la musicoterapia en el perú desde una perspectiva histórica

Upload: psycholito22

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    1/13

    La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    By Mara Consuelo Rovira Zagal

    Perspectiva histrica

    En el Per (Lima), se intent formar la primeraAsociacin Peruana de Musicoterapia en el ao

    1969, con la participacin de algunos docentes y alumnos de la Escuela Nacional de Msicaquienes fueron convocados despus de la primera Jornada Latinoamericana de Musicoterapiarealizada en la ciudad de Buenos Aires - Argentina en 1968. La propuesta de entonces fueprematuramente ambiciosa porque entonces no existan las condiciones necesarias para ello:en primer lugar era difcil calificar las experiencias presentadas con un criterio tcnico ymusicoterapetico claro y en segundo lugar, porque las orientaciones internacionales queimpulsaba la Musicoterapia en nuestro Continente, tampoco eran tan consistentes ya querecin se estaban estableciendo las bases cientficos, epistemolgicos que hicieran posible lavalidacin de los diversos trabajos presentados en las distintas ramas disciplinarias.

    El primer trabajo de Musicoterapia fue publicado en el Primer Congreso de psiquiatraorganizado por la Asociacin Psiquitrica Peruana en 1971, de autora del psiclogo David

    Juregui con el ttulo "Experiencia de Musicoterapia al servicio de psiquiatra en el HospitalObrero de Lima", que fue el primer Hospital donde se dio dicha aplicacin, sobre la lnea deRolando Benenzon en 1970.

    En 1974 se form la Sociedad Peruana de Musicoterapia que reuni mdicos, psiquiatras,educadores y otros profesionales del pas.

    En 1979 el Per participa en la Federacin Mundial de Musicoterapia.

    Luego, hay una poca "obscurantista" entre 1980 a 1997 en la que no hay convocaciones deningn tipo, ni reuniones ni eventos que informaran sobre la vida de la Musicoterapia en elpas.

    Despus de 35 aos, en nuestro pas se crearon algunas instituciones de Musicoterapia, quehan superado algunos problemas citados. Actualmente son 3 : La Asociacin Peruana deMusicoterapia; Centro para el desarrollo de las terapias y La Sociedad Musicoterapetica delPer.

    En 1998 la Sociedad Musicoterapetica del Per, a cargo de la delegada y presidenta de lamisma Liliana Choza present un trabajo al II Encuentro Latinoamericano de Musicoterapia yPrimer Congreso Internacional de Musicoterapia en Ro de Janeiro, Brasil.

    En 1999, la Sociedad Musicoterapetica del Per organiza el Primer Congreso Nacional de

    Musicoterapia contando con la presencia de dos Musicoterapeutas calificados y reconocidosmundialmente Mt Diego Schapira (Argentina) y la Mt Ph Lia Rejane Mendes Barcellos (Brasil),hubo gran expectativa y acogida. En el 2000 al 2001, el Centro para el desarrollo de lasterapias llamado actualmente Terapias de arte "Equipo" organizaron pequeos talleres de arteen la que estaba incluido la Musicoterapia teniendo como invitados a los musicoterapeutasPatricia Pellizzari y Diego Schapira.

    LaAsociacin de Musicoterapia del Per organiz as mismo en el 2001 realiz el Primer CursoInternacional de Musicoterapia y primer Seminario Nacional de Musicoterapia. En el 2002Organiz el Segundo Curso Internacional y Segundo Seminario Nacional de Musicoterapia,"Metodologas y tcnicas de Musicoterapia " dictado por el PH, MT - BC Joseph Moreno.

    Progresos actuales

    Actualmente existe un nuevo grupo, que no se ha constituido como Asociacin, porque una denuestras metas es unir a los 3 instituciones antes mencionadas para hacer un trabajo con

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    2/13

    intereses en comn por ejemplo el de difundir y expandir nuevas ideas y tcnicas de lamusicoterapia en las diversas disciplinas. Este grupo conformado por profesionales dediferentes especialidades y que hemos tomado el tema de la musicoterapia como disciplina;todas las personas que trabajan la musicoterapia solamente lo hacen de carcter "mediador".Nosotros queremos que hayan profesionales formados en musicoterapia con bases cientficas ytcnicas slidas donde no solamente se la vea como "mediadora". Existen dos profesionales enmusicoterapia de Lima - Per y ellas son ; MT Carmen Bigotti y MT Silvia Villafuerte.

    Como sabemos en Per no existen profesionales en musicoterapia excepto las dos personasnombradas anteriormente; slo existen profesionales que trabajan la musicoterapia desde supropia experiencia profesional vinculados con la msica.

    Las personas que trabajan en musicoterapia actualmente trabajan en forma independiente yparticular ya que no contamos con una ley que favorezca la apertura a dicha especialidad.

    Por ello, como grupo independiente nos reunimos cada semana para consolidar diversas ideassobre nuestras experiencias prcticas- tericas en Musicoterapia y que nos ha permitidopreparar una Propuesta para iniciar la carrera de Musicoterapia en diversas Universidadestanto nacionales como particulares, entre ellas estn La Universidad Mayor de San Marcos, la

    Universidad Nacional Federico Villarrealy la Pontificia Universidad Catlica del Per. En estasuniversidades se denota un evidente inters, pero al mismo tiempo nos han entregado undocumento sobre los requisitos para darle un Nivel a la Especialidad, que incluye tanto que losprofesores tengan un nivel de PhD en musicoterapia, como que sean integrantes de susinstituciones. Esto nos pone en un callejn sin aparente salida, pero sin embargo estamostratando de encontrarla.

    A partir de este ao la Asociacin de Musicoterapia del Per con su presidenta Jessy Vargasorganizaron el Primer Diplomado de Musicoterapia en la Universidad Femenina del SagradoCorazn (UNIFE) que tuvo 6 meses de duracin y acaba de finalizarse. Lamentablemente laevaluacin de esta experiencia muestra que se perdi un poco el inters de los participantes,por no contar con cuerpo docente que domine el tema, y ofrecer mnimas experiencias en el

    campo de la musicoterapia.

    Desde 2001 hasta hoy la Sociedad Musicoterapetica del Per inici cursos - talleresintroductorios con bases tericas en Musicoterapia pero que hasta ahora no se conocen losfrutos de su aplicacin.

    Seguramente hay trabajos valiosos en el campo de la musicoterapia pero no existen lascondiciones entre ellas la disposicin de las distintas disciplinas que la han aplicado paraevaluar, cohesionar y hacer planteamientos serios.

    La Msica est asociada al tratamiento de las enfermedades desde hace mucho siglos atrs yque hasta hoy en algunas ciudades lejanas lo siguen cultivando como rituales.

    En el campo educativo es aplicado sobretodo en la educacin especial; la msica aplica en eltratamiento educativo tanto en los elementos fsico acsticos del sonido y sus cualidades comolos elementos musicales: ritmos, melodas y armona.

    En el campo social la musicoterapia es considerado como elemento integrador dentro de lasotras disciplinas.

    Las bases tericas de las cuales ms se siguen son:

    La Conductista, propuesta por Madsen (1968),

    La Psicoanaltica descrita por Noy (1966-67) Fenomenolgico (Barclay 1987) orientado hacia la psicologa de la Gestalt. Cognitivo (Bryant 1987) sugiere la combinacin de la terapia racional - emotiva con elconductismo.

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    3/13

    Mtodo Plurimodal, propuesto por Schapira (2000)

    Seguramente hay trabajos valiosos en el campo de la musicoterapia pero no existen lascondiciones entre ellas la disposicin de las distintas disciplinas que la han aplicado paraevaluar, cohesionar y hacer planteamientos serios.

    Nuestra intencin como grupo integrador es unir bases de las 3 asociaciones para planificar

    juntos nuestras metas para el bien de nuestro pas y de las personas.

    Como el lector puede ver, an hay mucho por hacer por la musicoterapia en el Per. Aunque lasituacin pueda parecer algo desalentadora, hay mucha gente luchando para instalar a laMusicoterapia en el lugar al que pertenece. Estamos abiertos a recibir sugerencias que nosayuden a continuar este camino.

    To cite this page:Zagal, Mara Consuelo Rovira (2004). La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica[online]. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved March 11, 2007, fromhttp://www.voices.no/country/monthperu_january2004sp.html

    Puesto en enero del 2004. Visto el 11 de marzo del 2007

    El desarrollo profesional de la musicoterapia: un diseo de investigacinen el contexto iberoamericano

    Patricia L. SabbatellaArtculo publicado en la Revista Brasileira de Musicoterapia. Ao IV, Nmero 5, 2001, paginas 9-28.

    INTRODUCCIN: LA DCADA DE LOS NOVENTA

    En los ltimos diez aos, los avances en el conocimiento terico de la musicoterapia han acelerado suproceso de difusin como profesin. La influencia que tiene la msica en los mbitos social e individual,ha estimulado el inters de distintos colectivos profesionales hacia la investigacin sobre las posibilidadesy los resultados que sta ofrece al ser utilizada como un medio teraputico. En este sentido, lamusicoterapia como disciplina y profesin, se ha desarrollado para cubrir esta demanda.

    En los ltimos aos ha crecido el nmero de Encuentros Cientficos (Congresos Mundiales, Europeos,Latinoamericanos, Nacionales, Jornadas, Seminarios y Foros), y se ha potenciado el Desarrollo Acadmicode la disciplina a travs de la organizacin de Programas Reglados y No Reglados de Formacin(Licenciaturas, Doctorados, Masters y Cursos), en distintos pases por diversas instituciones

    (Universidades, Conservatorios, Asociaciones Profesionales y Escuelas de Formacin). Estos hechos, hanfavorecido e impulsado el desarrollo de la Investigacin en sus distintas modalidades (Histrica,Filosfica, Descriptiva, Experimental, Aplicada), que ha plasmado los resultados obtenidos en distintosformatos editoriales (handbooks, libros, revistas, CD-ROM), incrementando considerablemente en numeroy calidad las Publicaciones existentes hasta la fecha. A este desarrollo acadmico y profesional hancontribuido la consolidacin de Organizaciones Internacionales como la Federacin Mundial deMusicoterapia (WFMT), el Comit Europeo de Musicoterapia (EMTC) y el Comit Latinoamericano deMusicoterapia (CLAM), que con el objetivo bsico de favorecer el intercambio y el crecimiento profesional,contribuyen e impulsan el desarrollo y afianzamiento de la musicoterapia en diferentes zonas geogrficas.

    Como consecuencia de su identidad profesional diversa(Bruscia, 1989), los musicoterapeutas puedenrealizar su labor profesional en reas y niveles de trabajodiferentes (Wheeler, 1983, 1987; Bruscia,

    1989; Maranto, 1993; Bunt, 1994). Esta caracterstica da como resultado la convivencia en el panoramaprofesional contemporneo de la musicoterapia de una variedad de tcnicas de trabajo (Bruscia, 1987;Maranto, 1993) vinculadas de forma directa o indirecta con lneas de pensamiento filosficas, que sirven

    http://www.voices.no/country/monthperu_january2004sp.htmlhttp://www.voices.no/country/monthperu_january2004sp.html
  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    4/13

    de fundamentacin a las orientaciones terico - metodolgicas de la practica profesional de lamusicoterapia y dan como resultado modeles de trabajo a los cuales los musicoterapeutas se adscriben(Ruud, 1993), que se desarrollan en diferentes contextos socioculturales y geogrficos.

    La prctica profesional de la musicoterapia genera una gran cantidad de informacin, la cual al ser

    sistemticamente recogida, seleccionada, organizada y analizada dentro de un marco metodolgico deinvestigacin adecuado aporta resultados significativos al cuerpo terico de la disciplina. Es en estesentido, que el trabajo conjunto entre investigadores y musicoterapeutas ha generado aportessignificativos en la ltima dcada. La investigacin sobre la prctica profesional como modelo deconceptualizacin terica es utilizada por diversos investigadores en el campo de la musicoterapia, atravs de diseos de investigacin de carcter cuantitativo o cualitativo en funcin de los objetivos ynecesidades de los temas especficos de investigacin (Wheeler, 1995; Aldridge, 1996; Langemberg y col.1996; Smeijsters, 1998).

    El impulso de la cooperacin internacional entre universidades e investigadores a partir de la dcada delos noventa, ha generalizado la utilizacin de redes de comunicacin como va para mantener contactos,intercambiar ideas y actualizar conocimientos, encontrando en Internet el mayor recurso informativo. En

    lo que respecta a la musicoterapia, este hecho se muestra como fundamental para el intercambio y elavance en la investigacin, ya que a travs de Internet se ofrecen una variada gama de aplicaciones queposibilitan un avance rpido y consistente en la bsqueda de informacin. Los recursos actuales queexisten en la red los encontramos en forma de Pginas Web, Bases de Datos (Data Base), Listas deDiscusin (List Servers) y Servicios de Noticias (Newsgroups). Las reas de consulta en la que puedeencontrarse informacin relacionada con la musicoterapia abarca una amplia gama dentro de las reasgenerales de medicina, psicologa y educacin, las reas especficas de medicina musical, psicologa de lamsica y educacin musicaly el rea de musicoterapia en particular.

    Desde una perspectiva internacional, la produccin y difusin de informacin vinculada a la investigacinpresenta un contraste evidente entre los contextos profesionales Iberoamericano(1) y Anglosajn. Apesar de los avances de la ltima dcada, no se cuenta, por el momento, con una cantidad representativa

    de publicaciones peridicas en formato revista o libros de musicoterapia sobre temas especficos demetodologa e investigacin en idioma castellano o portugus. Los recursos a travs de lastelecomunicaciones, los Servidores de Bases de Datos, Listas de Discusin y Servicios de Noticias a travsde la Red, estn organizados, en la actualidad, por Universidades y/o Asociaciones Anglosajonas, siendoel idioma de contacto el ingls. Sin embargo, se esta generalizando la utilizacin de estos recursos en elcontexto Iberoamericano, inicialmente con la creacin de Pginas Web conteniendo informacin relativa ala musicoterapia en idioma espaol y portugus(2).

    La sistematizacin en la publicacin y difusin de los datos de la que goza el contexto anglosajn, vienesustentada por una realidad social, cultural y econmica que facilita y promueve desde las institucionesacadmicas el desarrollo de tales proyectos (financiacin de proyectos de investigacin, publicaciones,organizacin de bases de datos, publicaciones electrnicas, intercambios acadmicos a travs deprogramas entre universidades), los cuales determinan e inciden en el desarrollo acadmico y profesionalde la musicoterapia en los distintos pases. Si bien, la realidad socioeconmica en la que actualmenteLatinoamrica se encuentra no permite, o dificulta, la financiacin de proyectos de investigacin. En estesentido, resulta pertinente citar que dentro del marco de los Convenios de Cooperacin entreUniversidades Espaolas y Latinoamericanas del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno Espaol,se ofrece un espacio de intercambio adecuado tanto para el desarrollo de la docencia como de lainvestigacin, que pueden resultar de utilidad para el desarrollo de la disciplina. En opinin de la autora,tanto Espaa como Portugal, dentro de un marco geogrfico y poltico Europeo, pueden el mbitointernacional, actuar como intermediarios en el intercambio de informacin entre ambos contextosprofesionales (Latinoamericano y Anglosajn), debido a su ubicacin geogrfica y a la realidad cultural ylingstica que les acerca y facilita las comunicaciones con Latinoamrica.

    A los fines de este estudio y con el objetivo de plasmar el alcance acadmico que este tipo de actividadesde intercambio puede llegar a ofrecer, resulta pertinente citar la participacin de la Universidad de Cdiz

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    5/13

    en el Programa de Cooperacin Interuniversitaria en el Ambito Iberoamericano (ex-Intercampus). Losintercambios se iniciaron en 1995 con la participacin de la autora en la primera convocatoria paraprofesores del citado Programa, para una estancia en la Universidad Pedaggica Nacional de Bogot,Colombia, donde imparti un curso de Musicoterapia para los alumnos y profesores de la Facultad deArtes y Humanidades. A partir de esta experiencia, se oferta desde el 1996, y de forma continuada, laposibilidad para alumnos y profesores de Universidades Latinoamericanas de realizar una estancia en laFacultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Cdiz en las asignaturas de Introduccin a laMusicoterapiaEscolar,Musicoterapiaen Trastornos de la Audicin y el Lenguaje y MusicoterapiaenEducacin Especial, que se imparten, respectivamente, en los estudios de Diplomatura de Maestro-Especialidad Educacin Musical, Maestro-Especialidad Trastornos de la Audicin y el Lenguaje, y Maestro-Especialidad Educacin Especial(3).

    Hasta la fecha, han participado alumnos y profesores de Mxico (Universidad Autnoma de Tamaulipas yUniversidad Intercontinental); Chile (Universidad de Concepcin); Brasil(Universidade Federal deParaba, Universidade de Sao Paulo y Universidad Federal de Baha); Colombia (Universidad PedaggicaNacional) yArgentina (Universidad Nacional de Cuyo). El resultado de estos intercambios se traduce enun enriquecimiento de la experiencia y prctica docente de la autora, as como en un incremento en elinters de sus alumnos, acerca de la Musicoterapia en Latinoamrica.

    La bsqueda de informacin puso en evidencia la carencia, casi por completo, de bibliografa acerca deldesarrollo de la prctica profesional de la musicoterapia en ese contexto profesional. La poca informacinde que se dispone, se puede encontrar a partir de los Boletines de Asociaciones de Musicoterapia y/o dela informacin que estas mismas difunden en papers, mesas redondas o Stands en Congresos oEncuentros, o en algunos artculos de revistas o prlogos de libros. Los nicos libros con los que secuenta que contienen informacin general sobre el desarrollo profesional y acadmico de la musicoterapiaen el mbito internacional son dos libros en ingls, Music Therapy: International Perspectives, Maranto(1993) que contiene informacin sobre cmo se desarrolla la musicoterapia en 38 pases, e incluyeinformacin sobre Argentina, Brasil, Colombia, Mxico, Puerto Rico, Uruguay, Espaa y Portugal, y elDirectory of Music Therapy Training Courses World-Wide, compilado por Erdonmez (1996), ofreceinformacin sobre Instituciones donde se imparten estudios de musicoterapia en 25 pases, siendo los

    pases reseados de Iberoamrica Argentina, Brasil, Espaa y Portugal.

    PORQU LA NECESIDAD DE INVESTIGAR EN ESTE CONTEXTO PROFESIONAL?

    La breve revisin realizada sobre el panorama actual de la musicoterapia pone de manifiesto una notablediferencia entre ambos contextos profesionales. Los datos que emergen de los libros citados (Maranto,1993 y Erdonmez, 1996), revelan un contraste en el desarrollo de la musicoterapia y en la participacinde los pases Iberoamericanos en investigaciones. ltimamente, los musicoterapeutas Europeos hanestado ms centrados en realizar investigaciones sobre su propia prctica profesional. La investigacin esentendida en un sentido amplio - como una forma de encontrar conocimiento (Ruud, 1998).

    A partir del estudio y anlisis de los datos presentados, se puede parafrasear la idea expuesta por Ruud,y decir que los musicoterapeutas Iberoamericanos han estado ms preocupados por su prcticaprofesional que por la investigacin. Un estudio bibliogrfico sobre temas especficos en musicoterapiacomo son teora, metodologa, prctica clnica e investigacin, comprueba fcilmente que la mayora delas publicaciones especficas pertenecen a autores que se corresponden con el contexto profesionalAnglosajn, aunque tambin se encuentran publicaciones, con un carcter ms general y poco profundo,en el contexto profesional Iberoamericano (Sabbatella, 1998).

    La precariedad en el contenido terico encuentra su fundamentacin en los argumentos expuestosanteriormente, y bsicamente, es consecuencia del desigual desarrollo que presenta la investigacin

    sobre la prctica profesional y la difusin de sus resultados en ambos contextos profesionales, la cualrepercute en la calidad y cantidad de las producciones bibliogrficas que se encuentran en el mercadoeditorial. La diferencia entre ambos contextos profesionales radica en que en el contexto Anglosajn se

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    6/13

    reconocen modelos de trabajo(5), mientras que en contexto iberoamericano los modelos, o tcnicas, nose encuentran sistematizados y en la prctica profesional poco difundidos. El nico modelo reconocido enel mbito internacional que se conoce como forma de trabajo en Iberoamrica, tal aparece citado en unlibro de metodologa en musicoterapia, es el Modelo del ISO de Rolando Benenzon (Bruscia, 1987).

    No resulta tarea fcil fundamentar, organizar y sistematizar una metodologa de trabajo, pero esimportante tomar en consideracin para el desarrollo de la disciplina en este contexto, que el trabajoconjunto entre investigadores y musicoterapeutas facilita esta tarea.

    No es fcil ser investigador, musicoterapeuta y parte integrante de un proyecto al mismo tiempo, ni latarea de investigar es sencilla. Para que los resultados de una investigacin tengan validez, fiabilidad yresulten tiles y relevantes al desarrollo de la disciplina que sirve de marco terico, el diseo que lasustente debe ser pensado de manera meticulosa. La eleccin del tema de investigacin y sucontextualizacin terica, la forma de recoger los datos y la estrategia de anlisis necesita de personasformadas y preparadas en este campo especfico.

    Contrariamente a estos argumentos, la realidad de la prctica profesional de la musicoterapia en

    Iberoamrica genera una gran cantidad de informacin que puede ofrecer resultados interesantes aldesarrollo terico de la disciplina. Desde una realidad cultural diferente, Iberoamrica ha sido, y continuasiendo uno de los focos importantes del desarrollo de la musicoterapia en la actualidad.

    La totalidad de ideas presentadas hasta ahora, lleva a inferir que a partir del estudio serio y preciso de laprctica profesional de la musicoterapia en Iberoamrica se puede generar una cantidad de informacinpotencialmente apta para incrementar el conocimiento de la disciplina. La investigacin no es ms queuna de las muchas formas como se puede buscar la solucin de un problema (Fox, 1981), y en este casoen concreto, una forma de obtener informacin sobre cmo se lleva a cabo la prctica de la musicoterapiaen la actualidad en este colectivo profesional.

    ENFOQUE METODOLGICO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN: "IR HACIA LA GENTE"

    Como se desprende de las ideas expuestas, las ideas y motivaciones que llevaron a elaborar y poner enprctica este proyecto de investigacin son variadas, y estas, al ser plasmadas en un diseo deinvestigacin adecuado, se traducirn finalizado el proceso en un aporte til y relevante a la disciplinaque sirve de marco de referencia al estudio. El fin ultimo de este estudio es trabajar por y para estecontexto profesional. Su objetivo se centra en averiguar cmo se desarrolla la prctica profesional de lamusicoterapia en el Contexto Profesional iberoamericano. El diseo planteado permitir recoger,organizar, sistematizar la informacin, actualizando la existente hasta el momento.

    En palabras de Bruscia (1995:73), la musicoterapia es muy amplia y compleja para ser definida,contenida o limitada por un solo modelo de investigacin. Wheeler (1995:3) corrobora esta idea alexponer que los mtodos de investigacin utilizados en musicoterapia se basan, hasta el momento, enadaptaciones particulares de modelos provenientes de otras disciplinas a las necesidades especficas de lamusicoterapia. Los modelos de investigacin utilizados, provienen del campo de las ciencias sociales, lasciencias naturales y la investigacin musical, siendo las necesidades propias de investigacin de lamusicoterapia como disciplina o profesin, las que hacen que los diferentes modelos sean adaptados enfuncin de las necesidades especficas.

    Tomar en cuenta estas ideas resulta fundamental en el momento de elaborar un diseo de investigacinpara poder articular los conocimientos especficos de la musicoterapia con las estrategias y tcnicas deinvestigacin existentes a fin de adaptarlas a las necesidades especficas. Si la eleccin del mtodo de

    investigacin debe depender tambin, al menos en parte, de las exigencias de la situacin deinvestigacin de que se trate (Cook y Reichardt, 1986:37), se debe pensar en un enfoque deinvestigacin que, no solo, permita concretar el objetivo planteado, sino que contemple la propia

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    7/13

    diversidad terica, metodolgica y de investigacin de la musicoterapia, as como el antecedente de faltade informacin sobre como se practica profesionalmente la musicoterapia en Iberoamrica.

    Para formalizar el diseo de investigacin, entendiendo por "diseo" un plan estructurado de accin que,en funcin de unos objetivos bsicos, esta orientado a la obtencin de datos relevantes a los problemas y

    cuestiones planteadas (Buenda, 1998:134), se tendrn en cuenta las consideraciones dadas por Fox(1984:72) acerca de las dimensiones subyacentes a partir de las cuales pueden estructurarse oclasificarse las ideas de una investigacin a fin de seleccionar su enfoque u orientacin. En palabras deeste autor, la primera dimensin es una especie de lnea cronolgica que refleja lo que se piensa acercade si la respuesta a la pregunta de la investigacin est en el pasado, en el presente o en el futuro. Lasegunda dimensin es de intencin, que refleja lo que se intenta hacer con la investigacin una vezterminada.

    Siguiendo estas ideas, en este estudio las respuestas a las preguntas se encuentran en algn lugar delpresente, en los propios musicoterapeutas en activo que realizan su labor profesional annimamente, yresultan los informantes ms adecuados para dar las respuestas al tema de investigacin, ya que son losque construyen con su trabajo el "da a da" de la realidad profesional de la musicoterapia en

    Iberoamrica. Es en este sentido que, el trabajo sobre elpresente, el aqu y ahora de la realidad de lamusicoterapia en el contexto de estudio, la que permite obtener la informacin, para de un modoindirecto actuar en un futuro cercano, dado que los resultados de esta investigacin pondrn demanifiesto una realidad profesional proporcionando un material documental que hasta el momento seencuentra sin sistematizar, y plantearan nuevos interrogantes para realizar futuras investigaciones, a lascuales servir de fundamentacin los resultados de este estudio. Los motivos expuestos llevan a elegircomo enfoque de investigacin, o sea, la forma en que se resolver el problema que se plantea, elenfoque descriptivo, de presente o de examen (Survey).

    Si la investigacin es una actividad humana orientada a la descripcin, comprensin, explicacin ytransformacin de la realidad social a travs de un plan de indagacin sistemtica (Del Rincn, 1995:19),y el enfoque descriptivo se orienta hacia el presente, y por lo tanto resulta adecuado para los problemas

    en los que el investigador cree que aunque no existen los datos necesarios para responder a su preguntade investigacin, si existen los marcos en los que se pueden generar aquellos, y el enfoque deinvestigacin consiste en acudir a esos marcos, aplicar los dispositivos adecuados de recogida de datos yanalizar estos (Fox, 1984:477), el enfoque planteado para este estudio resulta el adecuado y se adapta alas necesidades del mismo.

    La segunda dimensin a partir de la cual pueden estructurarse las ideas de investigacin planteada porFox (1984), la dimensin de la intencin, refleja lo que se desea hacer a travs de la investigacin, yofrece tres opciones: descripcin, comparacin y evaluacin. Este estudio solamente se limitar a laprimera parte: la descripcin, a travs de la cual se intentara caracterizar un conjunto limitado decondiciones, y no se realizaran juicios valorativos sobre la calidad de los datos obtenidos.

    La descripcin profunda de las condiciones en las que se realiza la practica profesional de lamusicoterapia permitir comprender de una forma ms completa y adecuada el modo de trabajo de losmusicoterapeutas iberoamericanos, informacin de la que hasta el momento se carece. Para lograr esteobjetivo, este estudio descriptivo se basa en un diseo de encuesta, en el cual la herramienta quepermitir recoger los datos necesarios la constituye el Cuestionario sobre Prctica Profesional de laMusicoterapia (CPPMT)-(UCA 3927), diseado por la autora del presente trabajo. A travs delcuestionario, se le pide a los encuestados que realicen una "autoevaluacin" de su trabajo y brindeninformacin sobre su practica profesional.

    Los resultados de esta investigacin servirn de punto de partida a futuras investigaciones, en las quequienes lo deseen, podrn comparar y/o evaluar los resultados obtenidos, elaborando el diseo de

    investigacin correspondiente, a fin de continuar profundizando en el estudio del tema y generar, a travsde la investigacin comparativa y evaluativa, mayor informacin sobre este contexto profesional.

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    8/13

    La musicoterapia posee una doble identidad como disciplina y profesin y los potenciales temas deinvestigacin en musicoterapia se pueden clasificar bajo la misma perspectiva. Los temas de investigacinrelacionados con la disciplina (Discipline Research), se centran en estudiar los elementos dinmicos de lapractica clnica, en el paciente y en cmo los musicoterapeutas interactan con ellos utilizando la msicacon un propsito teraputico (funcin de la msica, evaluacin de la prctica clnica, efectividad del

    tratamiento, relacin musicoterapeuta-paciente...). Los temas de investigacin relacionados con laprofesin (Profession Research) se centran en aspectos profesionales de la prctica clnica, en lasrelaciones de los musicoterapeutas entre s y con otros profesionales dentro de unas condicionessocioeconmicas, polticas, educativas y profesionales que afectan a la disciplina (programas deformacin, legislacin profesional e institucional, historia y cultura...) (Bruscia, 1995: 18).

    Siguiendo la clasificacin expuesta, la presente investigacin resulta ser de una temtica intermedia, quetoma elementos de ambos campos potenciales de investigacin. En trminos estrictos no se realizar unestudio especfico sobre la prctica clnica, sino que se describir una situacin general de la prctica dela profesin, que, obviamente, incluye elementos especficos de la prctica clnica, a partir de lainformacin, -subjetiva-, ofrecida por los musicoterapeutas participantes en la investigacin. Losresultados y las conclusiones del estudio tendrn implicancias en ambas reas, en la musicoterapia como

    disciplina y como profesin.

    PROCESO DE RECOLECCIN DE DATOS

    1.- Presentacin del Instrumento: Cuestionario Prctica Profesional de la Musicoterapia(CPPMT)

    Se ha expuesto al presentar el enfoque y el diseo de la presente investigacin que los datos necesariospara realizar la misma, se obtendrn a travs de la informacin que se obtenga de los musicoterapeutasparticipantes que en la actualidad desarrollan su actividad profesional en el contexto de estudio, a travsdel mtodo de encuesta utilizando una de sus posibilidades: el cuestionario.

    Como tcnica para obtener de datos, el cuestionario es utilizado por distintos colectivos sociales yprofesionales para indagar y obtener informacin sobre diversos temas. Se define como "una forma deencuesta caracterizada por la ausencia de encuestador, por considerar que para recoger informacinsobre el problema de estudio es suficiente una interaccin impersonal con el encuestado"(RodrguezGmez y col., 1996: 186). En este caso, ms que considerar suficiente una interaccin impersonal con elencuestado, es la nica forma posible de llevar a cabo un estudio a gran escala dado el alcance masivo desujetos de los cuales permite obtener datos.

    El objetivo general del cuestionario es recoger informacin sobre cmo se desarrolla la prcticaprofesional de la musicoterapia en sus aspectos metodolgicos y evaluativos en el contextoiberoamericano, y los sujetos a quienes va dirigido son profesionales musicoterapeutas graduados en

    ejercicio de la profesin en pases donde existe formacin 7acadmica superior en musicoterapia yprofesionales de reas afines con formacin en musicoterapia en los pases donde no existe formacinacadmica institucionalizada. El cuestionario contiene un total de 24 preguntas organizadas en tressecciones o dimensiones, que a su vez, dan lugar a subdimensiones que permiten recoger informacindetallada. A continuacin se presenta la estructura general y la organizacin de las preguntas delcuestionario CPPMT (tabla 1).

    DIMENSIONES INFORMACIN RECOGIDA

    CONTEXTO PROFESIONAL(4 preguntas)

    rea de trabajo, tipo de pacientes y patologa,institucin, nivel de prctica profesional, profesional

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    9/13

    que realiza la derivacin de pacientes

    METODOLOGA DE TRABAJO(7 preguntas)

    Modo de organizar la sesin de trabajo, materiales,tcnicas de trabajo y orientacin terica

    METODOLOGA DEEVALUACIN(13 preguntas)

    Instrumentos y momentos de evaluacin, sistema deregistro de datos, informes de evaluacin, aspectos aevaluar en los pacientes, criterios y utilidad de laevaluacin, evaluacin del proceso teraputico(supervisin).

    Tabla 1: Estructura del Cuestionario Prctica Profesional de la Musicoterapia

    La primera dimensin, Contexto Profesional, contiene cuatro preguntas orientadas a obtenerinformacin sobre la situacin profesional del encuestado. Los datos se obtienen a partir de preguntas

    generales sobre el rea de trabajo, el tipo de pacientes y lapatologa, el tipo de institucin y el nivel deprctica profesionalque realizada. Se incluye una pregunta sobre derivacin de pacientes a tratamientode musicoterapia, dado que este dato resulta interesante ya que ofrece informacin sobre el grado dedifusin de la musicoterapia entre profesionales de reas relacionadas.

    La segunda dimensin, Metodologa de Trabajo, contiene siete preguntas orientadas a obtenerinformacin sobre la forma de trabajo del sujeto encuestado. Los datos que se recogen son: modo deorganizar la sesin de trabajo en relacin con los pacientes y el musicoterapeuta, los materiales utilizadospara trabajar, las tcnicas de trabajo y la orientacin terica que sustenta la prctica profesional.

    En la tercera y ultima dimensin, Metodologa de Evaluacin, las preguntas estn destinadas a obtenerinformacin sobre las practicas evaluativas que realiza el encuestado en su trabajo recogiendo datos

    sobre los sistemas e instrumentos de evaluacin utilizados, el momento de evaluacin, el sistema deregistro de datos, la manera de confeccionar los informes de evaluacin, los aspectos a evaluaren lospacientes, los criterios de evaluacin utilizados, la utilidad de la evaluacin y la evaluacin del procesoteraputico (supervisin).

    Elaborado el cuestionario se comprob su fiabilidad y validez a travs de la modalidad de validacinterica a travs de jueces externos (Fox, 1981). Para realizar este proceso, se preparo un Cuestionariode Validacin del Cuestionario Prctica Profesional de la Musicoterapia, que recoge los aspectosconceptuales y tericos del cuestionario, as como el carcter formaldel mismo (construccin, contenido,formulacin de las preguntas y escalas utilizadas), que deban ser validados del cuestionario CPPMT. Dadoel carcter internacional de esta investigacin, se solicit la colaboracin tanto de musicoterapeutas delos pases participantes en la investigacin, y tambin de musicoterapeutas de otros pases. Los jueces

    externos elegidos para realizar la validacin se seleccionaron siguiendo el criterio "profesional destacadodentro del mbito de estudio"(5).

    Recibidos los informes de los jueces externos se realizaron algunas modificaciones que llevaron a laconstruccin definitiva del cuestionario. Finalizado este proceso se realiz su traduccin al idiomaportugus, a fin de facilitar su cumplimentacin por los musicoterapeutas de Portugal y Brasil.

    2.- Seleccin de Participantes

    A fin de acotar el campo de estudio, el criterio utilizado para seleccionar los pases participantes en estainvestigacin fue incluir los pases miembros del Comit Latinoamericano de Musicoterapia: Argentina,

    Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Cuba, Mxico, Per y Venezuela. Se descarta la inclusin de otros paseslatinoamericanos dada la falta de informacin sobre la existencia de la musicoterapia en los mismos(6).

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    10/13

    En el estudio, se decide incluir a Espaa y Portugal a fin de brindar una visin de conjunto de lo que es larealidad Iberoamericana de la Musicoterapia en la actualidad, aunque dichos pases no formen parte delComit Latinoamericano de Musicoterapia(7).

    Una vez elegidos los pases participantes, para llevar a cabo el proceso de difusin y recoleccin del

    cuestionario se invit a colaborar formalmente a travs de una carta explicativa acerca de los alcances dela investigacin, a los miembros de la Comisin de tica e Investigacin de la Federacin Mundial deMusicoterapia, al Comit Latinoamericano de Musicoterapia y sus Delegados, a lasAsociacionesProfesionales, Universidades y Centros de Formacin. Por supuesto se cuenta con la colaboracinannima de amigos y conocidos en los distintos pases dispuestos a ayudar en este proceso. La actividadconsiste en difundir los cuestionarios enviados entre la comunidad de profesionales correspondiente yservir de punto de recogida de los mismos para remitirlos a la Universidad de Cdiz(8).

    El cuestionario se distribuy a travs de correo ordinario, correo electrnico, y durante en el V ForoRioplatense de Musicoterapia (Montevideo, Agosto 1998), en el II Encuentro Latinoamericano deMusicoterapia (Ro de Janeiro, Noviembre 1998). La tabla 2 presenta el listado de Asociaciones yUniversidades invitadas a colaborar.

    ASOCIACIONES Y UNIVERSIDADES INVITADAS A COLABORAR

    Comit Latinoamericano de Musicoterapia: Presidente, Asesor y DelegadosFederacin Mundial de Musicoterapia: Comisin de Etica e Investigacin

    ARGENTINA

    Asociacin de Musicoterapeutas Universitarios de la RepblicaArgentina (AMURA) - Asociacin Argentina de Musicoterapia(ASAM) - Asociacin Cuyana de Musicoterapia (ACUM) -Asociacin Neuquina de Musicoterapia - Ambito Docencia eInvestigacin en Musicoterapia (ADIMU) - Universidad deBuenos Aires - Universidad del Salvador - Universidad AbiertaInteramericana (Sedes Buenos Aires y Rosario) - Delegada delCLAM

    BRASIL

    Uniao Brasileira das Associaoes de Musicoterapia (UBAM) -Associacao de Profissionais e Estudantes de Musicoterapia deSao Paulo (APEMESP) - Associacao Catarinense deMusicoterapia (AMT-SC) - Associacao Mineira de Musicoterapia(AMT-MG) - Associacao de Musicoterapia do Paran (AMT-PR)Associacao de Musicoterapia do Ro de Janeiro (AMT-RJ) -Associacao de Musicoterapia do Ro Grande do Soul (AMTRGS) -Associacao Bahiana de Musicoterapia (ASBAM) - SociedadGoiana de Musicoterapia (SGMT) -Delegado del CLAM

    CUBA Delegada del Comit Latinoamericano de MusicoterapiaCOLOMBIA Corporacin Sonido, Arte y Ciencia - Delegada del CLAM

    CHILE Delegada del Comit Latinoamericano de Musicoterapia

    MXICOAsociacin Mexicana de Musicoterapia - Centro de EstimulacinMusical Mxico DF - Delegada del CLAM

    PERSociedad Musicoterapetica del Per - Centro para el Desarrollode las Terapia de Arte - Delegada del CLAM

    URUGUAYAsociacin Uruguaya de Musicoterapia (ASUM) - Delegada delCLAM

    VENEZUELA Asociacin Venezolana de Musicoterapia (AVEMT) - Delegadadel CLAM

    ESPAA Asociacin Espaola de Musicoterapia (AEMT) - Asociacin

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    11/13

    Catalana de Musicoterapia (ACMT) - Centro de InvestigacinMusicoteraputica (CIM) - Asociacin Canaria de Musicoterapia -Instituto Msica Arte y Proceso - Asociacin de Profesionales dela Musicoterapia (APM) - Centro para la Difusin de laMusicoterapia

    PORTUGAL

    Asociacin Portuguesa de Musicoterapia (APMT) - Asociacin

    Portuguesa de Educacin Musical - Direccin General deEducacin Especial de Madeira

    Tabla 2: Asociaciones y Universidades invitadas a colaborar en la investigacin

    La participacin y el compromiso de las diferentes asociaciones de musicoterapia y de las instituciones deformacin acadmica en este proyecto resulta fundamental dada la envergadura y amplitud del mismo.Las tareas de conjunto producen ms y mejores resultados que la suma de esfuerzos individuales. Elcarcter innovador(9) del proyecto necesita de este enfoque para su consecucin. Finalizada la fase derecoleccin de datos, se analizaran las respuestas obtenidas, as como el proceso de investigacin llevadoa cabo y las repercusiones del mismo.

    A MODO DE CONCLUSIN: ALCANCES DE LA INVESTIGACINLa fase de investigacin en la que actualmente se encuentra este proyecto, la fase de recoleccin de losdatos a travs el Cuestionario sobre Prctica Profesional de la Musicoterapia, no permite an lapresentacin de resultados.La amplitud del estudio y la perspectiva internacional que presenta, unido a la falta de trayectoria en lainvestigacin en este contexto y la variedad de respuestas obtenidas de los potenciales colaboradores,que van desde la aceptacin y colaboracin ms desinteresada hasta la negativa tajante y descalificacinde la investigacin, hacen prever una dificultad en el proceso de recoleccin de datos, el cual puederesultar lento y tedioso, y repercutir en el numero de cuestionarios estimable de ser recolectados. Por

    ello, resulta fundamental en la consecucin de este proyecto la interaccin personal, la motivacin a laparticipacin, el intercambio de ideas, as como la presentacin formal de esta investigacin en elSegundo Encuentro Latinoamericano de Musicoterapia. Estos sern factores determinantes para poderfinalizar con xito este estudio.Como conclusiones previas a los resultados finales de la investigacin, losdatos que surjan de la misma permitan:

    Recoger, organizar y actualizar informacin sobre la prctica profesional de la musicoterapia en elContexto Iberoamericano.

    Describir las condiciones actuales de cmo se realiza la prctica profesional en los distintos pasesinvolucrados en el estudio: reas de trabajo, metodologa, tcnicas y evaluacin.

    Los resultados de esta investigacin servirn de base a futuras investigaciones y generarn

    nuevas cuestiones sobre las que profundizar aportando informacin al desarrollo terico -metodolgico de la disciplina en este contexto. La difusin de estos resultados permitir que la forma de trabajo de los musicoterapeutas en

    Iberoamrica sea conocida por otros colectivos profesionales y por los propios musicoterapeutasde otras regiones del mundo.

    Para finalizar, el ms sincero agradecimiento, a todos los musicoterapeutas annimos que a travs de lacumplimentacin del cuestionario permiten que esta investigacin tome cuerpo y se desarrolle, a lasAsociaciones de Musicoterapia y a los colaboradores personales que trabajaron y trabajan apoyando ladifusin de esta investigacin, y a las autoridades organizativas del Segundo Encuentro Latinoamericanode Musicoterapia por permitir la presentacin de este trabajo. Que todos los colegas implicados encolaborar en esta investigacin sean capaces de valorar el esfuerzo y dedicacin que este trabajo

    conlleva.

  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    12/13

    (1) El concepto Contexto Profesional Iberoamericano engloba Espaa, Portugal y Amrica Latina.

    (2) Para mayor informacin, el lector puede consultar algunas de las direcciones existentes en la actualidad:Associacao de Profissionais e Estudantes de Musicoterapia de Sao Paulo:http://eu.ansp.br/~apemesp/index.html; Musicoterapia en Argentina: http://www.musicoterapia.com.ar;Ambito de Docencia e Investigacin en Musicoterapia: http:/geocities.com/Paris/Metro/8395

    (3) El Catalogo General de reas de Conocimiento del Consejo de Universidades Espaol no contempla elrea de conocimiento "Musicoterapia". Las materias o asignaturas relacionadas con la musicoterapia sevinculan a otras reas de conocimiento afines como son Msica y/o Didctica de la Expresin Musical.

    (4) A modo de ejemplo: Modelo de Improvisacin Libre de Juliete Alvin; Modelo Analtico de Marie Priestley,Musicoterapia Creativa o Nordoff Robbins, Guided Imaginery and Music (GIM); Vibroacustic Therapy;Musicoterapia Orff entre otros.

    (5) Los profesionales seleccionados fueron Gianluigi di Franco (Presidente del Comit Europeo deMusicoterapia), Silvia Jensen (Asesora Pedaggica del Area de Discapacitados Adultos, Municipio del Norte deJutlandia, Dinamarca), Diego Schapira (encargado de la Comisin de Etica e Investigacin de la FederacinMundial de Musicoterapia),Amelia Ferragina (ex Coordinadora Acadmica de la Carrera de Musicoterapia de laUniversidad de Buenos Aires), La Rejane (Docente y Supervisora en el Curso de Formaao de Musicoterapeutasdo Conservatorio Brasileiro de Msica) y Esperanza Alzamendi,Amparo Alonso, Myriam Blanco (Comisin deInvestigacin de la Asociacin Uruguaya de Musicoterapia).

    (6) Hasta la fecha no se conocen referencias de practica profesional de la musicoterapia en pases como Bolivia,Paraguay, Ecuador, o pases Centroamericanos como Guatemala, Honduras, El Salvador, aunque no se descarta

    la posibilidad rastrear informacin a travs del contacto con Universidades en los pases citados.

    (7) En opinin de la autora, la inclusin de los citados pases en el CLAM resultara enriquecedora y fructferapara ambas partes. Los lazos histricos, culturales, econmicos y acadmicos que ambos pases mantienen conLatinoamrica les colocan en la situacin privilegiada de poder pertenecer tanto al CLAM, como al EMTC (ComitEuropeo de Musicoterapia), y, de esta forma, potenciar el intercambio de informacin y desarrollo profesional.

    (8) Los gastos derivados de este proceso se financiaron a travs de unaAyuda Econmica a la Investigacinotorgada por el Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad de Cdiz.

    (9) Es el primer estudio de estas caractersticas que se realiza en este contexto

    NOTA DEL AUTORLos resultados de esta investigacin estn publicados en los siguientes artculos:Sabbatella, P. (2001). The Process of Evaluation in Music Therapy Clinical Practice. Info CD Rom IV. E-Book of Articles IX World Congress of Music Therapy(PDF), 158-173. Universidad Witten-Herdecke.Disponible en www.musictherapyworld.net (downloads and services Cds conference reports)Sabbatella, P. (2003). La Evaluacin en la Prctica Profesional de la Musicoterapia: Un Estudio Descriptivoen el Contexto Iberoamericano. Tesis Doctoral. Universidad de Cdiz. UMI. ISBN:84-96274-02-0.ProQuest Digital Dissertations.Sabbatella, P. (2004). Assessment and Clinical Evaluation in Music Therapy: An Overview from Literatureand Clinical Practice. Music Therapy Today (Online) Vol. V, Issue 1(January 2004)(www.musictherapywolrd.net)Sabbatella, P. (2004). Music Therapy in Spain. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved March

    3, 2004, from http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.htmlSabbatella, P. (2005). Music Therapy Research in Iberoamerican Countries: An overview focused onAssessment and Clinical Evaluation. The Neurosciences and Music II: From Perception to Performance.

    http://geocities.com/Paris/Metro/8395http://www.musictherapyworld.net/http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3107340http://www.musictherapyworld.de/index_mtt.php?issue=35&article=88http://www.musictherapyworld.de/index_mtt.php?issue=35&article=88http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.htmlhttp://geocities.com/Paris/Metro/8395http://www.musictherapyworld.net/http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3107340http://www.musictherapyworld.de/index_mtt.php?issue=35&article=88http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.html
  • 7/22/2019 La Musicoterapia en el Per desde una perspectiva histrica

    13/13

    Annals of the New York Academy of Sciences, 1060. ISBN 1-57331-611-3.

    BIBLIOGRAFAAldridge, D. (1996). Music Therapy Research and Practice in Medicine. London: Jessica KingsleyBunt, L. (1994). Music Therapy: An Art Beyond Words. London: Routledge.

    Buendia Eisman, L.; Colas Bravo, P. y Hernndez Pina, F. (1997). Mtodos de Investigacin enPsicopedagoga. Madrid: Mac Graw-Hill.Bruscia, K. (1987). Improvisational Models of Music Therapy. USA: Charles Thomas Publisher.Bruscia, K. (1989). Defining Music Therapy. Phoenixville, USA: Barcelona Publishers.Bruscia, K. (1995). The Boundaries of Music Therapy Research. En B. Wheeler (ed), Music TherapyResearch: Quantitative and Qualitative Perspectives. Phoenixville, USA: Barcelona Publishers.Cook, T.D. y Reichardt, CH.S. (1986). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa.Madrid: Morata.Erdonmez, D. (1996). Directory of Music Therapy Training Courses World-Wide. WFMT.Fink, A. (1995). The Survey Handbook. USA: Sage Publications.Fink, A. (1995a). How to Ask Survey Questions. USA: Sage Publications.Fink, A. (1995b): How to Sample in Surveys. USA: Sage Publications.

    Fowler, F., Jr. (1995). Improving Survey Questions. Design and Evaluation. USA: Sage Publications.Fox, D. (1981). El Proceso de Investigacin en Educacin. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.Langemberg, M.; Aigen, K. y Frommer, J.(ed) (1996). Qualitative Music Therapy Research. USA:Barcelona Publishers.Maranto, C. (1993). Music Therapy: International Perspectives. . USA. Jeffrey Books.Martnez Lpez, F.; Luna Huerta, P.; Fernndez Carrin, R.; Salmeron Silvera, J. (1997). Internet paraInvestigadores. Huelva: Universidad de Huelva. Publicaciones.Rodrguez Gmez, G.; Gil Flores, J. y Garca Jimnez, E. (1996). Metodologa de la InvestigacinCualitativa. Archidona, MA: Aljibe.Ruud, E. (1990). Los Caminos de la Musicoterapia. Buenos Aires: Bonum.Ruud, E. (1998). Sciences as Metacritique.Journal of Music Therapy. XXXV (3), 218-224.Sabbatella, P. (1998). Un Estudio Bibliogrfico sobre Metodologa de Trabajo y Evaluacin en

    Musicoterapia. Msica, Terapia y Comunicacin: Revista de Musicoterapia. N18, 67-81.Smeisjters, H. (1998). Multiple Perscpectives: A Guide to Qualitative Research in Music Therapy. USA:Barcelona Publishers.Wheeler, B. (1983). A Psychoterapeutic Classification of Music Therapy Practices. Music TherapyPerspectives, Vol.1 (2), 8-12.Wheeler, B. (1987). Levels of therapy: the classification of music therapy goals. Music Therapy, Vol.6 (2),39-49.Wheeler, B. (ed) (1995). Music Therapy Research: Quantitative and Qualitative Perspectives. Phoenixville,USA: Barcelona Publishers