la industrializacion de la caÑa y el desarrollo ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/pedro gildo...

108
1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL NORTE DEL ESTADO DE COLIMA:1950-2000 TESIS Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales Presenta Pedro Gildo Rodríguez Asesor Mtro. José Luis Ramírez Domínguez Colima, Colima, junio de 2002

Upload: phamkiet

Post on 04-Jun-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

1

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Facultad de ciencias políticas y sociales

LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL

DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL NORTE DEL ESTADO DE COLIMA:1950-2000

TESIS

Que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias Sociales

Presenta Pedro Gildo Rodríguez

Asesor

Mtro. José Luis Ramírez Domínguez

Colima, Colima, junio de 2002

Page 2: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

2

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES Por su gran amor y comprensión

AL MAESTRO JOSE LUIS RAMIREZ DOMINGUEZ Por su guía, su paciencia, sus comentarios y apoyo, mi

mas sincero agradecimiento por ser un gran profesionista de entrega total

A MARINA SOLIS MUNGUIA Por su invaluable apoyo como secretaria

AL ING. ROBERTO ARREOLA MANZANO Por su apoyo como gerente general del Ingenio Quesería

S.A.

AL C.P JUAN FLORES RUBIO Por su entusiasta apoyo como jefe de recursos humanos y valioso enlace con sus compañeros de trabajo (obreros

y profesionistas) que hacen posible que la industria crezca de manera productiva en beneficio de Colima y

México

A LA MTRA ALEJANDRA CHAVEZ RAMIREZ Por sus atenciones inmerecidas de apoyo

Page 3: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

3

A LA MTRA MARIA TERESA QUINTO ROSAS Por sus valiosas sugerencias y motivación para realizar la

maestría

A las autoridades ejidales del municipio de Cuauhtémoc, obreros y pensionados de la empresa, a los profesionistas, productores cañeros, fleteros, choferes de cargadoras, cortadores de caña y otros mas que coadyuvaron para la realización del ya mencionado trabajo

Page 4: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

4

RESUMEN

El trabajo de investigación que a continuación presentamos y el cual hemos titulado "La Industrialización de la Caña y el Desarrollo Sustentable en el norte de Colima: 1950-2000", es un estudio del campo cañero rural a nivel microregional, la cual se viene implementando desde hace dos años en el municipio de Cuauhtémoc de la entidad. El estudio esta dividido en tres apartados: en el primero de ellos titulado, las relaciones de intercambio en la industrialización de la caña: 1950-2000; en el se realizan patrones de percepción sobre las relaciones definidas por la zafra, donde intervienen el cultivo de la caña, el transporte, la molienda y el batey, refinación del azúcar, aglomerado, mieles incristalizables y la digitalización en el proceso de industrialización de la caña. En este apartado se utilizará como unidad de registro al inventario tecnológico entendido como el sistema de funcionamiento donde las relaciones de intercambio orgánico del PIC se agruparan en figuras distintas, se compongan las unas con las otras según relaciones múltiples. En el segundo apartado se analiza el impacto ambiental y los riesgos de trabajo generados por el PIC en el norte del estado de Colima; donde se concibe al ingenio azucarero como un sistema de relaciones de intercambio orgánico, mediados tanto por la tierra como por la energía. Un tercer apartado esta dedicado a las conclusiones surgidas en la investigación y que están relacionadas con la estabilidad y sustentabilidad en el norte de Colima.

Page 5: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

5

SUMARY

The research work that we present and which we have titled “ The Industrialization of the cane and the sustentable development in the north of Colima: 1950-2000", it is a study of cane country to a micro regional level, which has being implementing from two years ago in the Cuauhtémoc municipal of this entity. The study is divided in tree diferent aspets: in the first of them titled the relations of interchange in the cane industrialization: 1950-2000, in the accomplish pattern of percepcion above the relation defined by the zafra, where participate the cultivation of the cane, the transport, the grinding and the batey, sugar refined, aglomerato, descristalizables molasses and the digitalizacion in the process of cane industrialization. In this aspets nourself will useful as armony of register the inventary tecnological Iinformed as the sistem of fuctioning where the relations of organic interchange of the process industrialization of the cane (PIC) nourself cluster in character distined, nourself fix the ones as the other according relations multiple. The second aspets analize the impact enviroment and the risk of work generater by the relations of organic interchange of the process industrialization of the cane (PIC) in the north of Colima state; where conceive the sugar will as a sistem of relations of interchange organic half full, so much to the earth as to the energy. The third aspets is dedicate a the conclutiones shoot up in the investigation and that is relation with the stabilite and sustenance in the north of Colima.

Page 6: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

6

I N D I C E Página INTRODUCCION ...................................................................................1 Planteamiento del problema ..................................................................2 Preguntas de investigación ....................................................................6 Delimitación del tema .............................................................................7 Objetivos ................................................................................................8 Hipótesis ................................................................................................9 Metodología ...........................................................................................9 I. LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO EN LA

INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA: 1950-2000 .......................11 1. El cultivo de la caña .......................................................................13 2. La zafra ..........................................................................................17 3. Transporte y entrega de caña ........................................................23 4. Molienda y batey ............................................................................26 5. Refinación de azúcar .....................................................................35 6. Aglomerado ...................................................................................40 7. Mieles incristalizables ....................................................................41 II. IMPACTO Y RIESGOS EN EL PIC ...............................................44 1. El impacto ambiental ......................................................................44 1.1 Los insecticidas ..............................................................................46 1.2 Los herbicidas ................................................................................50 1.3 Los fertilizantes .............................................................................52 2. Los riesgos de trabajo ....................................................................56 2.1 En el campo cañero ......................................................................60 2.2 En el Ingenio de Quesería .............................................................64 III. CONCLUSIONES: ESTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

EN EL NORTE DE COLIMA. ........................................................68 3.1 Perfiles tecnológicos: tendencias y futuros. ...................................68 3.2 Progreso tecnológico. ....................................................................72 3.3 Los límites de la sustentabilidad del PIC. ......................................76

GLOSARIO DE TERMINOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA....79 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................99

Page 7: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

7

INTRODUCCION El decreto del 22 de septiembre de 1943 suscrito por el Ejecutivo Federal,

estableció un plan para la intensificación de la producción de caña en México. Dicho

decreto, aunque no tuvo efectos inmediatos en la elevación de la producción – no fue

sino hasta 1947 que se logró satisfacer la demanda del mercado interno y además

producir un excedente de 56 000 toneladas - estableció nuevas bases en las

relaciones entre industriales y cañeros, y junto con el decreto complementario de

marzo del año siguiente, diseñó un modelo de estructura de la industria azucarera

que estuvo vigente por más de tres décadas: 1950 – 1990.

La disposición central del decreto de septiembre de 1943 fue que cada ingenio

contaría con una zona de abastecimiento de caña fijada por la Secretaría de

Agricultura y Fomento, de una extensión tal que se garantizase materia prima

suficiente para su máxima capacidad de molienda. Esto obligaba a sembrar y cultivar

caña a todos los ejidatarios y pequeños propietarios incluidos en dicha zona, con

exclusión de cualquier otro cultivo, salvo los rotativos o los abonos verdes.

Este decreto fue complementado el del 29 de marzo de 1944, mediante un

nuevo acuerdo que reguló el sistema de pagos de la caña de azúcar. El precio base

de una tonelada de caña puesta en batey que pagaría el ingenio a los productores

sería el equivalente en dinero a cuarenta kilogramos conforme al precio de

liquidación del azúcar granulado estándar por parte de la Unión Nacional de

Productores de Caña de Azúcar S.A. (UNPASA) a los ingenios, para rendimientos de

ochenta kilogramos de azúcar por tonelada de caña o menores. Esto significaba que

sobre la base de un rendimiento industrial del 8% garantizado al cañero, ingenio y

productores de caña dividirían el producto de la zafra por partes iguales.

Ambos decretos sentaron las bases del nuevo modelo de la industria

azucarera que asociaba a los productores de caña con los industriales en el reparto

de los resultados de la actividad. Por tal motivo, se hace necesario evaluar lo

ocurrido durante el período de vigencia de ese modelo, en particular es pertinente

evaluar su impacto en Colima. Como afirma Enzensberger, las relaciones de

producción en la industria, alteran las relaciones de intercambio orgánico necesarias

para propiciar un desarrollo sustentable en la región circundante y preservar un

Page 8: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

8

equilibrio entre el hombre y la naturaleza. (Enzensberger: 1995 ). De ahí que

constituya un reto muy importante para la sustentabilidad del municipio de

Cuauhtemoc y para todos los agentes que intervienen en el sistema de producción

cañera.

Planteamiento del problema.

En el municipio de Cuauhtémoc, Colima predomina el cultivo de la caña de

azúcar; materia prima que es transformada por el Ingenio Azucarero ubicado en la

población de Quesería. Ambas actividades realizadas por el hombre, causan severos

daños a la naturaleza y al medio ambiente; principalmente el fenómeno de la

contaminación, producida por la quema de cañaverales y su proceso de

industrialización, hasta convertirla en azúcar para ser consumida por la sociedad en

su conjunto.

De la observación cotidiana del entorno, podemos encontrar la práctica

continua de la ganadería extensiva, desaparición de manantiales y arroyos,

deforestación de suelos en micro escala. Además, desmontes en terrenos vírgenes,

extinción de especies, el uso químico de abonos en los cultivos y la quema sin

control de caña de azúcar donde perece flora y fauna; éste último proceso es grave,

ya que el Ingenio Azucarero contamina y provoca enfermedades de tipo respiratorio.

Cuauhtémoc es un municipio agropecuario que colinda al norte con el

municipio de Comala y el estado de Jalisco, al sur con el estado de Jalisco y

municipio de Colima, al este con el estado de Jalisco y al oeste con los municipios de

Colima, Villa de Alvarez y Comala. (INEGI: 2001 ).

Por el censo del 2000 sabemos que Cuauhtémoc, cuenta con 26,771

habitantes, siendo la población joven la que más predomina y sus comunidades más

importantes son: Quesería, Cuauhtémoc, El Trapiche, Alcaraces, Buenavista,

Palmillas, Chiapa, Alzada, Ocotillo, El Cobano, Montitlán, Cerro Colorado, San

Joaquín, etc. Comunidades que se encuentran dispersas y en cada una de ellas se

Page 9: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

9

siembra caña. El municipio cuenta con 373.2 km2. (Cuaderno estadístico municipal

1999: 3 ).

Cuauhtémoc cuenta con un reglamento ecológico desde 1994 pero sin uso

alguno, porque no se aplica en el ámbito municipal. Sus habitantes se dedican a

diversas actividades como: productores agrícolas, jornaleros, ganaderos, obreros,

comerciantes, prestadores de servicios, profesionistas, amas de casa, etc. Son

personas hospitalarias, muy trabajadoras, pero reducido en conocimientos

ambientales.

Quesería tiene principalmente su antecedente en haber sido hacienda, y hasta

el 14 de julio de 1939, cuando es elevado a la categoria de pueblo, mediante decreto

No. 47 siendo Gobernador del Estado Miguel G. Santa Ana, fijándole un fundo legal

consistente en 40 hectáreas. ( Decreto No. 47 del 14 julio 1939 ).

Quesería colinda al norte con el Municipio de Tonila, Jalisco, al Sur con la

población de Alcaraces, al oeste con el municipio de Comala, y al este con la

Barranca del Muerto, siendo este el límite entre Colima y Jalisco. (Navarro1999:54 ).

De acuerdo con el censo del 2000, Quesería tiene una población de 8,130

habitantes. (INEGI: 2000 ). Su crecimiento se debe en gran parte al Ingenio

Azucarero, que una vez que fue modernizado requirió de mucha mano de obra, para

operar la empresa y para cortar caña, de esa manera muchas personas se quedaron

a vivir para siempre.

El pueblo de Quesería, no cuenta con una planeación urbana, pues sus calles

céntricas no ofrecen una buena circulación vehicular; además la empresa azucarera

se encuentra dentro de la población, provocando más riesgos de contaminación de

tizne y humo, ruido excesivo y peligro por las calderas en momento de explosión.

Cuenta con cuatro escuelas primarias, y una secundaria para 500 estudiantes;

un bachillerato y dos kinders o jardines de niños, una casa de cultura, una clínica del

Seguro Social y un Centro de Salud, correo, telégrafos, teléfonos públicos y

particulares, además el templo de “ La Merced “ y dos capillas. También tiene jardín

con kiosco y plazoleta, oficina y auditorio para los obreros que laboran en la fábrica.

Sus calles asfaltadas, empedradas, adoquinadas y una pequeña porción de

tierra. Los camiones cañeros pasan por la población con una capacidad de carga

desde 8 a 20 toneladas de peso, que desarreglan las calles constantemente, las

Page 10: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

10

huellas de rodamiento sufren partituras y los riesgos que representan para la

población.

Los ejidatarios de Quesería se integran en 4 grupos (independencia, Hipólito

Macias, Manuel E. Cárdenas y Los Horcones), cuentan con su Casa Ejidal, lugar

donde se reúnen para plantear diversas situaciones que se les presentan y la oficina

de los cañeros mejor conocida como la Unión Local de Productores de Caña de

Azúcar, afiliada a la Confederación Nacional Campesina. En la cabecera municipal y

demás comunidades se organizan en grupos de trabajo para cortar y transportar la

materia prima hacia el interior del ingenio.

Quesería Montitlán

Chiapa A chivato

Cuauhtémoc

Alcaraces Palmillas

Cerro colorado

El cobano

San Joaquín El

trapiche

Buenavista Alzada

Ejido Fernández

A Ciudad Guzmán

A Ciudad Guzmán

Municipio de Cuauhtémoc Colima

Page 11: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

11

Actualmente cuenta con una plantilla de 471 obreros; de los cuales 140

obreros son de planta permanente. ( Datos de la empresa).

La lucha obrera ha sido persistente en sus conquistas, desde 1936 en que se

formó el Sindicato Rojo, para defenderse de las arbitrariedades de los patrones,

organización que se ha transformado perteneciendo hoy al Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, el día

3 de abril de 1937, encabezando el Sindicato el ya fallecido obrero Ramón Aguilar

Velasco y con la creación de nuevos sindicatos en el País, éstos se dividen en

secciones, correspondiéndole al de Quesería el número 82.

En cada zafra antes de iniciar se contratan cortadores de caña foráneos

procedentes principalmente de Guerrero y Jalisco, se hace arreglo de equipos de

trabajo (camiones cañeros y cargadoras), compra de herramienta para cortadores

de caña (guango, machetes, piedra de amolar y ánfora) y arreglo de los albergues

para recibir a los trabajadores foráneos, (líneas de agua, luz, drenaje, sanitarios,

catres, petates y cobijas).

La caña para ser quemada debe ser autorizada por el Ingenio, teniendo que

hacer guardarrayas para quemarse, en ocasiones no se hacen guardarrayas donde

existen arroyos y durante la quema mueren reptiles, armadillos, conejos, codornices,

etc. en el caso de la flora: tacote blanco y amarillo, palo blanco, palo de ángel, zapote

blanco, chamizo, diversos matorrales, así como causando severos daños a higueras,

tescalamas, sauces, etc.

Desde entonces el Ingenio Quesería, se prepara para realizar su molienda de

inicio de zafra, firmando con el Sindicato Obrero el convenio respectivo de inicio y

terminación de zafra, quedando así salvaguardados los derechos y obligaciones que

contraen con la empresa. Firmado el contrato de trabajo, los obreros están prestos

para realizar sus jornadas de trabajo, dividiéndose en tres turnos con ocho horas de

trabajo cada turno. Para completar los tres turnos de trabajo los obreros se organizan

para que puedan laborar no solo los de planta permanente, sino también, los

eventuales, esto es a partir de 1938 y ya para 1972 se implanta la semana de 40

horas, laborando solamente en tiempos de reparación. En 1989 eran 750

Page 12: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

12

aproximadamente obreros los que laboraban dentro de la empresa. En este mismo

año, el Gobierno Federal vendió por razones políticas y económicas el Ingenio

Quesería, a un grupo económico privado denominado Beta – San Miguel, S.A. de

C.V., iniciándose una nueva etapa tecnológica con despidos de muchos trabajadores

obreros de la empresa, que ya no se ocupaban.

La intensa quema de la caña y la fuerte contaminación producida por el

ingenio ocasionan un deterioro de recursos naturales en flora y fauna, así como

también del medio ambiente. Aunado a lo anterior, es incipiente la cultura ambiental,

no cuestionado por grandes voces y visto como fenómeno normal por parte del

productor. Además es importante resaltar que por parte del municipio no existe

interés por aplicar una política ambiental ni mucho menos promover una cultura de

carácter ambientalísta que, nos permita crear conciencia ciudadana para preservar y

cuidar nuestros recursos naturales, así también como la exigencia a las autoridades

e industriales, para evitar la contaminación o hacerlos pagar el costo de daños que

provocan a la naturaleza y al medio ambiente. La realización de quemas se da al

mismo tiempo en varios ejidos, produciendo una enorme combustión con excesivo

humo y tizne que es arrastrado hasta 15 Km. de distancia. Dicho impacto ambiental

no ha podido ser medido para conocer los daños que ocasiona al medio ambiente.

Se considera que es a partir de 1950, cuando se inicia la quema de caña, motivada

por la modernización que se hace al ingenio en 1949,, al adaptar a las calderas los

primeros quemadores de petróleo.

El proceso de industrialización requiere de una mejor tecnología, a lo cual se

han invertido un fuerte capital, en los últimos cuatro años, alcanzando hasta 1999 un

récord máximo de molienda y producción de azúcar en la historia del Ingenio.

Preguntas de Investigación,

La industrialización tiene un beneficio social, pero también aparece

internamente su contradicción sobre todo en lo ecológico, produciendo como

consecuencia de ese proceso la contaminación generado por la quema de caña en el

municipio. Dicho procedimiento no es privativo dentro de la zona de abastecimiento

Page 13: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

13

del Ingenio Quesería, sino que es una práctica que se da a nivel nacional en todos

los ingenios con que cuenta nuestro país. Las quemas de cañaverales origina

grandes emanaciones de humo que contaminan la atmósfera y los espacios

habitables cercanos son invadidos de tizne causando molestia a quien lo sufre. El

fuego ocasionado causa deterioro a los recursos naturales de l municipio en flora y

fauna, poniendo en serios riesgos de extinción algunas especies, la fertilidad de la

tierra se pierde por la deforestación o degradación, siendo importante contar con una

conciencia ecológica que equilibre la relación del hombre con la naturaleza; ya que la

supervivencia humana es un asunto prioritario para el propio municipio, nación y de

todos los países que integran el planeta.

El conjunto de daños, rezagos y contradicciones presentes en el norte de

Colima, justifica la necesidad de evaluar los resultados del modelo estructural de la

industria azucarera sustentado por los decretos del 22 de septiembre de 1943 y 29

de marzo de 1944. (Crespo 1990:888 y 889).

Los problemas inmediatos que ha generado el proceso de industrialización de

la caña ( PIC ) en la región del norte de Colima, particularmente en el municipio de

Cuauhtémoc, tanto en el conjunto de relaciones sociales entre productores y

propietarios del Ingenio de Quesería, así como en el bienestar de sus comunidades,

plantea las siguientes preguntas de investigación:

a) ¿ El PIC ha constituido una fuerza de integración regional en el norte de Colima?.

b) ¿ Cuáles han sido los efectos de las relaciones de intercambio orgánico en la

industrialización de la caña, registrados durante el período 1950 – 2000?.

Delimitación del tema.

La producción de caña y la industria azucarera, es un renglón económico muy

importante para el país. En la actualidad existen 61 ingenios en México y el Ingenio

Quesería S.A. es uno de ellos.

El Ingenio Quesería S.A como resultado de los decretos del 22 de septiembre

de 1943 y 29 de marzo de 1944, su zona de abastecimiento ha sufrido diversos

cambios porque se han incorporado tierras vírgenes al cultivo de caña. Sin embargo,

Page 14: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

14

al igual que muchos a partir de 1989 se incorporaron al régimen de propiedad

privada.

La quema de caña en potreros y predios, para ser cosechada, transportada e

industrializada, está provocando pérdidas de recursos naturales y de biodiversidad

genética, por la contaminación que produce y una permanente población en riesgo

de trabajo cuyos familiares sufren largos períodos de rehabilitación.

Es por eso que centraré dicho estudio de la caña, geográficamente hablando

al municipio de Cuauhtémoc, Colima; por ser el factor productivo más importante con

que cuenta la región norte del estado de Colima, donde se ubica este municipio.

El estudio de los impactos ambientales y los riesgos de trabajo en una

formación regional, son problemas amplios, complejos y apenas comprensibles en un

largo arco temporal. En consecuencia, en razón de que el proceso de modernización

en el Ingenio de Quesería inicia en 1950, se consideró pertinente tomar como

período de estudio la segunda mitad del siglo XX.

Objetivo general

En una formación regional se entiende como fuerzas de integración social

aquellos impactos o impulsos de alcance regional que preservan o limitan la

sustentabilidad o estabilidad del sistema social.

Desde esta perspectiva, el presente trabajo sobre la industrialización de la

caña y el desarrollo sustentable en el norte del estado de Colima, periodo 1950-

2000, tiene como objetivo general:

Proponer algunos modelos del impacto en el medio ambiente y los riesgos de

trabajo en el norte de Colima, generados por el proceso de industrialización de la

caña, que permitan analizar sus implicaciones en el desarrollo sustentable de la

región.

Objetivos específicos

a) Caracterizar las relaciones de intercambio orgánico presentes en el

PIC durante el período 1950 – 2000, a partir de sus delimitaciones

objetivas, subjetivas e histórico – sociales.

Page 15: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

15

b) Describir los impactos y riesgos presentes en las relaciones de intercambio que caracteriza el PIC, durante el período 1950 – 2000, conforme a los modelos propuestos.

c) Establecer los limites de la sustentabilidad y la estabilidad del sistema social

generado por el Ingenio de Quesería en la región norte del estado de Colima,

conforme a los modelos propuestos.

Planteamiento de hipótesis

Si se concibe que la teoría del desarrollo sustentable tiene por objeto de

estudio las relaciones de intercambio orgánico o mediaciones dentro del contexto de

una formación regional determinada, con el fin de mantener o restablecer la

estabilidad y sustentabilidad del sistema social; el análisis del proceso de

industrialización de la caña y el desarrollo sustentable en al norte del estado de

Colima, puede realizarse bajo la siguiente hipótesis de trabajo:

“Las relaciones de intercambio orgánico son más intensas en el PIC, cuando

es mayor el impacto en el medio ambiente y hay más riesgos de trabajo.”

De este modo, para hacer operativa a la categoria de sustentabilidad en los

modelos esperados, la hipótesis de trabajo deberá reflejarse en que a mayores

impactos en el medio ambiente y más riesgos de trabajo, constituyen los limites de la

sustentabilidad del PIC.

Metodología.

Para abordar esta hipótesis sobre el PIC en el norte del estado de Colima se

propone utilizar fundamentalmente la técnica de las intuiciones sistemáticas ( TIS )

desarrollada por Joseph Hodara. Se trata de una técnica informal y de tipo cualitativo

que puede introducirse fácilmente al trabajo etnográfico. Su mérito radica en que

manifiesta aspectos significativos de la realidad y que da lugar a nuevas visiones de

ella, aunque muchas de las apreciaciones informales no se presten a una verificación

Page 16: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

16

intersubjetiva inmediata. La guía principal, será determinar y periódizar las

relaciones de intercambio orgánico del PIC ocurrido durante la segunda mitad del

siglo XX, a través de la TIS. El primer capitulo tiene como propósito buscar los

patrones de percepción sobre las relaciones definidas por la zafra, el aglomerado del

bagazo y la digitalización en el PIC, con el objeto de determinar el planteamiento de

hipótesis, sus límites y avizorar percepciones futuras. Se tratará en esencia de

realizar trabajo de campo, entrevistas y observaciones, en por lo menos dos

parcelas cañeras y en todas las áreas del Ingenio.

En este caso, se utilizará como unidad de registro al inventario tecnológico entendido como concibe M. Foucault al archivo, es decir, como el sistema de funcionamiento que hace que las relaciones de intercambio orgánico del PIC se agrupan en figuras distintas, se compongan las unas con las otras según relaciones múltiples.

El segundo capitulo tiene por objetivo establecer el impacto ambiental y los

riesgos de trabajo generados por el PIC en el norte del estado de Colima; con este

propósito, se concibe al ingenio cañero como un sistema de relaciones de

intercambio orgánico mediados tanto por la tierra como por la energía.

El ultimo capitulo tiene como fin, escribir algunas conclusiones sobre la

sustentabilidad y la estabilidad de la formación regional, configurada por el Ingenio de Quesería al norte del estado de Colima.

Los limites de la sustentabilidad del PIC, a partir de relaciones de intercambio

orgánico mediados por la tierra, se establecen utilizando el método de la auditoria

ambiental; mientras que los limites de las relaciones mediados por la energía, se

utiliza el método estadístico de los riesgos de trabajo utilizado por el IMSS.

Los datos estadísticos que se utilizaron provienen de dos fuentes principales.

Las fuentes documentales del Ingenio Quesería, que de manera confiable se me

permitió acceder en diversas ocasiones, lo cual agradezco a las autoridades de la

empresa. Y las fuentes informales, recuperadas mediante entrevistas participantes

con trabajadores del campo, obreros y responsables de las distintas áreas del

Ingenio.

De esta manera fue posible reconstruir los cuadros No. 2 y 3 del capitulo II,

así como las gráficas 3 y 5 del capitulo III.

? Cfr. Foucault M. La arqueología del saber. 1982 8ª. Ed. Siglo XXI PP. 219 - 221.

Page 17: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

17

I. LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO ORGANICO EN LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA: 1950 – 2000.

La naturaleza como material que se enfrenta a los hombres, solo es materia

informe al respecto de los fines de la actividad de éstos. La sustancia material que

constituye la materia, ya está formada, es decir, se haya sometida a las leyes físicas

y químicas que son descubiertas por las ciencias de la naturaleza en permanente

contacto con la producción material. Esto quiere decir que la naturaleza tiene

esencialmente carácter de cosa.

A diferencia de ello, cabe afirmar que la producción es siempre un proceso

social. En efecto, consiste siempre en una apropiación de la naturaleza por parte del

individuo dentro de una determinada forma social y mediante ella. Esto quiere decir

que hay primero una mediación natural sobre la sociedad.

Sin embargo, hay que destacar que no todos los valores de uso que involucra

el proceso productivo son sustancias materiales apropiadas, es decir mediadas por el

hombre como por ejemplo: el aire, el agua, etc. Esta distinción caracteriza el proceso

de producción en tres momentos abstractos: materia prima, instrumento y forma. Es

en el producto neutral del trabajo donde los tres momentos del proceso se anulan

como consumo productivo y por tanto, donde se reproducen como valor de uso.

Esto implica, que toda naturaleza se vuelve significativa únicamente en el

correspondiente, marco histórico de los procesos sociales, a través de los posibles

procesos de producción existentes, en forma de valores de uso y sin producir al

mismo tiempo valores de intercambio.

Por tanto, el mundo material de la naturaleza, que abarca tanto el sujeto como

el objeto del trabajo, no es un sustrato homogéneo. Esto significa que la naturaleza

esta sujeta una mediación histórica por parte de la sociedad.

Consecuentemente, naturaleza y sociedad no están en tajante oposición. El

hombre socialmente activo:

Page 18: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

18

Se opone en sí mismo, como una potencia natural a la

sustancia natural, pone en movimiento las fuerzas

naturales pertenecientes a su corporeidad, brazos y

piernas, cabeza y mano, para apropiarse de la sustancia

natural en una forma utilizable para su propia vida.

En la medida en q ue el hombre mediante este

movimiento actúa sobre la naturaleza exterior a él y la

cambia, cambia al mismo tiempo su propia naturaleza.

El intercambio orgánico que esto presupone tiene como contenido el hecho de

que la naturaleza se humaniza y el hombre se naturaliza. Su forma está

históricamente determinada en cada caso. El intercambio orgánico se refiere

entonces, al movimiento del hombre sobre la naturaleza: a la transformación

cualitativa que realiza para satisfacer las necesidades humanas.

El concepto de intercambio orgánico expresa la idea de que la naturaleza

debe ser considerada esencialmente bajo el punto de vista de la utilidad humana;

esto por cierto confirma que si toda la naturaleza esta mediada socialmente, también

es cierto que la sociedad está mediada naturalmente como parte constitutiva de la

realidad total en tanto que se manifiesta como “ acondicionamiento natural de la

existencia humana “ que es a su vez una parte de la naturaleza, y también como

automovimiento de ésta.

La industria constituye la unidad superior del hombre y la naturaleza. En

efecto, el proceso de industrialización se encuentra mediado por la herramienta, en

tanto vincula los fines humanos con el objeto de trabajo teléticamente determinado.

En este sentido se pueden distinguir tres tipos de herramientas en este proceso de

trabajo: las que pueden mantenerse idénticas, las que pueden incorporarse

materialmente al producto y, las que pueden consumirse sin residuo.

De esta manera, es posible analizar cualquiera otra de las mediaciones

sociales posibles en la historia, como por ejemplo las relativas al proceso de

industrialización de la caña, al hacerlo, se podrá confirmar que sólo la vida orgánica

Page 19: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

19

Energía

con la aparición del hombre como sujeto autoconciente y activo, pudo reunirse la

naturaleza consigo misma ( Schmidt, 1997:70-100 ).

El Ingenio de Quesería, dentro de este contexto, será concebido como un

sistema de relaciones de intercambio orgánico, donde convergen dos grandes

conjuntos: las de naturaleza silvícola que mediados por la tierra se incorporan

materialmente a la producción del Ingenio; y aquellas mediadas por la tecnología,

prácticamente pueden mantenerse inalteradas durante el PIC, o quedan sin

consumirse como residuos de los productos del Ingenio.

El presente apartado tiene como propósito, aplicar la tesis del intercambio

orgánico para determinar el conjunto de mediaciones sociales presentes en el

desarrollo tecnológico del proceso de industrialización de la caña en el norte de

Colima, durante el período 1950 – 2000.

Con ese propósito el conjunto de mediaciones del PIC – cultivo de caña, zafra,

transporte, molienda, refinación, aglomerado y mieles – se caracterizará por sus

delimitaciones objetivas, subjetivas e históricas. De este modo, al final fue posible

generar las principales categorías analíticas para construir los futuros posibles del

PIC.

1. El cultivo de la caña.

La zona de influencia del Ingenio Quesería, S.A., ha venido evolucionando

cada día más, ya que en 1950 únicamente estaban sembrados los potreros que

CAÑA Tecnología Azúcar

Tierra

Modelo sistémico del Ingenio

Cuadro 1

Page 20: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

20

estaban alrededor del ingenio, dentro de los cuales laboraban aproximadamente 62 obreros, 250 cortadores de caña y 10 choferes de camiones cañeros.

Desde entonces la zona de abastecimiento del Ingenio Quesería, S.A., forma

parte de varios municipios de Colima y Jalisco, muy amplia por cierto; razón por la

cual únicamente me ocuparé de un solo municipio y que es Cuauhtémoc, Colima.

Las comunidades cañeras en el estado de Colima son: Cardona, La Estancia,

Cruz de Piedra, Agua Zarca, Acatitlán, Nuevo Naranjal, Montitlán, Alzada, Cerro

Colorado, Palmillas, Alcaraces, Quesería, El Trapiche, Chiapa, Ocotillo, Buenavista,

Cuauhtémoc, Fernández, El Diezmo, Las Guasimas, Villa de Alvarez, Comala,

Pastores, Cofradía de Suchitlán, Tepames, Picila, Los Asmoles, Los Ortices, Pueblo

Juárez, Nueva Esperanza, Coquimatlán, Los Limones, Lo de Villa, La Caja y

Suchitlán. A la fecha la zona de abastecimiento la conforman 47 ejidos, de los cuales

11 ejidos aporta el municipio de Cuauhtémoc. Para 1998, la superficie sembrada de

caña es de 10,659 hectáreas, donde se benefician centenas de familias de obreros,

productores cañeros, cortadores de caña y en forma indirecta: comerciantes,

prestadores de servicios, etc.

En lo que se refiere a Jalisco, las zonas cañeras son: Pihuamo, San José de

Tule, 21 de Noviembre, La Plumosa, San José del Carmen, La Estrella, Buen País,

Platanar, Atenguillo, Tonila, La Esperanza y la Purísima. ( Archivo del Ingenio

Quesería S.A.).

Superficie sembrada 1950 – 2000

El promedio de la unidad de explotación es de nueve hectáreas, conformando

un total de 320 parcelas en Quesería, lo cual representa aproximadamente el 75%

del total de unidades, predominando la siembra en parcelas de temporal. ( Archivo

Ejido Quesería).

Las organizaciones cañeras existentes son dos, una es, en la que están

adheridos los Ejidatarios a la Confederación Nacional Campesina y otra, a la

Page 21: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

21

Fuente: Archivo de la empresa

Cuadro 2 Zona parcial de abastecimiento del Ingenio

Page 22: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

22

Confederación Nacional de Pequeños Propietarios Cañeros, ambas cubren su papel

de liderazgo para atender la demanda cañera ante el Ingenio Azucarero.

Por las características físico – químicas que presenta el suelo es posible todo

tipo de cultivos como: caña de azúcar, maíz, frijol, café, hortalizas, limón, guayabas,

mango, praderas para ganado, árboles frutales y maderables. El suelo generalmente

es accidentado y pedregoso, requiriendo de un mayor esfuerzo manual para poder

mecanizarlo. Las lluvias juegan un papel muy importante en el cultivo de la caña de

azúcar, porque es donde se obtiene una mayor cosecha. Actualmente se siembran

18 variedades de caña, pero las que más uso tienen por su rendimiento en sacarosa

son: Mex 68-P 23, Mex 69-290, Mex 73-523. (Navarro,1999). Acerca de la

importancia del uso de estas variedades consulte el cap. 2, particularmente la pág.

52.

Los pasos que se requieren para el cultivo de caña de azúcar en general son:

desmonte de terreno, primer fierro, segundo contrafierro, surco, siembra, primera

fertilizada, fumigada, segunda fumigada, segunda fertilizada.

Los desmontes con frecuencia se hacen hasta los márgenes de los arroyos,

quitándoles su humedad y con el pasar de los años se convierten en secos,

escaseando así el agua. Muchos arroyos han desaparecido como consecuencia de

la actividad agrícola sin cuidado.

Los primeros camiones aparecieron en 1940 cuando el ejido compró cuatro

camiones Ford, meses después adquirió el Daimond y los Reo mejor conocidos

como “ los verdes R “, al mismo tiempo fueron apareciendo camiones particulares.

Años más tarde Carlos Septien compra 10 camiones marca ford con capacidad de 4

toneladas y los utilizó para transportar azúcar a Manzanillo y Colima. Los camiones

se adquirían en Guadalajara, Jalisco; pero su presencia impulsó la expansión de

talleres mecánicos y eléctricos, principalmente en la ciudad de Colima.

Con el Lic. Carlos Septien se amplía mucho el campo cañero y por

consiguiente la mano de obra, llegando a ocupar hasta 1000 cortadores de caña y

450 obreros aproximadamente en la empresa azucarera. Por consiguiente varios

Page 23: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

23

productores que les iba bien con sus liquidaciones, compraron camiones cañeros,

además eran muchos los camiones particulares que andaban trabajando en el

campo cañero todos con capacidad de cuatro toneladas y sus marcas eran:

Chevrolet, Ford y Dodge. Para 1975 aparece la primer cargadora; en 1984 todos los

grupos cañeros ya cuentan hasta con dos cargadoras. Para 1989 el ingenio

azucarero contaba con 750 obreros aproximadamente y 1300 cortadores de caña.

Con la llegada de la iniciativa privada se producen cambios tecnológicos en la

empresa azucarera y son indemnizados buena cantidad de obreros; además se

introducen cosechadoras y cortadoras de caña.

En 1995 se inicia la introducción de camiones Dina (doble rodado) con

capacidad de 13 a 20 toneladas y se incrementa más con la llegada de camiones de

Tamazula, Jalisco. En la actualidad se usan 293 camiones cañeros y más de 1 600

cortadores de caña.

La caña de azúcar al cumplir los doce meses ya está para zafrar, pero en

ocasiones sucede que cuando los cumple, aún la zafra no inicia y de tener suerte el

productor logra venderla como semillero obteniendo importantes ganancias. En caso

de no tenerla, tendrá que esperar la zafra para que pueda ser cosechada.

Cuando la zafra termina, a los obreros les dan un descanso de 22 días y luego

vuelven los de planta permanente, para realizar actividades de reparación y

mantenimiento, a molinos, calderas y fábrica en general. Así como también la

instalación de equipo nuevo, cuando es necesario sustituir tecnología que por el uso

de muchos años se convierte en obsoleta.

2. La Zafra.

El frente de corte es la organización total de actividades que se realizan para

la quema, corte de caña y transporte en el campo cañero. Aquí deben estar

preparados para el inicio, los productores, los camiones, las cargadoras, los choferes

y los cortadores de caña . estos últimos estarán bajo el mando de un guardacorte,

Page 24: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

24

que los organizará, los distribuirá y les contará el número de tongas que hayan

cortado durante el día. Además llevará un control sobre las despensas que entregan

cada semana a los cortadores de caña, así como los pagos por el trabajo realizado

durante la semana.

El período de zafra inicia los primeros días de noviembre y concluye

aproximadamente entre los meses de junio y julio, con una duración aproximada de

240 días. En condiciones normales, se procesan al día aproximadamente 4,500

toneladas de caña de azúcar, que proviene de 2,146 productores de caña

organizados en los frentes de corte, los productores se preparan en los siguientes

aspectos:

a ) Celebran sus primeras reuniones en el mes de Septiembre, con el fin de

informar a sus asociados, la necesidad de organizar el corte de caña, así como

también la de aprobar o desaprobar su guardacorte y el financiamiento para las

diversas actividades.

b ) Si son grupos que no disponen de cortadores de caña de la región, entonces

partirán a los Estados de Jalisco y Guerrero, para contratarlos y antes de iniciar la

zafra, recogerlos del lugar donde viven y trasladarlos a los albergues donde

permanecerán durante el tiempo que dure la zafra.

Con el inicio de zafra, estos cortadores de caña dispondrán de un camión cañero,

que los transportará hasta el lugar de trabajo, donde durante el día cortarán caña

(con guango o machete ) y la acomodarán en tonga, pocas horas después pase

la cargadora a recogerla para ir en ese momento cargando el camión cañero, y

trasladar el producto al batey del propio ingenio azucarero. Con la finalidad de evitar

que los camiones cañeros lleven piedras, se mandaron hacer contenedores de fierro

a Tuxpan, Jalisco, la estructura de estos dispositivos permite abrir o cerrarla, para

depositar la caña encima de ellos, para que después la cargadora, los agarre y

cargue sobre los camiones cañeros.

En la actualidad se cuentan con 50 000 contenedores para abastecer a

todos los frentes de corte de caña.

Page 25: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

25

c ) Arreglo de los albergues cañeros para recibir a los cortadores de caña, es

decir, revisar que todo este limpio, petates, cobijas, herramientas de trabajo, luz

eléctrica, leña, etc.

d ) Arreglar los camiones cañe ros que transportarán la materia prima a la

empresa azucarera, así como también las cargadoras de caña de que disponer;

siendo necesario en ocasiones el cambio de llantas, el arreglo de motor, carrocerías,

alineación y balanceo y el número que le corresponderá para trabajar con el

transporte de la caña y que será identificado mediante su remisión en báscula.

Una vez que existen las condiciones para dar inicio con la zafra, se reúne el

Consejo de Producción integrado por el Gerente General del Ingenio Quesería, S.A.

y los representantes de la Unión Local de Productores de Caña adheridos a la

Confederación Nacional Campesina, así como la Unión de Pequeños Propietarios

Cañeros de la CNOP.

De acuerdo a la orden del día se informa si la fábrica ya se encuentra presta

para operar, de acuerdo al mantenimiento, reparaciones y modificaciones que se

hicieron durante el lapso de no zafra. Campo a la vez, da a conocer los muestreos

de laboratorio y las listas de predios donde la caña ya alcanzó su madurez para ser

cosechada. Al mismo tiempo los representantes cañeros informan estar listos, al

tener los cortadores de caña fuera y dentro de sus albergues, así como también las

flotillas de camiones con los distintos grupos cañeros existentes dentro de la zona de

abastecimiento del propio Ingenio. Una vez proporcionada toda la información, se

establece la coordinación por ambas partes para dar inicio con la zafra, al terminarse

la reunión los inspectores de campo son instruidos para informar a los productores

de caña, para que preparen sus guardarrayas para dar inicio con las quemas de

caña.

El Consejo de Producción Cañero se reunirá durante la zafra cuantas veces

sean necesarias, con la finalidad de organizar, programar y analizar la problemática

que se presente en la operatividad de la zafra del Ingenio Quesería, S.A.

Page 26: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

26

De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría del Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), el Comité de Productores

Cañeros, del cual forma parte el mismo Ingenio, presenta ante esta dependencia,

programas mensuales de quemas, que incluyen entre otros datos, la superficie a

quemar así como las medidas preventivas que se tomarán tendientes a evitar una

contingencia, dichos programas deberán cumplir con lo establecido en la norma

oficial correspondiente. Los programas de quema de caña se realizan entre las 13:00

y las 16:00 horas, ya que las condiciones climatológicas no permiten realizar quemas

por la mañana o por la tarde. ( Archivo SEMARNAP, 1999). Sin embargo, estos

programas, no son respetados en el horario señalado por nadie en particular.

El productor para realizar su quema y que está bajo su responsabilidad, debe

contar con la autorización del Ingenio, de lo contrario corre el riesgo de que se la

puedan reportar como accidentada, haciéndose acreedor a descuentos que le

aplican en el pesado de la báscula. El cañero que sabe de los daños que ocasiona a

la naturaleza cuida que los árboles que se encuentran en los arroyos no se quemen,

pero, existe un gran número de productores que no actúan de esa manera.

El productor cañero para realizar la quema, contrata trabajadores que le

ayuden en esta actividad, para evitar que la lumbre se pase a otros predios.

Generalmente la orden de corte expedida por el Ingenio, no especifi ca horario de

quema, siendo recomendable realizarla por la noche; las que se realizan en el día, en

ocasiones se les pasa la lumbre a otros predios, quemándose varias parcelas de

caña, siendo muy difícil tener un control, una parcela sembrada de caña

generalmente es de nueve hectáreas y en caso de tener menos es debido a su

terreno que se encuentra accidentado.

El corte de caña en parcelas, según la opinión de un productor. “ se rige

mediante la programación que hace el Consejo de Producción, que lo integra el

Gerente del Ingenio y representantes cañeros. Pero continúa diciendo – nunca se

respeta – y la empresa hace con nosotros lo que le viene en gana. Cuando existe

quema accidental se hace acreedor a descuentos del 10%, pero si ya pasaron días

de cortada y se observa que ya perdió rendimiento ya no se recibe en batey,

Page 27: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

27

perjudicándose uno como productor.( Entrevista a Ramos Cabrera Luis, 19 octubre

del 2000 ).

La cantidad de caña quemada está determinada por el equipo con que cuente

el productor, es decir, de acuerdo con el número de cortadores de caña, camiones y

cargadoras. Por ejemplo, si un grupo cañero cuenta con cien cortadores de caña,

catorce camiones y dos cargadoras, entonces el productor puede realizar dos

quemas para salir adelante, por que cuenta con un buen equipo de trabajo. Otro

factor determinante es que el Ingenio se encuentre en buenas condiciones en su

molienda. Ya que la zafra tendrá una duración de siete meses y medio, planeándose

durante ese lapso, que puedan zafrarse aproximadamente 10 500 hectáreas de caña

de azúcar.

Finalmente cabe aclarar que fue hasta 1950 cuando empezó de hecho la

quema de caña de azúcar, puesto que antes todas las puntas y hojas eran

transportadas a la fábrica primero por atajos de mulas y burros, y más tarde por

carreta. Navarro (1999 ). La quema de caña de azúcar, ocurrió al introducir el

sistema de combustión basado en leña y bagazo de caña con el propósito de

producir una mayor cantidad de marquetas de azúcar.

Durante las zafras ocurridas 1950 – 2000 de la zona de abastecimiento del

Ingenio Quesería, S.A., encontramos los siguientes datos productivos:

Cuadro 3 Año Caña molida Azúcar producida (Toneladas) (toneladas)

1950 47,699 3,405 (1)

1951 63,716 5,114

1952 53,254 3,742

1953 109,709 8,538

1954 81,776 7,817

Page 28: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

28

1955 83,960 8,522

1956 75,426 6,003

1957 123,969 11,090

1958 144,234 12,124

1959 207,098 17,146

1960 324,577 29,033 ( 2 )

1961 182,544 16,488

1962 231,798 21,555

1963 217,808 20,930

1964 256,613 24,883

1965 320,492 28,824

1966 294,529 27,293 ( 3 )

1967 375,733 32,542

1968 303,566 26,420

1969 273,039 25,667

1970 264,235 24,122

1971 335,327 33,025

1972 362,404 34,506 ( 4 )

1973 489,630 46,644

1974 577,443 51,775

1975 522,756 47,638

1976 462,976 41,009

1977 547,812 47,843 ( 5 )

1978 625,007 51,439

1979 684,368 55,570

1980 544,834 43,579

1981 622,599 50,409

1982 599,809 46,264

1983 594,370 47,448 ( 6 )

1984 729,156 57,000

1985 682,270 55,438

1986 616,689 48,642 ( 7 )

1987 629,870 53,952

Page 29: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

29

1988 465,515 36,663

1989 367,532 31,012

1990 409,202 33,244

1991 484,377 38,362

1992 463,794 40,341

1993 618,353 59,180

1994 402,313 36,042

1995 504,075 52,399

1996 636,160 66,286

1997 774,487 80,578

1998 888,228 90,465

1999 903,382 94,625

2000 750,322 79,861

FUENTES:

( 1 ) Anexo No. 2 U.N.A.P.A.S.A., México, 1959.

( 2 ) Manual Azucarero 1965 pág. 32

( 3 ) Manual Azucarero 1971 pág. 26-28

( 4 ) Manual Azucarero 1977 pág. 22

( 5 ) Manual Azucarero 1982 pág. 22

( 6 ) Origen y evolución de los Ingenios. FIOSCER, México, pág. 167

( 7 ) Archivo del Ingenio Quesería, S.A. de C.V.

3. Transporte y entrega de caña.

Una vez que la caña se encuentra quemada, el productor se dirige a las

oficinas del Ingenio con su inspector de campo para que le sean entregadas las

remisiones, es decir, las órdenes de carga que especifican con precisión el volumen

que tiene autorizado para transportar hasta el Ingenio. Con estas órdenes el

productor vuelve a trasladarse a su parcela para recibir al guardacorte y entregarle

las remisiones, que utilizará el chofer para transportar la caña al interior del Ingenio.

Al recibir al guardacorte con sus cortadores de caña, éste inmediatamente los

acomoda en orden progresivo por surcos; luego el cortador se dirige a traer los

Page 30: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

30

fierros que utilizará para acomodar la caña cortada, para que después pase la

cargadora y agarre los puños de caña ( tongas ) para empezar a cargar los

camiones cañeros. Hacia 1975 se utilizaba una y única cargadora que tenía el

ingenio azucarero, para 1973 se inicia el acondicionamiento de tractores para

adaptarlos como si fueran cargadoras y en 1978 aparecen las primeras cargadoras

marca 3M del Estado de Veracruz. A partir de 1994 la empresa Ingenio Quesería,

S.A. cuenta con cargadoras americanas marca Thomson, con 5 cosechadoras: 2

topt y 3 class; además 6 cortadoras australianas. La cargadora es manejada por un

operador, con el servicio de dos personas que se encargan de juntar la caña y

recoger los fierros que va desocupando la cargadora. Poco después pasa un camión

cañero con otros dos jornaleros que recogerán los fierros, para trasladarlos a donde

se ocupen en la misma parcela o para llevarlos a otra.

Cuando el camión cañero ha sido cargado, el guardacorte le entrega al fletero

la remisión al llegar al ingenio los camiones son pesados y descargados por tres

grúas radiales que alimentan tres mesas utilizadas para llevar la caña de azúcar a

tres conductores que hacen llegar al tandem de molinos a la caña. con este propósito

se emplea una báscula revuelta con capacidad de 50 toneladas, el volteador

adaptado a la báscula, mediante un gato hidráulico levanta un camión cargado,

haciendo un ángulo de 45° descargándolo de manera más eficiente sobre la mesa

alimentadora; para el destare se utiliza otra báscula marca Continental con

capacidad de 70 toneladas y una superficie de 3 x 15.50 metros a las que se les

instalo un equipo marca Acemex con control automático. Esta última innovación data

de 1994.

A partir de entonces la materia prima se descarga por medio de tres grúas

radiales autoestables, marca Mirón, de las cuales dos tienen capacidad para 6

toneladas y 21 metros como radio de acción; la grúa número 3 es similar pero tiene

una altura de trabajo de 19.80 metros y 24 metros de acción, las tres grúas son

movidas por motores eléctricos de 45 y 75 hp.

Se cuenta con tres mesas principales para abastecer y limpiar en seco la caña

que descargan las grúas; cada una de las mesas mide 6.75 x 10 metros, con ocho

Page 31: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

31

hileras de cadena tipo 647-K2 y tablillas de acero tipo cc-3, con capacidad de 240 tons/hr, con un nivelador de caña de 45 r.p.m. que se acciona con un motor de 50 hp. y un esparcidor de discos que gira a una velocidad de 100 r.p.m. accionado por un motor de 50 hp. y 1750 r.p.m. la banda de la mesa es accionada por un motor eléctrico de 50 hp. y 1770 r.p.m.

Tres conductores llevan la materia prima al tandem: El número 1 mide 1.83 x

34 metros, cuenta con tres hileras de cadena A-6100, que se accionan con un motor

eléctrico de 50 hp. y 865 r.p.m. El número 2 es del tipo fuera de borda, mide 1.83 x

27 metros, tiene dos hileras de cadena del tipo AZ-1220 y es accionado por un motor

Page 32: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

32

eléctrico de 50 hp y 860 r.p.m. El número 3 mide 1.83 x 13.50 metros, tiene una

banda de hule y es accionado por un motor eléctrico de 20 hp y1,800 r.p.m., con un

reductor. (Manual Azucarero 2000:58 y 59).

Se debe enfatizar que antes de 1975 este sistema de grúas de descarga y

báscula eran de tipo mecánico, movidos por un complejo sistema de contrapesos y

energía de vapor. De este modo, la privatización del Ingenio significó también la

transformación de la energía mecánica en eléctrica.

3. La molienda y el batey.

Hacia 1950 los señores Pablo Okuysen Deleze y Juan Manuel Sánchez Aldama, adquieren parte de las acciones del naciente Ingenio de Quesería comprada por la compañía Agrícola Jalicience S.C.P.A, con Jorge Prieto Menocal como presidente. La participación de los nuevos accionistas se refleja en una primera etapa de modernización de los procesos de molienda, batey y refinación. Con ese fin, se adaptan a las calderas el primer sistema de quemadores de petróleo: los motores de vapor son cambiados por motores eléctricos.

En realidad se tiene noticias que casi en su totalidad las viejas instalaciones

fueron desmontadas entre 1955 y 1958 y cambiadas por maquinaria moderna, pero

semiusada. Así por ejemplo de las Islas de la Trinidad y Tobago se trajo un molino

integrada por 5 unidades y una desmenuzadora. Navarro (1999).

La caña de azúcar se prepara para entrar al molino, pasando por un juego de cuchillas; una es del tipo Cresta de gallo de 17 portamachetes con 68 cuchillas, accionada por una turbina marca Elliot, del tipo 2DYR, de 750 hp y 3600 r.p.m. con un reductor marca Lufkin modelo M148C, velocidad 300 r.p.m, a 600 hp; y una desfibradora, tipo Gruendler tamaño 5XG, a 1200 r.p.m. accionada por una turbina de vapor tipo Ga 700 hp, de 3600 r.p.m. y reductor marca WH tipo SU, tamaño 1510, de donde resulta una caña desfibrada (se rompen las celdas sin perder el jugo contenido en ella).

El tandem se compone de 5 molinos con 20 mazas movidos por turbinas

Murray UV, acumuladores hidráulicos de presión y sistemas automáticos de

lubricación, que funcionan por medio de un sistema PMC, versión cube, instalado por

la empresa PROCISA MEXICANA, S.A. DE C.V., que controla el proceso desde que

Page 33: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

33

la materia prima llega a las mesas alimentadoras hasta la salida del bagazo del

quinto molino.

El tandem está compuesto por 5 molinos con 4 mazas cada uno de ellos que

funcionan por medio de un sistema PMC, versión CUBE, que controla el proceso

desde que la materia prima llega a las mesas alimentadoras hasta la salida del

bagazo del quinto molino. El primer molino es Fulton Fhasa, con vírgenes de acero

fundido y mazas de 0.98 x 1.83 metros. El primer molino es movido por una turbina

Elliot de 1040 hp y 3600 r.p.m. através de un reductor Farrel modelo DR-58/3, con

relación de 44,579 y la reducción de baja velocidad por medio de engranes Lufkin; el

primer paso es de tipo helicoidal y el segundo es de engranes rectos para dar una

velocidad máxima de 8 r.p.m. Los otros molinos están movidos por grupos que

consisten en una turbina Murray UV-142 de 950 hp a 5,000 r.p.m. un reductor de alta

Farrel modelo DR-33 con relación de 17.89 y reductor de baja Farrel modelo DRB-

4166 con relación de 36.62; los molinos cuarto y quinto tienen reductores de baja

Farrel, modelo DRB-4571, en esta parte se lleva a cabo una separación de

moléculas, compuestos orgánicos e inorgánicos como son: celulosa, hemicelulosa,

lignina, proteinas y pectina se separa junto con la fibra en forma de bagazo el cual es

utilizado como combustible en calderas (AQUÍ TENEMOS RESIDUOS SÓLIDOS O

PARTICULAS Y GASES QUE SE CONTROLAN) debido a la combustión; por otro

lado tenemos como resultante al jugo, mejor conocido como “ guarapo “, el cual

contiene compuestos orgánicos, llamados también sólidos no azúcares, que se van

diluidos en este jugo junto con los azúcares presentes de los cuales tenemos los

siguientes: Oxido de Potasio, Oxido de Calcio, Oxido de Magnesio, Sesguioxido de

Fierro, sesguióxido de aluminio (Todos estos son cationes) y como aniones tenemos:

Page 34: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

34

Dep

arta

men

to d

e pr

oduc

ción

, Bat

ey y

Mol

inos

Cua

dro

5

Fuen

te: A

rchi

vo d

e la

em

pres

a

Page 35: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

35

Cloro, Anhídrido, Anhídrido Fosfórico y Oxido de Silicio. Este jugo es recolectado en los molinos por tres canales que llegan a un tanque rectangular mejor conocido como “ pachaquil “, de donde es bombeado a una serie de 3 colectores después de haber sido pesado en las básculas para posteriormente ser enviado a la fábrica.

La planta cuenta con 5 calderas en operación, cuyas características son: la

número 2 es marca Babcock & Wilcox, acuotubular tipo Sterling, tubos rectos, cuatro

domos de 800 m2 y de 28,000 Ibs/hr. de generación, provista con dos hornos para

quemar bagazo, con 2 quemadores auxiliares, ventiladores para tiro forzado

accionados con motores eléctricos de 30 hp. La número 3 es de marca Babcock &

Wilcox, acuotubular tipo Sterling, tubos rectos, domo transversal de 500 m2 superficie

de calefacción de 18,000 Ibs/hr de generación de vapor. La número 4 es acuotubular

tipo Sterling de tubos curvos, un domo de 2,780 m2 de superficie de calefacción

160,000 Ibs/hr de generación de vapor sobrecalentado a 250 psi. ( 506°F ).

Además se integran 5 hornos para quemar bagazo, 5 quemadores auxiliares,

ventilador de tiro forzado marca evisa de 200 hp y 1800 r.p.m. y tiro inducido de 500

hp y 850 r.p.m. accionado por turbina de vapor marca Elliot tipo 2 cyr serie C-2415,

600 hp. 3,600 r.p.m. y 125 psi. con transmisión auxiliar ce motor eléctrico de 500 hp

a 585 r.p.m. y accionado por bandas para dar 850 r.p.m. en el rotor, tiene ocho

copladores de hollín marca Copus Vulcan modelo d5-E con presión de soplado de

125 libras, elemento de 2” de diámetro y 1,300°C operados con motores de 1/8 hp.

y 1,725 r.p.m. La caldera número 5 es acuotubular tipo Sterling, tubos curvos, un

domo de 1600 metros de superficie de calefacción a 100,000 Ibs/hr. de generación

de vapor sobrecalentado 250 psig. ( 506°F ) con ventilador eléctrico marca Asea del

tipo jaula de ardilla marca Brush de 407 hp y 889 r.p.m., con economizador.

La No 7 acuotubular tipo sterling, tubos curvos con domo 1,600 m. de

superficie de calefacción 100,000 lb/hr de generación de vapor sobrecalentado 250

psig. 506°F con ventilador de tiro forzado accionado con motor eléctrico marca asea

del tipo rotor devanado, de 165 H.P. a 1,750 r.p.m. ventilador de tiro forzado

accionado con motor eléctrico tipo jaula de ardilla marca brush de 407 H.P a 889

r.p.m. Equipo de bombeo de agua: 2 bombas marca American marsh modelo HHTS

Page 36: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

36

112776, accionadas por 1 turbina marca ELLIOTT tipo 2DYR(153 H.P 3,500 r.p.m.

psig.); 3 bombas Fairbanks Morse modelo 5972, S-X20, accionada por motor

eléctrico de 200 H.P. a 3500 r.p.m. Turbinas: 1 turbina Worthington (400 H.P. a 3,600

r.p.m.) y 1 turbina Deam Hill DH-45 ( 3,375 H.P. a 3600 r.p.m.). Una estación de

petróleo marca riva, S.A de C.V. con 2 bombas de 500 l.pm. 10 kg/cm2 de presión y

100°C. Una planta para tratamiento de agua marca Ezco con capacidad de 45 m3/hr.

4 Chimeneas: No 1 de concreto (2.5 m. de diámetro de corona por 75 m. de altura);

No 2 de concreto (2.5 m. de diámetro de corona por 65 m. de altura); No 4, metálica

(1.94 m. de diámetro por 30 m. de altura).

En 1994 el nuevo propietario – Grupo Beta San Miguel S.A. de C.V. - con la

finalidad de hacer más competitiva la empresa azucarera, instala equipos de

cómputo, sistemas de comunicación, equipos automáticos para pesar la caña, el

azúcar y el jugo extraído del molino; contadores de niveles automáticos; controles

automáticos computarizados para la operación de las calderas y molinos.

Actualmente se instaló un lavador de gases en las calderas o “ Paraclón “, con

el objeto de evitar contaminación atmosférica por partículas suspendidas totales y

para recuperar lodos como mejoradores de suelos, por no ser residuos peligrosos

contaminantes de suelos, de acuerdo al “ Programa para la Minimización y Manejo

Integral de residuos Industriales Peligrosos en México 1996 – 2000 “, así como la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento en

materia de residuos peligrosos y la Norma Oficial Mexicana.

Así mismo el Ingenio cuenta con dos turbogeneradores. El número 1 es de

1500 Kw, esta compuesto de una turbina Elliot de 4,200 r.p.m., con reductor Farrel y

generador G&E de 1,875 Kva. a, 200 r.p.m. el número 2 es de 2,000 Kva. esta

compuesto por una turbina Shin Nippon Machinary y generados Shinko Electric sin

escobillas de 2,500 Kva. a 1,800 r.p.m. una subestación de 2,000 Kva. auxiliar

conectada a la CFE en 13,200 volts con transformador marca Ward trifasico. El

ingenio tiene además 24 transformadores que controlan el fluido eléctrico en toda la

planta.

Page 37: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

37

Dep

arta

men

to:

Plan

ta

Cua

dro

Fuen

te: A

rchi

vo d

e la

em

pres

a

Page 38: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

38

Alcalización

Al entrar el jugo a la fábrica se le inyecta por choque Bióxido de Azufre

(reactivo tóxico volátil), el cual ayuda a que durante la alcalización se forme una

reacción química tales como el Sulfato de Calcio y el Fosfato de Calcio, compuestos

que le dan color a la sacarosa, los cuales serán eliminados por precipitación en la

clarificación, para así obtener un producto terminado de mejor calidad, además de

otros objetivos como disminuir el riesgo de fermentación, disminuir la viscosidad del

jugo y transformar en compuestos ferrosos incoloros las sales férricas que pueden

transformarse por el contacto del jugo con los tanques y tuberías.

Ya una vez sulfitado el jugo, pasa al proceso de alcalización la cual es definida

como, la acción de someter el jugo de la caña sulfatado al contacto con la Cal,

adicionada está en forma de lechada a una concentración de 77 grs. en un litro de

agua, la finalidad de la alcalización es la de neutralizar la acidez del jugo para

eliminar la corrosión de las tuberías, así como evitar la inversión de la sacarosa en

glucosa y fructosa para formar compuestos insolubles que puedan eliminarse

fácilmente a través de la precipitación de la espuma; la Cal reacciona con algunos de

los compuestos o componentes del jugo formando flóculos o coágulos que contienen:

sales insolubles en Cal, Albúmina, Ceras y gomas. El jugo alcalizado pasa por una

serie de intercambiadores de caldos para llevarlo a una temperatura de 105°C para

que la clarificación del jugo se pueda llevar a cabo aplicando un polímero de alto

peso molecular ya una vez que a este le fue elevada la temperatura.

Clarificación

En la clarificación se eliminan las impurezas del jugo dándole claridad y

brillantez, clarificación se lleva a cabo en dos formas: 1.- Las sustancias menos

densas que el líquido flotan en forma de espuma. 2.- Las sustancias más densas que

el líquido se asientan en el fondo en forma de precipitado floculento por decantación.

La eficiencia de la clarificación depende de que tan perfecta sea la velocidad

de asentamiento.

Page 39: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

39

TA

CH

OS

Dep

arta

men

to d

e pr

oduc

ción

y e

labo

raci

ón

Cua

dro

8

Fuen

te: A

rchi

vo d

e la

em

pres

a

Page 40: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

40

Al efectuarse la clarificación se consigue una sedimentación, formando un

precipitado que se constituye por no azucares inorgánicos y materia orgánico como

son: Fosfato de Calcio, Fosfato de Magnesio combinado con Sesguióxidos, Acido

Silicico, y sustancias cerosas y gomosas, Pentosana, Materias proteinicas, Anhídrido

Fosfórico, Óxidos de Calcio y Magnesio.

En estos compuestos forman un sedimiento llamado “ cachaza “, donde se

precipita además, sílice y tierra, siendo este un subproducto NO CONTAMINANTE

que se transporta al campo cañero en donde se utiliza como nutriente agrícola.

El jugo se sulfita utilizando un equipo de sulfitación Acme no. 2, dos hornos de

42.5’ cuadrados de área, 2 eyectores, una torre de acero inoxidable 1.30 mts de

diámetro por 4.40 mts de altura, la alcalización es automática, con control de equipo

Fisher, rango de 3.0 a 9.0 mts. de calentadores de guarapo tipo horizontal, 3 de

1,000’ cuadrados de s.c. 2 clarificadores tipo Rapi-Dorr de 9.00 mts. de diámetro y

370,000 litros y 3 filtros para cachaza, 1 de 8’ x 14’ y 2 x 16’.

Evaporación

El jugo ya una vez clarificado es enviado al Departamento de Evaporación, en

donde será concentrado por medio de calor eliminando una gran cantidad de agua

contenida en él, en este departamento se maneja inicialmente una temperatura de

aproximadamente 120°C y en los dos últimos vasos es de 70°C debido a su

concentración ya que no le permite mayor temperatura puesto que puede

presentarse una cristalización. Para lograr esta temperatura se utiliza vacío en esta

sección, el proceso de evaporación es a corriente continua en varios recipientes ( 1

pre-evaporador: vasos ). Aquí la composición del jugo no sufre modificación

sustancial principalmente en sus sólidos disueltos.

En la evaporación o concentración del jugo, se eliminan gran cantidad de

oxígeno, bióxido de carbono y anhídrido sulfuroso en forma residual procedentes de

la sulfitación, estos gases salen diluidos en los vapores de agua que después de

Page 41: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

41

condensarla nos sirve para enfriamiento de los mismos vapores ( reciclado de la torre

de enfriamiento ).

En el Ingenio se tienen diversos equipos de evaporación que consisten en:

Pre-evaporador No. 1 con capacidad de 26,000 ft2 de superficie de calefacción. Pre-

evaporador No. 2 con capacidad de 13,000 ft2 de superficie de calefacción. 1 Pre-

evaporador No. 3 con capacidad de 14,000 ft2 de superficie de calefacción. 3 Tachos

de “C”, el No. 1 con capacidad de 1,400 ft3 de masa. Tachos de “C”, el No. 2 con

capacidad de 1,200 ft3 de masa y 2,879 ft2 de superficie de calefacción. 1 Tacho de

“C” No. 3 con capacidad de 1.200 ft3 de capacidad de masa y 2,538 ft2 de superficie

de calefacción. 1 Tacho de “A” No. 4 con capacidad de 1,500 ft3 de capacidad de

masa y 3,000 ft2 de superficie de calefacción. 1 Tacho de “A” No. 5 con capacidad de

1,500 ft3 de capacidad de masa y 3,000 ft2 de superficie de calefacción. Y el Tacho

de “A” No. 6 con capacidad de 1,600 ft3 de masa y 3,355 ft2 de superficie de

calefacción.

5. Refinación del azúcar.

Se tiene en el ingenio 2 condensadores barométricos tipo multicortina con capacidad de 5’ de diámetro por 12’ – 11” de longitud, 3 condensadores barométricos tipo multicortina con capacidad de 6’ de diámetro por 15’-00” de diámetro por 12’00” de longitud, 3 bombas de vacío para los 6 tachos con capacidad de 900 PCM, 2 bombas de vacío para los evaporadores con capacidad de 900 PCM, una torre de enfriamiento Marley de 2 módulos con capacidad de 5,000 g.p.m. 3 bombas de rechazo tipo bipartido con capacidad de 4500 g.p.m. 250 h.p. 1750 r.p.m. 2 bombas a condensadores tipo HLM con capacidad de 5,000 g.p.m. 200 hp y una bomba tipo bipartido con capacidad de 5,000 g.p.m. y 200 hp.

Los sólidos azucarados en solución, son resultado de la evaporación y se le

conoce como meladura y pasa al departamento de cristalización, la cual se realiza en un equipo llamado comúnmente “Tacho”, que es un aparato que trabaja con vacío de 23 Ibs/pulg2 y una temperatura de 64°C, utilizando vapor de escape de 14 Ibs/pulg. Cristalización

La cristalización se puede realizar por tres sistemas:

1. Por choque, por acción mecánica de agua, aire o cristales que puede ser azúcar.

Page 42: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

42

2. Cristalización natural o espontánea, por aumento de sobresaturación, con

enfriamiento natural o provocado.

3. Ensemillamiento a través de inyección de núcleos cristalinos, normalmente es

este sistema el que se lleva acabo.

La cristalización del azúcar se obtiene en tres fases:

- En la zona metaestable del cristalizador donde la solución de azúcar se aproxima

a la saturación, en ella los cristales existentes crecen, pero no se forman nuevos.

- Zona intermedia en donde se forman cristales nuevos solos o en presencia de

otros.

- Zona labil es donde los cristales se forman y crecen aún en ausencia de otros

cristales.

- Zona sobresaturada es donde se concentra la masa.

En la cristalización del azúcar, existen sólidos no azúcares e impuros que

perjudican o atrasan la velocidad de cristalización, ocasionando con esto altos costos

de proceso, de los cuales tenemos los siguientes: Cromato de Sodio y Potasio,

Cloruros de Sodio y Potasio, Sulfato de Sodio y Acetato de Sodio.

Para la cristalización del producto se utilizan: 3 Cristalizadores Cristachum

Myesa con capacidad de 300,000 lts. 1 Cristalizador Cristachum con capacidad de

407,000 lts., contando con 2 bombas magna con gasto de 150 g.p.m., y 35 r.p.m. y

un motor de 25 hp. 3 cristalizadores tipo “U” con capacidad de 1,500’ con elemento

térmico de 2,000’ cuadrados de superficie de 231´ cuadrados de superficie, 2

graneros con capacidad de 27,000 lts., 1 granero con capacidad de 26,000 lts. 1

semillero con capacidad de 34,000 lts., 2 cristalizadores para mesa de “A” con

capacidad de 28,000 lts., Mezclador de masa “A” con capacidad de 60,000 lts., 1

mezclador de masa “C” con capacidad de 21,000 lts., 2 centrífugas para templas “A”

Roberts de 48” po 36”, de 1,200 r.p.m., con capacidad de 130 ton./día, 3 centrífugas

para templas de “A” buckau wolf, de 48” por 30”, 1,200 r.p.m., con capacidad de 108

ton./día, 1 centrífuga para templas de “A” C.B.I., de 1200 r.p.m., de 48” por 30”, 2

Page 43: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

43

centrífugas de “B” y “C” de 34” por 34” con capacidad de 75’ cúbicos/hr., y 5

centrífugas Robert, de 37” por 30”, posteriormente se pasa al departamento de

centrifugación, el cual consistente en una etapa del proceso tan importante como

cada una de las anteriores, que aparte de separar el soluto del solvente separa los

sólidos no azucares de producto como son:

- Oxido de Calcio y Magnesio - Ácido Silicíco - Material cereo

- Anhídrido Fosfórico - Sesguióxidos de Fierro - Pentosas y Prote ínas

- Sulfatos y Aluminio.

Quedando todos éstos en las mieles incristalizables, de ahí la importancia que

el azúcar es un producto químico endulsante con una pureza de sacarosa de

99.46%, de forma irregular y que no contiene ningún producto nocivo para la salud,

por consiguiente se utiliza como complemento para nuestra alimentación.

La sacarosa que resulta de la centrifugación pasa al departamento de secado

para luego ser envasado y almacenado listo para su venta.

La semilla que se utiliza en cristalización es producida como mesa de “C” y se

lleva a cabo en un tacho de “C” . Este tipo de cristalización utiliza como materia prima

las mieles resultantes de la centrifugación, para posteriormente enviarla a dos tipos

de cristalizadores (2 etapas) para que se lleve a cabo un agotamiento (bajar la

pureza de las mieles y aumentar la de los granos presentes), posteriormente

enviarlas al departamento de centrifugación continua obteniendo por un lado cristal

utilizado como semilla para producir azúcar y por otras mieles incristalizables

conocida vulgarmente como melaza (subproducto).

Page 44: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

44

Cua

dro

9

Page 45: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

45

Durante las paradas de producción prolongadas se realiza limpieza química a

los evaporadores, utilizando para esto ácido muríatico y sosa cáustica líquida con el

fin de eliminar la incrustación presente en las fluxería ( sales cálcicas ).

La sosa cáustica es reciclada para otras coacciones de lavado (hasta

agotarla).

El ácido muriático es enviado a un tanque para su posterior neutralización y

reposo para luego enviarlo a riego de cañaverales.

La sosa cáustica agotada es utilizada en el control de PH de nuestro sistema

de reciclado de agua dentro del proceso.

Secado, envase y manejo de azúcar.

Para el secado, envase y manejo de azúcar, se ocupa 1 secador de azúcar Link Belt tipo Rotary-Louvre con capacidad de 3.02 mts. de diámetro por 12.2 mts. de longitud, equipo con sistemas de aire frío, caliente y rotoclane, accionado con motor de 40 hp, 1 conductor de hule sanitario de 0.60 por 12.00 mts. de longitud, 2 coladores vibratorios marca sweco, de 60” de diámetro, 1 Tolva para azúcar seca con capacidad de 15 toneladas, 1 báscula Mantro Parson con capacidad de 960 sacos/hora, 1 báscula Ohaus con capacidad de 500 kgs., para la verificación del peso de los sacos y 1 máquina de coser estacionaria Fishbein. ( Auditoría en Seguridad Industrial 1998: 36-43).

Almacenamiento

En la empresa se tienen diversas bodegas para almacenar materia prima, producto terminado, subproducto y residuos peligrosos debidamente separadas entre sí, de acuerdo a las características del riesgo por contaminación.

El almacenamiento de materia prima y subproducto es a través de tanques de

almacenamiento que se revisan anual y periódicamente en su espesor, para evitar

que se lleguen a dañar y ocasionen daños a los trabajadores y vecinos de nuestra

empresa. Así también, se está trabajando en una nueva área de almacenamiento de

sosa cáustica y ácido muriático con diques o muros de contención y zona para

cargarlos sin que pueda causar derrames.

Page 46: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

46

En los tanques de condensados se tiene el compromiso de construir muros de

contención para el año de 1999, con relación a los tanques de melaza, se tiene

planeada la construcción de los diques de contención la cual quedará concluida a

finales del año 2003.

6. Aglomerado

Durante el proceso de elaboración del azúcar, específicamente, durante la

extracción del jugo de caña, una buena parte se convierte en bagazo, el cual es transportado mecánicamente al departamento de calderas, mismo que es utilizado como combustible para mantener óptimas temperaturas y para producir vapor, enviándolo a molinos y planta eléctrica, siendo un trabajo enlazado ya que molinos proporciona bagazo para caldera y planta eléctrica envía energía para los motores auxiliares que usan para el departamento de calderas. Actualmente todo el bagazo que se saca por día – 1650 ton. – se le da el uso de combustible a partir de 1986, y de 1990 a la fecha, de acuerdo a la digitalización automática de los procesos se da de manera total, lo cual le permite ahorro de combustoleo y que solamente destina para los paros forzosos en que le dan mantenimiento general a toda la fábrica.

En 1950 era poco el bagazo que se acumulaba en batey, no tenía ninguna

utilización, regalándose a los ganaderos para la alimentación del ganado bovino.

Don Carlos Septien Montes principal accionista del Ingenio Quesería S.A.,

resultó ser un entusiasta industrial, al instalar una moderna maquinaria con un valor

de 3 millones 500 mil pesos, para industrializar las 400 toneladas de bagazo, y

producir maderas duras de alta y baja densidad en tamaños, así como vasos

higiénicos, papel bond, servilletas, papel sanitario, etc.; anteriormente de una

tonelada de caña molida, se sacaban 350 kgs de bagazo desechable y durante el

período de zafra de 400 000 toneladas, resultando ser muy importante como fuente

de trabajo al industrializarse como subproducto de la caña. (Oseguera, 1969: 33 ).

El 5 de mayo de 1967 nace una nueva empresa filial del Ingenio Quesería,

denominándose Bagazo Industrializado S. A. al constituirse una Sociedad donde

participa el Lic. Septien. El equipo adquirido es de una empresa desaparecida que se

llamó Ecoplay S. A. y se instala en la parte norte del casco del ingenio. El objetivo

Page 47: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

47

era producir tableros aglomerados de bagazo de caña en el ramo mueblero, pero

cierra en l969 debido a problemas económicos. (Navarro, l999).

De nueva cuenta se regala a los ganaderos de la región el bagazo, pero ya el

volumen del bagazo resulta ser mayor y la Empresa opta para alquilar camiones de

la población para que sea tirado y quemado en la barranca de Quesería. Para l982,

se hace un nuevo intento para utilizar el bagazo, debido a que la sociedad

cooperativa de producción “El Progreso” de la población de Quesería, crean

coordinadamente con el gobierno federal la planta Enmelazadora de Esquilmos

Agroindustriales, con la finalidad de producir alimento enmelazado para ganado,

usando como materia prima el bagazo de caña. La planta opera dos zafras y

posteriormente tiene que cerrar debido a conflictos internos.

Como era mucho el bagazo que se extraía de la caña y no se daba abasto

para tirarlo o regalarlo, se inicio su quema como combustible y es con la llegada de la

iniciativa privada cuando se realiza la quema total del bagazo; primero para evitar

cuantiosos gastos para tirarlo, y segundo, por que la Secretaría de Desarrollo Urbano

y Ecología (SEDUE) y posteriormente la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales y Pesca (SEMARNAP), prohiben el tiradero e incineración de bagazo en la

barranca Quesería, por contaminar sus aguas y deteriorar su flora y fauna.

7. Mieles incristalizables.

La miel es un subproducto de la caña de azúcar y que en el proceso de cristalización y centrifugado, se separan de manera total de los azúcares (cristales),

Page 48: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

48

Cua

dro

10

Page 49: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

49

siendo el azúcar sometida a un secado por medio de calor en el interior de un tanque o tambor giratorio y posteriormente es envasada para su comercialización.

En la elaboración de alimento para ganado, se utiliza mucho la melaza, por ser

un nutriente muy importante para el ganado bovino especialmente.

De acuerdo a la muestra que se tomo y que consistió principalmente en una

semana del mes de marzo, se desprende que en la actualidad se están produciendo

276 toneladas de miel diariamente.

DIA TONELADAS

9 318

10 218

11 318

12 242

13 315

14 259

15 261

Los consumidores más importantes son: ganaderos de Colima y Jalisco,

Forrajera el Nogal y Silvic Multicomer.

Con el tacho nuevo que se instalará durante la zafra 00/01, que cuentan con

un diámetro de 5.4 mts. y 13.5 mts. de largo y que tendrá un costo de 10 000 000

millones de pesos, se prevé que dicha empresa contará con más miel que pondrá de

inmediato para la venta al mercado.

Para el almacenamiento de la miel el ingenio azucarero cuenta con 3 tanques,

con una capacidad de 3, 5 y 8 millones de litros.

De la venta de mieles incristalizables que realiza la empresa, no participa el

productor cañero por pagarle su materia prima por puntos de sacarosa, lo cual

resulta un negocio muy importante para el ingenio azucarero; ya que el precio de la

Page 50: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

50

miel se rige de acuerdo a la demanda que existe en el mercado y que oscila entre

600 a 1200 pesos por tonelada. (Datos de la empresa: 2000 ).

II. EL IMPACTO Y LOS RIESGOS DEL PIC.

No obstante que la Teoría del desarrollo sustentable se remonta más allá de

1968 cuando el Club de Roma hizo universal el concepto de crecimiento o; fue hasta

1987 cuando el informe denominado Nuestro Futuro Común precisó que se trataba

de un proceso de cambio según el cual, la explotación de los recursos naturales, la

orientación de las inversiones, los cambios técnicos deberán estar en armonía para

lograr la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

(Cuadernos SEMARNAP 1997:18,20,24).

Para lograr este objetivo, se afirma que es necesario que el conjunto de

relación de intercambio orgánico preservan soberanía alimentaria, empleo, dignidad

de las personas y respeto a los derechos humanos, para garantizar la participación

de las comunidades y en consecuencia, su integración social.

El presente capítulo tiene por objetivo determinar la sustentabilidad de las

relaciones de intercambio orgánico determinantes del proceso de industrialización de

la caña. En este sentido se analizará el impacto ambiental del cultivo de la caña, la

zafra y el transporte de la caña; asimismo, se cuantificarán los riesgos de trabajo

tanto en el campo cañero como en el ingenio, propiciado por la molienda y refinación

del azúcar.

Cabe esperar que estos análisis permitan establecer los límites a la

sustentabilidad del PIC.

1. El impacto ambiental

La ley general del equilibrio ecológico y de protección al medio ambiente, en

su articulo 3ero del capitulo 1 fracción XlX, define al impacto ambiental como la

Page 51: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

51

modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza;

previene además que, cualquier obra o actividad que pueda causar desequilibrios

ecológicos, debe presentar un estudio de manifestación ambiental, así como la forma

de evitarlo o atenuarlo. Siendo necesario realizar estudios y evaluaciones de impacto

ambiental dentro de la actividad cañera y que se establece en el articulo 28 de la

misma ley fracción II; a la vez practicar auditorias ambientales que permitan prevenir

y corregir el impacto al medio ambiente.

En nuestro país, el desarrollo sustentable, enfrenta variados problemas como

son: erosión, desertificación, deforestación, pérdida de diversidad genética, escasez

de agua, pobreza extrema, etc. Para resolver las necesidades de alimentación, ha

sido necesario elevar la producción agropecuaria, teniendo que enfrentar

posteriormente otros problemas como erosión, deforestación y disminución de la

variabilidad de la genética. ( Espadas, Reyes y Vallado, 1997:173).

La quema de caña de azúcar puede originar en el futuro la pérdida de

importantes ecosistemas del estado Colima. En el caso del Ingenio Quesería la

contaminación generada carece de medición, y es un asunto preocupante. El

fenómeno de la contaminación de la empresa azucarera y la quema de cañaverales,

no es aún un punto de debate en el municipio de Cuauhtémoc, pues se carece de

conocimientos ambientales, además el único grupo ecologista que existe,

únicamente se dedica a labores de limpieza en la población, denominándose Comité

Pro-desarrollo Ambiental de Quesería ( COPRODESAQ).

No existen aún medidas enérgicas que coadyuven a evitar este problema, en

el caso de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, aportan

soluciones particulares, a problemas particulares en el plazo más breve posible. Para

evitar el surgimiénto de un conflicto político, tal es el caso de la caída de tizne y

derrames de ácido muriático hacia la población, pero no continúan constantemente

con las supervisiones requeridas.

Page 52: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

52

El proceso de la industrialización de la caña ha influido desde hace 223 años,

en problemas de contaminación y deterioro de recursos naturales, si bien no es

grave hasta el momento, sí es necesario crear conciencia en los habitantes del

municipio, que coadyuven a la preservación y cuidado del medio ambiente en que

vivimos.

La quema de caña y la contaminación producida por la factoría, enriquecen a

la biosfera con sustancias indeseables, liberadas en la atmósfera y que caen luego

sobre los ecosistemas. Cuando se habla de una agente pululente que se encuentra

en la atmósfera se llama emisión; o cuando ese agente cae a los ecosistemas,

entonces estamos hablando de Inmisión. Todos aquellos productos tóxicos que

hacen inmisión en los ecosistemas provocan severos daños, partiendo desde

simples perturbaciones de crecimiento con disminución en la productividad, hasta la

destrucción y quemazón de la vegetación, así como también los animales y los

hombres son afectados, aunque de manera menor.

Los ecosistemas terrestres están sometidos a inmisiones de S02, Hcl, óxidos

de nitrógeno ( N ), metales pesados tóxicos, materias orgánicas diversas que

provienen de la combustión industrial.

El nitrógeno del aire puede ser oxidado por N02, que absorbe los rayos

ultravioleta, siendo el punto de partida de las reacciones fotoquímicas, haciendo caer

los smogs oxidantes, uno de cuyos constituyentes más peligrosos es el ozono ( 0 3 ).

Existen otros metales pesados tóxicos que perjudican la biosfera, como los

aerosoles provenientes de la combustión del carbón ( Pb, Hg ) y del petróleo, de la

calcinación de minerales y de la fusión de metales ( Pb, Zn, Cu, Cd ).(Acot,1988:58 ).

1.1. Los insecticidas.

Los ecosistemas terrestres también son poluídos por la utilización excesiva o

mal conducida de pesticidas (fertilizantes, insecticidas y herbicidas ) matan

Page 53: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

53

indistintamente insectos perjudiciales y útiles. Los herbicidas destruyen los hongos

parásitos, que son muchas de las veces a base de los metales pesados tóxicos ( Hg,

As, Cu ) que pueden acumularse en los suelos y de allí pasar a las plantas.

Los insecticidas pertenecen a tres grandes sustancias orgánicas:

a).- Los Organoclorados.- son los más molestos y no son biodegradables

(DDT) o lo hacen lentamente. En tiempo seco el DDT recorre grandes distancias.

b).- los Organofosforados.- son biodegradables y desaparecen muy

rápidamente del suelo, siendo tóxicos inmediatamente ( tipo parathion o malathion ).

c).- Los Carbamates.- tienen las mismas características que los procedentes

(tipo carbaril ). ( CICOPLAFEST 1991: 10-13 ).

a ) Los organoclorados, es un compuesto químico que resultó interesante en

su tiempo y dañino para el medio ambiente, tal es el caso del DDT

(diclorodifeniltricloroetano ), un hidrocarburo clorado, es un potente insecticida contra

las plagas que se uso durante la Segunda Guerra Mundial, para proteger a los

soldados de los piojos y para combatir la infestación muy grave de escarabajo de la

patata.

El DDT se sintetiza muy fácilmente a partir de sustancias de bajo costo que se

consiguen fácilmente. Se calienta una mezcla de clorobenceno e hidrato de cloral en

presencia de ácido sulfúrico, ya una vez que la reacción ha terminado, la mezcla se

vierte en agua y el DDT se separa; por eso el DDT resulto ser un excelente

insecticida de bajo costo contra diversos insectos que diezmaban la agricultura del

mundo. Aunque valiosísimos para los agricultores en la producción de alimentos y

fibras, los hidrocarburos clorados obtuvieron su victoria más importante en el campo

de la Salud Pública; ya que según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), se

han salvado 25 millones de vidas y se han evitado cientos de millones de

enfermedades gracias al DDT.

Page 54: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

54

Con el DDT parecía que por fin el mundo se libraría de las plagas de insectos

y de las enfermedades transmitidas por ellos. Se pensó, en el éxito de la agricultura

porque aumentaría la producción de alimentos. Por este gran descubrimiento se le

concedió el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1948 a Paul Müller, un

científico suizo muy importante en el campo de la investigación.

Sin embargo, el sueño del encanto terminó. Donde existía indicios que la

mosca doméstica era resistente al DDT, resultando también tóxico para los peces,

poco después se descubrirían la presencia de once insectos resistentes al DDT y la

disminución de aves que se empezaron a extinguir, como consecuencia del uso

indiscriminado de este insecticida que se usaba por aspersión aérea ( avioneta ),

donde los vientos lo dispersan en un área extensa.

En 1962, la aplicación de insecticidas era intenso en México. En la caña de

azúcar ya se usaban mucho y precisamente en ese año aparece un libro escrito por

Rachel Carson, donde señala que tan sólo en Estados Unidos la producción de DDT

alcanzaba los 76 millones de kilogramos al año, lo cual significaba un llamado de

alerta para evitar su proliferación.

En la actualidad, los países desarrollados conocen que el DDT daña al medio

ambiente. Las aves se encuentran en un gran peligro, porque el DDT hace que sus

huevos tengan cascarones muy delgados, con deficiencias en su formación y

frágiles. Incluso unas cuantas partes por mil millones de DDT entorpecen el

crecimiento del plancton y la reproducción de crustáceos como los camarones.

En general los hidrocarburos son poco reactivos, lo cual significaban una

ventaja para el DDT, porque después de rociarse sobre el cultivo, el DDT

permanecía ahí y mataba insectos durante semanas, pero, esta persistencia era una

desventaja, porque no se descomponía fácilmente en el entorno, dando origen a su

acumulación, amenazando con ello a los peces, aves, insectos y otras criaturas

silvestres, que están considerados como organismos de sangre fría resultando ser

demasiado tóxicos para todos ellos.

Page 55: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

55

Los hidrocarburos clorados son buenos disolventes de grasas, y las grasas

son buenos disolventes de los hidrocarburos clorados como el DDT; cuando estos

compuestos se ingieren como contaminantes de los alimentos o del agua, se

concentran en los tejidos grasos. El DDT y otros hidrocarburos son venenos que

atacan al sistema nervioso; también interfiere en el metabolismo del calcio,

indispensable para la formación de huesos y dientes.

La prohibición del DDT no ha sido total en el mundo, pero podría resolverse

sólo a medida que más y más especies de insectos se vuelvan resistentes a él. Su

uso se discontinuaría al no ser ya eficaz.

La mayor parte de los hidrocarburos clorados que se usan como insecticidas

ya se ha prohibido en los países desarrollados, precisamente por los daños que

ocasiona al medio ambiente. ( Graham, 1999: 461-468 ).

b ) Los Organofosforados, surgen a partir de las prohibiciones y restricciones

impuestas al uso de insecticidas a base de hidrocarburos clorados y los ejemplos

más representativos se encuentran en el malatión, el diazinón y el parathión. Existen

más de dos docenas de estos insecticidas en el mercado y se han estudiado mucho

en cuanto la eficacia contra los insectos y su toxicidad para las personas y los

animales de laboratorio y de granja.

Los compuestos orgánicos de fósforo se usan también en la caña de azúcar,

son generalmente más tóxicos para los mamíferos que los hidrocarburos clorados. Al

igual que los organoclorados, los plaguicidas de fósforo orgánico se concentran en

los tejidos grasos. Los Organofosforados que son compuestos de fósforo, son menos

persistentes en el entorno; se descomponen en días o semanas, casi nunca se

encuentran residuos de compuestos, en Estados Unidos, se registran 45 000 casos

de envenenamiento de seres humanos con plaguicidas cada año y de los cuales 200

casos resultan ser fatales.

c ) Los carbamates, son otro grupo de compuestos que ha adquirido

importancia desde la prohibición del DDT. Ejemplo de ellos son el carbarilo, el

carbufurano ( furadan ) y el aldicarlo ( temik ), todos estos productos son un veneno

Page 56: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

56

para el sistema nervioso. Los carbamates está dirigida a una plaga de insectos y se

le denomina insecticidas de espectro angosto, a diferencia de los hidrocarburos

clorados y los compuestos de fósforo orgánico, que matan mucha clase de insectos y

a eso se les llama insecticidas de amplio espectro. Los carbamates se descomponen

fácilmente en su entorno. El componente más usado han desaparecido por millones

en el mundo, al rociar carbarilo en los cultivos agrícolas. Este compuesto no se

acumula en los tejidos grasos, lo cual es una ventaja con relación a los hidrocarburos

clorados y los compuestos de fósforo. (CICOPLAFEST: 1991 ).

Hoy en día, se están usando una gran variedad de técnicas, como controles

biológicos, desgraciadamente no esta generalizado para ser usado por los

agricultores. Pero van desde la creación de virus y bacterias, hasta la crianza de

plantas resistentes a los insectos y a los hongos.

Una técnica de control que es efectiva en unas cuantas especies de insectos

es la esterilización, mediante el uso de la radiación, sustancias químicas o cruza un

gran número de machos, que luego se liberan en cantidades suficientes para superar

en número a los machos fértiles locales. Si una hembra se aparea con un macho

esterilizado no tiene descendencia. Esta técnica es muy costosa, por lo que se duda

en que pueda convertirse en un método importante para el control de insectos.

Además existen otras técnicas más. (Graham, 1991 ).

1.2 Los herbicidas.

Los herbicidas tienen como principal objetivo la destrucción de mala hierba en

los cultivos. Los fertilizantes por su parte, no siempre juegan un papel benéfico,

porque contienen tóxicos como materiales pesados y uranio. Los nitratos son

perjudiciales para las plantas cuando se aplican en exceso.

El uso de materiales plásticos que sirven de magníficos estuches o envoltorios

y se tiran después de usarlos, amontonándose con todos los desechos de vidrio, de

hierro, de aluminio, de caucho, alrededor de las ciudades o basurales, que pueden

ser considerados como poluciones físicas sólidas. ( Wade, 1993:182 ).

Page 57: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

57

Desde el siglo XIX cuando emerge la gran industria, los métodos de las

actividades industriales y de transporte han cambiado de manera radical,

perjudicando mucho a los océanos y por consiguiente la vida del mar, producido por

los descargues de combustible puro en los puertos, o por derrames petroleros en el

mar y que rápidamente es transportado a otras costas contaminando amplios

espacios marítimos. (Acot, 1988 ).

En cuanto al proceso de industrialización de la caña de azúcar, el bagazo

ocupa un 30% en peso y ese bagazo contiene el 50% de humedad. En lo que se

refiere a las sustancias que se desprenden durante el proceso de combustión son:

humo, alquitranes, Co. Co2, aldheídos, cetonas, alcoholes, alcanos, alquenos y

alquinos, por tan solo mencionar algunos. ( Bun – India : 1997 ).

¿ Pero cuáles son los componentes de cada uno de ellos ?.

Su estudio es muy complejo, pero tan solo en los alquitranos intervienen los

siguientes: benzano, tolueno, xileno, mexclado, naftaleno, y otros,

alfabetitalnaftalenos, dimetilnaftaleno, fluoreno, fenantremo, antraseno, corbazol

alquitranes basados en la piridina y alquitranes basados en el fenol.

¿ Existen sustancias cancerígenas que puedan afectar al hombre durante la

realización de su trabajo ?. Dentro de la lista de los alquitranes que son

cancerígenos, se encuentran los derivados del bezantreno y que ya están

comprobados; sobre todo con personas que trabajan con humo de chimeneas.

( Morison y Boid, 1996: 1067 ).

Una vez que se aplicaron los insecticidas, herbicídas y fertilizantes a la planta

de la caña de azúcar, dicho cultivo cuenta ya con dos meses de edad y el productor

esta al pendiente que la planta vaya creciendo en buenas condiciones, teniendo que

realizar el chapeo donde el herbicída no logró acabar con la maleza, ya que los

agroquímicos cada año resultan ser más fuertes químicamente hablando, en virtud

de que la maleza se hace más resistente, siendo necesario el agregado de más

sustancias que permitan combatir las malas hierbas. Su aplicación requiere de más

medidas de prevención, por parte de los trabajadores del campo agrícola.

Además, su aplicación se hace en la temporada de lluvias, de tal manera que

se enriquece el aire de compuestos químicos donde son arrastrados por el viento y

cuando llegan fuertes tormentas, son conducidos a los arroyos contaminando el agua

Page 58: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

58

y ocasionando la muerte de algunas especies animales que viven en su entorno,

principalmente el cangrejo arroyero. En ocasiones, preparan los insecticidas y

herbicídas cerca de los arroyos por que necesitan de agua; en otras, se preparan en

pequeñas pistas de aterrizaje, donde cargan helicópteros o avionetas para combatir

plagas en los campos cañeros, rociando hasta 120 hectáreas diarias, donde mueren

varias especies de aves, de las cuales muchas se encuentran en peligro de

extinción, empobreciendo la biodiversidad natural y de ecosistemas que a simple

vista no pueden ser observados.

1.3 Los Fertilizantes.

Con el propósito de analizar integralmente el impacto de los fertilizantes junto

con los herbicidas e insecticidas, se optó por estudiar una parcela como muestra. La

parcela se encuentra ubicada al sureste del Ejido Quesería, aproximadamente a 3.5

km. de la población y de acuerdo a los trabajos topográficos y de medición realizados

por el Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática ( INEGI ) en 1993, le

fue asignada al Sr. Porfírio Ramos Cabrera un nuevo titulo de propiedad y que lo

ampara con el numero 376 y con una superficie de 15-84-76 has., sustituyendo así el

anterior titulo que tenia y que estaba firmado por Adolfo Ruiz Cortínez como

Presidente de la República.

El predio es solamente susceptible de cultivo 9-00-00 has. para caña de

azúcar y el resto son lomerios que son utilizados para la siembra de maíz. Su terreno es pedregoso y no accidentado. Mucho es el esfuerzo realizado para tratar de mecanizarla, pues tan solo para limpiarla de piedra, construyo una cerca alrededor de toda la parcela en 1970. Su tierra es de riego.

Sus actividades como cañero datan desde antes de 1950, cuando no se

usaban aún agroquímicos y no se quemaban las cañas, siendo pues, un trabajo distinto al que se usa en la actualidad. Los primeros agroquímicos comenzaron a llegar a partir de 1950, pero no de manera generalizada, donde algunos productores cañeros se comenzaron en animar para su uso, entre ellos el Sr. Ramos Cabrera (actualmente tiene 88 años de edad).

En ese momento la parcela la tenia sembrada de una variedad criolla llamada

india, muy resistente a las plagas y sequía, además con mucha durabilidad en años (hasta 30 años si se atendía bien el cultivo) y bastante aclimatada a la región.

Page 59: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

59

Recuerda que vinieron algunas personas de la ciudad, donde les platicaron sobre la necesidad de eliminar costos del producto y además, como ese año se iba a comenzar a quemar la caña de azúcar, era necesario apoyar a la planta con nuevos nutrientes. Es así como se anoto vía crédito junto con otros productores que ya fallecieron.

Para 1950 ya su parcela estaba sembrada de variedad india, la cual cambia

once años después por variedad Mex 60-1403. En ese momento y por ese mismo lapso de tiempo le proporcionaron 200 kg. de abono llamado sulfato de amonio por hectárea, puesto que la tierra no estaba acostumbrada a fertilizarse, siendo necesario aplicar poco abono obteniendo buenas cosechas, especialmente durante los primeros años; en ocasiones duraba hasta mas del mes para cosechar la caña; con la aparición de los primeros camiones un poquito antes de 1950, se comienza a eliminar las carretas y el inicio de una nueva etapa, donde los camiones serán cargados por el hombre con una capacidad de 4 toneladas por viaje. Posteriormente, en 1965 comienzan a llegar los camiones con capacidad para 10 toneladas.

De los insecticidas no hay un dato muy seguro en cuanto al nombre del

producto, pero se comenzó a utilizar ya en la parcela mencionada, en los primeros once años se uso solamente en liquido para matar maleza hoja ancha de 0.20 cm de altura y posteriormente se comenzó a usar el polvo denominado gesapax, para que se introdujera mediante aspersión al suelo para combatir la nacencia de las diferentes hierbas y tiempo después saldría al mercado un gesapax liquido. La mezcla del fumigante se hacia en un tambo de 180 litros de agua donde inicialmente a esa misma cantidad de agua se le agregaba un litro de fumigante mas un kilogramo de polvo gesapax y después aparece el gesapax liquido.

CUADRO 1 FERTILIZANTE Y HERBICIDA USADO EN LA PARCELA DE PORFIRIO RAMOS CABRERA, UBICADA EN EL POTRERO DENOMINADO “LAS HIGUERILLAS” DEL EJIDO QUESERIA, CON UNA SUPERFICIE DE 9-00-00 HAS. AÑO FERTILIZANTE VARIEDAD TONELADA

APLICADA RENDIM. POR

HECT. HERBICIDA LITROS

POR HECT.

POLVO POR HECT.

1950 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 136.1 ESTERON 47 18 1951 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 130.3 ESTERON 47 18 1952 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 128.6 ESTERON 47 18 1953 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 115.2 ESTERON 47 18 1954 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 121.4 ESTERON 47 18 1955 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 120.5 ESTERON 47 18 1956 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 108.1 ESTERON 47 18 1957 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 99.4 ESTERON 47 18 1958 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 85.3 ESTERON 47 18 1959 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 81.2 ESTERON 47 18 1960 ( NH4 ) 2 SO4 INDIA 1800 70.5 ESTERON 47 18 1961 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 2700 SIEMBRA (1) ESTERON 47 18 18K-GESAPAX 1962 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 118.1 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1963 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 116.3 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1964 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 117.2 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1965 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 109.4 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX

Page 60: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

60

1966 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 105.6 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1967 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 90.5 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1968 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 85.3 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1969 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 92.1 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1970 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 3600 84.4 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1971 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 5400 76.2 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1972 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 60-1403 5400 69.1 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1973 ( NH4 ) 2 NO3 MEX 54-81 5400 SIEMBRA (2) GESAPRIM 18 18K-GESAPAX 1974 ( NH4 ) 2 NO3 MEX 54-81 5400 102.3 GESAPRIM 18 18K-GESAPAX 1975 ( NH4 ) 2 NO3 MEX 54-81 5400 105.1 GESAPRIM 18 18K-GESAPAX 1976 ( NH4 ) 2 NO3 MEX 54-81 5400 103.5 GESAPRIM 18 18K-GESAPAX 1977 NH2 CONH2 MEX 54-81 5400 101.4 GESAPRIM 18 18K-GESAPAX 1978 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 97.2 GESAPAX-LIQ 72 1979 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 95.5 GESAPAX-LIQ 72 1980 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 100.7 GESAPAX-LIQ 72 1981 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 90.9 GESAPAX-LIQ 72 1982 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 82.3 GESAPAX-LIQ 72 1983 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 87.5 GESAPAX-LIQ 36 18K-GESAPAX 1984 ( NH4 ) 2 SO4 MEX 54-81 5400 79.8 HIERBAMINA 18 18K-GESAPAX 1985 F-20-10-10 MEX 54-81 5400 67.5 HIERBAMINA 18 18K-GESAPAX 1986 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 SIEMBRA (3) HIERBAMINA 18 18K-GESAPAX 1987 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 115.2 HIERBAMINA 18 18K-GESAPAX 1988 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 106.4 HIERBAMINA 18 18K-GESAPAX 1989 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 99.3 ESTERON 47 18 18K-GESAPAX 1990 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 94.6 ESTERON 47 18 18K-GESAPAX 1991 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 89.5 ESTERON 47 18 18K-GESAPAX 1992 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 80.1 ESTERON 47 18 18K-GESAPAX 1993 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 91.3 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1994 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 97.3 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1995 F-20-10-10 MEX 57-1456 5400 93.5 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1996 F-20-10-10 MEX 57-1456 7200 95.4 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1997 T-16-16-16 MEX 57-1456 7200 85.1 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1998 T-16-16-16 MEX 57-1456 7200 76.1 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 1999 T-16-16-16 MEX 57-1456 7200 67.2 HIERBESTER 18 18K-GESAPAX 2000 T-16-16-16 MEX 73-523 7200 SIEMBRA (4) HIERBESTER 18 18K-GESAPAX

Para 1961 se incrementa el fertilizante de 200 a 300 kg y para el siguiente año

( 1962 ) a 400 kg. por hectárea, ya que las tierras requerían de mas para seguir produciendo.

En 1971 se vuelve a incrementar a 600 kg. por hectárea y los herbicidas permanecen igual. El fungicida llamado faena es tóxico por que contienen sustancias químicas denominadas Sal Isopropilamina de glifosato en un 49%.

Nuevamente para 1973 se vuelve a sembrar y la variedad se llama Mex 54-81 y en 1985 por la Mex 57-1456 y en ese mismo año se aplica el fertilizante formula 20-10-10. De 1973 a 1976 se aplico nitrato de amonio y en 1977 se fertilizo con urea. Para 1995 se cambia fertilizante para usarse el triple -16-16-16 y se aumenta a 800 kg. por hectárea hasta la actualidad y para el año 2000 se siembra una nueva variedad llamada Mex 73-523.

Sólo se realizan siembras nuevas cuando descienden a menos de 70

toneladas por hectárea. Los rendimientos obtenidos por hectárea son satisfactorios, pues la caña plantilla, soca y resoca ha sido bien atendida por parte del productor pues ha estado realizando los trabajos que requiere la planta y aplicado al 100% los fertilizantes, herbicidas e insecticidas; ya que de 1970 a 1988 existían productores que no aplica bien los agroquímicos anteriores, en ocasiones lo vendían y constantemente quedaban endeudados con la empresa.

Page 61: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

61

De las plagas que se han dado en la parcela, aparece el pulgon y el picudo, ya que en la siembra agrega en el surco endrin, producto químico que sirve para combatir el gusano barrenador, además antes de sembrar solea la tierra arada hasta por dos meses para que las plagas se mueran. En las plagas mencionada, el propio Ingenio azucarero las ha combatido con malathion, mediante avioneta y que fumiga en un termino de cinco horas hasta 120 hectáreas por día. Cabe hacer notar que esta actividad se realiza cada diez años, por que cuando la plaga es incipiente la combate el mismo cañero.

2. Los riesgos de trabajo.

En 1944 siendo presidente de la República el Lic. Manuel Avila Camacho, se

crea el IMSS organismo que nace con deficiencias económicas e infraestructura

necesaria para poder atender a la población derechohabiente, pero es un punto de

arranque sumamente interesante. Razón por la cual para poder encontrar beneficios

importantes, existen pugnas entre el binomio indisoluble de trabajo y capital algunas

moderadas y otras mas intensas, como que pareciera darse un resquebrajamiento

que se alejara de las relaciones obrero-patronales.

Dentro del ámbito jurídico de la relación laboral, se encuentran comprendidas

las siguientes normas constitucionales:

1.- La conquista más importante de los trabajadores, es sin duda la declaración

de los derechos sociales y que se encuentra comprendido en el articulo 123

constitucional, donde protege a los obreros, jornaleros, empleados domésticos,

artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo. El Artículo 123

constitucional se divide en dos partes: uno, el que rige entre obreros, jornaleros,

empleados domésticos, etc., donde se ubican las plantas industriales; dos, la que

rige las relaciones de trabajo entre estado y sus servidores; en toda empresa el

patrón deberá emplear el 90% de trabajadores mexicanos por lo menos.

(L.F.T.,1992: 22 y 26 ).

Page 62: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

62

2.- En el Artículo 3° Constitucional define las relaciones laborales en

instituciones de educación superior y específicamente en la fracción octava.

3.- En el Artículo 5° establece la relación laboral como garantía individual, para

que toda persona se pueda dedicar a trabajar en lo que quiera, siempre y cuando

sea lícito (industria, comercio, etc. )

4.- Las facultades para legislar en materia de trabajo le corresponde al congreso

de la unión, los gobernadores de los estados y los municipios.( L.F.T., 1992: 1 -4 ).

En México, las relaciones obrero-patronal se encuentran consagradas en el

Artículo 123 constitucional, del cual deriva la nueva Ley del Seguro Social, publicada

en el diario oficial de la federación el 21 de diciembre de 1995 y reformada el 21 de

noviembre de 1996, derivándose de ella otros reglamentos como el de seguridad e

higiene, que regula a las empresas que se dedican a distinta actividad, en materia de

riesgos de trabajo. ( IMSS: 1996).

La representación del Instituto Mexicano de Seguro Social ( I.M.S.S. ) se

estableció en Quesería, Colima, en el año de 1964, su primer domicilio fue parte de

lo que actualmente son las oficinas del Ingenio Quesería, S.A., posteriormente se

cambia a 20 de noviembre s/n (frente al jardín principal ); años más tarde por la calle

Cuauhtémoc s/n, frente a la bodega de azúcar de dicho ingenio y por último, en la

década de los ochenta donde actualmente se encuentra, por la carretera Quesería –

Tonila, a un costado de la entrada del Panteón de Quesería.

El I.M.S.S. desde su establecimiento en la región, solamente ampara a los

obreros que trabajan de manera permanente y los eventuales son atendidos por

medio de avisos de trabajo; lo mismo sucede en el campo cañero, donde los

ejidatarios cañeros se incorporan a dicho régimen y los jornaleros agrícolas son de

igual manera atendidos por medio de avisos de trabajo, fue hasta 1997 cuando éstos

últimos fueron incorporados en el tiempo de zafra como cortadores de caña. Cabe

Page 63: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

63

señalar que la incorporación de los productores de caña fue lenta, porque estaban

acostumbrados a curarse con remedios caseros.

Al principio en la zona de influencia del ingenio azucarero, el I.M.S.S. contaba

con un pasante de medicina y una enfermera, así como un farmacia que no estaba

bien surtida en medicamentos, siendo las curaciones y las inyecciones las

actividades más frecuentes como medios de prevención de enfermedades e

infecciones. Actualmente se cuenta con una clínica propia del I.M.S.S., con equipo,

sala de maternidad, médicos y enfermeras suficientes y los casos que no pueden

atenderse, se realiza el trámite de traslado a la ciudad de Colima. (Navarro, 1999).

Un asunto importante a discutir entre lo que es la salud-enfermedad, son los

riesgos de trabajo que pueden sufrir los trabajadores, al estar desempeñando sus

funciones en el campo o en la empresa, con lo que existe una relación laboral para

poder mantener su subsistencia.

Los riesgos de trabajo pueden estar presentes en una oficina administrativa,

almacén, departamento, industria, espacios agrícolas. Si analizamos cada lugar en

que se encuentra una relación laboral, nos daremos cuenta que no es lo mismo

hablar de una oficina administrativa, de un plantel educativo a una industria, o de un

productor cañero de campo a un jornalero. Entonces de acuerdo a lo anterior

podemos decir que, existen múltiples diferencias que podemos encontrar en

ambientes diferentes trabajos.

Los factores de riesgo, que mas tarde se convierten en agentes y que producen

enfermedades son los de origen físico, químico, biológico y social mismos que en la

empresa son supervisados (a través de visitas de inspección ) por la Secretaría de

Trabajo y Previsión Social y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

y Pesca, precisamente para que se den mejores condiciones donde los trabajadores

tengan menos riesgos. Disposiciones normativas que se encuentran establecidas en

el Reglamento General de Seguridad e Higiene.

Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están

expuestos los trabajadores en el desempeño de sus actividades. Un accidente de

trabajo es toda lesión orgánica o perturbación emocional que, puede llevar al

Page 64: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

64

trabajador hasta la muerte; en cambio una enfermedad de trabajo es todo estado

patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o

motivo en el trabajo o en el medio en que presta sus servicios y que son motivados

por los factores ya mencionados ejemplo: los motivados por causas físicas como:

mecánico, lumínico, ruido, polvo, humos, gases, etc. ( Art. 474 y 475, L.F.T.: 1970 ).

Los riesgos de trabajo pueden producir: Incapacidad temporal; incapacidad

permanente parcial; Incapacidad permanente total; y Muerte.

Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tienen derecho a: Asistencia

médica y quirúrgica; rehabilitación; hospitalización, cuando el caso lo requiera;

medicamentos y material de curación; Los aparatos de prótesis y ortopedia

necesarios; y la indemnización respectiva. ( Art. 477 y 487, L.F.T.: 1997 ).

Las enfermedades que pueden afectar a un trabajador del ingenio azucarero

son: neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de

polvo y humos de origen animal, vegetal o mineral; enfermedades de vías

respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores; oftalmopatías

profesionales producidas por polvos y otros agentes físicos, humos, líquidos, gases o

vapores tóxicos; por factores mecánicos y variaciones de los elementos naturales del

medio de trabajo; enfermedades producidas por el contacto con productos biológicos

y afecciones derivadas de la fatiga industrial ( L.F.T., 1992: 149-165 ). Para la

realización de una actividad se requiere de cierta especialidad para desempeñar el

puesto de trabajo. Tal es el caso de la operación de máquinas, molinos, calderas,

techos, etc.

El lugar donde se realizan actividades de producción de bienes o servicios y

que participan personas que tienen una relación laboral, se llama centro de trabajo.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social verificará y encomendará medidas que

protejan al trabajador, utilizando los equipos necesarios y los medios que la ciencia y

la tecnología emplean para valorar posibles causas de accidentes y enfermedades

del trabajo. Los edificios y locales deberán contar con mejores condiciones de

seguridad e higiene ( techos, paredes, pisos, patios, rampas, escaleras y plataformas

elevadas ).

Page 65: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

65

Para la iniciación de labores en una empresa, todas las instalaciones de

equipo o maquinaria debe ser supervisada y autorizada por la Secretaría de Trabajo

y Previsión Social ( S.T.P.S.), donde los trabajadores contaran con medidas de

protección para evitar riesgos de trabajo, tales como: limpieza, equipos para combatir

incendios, mantenimiento de maquinaria para poder operarlos, protecciones de

pantalla abierta, capacitación para operar equipos e instalaciones eléctricas,

utilización de herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, equipo para

izar como grúas, ascensores para carga montacarga, carretillas y tractores,

transportadores, sistema de tuberías, estiba, tanques de almacenamiento para

elementos químicos, corrosivos, e irritantes, sustancias tóxicas, modernización de la

planta indus trial, etc.

Son contaminantes del ambiente de trabajo, los agentes físicos y elementos o

compuestos químicos o biológicos capaces de alterar las condiciones del ambiente

del centro de trabajo, tales como: ruidos o vibraciones que pueden alterar la salud de

los trabajadores, los contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos que modifiquen el

medio ambiente del trabajo, las condiciones térmicas, donde los patrones deberán

prever de equipo y dispositivos necesarios para proteger a los trabajadores como:

cabeza y oído, cara y ojos, protección respiratoria y cinturones de seguridad, así

como la limpieza del centro de trabajo.

La responsabilidad de la seguridad y la higiene en el trabajo corresponde a las

autoridades, trabajadores y patrones, quienes elaboraran coordinadamente con el

Instituto Mexicano del Seguro Social ( I.M.S.S.), programas y el desarrollo de

campañas tendientes a prevenir accidentes y enfermedades del trabajo. ( L.F.T.,

1992: 8-46 ).

En la industria azucarera, los problemas más frecuentes para los trabajadores

son la perdida de algún dedo, sufren diversos golpes; se caen; resienten sobre

esfuerzos; se queman a temperaturas extremas; penetración de cuerpos extraños en

sus ojos, estrés; tensiones, neumoconiosis, etc. aunque hay que reconocer que en

ocasiones no se lleva un registro exacto, pues las empresas para evadir

obligaciones, sólo comunican los accidentes graves que no pueden ser atendidos en

sus enfermerías. En México las empresas no cuentan con las condiciones mínimas

Page 66: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

66

de seguridad, los inspectores del trabajo generalmente son incapaces, toleran las

violaciones a los reglamentos de seguridad industrial y reciben dádivas patronales.

( Ortega, 1996: 16 ).

2.1 En el campo cañero:

Los analistas del sector privado reconocen tres causas de accidente: el

ambiente hostil, el equipo inadecuado y la persona que no sabe trabajar.

El campo de la enfermedad obrera lo componen tres aspectos: el proceso de

trabajo, el modo de vida y las condiciones generales de existencia. El ser humano

vive en la naturaleza, mediante un proceso de intercambio metabólico para no morir

y en el cual desgasta en un grado social e históricamente determinado su ser

orgánico y psíquico.

De los accidentes de trabajo ocurridos en campo, es muy difícil demostrar en

números y años, ya que los cortadores de caña, apenas les proporcionan el servicio

de Seguro Social a partir de 1997 y antes eran atendidos por medio de avisos de

trabajo. De los accidentes sufridos podemos decir que se encuentran las cortaduras

leves en dedos, manos y pies. En las quemas de caña, pequeñas intoxicaciones,

cuando los cortadores van apagando la lumbre para que no se pase a otro predio, ya

que la quema de caña produce mucho humo que daña al hombre y al medio

ambiente. En las cargadoras se encuentra la aspiración de polvos por la ceniza de

las cañas que dañan paulatinamente las vías respiratorias y ojos por la introducción

de ceniza y basuras. Por lo que respecta a los camiones cañeros, algunas veces se

voltean en los potreros por la existencia de los caminos o brechas descompuestas y

en las carreteras, donde sufren desperfectos los camiones, no acudiendo los

choferes a recibir atención médica por no informar lo ocurrido en el accidente sufrido

y no ir a declaraciones ante las autoridades que corresponda, por eso mejor prefieren

retirarse del lugar del accidente ocurrido.

No existen registros en las clínicas donde son atendidos los cortadores de

caña, tanto en Colima como en Jalisco, por que no asisten para ser valorados por

que sienten perder tiempo y dinero, prefiriendo usar los remedios caseros. Al mismo

Page 67: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

67

tiempo en medicina de trabajo del Seguro Social Colima y Jalisco no existen registros

porque cada cinco años se queman los archivos por falta de espacio.

Sin embargo, fue posible construir una serie estadística aproximada con la

colaboración de productores cañeros, pensionados, presidentes del Comisariado

Ejidal, guardacortes, fleteros, cargadores de caña y cortadores de caña. Las

comunidades entrevistadas fue Quesería, Cuauhtémoc, Alcaraces, El Trapiche,

Tonila y San Marcos, por ser los ejidos más grandes, cercanos y que aportan buenos

porcentajes en caña al Ingenio Quesería, S.A.

Fueron varias las sesiones de trabajo que se sostuvieron, por que mostraban

mucha desconfianza, pero después de tanto insistir se dieron cuenta de que en

realidad si estaba estudiando el campo cañero, al preguntar a otros compañeros

suyos. De preferencia la mayor parte de los entrevistados eran personas de edad

avanzada, como pensionados que dejaron de ser productores por que el I.M.S.S. ya

CUADRO 2 RIESGOS DE TRABAJO EN EL CAMPO CAÑERO DE EL INGENIO QUESERIA, S.A. DE C.V. 1950-2000

RIESGOS DE TRABAJO

AÑO GOLPES

MACHUCONES

CORTADURAS

TORCEDURAS

FRACTURAS

TOTALES

1950 12 16 6 8 42 1951 10 14 5 6 35 1952 6 3 2 1 12 1953 5 6 3 3 17 1954 16 8 10 6 40 1955 13 8 10 8 39 1956 11 3 7 5 1 26 1957 8 2 5 3 18 1958 6 5 6 6 23 1959 9 3 8 2 1 22 1960 5 1 5 1 12 1961 10 1 3 4 18 1962 8 4 1 7 1 20 1963 6 2 4 10 22 1964 9 1 7 9 1 26 1965 5 6 9 5 1 25 1966 7 3 12 7 29 1967 8 2 10 4 1 24 1968 3 1 8 6 18 1969 6 3 5 10 1 25 1970 8 1 9 9 27 1971 5 5 7 6 2 25 1972 7 3 2 7 3 22 1973 4 7 5 9 1 26 1974 6 1 6 1 14 1975 8 4 3 7 1 23 1976 5 2 8 4 2 21 1977 9 5 5 6 4 29 1978 12 3 2 5 3 25 1979 15 6 4 8 1 34 1980 18 5 7 7 37 1981 14 2 6 11 1 34

PAR

TIC

UL

AR

FE

DE

RA

L

Page 68: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

68

1982 16 1 9 13 39 1983 17 3 7 16 2 45 1984 13 5 10 12 40 1985 10 7 8 9 34 1986 8 6 11 6 4 35 1987 5 2 9 5 21 1988 9 3 12 7 31 1989 13 5 8 10 2 38 1990 6 4 5 8 1 24 1991 8 1 7 5 1 22 1992 11 6 6 3 1 27 1993 7 5 9 7 1 29 1994 5 3 13 6 1 28 1995 10 4 10 4 1 29 1996 7 1 8 9 1 26 1997 9 2 6 6 1 24 1998 6 3 11 5 1 26 1999 8 5 9 7 1 30 2000 3 6 4 2 1 16

TOTAL: 442 208 345 336 45 1374 Fuente: varias

no les permite que sigan trabajando, productores cañeros actuales, personas que

trajeron cuadrillas de cortadores de caña, personas que anduvieron cortando caña y

transportando caña en carretas y camiones cañeros, personas que en su tiempo

anduvieron cargando a hombros caña, trabajadores que tienen responsabilidad con

cargadoras, junta cañas y personas que transportan contenedores.

De la información obtenida se encuentra que los accidentes más frecuentes

son: golpes como consecuencias de caídas de camiones, escaleras, de pisar mal en

la tierra, de amarrar cañas, resbalones, etc.; luego están los machucones al amarrar

cadenas, con fierro, con piedras, etc.; continúan las torceduras leves en dedos, al

voltear su cabeza, al cargar la caña en hombros y al no sujetar bien la caña donde se

tuercen dedos y manos; y por último las fracturas que se originan por las caídas que

sufren en huesos de manos y pies. En ocasiones ellos mismos me llevaban con

personas que habían tenido riesgos de trabajo en determinado tiempo y esos me

llevaban a otros.

Pero en lo que no pude obtener información, es lo relacionado con el uso y

aplicación de fertilizantes, hérbicidas e insecticidas; ellos vagamente recuerdan de

alguna persona con quemaduras por efecto de los ácidos que contienen los

fertilizantes, así como también de caña. Además no existen registros en las

instituciones (I.M.S.S., ISSSTE y S.S.A.) de salud, lo que hace más difícil el contar

PRIV

AD

O

Page 69: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

69

con una información, para tener idea de lo que pasó y sigue pasando en el campo

cañero.

De los comisariados ejidales podemos decir que no cuentan con un banco de

datos, ya que cada tres años cambian autoridades y en ocasiones pierden

información valiosa o la destruyen por resultarles insignificante para entregarse a la

autoridad que los va a relevar.

Esta información se concentra por categorías temporales: cuando el ingenio

es particular, del Gobierno federal y la iniciativa privada. En nada tiene parecido con

los datos de riesgos de trabajo con que cuenta el ingenio y sobre todo cuando es del

gobierno.

Los riesgos de trabajo sufridos en el campo cañero eran curados con petróleo,

alcohol mezclado con hierbabuena, árnica, maguey y tierra. Pero la gran mayoría de

trabajadores no asistían al seguro social a checarse o a que fueran atendidos, por

que perdían el día de trabajar y el hecho de faltar un día al trabajo, era vital para la

familia numerosa ( de 5 a 12 ) que tenían.

2.2 En el Ingenio de Quesería.

La división del trabajo en la industria azucarera, es muy diferente a otras,

como la manufactura que requiere de fuerza de trabajo particular especializado; en

cambio en la industria, se especializan las máquinas y el trabajo colectivo, las

máquinas ejecutan operaciones sucesivas de un proceso común único y requieren la

distribución de grupos particulares de obreros a los que se les confieren

constantemente operaciones idénticas como batey, molino, electricidad, evaporación,

secado, envase, carga y descarga de azúcar. Los riesgos de la empresa esta

presente en los trabajos del Ingenio Quesería, S.A., siendo necesario impulsar

enormemente una cultura laboral, para evitar o prevenir accidentes de trabajo y que

a la larga resulten muy costosos para la producción. Lo mismo sucede en el campo.

En las actividades relacionadas con siembra y corte de caña, los trabajadores se

producen heridas en las manos mediante el manejo del guango o machete; así

Page 70: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

70

como también caída de los camiones y quema de manos por uso de abonos

químicos.

Antes de iniciar las operaciones de zafra, se reúne el Gerente General del

Ingenio Quesería, S.A., con los dirigentes obreros para la firma del nuevo contrato

colectivo de trabajo y en caso de no existir demandas incumplidas de acuerdo al

contrato anterior, entonces se procede a la firma del contrato. Cabe señalar que en

los últimos años las relaciones de trabajo entre Empresa – Sindicato se han venido

deteriorando, por no cumplirse con acuerdos que supuestamente se han establecido.

De acuerdo a la opinión del Dr. Rodolfo Flores García, las causas se deben a

la no utilización de ropa, ni instrumentos adecuados para manejar ese tipo de

sustancias, tales como mascarillas, guantes y delantal plástico. El exceso de

confianza en trabajadores del campo que aplican sustancias tóxicas, ya que no le

dan importancia a las indicaciones que vienen impresas en los envases de los

CUADRO 3

RIESGOS DE TRABAJO OCURRIDOS EN EL INGENIO QUESERIA, S.A. DE C.V. DE 1950-2000

Riesgos 1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

Golpes

3

5

1

2

1

2

2

6

5

3

6

4

5

8

7

3

5

4

2

8

Machucon

5

1

3

14

2

2

1

4

13

8

2

6

3

5

4

6

4

3

5

4

Torceduras

2

6

0

6

3

1

6

3

12

6

4

3

2

8

6

2

1

6

8

2

Basura /ojo

3

3

8

4

2

2

5

4

3

6

5

2

3

5

4

6

2

3

6

Cortaduras

1

5

4

5

3

1

8

2

12

3

9

2

3

2

8

7

8

Fracturas

1

2

1

4

1

1

2

Molino

1

Defuncio-nes

1

Total

14

20

16

17

10

12

16

19

22

23

20

21

23

24

28

18

18

25

26

30

RIESGOS

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

Perdida de mano

1 1

Sordera 1 2 2 5 3 1 2 1 1 1 1

Bagazosis 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Vías respi - ratorias

5 3 2 1 8 9 3 5 3 4 3 2 1 4 3 2 1

Golpes 8 7 8 6 9 8 11 10 7 6 10 8 11 9 13 16 20 17 19 16

Dermatosis 1 1 2 1 3 1 1 1 1

Machuco-nes

4 6 5 9 10 13 15 12 10 14 16 9 10 12 11 13 15 16 17 14

Intoxicacio- nes

1 2 1 1 1 1

Quemadu-ras

6 2 8 5 2 6 7 6 5 9 4 6 8 5 9 4 10 9 8 11

Torceduras 3 4 5 2 4 7 5 9 10 7 11 15 10 9 7 10 13 15 11 12

Rebaba en ojo

2 1 1 3 1 2 3 7 2 5 3 5 6 4 8 10 12 10 13 7

Cortaduras 6 5 3 8 4 3 2 5 7 9 7 2 6 10 8 6 9 10 11

Basura /ojo 3 2 4 3 5 3 4 6 2 8 3 5 4 6 5 7 5 6 8

Fractura 2 1 1 3 1 2 1 1 1 1 3 1 1 5 3 2 1

Defuncio-nes

1 1

Totales 43 32 40 41 36 44 50 69 57 63 63 55 61 57 70 68 93 89 92 84

PA

RT

ICU

LA

R F

ED

ER

AL

PR

IVA

DO

Page 71: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

71

RIESGOS

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Quemaduras

3

1 1

1 2 2 4 7 1

Golpes

21

31

13

19

16

11

15

8

5

4

5

Machucones

6

4

2

2

2

6

2

3

2

1

Torceruras

7

4

2

3

1

3

2

3

2

Rebaba en

3

1

2

2

Basura en ojo

1

3

5

3

2

1

1

Cortaduras

2

1

1

Fractura

1

Enf. pulmonar

1

Sordera

1

Defunciones

1

Dias

2 a

2 a

9 a

2 a

6 a

6 a

3 a 130

7 a

3 a 469

4 a

Num.de dias subsidiados

1022

1876

630

1233

630

767

592

467

1001

292

564

valuación porcentual de las incapaci- dades

40

136

180

24

24

42

118

4

35

00

00

Total de casos

43

44

19

24

27

20

28

16

16

16

8

FUENTES: ? Cuadro construido con datos de las entrevistas informales a: J.L.R.D., S.R.D., R.A.M., S.T.E., M.M.P., J.J.J.R., R.M.S., S.T.R., J.F.P.,

J.C.P., B.R.F., R.Z.Q., R.M.CH., M.G.I., J.R.R., G.T.O., R.M.S., S.T.R., J.J.G.R., V.G.C., Y J.G.R.C.

agroquímicos, pues creen que saben manejarlos muy bien, pues también se debe de

reconocer que la gran variedad de productos agroquímicos no son iguales, ya que

unos son más tóxicos que otros, siendo importante leer las instrucciones para saber

los primeros auxilios que se deben aplicar y así evitar el uso de remedios caseros

que en ocasiones empeoran las cosas, siendo necesario acudir al médico con la

etiqueta del plástico, para que se conozca mediante el instructivo el grado de tóxicos

que presenta el producto y poder diagnosticar mejor los síntomas de la persona, para

que pueda recibir una mejor atención en el puesto de salud que se trate.

De acuerdo a los registros que tiene la Secretaría de Salud, en 1997 fueron 98

personas las que se atendieron y murieron tres; en 1998 se atendieron 67 personas

intoxicadas y cinco fallecieron; en 1999 hubo 21 casos y siete murieron; y en lo que

va del año 2000, 3 han sido atendidos y dos perecieron. La información anterior nos

da un total de 189 casos que fueron atendidos por la Secretaría de la Salud. ( Ecos

de la Costa, Agosto 6 del 2000 ).

Page 72: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

72

Cabe señalar que las intoxicaciones van disminuyendo, debido a los

programas preventivos que aplican las instituciones de salud, pero, existen muchos

casos no reportados por que las personas no asisten a las instituciones de salud.

Los datos que reflejan los riesgos en el Ingenio de Quesería, en los primeros

son el producto de un exhaustivo trabajo realizado con obreros y pensionados de la

sección 82, donde a través de diferentes sesiones, nos reuníamos para dialogar

sobre los accidentes y enfermedades de trabajo que tuvieron que enfrentar ante la

empresa en que laboran y todos juntos armaron los cuadros, recordando muy

detenidamente lo que más o menos paso cada año y que se intensifican más

cuando el Ingenio Quesería, S.A., paso a ser del Gobierno federal (administrado a

través de Financiera Nacional Azucarera, Operadora Nacional de Ingenios, S.A,

Comisión Nacional de la Industria Azucarera y Azúcar S.A.).

Bajo el régimen federal, fue una época en severa crisis y aumentó de 450

que eran a 750 debido a que el gobierno tuvo que emplear a mucha gente

desempleada, ante el temor de que se diera algún estallido social de igual o menor

magnitud de los que ya estaban dándose en el país. Además comentan que eran

tantos que algunos entraban casi ebrios de alcohol y otros que no querían trabajar se

golpeaban la mano o el pie para que los incapacitaran.

En lo que se refiere a los nuevos dueños (BSM), reconocen que han

introducido nuevas tecnologías, pero, que han desplazado el trabajo del hombre.

Desde un principio tuvieron que indemnizar a muchos obreros y entre los recortes

que se hicieron actualmente entre obreros y empleados de confianza suman un total

de 471 trabajadores de la empresa Ingenio Quesería S.A. de C.V. en tiempo de zafra

y en tiempo de no zafra o reparación, únicamente trabajan los 140 obreros de planta

permanente y los 56 empleados de confianza. Cabe hacer mención que con la

iniciativa privada los riesgos de trabajo han disminuido en un buen porcentaje.

Page 73: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

73

III. CONCLUSIONES: ESTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN EL NORTE DE COLIMA.

3.1 Perfiles tecnológicos: tendencias y futuros.

Los perfiles tecnológicos del proceso de industrialización de la caña ( PIC )

están representados por series de tiempo y esquemas. Las series de tiempo se

integran de tendencias a largo plazo, ciclos y una serie de perturbaciones de corto

plazo indefinidas.

El proceso de industrialización de la caña ( PIC ) esta integrado por dos

conjuntos de relaciones silvícolas conformado por el cultivo de la caña de azúcar, la

zafra, el transporte y entrega de caña al Ingenio; y por otra, el Ingenio Quesería

como un espacio donde el conjunto de relaciones de intercambio orgánico ( silvícola

e industrial ) convergen. En ese conjunto de relaciones de la industrialización de la

caña, se encuentra la molienda y batey, la refinación de azúcar, el aglomerado y el

aprovechamiento de las mieles incristalizables.

El análisis detallado de estos conjuntos nos muestra, que el primero esta

íntimamente mediado por el rendimiento de la relación caña - tierra, mientras que el

segundo esta estrechamente mediado a la energía utilizada.

Desde 1950 a la fecha, las relaciones que se han establecido entre hombre-

naturaleza, se han modificado en detrimento de la misma, produciéndose

perturbaciones que pueden empobrecer el suelo, a tal grado que en futuro se deje de

Page 74: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

74

producir en perjuicio del hombre. De acuerdo a las observaciones hechas, se alcanza

a percibir que los ciclos presentan una tendencia a la baja en el rendimiento por

hectárea lo cual significa una llamada de atención para analizar el tratamiento sobre

el cultivo de la caña de azúcar.

El rendimiento de caña por hectárea cultivada entre 1950-2000 presenta 4

ciclos, los cuales correspondieron al tipo de variedad de caña sembrada, es decir,

que los ciclos de rendimiento de caña se definen como lapsos de tiempo

determinados por las características genéticas y naturales de la caña de azúcar, así

como la resistencia, adaptación y durabilidad en la zona de cultivo.

De manera aproximada, un ciclo de rendimiento durante el ultimo medio siglo,

tuvieron una duración de 12 años.

Los rendimientos máximos y mínimos, han estado determinados, por las

líneas envolventes: y = -10x/12 + 130 y = -10x/20 + 85.

Como puede observarse en el cuadro No 1, durante los últimos 50 años a persistido

una tendencia a la baja en el rendimiento por hectárea cultivada, a pesar de los

esfuerzos de mejoramiento genético y la utilización de agroquímicos.

Page 75: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

75

En ese sentido, de acuerdo con las observaciones (1) y (2), el agotamiento

podría ocurrir en el año en que ambas ecuaciones se intercepten.

cuadro 1Modelo de ciclos de rendimiento por Ha. Cultivada de caña (1950-2000)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Rto/Ha

Rendimiento maximo

Rendimiento minimo

India Mex 60-1403 Mex 54-81 Mex 57-1456 Mex

73

523

Page 76: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

76

Cuadro 2 Modelo de progreso del PIC.

Dig

ital

Ele

ctro

mec

ánic

a

Mec

ánic

a

50 55 60 65 70 75 80 85 90 2000

El progreso del proceso de industrialización de la caña ( PIC. ), tiene un

espacio temporal de 50 años, donde se encuentran 3 etapas importantes de

energía: mecánica, electromecánica y digital. La fase mecanizada esta integrada por

una base de tiempo de 50 años, tal como se observa en un cateto de máxima

expresión y en otro cateto inicia cuando el bagazo se usa como materia prima para

los ganaderos y años mas tarde aparecen los frentes de corte. Las figuras se nos

presentan como si fueran a la de un triángulo. La etapa electromecánica, donde el

aglomerado juega un papel importante por que una gran parte se usa como

combustible para la empresa. En lo que se refiere a la fase digital, realmente se

observa un espacio muy pequeño, donde destaca la producción de mieles

incristalizables que puede ser una buena opción para el ingenio azucarero. Pero de

acuerdo a su modelo sistémico el Ingenio Quesería, sigue teniendo como prioridad

principal la producción de azúcar, donde se complementa con la venta de mieles el

Bagazo como materia prima

Aglomerado

Mieles incristalizables

Frentes de corte

Ene

rgí

Años

Page 77: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

77

cual lo hace más rentable. La fase digital inicia su proceso augurando un mejor

futuro para la empresa.

La evolución de los riesgos de trabajo del ingenio Quesería entre 1950-2000,

comprende tres ciclos para su estudio (particular, federal, privado), de los cuales el

primero y el segundo comprenden un lapso de 20 años cada uno. En el primer ciclo

inicia la transformación de la industria azucarera de energía mecánica a

electromecánica y cuya dinámica encuentra su máxima expresión en 1958, al

realizarse los cambios de maquinaria, tecnología y espacio físico, lo cual permite

desarrollarse durante el ciclo (1950-1969). En el primer ciclo se observa de bajo

riesgo, ya que hay un crecimiento paulatino de mano de obra.

El segundo ciclo (1970-1989)es de alto riesgo, por que no existen condiciones

mínimas laborales y un incremento de trabajadores que tienen como objetivo el

mantener la industria de manera productiva, por encontrarse en una prolongada

crisis económica. De acuerdo a lo anterior se observa un periodo de 40 años,

dividiéndose en dos ciclos los riesgos de trabajo del ingenio Quesería, donde uno es

de bajo riesgo y otro de alto riesgo.

Modelo de evolucion de los riesgos de trabajo del Ingenio Queseria S.A de C.V. (1950-2000)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Años

No

de

acci

den

tes

Riesgos

Ciclo

Periodo

Page 78: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

78

3.2 El progreso tecnológico

El Ingenio Quesería estuvo marginado en lo que se refiere a tecnología

durante más de dos décadas; fue durante los últimos ocho años cuando se realizan

cambios, ya que varios de sus procesos eran obsoletos, teniendo que renovarse en

maquinaria, energía, adaptaciones y varios instrumentos para su producción.

El nivel en que se encuentra el Ingenio Quesería con relación a las demás

industrias azucareras existentes en el país, se puede considerar óptimo; aunque hay

industrias que se encuentran en mejores condiciones tecnológicas por su gran

capacidad de producción, por ejemplo el Ingenio Tres Valles del estado de Veracruz,

presenta características semejantes al Ingenio Quesería ; por lo que puede

suponerse, que su tendencia vaya encaminada a lograr obtener ese perfil

tecnológico, para tratar de determinar el reto que cuantifica este aprendizaje

tecnológico, considérese los volúmenes de la zafra 2,000 y de 5 anteriores, tal como

se señala en el cuadro No. ( 4 )

La clave del éxito de los Ingenios azucareros se encuentra en su molienda.

Del equipo de molienda con que se cuente depende la buena extracción de jugo de

caña de azúcar, así como también el alto rendimiento en sacarosa. En la

productividad de la industria azucarera intervienen otros factores que van desde el

uso del suelo en que se cultivan, las distintas variedades de caña, el corte y

transporte, tecnología avanzada, capacitación de personal y organización de la

producción.

Los molinos más usados disponen de tres masas y de cuatro, tal es el caso

del Ingenio Quesería y Tres Valles, que disponen de un moderno juego de cuchillas,

así como la inclusión de una desfibradora y de alta calidad. En el análisis de ambos

Ingenios se encuentran en igualdad de condiciones, en lo que a equipo de molienda

se refiere.

Cuadro 3

Page 79: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

79

Los sistemas de bombeo de guarapo se han modificado mediante el uso de un

impulsor abierto para bombear jugo conjuntamente con el bagacillo y un sistema de

coladores rotativos de tipo deslizante lo que le da mayor pureza al jugo alimentado y

menos impurezas a la fabrica.

Las innovaciones importantes en calderas consisten en que son de alta

velocidad, con paredes de agua y hornos para quemar el bagazo, sistemas de

calentamiento de aire y sistemas para recalentar tanto el agua de alimentación como

el vapor obtenidos, lo que da mayor pureza al vapor y una mayor eficiencia a las

calderas; sistema de aire inducido y forzado para las mismas. En este renglón el

Ingenio Quesería cuenta con una caldera menos con respecto al Ingenio Tres Valles.

En lo que se refiere a la planta eléctrica del Ingenio Tres Valles, esta se

encuentra mejor equipada con relación a la del Ingenio Quesería, pues cuenta con

otras dos plantas como medida de prevención para no parar la molienda.

Los clarificadores que se tienen en ambos Ingenios son de buena calidad y de

alta velocidad, pero Tres Valles esta más equipado en este aspecto, sustituyendo los

calentadores de placas de acero inoxidable y calentadores de contacto que tienen un

uso menos diversificado, pero es una innovación.

En el área de evaporación ambos Ingenios resaltan por sus pre-evaporadores

de alta velocidad, con la finalidad de no gastar combustible.

Al Ingenio Quesería le hace falta incluir los tachos de “B” y los de refinamiento,

ya que actualmente produce el azúcar standard. En lo que se refiere a equipo de condensación de vacío, cuenta con un mejor

equipo el de Tres Valles y lo mismo sucede con los cristalizadores. El Ingenio Quesería cuenta con menos centrifugas y principalmente las “B”, para

realizar su proceso más rápida en la separación del azúcar y las mieles. En lo que respecta al secado y envase, dispone de un mejor equipo el Ingenio Tres Valles.

La planta de tratamiento externo de agua para calderas, para retirar los sólidos

en suspención y suavizar el agua cruda, es algo con lo que no cuenta el Ingenio

Page 80: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

80

Quesería; ya que utiliza el reciclamiento de agua con la finalidad de volver a ocuparla en el proceso de calderas.

Tres Valles es un Ingenio que elabora azúcar refinada con una capacidad de 10,000 Tons. diarias, contando con un sistema de refinería que el Ingenio Quesería no tiene.

El Ingenio Quesería no cuenta con un sistema de contaminación ambiental, para

tratar las aguas negras por aereación, cloración de agua y construcción de muros de contención para evitar posibles derrames de combustóleo y de ácidos hacia la población, lo mismo sucede con los servicios generales.

La cantidad de producción que una empresa puede obtener de un conjunto

determinado de insumos, depende de las capacidades técnicas y humanas, que generan riesgos de trabajo que necesitan medidas de prevención; ya que el progreso tecnológico hace posible la generación de un determinado incremento en una producción a un menor costo marginal.

La tecnología con que cuenta el Ingenio Tres Valles, resulta ser de gran interés

por parte del Ingenio Quesería, por que la capacidad de molienda es superior; ya que la prioridad es llegar a tener ese perfil tecnológico y lo va a lograr, en los últimos años dicho Ingenio, a invertido grandes recursos financieros para la obtención de tecnología de punta. El Ingenio Quesería seguirá su marcha ascendente para ocupar uno de los primeros sitios dentro de los 61 Ingenios existentes en el país.

INGENIO QUESERIA S.A. DE C.V. INGENIO TRES VALLES VERACRUZ S.A. DE C.V.

Equipo de molienda: 1 Juego de cuchillas 1 Desfibradora Gruendler 1 Tandem: 5 molinos 3 Bombas para manejo de maceración

Equipo de molienda: 3 Juegos de cuchillas 1 Desfibradora Gruendler 1 Tandem: 7 molinos 5 Bombas para manejo de maceración

Planta de vapor: 1 Planta de tratamiento de agua 5 Calderas 1 Equipo de bombeo de agua: 3 Bombas 2 Bombas de petróleo para calderas 4 Chimeneas

Planta de vapor: 1 Planta de tratamiento de agua 6 Calderas 1 Equipo de bombeo de agua: 3 Bombas 3 Bombas de petróleo para calderas 6 Chimeneas

Planta eléctrica: 2 Turbogeneradores de 1500 y 2000 Kw 1 Planta auxiliar a la C.F.E

Planta eléctrica: 4 Turbogeneradores de 3000Kw 1 Planta auxiliar de combustión interna General Motors.

Cuadro 4

Page 81: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

81

1 Planta auxiliar a la C.F.E Clarificación: 1 Bascula Dúplex Acemex con dos tanques pesadores de 4 tons c/u. 2 Hornos 3 Calentadores de guarapo 2 Clarificadores tipo Rapi-Dorr 3 Filtros para cachaza

Clarificación: 2 Básculas tipo Duplex con capacidad de 10 Tons. 6 Calentadores de jugo 4 Calentadores de placas 2 Bombas para manejar guarapo 3 Clarificadores Dorr-Oliver 4 Filtros para cachaza

Evaporación: 1 Cuádruple efecto de 40000 ft2 de calefacción. 3 Pre-evaporadores de 26000, 13000 y 14000 ft2

Evaporación: 2 Cuádruples efectos de 73000 ft2 c/u 2 Pre-evaporadores de 33000 y 22000 ft2

Tachos: 6 Tachos: 3 de “C” y 3 de “A”

Tachos: 10 Tachos: 4 de “A”, 2 de “B”, 1 de “C” y 3 de para refinado de agitador vertical.

Equipo de condensación de vacío: 6 Condensadores barométricos 3 Bombas de inyección 3 Bombas de vacío 3 Bombas de rechazo 1 Torre de enfriamiento

Equipo de condensación de vacío: 10 Condensadores barométricos 6 Bombas verticales agua de inyección 4 Bombas de vacío 1 Torre de enfriamiento

Cristalizadores: 7 Cristalizadores 2 Graneros 2 Mezcladores de masa

Cristalizadores: 6 Portatemplas para masas de “A” y “B” 4 Cristalizadores continuos

Centrifugas: 1 Batería con 6 centrifugas para templas de “A” 5 Centrifugas para templas de “C”

Centrifugas: 4 Centrifugas para refinado 2 Centrifugas capacidad de carga 12 Centrifugas para masas de “A” 6 Centrifugas para masas de “B” 6 Centrifugas para masas de “C”

Secado y envase: 1 Secador de envase 2 Elevadores de cangilones: azúcar seca y húmeda 1 Conductor de hule sanitario 2 Tolvas para azúcar 2 Básculas 1 Cosedora de sacos

Secado y envase: 2 Secadores de azúcar 2 Básculas de azúcar 1 Báscula para envasado de supersaco 1 Sistema de carga directa de sacos a transporte, a transporte mediante un conductor.

Page 82: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

82

5 Transportadores a bodega Planta de tratamiento externo

de agua para calderas

Refinería

Sistema de computo

Sistema de computo

Contaminación ambiental

Servicios generales

Resultados de la zafra 2000 y de 5 zafras anteriores:

Año Tons de caña Tons de azúcar

Molida por Ha producida 1995 504,075 52,399 1996 636,160 66,286 1997 774,487 80,578 1998 888,228 90,465 1999 903,382 94,625 2000 750,322 79,861

Resultados de la zafra 2000 y de 5 zafras anteriores:

Año Tons de caña Tons de azúcar Molida por Ha producida 1995 1,385,404 156,163 1996 1,207,454 138,087 1997 1,365,135 162,697 1998 1,503,559 181,644 1999 1,301,810 153,918 2000 1,390,873 166,771

Capacidad de molienda: 4,500 Tons caña/24Hr.

Capacidad de molienda: 10,000 Tons caña/24Hr

3.3 Los limites de la sustentabilidad del PIC.

Los limites de la sustentabilidad del PIC., están determinados por los riesgos de

trabajo en el campo y el ingenio cañero, según la intensidad de las relaciones de

intercambio orgánico ( cultivo y corte de caña, zafra, transporte, molienda y batey,

refinación, el aglomerado y las mieles incristalizables ). La evolución en la intensidad

Fuente: Manual azucarero 2000

Page 83: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

83

de los riesgos de trabajo en el campo cañero - generados por las relaciones de

intercambio del cultivo, la zafra y el transporte de caña - ,según las observaciones

realizadas durante el lapso 1950-2000 (cuadro 5), describen una serie de tiempo

integrada por dos semiciclos y dos ciclos completos de forma semielipsoidal. Los

ciclos de riesgo observados tienen una duración aproximada de 18 años y su

transformación de alto a bajo riesgo, corresponden aproximadamente a las

innovaciones tecnológicas: premecanizada a mecanizada y de esta, a

electromecánica, previéndose una nueva, al diseminarse las nuevas tecnologías para

dar paso a un ciclo digital. Como puede observarse, la intensidad de riesgos de

trabajo se irrumpe cada 18 años; sin embargo, se consideran por separado cada tipo

de ciclo, puede advertirse una clara tendencia al incremento en el numero de riesgos

de trabajo, conforme se incorpora nuevas innovaciones.

Modelo de evolución de los riesgos de trabajo en el campo cañero del Ingenio Quesería, S.A. de C.V.(1950-2000).

Page 84: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

84

GLOSARIO DE TERMINOS EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

Aguanoso: Demasiado húmedo.

Beneficio: Se aplica este término a diversas labores de campo como aporque,

pasos de arado, pasos de cultivadora; la labor consiste en remover la capa

superficial del suelo con diferentes implementos mecánicos, separando o acercando

tierra a las plantas.

Carbón: Enfermedad en la que, por hipertrofia de los tejidos que constituyen el

órgano floral en las gramíneas, se forman sacos o pústulas llenas de esporas en

lugar del grano o semilla

Cepa: Parte del tallo o de la caña que se encuentra dentro de la tierra unida al

sistema radicular .

Ciclo: Periodo de tiempo o cierto número de años que, al terminar, se vuelven a

contar de nuevo.

Cenicilla : Enfermedad producida por un hongo de la familia Erysiphaceae; sus

fructificaciones cubren como ceniza las hojas atacadas

Cultivo de la caña: Acción de dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias

para que fructifiquen. La caña de azúcar es originaria de la India y pertenece al

genero Saccharum de la familia de las gramíneas. El número de variedades

cultivadas es muy grande, y a la fecha, aumenta constantemente como resultado de

los éxitos obtenidos por los programas de mejoramiento que, auspiciados por la

agricultura, industria y gobiernos de diversos países, se iniciaron en Barbados y Java

a fines del siglo XIX, países en los que la viabilidad de la semilla de caña de azúcar

quedó plenamente establecida. En México se estableció el cultivo de la caña criollo

propiciado por el entusiasmo de Hernán Cortés en el Cantón de Santiago Tuxtla,

Estado de Veracruz en los años de 1525-1526. Posteriormente, la caña y la industria

Page 85: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

85

pasaron al centro del país, en Coyoacan, donde el. agricultor Pedro Alza dirigió el

cultivo y Gonzalo Lozano montó un pequeño trapiche. En nuestros días, la caña y la

industria azucarera se encuentran establecidas en 15 estados del territorio nacional,

cuyas áreas de cultivo se han dividido en XIV regiones, en atención a sus

condiciones geográficas, agrícolas y climatológicas; Colima se ubica en la IV región.

Actualmente se usan diversas variedades y otras han surgido mediante

experimentación genética, caracterizada por tener entrenudos cortos, mediano

grosor, tejidos suaves, bajo contenido en fibra, alto contenido en azúcar, epidermis

con colores que variaban del verde al morado rojizo, verde claro al verde oscuro,

verde bronceado, marfil o blanco.

Chamuscado: Acción y efecto de chamuscar o quemar.

Chapón: Acción de cortar la hierba o maleza a ras del suelo y permite limpiar el

terreno que se va a preparar para la siembra; en terrenos planos y libres de piedra

puede hacerse con chapeadora ( desvaradora ) tirada por tractor. En ocasiones este

trabajo se efectúa con rastras y tractor incorporando la hierba al suelo.

Desmonte: Quitar, eliminar con machete o maquinaria la vegetación en tierras

nuevas o vírgenes que se pretende incorporar al cultivo.

Desaguar: Consiste en hacer sangrías en las partes bajas de los terrenos para sacar

las aguas de lluvia que se encharcan.

Desempiedre: Sacar fuera del terreno piedras superficiales o enterradas que

obstruyen las labores de campo.

Despalizar: Sacar fuera del terreno troncos y ramas cortadas al desmontar .

Destroncone: Cuando en el chapeo quedan troncos pequeños, éstos son sacados

con todo y raíz o cepa con coa, azadón o zapapico.

Page 86: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

86

Destronque: En el cultivo de las socas, este trabajo es el primero que se verifica y

cosiste en la acción de recortar los trozos de tallo que el cortador deja en el campo al

no verificar el corte de la cosecha al ras del suelo. Se lleva acabo con máquina o

manualmente.

Fertilizar: Acción de aplicar el fertilizante antes o después de la siembra, o durante el

cultivo. Siembra de nutrientes o elementos que utilizará la planta como alimento

durante su ciclo vegetativo. Se puede efectuar esta operación con maquinaria o

manualmente. La aplicación de fertilizantes en forma líquida o gaseosa, se efectúa

con maquinaria diseñada especialmente para el efecto.

Fibra: El material seco, insoluble en agua, que tiene la caña.

Foliar: Perteneciente a las hojas; que nace de las hojas o en las hojas.

Formar dulce: Tallos que han empezado a mostrar entrenudos desarrollados;

entrenudos libres de hojas y vainas.

Fracciones: Áreas cultivadas de gran extensión; también se denominan predios o

campos, a los cuales se les da un nombre que los diferencia de los demás.

Generalmente existen en ellos uniformidad en las características físicas del suelo y

topografía.

Fungicida: Sustancia química que mata o destruye hongos.

Herbicida: Sustancia química que es utilizada para destruir las hierbas que nacen

junto con la caña y que impiden el crecimiento y buen desarrollo de ésta.

Inmune: No atacado por ciertas enfermedades.

Insecticida: Sustancia química que es empleada para eliminar a los insectos y

parásitos de la caña que impiden el crecimiento y buen desarrollo de ésta.

Page 87: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

87

Inspectores de campo: Ingenieros que tienen a su cargo cierto número de

parcelas para brindarles el apoyo necesario para el buen desarrollo de la caña de

azúcar .Ellos son los encargados de verificar si la caña tiene plaga, así como el tipo y

la cantidad de la sustancia que se deberá emplear para eliminar la plaga.

Lienzo: Postería que sostiene hilos de alambre de púas que sirve para delimitar

parcelas, predios; se denomina también cerca o alambrado.

Limpia: Acción que permite eliminar malezas o malas yerbas dentro de la

plantación, utilizando maquinaria e implementos adecuados, azadón, machete, pala

o coa. Eliminación de malezas entre surcos de la caña.

Macollo: Conjunto de tallos, flores o espigas que nacen de una misma yema.

Nematodos: Nematelmintos o gusanos que parasitan al hombre, animales o

plantas.

Patógeno: Cualquier elemento que origina una enfermedad; no necesariamente

debe ser un organismo vivo.

Parásito: Agente vivo causal, patógeno o incitante que origina alteraciones en el

funcionamiento normal del huésped.

Picada: Cortar los tallos de caña en trozos que se utilizarán como semilla. Este

trabajo puede efectuarse fuera del campo o en el surco.

Plagas y enfermedades: Dentro de las anormalidades que perjudican el buen

desarrollo de la caña de azúcar y que ocasionan pérdidas económicas para el

productor, se encuentran: gusano barrenador del tallo, picudo del tallo, rata de

campo, tuza y gusanos trozadores y carbón. El barrenador, trozadores y picudo del

Page 88: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

88

tallo se combaten con monocótrofos a razón de 600 grs/ ha. Diluido en 400 litros de

agua en aplicación terrestre. La rata de campo se combate con 3 kg./ ha. de cebos

envenenados con fósforo de zinc. La tuza se combate con pastillas delicias y con

respecto al carbón de la caña de azúcar se realizan entresacas de los látigos

carbonosos para su quema.

Plantilla: Caña en su primer ciclo de cultivo. Generalmente se cosecha a los 13/18

meses de edad. Caña de primer corte.

Primer fierro: Roturación del suelo con arado o con rastra pesada. En agricultura

avanzada y terrenos no pesados por su textura se emplean rastras pesadas para

roturar el suelo en sustitución del arado de discos o vertedera.

Pudrición: Destrucción blanda o dura de ciertos tejidos, ya sean órganos o

porciones del huésped; en ambos casos la enfermedad interfiere con las funciones

de transpiración de la planta y produce mal olor .

Raquitismo: Enfermedad originada por insuficiencia física o metabólica que limita el

desarrollo del huésped. Se manifiesta como una falta de lozanía y crecimiento de la

planta

Redondeo: Labor que consiste en cortar la hierba en las cabeceras de la parcela y

de las regaderas; se hace en parte del callejón antes de la zafra; la basura se junta

en el callejón y se quema.

Rejunta: Amontonar o formas hileras de troncos, ramas o hierba chaponeada para

quemarla o sacarla fuera del terreno por preparar para la siembra. En las rocas,

ocasionalmente se concentra la basura en algunos surcos para que se pudra e

incorpore al suelo, durante los cultivos posteriores.

Page 89: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

89

Resiembra: Acción de sembrar nuevamente en parte de los surcos donde la semilla

ha fallado o no ha germinado.

Resoca: Se usa generalmente el término resoca para la segunda soca o sea caña

que va a sufrir su tercer corte; caña que está en su tercer ciclo.

Riego: Aplicación del agua por gravedad (riego rodado) o por aspersión, durante el

ciclo vegetativo de la planta.

Salud: Es el resultado del funcionamiento armónico de todos los órganos que

constituyen al individuo.

Segundo fierro: remoción o volteo de la tierra con arado o rastra pesada en sentido

transversal u oblicuo al primer barbecho.

Semilla: Comercialmente se denomina semilla de caña a los trozos de tallo que se

colocan en el surco durante la siembra. La semilla verdadera de la caña se desarrolla

en la espiga después de la floración del tallo.

Siembra: Colocar la caña entera o en trozos, a mano o con máquina dentro del

surco.

Síntoma: Manifestación reveladora de una enfermedad.

Soca: Al cortarse la caña planta, queda en el suelo la cepa que posteriormente

emite nuevos tallos y raíces que constituyen la soca. El segundo ciclo o soca es una

plantación de caña que va para el segundo corte, cuyo cultivo es semejante al de la

plantilla. Al pasar de un ciclo a otro ( de un año a otro ), va aumentando el número de

cortes de caña en la misma área; sucesivamente va pasando a soca (1) (Resoca),

soca (2) (Resocal) etc., hasta que la permanencia de la plantación deja de ser

económicamente costeable en el terreno.

Page 90: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

90

Surco: Trazo del surco con arado abriendo la tierra a ambos lados, para depositar la

semilla en el fondo del mismo.

Tapa: Acción de cubrir la semilla de caña con tierra suelta. Se efectúa manualmente

o con máquina.

Tercer fierro: Esta labor de movimiento superficial del suelo se efectúa cuando los

barbechos anteriores quedaron defectuosos por excesiva humedad o por texturas

muy arcillosas.

Volteo: Es la acción de barbechar la parcela para destruir toda la cepa vieja e

incosteable, lo que permite labrar el terreno para volverlo a sembrar .

Trabajos topográficos: Reconocimiento de los accidentes del terreno para

determinar el área preparada para siembra, dirección de la surcada, trazo de

regaderas y drenes, determinación de áreas brutas y netas.

2._ ZAFRA EN CAMPO

Acarreo: Acción de llevar la caña de la parcela al patio del molino. Para el acarreo

se usan camiones, carretas cañeras de diferentes capacidades, góndolas de

ferrocarril, chalanes, etc.

Alza: Acción de levantar del suelo la caña cortada, acomodándola en el camión o

carreta cañera. Se puede alzar a mano o con alzadoras mecánicas(Cargadoras),

cuyo empleo se está extendiendo en muchos ingenios.

Cargadora: Máquina agrícola que carga a los camiones, para transportar la caña al

batey.

Page 91: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

91

Contenedor: Estructura metálica que abre y cierra para depositar la caña, para

evitar que lleven piedras los camiones cañeros a las mesas alimentadoras y no

sufran descomposturas las cuchillas, portamachetes, desfibradora y molinos.

Cortadoras: Máquina agrícola que se encarga de cortar la caña, en los predios que

se encuentran libres de piedras y que cuentan con terreno parejo.

Corte: Acción de cortar la producción de campo cruda o quemada, con el machete

al ras del suelo, eliminando el follaje y la parte tierna o cogollo. Cuando se verifica

mecánicamente, las cortadoras efectúan la cosecha cortando simultáneamente la

base y la punta o parte tierna del tallo; puede también levantarla y entregarla

directamente a los camiones o carretas. Para utilizar cosechadoras o alzadoras de

caña, es indispensable planear y trazar la plantación antes de su establecimiento,

trazo que abarata la operación. -

Despensa: Ración alimenticia que proporcionan los productores cañeros a los

cortadores de caña, con la finalidad de apoyar a su familia en su alimentación.

Generalmente se rigen por su asistencia al trabajo y el guardacorte lleva su control

para entregársela cada sábado, y si sale a trabajar los domingos, a cada cortador le

entregan dos despensas.

Fierrero: Persona que se dedica a subir y a bajar los contenedores en los lugares

que serán ocupados por los cortadores de caña.

Frente de corte: Es una organización de productores de caña que se asocian para

obtener maquinaria para zafrar sus cañas, cortadores de caña, choferes, etc., con la

finalidad de quemar, cortar y transportar la materia prima hacia el interior del ingenio

azucarero.

Guango: Utensilio en forma curva que es utilizado para cortar la caña.

Page 92: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

92

Guardacorte: Persona que se encarga de organizar a los cortadores de caña, de

contarles las tongas que hacen, de pagarles los sábados y de entregarles su

despensa.

Gardarrayas: Fajas de terreno libre de caña cuya amplitud permite, además de

facilitar la movilización de maquinaria y la cosecha, el evitar incendios, así como

permitir la inspección de las plantaciones, combate de plagas, etc.

Mocha: Machete de forma especial, con gancho en la punta que utilizan los cañeros

para el corte de la caña.

Quema: Terminar de limpiar el terreno quemando los residuos de limpia o

desmonte. Se aplica también a quemar la caña para dejarla libre de hojas y cortarla

para entregarla al molino.

Remisión: Documento que el guardacorte entrega al fletero que conducirá la caña

al batey, con el fin de pesar y destarar la caña en la báscula, para poder llevar un

mejor control en las tonelada que entrega a la empresa cada productor.

Tarifa: Relación de precios de las diferentes operaciones de campo. Puede incluir el

costo de los trabajos de zafra.

Tonga: Caña que se deposita en los contenedores de fierro, para luego pasar la

cargadora y cargar a los camiones que transportarán la caña a batey y así evitar que

lleve piedras a las mesas alimentadoras.

Zafra: Tiempo de duración que se tiene para cosechar la materia prima y

transformarla en un producto. Ejemplo la caña de azúcar .

3.- BATEY Y MOLIENDA

Page 93: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

93

Acumuladores: Aparato que almacena energía eléctrica bajo forma química, para

restituirla después a voluntad, en forma de corriente.

Agua de imbibición: En los ingenios, el guarapo se extrae pasando la caña a

través de una serie de molinos o trapiches. Desde el segundo molino, se opera el

residuo del primero; este residuo se moja previamente con agua antes de ser

nuevamente exprimido para extraer o lavar el azúcar en forma más completa del

bagazo o residuo; después de haber pasado por el segundo molino, al bagazo

exprimido se le agrega nuevamente mayor cantidad de agua para disolver una mayor

cantidad de azúcar retenido en el bagazo, y así sucesivamente hasta el último

molino. Al agua agregada con el fin de hacer más perfecta la extracción del azúcar,

se le llama agua de imbibición. El término maceración se refiere aun caso especial

de imbibición, cuando se aplica el bagazo un exceso de guarapo o agua caliente.

Automatización : Es la sustitución con sistemas mecánicos, hidráulicos,

neumáticos, eléctricos y electrónicos, de los órganos humanos de observación,

decisión y esfuerzo, a fin de incrementar la productividad, controlar la calidad y

reducir el costo. Hay automatización en la maquinaria; en el manejo de materiales y

en la preparación de piezas; en el control de unas máquinas por otras, de modo que

la producción se regule por si misma; y en el computador que efectúa análisis mas

científicos o en el que elabora datos de todas clases.

Bagazo: Es el residuo leñoso que queda después de pasar la caña por la batería de

molinos de ingenio.

Barómetro: Instrumento que sirve para medir la presión del aire y determinar,

gracias a ella, la altura a que se halla uno o prever aproximadamente los cambios

atmosféricos.

Báscula: Equipo de medición creado para la medición en Kilogramos de grandes

volúmenes de material, mediante el uso de una tarima.

Page 94: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

94

Batey: Area de recepción de caña de azúcar. Es el lugar donde se encuentra

instalada la báscula.

Caldera: dispositivo utilizado para calentar agua o generar vapor a una presión

superior a la atmosférica. Las calderas se componen de un compartimento donde se

consume el combustible y otro donde el agua se convierte en vapor.

Combustoleo: Material en estado gelatinoso derivado del petróleo que sirve para

quemarse y generar calor. Comúnmente es usado en hornos y calderas para

producir calor o vapor en determinados procesos de una industria. Es de los

materiales combustibles más baratos que existen en el mercado.

Condensación: Es el líquido en el que se transformó el vapor al perder su calor.

Conductor de molino: Se encarga de conducir la materia prima a los molinos que

se encargan de extraer el jugo, pues cuenta con hileras de cadena que se acciona

con motor eléctrico.

Domo: Cristal en forma de cúpula utilizado generalmente para dar más luminosidad

aun lugar oscuro. Se fabrican también de plastico y en ocasiones se les deja un

espació para la salida del aire caliente por ese lugar.

Economizador: Ahorra energía y la guarda para cuando se necesite, permitiendo

eliminar costo y tiempo.

Evaporación: Consiste en eliminar gran cantidad de oxígeno, bióxido de carbono y

anhídrido sulfuros en forma residual procedentes de la sulfitación, éstos gases salen

diluidos en los vapores de agua que después de condensarla sirve para enfriamiento

de los mismo vapores (un prevaporador y cuatro vasos). Inicialmente se realiza a una

temperatura de 120°C y en los dos últimos es de 70°C.

Page 95: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

95

Extracción: Se efectúa con molinos y masas, movidos mecánicamente por medio

de una transmisión que consta de una turbina de vapor y reductores de velocidad.

Fábrica: Espacio creado con la finalidad de fabricar algo. Es nuestro caso es el

lugar donde se fabrica el azúcar.

Fibra: La materia seca de la caña insoluble en agua. La verdadera fibra o celulosa

no se determina en el control de fábrica.

Gases incondensables: Son los gases que tiene junto con el vapor y que

entorpecen el trabajo del intercambio de calor, generalmente es aire, amoniaco del

jugo, bióxido de carbono, etc., que son gases que no se condensan bajo estas

condiciones de operación con el vapor.

Generador eléctrico: Circuito o dispositivo que engendra señales de corriente. Es

una maquina productora de energía eléctrica.

Grúa: Maquina o aparato fabricado para levantar pesos y volúmenes; regularmente

está compuesta por un brazo giratorio con una o varias poleas. Flotante y de gran

potencia que se utiliza para descargar a los camiones y alimentar la caña al molino.

Herramienta: Instrumento, generalmente elaborado a base de hierro y que sirve

para que los trabajadores armen, desarmen o reparen con ayuda de él.

Hornos: Obra de fábrica o aparato que consiste esencialmente en un espacio

cerrado en el que se consigue una temperatura elevada por medio de un combustible

y que sirve para el calentamiento, sacado o cocimiento de un producto.

Maceración: El proceso en el que el bagazo se impregna con exceso de agua o

jugo, generalmente a alta temperatura. El agua así usada se denomina agua de

maceración. Por las definiciones anteriores la maceración es una forma especial de

Page 96: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

96

imbibición. Debido al hecho de que la maceración, como se ha definido aquí, no es

practicada extensamente en el hemisferio occidental, los términos maceración,

imbibición y saturación se intercambian en muchos países para indicar imbibición. La

diferenciación exacta de estos términos es deseable, pero éste es uno de los casos

en que el uso establecido puede ser más difícil de cambiar. En esta relación los

términos de imbibición y saturación se usan intercambiablemente, pera maceración

se limita al significado especial dado antes.

Mamparas: Tiene como función desviar el flujo de vapor para ayudar a la

transformación del calor hacia el guarapo. Son placas de fierro con perforaciones,

por el interior de estos pasan los tubos. Generalmente son secciones que no ocupan

el total completo del envolvente para dar paso al vapor

Materia prima: Materiales no elaborados producidos por el subsuelo o la

agricultura y empleados por la industria para su transformación en artículos de

consumo. En nuestro caso, la materia prima principal es la caña de azúcar .

Mesa alimentadora: Lugar donde las grúas depositan la caña en seco y que

sirven para abastecer y hacer llegar la caña hasta los molinos.

Molienda en seco (extracción): Es la que se efectúa sin usar agua de imbibición.

La molienda en seco se hace en los ingenios azucareros con el objeto de obtener,

experimentalmente, algunos datos indispensables para el control químico del

proceso. Durante una zafra, es muy limitada la caña que se muele en seco, ya que

para fines industriales, siempre se usa agua de imbibición.

Motor eléctrico: Aparato generador de fuerza que da movimiento a una maquina.

De combustión interna o de explosión es aquel en el que se logra calor mediante la

explosión del combustible en el interior del cilindro. De arranque, es el motor eléctrico

del automóvil que engrana con el principal para el arranque. El de combustión

externa es aquel en el que la generación de l calor se genera en un horno o reactor

Page 97: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

97

en el exterior del cilindro del motor. De gasolina es el motor de combustión interna en

el que la carga de aire es carburada por gasolina pulverizada por un carburador o por

inyección directa. El motor diesel es el de combustión interna en el cual la mezcla de

aire y combustible entra en ignición por el calor producido con la presión en el

cilindro. Motor eléctrico o electromotor es el pequeño motor provisto de una hélice

que se coloca en la parte exterior de la popa de embarcaciones de recreo. Motor de

reacción es aquel en que la acción mecánica es producida por reacción al

proyectarse al exterior uno o varios chorros gaseosos a la mayor velocidad posible.

Paraclón: Lavador de gases en las calderas, con el fin de evitar la contaminación

atmosférica por partículas suspendidas totales y no caigan a la población.

Porcentaje de extracción: Es el porcentaje en peso, que representa el total del

guarapo extraído por los molinos, en términos de guarapo normal, en relación con el

peso de la caña molida.

Presión: Es la fuerza que ejerce el vapor, líquido o gas por unidad de área; se mide

con manómetros y las unidades que se utilizan son libras/Plg2 y kilogramo/cm2.

Quemadores auxiliares: Aparato de acción inmediata que sustituye para seguir

ardiendo en el interior del horno.

Reductor: Sirve para reducir o desminuir la fuerza o potencia de un motor al utilizar

una fuerza o marcha menor que la que está utilizando el motor al cual está

conectado.

Subestación: Instalación eléctrica que alimenta una red de distribución de energía.

Sulfitación : En la clarificación y por medio de un sistema de inyectores se le

introduce gas SO2, el cual dará color a la sacarosa y serán eliminados en la

clarificación, así como disminuirá el riesgo de fermentación y viscosidad del jugo.

Page 98: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

98

Tandem: Sincronización automática que tiene la finalidad de realizar un trabajo en

común.

Tapas: Su función es dar entrada y salida al guarapo del calentador y soportar los

tubos; servir de puente al jugo para ir de un conducto de tubos a otro conducto en los

distintos pasos y por último facilitar el mantenimiento y limpieza de los tubos y la

junta.

Temperatura: Es el grado de energía térmica o calor que poseen los cuerpos, para

medirla se utilizan los termómetros con unidades más comunes en grados

centígrados (°C).

Tiro forzado: Que no se puede evitar y que es necesario hacerlo porque la

actividad así lo requiere.

Tiro inducido: Órgano de una máquina eléctrica destinada a producir la inducción

magnética.

Transformador: Aparato o equipo que sirve para transformar una corriente alterna

de alta tensión y débil intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad, o

viceversa.

Turbina: Motor hidráulico que consiste en una rueda encerrada en un tambor y

provista de paletas curvas sobre las cuales actúa la presión del agua que llega con

velocidad a un nivel superior. En nuestro caso es la centrifugadora destinada a

separar los cristales de azúcar de otros componentes de la mezcla.

Turbogeneradores: Turbina de vapor directamente acoplada aun generador

eléctrico.

Page 99: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

99

Vapor: Es el gas en el que se transforma un líquido o sólido absorbiendo calor. El

agua al pasar por altas temperaturas se convierte en vapor que puede ser utilizado

para secar un producto, o bien para mover un equipo.

Vapor de alta: Es el vapor producido por las calderas y se utiliza

fundamentalmente en mover turbinas de batey, molinos y planta eléctrica.

Vapor de escape: Vapor que entregan las turbinas hacia el proceso de

elaboración como son batey, molinos y planta eléctrica.

Ventiladores: Aparato con un motor colocado axialmente o con palas ventiladoras

capaz de proporcionar un fuerte flujo de aire paralelo al eje del motor. Generalmente

utilizado para mantener una temperatura fija en un equipo o en un espacio.

Volteador de camiones: Es una plataforma hidráulica fabricada con la finalidad de

acelerar la descarga de los camiones con caña. Su funcionamiento depende de

cierto ángulo de inclinación para que la caña se deslice por la tarima del camión

hasta la mesa alimentadora u otro lugar donde se desee descargar .

4._ ELABORACIÓN DE AZÚCAR

Agua de condensador: Esta es el agua usada para la condensación de los

vapores en la evaporación del jugo y sirope. Después de salir de los condensadores,

esta agua (en los trópicos donde el agua es escasa) junto con la que deriva de los

vapores, pasa generalmente a una torre de enfriamiento para reducir su temperatura,

de esta torre retorna al condensador, recirculando de esta manera a través de este

aparato. Con frecuencia se denomina agua de la torre de enfriamiento .

Alcalización: Proceso en que el jugo de caña es sometido a un alcalizado

(aplicación de cal ) con el fin de neutralizar su pH (potencial de hidrógeno) y se

calienta a una temperatura de 105°C.

Page 100: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

100

Auditoria industrial: Es un instrumento indispensable para las empresas y consiste

en una revisión documental y en fábrica, con la finalidad de que exista una seguridad

industrial en el trabajo que realizan los obreros, mediante el cumplimiento de la

legislación en materia de seguridad, higiene y medio ambiente laboral, donde las

fallas que existan deberán ser corregidas y evitar riesgos laborales.

Azúcar bruta: Es el azúcar sin refinar. Usualmente tiene una polarización de 96°,

esto es, contiene el 96% de sacarosa pura, estando e14% constituido por humedad e

impurezas que le imparten un color moreno más o menos acusado. Las impurezas

son eliminadas durante el proceso de refinación.

Bombas de rechazo: Máquina que no acepta el agua u otro líquido, por no

necesitarse y por encontrarse en el estado ideal.

Bombas de vacío: Máquina para elevar el agua a otro líquido –espacio que no

contiene aire ni ningún otro cuerpo - compuesta por un cilindro dentro del cual se

juega un émbolo y de diferentes tubos con válvulas.

CASA DE CALDERAS: Es el área de la fábrica donde se evapora el jugo hasta

que finalmente cristaliza el azúcar. Antiguamente en esta operación se usaban

calderas abiertas, expuestas al fuego directo, en forma semejante a las pailas que se

utilizan en la fabricación de piloncillo. Actualmente esta fase de elaboración, se

efectúa en tachos de efectos múltiples, donde la evaporación se hace al vacío y se

calientan con serpentines de vapor dispuestos en forma especial para aprovechar el

calor con mayor eficacia. Sin embargo, aun cuando en los ingenios ya no hay

calderas abiertas, sino tachos o efectos, a este departamento comúnmente se le

denomina Casa de Calderas.

Centrifugado: Aquí se realiza la separación total de la miel que contienen los

azucares ( cristales ), por medios mecánicos ( centrífugas) el producto es sometido a

una fuerza centrífuga que hace que la miel sea separada y reciclada.

Page 101: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

101

Condensadores barométricos: Aparato que sirve para reducir los gases a menor

volumen. También es utilizado en máquinas que funcionan a base de vapor para

condensar éste después de que ha actuado sobre los émbolos. Van acompañados

de un barómetro que sirve para medir la presión que los gases están ejerciendo

dentro del condensador.

Cristalización: Es la operación en a cual se separan los sólidos (azúcar) de la miel,

en forma de cristales, llevándose acabo en un equipo llamado "Tacho".

Espejos: Tienen como función servir de soporte a los tubos, son de forma cuadrada

de acuerdo a la forma del envolvente; tiene barrenos en los cuales se expansionan

los tubos.

Fluxería: Es el conjunto de tubos por el interior de los cuales circula el guarapo

recibiendo el calor del vapor que se condensa en su exterior; lo más común es que

sean de material de cobre.

Grado brix: Es el porcentaje en peso del total de sólidos disueltos en el guarapo.

Usualmente se determina por medio de un areómetro especial o por desecación del

guarapo. La más usual es el empleo simple del areómetro, en cuyo caso el brix que

se obtiene se designa como brix aparente, en tanto que, cuando se emplea el

método de desecación, el brix que se obtiene, que es más exacto que en anterior, se

designa como brix verdadero.

Guarapo: Se define como el jugo que escurre de la caña cuando se muele en los

trapiches para elaborar azúcar. La mayor parte del azúcar contenido en la caña pasa

al guarapo; una parte apreciable de sacarosa queda impregnada al residuo o bagazo

en la molienda de la caña, la cual se pierde y no se aprovecha. Hay varias clases de

guarapo, según la forma en que se hace la molienda o según el molino del cual se

toma la muestra.

Page 102: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

102

Guarapo normal: Es el guarapo, homogéneo y bien mezclado, que sale del

conjunto de molinos cuando no se usa agua de imbibición en la molienda. Aun

cuando el ingenio opera con guarapo diluido, el guarapo normal es un concepto de

mucha importancia porque en los diferentes análisis químicos de control en la

elaboración, el cálculo se hace generalmente en términos de guarapo normal, por su

cercana composición al jugos natural de la caña y es, por consiguiente, el eslabón

que liga a la caña con cualquier producto, transitorio o final, en la elaboración del

azúcar. La composición del guarapo normal (grado brix y sacarosa) se calcula

indirectamente partiendo del análisis del guarapo de la desmenuzadora o del primer

molino, donde aún se emplea agua de imbibición. Para obtener el brix y la sacarosa

del guarapo normal, basta con multiplicar el brix y la sacarosa observada en la

muestra del guarapo tomado de la desmenuzadora, por coeficientes que se

determinan experimentalmente, haciendo trabajar a los molinos en seco,

obteniéndose en estas condiciones dos muestras de guarapo tomado de la

desmenuzadora, por coeficientes que se determinan experimentalmente, haciendo

trabajar a los molinos en seco, obteniéndose en estas condiciones dos muestras de

guarapo, la primera del que escurre de la desmenuzadora y la segunda, del guarapo

homogéneo y bien mezclado que resulta del trabajo de toda la batería de molinos; se

analizan ambas muestras y de los datos analíticos se calcula el valor por el cual se

tiene que multiplicar el brix del guarapo que fluye de la desmenuzadora para obtener

el brix del guarapo mezclado de la batería de molinos sin usar agua de imbibición;

otro tanto se hace para encontrar el factor de reducción para sacarosa. La

composición del jugo obtenido mediante el uso de pequeños trapiches de laboratorio,

puede considerarse muy semejante al guarapo de la desmenuzadora. Para pasar el

análisis del guarapo obtenido en el laboratorio con pequeños trapiches

experimentales al análisis del guarapo normal, pueden usarse los factores de

reducción antes mencionados.

Historia de maquinas: Consiste en llevar un registro que contiene todos aquellos

sucesos - fecha de instalación de máquinas y término de vida de la misma -

importantes ocurridos durante la vida de un equipo, para construir el programa de

mantenimiento preventivo y determinar las frecuencias de cada actividad.

Page 103: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

103

Jugo clarificado (jugo defecado): El jugo diluido después de que ha pasado a

través del sistema de clarificación.

Mantenimiento correctivo: Actividad humana desarrollada en máquinas,

instalaciones y edificios, cuando a consecuencia de una falla, han deseado de

prestar la calidad de servicio para la que fueron diseñadas, es decir, atención

inmediata para corregir el daño.

Mantenimiento preventivo: Actividad humana desarrollada en máquinas,

instalaciones y edificios, basada en tiempo de operación o en unidades producidas,

debe ser planeado.

Mantenimiento productivo total: Es la búsqueda de alta efecti vidad total del

equipo línea o proceso, en la que todo el personal se involucra a través de trabajo en

equipo - incluye el mantenimiento autónomo - y herramientas estadísticas para la

solución de problemas.

Masa cocida: La masa cocida es el sirope concentrado o melazas en que el azúcar

ha sido cristalizada o el material ha sido concentrado apunto en que cristalizará. Las

masas cocidas se designan por nombres, números o letras, indicando su pureza o el

número de cosechas de cristales de azúcar que están para removerse.

Melazas: Cuando una masa cocida se centrífuga, los cristales de azúcar se

separan del licor madre. Este líquido se denomina melaza y se designa por nombre,

números o letras correspondientes a las masas cocidas. La melaza final o verdadera

es el líquido-residuo del que no puede sacarse más azúcar, ya sea por consideración

de equipo de fábrica o por razones comerciales. Este se denomina sirope de barril en

las refinerías.

Page 104: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

104

Pureza: Es el porcentaje en peso, que representa la sacarosa pura en los sólidos

totales del guarapo o jugo. Se calcula multiplicando por 100 el cociente de la

sacarosa entre el brix.

Sacarosa: Es el porcentaje en peso, de sacarosa pura en el guarapo o jugo. Se

determina usualmente por medio del polarímetro, razón por la cual se le designa

también como polarización.

Secado y envasado: Es el final del proceso donde el azúcar se somete a un

secado por medio de calor, en el interior un tanque o tambor giratorio y

posteriormente es envasada para su comercialización.

Tacho: Paila grande en la que se acaba de cocer el melado y se le da el punto de

azúcar .

Page 105: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

105

BIBLIOGRAFIA

? Acot, Pascal. Introducción a la Ecología. México, Ed. Nueva Imagen, 1988.

? Aguilar Margot y Maihold Günther. Hacia una cultura ecológica. Fundación

Friedrich Ebert, México, 1995.

? Alcantara Barbosa, Ma. del Consuelo. Química de hoy. Mc Graw – Hill, México,

1992.

? Bassols Batalla, Angel. ( 1990 ) “ Teoría y consideraciones básicas sobre los

recursos naturales “. Recursos naturales de México. nuestro tiempo. México.

? Auditoria en Seguridad Industrial. Ingenio Quesería, S.A. de C.V., Grupo Commit,

1998, PP.102.

? Breves comentarios acerca de la intervención de la seguridad e higiene industrial

en los riesgos de trabajo. Tésis de María del Sagrado Corazón Cuevas Senties.

Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1971.

? Bun – INDIA ( Revista ). Blomas Users Net Work India Dic. 97 vol. 2.2 pág. 6

Tabla No. 2 + 25 – 11.

? Carabias, Julia y Enrique Prevencio. ( 1994 ). “ La política ambiental mexicana.

antes y después de río. “ Glender, Alberto Y Víctor Lich Tinger. (Comp.) La

Diplomacia Ambiental. F.C.E./SER México.P 393-423.

? Carabias, Julia y Lourdes Arizpe, ( 1994 ). “ El deterioro ambiental cambios

nacionales, cambios globales “ en Azuela y otros. Desarrollo sustentable hacía

una política mbiental “. UNAM México. Pp 43-59.

? Centro Nacional de Desarrollo Municipal. El Municipio en México. Dirección de

Públicaciones y Difusión de la S. de G., México, 1996.

? Crespo, Horacio. Historia del Azúcar en México. Tomo I y II, Azúcar S.A./C.V.,

F.C.E., México, 1988 y 1990.

? Clive y., Thomas. Azúcar; ¿ amenaza o desafio ?.Centro internacional de

investigaciones para el desarrollo, Canadá, 1987.

? Constitución General de la República.

? Constitución política del Estado de Colima.

? Cosio, Villegas, Daniel. Historia Moderna de México, República restaurada: Vida

social, Hermes, México, 1973.

Page 106: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

106

? Cuadernos SEMARNAP. El Desarrollo Sustentable una Alternativa de política

institucional, 2ª. Ed. México, 1997. Pp 80.

? Chang, Raymond. Química. Mc Graw – Hill, México, 1999.

? Decreto del Diario Oficial de la Federación, donde establece las bases de

coordinación de la Comisión Intersecretarial para el control del proceso y uso de

plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas (CICOPLAFEST), de fecha 15 de

octubre de l99l.

? El Estado, los cañeros y la industria azucarera: 1940 – 1980. UNAM, Instituto de

Investigaciones Sociales, México, 1987.

? Esteva, Gustavo. El nuevo ecologismo. Ed. Posada, México, 1995.

? Estudio de valores actualizados del Ingenio Quesería, S.A. de C.V.. por Praisa en

1999.

? Evaluación de: nivel sonoro continuo equivalente en áreas laborales. Realizando

en las Instalaciones del Ingenio Quesería, S.A. de C.V., elaborado por Raxer, S.A.

de C.V., 1996 PP.101.

? E.P., Odun. Ecología. Interamericana, 3° de. , México, 1987.

? Foucault, Michel. La arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino,

México, 8ª de. , Ed. Siglo XXI, 1982, 355 PP.

? González Casanova, Pablo Y Florescano, E. (Coordinadores). México Hoy.

México, Siglo XXI, 1979. Pp 419.

? Gutelman, Michel. Capitalismo y Reforma Agraria en México. México, Ed. ERA,

1980.

? INEGI, Anuario Estadístico de Colima, Edición 1997.

? INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, Edición 1995.

? Ley General de Equilibrio Ecológico y Protector al Ambiente.

? L.G. Wade, Jr. Química Orgánica. Trad. Virgilio González Pozo, 2°ed., Prentice –

Hall Hispanoamericana S.A., México, 1993.

? Letayf Jorge y González Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental. Mc

Graw – Hill, México, 1995.

? Ley Federal del Trabajo. Ed. Porrua, México, 1997.

Page 107: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

107

? Ley del Seguro Social. México, 1996.López Rosado Diego. Problemas

Económicos De México, Textos universitarios. UNAM, 4ta. Edición, México. 1975.

Pp 369-390.

? Magnus Enzensberger, Hans. Para una crítica de la ecología política. Barcelona,

España, Cuadernos ANAGRAMA, 1973.

? Manual Azucarero. Ed., de Manual Azucarero, S. A., 8 ed., México, 1971, PP.

439.

? Manual Azucarero. Ed., de Manual Azucarero, S. A., 14 ed., México, 1971, PP.

404.

? Manual Azucarero. Ed., de Manual Azucarero, S. A., 12 ed., México, 1982, PP.

408.

? Manual Azucarero. Ed., de Manual Azucarero, S. A., 16 ed., México, 1977, PP.

406.

? Michel, Soto, Dos Santos José Eduardo. Sinopsis De La Agenda 21, México,

1997. Pp 106.

? Morin, Edgar y Arnie Kerm ( 1993 ). “ La Agonía Planetaria “. Tierra Patria. Nueva

Visión. Buenos aires. Pp 71-113.

? Nueva Ley Orgánica Del Municipio Libre.

? Organic Chemistry Morison y Boid (1966). Estado Allyn And Bacon, Inc. Boston,

Pág. 1067.

? Origen y evolución de los ingenios azucareros y zonas de abastecimiento.

FIOSCER, México, 1987, PP. 167.

? Oseguera, Velazquez Juan. Visión de Cuauhtémoc.al libro mayor, Colima, PP. 69.

? Ortega Olivares, Mario. Productividad y fatiga laboral: diez hipótesis de sociología

médica sobre riesgos de trabajo. UAM – Xochimilco, México, 1996.

? P. Humbert, Roger. El Cultivo de la caña de azúcar. Trad. Ing. Alfonso González

Gallardo, Ed. Continental, México, 1974.

? Paré, Luisa. Caña Brava. U.A.M., México, 1985.

? Pimentel Dimas, Jesús. El poder sindical obrero en el artículo 123 frente al poder

público. UNAM, 1977.

? Philip. S. Bailey, Jr. y Christina A. Bailey. Química Orgánica. Trad. Héctor Javier

Escalona y García, 5° ed., México, 1995.

Page 108: LA INDUSTRIALIZACION DE LA CAÑA Y EL DESARROLLO ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Pedro Gildo Rodriguez.pdf · 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de ciencias políticas y sociales

108

? Programa para la prevención de accidentes en el Ingenio Quesería, S.A. de C.V.

2000.

? Quinto, Rosas, María Teresa. Azúcar, Crédito y Sociedad (Tesis de Maestría en

Antropología Social). Universidad Iberoamericana, México, 1995.

? Ramírez, Dominguez, José Luis. Iniciativa y Prestigio Social en Colima: 1940 –

1970 Colima, Méx., Ed. Ecos de la Costa, 1995.

? Schmidt, Alfred. El Concepto de Naturaleza en Marx. México, Ed. SXXI,1991.

? Turk Turk, wittes. Ecología – Contaminación – Medio Ambiente. Mc Graw – Hill,

México, 1998.

? T.W. Graham, Solomons. Química Orgánica. Limusa, 2° ed., México, 1999.

? Unión Nacional de Productores de Azúcar (UNPASA). Informe de labores 1959.

México, 1959, PP, 210.

? Espadas, Uuc – Kib, Reyes, Guadalupe, Vallado, Ivan. Estructura

Socioeconómica de México. México, Ed. Nueva Imagen, 1997.

? Young Medina Marco Antonio Y Yong Medina J. Eduardo. Ecología y Medio

Ambiente. México, Ed. Nueva Imagen, 1999.