentido en elque la primera gan6 contenido par su relaci6n

con un orden mundial que seconsideraba t rascendental , inamovible y mas alla delos mor-

tales . Con eladvenimiento dela I lust raci6n y lamodernidad temprana, laNaturaleza fue re-

vestida de referentes como 'ciencia', 'racionalidad', 'verdad' 0 'mecanicismo'. Se estableci6

gradualmente una nueva Verdad de Naturaleza, la de una Naturaleza s ingular que secom-

portaba mecanicamente; identificando la aplicaci6n correcta de tecnologfas racionales (es

decir, elmetodo cientffico apropiado), sepodrian descifrar sus operaciones, pues estas eran

afines a las de una ley,y posteriormente dominarla y manipularla para servir fines humanos.La naturaleza tenia una 16gica interna, una teleologia, un modo aut6nomo y autoorgani-

zado -autopoyetico- de configurarse a sfmisma, un orden que no requeria ya un referente

como Dios 0 elHombre; un conjunto defen6menos que desaf iaban toda art iculaci6n con 10

d ivi no 0 10humano . Se t ra taba de una concepc i6n de l a Natu ra le za que p ront o se impuso

como la concepci6n 'verdadera' , en oposici6n al res to de reminiscencias ' supers ticiosas ',

t anto paganas como cri st ianas. Por otra par te esta perspectiva concibi6 progres ivamente la

Naturaleza como algo dis tinto y separado del mundo social y cul tural const ruido de inte-

racciones humanas (Smith, 2008b).

Esta noci6n 'cientffica' dela Naturaleza explosion6 rapidarnente a partir del siglo XIX.

El entramado Naturaleza/Ciencia/Racionalidad ocup6 firmemente su lugar y se consolid6,

principalmente gracias al desar rollo cada vez mas exi toso de las ciencias naturales y sus

hipn6ticas apl icaciones a todos los dominios de lavida. Pero, mient ras tanto, otras cadenas

s igni ficantes comenzaron a revesti r e l sentido de la Naturaleza. Tomemos, por ejemplo,

l as noc iones de la Na tu ra le za del Roman ti cismo dec imon6ni co . En una epoca en que sus

f ronteras (esa naturaleza externa y des-humanizada que el pensamiento i lust rado habia

perfilado) retrocedian ante la creciente movilizaci6n de una matriz expansiva de elementosno-humanos enla producci6n y elconsumo capital is tas por un lado y,por otro, enla explo-

raci6n e incorporaci6n colonial-imperial de "nuevas" tierras y naturalezas a una escala eco-

pol it ica ampliada, la Naturaleza (eincluso los pueblos 'no civil izados ' que esta contenia,

como los indios americanos 0 los africanos esclavizados/colonizados) seasoci6 con pararnos

ind6mitos , con los origenes (perdidos), con la super ioridad moral ( frente a la decadencia

del mundo ' civ ili zado '), con una Arcadia i dil ica y u t6pic a, con una bell eza f orm idab le y

sublime. 0 consideremos la cadena significante que surgi6 con las primeras seiiales de crisis

ecol6gica en las ciudades del XIX tardio, especialmente acentuada en las sociedades some-

tidas a procesos acelerados de urbanizaci6n donde las declinantes condiciones sanitarias,

las infecciones bacteriol6gicas, la grieta metab6lica producida por la separaci6n de ciudad

y campo, etc . abr ieron un enorme nuevo espacio real y s imbolico para la Naturaleza. Desde

ese momento, esta tambien seria parcialmente caracterizada como algo peligroso y arnena-

zante -aunque con una componente humana- ensusmani festaciones urbanas (Kaika, 2005;

Gandy, 2006).

5en

z

En suma, la modernizaci6n produjo una cacofonia de l is tas metonimicas asociadas

con la Naturaleza, ninguna de las cuales agot6 los caprichos , idios incras ias y operacionesheterogeneas de las diferentes y cambiantes formas denaturaleza que cornponian elmundo.

Es mas, estas formas proli feraron conforme el rnimero de elementos socio-naturales - los

hibridos de 10humano y 10natural que Bruno Latour l lama cuasi -objetos (Latour , 1993) y

Donna Haraway cyborgs (Haraway, 1991)- se mul tipl icaban con los acoplamientos cada

vez mas intensos de procesos humanos y no humanos (como por ejemplo en la energia nu-

clear, la fabricaci6n de elementos transuranidos, la manipulaci6n genetica, construcciones

tecno-naturales como los sistemas hidrol6gicos, lineas de electricidad, megaciudades y otros

por el est ilo) . Cada vez mas cosas mundanas escaparon a una simple clasi ficaci6n binar ia

5N

ER I K SWYNGEDOUW

en la e sf er a de 10na tu ra l 0 l a es fe ra de 10soc ial ; l os l fm ite s s eh ic ie ron d ifu sos 0 f ue ron

t ransgredidos totalmente. La naturaleza devino cada vez mas algo producido a base de he-

terogeneos entramados socio-naturales.

En aiios recientes, yen particular a consecuencia de la creciente conciencia global sobre

la 'cr is is ambiental ', l a inadecuaci6n de nuest ras representaciones s imbolicas de la Natu-

r ale za s eagudi z6 de nuevo conforme 10Real de l a Na tu ra le za , en la fo rma de una ampl ia

variedad de amenazas ecol6gicas (calentamiento global, nuevas enfermedades, perdida de

biodiversidad, depleci6n de los recursos, contaminaci6n) invadi6 e inestabiliz6 las concep-

ciones heredadas de la Naturaleza, forzando una nueva t ransformaci6n de las cadenas s ig-

nificantes que intentan proporcionar un 'contenido' a laNaturaleza, y exponiendo almismotiempo la imposibilidad de aprehender totalmente 10Real de las naturalezas (Zizek, 2008b).

Los ecologistas (convencidos 0 de otro tipo), modernistas ambientales, postmaterialistas,

todo un abanico de movimientos ambientales, nuevos enfoques generados por unas ciencias

naturales populares y aun en expansi6n (pero algo mas sensibles a cuestiones eticas despues

del con trago lpe desencadenado por l os per ver sos ' ex ito s' de l a e ra nuc le ar) , i nc lu so lo s

capitanes de industr ia y una nueva generaci6n de eli tes pol it icas , comenzaron a ampliar ,

transformar 0 reinventar el arsenal de sentidos atribuidos ala Naturaleza.

La clave de este argumento es que las naturalezas que vemos y con las que t rabajamos

son necesaria y radicalmente imaginadas, narradas y cargadas simb6licamente como la Na-

turaleza. Estas inscripciones son siempre inadecuadas, dejan un vacio, un resto y mantienen

una cierta distancia respecto a 10Real de las naturalezas realmente existentes, siempre com-

plejas y ca6ticas, a menu do imprevisibles, radicalmente contingentes, hist6rica y geografi-

camente variables, arriesgadas y configuradas en mod os infinitamente enmaraiiados, orde-

nadas segun atractores 'extraiios' (ver, por ejemplo, Prigogine &Stengers (1985)). Nuestras

simbolizaciones de la Naturaleza dejan necesariamente un resto, un exceso, un nucleo duro

que se res is te a la s imbolizaci6n. Este res to es 10que Zizek def ine como '10 Real", 10que

seexperimenta cada vez que par tes de 10que def inimos como naturaleza nos devuelven el

golpe de improviso, de forma devastadora y alarmante.

En o tr as pal ab ra s, no hay n inguna Na tu ra leza ahi fuer a que p recis e 0 r equie ra l a s al -

vac i6n en nombre de l a p ropi a Nat ur ale za 0 de una Humani dad gener ic a. No hay nada

f undac iona l en l a Na tu ra le za que r equie ra , exij a, 0 p reci se s er sos ten ido. E l debate y l as

controversias sobre laNaturaleza y sobre que hacer con ella seiialan por elcontrario nuestra

incapacidad pol it ica para embarcarnos en una discusi6n directamente pol it ica y socia l que

permi ta adoptar est ra tegias de replanteamiento de las coordenadas socio-ecologicas de la

vida cotidiana, la producci6n de nuevas configuraciones socio-naturales y elcuestionamien-

to de la organizaci6n socio-metabol ica que habitarnos - algo habitualmente l lamado capi-

talismo. En la siguiente secci6n, ejemplificaremos y profundizaremos aun mas este analisis

6 Le Reel, otro (escurridizo) concepto lacaniano, que aqui Swyngedouw leea traves de la reapropiaci6n de-

sarrollada por Slavoj Zizek en su deconstrucci6n de! nudo entre 10real, 10imaginario y 10simb6lico. En Lacan

10real es10inexpresable e irrepresentable, "e!lugar del sentido y la verdad opuesto a lassignificaciones perte-

necientes a y que conforman e!orden de 10imaginario" (Protevi, John (ed.) (2005) The Edinburgh Dictionary

of Continental Philosophy, Edinburgh University Press,p. 303), "10que seresiste a la simbolizaci6n porque 'no

existe ninguna esperanza dealcanzar 10real mediante la representaci6n .., La no coincidencia irreductible entre

significante y significado hace queellenguaje nologre expresar adecuadamente la verdad de10real, que3iempre

queda mas alia" (Galimberti, Umberto (ed.) (2002) Diccionario de Psicologfa, Siglo XXI, p. 947). En Zizek 10

Real "no s610funciona como un (duro) limite exterior a la significaci6n, tambien juega un papel mas intangible

alproporcionar un quiebro invisible-inmanente queda forma y textura a larealidad. Tomando una analogia de!

arte, esteReal intangible podria funcionar como un 'punto defuga: algo queno puede representarse pero quea

pesar detodo esconstitutivo dela representaci6n ... Loimportante [enZizek] esque 10Real no debeidentificarse

exclusivamente como una fuerza denegaci6n explicita; tambien juega unrol detipo mas evanescente eimplicito

en la construcci6n denuestras formas cotidiana derealidad social" (Daly, Glyn &Zizek, Slavoj (2004) Conver-

sations with Ziiek, Polity Press,p. 8).(N. del T.)

Page 6: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 6/14

 

j LA N A TURA LE Z A N O EX IS T E!

conceptual y te6rico analizando la noci6n de sostenibilidad y de planificaci6n1desarrollo

sos tenible, conceptos s intomaticos que sehan convert ido en las metaforas consensuadas y

hegem6nicas para identificar eldilema eco16gico en elcual estamos y que estan siendo movi-

l izadas como una posible panacea para sacarnos dela escabechina socio-ecologica enla que

estamos sumidos . Sostendremos que la movil izaci6n consensual de la sos tenibi lidad t iene

profundos efectos des-politizadores. En efecto, una de los conceptos clave que han emergido

como signi ficante 'vado' depivote para atrapar la creciente preocupaci6n por una Natura-

leza que parece haberse desequilibrado definitivamente es, por supuesto, la 'sostenibilidad'.

()

Wf-aZ

:r:u0:

L5()

W

0:

oZ

«()

w_J

u

z'0

U«()

;::()

w>~wo()

~oz>-()

g:J

u'~

«

y

En la actualidad existe un amplio consenso acerca del hecho de que la Tierra y muchosde los espacios que la componen estan sumidos en un confl ic to eco16gico que puede cor to-

circuitar lavida humana y no humana enun futuro no muy lejano deno adoptarse acciones

urgentes e inmediatas para ret rotraer la Naturaleza a un estado de equil ibrio mas benigno.

Con independencia de las perspectivas par ticulares que sobre este asunto puedan tener di-

ferentes grupos socia les e individuos, seha consolidado un acuerdo en torno a la ser iedad

de la condici6n ambiental y la precariedad de nuest ro equil ibrio socio-ecologico. BP seha

redef inido a sfmisma como 'Beyond Pet roleum' ( 'Mas alla del pet r6leo' ) para cer ti fi car sus

credenciales ambientales (aunque elver tido en el Gol fo de Mexico da tes timonio del carac-

ter cosmetico de este cambio de discurso) , Shell toea ahora una melodia mas ceo-sensible,

los eco-guerreros de las mas diversas ascendencias y colares pol it icos se involucran en la

acci6n directa para salvar elplaneta , los postmater ia li stas del New Age seunen al coro que

lamenta la decadencia irreversible de los servicios eco16gicos, eminentes cientificos copan

el dominio publico para adver ti r de la mas que posible catas trofe eco16gica , los pol it icos

maniobran y compi ten ent re sfa lahora deblandi r e les tandar te eco16gico y un amplio aba-

nico de iniciativas politicas y practicas, bautizadas con la etiqueta de la 'sostenibilidad', son

concebidas, discutidas e implementadas en todas las escalas geograficas. An Inconvenient

Truth le vali 6 a Al Gore e l P remio Nobel de l a Paz , s egurament e una de la s muest ra s mas

evidentes del modo en que los asuntos eco16gicos han sido elevados al ter reno de la causa

humanitar ia global. Aunque ciertamente no hay acuerdo alguno sobre 10que es0 pueda ser

la Naturaleza y c6mo relacionarnos con ella, hay un consenso virtual mente irrefutable acer-

ca de la neces idad de ser mas 'ambientalmente ' sos tenibles s i deseamos evi tar e l desas tre.

Los pocos eco-escepticos que quedan son desterrados a los margenes de la respetabilidad.

En este ajuste consensual, los problemas ambientales seescenifican generalmente como

amenazas universales a la supervivencia de la especie humana, anunciando elfinal prematu-

ro dela civil izaci6n tal y como lahemos conocido, un argumento sostenido por 10que Mike

Davis ha l lama do con propiedad 'ecologfas del miedo' (Davis, 1998) . La mat riz discurs iva

a tr aves de la cua l s e t ej e e l s en ti do con tempor aneo de la condic i6n ambienta l s e r ev is te

s is ternat icamente de invocaciones continuas al miedo y al pel igro, a l espectro de la aniqui-

laci6n eco16gica 0, cuando menos, a condiciones socio-ecologicas seriamente alteradas para

muchas personas en el futuro pr6ximo. El 'miedo' es, en efecto, e lnodo crucial a t raves del

cual seconstruye la mayor par te de la actual nar ra tiva ambiental y elque sigue alimentan-

do l a p reocupac i6n por la ' so st en ib il idad '; un miedo a rt iculado en t or no a l a p romesa de

la desintegraci6n socio-ecologica en algun tiempo futuro, alimentado par furiosos debatessobre la fecha exacta de su l legada.

Este cul tivo de 'ecologias del miedo', por su par te , se sos tiene par un par ticular juego

de imaginaciones fantasmag6r icas (Katz , 1995) . El imaginario apocalipt ico de un mundo

s in agua 0 a lmenos con una e scas ez de agua endemi ca , devas tado par huracane s cuya i n-

tensidad es amplificada por elcambio climatico, imagenes de territorios desecados a medida

que el calentamiento global modif ica el regimen geo-pluvial y la var iabi lidad espacia l de

sequias e inundaciones, icebergs que se desintegran alrededor de los polos conforme elhielo

s()

z

sN

ER I K SWYNGEDOUW

sederrite en eloceano, reducciones alarmantes de la biodiversidad a medida que las especies

desaparecen 0 son amenazadas de extinci6n, imageries post-apocalipticas de tierras esteriles

abandonadas que recuerdan las ecologias s ilenciosas de la regi6n en torno a Chernobyl , l a

amenaza de un pica del pet r6leo que sin una gesti6n apropiada y una previsi6n tecnologi -

camente innovadora devolveria la civilizaci6n a una existencia cavernaria propia de la Edad

de Piedra, devastaciones producidas por fuegos incontrolables, t sunamis, enfermedades

proli ferantes como elSRAS, la gripe aviar , e lebola 0 elVIH, todos estos imaginarios de una

Naturaleza desincronizada, deses tabi li zada, amenazante y fuera de control encuent ran un

paralelo en las imageries igualmente perturbadoras deuna sociedad urbana que sigue amon-

tonando desechos, bombeando CO2ala atm6sfera , defores tando los pulmones de la t ier ra ,

e tc . Set ra ta deun proceso que Nei l Smi th denomina apropiadamente el ' lavado de la natu-raleza' y por elcuallos origenes socio-ecologicos de los problemas son reconocidos mientras

esta "naturaleza socia lmente cambiada se convier te en un nuevo super -deter rninante de

nuest ro destino socia l" (Smith, 2008a: 245). En suma, nuest ra predica eco16gica se sutura

con miedos milenaristas sostenidos por una ret6rica apocaliptica y tacticas representaciona-

les ,y por una ser ie degestos per format ivos que apuntan a un pel igro aplas tante, a lucinante,

que amenaza con minar las propias coordenadas de nuest ra rut ina y vida cot idiana y puede

hacer tambalearse los cimientos de todo 10que damos por supuesto? (Swyngedouw, 2010) .

Esta nar ra tiva de la Naturaleza permi te y sostiene un planteamiento post-poli ti co re-

cor rido por e lm iedo y gui ado por una p reocupac i6n por ges ti onar l as cos as demodo que

podamos preservar 10que poseemos en la actualidad (Swyngedouw, 2007a). Esta conste-

l ac i6n l leva a Al ai n Badi ou a i ns ist ir en que la eco logi a s eha conve rti do en e l nuevo opi o

para las masas , reemplazando la rel igi6n como eje alrededor del cual se art icula nuest ro

miedo a la des integraci6n socia l (yeco16gica) - pero tam bien a par ti r del cual puede l legar

la redenci6n, s i se presta suf ic iente atenci6n a las premoni torias adver tencias. En ult ima

ins tancia , estas ecologias del miedo ocultan, aunque nut ren, un mensaje conservador 0,

a l menos , reaccionario. Escudandose en la ret6r ica de la neces idad de un cambio radical

que permi ta evi tar la catas trofe inminente , se def iende la neces idad de adoptar un abanico

de medidas tecnicas, socia les, gerentes, f is icas y de otro t ipo para asegurar que todo sigue

igual , que nada cambia realmente , que la vida (0 almenos nuest ras vidas) puede continuar

como antes . ~No es este elmensaje subyacente de, por ejemplo, Una Verdad Inoportuna 0

el informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) de las Naciones Unidas

sobre las consecuencias del cambio climatico global para los humanos? Ambas narrativas, a

t raves de representaciones muy diferentes (popularlpopuli sta por una par te , c ient if ica en el

otro), urgen cambios radicales en la gesti6n tecnico-organizativa del entorno socio-natural a

f in de asegurar que elmundo, tal y como 10conocemos, permanece igual a sfmismo CZizek,

2008a). Este sentimiento tambien es compart ido por Fredr ic Jameson cuando afi rma que

"es mas facil imaginar el f inal del mundo que imaginar el f inal del capital ismo" (Jameson,

2003:76). Seconst ruye un gui6n en torno a la ' sostenibil idad ' entendida como una ser ie de

dispositivos tecnico-directivos, a menudo caracterizados como radicales 0 innovadores, que

7 Desde luego, los imaginarios apocalipt icos vienen operando desde hace mucho t iempo, primero como parte

del pensami en to c ri st ia no y despues eme rg ie ndo como e l r e si duo de l a a ce le ra da moderni za ci 6n t ec no16gi cay sus pro fe ta s del d ia f inal . En t odo c aso, c omo i nd ic a Mar ti n J ay , s i l a s ver si ones a poca li pt ic as t ra di ci onal es

a un conse rvaban una e speranza de redenci 6n , una ' se gunda ven ida' , l a p rome sa de un ' nuevo amane ce r' , l os

imaginarios ambientales apocalipt icos "no dejan ninguna esperanza de renac imiento 0 renovaci6n t ras de sL. .

favoreciendo por e lcont rario una fascinacion por un ser permanentemente a lborde de un final que nunca l lega"

(Jay, 1994:33). Klaus Scherpe insis te en que no se t rata simplemente del ' apocal ipsi s ahora ', s ino del ' apoca lipsis

para sie rnpre' . Esuna vision que no sugiere , prefigura 0 espera la necesidad de un evento que alterara e ldecurso

de l a h is to ri a (Sche rpe, 1987) . Der ri da 10re sume de forma suc in ta : " aqui , p re ci sament e, s e a nunc ia - como

promesa 0 amenaza- un apocalipsis s in apocalipsis , un apocalipsis s in una vision que 10soporte , s in verdad, s in

r evel ac i6n . .. s in mensa je y s in des ti no , s in r em it en te y s in d ir ec ci 6n c la ra . .. un a poca li ps is mas a ll a del b ie n y

delmal" (Derrida, 1982:94).

Page 7: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 7/14

 

i L A N A TURA L E Z A N O EX IS T E!

lQf-aZ

:r:u0

L5<.nw0

oZ

«<.nw_

u;::0

«

Z

'0

u«lD

;::<.n

w>Z

W

o<.n

~aZ

>-<.n

gOJ

U';::0

«

deben asegurar que la 'civi li zacion ' t al y como la conocemos pueda continuar -es decir , se

llama a una revolucion sin cambio revolucionario.

En esa l lamada a una condicion ambiental reequil ibrada muchos actores con posic io-

nes, intereses y aspiraciones culturales, economicas, politic as 0socia les muy diferentes y a

menudo antagonis tas, pueden encontrar una causa comun en nombre de una humanidad

en peligro socialmente incorporea. De forma extrafia, Una Verdad Inoportuna se convierte

en otra completamente oportuna para aquel los que creen que la civil izacion tal y como la

conocemos -personalmente preferiria llamar a esto 'capitalismo'- ha de ser conservada, res-

catada de las calamidades potenciales y los cambios revolucionarios . El documental apela

al rapido desarrollo de toda una bateria de tecnologias ambientales innovadoras, principios

de gestion ceo-friendly y formas organizat ivas sos tenibles (algo que las dinamicas y rela-c iones capital is tas aplauden, s iempre que todas estas medidas se ajusten al principio del

benef ic io (ver Buck (2007)) , para evi tar que el orden socio-ecologico existente no tenga

que cambiar radicalmente. Consideremos, por ejemplo, como la acumulacion de CO2en

la atmosfera -algo absolutamente real- , l a amenaza del pica del pet roleo, las crecientes de-

mandas de energia y otros recursos, han llegado a situarse entre las mayores preocupaciones

que afrontan las grandes corporaciones . Por supuesto BP,Shel l, IBM y otros hacen bien en

preocuparse por elhecho de que elmodelo de acumulacion de capital desenfrenada sobre

elcual apoyaron crucialmente su exi to en el s iglo XX pueda enfrentarse a res tr icciones , s i

no l imites , ecologicos. En elmomenta en que escribo esto, la "sostenibil idad" de BPse ha

pue sto enen tr ed icho a med ida que el ver ti do dec rudo ene l Gol fo deMex ico amenaza con

drenar su base de capital.

Eldiscurso de la 'sostenibilidad' defiende, a pesar de todo, que puede idearse la correcta

combinacion de tecnologias y soluciones tecnico-adminis trat ivas para permi ti r a los con-

sumidores costear la escabechina ecologica en la que nos encontramos. Si se implernen-

tan los aparatos tecnico-adminis trat ivos correctos (como las Agendas 21, e lprotocolo de

Kyoto, los programas de reciclado, tecnologias eco-friendly duras y blandas , e ldi sefio eco-urbano 0l a ges tion para lapreservacion de la biodivers idad), e lorden socio-ecologico que

conocemos puede ser salvado, rescatado del Arrnagedon ecologico. Por ejemplo, es ironico

como en elcontexto de los debates sobre cambio climatico las soluciones tecnologicas, en

busca de herramientas energeticarnente eficientes capaces de reemplazar a los combustibles

fos iles -como un sector nuclear revital izado que encuent ra un segundo aliento de vida en

la voz de los eco-guerreros-, se combinan con pol it icas afines al mercado -como elProto-

colo de Kyoto 0 var ios programas para la compensacion delas emisiones de carbono- para

garantizar que elorden socio-ecologico que habitamos pueda ser prolongado en el t i empo.

El significante contenedor que acoge estas tentativas post-politicas de lidiar con la Na-

turaleza es, por supuesto, la 'sostenibilidad' (Gibbs &Krueger , 2007) . Incluso mas aun que

en los sentidos f lotantes y escurridizos del concepto 'Naturaleza ', l a ' sostenibil idad ' es el

significante vacio par excellence. Seref iere a todo y a nada almismo t iempo. Sus cualidades

profilacticas solo pueden sugerirse a traves de metaforas, De ahi la proliferacion de terminos

como 'ciudades sostenibles', 'planificacion sostenible', 'desarrollo sostenible', 'si lvicultura

sostenible', ' transporte sostenible', 'regiones sostenibles', 'comunidades sostenibles', 'ren-

dimiento sostenible', 'perdidas sostenibles', 'cosechas sostenibles', 'uso sostenibles de (cua-lesquiera) recursos', 'viviendas sostenibles', 'crecimiento sostenible', 'politicas sostenibles',

e tc . Los gui fios a la ' sostenibil idad ' garantizan depor sfque elasunto de la Naturaleza y el

medio ambiente setoman en ser io, que los cargos publicos t ienen en cuenta nuest ros mie-

dos , que la ' seguridad de la naciori' esta en buenas manos.

La fantasia de imaginar una Naturaleza benigna y 'sostenible ' evi ta formular la pre-

gunta pol it icarnente sensible, pero vital , acerca del t ipo de soluciones y ensamblajes que

deseamos produci r, como podemos alcanzarlas y que clase de entornos deseamos habitat ,

5<.n

Z

o

'"

ER I K SWYNGEDOUW

reconociendo al mismo t iempo la contingencia radical e indecidible de la Naturaleza. Se

t ra ta dela expresion mas clara dela est ructura fantast ica en elsentido lacaniano. Aunque es

imposible concretar exactamente a que serefiere la sostenibilidad (excepto en elmas general

o generico de los terminos, que permi te un uso consensuado del concepto debido precisa-

mente a su contenido flotante), este vacio de sentido escapturado por una serie proliferante

de fantasias , de his torias e imaginaciones que t ra tan de rel lenar elhueco const itut ivo ent re

las indeterminaciones de las naturalezas - ,y el temor asociado de un continuo retorno de 10

Real de la naturaleza en forma de desas tres ecologicos como sequias , huracanes , inunda-

ciones, e tc .- , por una par te , y,por elot ro, e ldeseo siempre f rust rado de algiin t ipo de vida

socio-ecologica armoniosa y equitativa, un deseo que rechaza la ausencia de un fundamento

para 10 socia l en una Naturaleza que, a l f in y al cabo, no existe. La 'sostenibil idad ' 0, masexactamente , los puntos def i jacion alrededor de los cuales son tej idos sus sentidos, esel ob-

j et pet it a del activista y el planificador urbano 0 ambiental, el elemento alrededor del cual

gira eldeseo y que, s imul taneamente , reemplaza a 10 Real reprimido, al nucleo rechazado,

ales tado dela s ituacion -es decir , a l reconocimiento deque elmundo esta realmente met ido

en un lio y que realmente necesita acciones drasticas y drarnaticas, esto es, revolucionarias-

una metafora que, por supuesto, nunca puede ser movil izada, que siempre es prohibida,

reprobada", Es en este espacio fantasmagor ico en el que la per tinente dimension pol it ica

- vo lver e sob re es te t ema mas ade lante -- des apar ece par a se r r eemp lazada por un marco

consensualmente establecido que reclama una direccion tecnico-gerente en nombre de la

humanidad, la integracion socia l, l aTier ra y sus habitantes humanos y no humanos, todos

los pueblos en todos los lugares.

La s ecuenc ia de l a des -pol iti za ci on de la Natu ra leza aconte ci da bajo e l emb lema de

la 'cr is is ambiental ' y su re-ensamblado post-poli ti co bajo el s igna de la ' sostenibil idad '

rei ine una ser ie de procesos interconectados que sefunden en la produccion de un conjun-

to sumamente inestable , aunque capaz de proveer un sentido para esta ult ima. En primer

lugar , se basa en los saberes de una ari stocracia del conocimiento en las ciencias naturales ,supuestamente neutral . Sin embargo estos especia li stas se inmiscuyen directamente en el

dominio de lapoli ti ca y,como gerentes exper tos, seconvierten en par te integral de las ins-

t ituciones y foros de gestacion de pol it icas . He ahi a la "ciencia" y los "cientf ficos" manos

a la obr a, convi rt iendo ' cues tione s de hecho ' en ' cues tione s de p reocupac io ri ' d e f orma

l impi a y s in apena s d ispu ta pol iti ca . Es un p rocedimi en to con tr ad ic to ri o por e l cua l se

mezclan -incluso se intercambiari- 'hechos' y 'valores', traduciendolos invariablemente sin

la oportuna mediacion politica publica (Latour, 2004). Estos valores normativos 'cientifica-

mente ' l egit imados -como elclima ideal izado alcual deber famos regresar, por ejemplo-, se

universal izan entonces en eldi scurso de la sos tenibi lidad. Este invoca a LA CIUDADANlA -asf

como a los no-humanos- en conjunto; aunque sereconocen las diferencias y desigualdades

soc io -e spac ia le s, l a amenaza ambient al e sg l obal y nos a fecta a t odos y a t odo (Swynge-

douw, 2007a). La 'sostenibil idad ' no ident if ica un sujeto de cambio privi legiado, s ino que

invoca una condicion 0 apu ro cor nun, l a neces idad de una acc ion col ec ti va unit ar ia , l a

colaboracion mutua y la cooperacion de toda la humanidad. No hay confl ic tos generat ivos

o tensiones socia les internas; todos quedan abducidos por un gesto popul is ta que rechaza

la heterogeneidad agonista de 10 socia l. Y,a la inversa , e l 'enemigo' es externalizado y rei -f icado. La fantasia fundamental de esta logica escrear un intruso, 0 mas habitualmente un

grupo deintrusos , que han corrompido els is tema (Zizek, 2006a). Els ignif icante vado dela

sostenibilidad necesita un punto de fijacion especffico, alrededor del cual pueda ensamblarse

una l is ta rnetonimica y tejerse una nar ra tiva mas 0 menos estable. Estos puntos de fijacion

se refieren invariablernente a objetos fetiche mas 0 menos espedficos -como el CO2para e l

Para mas detal les ver Laean (1977).

Page 8: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 8/14

iL A N A TURAL E ZA N O EX IS T E!

tilI-oZ

:r:u

'";Jtil

'"oZ

<t

til-u

f=

'"tZ'0

U

~f=til>Z

LUo

V1i ' ! :oz>-V1

.3:::Ju'f=0

<t

'cambio climatico', viveros geneticos para la 'biodiversidad', H20 para las 'sequias' '0 inun-

dac ione s' -, aunque cada uno de e sto s f enomenos s ea mult ip le en su sent ido y p ract ic a, E l

'enemigo' seha externalizado, esvago yambiguo, socia lmente vado, homogeneo, vacuo y,

en ultima instancia, ha devenido un fetiche. Consideremos, por ejemplo, como las negocia-

ciones de Kyoto elevaron el CO2y sus problemas a un ejemplo paradigmatico de los fal los

del me rcado que , a su vez , pueden ser r ec ti fi cados i ns ti tuyendo un mer cado donde has ta

ahora no habia ninguno (Liverman, 2009; Bumpus &Liverman, 2008). Los problemas, por

10 tant o, no son e l r esu lt ado del ' si stema ' como t al 0 un f lujo fatal inscr ito en el s is tema,

s ino proyectados sobre la Cosa misma, que es escenif icada como un cierto t ipo de exceso

patologico, Por ello la solucion puede encontrarse t ra tando el fenomeno 'patologico ', cuyo

remedio reside en el propio sistema.

Las nuevas demandas de sostenibi lidad sedi rigen fundamentalmente a las eli tes y ope-

r an comple tament e den tr o de lo s con to rnos de 10 pos ib le ; s e t ra ta de una pol it ic a de 10

operativo y 10 viable en el marco de una situacion dada. La 'sostenibil idad ' sereduce asi a

una pract ica de 'buena gobernanza ambiental ': l a arqui tectura de este modo de gobierno

int rinsecarnente popul is ta toma la forma de una gobernanza par ticipativa reservada a los

stakeholders que ope ra mas a ll a del Est ado y perm ite una fo rma de aut oges ti on , aut oo r-

ganizacion y autodiscipl inamiento controlado (Dean, 1999; Lemke, 1999; Swyngedouw,

2005; 2009b), bajo el patrocinio de un incontestable orden liberal-capitalista. Desde luego

no seincorpora una lectura y laconsecuente asignacion deun nombre propio a sucampo de

accion; no sefijan nombres propios en este tipo de politicas post-politicas (Badiou, 2005b).

Conceptos vagos como comunidades sostenibles, bosques sostenibles, la ciudad sostenible,

la ciudad verde 0 l a eco-ciudad reemplazan a los nombres propios de la pol it ica.

En definitiva, las politicas post-politicas de la sostenibilidad se apoyan en los siguientes

cimientos:

a)En primer lugar , los problemas socia les y ecologicos causados por la modernidad/ca-

p ita lismo son e fecto s s ecunda ri os de car ac te r ext erno; no son una par te in tegrant e e

inherente a las relaciones de la politica liberal y las econornias capitalistas.

b)En segundo lugar, estos efectos secundarios son presentados como globales, universales

y sumamente peligrosos: suponen una amenaza total.

c)En tercer lugar , hace su aparicion una pol it ica est rictamente popul is ta , un discurso

politico que eleva el interes de una 'ciudadania', Naturaleza, 0 'ambiente' imaginarios

a una condicion universal en vez de abr ir espacios que permi tan universal izar las recla-

maciones de socio-naturalezas, entornos, grupos sociales 0 clases particulares.

d)En cuarto lugar, el 'enemigo' 0el objeto de preocupacion son continuamente externali-

zados y siempre incorporeos , El 'enemigo' no t iene nombre nipuede atraparse , s iempre

esvago, ambiguo y,en ultima instancia, vacio.

e) Quinto, e l objeto de las preocupaciones puede ser ges tionado mediante una pol it ica

dia logica consensual por la cuallas demandas sedespol it izan y la pol it ica senatura l iza

enel seno deun orden socio-ecologico dado para elcual no hay aparentemente ninguna

alternativa real (Swyngedouw, 2009a).

Hemos defendido que lafantas ia dela sos tenibi lidad refuerza laforrnacion deun orden

consensual post-politico y plantea verdaderos desafios con respecto a loscruciales proble-

mas socio-ecologicos a los que nos enfrentamos. Esto, por supuesto, susci ta la cuest ion de

10 que const ituye ' la naturaleza de la pol it ica' . En efecto, la consolidacion de un cuadro de

gobierno post-politico plantea serias preguntas con respecto a la naturaleza cambiante de la

'politica' por una par te y,por otro lado, laposicion del planeamiento y la planificaci6n den-

tro de este paisaje post-politico. Adernas, y de forma mas importante, la verdadera cuestion

que ata iie a lare lacion ent re la plani ficacion y elmedio ambiente es la de la re-poli ti zacion,

1>V1Z

ER I K SWYNGEOOUW

l a demanda del hor izonte pol it ico oportuno para el 'cambio ambiental '. A este aspecto nos

dirigiremos a continuacion.

Repensando 10 politico

En El Desacuerdo, Jacques Ranciere revisita los cimientos aristotelicos de la teoria poli-

t ica y secuestiona s iesta esai in posible enun entorno en elque un cuadro de gobierno con-

sensual post-politico reduce cada vez mas '1 0 politico' a '1 0 pol ic ia l' , a laproduccion depo-

l it icas , a un gobierno de t ipo gerencial . Esta reduccion de 1 0 politico al 'modo de gobierno'

esespecialmente f recuente en las pract icas ambientales art iculadas en torno a la nocion de'sostenibil idad '. Desde los movimientos de jus ticia ambiental que reclaman a las eli tes una

rectificacion de los 'errores' ambientales sobre la base de una equidistribucion rawlsiana de

beneficios y cargas (vertam bien Beck (1992)), a las perspectivas demodernizacion ecologica

que insisten en la posibilidad de una conduct a tecnologico-gerencial que pueda compaginar

sostenibilidad ecologica con 'progreso' economico (Harvey, 1996) y el consenso cientifico

que impulsa la adopcion de un par ticular ent ramado de gestion y tecnicas contables para

mit igar un desas tre ambiental catas trof ico e inminente , existe un consenso general izado,

compart ido por un amplio abanico de improbables aliados , sobre la neces idad de desar ro-

llar practicas socio-ecologicas mas justas y sostenibles, pero operando integramente dentro

de los l imites del orden socia l existente (Swyngedouw, 2007a). Por el contrar io, la mis ion

filosofica y politica de Ranciere es re-centrar '1 0 politico' como algo distinto de 'la politica'

(10 que el l l ama ' la pol ic ia ') y preguntar s i lo propiamente politico puede ser pensado y,de

ser asi, que constituye un gesto politico propiamente dicho.

Ranciere distingue entre 'la polida' (fa police), '1 0 politico' (fe politique), y 'la politica'

(fa politique). Para el, 10 pol it ico "hace dela igualdad supr incipio" y serefiere ala enuncia-

cion del desacuerdo y la ruptura , dando voz l iteralmente al discurso que reclama un lugaren l a o rden de cosas, exig i endo " la par te par a aquel lo s que no ti enen par te" (Ranc ie re ,

2001:6) ; la pol it ica inter rumpe elorden de pol ic ia , es "un rechazo a aceptar el ' lugar' asig-

nado a las personas y las cosas (0 almenos, a personas y cosas par ticulares)" por dicho or-

den pol ic ia l (Robson, 2005:5) . En efecto, como ha sei ia lado Dikec, la premisa central dela

pol it ica de Ranciere es " la contingencia decualquier orden de gobierno establecido con sus

dis tr ibuciones de funciones , personas y lugares" (Dikec, 2007:cap. 2, p. 3). La pol it ica, en-

tonces, es el espacio donde demostrar el principio de igualdad, enfrentandose a la injusticia

exper imentada por " los que no t ienen par te". Asi , antes que una exigencia normativa ideal

hac ia la que avanzar , la i gualdad apar ece como al go dado y p re supues to de f orma axi o-

mat ica (Badiou, 1992, 2005a; Levy, Rennes & Zerbib, 2007) : "cualquiera puede ocupar

elespacio de la pol it ica, s i se 10 propone" (Badiou, c itado en (Hallward, 2003a: 225)) . En

democracia, e llugar del poder esta dehecho est ructuralmente vacio (Lefort , 1994) y sepre-

supone una condicion deigualdad. En otras palabras, la igualdad esla premisa misma sobre

la cual seconsti tuye una pol it ica democratica; e lla abre elespacio de 10 politico mediante la

dernost racion de un mal que la subvier te . La igualdad no es, por 10 tanto, un procedimiento

o un concepto sociologicamente ver if icable que permi ta la apertura de una arena pol it ica

que remediara las des igualdades existentes, s ino la condicion ontologicamente dada de la

democracia. La jus ticia, desde esta perspectiva , abandona el terreno de la moral y penet ra

en e l e spac io de 1 0 pol it ico bajo elnombre de ' igualdad '. Para Etienne Bal ibar (1993), por

ejemplo, la premisa incondicional para la jus ticia y la emancipacion res ide en la fus ion de

igualdad y libertad (10 que el denomina eg a l i b e r t e i , l a primer a def inida como la ausencia

de discr iminacion y la ult ima como la ausencia de represion (Dikec, 2001) . Egaliberte se

ref iere por tanto alproceso universal y colectivo deemancipacion enel cual sefunda lapro-

pia promesa de la democracia pol it ica, Lo que escent ra l a la vis ion de Bal ibar y Ranciere

 

Page 9: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 9/14

i LA N AT URAL E ZA N O EX IS T E!

()wI-oz:r:u0:

L5()

w0:

oZ

-<()

w_

u

f=0:

-<

Z

'0

U

;?f=()

w>Z

illo()

~oZ

>-()

oj

:::Ju

'f=0:

-<

es que ni la l iber tad ni la igualdad son ofrecidas , concedidas 0 dis tr ibuidas; s610pueden

ser conquis tadas. Lo pol it ico, por tanto, no serefiere a la manifes taci6n de demandas a las

eli tes para que estas recti fiquen las injus ticias , des igualdades 0 fal tas de l iber tad, s ino a la

enunciaci6n del derecho ala egaliberte; 10politico esta asi presupuesto en la incondiciona-

l idad de la igualdad en todo regimen que haya desvi rtuado lapropia condicion de igualdad

y l iber tad. Para decir lo de forma simple, la pol it ica (0 una secuencia pol it ica propiamente

dicha) aparece cuando aquel los que no estan induidos equitat ivamente en elorden sociopo-

l it ico existente , exigen su 'derecho a la igualdad' en nombre de la igualdad, una demanda

que l lama al ser a 10poli ti co, y hace vis ibles y expone los 'males' , l as injus ticias del orden de

pol ic ia : este esel lugar y el t i empo de la pol it ica, cuando la representaci6n y la art iculaci6n

de una demanda igual it ar ia exponen la carencia, 10super fluo, inscr itos en elorden de una

situaci6n dada (Arsenjuk, 2005).

Este orden de cosas existente -el orden depolida- es, en terminos de Ranciere, "un re-

par to de 10sensible"? (Ranciere , 2001: 8). La pol ida serefiere a " todas las act ividades que

crean orden distribuyendo lugares, nombres, funciones" (Ranciere, 1994: 173); esto sugiere

"un o rden de gob ie rno e stabl ec ido, con cada suje to en su l ugar ' ap ropi ado' en e l o rden

aparentemente natural de las cosas" (Dikec, 2005:174) . El reparto de 10sensible, e lorden

de pol ic ia , " indica quien puede tomar par te en 10cormin en funcion de las act ividades que

realiza , de los t iempos y elespacio en los que ejerce dicha act ividad . .. Esta s ituaci6n def ine

e l hecho de ser 0 no se r v isi bl e en un e spac io corm in .. . Esuna d ist ribuci 6n , un repa rt o de

los t iempos y los espacios, de 10visible y 10invisible, de la voz y el ruido que def inen tanto

ellugar ( la local izacion) como el foro de 10poli ti co como una forma de exper iencia" (Ran-

ciere , 2000a: 13-14). La pol ic ia no es "una funci6n socia l, s ino una const ituci6n simb6lica

de 10soc ia l" (Ranc ie re , 2001: 8 ) y s e r ef ie re tant o a la s act iv idades del Est ado como a l a

ordenaci6n de las relaciones sociales.

Es importante reconocer que 'la policia' induye una multitud de actividades y procesos,

esta l Iena de confl ic tos y tensiones , nunca seencuentra totalmente cer rada y abraza no s610la noci6n tradicional del Estado y funciones y actividades estatales, sino tam bien "la espon-

taneidad asumida de las relaciones socia les" (Dikec, 2007:capi tulo 2, p. 27) ). En suma, " la

pol ic ia es . .. t anto un principio de dis tr ibuci6n como un aparato de adminis traci6n, apoya-

do en una organizaci6n del espacio social constituida simb61icamente, una organizaci6n que

seconvier te enla base dey para elgobierno. Asi , l a esencia dela vigilancia dela acci6n pol i-

c ia l no es la represion, s ino la dis tr ibuci6n - la dis tr ibuci6n de lugares , pueblos , nombres ,

funciones , autor idades , act ividades , e tc .- y la normalizaci6n de esta dis tr ibuci6n" (Dikec,

2007: cap itu lo 2 , p . 5 ). Es una r eg la que gob ie rna l a apa rienc ia de lo s cue rpos , " una con -

f iguraci6n de las ocupaciones y las propiedades de los espacios donde se dis tr ibuyen estas

ocupaciones" (Ranciere , 1998: 29) . Como tal , ' la pol ic ia ' esta bas tante cercana a la nocion

foucaul tiana de gubernamental idad, entendida como la conducta de la conducta, el modo

de asignaci6n de localizaciones, relaciones y distribuciones, 0 10que Alain Badiou denomina

'el estado de la situaci6n' (Badiou 2005a).

El orden de pol ic ia opera sobre la saturaci6n, la sutura del espacio socia l: " la esencia

de lapolicia esel principio de saturaci6n; esun modo de dis tr ibuci6n/ reparto de 10sensible

que no reconoce ni la carencia ni e lexceso. Tal y como ' la pol ida' l aconcibe, la sociedad es

una totalidad compuesta de grupos que desempefian funciones especificas y ocupan espacios

determinados" (Ranciere , 2000b:124). Por supuesto, la saturaci6n nunca se consuma; una5()

z

5N

9 Le por tage du s ensi bl e e s e l t i tu lo de uno de los l ib ro s deJacques Ranciere. Swyngedouw emplea la(conflictiva)traducci6n consolidadaen lateoria socialanglosajona, "thepartition ofthe sensible".La traducci6nconsolidadaal castellano,directamente delfrances,opta por "elreparto de10 sensible" -una alternativa seria "de10 perceptible"- quetomamos aqul, (N. delT.)

ER I K SWYNGEDOUW

sociedad suturada es imposible dado que siempre habra una carencia 0 un exceso const itu-

tivos (Dikec, 2005). Es exactamente esta carencia 0 exceso 10que constituye la posibilidad

de 10poli ti co y 10que hace que 10poli ti co l legue a ser .

Si la supervision de lugares y funciones es def inida como la polic ia , entonces "una se-

cuencia poli t ico propiamente dicha comienza cuando esta supervisi6n es interrumpida para

permi ti r una ruptura anarquica de las funciones y los lugares , una de-dasi ficaci6n arrol Ia-

dora del discurso. La voz dernocrat ica es la voz de aquel los que rechazan la dis tr ibuci6n

soc ia l de r ole s p redominan te , de l o s que con te st an e lmodo en que una soc iedad repa rt e e l

poder y la autor idad" (Hallward, 2003b:192). El acto pol it ico propiamente dicho, indica

Ranciere, es la voz de "los sujetos flotantes que desregulan el conjunto de representaciones

de lugares y divisiones." (Ranciere, 1998: 99-100):

Al final toda polit ica activa la distr ibuci6n de espacios. ~Cuales son estos lugares? ~C6mo

funcionan? ~Porque estan ahi? ~Quien puede ocupados? Para mi, la acci6n polit ica siempre

acnia sobre 10 soc ia l en la forma de una d iscusi6n de la d is tr ibuc i6n de luga re s y roles. Se

trata siempre desaber quien esta cualificado para decir 10 que un lugar particular esy 10 que

sehace con el, (Ranciere, 2003a: 201)

La pol it ica propiamente dicha surge por tanto cuando elorden de pol ic ia esdislocado,

t ransgredido, "cuando elorden natural dela dominaci6n esinter rumpido por la ins ti tuci6n

de una par te de aquel los que no t ienen par te" (Ranciere , 1998: 11) .

La polit ica engeneral . .. seocupa dela visibil idad delos lugares y las capacidades del cuerpo

en estos sitios, del reparto/distribuci6n delespacio publico y privado, de la propia configura-

ci6n de 10 visible y de larelaci6n de 10 visible con 10 que puede decirse acerca deello. Todo

esto es 10 que l lamo e l r epar to de 10 sensible. (Ranciere, 2003 b:3)

Lo poli ti co apa rece cuando e l o r den dado de la s cos as e s cue sti onado; cuando aque -

ll os cuya voz s610e s r e conoci da como ruido por e l o rden depo li ci a redaman e l der echo a

hablar, a apropiarse del discurso. Como tal , 10pol it ico inter rumpe elorden del ser , expone

los antagonismos const ituyentes y los vacios que alberga elorden de pol ic ia , ver if icando el

principio de igualdad. Por tanto, la secuencia pol it ica democratica propiamente dicha no

busca la just ic ia y la igualdad por procedimientos gubernamentales sobre la base deuna in-

justicia definida socio16gicamente, sino que parte de la condici6n paradigrnatica de igualdad

o eg a l i b e r t e t al y como esnegada en elorden de pol ic ia . Tal procedimiento l leva a ter rnino

un nuevo orden simbolico que t ransgrede las l imitaciones de la s imbolizaci6n pol ic ia l. Asi ,

una pol it ica ambiental plena es aquel la que afi rma elpr incipio de igualdad y jus ticia como

sup ri nc ip io o rig inal , no como un obj eti vo norma ti vo , la que redama l a i gualdad en el de-

recho de producir ambientes socio-fisicos apropiados y realmente democraticos. La politica

dernocratica essiempre, por 10tanto, critica y transformadora:

Actividad polit ica estodo aquello que desplaza un cuerpo dellugar que sele ha asignado 0

modifica eldestino prefi jado de un lugar. La actividad polit ica hace visible 10 que no debia

ser visto, y hace aud ib le un d iscu rso donde una vez s6lo hubo lugar para e l ruido ; hace que

se comprenda como discurso 10 que antes era otdo como un ruido (Ranciere, 1998: 30).

La pol it ic a acnia sobre la poli ci a (Rancie re , 1998: 33) y "g ir a a lr ededor de 10que e s

vis to y 10que puede decirse de ello, a lrededor de quien t iene la capacidad de ver y el ta len-

to de hablar, a lrededor de las propiedades de los espacios y las posibil idades del t iempo"

(Ranc ier e, 2006: 13). Y, por supue st o, la poli ti ca s e re fi ere a la p roducc i6n de e spac io s,

la fabricaci6n de entornos y el reconocimiento del principio del disentimiento como base

apropiada para supropia acci6n. Ranciere sef ia la que " la principal funci6n de lapoli ti ca es

laconf iguraci6n de un espacio propio. Esrevelar elmundo desus sujetos y sus operaciones .

La esencia de la pol it ica es la manifes taci6n del disenso, como la presencia de dos mundos

en uno" (Ranciere , 2001: Tesis 8); esto ocurre cuando hay un lugar y una via para elenf ren-

tamiento del proceso de pol ic ia con elproceso de igualdad (Ranciere , 1998: 30) .

 

Page 10: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 10/14

J L A N A TURAL E ZA N O EX IS TE !

La pol it ica no t iene, por tanto, un lugar especif ico: " la pol it ica 'ocur re ' en el espacio

de pol ida, renombrando y reorganizando las cuest iones socia les, los problemas de pol ida,

e tc ." , es la inter rupci6n misma de ese orden depolida (Ranciere , 2003c: 7). Puede surgi r encualquier lugar y en cualquier momento.

"El e spac io sehace pol it ico en la med ida en que . .. s ehace un e lemento int eg ra l de l a int e-

rrupcion del orden de dorninacion 'natural' (0, mejor, 'naturalizado') mediante la constitu-

cion deun lugar de encuentro por aquellos que no tienen parte en dicho orden. Lo polit ico,

en este esquema, queda marcado por esteencuentro como un momento deinterrupcion y no

por lamera presencia derelaciones depoder eintereses encompeticion". (Dike", 2005: 172)

Entendido en este sentido, 10poli ti co refuta la natural izaci6n de10poli ti co, indica que

un 'passage a l 'acte' pol it ico no descansa en una adminis traci6n y un conocimiento exper to(el reparto de 10sensible), sino en una interrupci6n del campo de 10visible y la distribuci6n

de funciones y espacios sobre la base del principio deigualdad (May, 2008) . Esta vis ion de

10pol it ico como un espacio de disentimiento en el que art icular la diferencia y negociar el

confl ic to, se enfrenta directamente a la 'polf ti ca ' consensual de la conternporanea gober-

nanza socio-ambiental neo-l iberal , un ent ramado que un cuerpo creciente de la l it eratura

identifica como 'postpolitico'. Pasemos a estudiar este aspecto.

iJJf-oz:r:u0

~(J

LU0

oz«(J

LU. . . . JU

i=0

«

zoU

=

JJ

J

::J

La candici6n postpolitica y el media ambiente

Como hemos seii al ado ante s, exi st e un ampli o consenso en t or no a l a nece si dad de

tomar en ser io las condiciones ambientales y el deber de art icular aparatos tecnologico-

ger en te s par a evi ta r que e l t orbel lino u rbano se suma en l a ca ta str of e y l a deg radaci 6n

-0 incluso la des integraci6n- socio-ambiental . Al mismo t iempo, por supuesto, existe un

consenso hegem6nico en torno a la idea de que ninguna alternativa a la hegemonia global-liberal es posible.

Esta constituci6n post-politica +que en otra parte hemos identificado como portadora

de nuevas formas de Gobernanza-mas-alla-del-Estado de corte autocratico (Swyngedouw,

2005)- reconfigura la acci6n de gobierno para convert ir la en una gobernanza monopol i-

zada por stakeholders en la que las formas estatales tradicionales (administraci6n munici-

pal, regional 0 nacional) colaboran con especialistas, ONGs y otros asesores 'responsables'

(Crouch, 2004) en la busqueda de practicas socio-ecologicas ambientalmente sostenibles,

a rt iculada s en t orno a un cuadro espedf ico de s imbo liz ac ione s de 10que r ea lmen te e s la

Naturaleza. No solo sevacia la arena pol it ica de todo desacuerdo 0 cri ti ca radical , s ino que

los paramet res de gobierno democratico son en simismos desplazados , anunciando nuevas

formas de gubernamental idad en las cuales la sociedad discipl inar ia t radicional se t ransfi -

gur a en una soc iedad de con tr ol a t rave s de rede s i nmate ria le s de gob ie rno. Est as nueva s

formas de 'gobierno ', operativas en todo un abanico de escalas espacia les art iculadas , son

expresivas de una configuraci6n post-politica (Mouffe, 2005: 103) (Swyngedouw, 2007b)(Swyngedouw, 2008):

)

0

"

La gobernanza implica una referencia explicita a 'mecanismos' 0 actividades 'organizadas' y

'coordinadas', apropiadas para la solucion deproblemas especificos. A diferencia delgobier-

no, la gobernanza serefiere a las 'poli ticas', mas que a la 'poli tica ' porque no esuna estruc-

tura vinculante detoma de decisiones. Sudestinatario no eseelpueblo ' como sujeto polit icocolectivo, sino 'Ia poblacion ' que puede verse afectada por cuestiones globales, como el

medio ambiente, larnigracion 0 eluso derecurs osnaturales. (Urbinati , 2003)

En est e s en tido, l apo li tic a amb ienta l y o tr as son r educ idas a l a e s fe ra de l apo li da , a l

dominio de gobierno y regulaci6n (polic(y)ing) traves de procedimientos supuestamente

par ticipativos, en elmarco de una dis tr ibuci6n preconcebida de lugares y funciones . La fa-

bricaci6n de politicas consensuales en la cuallos stakeholders (es decir aquellos cuyo discur-

soes reconocido) son seleccionados deantemano y donde la inter rupci6n 0 eldesacuerdo se

)

:

8]

ER I K SWYNGEDOUW

reducen a debates sobre las modal idades ins ti tucionales de gobierno, e lcalculo contable de

riesgos y los tipos de tecnologias de administraci6n exper:a 0 gerenc~al a aplicar,. an~~cian

el f inal de la pol it ica, e liminan el desacuerdo en los espacios consult ivos de fabricacion de

politicas y vadan la esfera publica de 10propiamente politico.

Slavoj Zizek y Chantal Mouffe, ent re otros , def inen 10post-??lf ti~? como un~ ~or l_lla-

cion politica que extingue de facto 10politico, que previene la politizacion de las reivindica-

ciones particulares (Zizek, 1999a: 35) (Zizek, 2006b) (Mouffe, 2005):

La post-poli tica moviliza un enorme aparato de expertos, trabajadores sociales, etc ., para

reducir la demanda general ( lasquejas) deun grupo particular a una unica demanda concre-

ta, con su contenido particular - no esextrafio que este cierre sofocante provo que arrebatos

'irracionales ' de violencia como unico modo de expresar la dimension mas alla de la parti-

cularidad. CZizek, 1999b: 204)

En Europa y los EE.UU, en concreto, tales arreglos post-poli ti cos estan en act ivo hace

tiempo. La post-politica rechaza las divisiones ideo16gicas y la unive~sal~zaci6n ex~l~cita de

demandas pol it icas par ticulares; niega la carencia 0 el exceso constitutrvos que dividen 10

social y evitan su saturaci6n, insistiendo en la inclusion 'dernocratica' de todos y,por t~~to,

suturando la total idad de 10socia l e impidiendo que se desencadene el momenta POlIt ICO.

Tal configuraci6n hace que las ins ti tuciones democraticas sucumban a la tentaci6n ' tota li -

taria' (Lefort, 1994).

La post-poli ti ca seref iere por tanto a la adminis traci6n, la acci6n pol ic ia l sobre los do-

minios ambientales, sociales, econ6micos 0 de otro tipo, y asi estos permanecen totalmente

dentro del ambito de 10posible, de las relaciones sociales existentes, como un 'reparto vde10

sensible'. "El indicio definitivo de la post-politica en los paises occidentales", indica Zizek

(2002: 303), "es la expansion de una aproxim~~i6n gerencial . a las tareas de,g~bier?o: e l

gobierno esconcebido de nuevo como una funcion gerente , pnvada de su autennca dimen-

s ion pol it ica" . La post-poli ti ca rechaza la pol it izaci6n en elsent ido de la Grecia clasica; esdecir la pol it ica como universal izaci6n metaf6r ica de demandas par ticulares que apu?:a «a

algo mas» que la mera negociaci6n de intereses . Los t iempos consensuales en .quevrvimos

actualmente han eliminado asi e l genuino espacio pol it ico del desacuerdo. Sm embargo,

'consenso ' no equivale a 'paz' 0 ausencia de contestaci6n (Ranciere , 2005a:8). Bajo la con-

dici6n post-politica,

Todo esta polit izado, todo puede discutirse, pero solo deun modo evasivo y libre deconflic-

to. Las opciones absolutas e irreversibles son ahuyentadas; la polit ic a seconvierte en algo

que uno puede hacer sin tomar decisiones que dividan y separen. Cuando el pluralismo se

hace unfin ensfmismo, laverdadera polit ica esexpulsada a otros foros. (Diken &Laustsen,

2004: 7).

Problemas y dif icul tades reconocidos como confl ic tivos, como la reordenaci6n de la

ciudad 0 la reconfiguraci6n del medio ambiente, han de solucionarse mediante acuerdos

tecnicos y gerentes, a traves de la producci6n de consensos:

El consenso nos remite a aquello que es censurado ... Consenso significa que, con indepen-

dencia de cuales sean suscompromisos persona1es, susintereses y sus valores, usted percibira

10mismo y dara a l as cosas el mismo nombre. Pero no hay contestacion alguna en10que semanifiesta como aparente, en 10que se da en una situacion y como una situacion. Consenso

significa que el unico punto de contestacion posible selimita a 10que ha derealizarse enres-

puesta a una situacion dada deantemano. Asimismo, el disenso y el desacuerdo no solo signi-

f iean conflicto deintereses, ideas, etc . Significan tambien que hay un debate sobre 10dado de

antemano -10 sensible- deuna situacion, un debate sobre 10que usted vey siente, sobre como

puede ser d icho y d iscu tido , quien escapaz denombra rlo y a rgumen ta r ace rca dee l lo . .. s e

refiere a las visibil idades delos lugares y las capacidades del cuerpo en dichos 1ugares, sobre

elreparto de espacios privados y piiblicos, sobre la propia configura cion de 10visible y la

 

Page 11: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 11/14

j LA N A TURA LE Z A N O EX I ST E '

U

wf-oz:cu0

L5U

w0

oz«U

w_

u

f=0

«

z'0

u

~f=

t:3>zwoU

>"oz>-U

o_

:::J

u'f=0

«

relaci6n de 10 visible con 10 que puede ser dicho sobre ello . ,. Elconsenso esla desestimaci6n

de lapoli tica como una configuraci6n polemica del mundo cormin, (Ranciere, 2003b: §4-6)

El aspecto clave del consenso es " la anulacion del disenso . .. ' el f inal de la pol it ica"

(Ranciere, 2001: §32). Por supuesto, este mundo postpolitico elude la alternativa y la liber-

tad (mas alla de las toleradas por elconsenso). Y en ausencia de una pol it izacion real delos

par ticulares, l a i inica posic ion de autentico desacuerdo es la del t radicional is ta ( los apega-

dos alpasado que rechazan aceptar la inevitabil idad del nuevo orden neoliberal global) 0el

fundamental is ta . El i inico modo de t ra tar con ellos escon la fuerza de la violencia , previa

suspension de sus 'derechos humanos' y 'dernocraticos'. Lo post-politico confia en la inclu-

s ion de todos en un orden consensual plurali sta y en la exclusion radical de aquel los que se

posic ionan mas alla del consenso. Como indica Agamben (2005), la ley queda suspendida

para ellos; son literalmente puestos fuera de la ley y tratados como extremistas y terroristas.

La gobernanza urbana y medioambiental del capital ismo tardio y los debates sobre la

ordenacion dela ciudad no solo son expresiones perfectas de este tipo de orden post-politico;

de hecho, eldebate sobre la regulacion de medios urbanos sostenibles , 0 mas generalmente

eldebate ambiental , esuno delosaspectos clave a t raves delosque seconst ruye este consen-

so post-politico, cuando "la politica propiamente dicha sereemplaza paulatinamente por la

administracion social experta" CZizek,2005: 117). Elconsenso ambiental post-politico, por

tanto, esradicalmente reaccionario, previene la articulacion de trayectorias alternativas, di-

vergentes y confl ic tivas para los posibles ent ramados ambientales y urbanos del futuro. No

hay contestacion alguna sobre 10 dado de antemano en una situacion determinada, sobre el

repar to de 10 sensible; solo existe debate sobre las tecnologias de gestion, e l t ipo de orden

de policia y la configuracion de aquellos que ya tienen una posicion establecida, de aquellos

cuya voz es reconocida ya como legitima,

En esta era post-poli ti ca y post-democrat ica, las pol it icas antagonis tas (del t ipo dere-

cha/izquierda 0 como luchas radicalmente divergentes sobre la imaginacion y formacion defuturos socio-ambientales diversos, por ejemplo) se consideran desencantadamente como

pasadas de moda. Aunque, por supue st o, e l des acuer do y e l debate t odav ia son pos ib le s,

ambos operan dentro deun modelo general deconsenso y acuerdos deel it e (Crouch, 2004) ,

subordinado a un regimen gerencial y tecnocrata (ver tambien ( jorke, 2005) (Bluhdorn,

2006)). Lo propiamente pol it ico es evacuado de las configuraciones desustanciadas de po-

l ici a y p roducci on de poli ti ca s a t rave s de la s cua le s se a rt icu lan l as p reocupac ione s am-

bientales, sean estas la biisqueda de sostenibilidad local, la consecucion de una distribucion

equitativa de bienes y males ecologicos 0 la gestion del clima. La andanada de advertencias

apocalipt icas sobre catas trofes inminentes provocadas por elcambio climatico y la degra-

dacion ambiental y la neces idad de adoptar remedios urgentes para disef iar un clima 'equi -

l ibrado ' y reajustado y un medio ambiente ' sostenible ' son ejemplos per fectos de la tact ica y

configuraciones asociadas a la actual condicion post-politica y post-democratica.

En efecto, una politica de la sostenibilidad, afirmada sobre una vision radicalmente con-

servadora y reaccionaria de una Naturaleza singular, ontologicamente estable y armoniosa,

es necesariamente una politica que erradica 0 evaciia "1 0 pol it ico" del debate en to rno a

que hacer con las naturalezas realmente existentes. La pregunta pol it ica clave es la que secentra en la cuest ion del t ipo denaturalezas que deseamos habitar , que t ipos de naturalezas

deseamos preservar, construir 0, s i esnecesario, bor rar de la super ficie del planeta (como

por ejemplo elVIH), y como l legar a esa nueva situacion. La fantasia de la ' sostenibil idad '

imagina la posibil idad de una Naturaleza originaria y fundamentalmente armoniosa , una

Naturaleza que seha desajus tado, pero ala cual podemos y debemos volver s iesgest ionada

por medio de una ser ie de soluciones tecnologicas, gerenciales y organizat ivas . Como he

sugerido antes, muchos, desde posiciones sociales, culturales y filosoficas diferentes, estan

de acuerdo con e sta max ima. E l des acue rdo e st a perm iti do , per o sol o con re spec to a l a

sU

z

oN

ER I K SWYNGEDOUW

eleccion de tecnologias, la cornbinacion de soluciones organizativas, el detalle de los ajustes

gerentes y la urgencia de su programacion y puesta en pract ica. El futuro apocalipt ico de

la naturaleza, de ser desatendido, s imboliza y nut re la sol idif icacion de la condicion post-

politica. Como Zizek (2008a) sefiala, la ecologia y elimperativo ecologico se convierten en

un nuevo opio para las masas .

vlolencla de 1 4 3 1 planificacion

Los desaf ios conceptuales explorados en este art iculo son, creo, de una impor tancia

vital para enfrentarse a esta condicion post-politica, para hacer explotar elproceso infernal

de la despoli ti zacion operada por el dominio de signi ficantes vacios como 'Naturaleza ' 0

'Sostenibil idad ', y para repensar la plani ficacion, La l lamada a abandonar laNaturaleza nopretende sugerir que debamos ignorar, ni mucho menos olvidar, 10 Real de las naturalezas 0,

mas precisamente, las relaciones socio-ecologicas de caracter diverso, multiple, caprichoso,

contingente y a menudo impredecible de las que formamos par te . Lo que reclamamos esla

neces idad urgente de cuest ionar la legit imacion de todo t ipo de pol it icas , medidas e inter -

venciones socio-ambientales en nombre de una Naturaleza 0 una Sostenibilidad totalmente

imaginadas y simbolizadas, un procedimiento que niega la posibil idad de un marco verda-

deramente politico y a traves del cual seconstituyen y hegemonizan dichos imaginarios, que

rechaza la division constitutiva de la ciudadania eliminando los espacios para el encuentro

agonista. La susodicha reconceptualizacion nos obl iga a aceptar la ext ra ordinar ia var ia-

bil idad de las naturalezas , ins is te en la neces idad de apostar por ciertas naturalezas , nos

empuja a elegir politicamente entre esta 0 aquella naturaleza, nos invita a sumergirnos en 10

relativamente desconocido, a esperar 10 inesperado, a reconocer que no todo 10 que es puede

ser conocido, y, 10 mas impor tante, a asumir integrarnente elmomenta violento inscr ito en

cualquier intervencion socio-ambiental concreta 0 real.

En efecto, e lobjetivo ult imo de la plani ficacion esla intervencion, la modif icacion del

orden socio-ambiental dado de una determinada manera. Como cualquier intervencion,s e t ra ta de un act o v io lento que borr a a lmenos part e de 10 que exist ia a f in de erigi r a lgo

nuevo y diferente. Consideremos, por ejemplo, el efecto extraordinario que la erradicacion

del V IH t endr ia en l a p re se rvac ion de la v ida (20 deberiamos conservarlproteger el virus

en nombre de la biodivers idad?) . De forma similar a lmodo en que las decis iones privadas,

como la cornpra de un coche, constituyen intrusiones violentas en el orden socio-ecologico,

o a las decis iones comerciales de recic lar ordenadores en los paramos socio-ecologicos de

los bar rios chaboli stas de Bombay, las intervenciones del planeamiento son tarnbien y de

forma inevitable compromisos violentos que re-coreografian las relaciones y entramados

socio-naturales , t anto dis tantes como cercanos. Es de una impor tancia vital reconocer que

las acciones de planificacion son intervenciones singulares, que cualquier forma de espacia-

lizacion/ambientalizacion cierra, almenos temporalmente, elhorizonte del tiempo e invierte

la dialectic a del devenir sobre elser.Este encuentro violento, por supuesto, constituye siem-

pre un acto pol it ico, una accion que solo puede ser legit imada en ter rninos pol it icos , y no

-como se hace habitualmente- con una legit imacion externalizada que res ide en una f igu-

racion fantasiosa de la Naturaleza 0 la Sostenibilidad. Cualquier acto politico reordena las

coordenadas y modelos socio-ecologicos, reconfigura relaciones socio-ecologicas desiguales,

a menudo con consecuencias imprevistas 0 imprevisibles.

Tales intervenciones albergan un momento total it ar io , la suspension temporal de 10

dernocrat ico, entendido como la presunta igualdad de todos . La dialect ic a ent re 10 demo-

cratico como principio pol it ico dado y elmomenta total it ar io de la plani ficacion como sus-

pension de 10 dernocratico ha de ser reconocido radicalmente. Si una politica dernocratica

plurali sta, apoyada en la presuncion de igualdad, ins is te en la diferencia, e ldesacuerdo, la

apertura radical y la exploracion de mul tiples futuros posibles, l a intervencion espacia l y

ecologica concreta se refiere necesariamente al cierre de 10 posible , a la opcion def init iva, a

 

Page 12: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 12/14

i LA N A TURAL E ZA N O EX IS TE !

U1lJ.Jf-oz:r:u0

U 'iU1lJ.J

0

oz«U1lJ.J_J

u

i=0:«

z:J

-

:Bf)

.u>Z

.u:0

2:07

una intervenci6n singular y,asi, a cierta exclusi6n y silenciamiento. Elproceso dernocratico

de plani ficaci6n mora, por tanto, en dos esferas s imul taneamente , Como se ha sef ia lado,

Jacques Ranciere (1998) y otros -ver, por ejemplo, Marchar t (2007)- def inen estas esferas

respectivamente como '10 politico' y 'la policia' (el orden de policia). Lo politico (democra-

tico) esel espacio para elcultivo del disenso y eldesacuerdo, para reivindicar la presunci6n

deigualdad de todos y cada uno (Swyngedouw, 2009:188) . Por elcont rario, la pract ica de

la planificaci6n, cuando seaplica sobre una geografia 0 una ecologia concreta, esnecesaria-

mente un acto violento de extinci6n de 10politico democratico (al menos temporalmente),

e l acto de adoptar una soluci6n y no otra, de produci r c iertas relaciones socio-naturales ,

de t raer a primer plano ciertas naturalezas envez de otras , dehegemonizar una cadena me-

tonimica par ticular y no otra. Y la legit imaci6n de estas acciones no debe esconderse en lamanipulaci6n de la Naturaleza 0 la Sostenibi lidad para poner los a su servicio.

En conclus i6n, aunque Naturaleza y Sostenibi lidad no existen mas alla de las cadenas

me tonimi ca s que le s p ropo rc ionan un c ie rt o s ent ido, hay por supues to todo un aban ico

de entornos, de acoplamientos de relaciones socio-naturales, Los entornos son el resultado

historico-especifico de procesos socio-fisicos (Heynen, Kaika & Swyngedouw, 2005). Todos

los procesos socio-espaciales, de hecho, son construidos invariablemente en base ala circu-

laci6n, el metabolismo y la codificaci6n de procesos sociales, culturales, fisicos, quimicos 0

bio16gicos, pero su resultado es contingente, a menudo imprevisible, enormemente variado,

arriesgado. Estos metabolismos producen una serie de condiciones socio-ambientales que al

mismo t iempo son habil it antes e inhabil it antes (Swyngedouw, 2006) . En efecto, estos me-

dios producidos a menudo encarnan tendencias contradic torias . Los procesos del cambio

metab6lico nunca son, por tanto, social 0 eco16gicamente neutros. Por ejemplo, las ecologias

desiguales asociadas a relaciones de propiedad desiguales, la mercantilizaci6n de toda clase

de naturalezas , la vida socio-ecologica empobrecida bajo el s igna omnipresente de la mer-

cancia y el dinero en un orden neoliberal, y las perversas exclusiones coreograf iadas por la

dinamica del desarrollo eco-geografico desigual en todas las escalas sugieren que la produc-

ci6n de ordenaciones socio-ecologicas es siempre un proceso profundamente conflictivo y,

por tanto, i rrevocablemente pol it ico. Todo t ipo de geometr ias de poder socia l conform an

las configuraciones sociales y politicas particulares y los ambientes en los que vivimos. Por

10tanto, la producci6n de ordenaciones socio-arnbientales conlleva conflictos fundamental-

mente politicos, y ha de ser dirigida en terminos politicos. La cuesti6n esdesvelar quien gana

y quien paga, quien sebeneficia y quien sufre -y de que modo- los procesos par ticulares del

cambio de circulaci6n metab6lica. Estos flujos producen ecologias inclusivas y exclusivas

tanto a nivellocal como en terrninos de las dinamicas y relaciones socio-ecologicas desiguales

mas amplias que sostienen estos flujos. La democratizaci6n de los entornos ambientales, por

tanto, se convierte en la necesidad de acentuar elcontenido democratico de la construcci6n

socio-ambiental por medio de la identificaci6n de las estrategias a traves de las cuales puede

alcanzarse una distribuci6n del poder social mas equitativa y un modo de producir naturale-

zas (de producir procesos circulatorios metab6licos) mas inclusivo. Para ello espreciso recla-

mar una democracia plena, espacios publicos dernocraticos, espacios para la enunciaci6n de

la disputa agonista como cimiento para y condici6n deposibilidad de 6rdenes socio-ecologi-

cos mas igualitarios, la formulaci6n de futuros socio-ecologicos y egalibertarios encarnados

posit ivamente e inmediatamente posibles. En otros ter rninos , las ecologias igual it ar ias serefieren a la demanda de 10imposible y la realizaci6n de 10improbable.

AGAMBEN, G. (2005) State of Exception, Chicago, The University of Chicago Press.

ARSENJUK, L. (2005) "Introduktion tillJacques Ranciere", Fronesis 19-20.

BADIOU, A. (1992) Conditions, Paris, Seuil.

- (2005a) Being and Event , Londres, Continuum.

ER I K SWYNGEDOUW

(2005b) "Politics: A Non-Expressive Dialectics. Paper read at Is The Politics of Truth still Thinka-ble?", Conferencia organizada por Slavoj Zizek y Costas Douzinas, 25-26 Noviembre, en Birkbeck

Institute for the Humanities, Birkbeck College, Londres.

(2008) "Live Badiou - Interview with Alain Badiou, Paris, December 2001", en O. Feltham (ed.),

A la in Bad iou - L iv e Theor y, Londres, Continuum, pp: 136-139

BALIBAR, E. (1993) Masse s, C lass es , I de as : S tudi es on Pol it ic s and Phi lo sophy Bef or e and A ft er Marx,

London, Routledge.

BECK,U. (1992) R is k Soc ie ty - Towards a New Modemit y. Londres, Sage.

BLUHDORN, I. 2006. "Billich will Ich - Post-demkratische Wende und Simulative Dernokratie", Fors-

chungsjournal NSB 19 (4),pp: 72-83.

BRAUN,B. (2006) "Environmental issues:global natures in the space of assemblage", Progress in HumanGeography 30 (5),pp: 644-654.

BUCK,D. (2007) "The Ecological Question: Can Capitalism Survive?", Socialist Register 2007 - Comingt o Terms wit h Nat ur e eds. L.Panitch and C. Leys,New York, Monthly Review Press, pp: 60-71.

BUMPUS, A.,and D. Liverman. (2008) "Accumulation byDecarbonization and the Governance of Carbon

Offsets", Economic Geography 84 (2),pp: 127-155.

CASTREE, N. (2003) "Environmental issues: relational ontologies and hybrid politics", Progress in Hu-

man Geography 27 (2),pp: 203-211.

CONLEY, V. (1996) Ecopol it ics: The Environment in Posts truc tural Thought , Londres, Routledge.

CROUCH, C. (2004). Post-Democracy, Cambridge, Polity Press.

DAVIS,M. (1998). Eco logy o f f ear: Los Angel es and t he imagi na ti on o f d is as te r, New York, Metropolitan

Books.

DEAN, M. (1999) Gouernmen ta li iy - Power and Rul e i nMode rn Soc ie ty , Londres, Sage.

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1994) What is Philosophy?, New York, Columbia University Press.

DERRIDA, J. (1982) "Of an Apocalyptic Tone Recently Adopted in Philosophy", Semeia 23, pp: 63-97.

DIKE<;:,M. (2001) "Justice and the Spatial Imagination", Env ironment and P lann ing A 33,pp: 1785-1805.

(2005) "Space, Politics and the Political", Environment and Planning D: Society and Space 23, pp:

171-188.

( 2007) Bad lands o f t he Repub li c. Space , Pol it ic s and Fre nc h Urban Pol ic y, Oxford, Blackwell.

DIKEN, B.,and LAUSTSEN, C.B. (2004) "7/11, 9111, and Post-Politics", Department of Soc iology , Lan-

caster University, Lancaster LAI 4YL, UK,15.

GANDY,M. (2006) "Urban Nature and theEcological Imaginary". En I n th e Nat ur e o f C iti es Ur ba n P o-

l it ical Ecology and the Pol it ics of Urban Metabol ism" ed. N. K.Heynen, M. y Swyngedouw, E.; New

York, Routledge, pp: 63-74.

GIBBS,D. and KRUEGER, R. eds. (2007). The Sustainable Development Paradox, New York,The Guil-

ford Press.

GOULD, S.J. (1980) The Panda's Thumb, New York, W.W.Norton.

HALLWARD,P. (2003a) Bad iou - A Sub je ct t o Tru th . Minnepolis, University of Minnesota Press.

_ (2003b) "Introduction -Jacques Ranciere -Politics and Aesthetics -an interview", Angelaki 8 (2), pp:

191-193.

HARAWAY,D. (1991) S im ians , Cyborgs and Women: The Rei nv en ti on o f Nat ur e, Londres, FreeAssocia-

tion Books.

HARVEY, D. (1996). Justice, Nature & the Geography of Dif ference, Blackwell, Oxford.

HENDERSON, G. (2009) "Marxist Political Economy and the Environment". En A Companion to En-

vironmental Geography, eds. N. Castree, D. Demeritt, D. Liverman and B.Rhoads, Oxford, Wiley-

Blackwell, pp: 266-293.

HERZOGENRATH, B.ed. (2008) An [UnJl ikely All iance: Think ing Enoironment ts) with Deleuze /Guatta-

ri, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing.

HEYNEN, N.; KAlKA, M. & SWYNGEDOUW, E. eds. (2005) I n th e Natu re o f C iti es - T he P oli ti cs o f

Urban Metabolism, Londres, Routledge.

 

Page 13: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 13/14

III

wf-oZ

:r:u0:

U 'iIIIW0:

oZ

«tilWJ

U

;::0:

«

Z

ou

;3;::III.JJ

>Z

.JJ

:J

;tOJ

Z

HILLIER, J. (2009) "Assemblages of Justice: the 'ghost ships' of Graythorp." I nt erna ti onal J ournal o fUrban and Regional Research 33 (3),pp: 640-661.

JAMESON, F. (2003) "Future City", New Lef t R ev iew (21), pp: 65-79.

JAY,M. (1994) "The Apocalyptic Imagir:ation and theInability to Mourn". En Rethinking Imagination-

Culture and Creatiuity, eds. G. Robinson and J. Rundell, New York, Routledge, pp: 30-47.

JORKE, D. (2005) "Auf demWeg zurPostdemokratie", Leviathan 33 (4),pp: 482-491.

KAlKA,M. (2005) City of Flows, Londres, Routledge.

KATZ, C. (1995) "Under the Falling Sky:Apocalyptic Environmentalism and the Production of Nature".En Marxi sm i n t he Pos tmodern Age , eds. A. Callari, S.Cullenberg and C. Biewener, New York, TheGuilford Press, pp: 276-282.

LACAN, J. (1977) The Seminar . Book X I. The Four Fundament al Conce pt s o f P sy choana ly si s, Londres,Hogarth Press.

- (1993) The Seminar o fJ ac ques Lacan Book I II . The P sy chos es 1955-1956 New York, W.W.Norton.

- (1997) Ecrits, Londres, Tavistock/Routiedge.

LACLAU, E. & C. Mouffe. (2001) Hegemony and Social is t Strategy, Londres, Verso.

LATOUR, B. (1993) We Have Nev er Been Modern. Cambridge, Mass, Harvard University Press.

( 20 .04) ~ ol it ic s o f Nat ur e: How t o B ri ng t he Sci ence s i nt o Democ racy Cambridge, Mass., HarvardUniversity Press.

- (~005) Reassembl ing the Soc ial: An Int roduct ion to Actor-Neturork- Theory . Oxford, Oxford Univer-srty Press.

LEFORT, C. (1994) L'lnuention Democratique, Les l imites de laDomination Total itai re , Paris, Fayard.

LEMK.E,T. (1999) "The Bi~thofBio-Politics -Michel Foucault's Lectures atthe College deFrance onNeo-LIberal Governmentalrty", Economy & Society 30 (2),pp:190-207.

LEVINS, R., & LEWONTIN, R. (1985) The Dialectical Biologist, Cambridge, MA., Harvard UniversityPress.

LEVY,J.; RENNES, J. & and ZERBIB, D. (2007) J ac ques Ranci er e: "Le s Ter ri to ir es de l aPens ee par ta -gee", 8 Enero 2007. Disponible en http:///espacetemps.net/document2142.html. [consultado 28 Fe-brero 2007].

LEWONTIN, R. & LEVINS, R. (2007) B io logy under t he Inf luence - D ia le ct ic al E ssay s on Eco logy , Agr i-

cul ture, and Health, New York, NY,Monthly Review Press.

LIVERMAN, D. (2009) "Conventions ofClimate Change: Constructions ofDanger and theDispossessionof the Atmosphere", Journal of Historical Geography, forthcoming.

MARCHART, O. (2007) .Post -Found~tional Pol it ical Thought - Pol it ical Dif ference in Nancy, Lefort, Ba-

diou and Laclau, Edimburgo, Edinburgh University Press.

MAY,T. (2008) The Pol it ical Thought of Jacques Ranciere. Edimburgo, Edinburgh University Press.

MORTON, T. (2007) Ecology without Nature , Cambridge, Mass., Harvard University Press.

MOUFFE, C. (2005). On The Pol it ical , Londres, Routledge.

PRIGOGINE, I.& I.Stengers. (1985) Ord er o ut o f Cha os : Man 's N ew D ia lo gu e w ith Nat ur e LondresHarperCollins. ' ,

RANCIERE, J. (1994) "Post-Democracy, Politics and Philosophy: an interview with Jacques Ranciere"Angelaki 1 (3), pp: 171-178. '

(1998) Disagreement, Minneapolis, University of Minnesota Press.

(2000a) Le Partage du Sensible: Estbe tique e t Pol it ique, Paris, La Fabrique.

(2000b) "Dissenting Words. A Conversation with Jacques Ranciere (with Davide Panagia)" Diacri-tics 30 (2), pp: 113-126. '

(2001) "Ten Theses on Politics", Theory & Event 5 (3),pp: 17-34.

(2003a) "Politics and Aesthetics: an interview", Angelal<i 8 (2),pp: 194-211.

(2003b) "Comment and Responses", Theory &Event 6 (4),pp: 5-17.

ER I K SWYNGEDOUW

(2003c) "The Thinking of Dissensus: Politics and Aesthetics". En Fidel it y to the Disagreement : Jac-

que s Ranci er e and t he Pol it ic al . Goldsmith's College: Post-Structuralism and Radical Politics andMarxism specialist groups ofthe Political StudiesAssociation ofthe UK.

(2005a) Cbroniques des Temps Consensuel s. Paris, Seuil.

(2006) The Pol it ics of the Aesthet ics. Londres, Continuum.

ROBSON, M. (2005) "Introduction: Hearing Voices", Paragraph 28 (1),pp: 1-12.

SCHERPE, K.R. (1987) "Dramatization and De-Dramatization of'The End': TheApocalyptic Conscious-nessof Modernity and Post-Modernity", Cultural Critique 5 (Winter 1986-1987), pp: 95-129.

SMITH, N. (2008a) "Afterword to the Third Edition", enUneven Development, ed. N. Smith, Londres,The University of Georgia Press, pp: 239-266.

- (2008b) Une ve n D ev el opme nt - Nat ur e, Cap ita l a nd t he P ro du cti on o f S pa ce ( Th ir d ed it io n, w it h anew afteword), Londres, University of Georgia Press.

STAVRAKAKIS,y. (1997a) "Green Fantasy and the Real ofNature: Elements of a Lacanian Critique ofGreen Ideological Discourse", Journal for the Psychoanalysis of Cul ture &Society 2 (1),pp: 123-132.

(1997b) "Green Ideology: A discursive reading", Journal of Political Ideologies 2 (3), pp: 259-279.

(2000) "On theEmergence of Green Ideology: TheDislocation factor inGreenPolitics". EnDiscourseTheory and Pol it ical Analysi s - Indenti ti es , Hegemonies and Social Change , eds. D. Howarth; Norval,A.J.& Stavrakakis, Y.; Manchester, Manchester University Press, pp: 100-118.

SWYNGEDOUW, E. (1996) "The City as a Hybrid -- On Nature, Society and Cyborg Urbanisation",Capitalism, Nature, Socialism 7 (25), pp: 65-80.

(2005) "Governance Innovation and the Citizen: The Janus Face of Governance-beyond-the-state",Urban Studies 42 (11), pp: 1-16.

(2006) "Circulations and Metabolisms: (Hybrid) Natures and (Cyborg) Cities", Sci ence as Cul tu re 15

(2),pp: 105-121.

(2007a) "Impossible/Undesirable Sustainability and the Post-Political Condition". En The SustainableDevelopment Paradox , eds. J. R. Krueger and D. Gibbs, New York, Guilford, pp: 13-40.

(2007b) "The Post-Political City". En Urb an Po li ti cs Now . Re -im ag en in g D emocr acy in th e N eo -liberal City, Rotterdam, Netherlands Architecture Institute NAI Publishers.

(2008) "Civil Society, Governmentality and the Contradictions of Governance-Beyond-the-State". EnSocial Innovation and Terri torial Development, eds.J. Hillier, F. Moulaert and S.Vicari, Aldershot,Ashgate.

(2009a) "The Antinomies of the Post-Political City:In Search of a Democratic Politicsof Environmen-tal Production", I nt erna ti onal J ournal o f Urban and Reg iona l Res earc h 33 (2),pp: 601-620.

(2009b) "Civil Society, Governmentality and the Contradictions of Governance-Beyond-the-State".En Social Innovat ion and Terri torial Development , eds. J. Hillier, F. Moulaert and S.Vicari, forthco-ming. Aldershot, Ashgate.

(2009c) "The Zero-Ground ofPolitics: Musings on thePost-Political City", NewGeographies (1),pp:52-61.

URBINATI, N, (2003) "Can Cosmopolitan Democracy be Democratic?" En Debating Cosmopolitics, ed.D. Archibugi, Londres, Verso, pp: 67-85.

WILLIAMS, R. (1980) Problems of Material ism and Culture, Londres, Verso.

- (1988) Keywords, Londres, Fontana.

ZIZEK, S.(1989) The Sub lime Obj ec t o f Ide ol ogy, Londres, Verso.

(1999a) "Carl Schmitt in theAge ofPost-Politics". En The Chal lenge of Carl Schmi tt , ed. C. Mouffe,Londres, Verso, pp: 18-37.

(1999b) The T ic kl is h Sub je ct - The Absen t Cen tr e o f Pol it ic al Ont ol ogy, Londres, Verso.

(2000) The Fragile Absolute, Londres, Verso.

( 20 02 ) R ev ol uti on a t t h e Gat es - Z iz ek o n L en in - T he 1917 Writings, Londres, Verso.

(2005) "Against Human Rights", New Lef t R ev iew (34), pp: 115-131.

(2006a) "Against the Populist Temptation", Critical Inquiry 32 (Spring), pp: 551-574.

 

Page 14: La Naturaleza No Existe

5/11/2018 La Naturaleza No Existe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-naturaleza-no-existe 14/14

j LA N A TURA LE Z A N O EX IS T E!

( 20 0 6b ) " Th e L es so n o f R an cie re ". E n T he P o li ti cs o f A es th et ic s ed. J. Ranciere L d C ._nu um , pp : 69-79. " on res, onti

( 200 .8a) C e:l so rs hip T od ay : V io le nc e, o r E co lo gy a s a N eu : O pi um f or th e M as se s D is po ni bl e e n:

ht~p./ /fordiletante, wordpress. c om1 2 0 0 8/05/071 c en so rs hi p- ro ds y -v io le nc e- or -e co lo - as -a - ne w-opmm -fo r- the-m assesl.[consu ltado 5 Agosto 20 0 8] . gy

(2008b ) In D ef en se o f L os t C au se s, L o n dr e s, V e rs o.

(2 00 2) L oo kin g A wr y: A n In tr od uc tio n to Ja cqu es L ac an T hr ou gh P op ula r C ultu re Cambr idge,M ass., M .L T . Pres s. '

Traducci6n: Alvaro Sevilla Buitrago

WHEN PEOPLE HAVEA SAY••.

REFLECTIONS ON THE RENAISSANSE OF DIRECT DEMOCRACY IN GERMANY

F rank Ecka rd t ·

F e c h a d e r e c e pc i o n 2 2. 08 .2 01 0 • F e c h a d e a c e p ta c i o n 1 5 . 1 2 .2 0 1 0

R E S U M E N

Un a d e l a s p r in c i pa l e s h i p ot e s is s o b re c omo co n seg u i r l a d emo c ra c i a s e b a s a e n l o s e f e c t os p o s it i vo s d e l a imp li c a c io n

d ir ec t a d e l o s p ro p io s c i ud a da n os . L a p l a n if ic a ci o n u r ba n a h a h e ch o s u ya e s ta i de a e n m u c h os p a is e s y c o n l a a c e p ta -c i o n d e l p r in c i pi o d e s u b si d ia r ie d a d , l a p a r t ic i p ac i o n p o l it i ca d e l o s c i u d ad a n os en l o s p r o ce s o s d ed e c i s i on s eh a co n -

v e rt id o e n u n a i d ea c la v e p a ra e l f u tu r o d e sa rr ol lo d e l a U n i on E u ro p ea . E l a p o yo a u n a p o li ti ca y u n a p l a n if ic a ci on

p a r ti c i pa t i va c o n st i tu y e u n o b j et i vo mu y ex t en d i do en l a s s o c i e da d e s e u r o pe a s . E l e j emp l o d eA l eman i a mu e s tr a q u e

l a s f o r m a s d e d emo c ra c i a d i re c t a h a n t e n id o r e le v a n te s imp a ct o s e n l a p l a ni f ic a c io n u r b a na . S i n emb a r go , e l a n a l i si s

d e l a t e nd e nc i a g e ne ra l d e l a s d o s u l t im a s d e ca d as y d e a lg u na s c iu d ad e s a l em a n as p l an t ea i m po rt a nt e s c u es ti on e s.

E l p r e s e nt e a r ti c u lo , b a s ad o en u n en f oq u e s o c io l o gi c o d e l a s n u ev a s c o n d ic i o ne s p o l it i ca s y s o c ia l e s d e l a s c i u d a d e s

a le m a na s , d em os tr ar a q u e u n a m a y or p a rt ic ip a ci on c iu d ad a na n o c o nd u ce n e ce s ar ia m e nt e a c r ea r u n a s b a s e s m a s

d emo c ra t ic a s e n l a p l an if ic a ci on u r ba n a. C o ns e cu e nt em e n te , l a r e v is io n d e l o s c a so s a le m a ne s m o st ra ra q u e e n u n a

" p o st - demo c ra c i a " l a p l a ni f ic a c i on u r b a na s e en f r e n ta a u n co n c ep t o d i f er e nt e d e p a rt ic i pa c i on ,

P A LA B R AS C L AV E

Demo c r a c ia d i r e ct a , p a r t ic i p a ci o n , p l a n e am i e n t o , p o s t -d e mo c r a c ia , A l e ma n ia , c o h e s io n s o c i al .

A B S T R A C T

O ne o f t h e m a in a ss um p ti on s o n h ow d em o cr ac y c an b e a ch ie ve d p ut s f ai th o n t he p os it iv e e ff ec ts o f t h e d ir ec t

e n ga g em e n t o f t he c it iz e ns t hem s el v es . U r b an p la n ni ng h a s a d ap te d t o t hi s i de a i n m a n y c o un t ri e s. W i th t h e a c -

c e pt a nc e o f t he p ri nc i pa l o f s u bs id ia ri ty , p o li ti c al p a rt ic i pa ti o n o f t he c i ti ze n s i n d e ci si on p ro c es s es h a s b e co m e a

k e y i d e a f o r t h e f u r th e r d e ve l op m en t f o r t h e E u ro p ea n U n i on . T h e s u pp o rt f o r p a rt ic ip a to ry f o rm s o f p o l it ic s a n d

p la n ni n g w e re u n de rp in n ed b y a l a rg e d e si re i n t h e E u r o pe a n s oc i et ie s . T h e e x am p le o f G e r m a ny s h ow s t ha t f o rm s

o f d i re c t d em o cr a cy h a d m a jo r i m pa c ts o n u r ba n p l an n in g . T h e a n al ys is o f t h e o v er al l t r e nd o f t h e l as t t w o d e ca d es

a n d o f s o me s e le c te d e x am p le s h o we v er r is e s i m po rt a nt q u es ti o ns . F r am e d b y a s o ci ol o gi c al l o ok o n t h e n ew s o ci a l

a n d p o li ti ca l c o nd i ti o ns o f G e rm a n c it ie s , i t w i ll s h ow t ha t t he b a si c a rg u m en t t ha t m o re p a rt ic ip a ti o n l ea d s t o

mo r e d emo c ra t i c g r o u nd i n g o f p l a n n i ng c a n b e q u e s ti o n ed . Inr es u lt , t h e r e vi e w o f t h e G e r m an c a se s w i ll s h ow t ha t

i n a " p os t- dem o cr ac y ", u r ba n p la n ni n g i s c o n fr on te d w i th a d if f er en t m e a ni ng o f p a r ti c ip a ti on .

K E Y W O R D S

D i r e c t d e mo c r a c y, p a r t ic i p a ti o n , p l a n n in g , p o s t -d e mo c r a cy , G e rma n y , s o c i al c o h e s io n .

La observaci6n del desarrollo politico en AIemania debe fundamentarse en el conocimiento de

ciertos hechos contradictorios. Las elecciones nacionales de 2009 revelaron, en medio de la crisis

econ6mica mas grave desde la Republica de Weimar, el rotundo exito del Iider politico Guido

Westerwelle como promotor clave de la politica neo-liberal. AImismo tiempo, mayorias locales

impidieron, de manera sorprendente, la realizaci6n de proyectos neo-liberales por todo elpais.

En Hamburgo los ciudadanos han uti li zado dos veces una nueva forma de plesbic ito

para prevenir la privatizaci6n de bienes publicos, Elprimero, la iniciativa "Nosotros somos

la Ciudad" , seha opuesto sat is factor iamente a laventa de lared urbana de agua a un inver -

sor privado. Elsegundo, otra iniciativa aprobada por el ayuntamiento, reclama la despriva-tizaci6n del sistema local de suministro de energfa.

En otras ciudades, los referendums han conseguido evi tar la venta adicional de parque

res idencial publico a la iniciat iva privada. Desde 1997, mas de 700.000 apartamentos fue-

• P ro f es s ur " So zi a lw i ss e ns c ha f tl ic h e S ta d tf o rs c hu n g" , I ns ti tu t e f o r E u r o pe a n U r b an S tu d ie s , B a u ha u s- U n iv e rs i-t a t W e im a r, fr ank .eckard t@un i -weimar .de

pAGIN