la lógica del mercado y la lógica de la creencia en la ... · pdf fileu no de...

Download La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la ... · PDF fileU no de los rasgos que mejor caracteriza al mun-do contemporáneo es la relevancia que ha cobrado el mercado

If you can't read please download the document

Upload: trinhquynh

Post on 07-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 4

    En este artculo se describen y analizan situaciones donde las prcticas que tradicionalmente te-nan un sentido religioso adquieren cada vez ms un sentido mercantilista; y en las que las prcti-cas que entendamos como seculares o profanas van generando un nuevo sentido de lo sagradoy de lo trascendente. A partir del anlisis de estas situaciones, las autoras ofrecen una reflexinacerca de los agentes, los escenarios, smbolos y rituales mediante los cuales el individuo con-temporneo est experimentando maneras novedosas de relacionarse con lo sagrado dentro dela modalidad de religiosidades a la carta.

    PALABRAS CLAVES: mercantilizacin de lo religioso, sacralizacin de las mercancas, religiosidad a lacarta, religiosidad de la modernidad, Mxico.

    This paper describes and analyzes situations in which practices that traditionally had a religiousmeaning acquire an increasingly mercantilized sense and in which those practices that used tobe considered as secular or profane generate a new sense of sacredness and transcendence.From the analysis of these situations the authors offer a reflection on the agents, scenarios, sym-bols and rituals used by contemporary individuals to experience innovative ways to establish arelationship with the sacred within the variety of religiousness a la carte.

    KEY WORDS: mercantilization of religiousness, sacralization of merchandises, religiousness a lacarte, religiousness of modernity, Mexico.

    La lgica del mercado y la lgica de la creencia en la creacin

    de mercancas simblicas

    Rene de la Torre y Cristina Gutirrez Ziga

    : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa [email protected]

    : El Colegio de [email protected]

    Desacatos, nm. , mayo-agosto , pp. -.Recepcin: de noviembre de / Aceptacin: de enero de

  • U no de los rasgos que mejor caracteriza al mun-do contemporneo es la relevancia que hacobrado el mercado global, neoliberal y deconsumo masivo como un sistema social autnomo,que impregna de su lgica a otros campos o sistemas so-ciales. Existen diversas evidencias de que una mediacinque est transformando la especificidad de la religin esla del mercado. Esto se debe a que, por un lado, se atri-buye al mercado un estatus condicionador del sentido dela vida, atribuido tradicionalmente a la religin(Noguei-ra Negro, : -). Pero por otro lado, las prcticasseculares propias de la modernidad tarda cada vez vanadquiriendo ms rasgos de las religiones, o incluso, comolo plantea Hervieu-Lger, la modernidad va producien-do su propio sistema religioso (Hervieu-Lger, ).

    Como punto de partida retomamos la siguiente con-sideracin de esta autora:

    Lo religioso no se define nicamente por medio de los ob-jetos sociales (las religiones) dentro de las cuales se mani-fiesta de forma compacta y concentrada. Lo religioso esuna dimensin transversal del fenmeno humano, queatraviesa, de manera activa o latente, explcita o implcita,todo el espesor de la realidad social, cultural y psicolgicasegn las modalidades propias de cada una de las civiliza-ciones, en el seno de las cuales se esfuerza por identificarsu presencia (Hervieu-Lger, : ).

    Esta situacin, en la medida en que las prcticas que tra-dicionalmente tenan un sentido religioso adquierencada vez ms un sentido mercantilista y en que las prc-ticas que entendamos como seculares o profanas van ge-nerando un nuevo sentido de lo sagrado y de lo trascen-dente, incorpora un nuevo desafo para la sociologa dela religin: el de redefinir la especificidad de la religin enel mundo contemporneo, en medio de la dispersin y eldesplazamiento de lo religioso en el universo cultural deuna economa global. Pero como sa es una meta muyambiciosa, nos reduciremos a analizar situaciones en don-de se muestra el carcter escurridizo y cada vez menosclaro de la especificidad de lo religioso en el mundo con-temporneo.

    UNA PROPUESTA DE ANLISIS

    Un eje vertebral de nuestra reflexin es que gran partede las experiencias religiosas de hoy da se encuentrantraspasadas por e ntimamente vinculadas con los proce-sos de mercantilizacin contempornea. Por una parte,habr que reconocer en las propias lgicas de operacinde la cultura popular ancestral la lgica de intercambio nomonetario, que permite su actual continuidad y reformu-lacin en la interseccin e hibridacin de una religiosi-dad mediada por el sistema mercantil. Habr que aadirque en el nuevo contexto de la globalizacin econmicase reactivan flujos culturales por medio de la circulacinde mercancas que ponen en contacto a culturas lejanasy contrastantes. Gran parte de las mercancas ya no sonsolamente objetos de consumo inmediato, sino que tam-bin se han diversificado hacia la oferta y el consumode bienes simblicos por medio de novedosas industrias

    Desacatos -

    3

    Ren

    e d

    e la

    Tor

    re y

    Cri

    stin

    a G

    uti

    rrez

    Z

    ig

    a

  • - Desacatos

    culturales que ponen en circulacin smbolos religiosos,servicios teraputicos, soluciones mgicas, conocimien-tos ancestrales, contextos tursticos, arte y folclor, etc.Esta mercantilizacin contribuye a transversalizar los re-gmenes de valor entre los contextos culturales de dondeprovienen las mercancas y los contextos de consumo enque se usan y reapropian dichas mercancas.1 De estamanera se observan intermediaciones novedosas entrelo que conocamos como campos especializados, en espe-cial entre el mercado y las religiones. Tambin se obser-va que la mercantilizacin extiende cada vez ms susredes de intercambio hacia un mercado global o inter-nacional, operando as una intensificacin de la circu-lacin translocal y transcultural de adeptos, smbolos,creencias, prcticas, ideas y objetos que antao pertene-can en forma exclusiva a una prctica religiosa anclada aun sistema simblico y practicada en un determinadocontexto histrico-geogrfico.

    Ante este nuevo panorama es preciso realizar una re-flexin acerca de los posibles nuevos agentes y lgicas deorganizacin simblica que, a partir de esta situacin, seencuentran operando en esta aparentemente catica yatomstica creatividad religiosa de nuestra poca. Coneste objetivo en mente, proponemos un anlisis de si-tuaciones de circulacin y consumo de mercancas sim-blicas (ritualizaciones individuales o colectivas donde seintegra la mercanca a un complejo de creencias religio-sas), teniendo en consideracin a los diversos agentes so-ciales que, bajo la lgica del mercado, estn refunciona-lizando los procesos de creacin de lo sagrado bajo unadoble lgica: la de la creencia y la del valor de cambio.

    Un segundo eje de nuestra reflexin es que la media-cin entre religin y mercanca debe observarse en unadoble direccin: por un lado, existe una creciente mer-cantilizacin de las religiones: de sus smbolos (pinseseen la produccin, circulacin y consumo masivo de im-

    genes religiosas budas, santos, vrgenes que se ofer-tan como artculos decorativos, talismanes o protecto-res); de sus prcticas (por ejemplo, se oferta el sentidoteraputico o de conocimiento introspectivo de ciertasprcticas religiosas, como son la meditacin, el yoga o lapromocin de masas peregrinas a los lugares sagrados);de los escenarios, situaciones y experiencias religiosas (lim-pias, prediccin del futuro, los rituales convertidos enespectculo por el turismo religioso, el turismo que pro-mueve cultos de iniciacin religiosa, etc.); de las creencias(existe una amplia mercantilizacin de saberes religiososofertados en los supermercados, mercados populares, li-breras y tiendas esotricas y redes informales). Pero deigual manera podemos observar mediaciones en la di-reccin opuesta, es decir, una sorprendente sacralizacinde lo secular, cuya perspectiva plantea que lo religioso yano es exclusivo de las iglesias o religiones institucionaliza-das, sino que, ms bien, se encuentra diseminado en ml-tiples experiencias individuales o comunitarias. Esta nue-va situacin nos lleva a abordar lo religioso definido entorno a dos conceptos eje: la produccin de lo sagrado2 ylas trascendencias.3 Esto nos permite identificar las nuevasformas que lo sagrado va adquiriendo y las trascenden-cias que de ellas se derivan, an cuando stas se gesten ocirculen en los mbitos seculares propios de la moder-nidad y en particular del mercado.4

    4

    1 Retomamos la definicin de que un objeto se convierte en mercancaen correspondencia con la situacin mercantil, que es aquella en la cualsu intercambiabilidad por alguna otra cosa se convierte en su caracte-rstica socialmente relevante. La situacin mercantil implica la fase demercantilizacin de cualquier cosa, la candidatura mercantil y el con-texto de mercantilizacin (Appadurai, : ).

    2 De acuerdo con este autor, cuando una conviccin un poco fuerte escompartida por una comunidad de hombres, adopta inevitablementeun carcter religioso, e inspira en las conciencias el mismo respeto reve-rencial que las creencias religiosas. La religin es conceptualizada comoel conjunto de prcticas y creencias relativas a lo sagrado: Lo sagrado espar escellence todo aquello que el profano no debe tocar [] esta pro-hibicin no puede llegar al punto de hacer imposible toda comu-nicacin entre los dos mundos, porque si lo profano no pudiera entraren relacin de ningn modo con lo sagrado, esto ltimo no servira pa-ra nada [] Las dos clases ni siquiera pueden aproximarse entre s yconservar su propia naturaleza al mismo tiempo(Durkheim, : ).3 Para este autor: La religin consiste en construcciones sociales deotra realidad extraordinaria, y que estas construcciones estn fun-dadas en reconstrucciones comunicativas de experiencias de trascen-dencia (Luckmann, : ).4 Por ejemplo, Jos Mara Mardones () explora las formas de losagrado y lo religioso en manifestaciones seculares como la msica, eltrabajo, el sexo, el deporte, el cultivo del cuerpo, la naturaleza, etc.Existe