la historia de guatemala

4
La Historia de Guatemala, excluida dentro del Curriculum Nacional Base Hoy en día la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes debería enfocarse en conocernos a nosotros mismos, conocer nuestras raíces; el estudiante se le debería de poner a hacer un análisis sobre la situación que vive nuestro país y preguntarse ¿Por qué estamos como estamos? Esta interrogante se debe de ver desde el punto de vista en que se encuentra el individuo. Dentro del Curriculum Nacional Base no existe un área que hable específicamente de nuestro propio país Guatemala, tal como en nuestro hermano vecino país México; en ese país los estudiantes de primaria tienen dentro del Curriculum de estudio el área de Historia de México. Pero, algunos se preguntarán ¿Para qué es importante que el Ministerio de Educación de Guatemala implemente dentro del Curriculum Nacional Base un área llamada Historia de Guatemala? Alguien dijo por ahí “quién no sabe de dónde viene, tampoco sabrá hacia donde va” La Educación actual en Guatemala Recuerdo muy bien cuando en lo concerniente a mi persona estudiaba el diversificado en un colegio privado de Jocotán la carrera de maestro, ahí el catedrático nos hablaba y nos dejaba como trabajo investigar las culturas griegas, la cultura egipcia, medopersa. También aprendía mucho a cerca de filósofos griegos como Platón, Aristóteles, Sócrates, dioses de la cultura griega; hoy me pregunto ¿para qué fue todo esto? ¿Qué provecho he sacado? La respuesta es muy fácil: ninguna. Con todo esto a lo que quiero llegar es que nos han enseñado cosas de otros países pero del nuestro no sabemos prácticamente nada. Qué hermoso sería que desde la primaria a nuestros niños y niñas se les enseñara la historia de nuestro país, quizá Guatemala sería diferente, nuestros niños y niñas conocerían muchas cosas de su propio país; pero para esto es necesario que los docentes que estamos en funciones se nos capacite y que el Ministerio de Educación proporcione libros que hablen de los hechos históricos de nuestro país ya que he conocido a docentes que no

Upload: edgar-vasquez

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo para el área de Comunicación y Lenguale

TRANSCRIPT

La Historia de Guatemala, excluida dentro del Curriculum Nacional Base

Hoy en da la educacin de nuestros nios, nias y adolescentes debera enfocarse en conocernos a nosotros mismos, conocer nuestras races; el estudiante se le debera de poner a hacer un anlisis sobre la situacin que vive nuestro pas y preguntarse Por qu estamos como estamos? Esta interrogante se debe de ver desde el punto de vista en que se encuentra el individuo.

Dentro del Curriculum Nacional Base no existe un rea que hable especficamente de nuestro propio pas Guatemala, tal como en nuestro hermano vecino pas Mxico; en ese pas los estudiantes de primaria tienen dentro del Curriculum de estudio el rea de Historia de Mxico.

Pero, algunos se preguntarn Para qu es importante que el Ministerio de Educacin de Guatemala implemente dentro del Curriculum Nacional Base un rea llamada Historia de Guatemala? Alguien dijo por ah quin no sabe de dnde viene, tampoco sabr hacia donde va

La Educacin actual en GuatemalaRecuerdo muy bien cuando en lo concerniente a mi persona estudiaba el diversificado en un colegio privado de Jocotn la carrera de maestro, ah el catedrtico nos hablaba y nos dejaba como trabajo investigar las culturas griegas, la cultura egipcia, medopersa. Tambin aprenda mucho a cerca de filsofos griegos como Platn, Aristteles, Scrates, dioses de la cultura griega; hoy me pregunto para qu fue todo esto? Qu provecho he sacado? La respuesta es muy fcil: ninguna. Con todo esto a lo que quiero llegar es que nos han enseado cosas de otros pases pero del nuestro no sabemos prcticamente nada.

Qu hermoso sera que desde la primaria a nuestros nios y nias se les enseara la historia de nuestro pas, quiz Guatemala sera diferente, nuestros nios y nias conoceran muchas cosas de su propio pas; pero para esto es necesario que los docentes que estamos en funciones se nos capacite y que el Ministerio de Educacin proporcione libros que hablen de los hechos histricos de nuestro pas ya que he conocido a docentes que no saben prcticamente nada de los hechos que hoy hacen historia y que conocemos los que algo hemos ledo e investigado.

Algunos hechos histricos de nuestra Guatemala

Guatemala ha vivido eventos que hoy da hacen la historia de nuestro pas, eventos como la conquista, la colonizacin, la independencia de Guatemala, la revolucin del 20 de octubre de 1944, el conflicto armado interno y la firma de los acuerdos de paz entre muchos sucesos histricos. Mencionar algunos hechos histricos gracias a www.wikipedia.com .

CONQUISTA Y COLONIZACIN

Podemos hablar de la historia de Guatemala varios eventos importantes tales como la conquista y colonizacin de Amrica, ambos sucesos se refiere al proceso histrico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominacin colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implic la desaparicin de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, as como el colapso demogrfico de la poblacin americana. Simultneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en Amrica, principalmente el espaol, el ingls y el portugus.REVOLUCION

Otro de los eventos importantes en la historia de Guatemala es lo ocurrido el 20 de octubre de 1944, Guatemala; en esta etapa histrica nuestro pas vivi una de sus fechas histricas ya que se termina con el gobierno dictatorial de Jorge Ubico y se empieza la era de la democracia en ese pas.

Este movimiento conocido en la historia como "la Revolucin del 44", en la cual se derroc el rgimen dictatorial del General Jorge Ubico que por espacio de 14 aos haba copado el poder.El rgimen dictatorial que el gobierno de Jorge Ubico promova fue la causa de que se iniciaran movimientos populares, protagonizados al principio por maestros y universitarios al cual se sumaron el sector obrero y diversos sectores de la poblacin. Con este movimiento el dictador Jorge Ubico se vio obligado a renunciar en junio de 1944.

Principio de la poca de oro

La poca de oro de Guatemala empez con la eleccin democrtica de Juan Jos Arvalo Bermejo en 1945, l apoy la creacin de sindicatos y practic una poltica reformista y anticolonialista que encontr la oposicin de la United Fruit Company y de Estados Unidos Impuls la creacin de la ODECA. En 1950 le sucedi en el poder Jacobo Arbenz Guzmn quien sigui con su poltica socialista Poltico guatemalteco. En estos 10 aos de la poca de oro se instauro un cdigo de trabajo digno para los pobladores, se cre el instituto guatemalteco de seguridad social (IGSS) y se form una reforma agraria (segn decreto 900). En 1950 le sucedi en el poder Jacobo Arbenz Guzmn quien sigui con su poltica socialista, con ellos dos como principales personajes de la poca revolucionaria guatemalteca. Jacobo Arbenz Guzmn fue derrocado en la llamada "contra revolucin de 1954" por la CIA y el gobierno estadounidense.

Conflicto Armado en Guatemala

El conflicto armado interno en Guatemala es otro de los hechos histricos que ha hecho diferentes cambios en Guatemala y que dentro de las aulas no se comentan porque no existe un rea curricular que apoye nuestra historia. Durante 36 aos hubo una guerra civil en Guatemala, se inici en el ao de 1960 y se logr finalizar este conflicto armado en el ao 1996, el 29 de diciembre, cuando el presidente lvaro Arz firmo los acuerdos de paz. La poca de ms violencia inhumana e irracional para el pas fue en la dcada de los 80, y los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz fueron los ms afectados. Los departamentos ms afectados del pas durante dicho conflicto armado fueron: Huehuetenango, el rea del altiplano y el oriente del pas, y como anteriormente haba mencionado las Verapaces.

Los orgenes de este conflicto armado inician con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en 1954, que fue cuando Estados Unidos de Amrica ingres en el pas. Arbenz fue derrocado a travs de un golpe de estado planeado por la CIA. La falsa "democracia" se estableci en Guatemala, avalada y apoyada econmicamente por Estados Unidos. Castillo Armas fue presidente luego del derrocamiento de Jacobo Arbenz, pero este fue asesinado en 1958 y el General Idgoras Fuentes asumi el poder del pas y fue presidente hasta 1963. En el gobierno del General Idgoras Fuentes se inici el conflicto armado que dur 36 largos aos.Acuerdos De PazLos Acuerdos de Paz tambin enmarcan dentro de la Historia guatemalteca y que con el tiempo poco a poco vamos olvidando. Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la Repblica de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culmin el conflicto armado interno que enfrent a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el pas tanto en daos a la infraestructura como en prdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos. La insatisfaccin de algunos oficiales contra el gobierno del general Idgoras Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios aos la comandancia sostiene firmemente que la catica situacin que viene arrastrndose sin solucin y un proceso de modernizacin violentamente interrumpido (1954) oblig a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios poltica y democrticamente.La firma de la paz se lleva a cabo en el gobierno de Alvaro Arz, especficamente el 29 de diciembre de 1996 entre la guerrilla y el Estado, con la cual se llega al final de 36 aos de conflicto armado interno. En sntesis

Conocer la historia de nuestro propio pas nos ayuda a ser buenos ciudadanos, aprenderemos a valorar lo que hoy tenemos, sabremos porque lo tenemos y porque vivimos como vivimos. De ah la importancia que el Ministerio de Educacin implemente dentro del CNB una asignatura que ensee al alumno y alumna a conocer su propio pasado, porque no solo podemos hablar de la conquista, la colonizacin o la revolucin, tambin podemos conocer quienes nos han gobernado a partir de la conquista, conocer las obras de esos presidentes y cul es el impacto hoy en da dentro de nuestra sociedad. Recordemos que toda accin tiene una consecuencia; lo que nuestros gobernantes hagan hoy repercutir maana, quiz nosotros ya no lo veamos, pero si nuestros hijos y nietos; y qu ser de ellos si no conocern las causas de lo que vivirn, sean stas buenas o malas?