la influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las mypes en gamarra

34
I Índice Resumen Introducción Marco teórico La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra. Sexo Procedencia Educación Edad Aspiración de cambio personal Duración de jornada y horario de Trabajo en Empresas MYPE Enfoque Método Resultado Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Aprendices y anexos ENTREVISTA A LA REPRESENTANTE DE PROMOTORIA DEL CITE, Carmen aliaga ENTREVISTA A LA GERENTE GENERAL de ASA TEXTILE SOURCING S.A., Iliana Lola

Upload: guilvert-f-carrizales-huamalies

Post on 27-Jul-2015

2.012 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

TRANSCRIPT

Page 1: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

I

Índice

Resumen

Introducción

Marco teórico

La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de

las MYPES en Gamarra.

Sexo

Procedencia

Educación

Edad

Aspiración de cambio personal

Duración de jornada y horario de Trabajo en Empresas MYPE

Enfoque

Método

Resultado

Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Aprendices y anexos

ENTREVISTA A LA REPRESENTANTE DE PROMOTORIA DEL CITE, Carmen

aliaga

ENTREVISTA A LA GERENTE GENERAL de ASA TEXTILE SOURCING S.A.,

Iliana Lola

Page 2: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

II

Resumen

¿Qué significa Gamarra para los peruanos? La respuesta más común que

encontraremos en el ciudadano de a pie será: es lugar más importante, en donde

encontramos una diversidad de productos textiles a precios accesibles para

mayoría de la población, por lo cual sin lugar a dudas hoy podemos hablar de

Gamarra como uno de los centros más importantes y representativos de la

industria textil del Perú.

Es importante por ello dar la relevancia necesaria para el continuo desarrollo del

Emporio, pero este desarrollo al cual nos referimos se basa en anticiparnos al

constante cambio paradigmático, y que mediante la búsqueda de información

podamos lograr una situación competitiva más favorable.

Uno de los cambios mas importantes de nuestra era es el paso a una sociedad

denominada “Sociedad del Conocimiento”, que trae consigo nuevas enfoques,

mediante una nueva economía que utilizara como factor clave al conocimiento.

De esta forma pretendemos asociar dos conceptos claves producción y

conocimiento y aplicarlo en el análisis del proceso productivo realizado en el

Emporio de Gamarra.

En base a lo dicho el trabajo de investigación partió de esta premisa “el uso del

conocimiento como factor principal dentro del proceso productivo desarrollado en

el emporio de Gamarra” para analizar como se venia desarrollando este factor

comenzamos a estudiar con mayor detalle las implicancias del uso del

conocimiento, lo cual nos dará una base mas solida a la hora de plantear los

métodos que sean adecuados para el análisis particular de nuestro objetivo.

El contexto al que hacemos referencia a lo largo de la investigación esta

determinada por las características presentadas por esta nueva sociedad,

denominada sociedad de conocimiento, que implican en esencia el uso de una

Page 3: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

III

nueva forma desarrollada de producción en el que el uso intensivo de las TICS

propuestas por la sociedad anterior ha sido desplazada por el conocimiento, hoy se

parte de tres conceptos esenciales para generar mayor competitividad: la

innovación, la calidad humana y la administración o gestión del conocimiento,

conceptos que no se limitan a solo un carácter económico sino que se expanden al

constante uso de las diferentes áreas académicas que puedan aportar al desarrollo

productivo.

En base a la información que adquirimos con la revisión de textos y revistas hemos

podido plantear nuestras hipótesis para analizar el comportamiento de las pymes

en gamarra, y para contra tastarlos con la realidad hemos utilizado información

En base a encuestas realizadas a emprendedores del emporio de Gamarra y

entrevista a personas especializas en el tema de tecnología como la realizada a la

promotora del Centro de Tecnología y Innovación Confecciones y Diseños de Moda,

quien nos brindo información sobre el desarrollo tecnológico de gamarra y de los

alcances innovadores que ellos han podido observar en su cadena productiva. Esta

entrevista fue muy enriquecedora para darnos una visión mas cercana del trabajo

que se viene desarrollando en el Emporio de Gamarra ya que esta institución viene

trabajando directamente con las mypes y pymes que conformar Gamarra y como

centro avocada a la búsqueda del desarrollo tecnológico e innovador en base de un

desenvolvimiento y uso continuo del conocimiento, ha encontrado las principales

razones porque muchas de estas empresas se han visto limitadas en su desarrollo y

también el porque otras han podido despegar competitivamente en el mercado en

base a productos diferenciados en el que el mayor valor agregado con bajos costos

a largo plazo ha sido producto de un carácter mas que económico innovador.

Uno de los principales problemas a los que el cite ha podido identificar como factor

negativo del desarrollo productivo es la falta de información de los propietarios de

las pequeñas y medianas empresas que conforman Gamarra, en muchos caso por

ejemplo la falta de conocimiento de las tendencias que se presentaran para cada

época del año es un punto que deteriora la característica diferenciadora de los

productos, otro es el no uso de nuevos sistemas operativos que el mercado tiene a

disposición y que permite reducir significativamente los costos y mejor asi la

productividad, y por ultimo la negativa de los empresarios a determinar su

Page 4: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

IV

mercado a lo local y no proyectarse por expandirse, este también es un problema

de falta de información de los beneficios que podrían obtener si apostaran por

crecer no de forma irresponsable sino a base de un conocimiento mayor sobre las

ventajas y desventajas que tiene y que pueden ser punto de quiebre para su

competitividad

Page 5: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

V

Introducción

Hablar de gamarra, es hablar de uno de los principales conglomerados

empresariales de comercialización y producción de confecciones, es una de las

principales comunas que alberga micro y pequeñas empresas. La pregunta a

responder es la siguiente ¿Por qué son importantes las PYMES? , en un país como

el nuestro las pymes son el futuro de la economía. Las pymes además poseen un

valor ciertamente importante y es que son resquicios de buenas ideas que

simplemente en ocasiones por mala suerte o falta de financiación no han dado el

boom necesario para ser empresas muy productivas y rentables.

En una sociedad en la que hoy nos encontramos, sociedad del conocimiento, en la

cual se ha dado un nuevo modelo organizativo y de gestión, a causa del uso

intensivo de las tecnologías de información y la comunicación, ver a las PYMES de

gamarra sin orden en sus procesos productivos conlleva a investigar las causas del

poco o nulo desarrollo de las empresas a pesar de saber que son el principal motor

de la producción peruana.

Si nos referimos a desarrollo tenemos que mencionar la productividad y los

factores que la determinan son comunicación, tecnología e información que dicho

sea de paso son las herramientas que no posee gamarra en su totalidad.

El efecto de la falta de información es la falta de asociación económica, es decir no

existe una relación orgánica entre gamarra y las otras áreas económicas

especializadas, ni grados de relación a pesar de la proximidad. Otro de los efectos

son la pobreza, informalidad y políticas deficientes que no tienen mayor alcance.

Si visitamos gamarra podremos apreciar que el principal obstáculo para su

desarrollo es la mano de obra no calificada, es decir, falta de conocimientos que

puedan aportan a la mejora de los procesos productivos. Al mismo tiempo el

avizorar estos problemas nos plantea preguntas tales como ¿que tipo de ayuda

necesita primordialmente gamarra?, Qué factor influye en la falta de inversión en

conocimiento por parte de los microempresarios en gamarra? ¿Qué beneficios

Page 6: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

VI

brinda el uso del conocimiento en el proceso productivo de las PYMES de

gamarra?, estas son alguna de las preguntas a las cuales intentaremos dar

respuesta.

Nuestra investigación presenta como objetivo fundamental el determinar la

influencia del conocimiento en el proceso productivo de las microempresas del

emporio gamarra, así como dar a conocer que instituciones son las encargadas de

brindar conocimiento técnico a las microempresas del emporio de gamarra y

analizar la eficiencia de su trabajo y por ultimo analizar la relación Estado –

Empresa – Universidad en el caso del emporio de Gamarra.

Muchos de las microempresarios de gamarra no han asistido a una universidad o a

alguna otra institución para iniciar su negocio sino que son migrantes que a base

de esfuerzo y trabajo han sacado adelante su negocio, por ende este trabajo sirve

para que estos microempresarios puedan tomar conciencia de cuan importante es

el uso del conocimiento en el proceso productivo ya si puedan ser mas productivos

y competitivos.

En consecuencia, si tenemos mejores productos y a menor costo, la sociedad se

vera beneficiada tanto en el aspecto económico como en la calidad de servicios

Concluimos esta introducción mencionando que este trabajo de investigación no

solo es útil para los microempresarios de gamarra sino también para las

microempresas en general.

Page 7: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

VII

Marco teórico

La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de

producción de las MYPES en Gamarra.

Sociedad del conocimiento y Gamarra

En este estudio nos enmarcamos en la teoría de la sociedad del conocimiento que

sostienen diferentes autores e instituciones; como una presentación del Centro de

Estudios Estratégicos de IPAE, sostiene que los grandes cambios en los sistemas

económicos han sido impulsado por el rápido crecimiento tecnológico, esta es

clave para el fomento de la innovación competitiva, así como para la aparición de

nuevos negocios y perspectivas de progreso para los países que buscan un espacio

en esta nueva era, llamada la sociedad del conocimiento, donde este será la materia

prima mas valorada para las economías.

Esta sociedad demandara, a los países sectores productivos, cambios que permitan

garantizar su competitividad según las exigencias de la economía global, las

industrias de la innovación dominaran la productividad laboral, y las futuras

innovaciones se podrán obtener en solo 15 minutos, las llegadas de estas

innovaciones significaran un gran desafío para las Mypes, a fin de mantenerse

competitivas y productivas, deberemos adaptarnos e innovar, capacitar nuestra

mano de obra, crear nuevos empleos a fines, que implica el surgimiento de nuevos

sectores productivos y la posible apertura a nuevos mercados.

Investigaciones sostienen que el conocimiento es producto de la información, de

como se interpreta y como se aplica. Una sociedad del conocimiento implica

también el reconocer la existencia de redes sociales, a distintos niveles. Por

ejemplo en el caso de una organización que se afirme como “inteligente” tendrá

que considerar gestionar sus relaciones en su entorno e interior. El

Page 8: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

VIII

establecimiento de estas relaciones ha generado el crecimiento acelerado de las

redes, para conformar un tejido.

En la revista sobre la sociedad del conocimiento sostiene la transformación que se

viene dando en la empresa, además de la adopción de una cultura empresarial

totalmente orientada hacia el mercado, el uso de las tic impulsa en las

organizaciones el desarrollo de nuevos modelos organizativos, productivos,

estratégicos y de gestión, lo que a la larga favorece le establecimiento de

estructuras organizativas mas flexibles, de procesos productivos mas rápidos,

eficientes y económicos, y de modelos estratégicos fundamentados en la

generación y uso de la información y conocimiento.

Los cambios en el entorno llevan a la empresa a tomar conciencia de su situación

como agente social y de la importancia de todo lo que le rodea en el desarrollo y el

éxito de su actividad normal. Como resultado la cultura empresarial comienza a

sufrir un importante cambio y se modifican los valores de la organización, su

misión y sus objetivos estratégicos. La empresa pasa a orientarse hacia el mercado;

los objetivos organizativos comienzan a establecerse en términos de supervivencia

y crecimiento a largo plazo y el consumidor pasa a ocupar el lugar central en la

estrategia organizativa.

Particularmente, la entrega de una oferta diferenciada y adaptada a las

necesidades del sujeto se convierte en un modo de incrementar el valor ofrecido.

Se desarrollan nuevos sistemas productivos y de gestión; se crean nuevos

productos; se ofrecen servicios adicionales, se usan elementos como marcas que

incrementan el valor estético o simbólico de la oferta, o como últimamente se viene

haciendo en el emporio de gamarra, las pequeñas empresas dan facilidad de

compra con tarjetas, esto establecen nuevos canales de comunicación, intercambio

y relación, donde la presencia y uso de las tecnologías es importante.

Como sabemos la gran parte de las Mypes en gamarra son textiles, que se dedican a

la venta de jeanes, polos, y diversas clases de ropas, por ello un enfoque en la

transformación en el sector textil debido al impacto de la sociedad del

conocimiento, tomamos de esta revista, en la ultima década el sector, se ha

caracterizado por un uso intensivo de las TIC. La utilización de estas tecnologías

Page 9: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

IX

nos e limita a un solo ámbito o función, sino que tienen diferentes aplicaciones a lo

largo de los canales de comercialización. De este modo, procesos como el justo a

tiempo, sistemas como los de respuesta eficiente y rápida se restrinja

necesariamente a un determinado colectivo o a una cierta función o área comercial

dentro del canal.

Las pequeñas empresas textiles se ven en la necesidad de buscar nuevas formulas

que les permitan adaptarse a la nueva situación. Con la intención de garantizar su

crecimiento y expansión futura, las empresas apuestan con fuerza por el desarrollo

de un profundo proceso de innovación de sus productos, procesos y organización,

y el alcance de las transformaciones sufridas por las empresas es tal que

podríamos considerar que buena parte de las mismas siguen un modelo de

empresa red.

Las economías atraviesan un proceso de Globalización que implica un desarrollo

de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), que se han

convertido en un factor explicativo determinante de los avances de la

productividad y en consecuencia del crecimiento económico. Las Tic’s han

desempeñado un papel determinante y creciente en la explicación de los avances

competitivos de las pequeñas empresas y especialmente en la mejora de la

eficiencia de sus economías.

Gamarra estando conformado en su mayoría por micro y pequeñas empresas, la

apertura a una economía regida por los principios de la sociedad del conocimiento

afronta diversos obstáculos en principio nivelar su producción en cuanto a calidad,

costos, cantidad, es decir cumplir una serie de iso’s exigidos por el mercado

internacional que influye en la demanda interna resultando un consumidor mas

exigente. Por ello creemos que las TIC pueden contribuir al logro del objetivo

fundamental de incrementar la competitividad de las MYPE en la medida que la

disponibilidad de medios de comunicación más accesibles facilita el incremento de

los niveles de productividad, permitiendo que las MYPE logren una presencia

mundial a través de espacios de difusión de alcance amplio a bajo costo,

Page 10: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

X

incrementando su capacidad de respuesta tanto en cuanto a volumen como a

velocidad y ampliando, en general, su capacidad para dirigirse y acceder a los

diferentes consumidores en los mercados mundiales y especialmente en este

nuevo gran mercado que ahora se pone a su disposición.

Apertura comercial, lo que significa la reducción de las barreras al comercio de

bienes y servicios, arancelarias y para arancelarias, esto debido a una globalización

que ha determinado que hechos, actividades y decisiones desarrollados en un

punto del planeta tengan importantes implicancias en la vida de individuos

ubicados lejos de esos puntos; las distancias y los tiempos se han acortado

provocando la sensación de que vivimos en una aldea global1, a este hecho las

empresas van a cortando su distancia en conjunto con todos los elementos que

encierra todos sus procesos de producción, proveedores, empresarios,

consumidores, se mezclan para formar un nuevo orden a la cual revirtiendo

nuestros esfuerzos en un nuevo paradigma predominante como lo es la sociedad

del conocimiento, nos dará resultados saludables en el sentido de nivelarnos y a

partir de esta solida base innovar los métodos de producción, de ver el mercado, ya

que la sociedad del conocimiento nos engloba queramos o no, si queremos ser

competitivos debemos adaptarnos.

1 Frase atribuida a Marshall McLuhan, quien anunció las consecuencias de las nuevas tecnologías. Una

de sus visionarias interpretaciones consistió en advertir que se marchaba a lo que él denominó “aldea

global”: el mundo entero sería un pueblo enorme debido a las conexiones electrónicas, y esto podría

llevar a una cultura y un pensamiento únicos.

Page 11: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XI

Todos estos estudios e impactos anteriores las abocamos a una realidad concreta,

Gamarra en el siglo XXI, teniendo en cuenta que Gamarra es un conglomerado esta

se define como la unión o concentración de actividades; en este caso, de

actividades productivas y/o comerciales en una porción de territorio que

determina la característica de este espacio. Jörg Meyer-Stamer y Ulrich Harmes-

Liedtke plantean que “los conglomerados productivos se definen como una

aglomeración territorial de industrias estrechamente relacionadas entre sí, y en su

mayoría nacen debido a una coincidencia histórica”2. Una idea central en este

concepto es la “coincidencia histórica”, la cual determina las relaciones existentes

entre ellas, consolidándose algunas veces relaciones de cooperación, competencia,

complementariedad, entre otras. La idea afín en este concepto es el cluster,

término inglés que significa reconocimiento de patrones y/o de relaciones

multivariantes para identificar los elementos de cohesión interna del grupo o de

2 http://www.diprode.opp.gub.uy/pacc/Crecimiento_y_Productividad.pdf

60 MIL EMPLEOS

800 MILLONES DE DOLARES AL

AÑO

120 MIL GALERIAS

COMERCILES EN UN ESPACIO DE

40 CUADRAS

Page 12: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XII

los elementos que lo hacen diferentes. 4el cual se muestra de la siguiente manera:

Gamarra cuenta con 120 galerías comerciales en un espacio de 40 cuadras; 14 mil

locales se dedican al comercio y/o industria de la confección y a los textiles; da

empleo a 60 mil personas; moviliza cerca del 60% de todo el sector textil y

confecciones peruanas destinadas al mercado interno. Se estima que moviliza más

de 800 millones de dólares al año.

Único en Latinoamérica, es el lugar con más empresarios compitiendo en el Perú,

con el mayor número de transacciones comerciales por minuto, en el país. Se

estima que en los últimos ocho años en Gamarra se invirtió alrededor de

quinientos millones de dólares entre edificios, maquinaria textil y de confecciones.

El 60% de sus clientes son consumidores finales, solo el 27% corresponde a

empresas comercializadoras, un 11% a empresas manufactureras y en

menor medida las de servicios (1.71%),

La banca paralela en Gamarra. El sector financiero formal tiene presencia

relativa en Gamarra, el 55.8% de empresarios declara no tener acceso a

financiamiento para su empresa y el 44.2% afirma contar con mecanismos

de financiamiento, 56.7% con Bancos 34.8% de ahorros de familiares y

amigos. En Gamarra, es importante destacar la influencia de la Banca

paralela para promover el crédito informal para capital de trabajo, el cual

cobra altas tasas de interés y a plazos muy cortos.

El 34% de los empresarios tiene en promedio 8 años en Gamarra, un 26%

en promedio 4 años y medio, y sólo un 5% se ha iniciado hace menos de 1

año.

Page 13: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XIII

Presencia de las tics durante el proceso productivo de gamarra

La innovación de tecnología como un eje importante de gestión para el fomento,

desarrollo y modernización de las mypes. No sólo se trata de incorporar y adaptar

a nuestra estructura económica los avances tecnológicos dados en otros países,

sino estimular la creación de nueva tecnología productiva autóctona.

¿Observamos en la actualidad presencia de las tics en el Emporio de Gamarra?

En cuanto a la tecnología utilizada mucha de esta es son de carácter antiguo, y se a

observado que no existe políticas de producción que impulsen por parte de los

empresarios a la continua renovación de las maquinarias.

La comunicación en Gamarra se realiza básicamente en trato directo, y mediante el

uso del teléfono.

Además, los espacios en los establecimientos de Gamarra son muy pequeños, no

hay computadoras, no existe un sistema computarizado para llevar las cuentas,

compras o ventas. Tampoco hay comunicación vía Internet o vía correo

electrónico.

Diversas características acarrean una erosion en la base productiva para la

construcción de un proceso competitivo e innovador son las siguientes:

Sexo

De la información obtenida, a través de la encuesta realizada a 391 MYPE,

prevalece el número de empresarios respecto a empresarias; pero se observa en el

rubro comercio una significativa presencia femenina, ya sean empresarias o

trabajadoras.

Page 14: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XIV

Existe una relación más pareja entre el número de mujeres y hombres que trabajan

en talleres de producción y servicios. Del total de empresarias, el 47% de ellas está

en el comercio de confecciones.

Las empresas de servicios son eminentemente masculinas, tanto a nivel de

propiedad (73% de estas son conducidas por varones) como en el mercado laboral

(65% de trabajadores son hombres). Al parecer, las mujeres están demostrando

más habilidad en la comercialización; es decir, la venta de confecciones.

Page 15: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XV

Procedencia

La mayoría de empresarios/as y trabajadores/as es del departamento de Lima

(37%). Los empresarios/as encuestados/as provienen principalmente de Junín

(8%); especialmente de Huancayo y de Puno (7%); Ancash (6%), Cajamarca (5%),

e inclusive de Chile, Bolivia y China.

En relación a los extranjeros, hay empresarias chilenas (1.2%), trabajadores de

Bolivia (1.5%) y de China (1.3%), como veremos en el Gráfico Nº 2:

Page 16: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XVI

Educación

El 58% refiere tener educación secundaria y el 33% educación superior; es decir,

actualmente la mayoría tiene un nivel de instrucción secundario o superior (91%).

En relación a quienes conducen las MYPE, el 52% tiene educación secundaria y

superior el 36%. Mientras que entre las y los trabajadores esta cifra asciende al

95%: con secundaria el 66% y con superior el 29%.

Edad

El 84% tiene entre18 y 44 años: 18 – 24 (24%), 25 – 34 (37%) y 35 – 44 (23%).

El alto porcentaje de jóvenes que aparece en los resultados de la encuesta, puede

deberse al hecho de que fueron las hijas e hijos de empresarias/os, quienes

respondieron la encuesta en ausencia de sus padres. En todo caso, es una

generación emergente de confeccionistas la que se tendría a la vista.

Page 17: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XVII

El 52% de empresarios/as están entre los 18 y 34 años de edad, 13% entre los 18 y

24 años; y 39% entre los 25 y 34 años. El 26% de empresarios/as tiene entre 35 y

44 años.

A nivel de la fuerza laboral: el 41% tiene entre 18 y 24 años, y el 34% entre 25 y 34

años.

La relación entre grado de instrucción y edad (Gráfico Nº 7) indica que, en la

medida en que los empresarias/os y trabajadores/as van siendo adultos/as, van

incrementando su nivel educativo. Así se registra que los que tienen educación

superior entre 18 y 24 años son el 27%; entre 25 y 34 años son el 36%; entre 35 y

44 años son el 32%; y entre los 45 y 54 años son el 43%. Ello aporta a lograr un

mejor trabajo sobre la mejora de las posibilidades de desarrollo personal.

Page 18: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XVIII

Aspiración de cambio personal

Esta es una de las preguntas abiertas realizadas en la encuesta. La intención fue

colocar a las personas entrevistadas frente a sus expectativas de crecimiento

personal, sea como empresaria/o o como trabajador/a.

Si bien las principales respuestas, tanto entre empresarios/as y trabajadores/as

están relacionadas a mejorar la capacidad gerencial, las habilidades técnicas y el

saber vender, existen respuestas que llaman la atención como “mejorar el trato a

los trabajadores”. El 2% de los empresarios son conscientes de la existencia de

algún tipo de “maltrato” a los trabajadores; mientras que por el lado de la fuerza

laboral, el 7% espera recibir mejor trato por parte de los empleadores.

También, ha sido importante encontrar que tanto empleadores como trabajadores

se proponen mejorar en temas de liderazgo, calidad, originalidad y preocupación

por su imagen y la de su empresa, como metas personales.

Page 19: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XIX

Page 20: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XX

Duración de jornada y horario de Trabajo en Empresas MYPE

Más del 85% de empresarias/os y trabajadores/as labora seis días a la semana,

destacando que más del 94% de las empresas de servicios labora dicha cantidad de

días a la semana.

Por su parte, son las empresas de comercio (18.3%) quienes atienden los siete días

de la semana, seguidas por el 12.8% de empresas de producción.

En relación a los trabajadores/as, el 19.1% de empresas de producción, 18.6% de

comercio y 7% de servicios, manifestaron tener jornada de siete días a la semana.

El panorama de trabajo se completa con el número de horas que dura la jornada

diaria para empresarias/os y trabajadores/as. Según se observa en el Gráfico 15, el

94% de las mujeres empresarias trabaja entre 9 y 12 horas diarias. Por su parte, el

87% de empresarios labora entre 9 y 12 horas por día. Sólo el 4.8% de

empresarias y el 5.4% de empresarios trabaja una jornada de 8 horas por día.

A nivel de trabajadores(as), la situación es un tanto diferente. Un promedio de

94% de mujeres trabajadoras labora de 9 a 12 horas diarias. Por su parte, el 91%

de los trabajadores labora en promedio de 9 a 12 horas diarias. Sólo el 6.4% de

trabajadoras y el 7.5% de trabajadores labora 8 horas diarias.

Page 21: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXI

De aquí el poco tiempo dedicado ala capacitación, las horas del día son absorbidas

por el trabajo, asfixiando la capacitación.

Page 22: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXII

Ante esta situación la preocupación de las empresarias son las ventas, tal como lo

ha expresado el 32.6% de las entrevistadas. Le sigue un 20% de empresarias

motivadas por la competitividad, un 12% por la estructura de costos y precios, un

12% por la publicidad de sus productos o servicios. El acceso al crédito es otra de

las preocupaciones de las empresarias de servicios.

Por su parte, los empresarios expresan preocupación e interés por prepararse para

competir, tal como lo manifiesta el 25% de los entrevistados. Un segundo elemento

son las ventas bajas, y en tercer lugar la calificación del personal, el equipamiento y

acceso al crédito.

Sólo 5.6% de empresarias, 5.9% de empresarios, manifestaron no tener de

problemas de gestión en la empresa.

Page 23: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXIII

ENFOQUE

El enfoque principal de nuestra investigación es productivo porque queremos dar a

conocer la importancia de la implementación del conocimiento en los procesos

productivos, pero la aplicación de este no solo tendrá beneficios para los empresarios de

Gamarra sino que también a los consumidores debido que al aumentar su competitividad

estos ofrecerán mejores productos a sus clientes y no solo eso, porque también darán

mejores servicios.

También tiene un enfoque integrador porque necesita de muchos actores para que pueda

desarrollar el conocimiento y su aplicación; las universidades con la capacidad de

capacitar y brindar asesorías a las empresas, el estado como un regulador y las

microempresas como principal fuerza económica del país.

MÉTODO

La mayoría de microempresarios no han asistido a universidades o institutos para

capacitarse sino que en base a esfuerzo y mucho trabajo han sacado adelante su negocio;

entonces nosotros nos preguntamos: ¿Por qué ahora que ya son empresarios no invierten

en conocimiento?, esta pregunta fue fundamental para el inicio de nuestra investigación.

Entre todos los sectores productivos que existen en el Perú nos intereso mas el sector

Textil y exclusivamente en el EMPOREO GAMARRA, que notamos que está conformado en

su mayoría por microempresarios; un gran porcentaje de ellos tiene un proceso de

producción poco eficiente con el cual no pueden ser competitivos en el mercado y más aun

la reciente aprobación del TLC-China los va afectar mucho; entonces identificamos que en

esto no solo están involucrados los Microempresarios sino muchos otros actores.

Al identificar la situación inicial comprendimos que el meollo del asunto se encontraba en

LA INVERSION EN CONOCIMIENTO, entonces nos preguntamos: ¿Qué beneficios brinda el

uso del conocimiento en el proceso productivo de las PYMES de Gamarra? y ¿Quiénes son

los encargados de brindar conocimiento a los microempresarios de Gamarra?

Conociendo la importancia del Conocimiento en el proceso de producción como un factor

de productividad e identificando a los empresarios, el estado y la universidad como

principales actores en esta problemática, planteamos las primeras nociones de solución

Page 24: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXIV

que tuvimos fueron que la inversión en capital humano aumenta la productividad de la

empresa, el uso intensivo de las Tics es el comportamiento que más ventajas proporciona

a la competitividad, a mayor conocimiento adquirido mayor desarrollo productivo tendrá

la empresa y la relación entre Universidad y empresa para elevar la calidad de factor

humano y por ende la productividad de la empresa.

Para comprobar nuestra primera respuesta identificamos al Capital Humano como una

variable fundamental en el desarrollo de la competitividad para lo cual desarrollamos

comparaciones entre empresas que ya han utilizado el capital Humano como instrumento

de desarrollo productivo con las que aun no lo han hecho; para el caso del uso intensivo de

Tics desarrollamos encuestas con la que verificamos si las microempresas hacen uso de

Celulares, Internet, Páginas Web para contactar a sus clientes y de sistemas que manejen

el control de la empresa, con lo cual podíamos verificar si el uso de estas tecnologías era

eficiente para ser más competitivos; los datos de la encuesta fue realizada en función de

comparaciones.

Luego para saber si las empresas capacitaban a sus trabajadores tuvimos una entrevista

con la promotora del CITE Confecciones, Carmen Aliaga, quien nos explico acerca de la

frecuencia de asistencia al centro de innovación y tecnología con la cual quedamos

sorprendidos por los resultados, también nos advirtió que los empresarios de Gamarra

tienen en sus planes pedir al Estado (Ministerio de Producción) la incorporación de una

CITE GAMARRA en el mismo emporio para que estén más cerca y más actualizados e

informados.

El método usado para comprobar si las universidades brindan a las empresas capacitación

en sus procesos fue averiguar si existen programas en las facultades como Ingeniería

Textil, Ingeniería Sistemas, Ingeniería Industrial, Economía y Finanzas. Con lo cual

analizamos la eficiencia de estos programas y la difusión que tienen estos principalmente

en Gamarra.

Page 25: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXV

Resultados

1. A partir de los datos e información recopilada observamos que la PYMES

tienen poca o nula inversión en adquisición de conocimientos, y esto se

evidencia en la baja productividad de las mismas .Ahora podemos decir con

total seguridad que la productividad de la PYMES dependen de la inversión

en capital humano.

2. En gamarra apenas y unas cuantas empresas conocen el concepto

tecnología, esta es la causa del pobre proceso productivo que poseen esto

trae consigo que gamarra no pueda competir con productos externos, es

decir no tienen competitividad.

3. Otro de los resultados que escapa del resultado anterior es que el aumento

de la productividad ayudara para el desarrollo de la empresa en su

totalidad, además se puede evidenciar que existe una relación directa entre

adquisición de conocimientos y desarrollo productivo empresarial.

4. En el plano institucional, tanto la universidad como la empresa son los

llamados a dar soluciones de los problemas empresariales, por un lado la

universidad entrega mano de obra calificada y por el lado la empresa

permite que este capital humano aporte sus conocimientos en las PYMES.

Como se observa las hipótesis planteadas inicialmente fueron verificadas a

partir de datos estadísticos, entrevistas y visitas hechas al corazón de

emporio más grande de Latinoamérica.

.

Page 26: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXVI

CONCLUSIONES

La importancia del conocimiento en la economía actual es una las principales

fuentes de de generación de valor, que se traducirá en mayores incentivos para la

producción, este factor a su vez esta transformado los modos de producción

tradicionales ya que nos presenta nuevos enfoques estratégicos mediante teorías

que se plasman en la gestión productiva.

Las nuevas perspectivas empresariales que hoy se muestran en el desarrollo de los

procesos productivos están basados una estructura distinta, en la que la

articulación de procesos creadores de valor y la reconfiguración del concepto

empresa dan un nuevo giro a la visión económica.

En consecuencia el contexto actual que se nos presenta nos induce a usar el

conocimiento de forma estratégica en los procesos creador de valor mediante una

dirección competitiva que concluirá en la generación de un nuevo concepto de

factor productivo.

El sector textil en nuestro país es uno de los sectores mas importantes no solo por

lo que aporta al PBI sino porque genera muchos puestos de trabajo, por ello la

apertura de un centro de innovación tecnológico es muy importante para que

ayude a desarrollar este sector.

Los institutos que desarrollan la difusión el uso del conocimiento como el cite

confecciones y diseño de moda son apertura con el solido objetivo de sensibilizar a

los empresarios a cambiar su visión de trabajo y generar una nueva, en la que se

use la tecnología, el conocimiento, la información para dar mayor valor agregado a

sus productos que los haga mas competitivos en el mercado.

En base a la información obtenida a lo largo de esta investigación podemos

concluir que si bien existe sectores que usan el conocimiento en cierto nivel de

forma general este es un factor que no se esta desarrollando paralelo y a la

Page 27: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXVII

velocidad que los cambios paradigmáticos lo requiere lo cual esta provocando que

nuestros productos a nivel internacional posean desventajas comparativas

Como estudiantes universitarios creemos que además, es importante realizar

investigaciones sobre temas que se vienen debatiendo en la actualidad y que su

aplicación ha traído ventajosos beneficios para distintos sectores económicos, es

por ello que en base a la recopilación de información brindada por investigaciones

anteriores de forma empírica, estadística o textos, pretendemos analizar el uso del

conocimiento en el Emporio de Gamarra y además proponer posibles alternativas

que fomenten este cambio económico.

Las empresas deben comenzar por tener una vigilancia tecnológica de las

tendencias esta será la pauta que les permitirá diseñar lo que el mercado demanda.

Con este trabajo he comprendido que no debemos esperar que las oportunidades

lleguen a nosotros debemos buscarlas, comenzando a dar un mayor valor agregado

a nuestros trabajos.

RECOMENDACIONES

Identificado el problema esencial, que es la falta de información planteamos la

creación más solida de medios que acerquen a los centros académicos que

brindan servicios de conocimiento y los potenciales sectores de emprendedores

que buscan la oportunidad de crecer sostenidamente en base de algo mas que

empírico, concreto.

Hoy como hemos mostrado ya existe un centro que viene desarrollando este papel

de la mano del Ministerio de la Producción y que en base a los logro s que cumplan

el apoyo a estas organizaciones debe crecer.

Desde un enfoque mas micro planteamos que las capacitaciones de los

trabajadores de las empresas es un punto fundamental de cómo llevar información

y que esta se transforme en mayor valor agregado para los productos

Page 28: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXVIII

Una de las teorías que promueve el desarrollo productivo esta en hacer uso de los

incentivos estos se pueden plasmar en premios por ganar en concursos que

promuevan la creatividad, no solo para presentar productos con diseños

innovadores sino productos con costos accesibles y que puedan salir al mercado

como un producto con gran demanda.

También proponemos la participación del estado de forma mas directa, no solo

como lo viene haciendo de la mano de la fundación Chío Lecca sino formando

grupos de trabajo dentro del ministerio que se dedique exclusivamente a

repotenciar este sector generando así mayores puestos de trabajo

Y para concluir consideramos que si bien muchas de las escuelas dentro de las

universidades aportan al desarrollo tecnológico de los productos textiles, no

consideramos que debemos estar ausente a este cambio ya que las universidad nos

brinda los conocimientos necesarios que podemos utilizar como ingenieros

economistas para aportar hacia el desarrollo no solo al de las empresas sino

también nuestro desarrollo como profesionales ya que como comenzamos

diciendo en la presentación de este trabajo que Gamarra es uno de los centros mas

importante en las cuales el movimiento contante de la oferta y la demanda puede

ser analizado desde distintos enfoques que nos llevaría a aplicar todo nuestro

conocimiento en búsqueda de las causas .

Page 29: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXIX

Bibliografía

Roberto Hernández Sampieri; 1997; Metodología de la Investigacion;

MCGRAW-HILL; Colombia; 518 paginas.

Alva Gómez Juan Amadeo; La reestructuración empresarial y la crisis

económica peruana en un contexto de globalización económica; cap III; 27

paginas.

Velia Gorvaere; La equidad en la Economía del Conocimiento; 5 páginas.

Eduardo Isnodes; El Perú frente a la era del conocimiento; 2007; 20

paginas.

Wilfredo Tapay; 2007; Ventajas Competitivas de la Economia Peruana; 14

paginas.

Raúl Jacob; 2008; Nuestra Oportunidad en la Economía Mundial; Centro de

Estudios Estratégicos de IPAE; Perú; 36 paginas.

Produce; 2008; Boletín N28; Perú Innova/Red de Cites; 21 paginas.

Jaime L. del Valle; Manuel Lobato; Francisco Martinez; Ernesto Rodriguez;

Eileen Segarra; Proyecto “Economia del Conocimiento”; Departamento de

Economia; Facultad de Ciencias Sociales Recinto de Rio Piedras;

Universidad de Puerto Rico; 26 paginas.

María Pilar Martinez Ruiz, Ana Isabel Jimenez Zarco; 2006; Oportunidades y

Retos del Sector Textil en la Economia del Conocimiento: Hacia un modelo

de empresa red; Revista sobre la Sociedad del Conocimiento; edición 2;

Universitat Oberta de Catalunya; Catalunya, España; 8 paginas.

Marco Aspilcueta Barbachan; Desempeño de la pequeña y mediana empresa

exportadora del sector textil y confecciones en el Perú; 1era edición;

Departamento de Empleo y Formación, Ginebra; 86 paginas.

Pedro Espino Vargas, Victoria Haydee Vejarano; Insercion de las pymes en

la nueva economía: una revisión de modelos; 12 paginas.

Page 30: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXX

Apéndices y Anexos

ENTREVISTA A LA REPRESENTANTE DE PROMOTORIA DEL CITE, Carmen aliaga

¿Que es el CITE Confección y diseños de moda?

Es como la universidad de las pymes, en donde trabajamos para brindar un

servicio de calidad y a bajo costo debido a que trabajamos con el ministerio de la

producción quienes financian gran parte de los servicios que brinda el CITE.

¿Porque una empresa privada se convierte en un cite?

Porque trabajamos años con empresas, vemos las necesidades que tienen ya que

hemos trabajados con jóvenes en la campaña pro jóvenes por ejemplo y hemos

visto la necesidad de esas empresas de capacitar a su personal, es por eso que

decidimos fundar una universidad de pymes que es una cite, para lo cual hemos

desarrollo todo un proyecto que ha sido evaluado con un montón de empresas

siendo elegidos en el 2009 porque creo yo tenemos los contactos, las alianzas

estratégicas los consultores especializados y un conjunto e profesionales que

apuestan por este trabajo.

¿Realizan alguna clasificación de la empresas que buscan acceder a los servicios

que brinda el CITE?

Para acceder a los servicios puedes no hay ningún impedimento o requerimiento

porque va dirigido a todos en general, lo que si es importante es que la empresa

esta legalmente constituido ya que es un requisito para el estado cuando

subvencione parte de los servicios brindados.

¿Como se viene difundiendo los servicios que brinda el CITE?

Nosotros tratamos de llegar a la mayor parte posible de microempresarios, por

ejemplo podemos empezar haciendo alianzas con municipalidades quienes vienen

a la cede y piden que vayamos a dictar charlas en sus distritos, en las charlas

siempre ubicamos a personas innovadores que buscan hacer crecer su negocio y

saben que para ello deben darle un mayor valor agregado a su producto luego

entablamos mayor conexión con ellos y trabajamos.

Page 31: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXXI

Además te cuento que tenemos un modulo en Gamarra en donde brindamos

asesoría y se realizan distintas capacitaciones.

Hoy el alcance de la cite esta mas allá de de Lima, por ejemplo hemos ido a

provincia a capacitar a artesanos que se dedican a una producción mas empírica

la capacitación que hemos realizado ha sido sobre los procesos de producción que

deben seguir en cuanto a diseño y confección pero además también hemos

conversado sobre gestión administrativa que un punto que también es importante

en el desarrollo de las pymes

Claro es importante descentralizar los servicios del CITE para que no solo se quede

en lima sino que llegue a los demás departamentos ¿Cuándo hablamos de

tecnología también podemos referirnos a esa tecnología empírica que realizan los

pobladores y que en muchas ocasiones son muy sorprendentes, EL CITE recoge

este tipo de tecnología para luego aplicarlo de forma mas sistemática?

Cuando hemos tenido la oportunidad de viajar para las capacitaciones nos hemos

encontrado con formas de producción si empíricas pero que en algunos casos

sorprendentes por los pocos recursos con los que contaban.

Te cuento una anécdota que le paso a Roció Lecca, cuando ella esta en la selva

peruana en Loreto vio que en suelo había unas pepitas tiradas y estas tenias

características muy buenas entonces decidió porque no hacer collares con este

pepitas y así es como comenzó este proyecto que ha recibido muchos aplausos ya

lo hemos desfilado en importantes pasarelas con estos productos

Y bueno ahora estamos pensando sacar botones con este mismo producto.

A lo largo de este proceso de capacitaciones y asesorías que viene realizando el

CITE ¿Cuál ha sido el principal problema tecnológico que han podido observar en

las pymes y mypes?

Esencialmente la falta de vigilancia tecnológica, actualmente para diseñar muchos

empresarios recuren al internet y no trabajan con software que te provee de

información relevante sobre las tendencias en moda que nos sirve para proyectas

nuestros diseños que tienen que ir de acuerdo con la demanda.

Page 32: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXXII

Y en cuanto a maquinaria utilizado si mucho son obsoletas.

Se acerca un nuevo TLC el que se firmara con China ¿Qué opina usted al respecto?

Pienso que la apertura comercial es favorable además nos ofrece mayores

mercados, por ejemplo hoy Chio Lecca brinda servicios a otros países como

México, Venezuela, Bolivia.

¿Y porque cree que mucho del empresariado peruano se opone a la firma de este

tratado?

Muchos de los empresarios de gamarra por ejemplo no quieran un mayor mercado

solo quieren trabajar con un mercado local, lo cual es respetable. Bueno además

que si un tratado con China implica sus ventajas y sus desventajas pero que los

peruanos somos innovadores y que primero debemos informarnos mejor tratar de

mejorar nuestra calidad darle mayor valor agregado y competir

¿Cree que la falta de información sea un problema en los pymes mypes?

Bueno no hay mucha información es ese sector pero creo que ese un rol que

nosotros como institución debemos realizar llevar información mediante charlas

porque no solo capacitamos en el área de producción sino también en el de gestión

y ahora estamos dictando charlas sobre calidad.

Y bueno para concluir con la entrevista me gustaría preguntarle ¿Cuál es la

proyección del cite confección y diseños de moda?

Ahora estamos enfocados en un objetivo muy importante que es abrir una escuela

de artesanos, estamos realizando todo un proyecto para poder presentarlo y lograr

con esto que es muy importante para nosotros y para la sociedad.

Page 33: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXXIII

ENTREVISTA A ILIANA LOLA, GERENTE GENERAL de ASA TEXTILE SOURCING S.A.

¿Qué opina sobre el desarrollo actual del sector textil-confecciones en el Perú?¿En

términos relativos, cómo se encuentra el país?

Existe una tendencia positiva en el crecimiento de las exportaciones en el sector

textil-confecciones. Sin embargo, comparativamente el crecimiento se ha reducido

en los últimos años. El sector local de confecciones es dinámico, el índice de

empleo muestra que hay mas empleo formal en el sector textil. Aunque también

sabemos que existen microempresas, tanto en la parte industrial como en la parte

de comercialización que se mantienen informales.

En términos generales, el sector informal afecta principalmente al país, a través de

la evasión de impuestos y la ilegalidad del empleo, no al sector exportador que

requiere formalizarse para operar. Una empresa para exportar requiere estar

certificada. Una empresa que se mantiene en la informalidad descarta toda

posibilidad de insertarse en la cadena exportadora.

¿Qué ventajas posee el sector en el Perú ? ¿Cómo pueden las empresas

aprovecharlas, por ejemplo, en el caso de la calidad de la materia prima peruana?

Las ventajas vigentes consisten en el arancel cero para las exportaciones a EE.UU y

la existencia del drawback de 5%. Por otro lado, el Perú mantiene una tradición de

la producción de algodón, que es una excelente materia prima, tenemos fabricas

verticalmente integradas con alto nivel de Know how, que pueden ofrecer cortos

tiempos de producción, flexibilidad y habilidad para desarrollar todo tipo de

embellishment localmente.

La competencia china a nivel de precios y volumen, para ser mas competitivos

hemos actualizado el conocimiento y la experiencia en atender al mercado

americano con un mayor diseño y trabajo de las prendas y diferentes canales de

distribución como: tiendas por departamento, tiendas especializadas, ventas por

catalogo, marcas clásicas.

Así, hoy en día localmente se elaboran productos con mas detalle y mejor diseño.

Las fabricas tuvieron que buscar maquinaria y estrategias para mejorar sus

Page 34: La influencia de la sociedad del conocimiento en los procesos de producción de las MYPES en Gamarra

XXXIV

resultados, de esta manera se ha logrado que la industria textil se a el segundo

sector económico de exportaciones.

¿Qué posibilidades observa en el sector textil confecciones con los tlc firmados?

La firma del tlc nos da una seguridad de acceso ininterrumpido al mercado

americano, chino, excelentes mercados para la industria textil de confecciones. Las

posibilidades inmediatas consisten en un crecimiento explosivo en los primeros

cinco años, Perú sujeto a un mayor nivel de inversión por parte de los

exportadores, un incremento del empleo(de un 8% actual en el sector textil-

confecciones a un 11% o 12% en un corto plazo).

Sin embargo, necesitamos una mayor calificación de la mano de obra a través de

sinergias entre gremios e instituciones vinculados al comercio para brindar

especialización en el sector. Asimismo, se requiere de modernización de la

infraestructura fabril y compañías de servicio para cumplir con las expectativas de

los clientes. Además, tenemos que aumentar la producción y la productividad de

algodón pima, superar y corregir la brecha en el nivel de servicio relacionados con

la industria en los servicios de tejido, teñido, que hacen a las empresas más

versátiles aliviando sus necesidades de inversión.

¿Cómo opera ASATEXTILE y de que manera contribuye a la difusión del sector

textil peruano en el mundo?

ASA es un agente textil que representa importantes marcas americanas, es un

eslabón mas en la cadena del negocio textil. Apoya a las empresas que tienen

fortalezas fabriles pero que necesitan el contacto para promover sus productos en

el exterior, brindando su conocimiento y tecnología a fin de que puedan optimizar

sus niveles de calidad y puedan competir mejor a nivel internacional.

A la vez el cliente extranjero necesita un representante local, confiable y que llene

sus expectativas, para extender su brazo de abastecimiento hacia nuestro mercado.

ASA ha contribuido al crecimiento exportador, brindando confianza y continuidad

a este y tiene como tarea la difusión de la calidad del producto y la calidad del

servicio.