la identidad evanescente bolívar echeverría

16
LA IDENTIDAD EVANESCENTE Bolívar Echeverría Que sei eu do que serei, eu que náo sei o que sou? Fernando Pessoa I El mito de la Torre de Babel tematiza a su manera la concepción de la unidad y la diversidad del género humano que prevalecía en los tiempos arcaicos. No obstante, su actualidad es innegable. Se muestra, por ejemplo, en una idea propia del sentido común moderno; la que define la consistencia de lo humano en general como el resultado de la reducción de las múltiples figuras de la existencia de los hombres sobre la tierra a un conjunto de propiedades esenciales, compartidas y desarrolladas por cada una de ellas a su manera. El texto bíblico cuenta que, en el principio, todos los hombres hablaban la misma lengua; explica que la actual multiplicidad de las lenguas es el resultado de un castigo divino a la soberbia humana (Yahvéh: "Bajemos y confundamos allí su habla, de modo que unos no comprendan el lenguaje de los otros."), castigo que consistió precisamente en la atomización de esa lengua originaria. El mito de la Torre de Babel invierte el sentido de los hechos, como es el modo de los mitos. Presenta como una maldición, es decir, como un hecho negativo, exterior y reversible, algo que (sin tener que afirmarse como una bendición) constituye una riqueza imprescindible de lo humano: su pluralidad. La incapacidad de concebir al otro en su otredad, la necesidad de percibirlo como una versión (por lo general, disminuida) del sí mismo, se pone aquí de manifiesto con toda claridad. Carentes de necesidad interna o autonomía, los muchos "otros" aparecen como los restos de un "sí mismo" desmembrado; su existencia singular obedecería a una necesidad que les trasciende y que anula sus identidades propias: la que corresponde a la historia del pueblo que se atrevió a compararse con su Dios. Según este mito, no habría sido la dispersión del género humano, como una dispersión necesaria por sí misma, la que dio lugar a la diversidad de las lenguas —de las "humanidades"—; al revés, la diversidad impuesta de éstas habría sido la que produjo una dispersión en sí misma innecesaria. La noción de la otredad del otro no parece haber tenido un lugar en el código de 

Upload: letraerrante

Post on 04-Sep-2015

61 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Filosofía e identidad

TRANSCRIPT

  • LAIDENTIDADEVANESCENTEBolvarEcheverra

    Queseieudoqueserei,euquenoseioquesou?

    FernandoPessoa

    I

    ElmitodelaTorredeBabeltematizaasumaneralaconcepcindelaunidadyla

    diversidaddelgnerohumanoqueprevalecaenlostiemposarcaicos.Noobstante,

    suactualidadesinnegable.Semuestra,porejemplo,enunaideapropiadelsentido

    comn moderno; la que define la consistencia de lo humano en general como el

    resultadodelareduccindelasmltiplesfigurasdelaexistenciadeloshombres

    sobrelatierraaunconjuntodepropiedadesesenciales,compartidasydesarrolladas

    porcadaunadeellasasumanera.Eltextobblicocuentaque,enelprincipio,todos

    loshombreshablabanlamismalengua;explicaquelaactualmultiplicidaddelas

    lenguaseselresultadodeuncastigodivinoalasoberbiahumana(Yahvh:"Bajemos

    yconfundamosallsuhabla, demodoqueunosnocomprendanellenguajedelos

    otros."), castigo que consisti precisamente en la atomizacin de esa lengua

    originaria.

    ElmitodelaTorredeBabelinvierteelsentidodeloshechos,comoeselmodode

    losmitos.Presentacomounamaldicin,esdecir,comounhechonegativo,exteriory

    reversible, algo que (sin tener que afirmarse comouna bendicin) constituye una

    riquezaimprescindibledelohumano:supluralidad.Laincapacidaddeconcebiral

    otro en su otredad, la necesidad de percibirlo comouna versin (por lo general,

    disminuida)delsmismo,seponeaqudemanifiestocontodaclaridad.Carentesde

    necesidadinternaoautonoma,losmuchos"otros"aparecencomolosrestosdeun

    "smismo"desmembrado;suexistenciasingularobedeceraaunanecesidadqueles

    trasciendeyqueanulasusidentidadespropias:laquecorrespondealahistoriadel

    puebloqueseatreviacompararseconsuDios.Segnestemito,nohabrasidola

    dispersindelgnerohumano,comounadispersinnecesaria porsmisma,laque

    dio lugar a la diversidad de las lenguas de las "humanidades"; al revs, la

    diversidadimpuestadestashabrasidolaqueprodujounadispersinensmisma

    innecesaria.

    Lanocindelaotredaddelotronoparecehabertenidounlugar enelcdigode

  • ningunadelasculturaspremodernas,orientalesu occidentales.Universosparalelos,

    impenetrables el uno para el otro, los kosmoi de las comunidades arcaicas no

    conocieronotrocontactoentresqueeldedevoraralotroodejarsedevorarporl.

    Apenasconlarevolucindelamodernidadpudoabrirselaoportunidaddepercibir

    alotroensupropia"mismidad",ynocomolaimagennarcisistadelquelopercibe;

    aunque, perversamente, slo se haya abierto para cerrarse de inmediato con la

    contrarrevolucincapitalistaquelavolviefectiva.

    FrutodelahistoriadeOccidente,esteuniversalismoconcreto,queintentapercibir

    laotredadlanecesidaddelotrotantoafuera,enelotro,comoenelsenodes

    mismo,perdurnicamenteenladimensinautocrticadelaculturaeuropea.Esas,

    porejemplo,queslolaresistenciaromnticaalamodernizacincapitalistahizoque

    W. vonHumboldt vislumbrara una idea de la unidaddel espritu humanoquese

    distanciaradicalmentedeluniversalismoabstracto,propiodelamentalidadarcaica

    puestaenjaqueporlaeconomamercantil.Segnl,ladiversidadconcretadelas

    lenguas humanas no es un obstculo que la razn universal tenga que vencer o

    atravesarparamanifestarselibrementeyenplenitud,sinojustamentelavapropiade

    esamanifestacin y esaplenitud.Adiferenciadela GrammairedePortRoyal,que

    suponalaexistenciadeunafigurageneralytranshistricadelaraznhumanayque

    crey encontrarla en la comunidad de estructura de todas las lenguas, la

    SprachphilosophiedeHumboldtquesenegasepararelmundodelasideasdel

    mundodellenguajey abuscarunaracionalidadhumanaporencimadel"carcter"

    especficoolaidentidadpeculiardecadalenguabusclohumanoengeneralms

    enlacapacidadmismadesimbolizacino"codificacin"del"ens"o"lootro"que

    enunresultadodeterminadodealgunadelassimbolizacionesparticularesconocidas

    por la historia (como lo sera la "forma lgica" tenida por universal en la

    Grammaire).

    La identidadelemental,el Charakterunterschied(diferenciadegenio)1bsicodelas

    distintaslenguashumanasconsistiraasenlapeculiaridadconquecadaunadeellas

    plantealasimbolizacinoriginariaofundantequeeslaclavedelaconstruccindel

    mundo de la vida: la articulacin que es capaz de juntar la experiencia de lo

    desconocido,lootroolonuevo,conlascaractersticasfsicasdeaquellossonidosque

    1Cfr.WilhelmvonFlumboldt,"berdenNationalcharakterderSprachen",en:BildungundSprache, Schoningh,Paderborn1959,p.83.

  • relacionanalquepronuncialaspalabrasconquienlasescucha.Peculiaridadquesera

    en s misma una especie de "subcodificacin" necesaria de esta simbolizacin

    lingstica,dadoqueellanohapodidoconstituirsecomotalsinoesapartirdeuna

    situacin concreta, primeronaturaly luegohistrica, quelahizoposibleyla dej

    marcadaparasiempre.

    Configuracin del mundo humano a partir de una "eleccin civilizatoria"

    ineludible e irrevocable, el campo de vigencia identidad rebasa, sin embargo, los

    lmites de la comunicacin propiamente lingstica. El trabajo y el disfrute, la

    produccinyelconsumo,lareproduccinsocialensuconjuntoposeenuna,dimensin

    semiticaoconstituyenuncomplejoflujocomunicativodentrodelcualellenguaje,sin

    dejardesercentral,essolamenteunaveta.Porestarazn,el"genio"delalenguadebeser

    vistoslocomounaversindelapeculiaridadelementalqueidentificaalcdigogeneral

    delcomportamientosocial, peculiaridadquenopuedeentendersedeotramaneraque

    como la decantacin o cristalizacin histrica de urea "estrategia de constitucin y

    supervivencia"que,diseadaenmediodelacosodela"escasez", "transnaturaliz"al

    animalhumanoohizodelunserdecultura.Porello,supresenciaestanlegibleenel

    lenguajecomoloesenlolineamientosbsicostantodelaculturatcnica(ladefinicinde

    lainstrumentalidad,desuscontenidosysusalcances),delaculturaticaolacultura

    poltica.

    Concebirlauniversalidaddelohumanodemaneraconcreta,aceptandoelretodela

    modernidad, es decir, no corno una esencia que subsiste a travs y a pesar de la

    multiplicidaddelos "particularismos", sinocomounacondicinqueseafirma en la

    pluralidaddepropuestasparalohumanoyenvirtuddeella:esteprogramadeldiscurso

    autocrtico europeo, esbozado por el romanticismo de Humboldt en su filosofa del

    lenguaje,seharadicalizadoyampliadoalolargodemsdesigloymedio.Responsablesde

    ellohansido:eldespliegueporpartedelaantropologacomprensivadelainfinitariqueza

    delasformasdevidahumanaenelplaneta;lainclusindelaotracara,lainconsciente,en

    la descripcin del comportamiento humano; y, no por ltimo, el descubrimiento de

    escenarios,personajes y dramashistricosdelargaduracinqueacompaandesdela

    penumbralamarchaagitadadelahistoriavisible y documentable, y quereclamande

    prontounprotagonismoinesperado.

    Si nos atenemos al drama oculto de la historia econmica mercantil, puesto al

  • descubiertoporMarx,lafiguratradicionaldelaunidadydiversidaddelgnerohumano

    comounacoexistenciaconflictiva,inclusobelicosa,demltiples"humanidades"que

    vivenhistoriasparalelaseindependientesesunafiguraqueseencuentraenunacrisis

    largayprofunda.Laexpansindelacirculacinmercantilaunaescalaplanetariahasido

    elvehculodeunahomogeneizacintcnicaomniabarcantedelosprocesosdeproduccin

    yconsumobsicos,procesoquehallegadoaprofanarelsantuario msprotegidodela

    entidadarcaica,quehasidosiempreeldelaalturatecnolgica.Hasidoigualmenteelactor

    bsicodelaposibilidaddelaabundancia,dequeeldesarrollodelasfuerzasproductivas

    haya invertido la relacin arcaica de inferioridad estructural que ellas tenan con la

    naturaleza,anulandoaselncleojustificadordelaagresinastaqueseencuentraentodas

    las estrategias arcaicas de supervivencia humana ypor tantoen todos los diseos de

    identidadculturaltradicional.Expulsadasdesuautismoyprivadasdesupisoantinatural,

    lasmltiples"humanidades" premodernasnoalcanzanya,consushistoriasparalelasa

    ofrecerunafiguraadecuadaparalaunidaddelgnerohumano.Perolahistoriaeconmica

    profundayderitmolento,examinadacrticamenteporMarx,tienealgomsquesugeriral

    respecto. Antes que la riqueza, loquela economamercantil sobredeterminadaporel

    capitalismoreproduceprioritariamenteesunarelacinsocialdeexplotacinencalidadde

    mediacinnecesariadelarelacinproductivaentreelhombreyelmediodeproduccin.

    Paraqueestoseaposible,paraquesemantengaunapresinadecuadadelostrabajadores

    sobrelaofertadeplazasdetrabajo,reinstalaenlafuncindelaescasezquefuevencida

    por la modernidada unaescasez artificial que renace y otra vez, incansablemente. De

    instrumentodelaabundancia,larevolucintcnicasevuelve,enmanosdelcapitalismo,

    generadoradeescasez.Sevuelve,por lo tantounafuerzaretrgradaque,despusde

    destruirlas"humanidades"arcaicas,insuflaasuscadveresundinamismodeautmata

    quenilasdejamorirdeltodonilespermitirtransformarseydialogarpararintentarvivir

    el universalismo concreto de una humanidad al mismo tiempo unitaria e

    incondicionalmenteplural.

    II

    EnelensayodeWalterBenjaminSobreellenguajeengeneralyellenguajehumano2

    2En"AngelusNovus",AusgewhlteSchriften2,Suhrkamp,Frankfurta.M.1966,p.10.

  • dominaunaideaquehademostradosercentralenlahistoriadelpensamientodelsiglo

    XXy sin la cual la aproximacin social y semitica al problema de la identidad

    quedaraincompleta:enelcasodelserhumano,stenoslohablaconlalengua,se

    sirvedeellacomoinstrumento,sino,sobretodo,hablaenlalengua,eselejecutorde

    uno de los innumerables actos de expresin con los que el lenguaje completa su

    perspectivadeverdadsobreelser,secumplecomounasolasabidurasiemprefinita.

    Enprincipio,entodahablasingulareslalengualaqueseexpresa.Perotambiny

    con igual jerarquatodahabla singular involucra a la lenguaen suconjunto. El

    lenguajeenteroestenjuegoencadaunodelosactosdeexpresinindividuales;lo

    quecadaunodeelloshaceodejadehacerloalteraesencialmente.El mismonoes

    otracosaquelatotalizacindelconjuntodelashablas.Segnesto,lalenguahumana

    tanto el cdigo lingstico como la "subcodificacin" en la queest marcadasu

    identidad slo puede existir bajo el modo de la evanescencia: arriesgndose,

    ponindoseencrisisenlosactosdelhabla.Puedepensarselaidentidaddeotromodo

    quenoseaeldelaevanescencia?Unarealidadsloesidnticaasmismaenmediodel

    procesoenelqueobienganasuidentidadobienlapierde;mejor,enelqueauntiempo

    laganaylapierde.Todaidentidades,porello,enigualmedidaefsicaporquedice

    quelasubstanciaeselcambioylapermanenciasuatributoqueeleticaporque

    dice,alcontrario,quelasubstanciaeslapermanenciayelcambiosuatributo.Contra

    la prescripcin ltima o primera del tertium non datur, la identidad practica la

    ambivalencia:esynoes.Siexiste,tienequeexistirbajoelmododelaevanescende

    uncondensarsequeesauntiempoesfumarse,deunconcentrarsequeesdifuminarse;

    deaquelloquealperderseseganaoalganarsepierde.

    Laidentidadslohasidoverdaderamentetalohaexistidoplenamentecuandoseha

    puesto en peligro a s misma entregndose entera en el dilogo con las otras

    identidades;cuando,alinvadiraotra,sehadejadotransformarporellaocuando,al

    serinvadida,haintentadotransformaralainvasora.Sumejormaneradeprotegerse

    hasidojustamenteelarriesgarse.

    Puededecirse,porello,quelahistoriadelasmuchas"humanidades"realeshasidola

    historiadeun mestizaje culturalpermanentequehaacompaadonosiempreenel

    mismosentidoa la guerra econmica, poltica y militar de las naciones y a la

    conquistaylasumisindeunospueblosporotros.Elmestizajeculturalhaconsistido

  • enuna"cdigofagia"practicadaporelcdigoculturaldelos dominadoressobrelos

    restosdelcdigoculturaldelosdominados.Hasidounprocesoenelqueeldevorador

    ha debido muchas veces transformarse radicalmente para absorber de manera

    adecuadalasubstanciadevorada;enelquelaidentidaddelosvencedoreshatenido

    quejugarsesupropiaexistenciaintentandoapropiarseladelosvencidos.

    III

    Haceyamsdeunsigloquealgoascomouna"sensacindeposmodernidad"acosa

    peridicamentealaculturaeuropea.Losintelectualesdetectan,enciertaszonasyen

    ciertos modos de su comportamiento, indicios de que ella, sin abandonar la

    modernidadquelaconstituye,hacomenzadoavivirlomodernotrascendindolo.Tal

    fue el caso de la "revolucin del arte moderno": la novedad que introdujo en la

    tradicinoccidentalconsistiengranparteenlaexploracindedeterminadasvasde

    accesoalaexperienciaestticaqueponanenentredicholacomprensindelartecomo

    unrepresentar(Vorstellen),unacomprensinqueescaractersticadelamodernidad.

    Peroaunqueparamuchosyconmuchafrecuenciaseainvivible,lamodernidaddel

    sigloXXparecesertambininsuperable;sereponeunayotravezdelosintentosque

    laculturaeuropeahacedeabandonarla,dedejarqueseagoteynosalgadealgu nade

    suscrisisperidicas,queseasustituidaporunesquemadiferentedeorganizacindela

    vida.Unomsdeestosepisodiosdepostmodernidadqueensuentusiasmoprimero,

    haceyaunosquince aos,quisoversemscomouna "condicin"yaalcanzadaque

    comounintentofalibleparecellegarasufinennuestrosdas.Setratadelmenos

    escandaloso de ellos pero sin duda no del menos radical. Centrado en torno a la

    experienciacadavezmsdirectadelaamenazadecatstrofequeseciernesobreel

    desenvolvimiento"espontneo"demuchosdelosrasgosesencialesdelamodernidad,

    esteltimoaccesodepostmodernidadnoseinflamayaenelrevolucionamientode

    todos losvaloresniseempeaenla reconquistadelas ciudadelasperdidasporel

    Occidenteensudecadencia,sinoqueseencuentraasmismoeneldesintersradical

    frentealoquemspreocupaalespritumoderno:laausenciadesistematicidadenel

    mundode losvaloresyel desfallecimientode lasmetasunificadoras de la historia

    humana.Lasealmsinconfundibledequeestecaptulodelaculturaeuropeaest

  • porconcluirlodaelcambiodesuapariencia:tanatractivaparatodosenunprincipio

    (poruniversalyliberadora),lascircunstanciaslahanobligadoavolverseparticulary

    restrictiva.Lapostmodernidadhatropezadoyelforcejeolaagotaydesaliacon

    laimposibilidaddecuestionarunodelosrasgosmscaractersticosdelamodernidad

    realmenteexistente:sueurocentrismo.

    Noesotracosaqueunaimpresindifusa;perorecibecadavezmsapoyos,yms

    convincentes:el"espritupostmoderno"hapasadoimperceptiblementeaformarparte

    deunfenmenodelahistoriaculturalconelquenoslonegabatodaafinidad,sino

    queeraubicadoporljustamenteensusantpodas.Merefieroaunhechoquepareci

    primero marginal e insignificante, pero que ahora, alcanzando sus proporciones

    verdaderas,semuestracentralyabrumador;algoquepodraversecomoelequivalente

    europeodelresurgimientodel"fundamentalismoreligioso"enelmundoperifrico,es

    decir,delretornomilitantealafeenuna"fuentedesentidoparalavidayeldiscurso

    cotidianos",enuna"verdad"reveladaalacomunidadyconservadaensutradicin.Se

    diraqueala"cadadelosgrandesrelatos",enlaqueLyotardreconocaunadelas

    principalescaractersticasdeesa"condicinpostmoderna", el espritupostmoderno

    realmente existente responde cada vez ms con una (re)cada en los grandes

    prejuicios.

    Enlahistoriadelaautoconcienciacrticadelaculturaeuropea alolargodelos

    ltimoscienaospuedeobservarseunperiplocuyo itinerariomayor incluyems o

    menoslassiguientesestaciones.Primero,lanostalgiaromnticaqueversabasobre"lo

    otro":aquellocapazdecompensarycorregirlaprepotenciatorpedelesprituburgus,

    ciegamenteprogresista.Luego,lacrticadespiadadadetodalahistoriaoccidentaly

    sus valores fundamentales. Despus, la identificacin salvadora con la revolucin

    proletaria y su solidaridad universalista. Y finalmente, la desilusin y el

    desfallecimiento, queabreel retornoaunareconciliacinconaquellodeloquese

    pretendahuir:lafiguraburguesa,provincialeuropeaeinclusocnicamentecapitalista

    de lo occidental. Despus de tanta veleidad exotista, de tanto "autoodio", la

    complacencia en la propia identidad parece haber vuelto al espritu europeo. La

    leccinquehasacadodeestesigloymediodehistoriapareceserlasiguiente:"Los

    otros,enquienesbuscbamoselcomplementoylacompensacindelopropio,han

    resultadonosermejoresquenosotros.Talveznoseanpeores[loqueescadavezms

  • discutible];peronosotrosestamosmsagustoentrenosotrosmismos.Almenosnos

    conocemos;sabemosquinessomos;percibimosnuestraidentidadcomountrasfondo

    seguro."

    El asuntode las"identidadescolectivas" ocupa tal vezel primer lugar entre los

    asuntos quesuelenplantearseyresolverseenel terrenode losprejuiciosde las

    verdades reveladas, tanseguras des mismasquenonecesitanser dichasyque

    justamente por ello reclaman con urgencia una reconsideracin crtica. Pero la

    resistenciaquelofrecealtrabajodelaraznestambinlamayor.Unanecesidad

    socialespecialmenteintensadesuenclaustramientoenelprejuiciohacreadotodoun

    discursoespecialqueversasobreestasidentidadescolectivasperoquepareceestarah

    justamente para escamotear su tematizacin crtica. Este discurso, al que sera de

    llamar, "folclorizador", pareceencargarseen la vidade la civilizacinmodernade

    esconderporiguallosextremosdeseablesylosodiosostantodesmismocomodel

    otro.Locaractersticodeestediscursoespontneosobrelosocialesqueechamanode

    undispositivoespecialdetipificacinyhomologacinparatrabajarconlsobrelas

    peculiaridades naturales de las innumerables figuras concretas de lo humano que

    coincidennecesariamenteenelescenariomercantil.Setratadeundispositivoquees

    capazdereducir las formasdecomportamientoms contrapuestas e incompatibles

    entre s de las distintas comunidades humanas en el trabajo y el disfrute a un

    denominadorcomnquelasconvierteinmediatamenteensimplesversionesopuestas

    peronoexcluyentesdelomismo:"lohumanoengeneral".Eldiscursofolclorizador

    pasea su ecuanimidad por una galera interminable de identidades o tipos ideales

    sustancializados, por lo general nacionales o protonacionales "El Ingls", "El

    Cubano","ElVisco","Eljapons",etctera,yentreunpblicoqueencuentraall

    sus identificaciones, afinidades y antipatas, al que reprende cada vez que lo ve

    desmandarse en comparaciones "racistas" que, en lugar de compensar con nimo

    cosmopolita,pretendenjerarquizar.Laverdaderaefectividaddeldiscursofolclorizador

    residesinembargoenalgoquepodra llamarsesu"eurocentrismosubliminal". La

    accin corrosiva del cido mercantil, que es el secreto de su dispositivo

    homogeneizador,convierteatodasesasidentidadessubstancializadasenunaseriede

    solucionesmsomenosconcentradasdeunasolaquintaesencia:laidentidadeuropea

    de la modernidad capitalista, la nica corporeidad adecuada de "lo humano en

  • general".

    Lainsistenciaobsesivaeneltemadelaidentidad,lareivindicacinmuchasveces

    irracional de sta, su defensa en ocasiones agresiva y suicida son fenmenos casi

    ineludiblesenaquellassociedadesquepertenecenalmundointegradocomoperiferia

    enelmercadomundial.Sonsindudaelfrutodeladesesperacindequienessufrenen

    primerlugarlagrancrisisdelamodernidadcapitalista.Mantenidossistemticamente

    almargendelosbeneficios(capacidadtcnica,convivencialibre,enriquecimientodel

    sistemadenecesidades,etctera)queestamodernidadlesprometainsistentementea

    cambio del abandono de su "disfuncionalidad cultural" (sobre todo religiosa), los

    pueblosperifricossevenobligadosaregresaralnicorefugioquelesquedayque

    estabanapuntodeceder:suidentidadarcaicacomocristalizacindeunaestrategiade

    supervivenciavalidadaentantaspruebasporlahistoria.

    Inexcusable es en cambio el recurso soterrado a la identidad, comosantuario a

    defenderypreservar,queseobservaenlaculturapolticadelassociedadesubicadas

    enelcentrodelaeconomamundial.Eldesgastedelproyectodemundopuestoen

    prcticaporlamodernidadeuropea,enobedienciaalprincipioderealidadaportado

    porelcapitalismo,esinnegable,estrepitoso.Sehaceevidentenosloeneldestino

    aciagodelasdosversionessubordinadasdeesamodernidadenelcolapsodelos

    estadosdelcapitalismodeestado("socialismoreal")yenlainoperanciainsalvablede

    los estados de su periferiasino en la amenaza de que la modernizacin en su

    conjunto llegue muy pronto al "punto de fracaso" y, en lugar de potenciar el

    ecosistemaplanetario,lodestruyairremediablemente.Perolaautocrticaimplacable,

    quefuesiemprelaclavedelavitalidaddelaculturaoccidental,aparecesumamente

    debilitadaenlaEuropadeestefindesiglo;desercentralenelmundodelacultura,se

    vuelvecadavezmsperifrica.

    La percepcindelextraocomounotrodignodereciprocidad,ynocomolootro

    (natural,animal)nicomounavariante(porlogeneraldefectuosa)deunomismo:este

    programaverdaderamenteuniversalista haestadosiempreen el ncleo del espritu

    occidental,hasidosuespecificidadysuorgullo.Perohasidotambinunprograma

    que la Europa moderna ha traicionado una y otra vez desde sus comienzos en el

    descubrimiento y la conquista de Amrica, y que est a punto de traicionar

    nuevamente.

  • IV

    Elpanoramadelaculturapolticaenestefindesiglonopuedesermsominoso.La

    crisisenlaquehaentradolaconfiguracinmodernadeestaculturacomenzsinduda

    en la "periferia del mundo civilizado", all donde el impulso modernizador de la

    economa,administradodemanera"desigual"porlasnecesidadesimperialis tasdela

    acumulacindelcapital,tuvolafuerzasuficienteparaecharportierralasinstituciones

    polticas ancestrales pero fue demasiado dbil para sustituirlas por otras, menos

    despticasymsigualitarias.Peroseextiendeconrapidezhacialaszonascentrales.

    Lamodernizacin, quefuevista siempreen el Occidente comounapromesade

    crecimiento cuantitativo para una vida civilizada de calidad incuestionablemente

    positiva,vienerevelndosecadavezmscomounaamenazaparalaexistenciamisma

    deesacalidaddevida.La"globalizacin"delosprocesosdeproduccinyconsumo

    puestaenprcticaporelcapitaltransnacional,conlauniformizacinqueellaimplica,

    seconstituyeenunaamenazademuerteparalasformaspeculiarestantodeciertos

    objetosdelmundodelavidacomodelosprocesosdetrabajoydisfruteenlosque

    ellossonproducidosyconsumidos.Aunqueespropiadelamodernidadcapitalista,

    estacontradiccinnopodavolversevirulentaenunmundocuyasfuerzasproductivas

    nohabansidoanintegradastcnicamenteenunsoloprocesototalizador;esesta

    unificacinla quelehapermitidoponersedemanifiestoenlacrisisdelaculturapoltica

    contempornea.

    Nosetratasolamentedeunamsdelascrisisqueafectanperidicamentealavida

    polticacomouncomplejoderelacionesentrelasociedadcivilyelestado.Setratade

    unacrisisdelasociedadcivilencuantotal,desuautodefinicincomofundamentode

    lasociedadpoltica.Losconflictosquelasociedadcivilsociedaddepropietarios

    privadoshadirimidomediantelaconstruccindelainstanciapolticoestatalhan

    sidoporlogeneralconflictosderepartodelariqueza,enlosqueellapuededividirse

    "horizontalmente"enclasesypartidosantagnicos.Elconflictoenqueseencuentra

    ahoraesencambiodeotroorden:unconflictodedefinicinde la riquezaquela

    enfrentaconsigomismacomototalidadindivisible.Esellaensuconjuntolaqueest

    interesadaenelprogresodelavalorizacindelcapitaltransnacionalyesellamisma,

  • tambinensuconjunto,laqueestinteresadaenofrecerresistenciaaeseprogreso.Se

    encuentraenunconflictoquenopuedearticularseenlos trminosde la sociedad

    polticapropiadelamodernidadcapitalista.

    Incapazsinembargodedarcaucealinventodeunnuevotipodevidapoltica,esto

    es,decrearinstitucionesestatalescapacesdesuperaralestadonacionaltradicional,la

    sociedadcivildelospasescentralesprefierereplegarseenloconocido:darlaespalda

    alconflictoensumagnitudverdadera,planetaria,yabordarloenescalaminimizadora,

    comosiestuvieraanteunasuntodedimensionesregionales.Lareivindicacindela

    micropolticaencontradelaaccindevastadoradelmacroestadoes,bajoestaforma,

    una manera desesperada, ella tambin "salvaje", de ofrecer resistencia al aspecto

    negativo de esa modernizacin "salvaje"; un intento de defender "en retirada" la

    "formanatural"delavidacotidianaosalvaguardar"loquequeda"delconjuntode

    valoresdeusoarcaicosdela"civilizacinmaterial".

    Esta defensa de la "formanatural" de la vida civilizada frente al nuevoembate

    destructivoquevienedelamodernizacincapitalistatomaentonceslafiguraerrada

    deunenclaustramientoen la"medidaregional" delo poltico. Laresistenciaa las

    actuales transformaciones globalizadoras del mundo de la vida, es decir, a las

    mutacionescualitativasqueuniformizancadavezmsalosobjetoscotidianosyalos

    procesosdetrabajoydisfrute,seconvierteas enunareivindicacinfolclorizantede

    lasdistintasidentidadesnacionaleseuropeasypasaasustituircomotalalabsqueda

    delajusticiasocialencalidaddemetaprimordialdelaactividadpol tica.Elmejor

    caminoparaprotegerla"eleccincivilizatoria"propiaydistintivaparececonsistiren

    un atrincherarse a la vez temeroso y agresivo contra aquello que parece ser el

    resultado de este progreso indeseable: el mestizaje cultural. Presentado como un

    desvirtuamientodelopropio,comounanegacindeladiferenciaquecaracteriza,el

    mestizajeculturalesinterpretadobajolaimagendeunaamenaza;setratar adeun

    "contagio"malignodelqueesimperiosoprotegerse.Lasculturasdelmundoperifrico

    alasqueseponeenlugardelcapitalismocalvinistacomolacausadelamiseria

    planetariatraeranensuscdigosel"germen"delfracasocivilizatorio.Cualquier

    parecidoconellasseraelprimerrasgodeun futuropropioominoso,quedebeser

    evitadoatodacosta.Lasociedadcivileuropeapareceestarlejosdeadvertirquelava

    verdadera de la resistencia a esta Gleichschaltung tecnolgica y cultural de la

  • modernizacinfinisecularseencuentrajustamenteel"ladomalo"delavidacultural,

    esdecir,eljuegoquearriesgalapropiaidentidadenlainterpenetracinconotras.

    *

    LassociedadesdeAmricaLatinapareceranestarasalvodeestepeligroderegresin

    queacosaportodaspartesalavidapoltica.Lainvocacindeunaidentidadcolectiva

    substancializada, responsable de grandes proezas civilizatorias y estatales, est

    completamentefueradelugarenuncontinentecuyapoblacin,ensugranmayora,ha

    vividosuhistoriasloenlosintersticiosdejadosporlasgrandeshistoriasdelosotros

    yhaafirmadosuidentidadcultural"alaintemperie",atravesadaporlosmsvariados

    procesosdemestizaje.Ningunadelasposicionesextremasquecompitenentres enla

    definicindela"identidadiberoamericana"dejadesercuestionable.

    AmricaLatinaes, sinduda, juntoconlaEuropaoriental, una"Europafuerade

    Europa";lamismaEuropamediterrnea,delengua romance ydeculturalatina,slo

    quenueva y diferente: "criolla". Peroes innegable tambinqueesanovedadyesa

    diferencia, comocaractersticas histricas de unmundovital, se encuentran en un

    proceso deconstitucinquenoslo noha terminado todava, sinoqueda incluso

    muestras de un agotamiento creciente. La vida poltica de los estados nacionales

    criollos en este fin de siglo se contrae para sobrevivir, se vuelve cada vez ms

    discriminatoria.La"identidadcriolla"deAmricasejuegaenteraenlacapacidadque

    demuestreelproyectodemodernizacineuropeadesuperarenlaprctica,esdecir,de

    rebasareintegrarensalasperspectivasdeconstruccindemundopropiasdelas

    poblacionesbsicasdelcontinenteamericano,laindgenaylaafricana.

    Tampocoesterradoelintentodedefinirla"identidad"latinoamericanaentornoa

    losesbozoscivilizatoriosqueesa"Amricaprofunda"hainventado, a partir desu

    tradicin, en los cinco siglos en que ha resistido y ha aceptado el proceso de

    modernizacineuropeizante.Perolapersistenciadeestapuestaenjuegodelapropia

    identidad,quelahasalvadojustamentealtransformarla,requierede algoqueparece

    inactual en este fin de siglo: que la utopa de una modernidad alternativa, no

    capitalista, mantenga su vitalidad ms all de los efectos desmovilizadores que el

    derrumbedel"socialismoreal"hatenidosobrela"necesidadrealdesocialismo".Esel

  • debilitamientodelautopasocialistay,conella,detodalaculturapolticamoderna,el

    que ha despertado en esas poblaciones una especie de "fundamentalismo"

    premodernizante;unavoluntaddecegarseanteelhechoevidentedequeesosesbozos

    civilizatorios,enlosquehaperduradoelmundodestruidoenlaconquistadeAmricay

    elmundodejadoenfricaporlosbarcosesclavistas,aunquesonsindudanecesarios,no

    sonsuficientesparareemplazaralesquematecnolgicoconelquelamodernizacinde

    Europasupodarcuentadelarevolucinineludibledelasfuerzasproductivas.

    Cuestionables las dos, estas dos definiciones contrapuestas de la "identidad

    latinoamericana"documentanelhechodequesetratadeunaidentidad"envilo",no

    sustancializada,enplenoprocesode mestizajey,enesamedida,adecuadanosloal

    carcterevanescentedetodaidentidad,sinoalanuevaperoyalargahistoriadelmundo

    como historia universal. Un hecho que permitira pensar que las sociedades

    latinoamericanassonlasquepuedenoponersedemejormaneraal avance, abiertoo

    enmascarado,delaregresin"fundamentalista"enlaqueseencuentrainmersalavida

    polticacontempornea.Cabepreguntarse,noobstantenumerosossonlosindicios

    inquietantes,sinoesjustamenteenAmricaLatinaendondeseesbozatambin,de

    maneramsgilqueenotrascircunstancias,elnuevotipodelaidentidadpetrificaday

    excluyentequenecesitalanuevamodernidadcapitalista.Sinoesallendondeseponea

    pruebaresultadodelmestizajefalseadoeirrealquerequierelanuevaacumulacindel

    capitalunaidentidadparaelnuevohombreyelnuevomundoenlaquelasmltiples

    identidadescolectivasespontneasestnreunidasparaignorarselasunasalasotrasen

    la afirmacin de aquellas cualidades que la "ingeniera cualitativa" de lo humano

    determinaencadacasocomoptimas.

    APNDICE:

    Sobreelmestizajeylasformas

    El atractivo, la fascinacin incluso, que tienen para muchos de nosotros las "obras de arte"

    provenientes de las culturas prehispnicas deAmrica sueleexplicarseconraznpor el

    hechodequeellasnosonexactamenteobrasdearte.Queloqueenellasestenjuegoes

    algomenosyalavezalgomsqueel"arte":sucarcterdeobrasdeculto, deobjetos

  • cuyaobjetividadplenaseencuentraenladimensindelaprcticafestivayceremonial,

    delarepeticinimaginariadelsacrificiofundantedelacomunidadysusingularidad.

    Se trata sin duda de una explicacin acertada; pero es incompleta. Olvida hacer

    mencinde lomsevidente: el hechodela extraeza detalesobrasparanosotros.

    Extraeza que no consiste solamente en su antigedad; que est sobre todo en la

    ajenidad respectodelnuestro,deltipodevidaotipodemundoalquepertenecen,y

    desdeelcualyparaelcualestnhechas.

    Talvezestaajenidadpuedapercibirsedemejormaneracuandoprestamosatencina

    laideaquepareceregirenellasdeloqueesensmismalaaccindedarformaa un

    objetoodeconformarunmaterial,accinqueestenelorigendetodaobraymuyen

    especialdetodaobradearte.

    CuandoMiguelngel,elcreadormodernoexnihlo,decaconhumildadfingida

    quesutrabajodeescultorconsistaenliberardelbloquedemrmolalafiguraqueya

    estabaenl,quitandoslolosobrante,exponasinquerer,nosuprogramadeaccinsino,

    curiosamente,eldeuntipode"creadores"completamentediferentesdel,losescultores

    delaAmricaantigua.Descubrir,enfatizar;ayudarlealpropio"material"adibujaruna

    siluetaydefinirunatextura,aresaltarunrelieve,aredondearuncuerpoyprecisarunos

    rasgosqueestabanyaesbozadososugeridos,realizadosamediasenlmismo:staparece

    habersidotodalaintervencinqueelescultorprehispnicosecreallamadoateneren

    la"creacindeunaobra".Seguramente"elmilagroespantoso"delaCoatlicuesehaba

    manifestadoyhabasidosentidoyapormuchosenlapiedraoriginalcuandoel"artista"

    inici su obra;steslodebi ayudarleavencerciertasindecisionesformales quele

    impedandestacarseconladebidafuerza.Laideadeloquees"darforma"queprevalece

    aqunoesslodiferentedelaideaeuropeaocontrariaaella;essobretodoajenaaella.

    Loesporquestaimplicaunaeleccindesentidocompletamentedivergentedelasuya,

    quesubrayalacontinuidadentre lohumanoylootro.Parala idea prehispnica,la

    eleccindesentidoeuropeaestan"absurda",queescapazdeplantearalsujetocomo

    completamente separado del objeto, esdecir, a la naturalezacomomaterial pasivoe

    inerte, dcil yvaco, al que la actividady la inventiva humanas, moldendolo a su

    voluntad,dotanderealidadyllenandesignificacin.

    Unabismoparecesepararalainteligibilidaddelmundoalaquepertenecelanocin

    de"darforma"querigeenlacomposicindeunaobradelaantigedadamericanade

  • lainteligibilidaddelmundo propiadelamodernidadeuropea.Elabismoquehaysin

    dudaentredosmundosvitalesconstruidosporsociedadesopor"humanidades"quese

    hicieron a s mismas a partir de dos opciones histricas fundamentales no slo

    diferentessinoinclusocontrapuestasentres: laopcin"oriental"odemimetizacin

    conlanaturalezaylaopcin "occidental"odecontraposicinalamisma.Setrata

    justamente del abismo que los cinco siglos de la historia latinoamericana vienen

    tratandodesalvarosuperarenelprocesodelmestizajecultural.

    Lainsistenciaenlaajenidadenladificultadyelconflictoquehabladesdeel

    encanto que tienen para nosotros los restos intactos, las "obras de arte", de la

    antigedadprehispnicapermiteenfatizarconsentidocrticounaspectodelfenmeno

    histricodelmestizajeculturalquenosueledestacarseoqueinclusoseocultaenel

    modocorriente deconcebirlo, fomentadopor la ideologadel nacionalismooficial

    latinoamericano.Empeadaencontribuiralaconstruccindeunaidentidadartificial

    nicaoalmenosuniformeparalanacinestatal,estaideologaponeenusounarepre

    sentacin conciliadora y tranquilizadora de mestizaje, protegida contra toda

    reminiscenciadeconflictoodesgarramientoynegadoraportantodelarealidaddel

    mestizajeculturalenelqueestinmersalapartemsvitaldelasociedadenAmrica

    Latina.

    Esreallafusin,lasimbiosis,lainterpenetracindeculturasquehanelegidodara

    "lohumanoengeneral"dosconfiguracionesprofundamentecontradictoriasentres ?

    Si lo es, de qu manera tiene lugar? La ideologa nacionalista oficial expone su

    respuestaautomticamenteafirmativaaestacuestinconunametforanaturalistaque

    esasuvezelvehculodeunavisinsubstancialistadelaculturaydelahistoriadela

    cultura.Unavisincuyodefectoestenque,alconstruirelobjetoquepretendemirar,

    loquehaceesanularlo.Enefecto,laideadelmestizajeculturalcomounafusinde

    identidades culturales, como una interpenetracin de substancias histricas ya

    constituidas,nopuedehacerotracosaquedejarfueradesuconsideracinjustamente

    el ncleo de la cuestin, es decir, la problematizacin del hecho mismo de la

    constitucin o conformacin de esas sustancias o identidades, y del proceso de

    mestizajecomoellugaroelmomentodetalconstitucin.

    Lametforanaturalistadelmestizajeculturalnopuededescribirlodeotramanera

    que:a)comola"mezcla"oemulsindemolculasorasgosdeidentidadheterogneos,

  • que sin alterarlos, les dara una apariencia diferente; b) como el "injerto" de un

    elementoounaparte deunaidentidadenel tododeotra, quealterarademanera

    transitoriayrestringidalosrasgosdelprimero;oc)comoel"crucegentico"deuna

    identidadculturalconotra,quetraeraconsigounacombinacingeneraleirreversible

    de las cualidades de ambas. No puede describirlo en su interioridad, como un

    acontecer histricoenel que laconsistenciamismadelodescritoseencuentraen

    juego,sinoquetienequehacerlodesdeafuera,comounprocesoqueafectaalobjeto

    descritoperoenelquestenointerviene.

    Ha llegado tal vez la hora de que la reflexinsobre todoel conjunto de hechos

    esenciales de la historia de la cultura que se conectan con el mestizaje cultural

    abandonedeunavezportodaslaperspectivanaturalistayhagasuyoslosconceptos

    queelsigloXXhadesarrolladoparaelestudioespecficodelasformassimblicas,

    especialmentelosqueprovienendelaontologafenomenolgica,delpsicoanlisisyde

    lasemitica.

    Baste aqu, para finalizar, un apunte en relacinconesta ltimapara indicar la

    posibilidad y la conveniencia de tal cambio de perspectiva en la reflexin. Si la

    identidadculturaldejadeserconcebidacomounasustanciayesvistamsbiencomo

    un "estado de cdigo" como una peculiar configuracin transitoria de la

    subcodificacin que vuelve usable, "hablable", a dicho cdigo, entonces, esa

    "identidad"puedemostrarsetambincomounarealidadevanescente,comounaentidad

    histricaque,almismotiempoquedeterminaloscomportamientosdelossujetosquela

    usano"hablan", est, simultneamente, siendohecha, transformada, modificadapor

    ellos.