la gran aventura de la humanidad

Upload: mun-do

Post on 15-Jul-2015

113 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

r.Revoluciones )-0000-40000 tecnolgicas ,, circa

a. C. - 3000 a. c.

s

er_::-

--- --.* L.:

y modificando l: ja especie viva y todo ejemplar de-cada especie est afectando urante el brepor mantenerse vivo :--#.J;.;i.'

:.

-

.4

los :;'#HH q;;ffi;;;;;;;';;biiJnt"' nincunao esoecie anterior aotra de danarla' Por Jo*it"i i"'iosfea --,:inidos tuvo nunca ;i[;;; ;;: ;;;; u" t'o-iniJJ ;"llt t'il hegt "'.una, piedra con la-intencin "^. o histriio, cumpl'."'4 ez ha' :;;;;;;i' ;-un il;il;;,;,,ii''; especie de algn gnero dev

bi"rf.*'.on ,u, esfuerzos

::

a.

::ai- i- .l l -.!-t:-4

;.g;;; Iri'"tcr ta una :: modificano lo n"*'-i["r"J.."n1f..i primates El bonzoefe.o.rtay alcanz1 en ., sapiem h u.iir" a su ?neced. au. eie doirinio total sobre la biosfera' en que se fabricaron herramientas (salvo i;; "nou n"tl, el potencial dominio dq ll f:: ::. Ios ltimos serenra la naturaleza ni siquie ra ,clpe lzP 4 tJa-{ucte 9n i;;ir;;i"lr iot. rnte'or se reglstra' --.:i;;;.^1";: ;rd; luego que durante Ia edad paleoltica p.io n aq"ella pbca sles avances eran lentos e ,e.n"i.ol, ,_ -:ipienres de manera que las^sucesivas innovac^iones tcnicas iban difundinGt)^ edad pareortica inreior ra y'e^las innovaciones tc' ::icrmen no .o-pr.n"f;;; ;icas. fa difusin :-'jl7(^""j"i[.iliiii.ii"ii t."" p,'"t el nuevo tipo de utensilios dea otra y en aquel esta::a transmitir. po, -.iJt piJti"it de un comunidad h'ombres eran meros recolectores de ios frutos de la ..; ;1;^;;;;H?; -los vivir muv prximas las unas de las

;il#il'i", .t;U"ffiiio;ir; .:;t;;?; --"';r;;;; J;;;iii"ni, ;ii;;;r"--il j;d. ;';;;;;;;;;sr;;

jos millones de aos

=S';;F;;:#;;il;;"J; l;';;a;;;;',--r;p";;;;q;;."J"

--:;';:-

carcter ..rluro .rpl.'i. -, .uoi.tior"d" , l ho*o sapiens, eran de aun cuando tuvrefan en sus ma-

"o un" necesitaba una.amplia zonapat? recoger su sustento' paleolt1cos inferiores, Adems, po.-or'l^n"i"*i"r Ir i-tr homnidoi conserva-

i";;;;;;"d;;;;;;

lai""

:ri u-ra_iro^, en cuanto a adoptar innovaciones la que nuevos de ute ;;; i* ;;;;;;;d;;e;h.;".i.",o r" taz6o por oiaumen fuetiposde gue nla Ia toda'1" .:tros se difundieron r;ii;;;;;;;li etan.poco frecuentes. Los intervalos de -r"r"ri?" .*-;i",-i;;lu".io.tei eran lo bastante pro-

:;;;;

ii"rr."iri* ."tt t"t su,cesivas inovaciones novedad se difundiera -ongados como para p.hif lrtcadat,Es d. que se produjera la siguiente' -"""ri-rJrtlriri"

porla oiaoumen?

d. " ,i"i.i, t" iivolucin de la poca paleoltica superior' / cuarenia .". il'i.i.lO ".. ^ft..i-. t.r.tt," mil meioras en mil aos, hizo. poca' la fabricacin de ias las ;;^;;;ilno-"",o[rr*;"*y, aunque se registraron pausas locales v utentran,h;; d;',;;;;i;;;;;; "..1t"to"47

sitorias.y hasta reffocesos,_ la aceleracin fue la tendencia capital en la historia de la tcnica durante esta ltima edad.

Durante elperodo circa3000a. C. -

ajustada. Por ejemplo, la edad paleolltica superior no slo se distinqui por la tcni_ ca de quebrar y ta.llzr piedras para hacei hegamienras. En esaidad se produjeron tambin por lo menos tres inventos fundamentales: la domestic-acin ie peros, el arco y la pintura y modelado de imgenes de animales y seres humanos. La haza,a que cumolieron los cazadores paleolticos superiores al domestic-ar perros para convertirlos de hostiles competidores del hombre en sus obedientes servidores fue el primer logro dcl hombre en cuanro a poner animales no humanos al servicio de fines humanos. con el invento del rco, el hombre paleoltico superior aprovech una fuerza fisica inanim eda, la elasticidad de la madera, para hacer que su propia fuerza muscular, al extenderse er arco, pu48

de sociedades y culturas de Amrica se desarrollaron indepindientemente, de manera que las fases de su desarollo no corresDondcn a lai del desarollo de la po lo dems, las denominahistoria contempornea del Asia y de sus "n.*br. c.ionesconvencionales y fechas de las fases de la historia del viejo Mundo, a pardr de fines de la edad paleolltica inferior, no encajan aqu tapoco de manera

y la velocidad de la innovacin se invirtieron. Nuevos tipos de utensilios se inventaban, entes que los tipos anteriores hubieran tenid tiempo de difundirse por la oioumen?. En consecuencia, la uniformidad ecumnic, que fue caractestica.de-la edad paleoltica inferior, cedi su lugar durante las pocas posteriores a la diferencicin. Los nuevos inventos no tenan tiempo de transmitirse desde su lugar de origen a los exrremos de la oioamen? q.r. fueran re"ri.r emplazados regionalmenre por offos invenros. La velocidad de diiusin no volvi a superar a la velocidad de la invencin hasta despus del siglo XV cuando la conductividad de la oioanen7 se vio sbitamente aumentada'por obra del invento de los pueblos de la Europa occidental que idearon .r. ruiuo tipo de buque de vela capaz de permanecer en el mar duiante meses enteros y por lo tanto capaz_de llegar a cualquier costa y circunnavegar el globo. . . El los ltimos quinientos aos, la velociad dJra difusion y la velocidad de los inventos de nuevos instrumentos se hicieron inmensamen, -ryora, qr.,. las velo-cidades predominantes durante los primeros dos millones d aos en que se fabricaron utensilios. Pero la edad moderna y la edad peleoltica inferior fee.n un rasgo c9mn Tanto en la edad moderna como .r i" edad paleoltica inferior, la velocidad de la invencin no guard el ritmo de la velociad de difusin y en ambos casos la consecuencla de ello en el plano tcnico fuc un alto grado de uniformidad ecumnica. . En la edad paleoltica superior, eI ltorno sapiens se abri paso desde el Asia oriental y_septentrional hasta el noroeste de amrica del Norte y desde all se disemin hasta el exemo meridional de Amrica del Sur. Los colonos paleollticos superigres de las Amricas perdieron luego contacto con el Asia. Transcuri un intervalo de tiempo de acaso veinte riil aos enrre la primera colonizacin de las Amricas desde el Asia nororien tal y lasegunda colonizacin llevada a cabo .lesde la pennsula europea de Asia. Durant est pJoo iii..-.dio

ll00d. C.lavelocidadde ladifusin

diere lanzar un proyecri, mano sin ayuda algune primeras obras conocid grutas de Francia y Espa ra dar a algunas de sus i penski Vir, situado en la Hierro, otros artistas pdr delar figuras plenamenr,

haber tenido una finalic monias situado en Lepe constitua sin duda el pu res de frutos de la tierra I

invento de la agriculrunmovrmrento para eocoou riores ya tenan puntos fi probablemente con el ficenos de ceremonias ha, jas y permanentes. "Paleoltico" es, pu actividades y real.izacione tiori, le poca que comeo decir, hace unos doce mil

mente con la palabra "ng la edad neoltica se relaciopiedras para dades la form zo no slo posible da fom mejor a su finalidad sino q mucho mayor de mateias

la edad neoltica no fue

e

de vaias especies de anim ventos neolticos de hila. la vida humana una difere la. ganadefa. La agricultura y la gu los inventos registrados fu

econmicos dc la vida hu

vieron eclipsados por el cor te, la agricultura y la gan; recursos de conciliar el des cin de la biosfera, consen

cia de todas las clases de vi la medida en que el homb;

meter a cultivo algunas esp seleccin humana y, al im

pobreci la biosfera. Los cr suplantaron a muchas esp

cidad,s

Que

trieralanzar un proyectil mucho ms lejos de lo que poda hacedo un brazo hu:nano sin ayuda alguna. En cuanto a las pinturas y modelados constituyen las :imeras obras conocidas de las artes plsticas. Los pintores de los muros de las lrutas de Francia y Espaa aprovecharon las desigualdades ile las superficres pa:a dx a algunas de sus imgenes de animales la foma de bajorrelieves' En Lerenski Vir, situado en la margen derecha del o Danubio junto a las Puertas de !{ierro, otros artistas paleolticos supetioes dieron un paso ms y llegaron a moielar figuras plenamente tidimensionales. Las pinturas de las cuevas pueden :abe tenido una finalidad religiosa o en todo caso mgica. El centro de cee::onias situado en Lepenski Vir era seguramente un santuario. Lepenski Vir ,onstitua sin duda el punto terminal de varias sendas empleadas por recolecto:es de frutos de la tiera y por cazadores. Podemos inferir que , si bien antes del :ovento de la agricultura los hombes deban mantenerse constantemente en novimiento para encontrar su sustento, algunas comunidades paleolticas supe:iores ya tenan puntos fijos que visitaban a intervalos ms o menos regulares, obablemente con el fin de cumpli ritos religiosos. Bien pudiera ser que esos :e nuos de ceemonias hayan sido los antecedentes de instalaciones humanas fi'as y permanentes.

os en

eio

:rica ie di-

"Paleoltico" es, pues, una denominacin inapropiada para designar las acrividades y realizaciones del llamado hombre "paleoltico supetior" . A for-

:ioi,b

: alro.{sia!.\C

ieol.fan5-

'loni.leva-

:edio e. dede Ia

ria.

paf-

iefacoi-

cdelesri-

cix: a.ies

ie

la

poca que comenz poco despus del actual perodo de deshielo -es decir, hace unos doce mil o diez mil aos- se designa tambin inapropiada"neoltica". Verdad es que el primer invento tcnico de :nente con la palabra -a edad neoltica se relaciona con el descubrimiento de maneras de talla y pulir piedras para darles la foma necesaria en lugar de partirlas simplemente. Eso hizo no slo posible dar forma ms exacta a la materia prima a fin de que sirviera me)or a su finalidad sino que dio a los fabicantes de herramientas una variedad nucho mayor de mateias primas. Sin embargo, la conquista que hizo poca en ,a edad neoltica no fue el arte de pulimentar utensilios; fue la domesticacin de varias especies de animales y el cultivo de varios vegetales. Adems, los inventos neolticos de hilar, tejer y fabricar piezas de alfarera epresentaron para ,a vida humana una diferencia tan grande como la invencin de la agricultura y ia ganadeia. La agricultura y la ganad,era fueron sin duda los ms importantes de todos los inventos registrados hasta Ia fecha. Nunca dejaron de ser los fundamentos econmicos de la vida humana, ni siquiera en pocas y lugares en los que se vieron eclipsados por el comercio y la industria. Consideadas retrospectivamente, la agricultura y la ganadera pueden estimase como uno de los ms felices lecursos de conciliar el desaollo del poder tcnico del hombre con la conservacin de la biosfera, conservacin quc es la condicin necesaia de la supervivencia de todas las clases de vida, incluso la vida humana misma. Verdad es que en la medida en que el hombre logr domesticar algunas especies de animales y someter a cultivo algunas especies de vegetales sustituy ia seleccin natural por la seleccin humana y, al imponer su eleccin para servir a sus propios fines, empobreci la biosfera. Los cultivos y huertos del hombre y sus re baos y manadas suplantaron a muchas especies, intiles o enemigas del hombre a las que ste49

su

consider "malas hierbas" y "alimaas", condenndoras a la extincin en la medida en que fue crpaz de exferminaras. por l"", .irr"i'i. asegur la supervivencia de aqueilas prantas y animares que """ resulb";;,il;r. Aprendi le a conservar parte de sus cosechas anuales par qu. sirviera . ,.*ill. el ao si. guiente y aprendi a conservar la vida .n un.i..to ,a..--. ."ii.ro, y ,rovillos cada ao a fin de asegurar la reproduccion de rebanos , -"n"a.r. ,t.ms, practicando el cruzamnto serectivo, er hombre ;"dtfi;d;'gr;", especies domesticadas mucho ms rpida y radicalmente de lo qu. r", r,u. modificado la naturalezalibradaa sus prbpios recursos. La invencin de la alfarerla os ofreci un registro visual de la diferen_ ciacin de las culturas_. En ra arfareraras modas d.i", r", adornos cambian casi tan rpidamente como en 1", *riir; ie alfarera son indestructibles, en tanto que los viejos en los ra_ r,os cas,os en que pudieran conservarse en medio de arerra ,.o o'Ja ,".imientos de turba rmpenetrablesl aire . De manera que pua todas las pocas transcuri_ das entre el invento de la arfarera y er inverito . u .r.iiiur", " .ltrrtin.".ion de las piezas de alfarera en cr lugar de la habitaci; h;;;;;'."*iiruy. .t .ro. tambin el demarcador :.gu.r.o..Es -ar r.roJJ];; dominios geogrtrcos de las distintas culruras, adems de indicarnoJla mezcla o fusin de culturas por obra de la. difusin de ras artes y por obr" J.1., -ig*.rJrr., y .onquistas. Tanro en el Viejo Mundo .o-o .n i"l Amricas r" los esti. los de la alfercrla es la ciave en la historia .i .r"r.iro; ""ri"e dtf.r.d;in de las culturas regionales de la edad anteior a las civilizacig;;;;;;il.Ia poca en que apareciero las civilizaciones cuando stas no fu.;o; ;o-p"n"a., por.i invento de la escitura o cuando, existiendo escriruras, desuso y no pudieron volver a descifrase. Las culturas neolticas regionales reemplazaron a Ia cultura paleoltica superior. en la mayor parte de ra-oioamene air vi.;o u""-" i." at-liica, como ya se hizo notar, la cultura pareoltica superior ro, .oro.i*'ir*Ji.nr., a.t Asia nororiental se desarroll luego. indepndientement. y ,.g linas propias. En cl viejo M'ndo, la cultura noffticaie una d.termin"?.gi", .r Asia sudoccidental, desaroll gradualmente una cultura de la edad de cobre habiendo pasado por una fase de transicin que se ha dado.r, d.noin"i-.;."l.olitl."". Esto significa hubo una. edad- en que se emplearon ,r-uttan."-ente ,que el cobre y la predra como materias.primas.para fabrii,o utensilios. En realidad, la piedra continu usndose-par" lia.er ciirtas heramientas co-las clases msemmunes y tiles- mucho despus de que el cobre el bronce y.l , se plearan para fabricar ermas y ornmenios. De suerte que edades que se designaron con los nombres de los difeentes materiales empieados ;; la-ailicacin de utensilios coincidan cr_onolgicamente. La edad nelfftict;;ik- ;;drn.n,.

hombre. La metdcubrimientos y su

gaba representaba cuenta de la exister superficie terese piedras y descubri Luego descubri q til y quc llegaba a ciente . De maner

prima,

qt'r'e, .om,

;;;;l i. p.;l;;ffi u.rriaoriJr"p";J;;;

Luego, el hombrc do ms o menos t lentar las masas m tenido metco x te proceso fue dc subterrneos; entr Hoy ya hace

r

r9Tjl .T

al

del Viejo N{un, el Pert, y esta pr ciales y materiale

la biosfera que co rial de la vida della divisin del ual al contorno fGico casas e irremplazr

;il,";;;;;;

El forjador

c

blen dedicar ente pastor neoldco.

desarollando tod

i.

J

lurgia. Y su corol ses de trabajo, lo quiz sea insolut ducto total de le

r

tal

es

el fruto del

pero las respecdv dad y valor. Ie d

hi;

dad cn la adjudi como equitative

fin

y a b.piedra como material en la fabricacin de y a. utensilios domsticos no cermicos. "gr?.or", Mientras la domesticacin de animales salvajes y la reduccin a cultivo de plantas silvestes se convirtieron en la base del ,rr.o,o de la vida rr,.r-"r", la invencin de la metalurgia fue el cltef d'oeaare del virtuosismo tcnico del

hasta_que , en diferent fechas y en

" diferent.r t.gi".r,'"lTi.iro ,.rrttu-

he';ie;;

equitativa? O e: te de lo produci< El invento d y del cooflicto dr de que en uoa a

personaje difcrer t Smitb, en ingls.

t0

EtsI,

:ombre. La metalurgia fue el producto final de una cadena de.-.i::

que :ubimientos y su concatenacin no fue automtica. cada eslabn

lo

s:-

sucesivos desse agreEl hombe neoltico comenz por darse aba represeniaba una genial intuicin' . ,.rron., que conrenan metal ms o menos puro en Ia ,.ri.r,r. de la oikoumen^. Primero trat esas masas minerales como

-lc.rec:es; r--

il;;;ili;;.1".r.i^ ;;;;rfi.i; comunes, eran maleables. ;t:;;; t descubri qu, a diferencia de las piedrashaca transitoriamentc dcmaterial, ?ste seiu-.go lr.uri que calntando el

-^

.rt"o iiquido si se elevaba la temperatura a 'n grado sufi' "l qr. .r, loi metales el hombre habi encontrado una materia ciente. De manera era mucho ms fcil de modelar que la piedra' orr-". que, como i^

.l q*

if.S"U"

):t

iG;, i t -*-"r",

os

r: I d-

':1ao5

descubri que los metales.se encontraban no slo e n un estaca' p,.rro ,i.ro ,"-bie.r mezclados con otos minerales y que al do ms o menos en qle su coni.rar"les que conrenan metales hasta un.grado l..rta las paso final de es' ;.;i" metlico se licuaba, ste poda separarse de la escoria. Eltal material eran que loi yacimintos ms cop.iosos. de fu; .r*Uri,

"tlil",

cloncfo-

;;;;;;; minera' subterrneos; entonces ,a ittuaatt^ton las tcnicas de la "-";il; h* i"ri seis mil aos que se- practica la metalurgia en.la oioume;^l;;';iaies

ios ndeconesc.i-

, riijoM.r.rdo y t^lvezhace d^os mil ochocientos aos que se lapractica en .i p.m, y esta pr.ti.a tuvo efectos revolucionarios tanto en las condiciones so' yde la vida humana como en la interaccin entre el hombre i" Uiok r" qu. .o.rrtitrrye su nica morada. La metalurgia elev el nivel matemetalrgica fue rial de la via del ho*e ; pero el precio social de la coquista .., ti.tto qu el precio que-hubo que pagar en lo tocante i. i"iti" del trabajo, ..i"i"" fisi.o fue el progresivo agoiamiento de materias primas que son es-

e ls

loca

r

el

"l casas e irremPlazables.

-*-El?oi;"o,

'so

i'

su)mo

delas).5U-

rdoe

:el.laco-

:mnade

:eadecie

de metales y el minero fueron los pimeros.especialistas. Deentefatnente el iiempo de trabajo su ofi.io en lugar de continuar ban dedicar " y el .i"rrollarrdo todas las actividads de la vida, como el c,.z'.dor paleoltico la consecuencia tcnica de la meta' trabajo fue o.rroi tl*si;. ".olirico. La divisin del el intrcambio de los productos de divcrsas clai r; ;orol"iio social fue no resuelto y que ,o?. ,LU"", lo cual a su vez cre un problema tico andistribuirse el pro. -ou,a,"^insoluble ha de . De acuerdo .on q,, principio lffi ;;;".1" r"liJ1 .ntr. 1", variai.laies de-productores? El producto tosociedad, ;l;; ;i lluto del *ru"io y cooperacin de todos los miembros de la a efectivi' de stos son desiguales en cuanto p.r f* respectivas -"iii*;ries pero, puede refleiarse esa desigualdad v valor. r" .rie,r;i;J es manifiesta. porciones que todas las partes econozcan desigual de J"J 1," i" adiudicacin "ajudicac"in ;;-A;t,;iiunt n.U.ra"hacerse el intent de llegar a una la mejor parjuito, o ms bien inevitable, que.se apopien de .tii"ili" O es ,. d. lo proiucidb quienes poseen poder preponderante ? de clases El invento de la metaluigia semir la semilla de la diferenciacin nL Juora sobrenombre distintivo de Smith' es prueba v dei conflicto d. .l"r.r. .-;;;;;;;" "i." licalcoltica", el forjador de metales era considerado un .los dems habitantes an no especializados de la misma

;rl;;f;i;;.;1.

l^

iel

: Smith, en ingls, signfica herrero.

(N

de la

T')

t1*'-,*t..2't'*

nqr r&qqr{" a ,--qil':iLe{3ftSfiS U" ir i;1.Jli ill

.&"

ff.

fl

aldca" Es cierto que puede haber habido rudimentos de especializacioncs tcnicas.en laedad paleolltica. El hombre paleoltico aprendi' que drferentes variedades de vetas minerales tenan diferinte valor coiro -"t.ri"I., en la fabricacin de utensilios. Y hasta lleg a hacer excavaciqnes en busca de vetas del material ms deseable . Pero es improbable que, anres de la invencin de la mctalurgia, algn obrero hubiera llegado a ser un especialista exclusivo que estuviera en condiciones de ganarse el sustento slo mediante el intcrcambio dc su ffabajo y sin participar de manea directa en la actividad fundamental dc le comunidad enderezada a procurarse alimentos. El segundo de los dos funestos cambios determinados por el invento de la metalurgia fue el uso de materias primas escasas e irreemplizables. El reemplazo.de los cultivos y ganadosdel agricultor y del ganadero staba garantizado por el hecho de que se trataba de seres vivos, y la vida se reproduce iaturalmen si no se impide la accin de la naturaleza'. Pau;a aseguruse la perpetuacin de vegetales y animales domesticados el hombre slo ecesita pr."ei y abstenerse de consumir excesivamente. El_agricultor y el ganadero deben rcsrvar una pane de cosecha y una parte de sus ovejas y novillos para la siembra del ano si.su guente y pafa conservar el nmero de cabezas de ganado en sus manadas y rebaos; tambin debe abstenerse de explotar desesuradamente a la Made Tierra. Tiene que resistir a la tentacin de agotarla con excesivos cultivos y pastofeos. si el agricultor y el ganadero tienen esta previsin y se abstienen de practicar-una explotacin exagerada, la naturaleza continuar siendo fnil cn provecho del hombre. En realidad, no existe razn alguna para que la agricultuia y la.cfa de canl{o no puedan continua hasta qu la biosfera deje e scr habitable. En cambio, la historia de la metalurgia ei una historia de iontinuas prosPecclones en teffenos v'ugenes pafa enconilar minerales que reemplacen las nueven en favor del hombre sus exisrencias reprodricindose; tampoco lo hacen las sustancias que una vez fueron orgnicas, cmo er carbn. Err rr...r,ro tiempo la escda de extraccin de recursos naturales irremplazables.se elev ,rn g."io " tan portcnroso que hoy podemos prever el momento en que agoremos tod'as sus existencias accesibles.

vivencia de la hum do el riesgo de agot mismo que los met

que , pof lo tanto, n

en compalacin hainagotable.

A

nues

menos difcil y men

que podra resulta para ellos la nica Dnde, dentr cultura, la cria de 2las palabras

,

"primc

invento humano se nado lugar solamen en una deteminacifecha posterior. Tar

como "difusin hablu de 1, puedtce

encuentra, sino a c lugar puede llevasr dependie ntemente tvra|eza humana ,v tuales, psicolgicos especie , por ms qrnera individualrnet

fuentes ya descubiertas y-agotadas. Los metares, por ser inanimadir, ,ro rc-

ras tres posibles h muese si un detel una cierta poca fu mulo o fue meram Teniendo en cza que enLa oi,out

lurgia y tambin la

. .Et.l"."g*ultura y en la ganadera, el poder tcnico del hombre y la productividad de la natural eza estin e n e quilibrio. con la invencin de la mcta]urgia, la habilidad tcnica del hombre cmenz a exigir de la natualcza algo que ella no sericepaz desatisfcer durante todo el tiemlpo en que la biosfera contine an siendo habitable . si comparamos los ltims diez mil aos de la historia humana con los dos mil millones de aos que todava podrla durar potcncialmente la vida en la biosfera , tal vez nos fuera lcito llegir a la conclus]n de que.habra sido mejor para.nuestros descendientes que la=metalurgia nunca se hubiera inventado y que el hombre , despus de habr alcanzado el"nivel neolltico de la tcnica, no hubiera continuado realizando ulteriores conquistas en ese terreno. si el progreso de la tcnica de fabricar utensilios se hubiera detenido antes de la utilizacin de los metales, la riqueza material del hombre sera hoy sin duda slo una fraccin de lo que realmente es. pero, por orro lado, la super'52

gigantescos y pesac en la zona central c

n.Y hastaPoden

ba la pennsula Ari

cieron la agricultut mo septentrional, marco adecuado p ngulo meridional

monzones, en tant men antes del invsrnea del edentes del

arqueol:on el nacic

ai demaeamos los reludio del e se ealia

diferenmais-

:saS

ouede ha-

por tierrasenti la r; dej deo e

Egipto;

posrerioro al

Alto

:tarnenteado a ios

sunerios ostas del :gin no

a cobe

Ya hemos observado qu, afltes de la edad de los ferrocarriles, un largo viaje por ma era ms rpid y cmodo que un viaje por tierra de trecho ms beve. Sin embargo, la laguna de nueitros registros a-rqueolgicos en lo.tocante-al Delta deja -"r!..t p"ra propo.rer una hiptesis diferente que es igualmente legtima e'iguahient-e invirificable. Podemos suponer gqe, en el nacimiento de L civilizan del Egipto far?1nico, el papel principal fue representadopor el Delta no por el Alto Egipto. Nos es lcito imaginar que el Delta podra.haber alcanzado, antes de terilnar el cuarro milenio a. C., el mismo estadio de desarrollo que haba alcanzado Sumeria en la misma poca, es decfu, un estadio en el que eihombre yahabia dominado parcialmente las tierras de aluvin y en el qu existlan incipientes ciudades. De acuerdo con esta hiptesis, resultara probable que la infiuencia sumrica hubiea llegado al Delta antes de alcanzar al hubiera transmitido no po mar alrededor ^ilto Egipto, y que tal influencia se de Aabia, sino por tierra a travs de Siria. En todoca, h influencia que ejerci Sumeria en Ia naciente civilizacin egipcia fasa|nicafue no slo breve sino meramente una influencia qu en mod abno determin la difusin en Egipto de la civilizacin sumrica de manet" *iipf.," y sin modificacin. Pori;empto, la escritura egipcia, aunque de estruct;ra r.t-ri.", es distintivamente egipcia en su estilo, y los jeroglficos son creaciones originales del Egipto, no imitacione! de srr. conapaftes sumricas. En las artes psticas egipciaJ, los temas sumrrcos se desvanecen y en el campo de la arquitictura, loJ gipcios, a difeencia de los sumerios, no continuaron empleanio los ladrillos dJb"ro como materiales para levanta sus monumn-' ,or. Lor egipcios abandonaron los ladrillos en su arquitectura monumeu-tal y adoptarorila piedra; sus monumentos clsicos estn hechos de macizos bloques de piedra. Lahampostefa en una escala colosal y de gran estilo fue unarealiza' cin indgena , y aqui los egipcios no se inspiraron ni en los sumerios_ ni en ningn otro-pueblo eitranjero. Las dimensiones de las zigarates sumicas hechas e ladrills en modo alguno pueden compararse con las de las pirmides de los egipcios. rt"r ton incomparables tanto en la maestra de las lneas de su diseo cmo en la precisa exactitud de su eiecucin. El hecho de que en arquitectura los sumerios no puedan comparafse con los egipcios no hace que los sumerios sean inferiores a los egipcios en cuanto a imaginacin y destreza; sencillamente nos ecuerda que-la transfotmacin de los rrenos .rr"goro, iel Tigris y el ufrates en la cuna de una civilizacin fue' (y aiteror) que la posterio y anloga transformacin "iiri^n^arir"rrd" hosas del ilo. Rducir a cultivo las tierras del Alto que sufrieron las"tierras gipto fue una empfesa relativamente fcil; all slo haba que dominar un ro v?l'valle de ese ro era esffecho. Lafala de tierras cenagosas de esa parte de la ,..r." del Nilo se encontraba. cerc? de los escarpados riscos que se elevaban a uno y otro lado y que fueran los lugares en que se asent la poblacin de los pr..rror., neoliiics y calcolticos d! ios egipcios faranicos. En Egipto, slo el belta constituiaunarSpca fisiogrfica delal tieras de aluvin del Tigris y del Eufrates, y el Delta, por lo visto, fue dominado slo gradualmente' por l dems, too el Egipto, incluso el Delta, tenia a su alcance algunos

il

'!

l, ti

il

67

iJirmg#::;'rtln':,lf tor; son Ut.i.r lr trechos

l'in:HxHr:l.rii;;il;*T;l"qii;:T,tr::iT:"H::i:;f

de camino o;.t1.11":

:i,,Tir.,;1,vmanrenerunacivirizacin,Hayatli obras del arquitecto y d"t .r.ui-

#f I, a.lltrriri"ru

fiff ::;*f

itr

paga nos ( mate

fl para los go^b..n..rr., "tr .1 alrl'p;; Delta con sus pueros medirerrneor. g

iF,tl"j.i:1",:i1,1;iH;,;*i:n*],ru1r'{ por tie'a, a travs aa ;;T'n" "iiu"i")^^i,"rsi la pennsu_ . i,?p,;r::?i"rx:i: a, : *_ ; ie ;r.'.j ll J :l:ff :: "J'

ms

t mr

Tallsido

l

il;u" Jji-lt:

" como Siria eran-accesibler

;

n ecesi t a b

stos se hubieron anxado el

p;;;;

a

r

tuvo y q,ti

elNilo, p"; J.";iiT1-transportarse madera y .obr. 1", "#::::gelestablecimi"nto una va acutiia inierna " a" un solo ro' esa va acutjca "I p."il'"-p1."'rse para el trfico como aguas Nit" n"y"^r'.irr. no.r., en ranrot"nio "gu", "0"j"'l:T,:tviento mrnante en Egipto es "rrib, que ei viento do_ er . no.i.,-.omo ya ro hemos e.ho notar. at* eg'pi','sumeria," .n.ont,"b" urn en des-

puertas de Egipto, y

i*;;ltnffJt:3l:.:'T,:'ff :*:":''iii{;ri?i#'3x.*i,rt: uniao gip.io. d.l Rei'o r",vas marma,

Altotransl dente breve

l

.."","';i:i:.{.ff,:iT:ffr::iiffl:::

voluque I forac en el

pflmera de

:.r,-'1.*';l:il,"'::,".ff illiT:l{l;,:i,i.il.l*,ft ras civilizaciones,gue-ru"o:'";f

^1f,,::il:T::i:i:|,"t

sran

Nilop^7

r

""'.i aprovechafi:'i!o,||.',il,,,jii?,::r"ri"' i"y" ^!",no en et Alto Egipto, sino en ra ;gp.','i":j-f,'j', I*:i,*!g:lros sum erio, no,o to', J ti.ip".n'i"n

:uruiii;:$; i" r"r. de su economl^

1

cuenc

9.". pcl0sos

."n,*"nui'ffi ;..Tfi -^#',il1i...:.,,1h*d,X.".il**j#:

ocuparon vo,,la frtil tiera era r" rl"i."-iiqu;;;;.""i"rq'e sumerios y sometieron a cultidad de recursos mosrraron su fecundi llrri, a cabo un loar de _Los ra de fabrica h..."_{", ".i)f,:::"::.::r:,. force tcnico. Descubri-e-ron Ia mane_ ^l

X':li:,*1"1::'r:;i;;;ffi t;"-,-l"t;,".',?ii'fr ,i?:,::S: ;:'#1T#T*'#,H,;,*i*.i,i,iifr',::"ffJ,,',",::'ixff *TJ;f;

made: sumet ductor

I

ban d

vaje)

r

equm,

aglco

fueror

t

jXIr-pi,".'#'0,.il'i,,,,,;". ff i:tl"'li::"f era un usaba el escultor *,rDareri?td;,.;;CitrH.t"H:ff;*j5ii:;i;

,or?.n::';:T'ii,:"51,'''-q""ni'-J'.'oir.,,,uui.,onqueobtenerroderei' y '"-uie'l" ,,"ii'";"nrl1 ffiX',"JI"t"H:'.1"1ir'".1 t "."," entre er Eufrates v ros ros .r a'i" "rT. Jil,irl,,'1r".'liffi#:ll:T meridionar der Mar Negro' il:3::; ro' ,,,-.r]oJi#l q,r.e ,.r montes Amanos' En cuanto buscar ra "d.r" r" i-p"r,".in ae pi.d.", " sta sencillamenre ro, exrsta para Ios arquitectos " " no ,um.rior'qr.-i.i--.omponrsela, io-r.o, qu. ,J:.'"i,:,',|;Xjilj*

f

cpu.lo

plano teln s

sociedr

esta dr

ptata.

que e tencia cin d, podade Sumasiac

r

68

Los sumerios no sro tenan que importar cobre y madera, sino que de ban

doselles fue

ci6n. Hay alb o y del esculrrillas del ro: r al agua. Las realmente de tima, con un si la pennsurecesitaba, lables por mar

'""i t"""

n anexado el'a del monte

nercial entre to del Reinoy cobe a las:ca a Egipto

unque fuera aguas arriba :l viento doo notar. o gan desr en lo refero de que laaprovecha-

, sino en Iaruiciparon a . Los sumes tierras de a tierras de ntepasados

pagar esas importaciones exportando-sus.propios productos,- por ejemplo' gra' meriancla volumiiiosa de difcil transporte) y artlculos textiles'cuya "tJri" prima era en Sumeria la lana. El comercio sumerio era necesariamente que el comefcio egipcio y se exrendla a lejanas regiofies. se lo fomenfna, "aiuo la ftindacin de"lonias sumricas. As-Assur, sobre el Tigris.y Al,o .Ji"", T"Xir"k, ;" la Mesopotamia (laJazirah), las prlmeras coloias parecen haber ,io ,rr*ri."r, ,ro ,.ti.as. Eita e*parrsin .o^...ial por tierra y, ro. arriba esPrsico tuvo aconpaada por la expansin del comercio martimo hasta el golfo l"o y posiblemente hasta la costa del Mar Rojo del y q"rr, iri";i;h J.t hiilEgip;;, pero la m^yorhaia que cumplieron.los.sumerios en cuanto al ,r"rrrpJri. fu la expansin comercial por tierra hacia el noroeste . ---i" *".r" ,..oigid" en el monre -"rro, era arrastrada hasta la orilla occi-y .rrtJ .1 ufrates el cobre extrado en Arghana Maden era arastrado (un estas breve trecho) hasta las mrgenes sup-eriores del Tigris; urrta.vez el el agua uolr.-inor"r'y pesadas meriaderas hotaban coffiente abajo en balsas en tanto q;;i;; il;rir podian viaiar en.barq{iltas hechas de mimbre entretejido y iorradas de .uero.-El a."rrrp-r. a favor^de la coffiente eraficil y rpido, tan-to que la del en el Tigris, como en el ufrates, que tienen coffientes ms fuertes ilo ."i" sector inferior. Por eso mismo, los sumerios no podan usarsus ros En la Dara transporte o viaies en los que hubiera que temontar la. corriente. no existe un predominante viento del sudeste il;; ;i Tigris y dl ufrates pre' que pu.da.oitp"i"r.. con el viento dominante del norte que es uno de los de cobte y don., q,ri l" .r"*t"leza dio a Egipto. Los buscadores sumerios

iorJ,

*"J.r"

deban viajar penosamenre poi

,.r*.rio,

que los .g.tirtt deblan tnsportar, tambin penosamnte' los pro'

ii.rr"

hacia el norqeste; y los mercaderes

ron a culti;u fecundin Ia mane-

nientas al-

+

io no hizoerio de reris y acaso ar Negro. :n la costardera a los

tI

mente no nejor queexclusiva-

iedra queel oro v la re deban

ductos de e*portacin con los que pagaban. sus importaciones' El nico anirnal de carga que los sumerios posean en la poca en que estab"r, Joi.t".rdo las tierras e iuviOn era el asno. ste era un onagro (asno sal' r"[l o-.r,icado, y valerse de este animal, que es el ms arisco de todos ls .o',r.tot. ,.prar..rt", vn toar de force tan grande como fabricar herramientas con arcilla. Los sumerios no renan caballos ni camellos; estos animales "ri."l"r ni.ro" omesticados en las esteprs en poc.as posteriores por offos pueblos. De suerte que en el plano e-conmico,los sumerios sobrepasaron a sus dis' .ip"l*-.gip.its^en el ar de crear una civilizacin. Pero por otra parte' en el los egipcios se adelantaron a los sumerios. Cuando se levanta el ;;f,"il, i.i" rl"Ur. el primei cto de la tragedia de,la historia sumrica, encontramos la r".i"J de Sumeria polticament diuidid" en une serie de ciudades-estado, y .ri"-J".i".ton poltica del mundo sumrico contrastaba con la uniformidad q". .-iri1" el pats en los planos cultural, econryico y fisiogrfico. La subsis' *i" d. la civilizacin ,,r-ti." dependa del eficiente control y administra;i. . l"r;g"as de l cuenca inferioi del Tigris y del ufrates; ese control slo ;;r;rJ;.;i;;"te eficaz si era ejercido por.r.r mando unitario; y enla historia .i"-.ri" esa unificabin poltia, que iesultaba indispensable,.se alcanz dey cuanmasiado tardamente y al costo de grandes destruccrones y sutttmtentos; sta ni l" log."ron los sumerios mismos, sino que ;;;;'ll.g a h unificacin, les fue irpuesta por sus vecinos, los acadios'

69-

f

En cambio, el Alto Egipto y el Delta quedaron unificados polticamente en los albores de la civilizacin egipcia faranica. El horor y la crueidad de la guerra en la que el Delta qued conquistado y rnexado por el Alto Egipto estn candorosamcnte revelados en las escenas esculpidas en relieve sobre la paleta de Narmer, pero, a ese precio, el Egipto adquiri la unidad poltica, la pu y el orden interno, bendiciones que perduraron durante la mayor parte de los tres mil aos del curso de la historia egipcio f.ara6nica, con la excepcin de algunos "perodos intermedios" ocasionales y relativamente breves, en los cuales ese estado normal de unidad'y paz interna qued suspendido transitoriamente. La unificacin poltica del Alto y del Bajo Egipto fue evidentemenre un acontecirniento dramtico y repentino, pero ignoramos sus anrecedentes. En las pocas posteriores, de las cuales poseemos registros escritos, los departamentos en que enconttarnos divididas las dos partes del reino unido del Egipto faranico eran realidades sociales. Los habitantes de cada departamento tenan su patriotismo local. Pero esta circunstancia no es prueba de que antes de la unificacin poltica de Egipto, esos depanamentos ya existieran como estados locales soberanos equivalentes a las ciudades-estado locales de Sumeria. La traduccin griega de la voz egipcia que designa estas unidades territoriales locales en nomoi, y "departamentos" es la significacin literal de esta palabra griega. Es posible que los nomoi egipcios, lejos de ser obstculos de la unificacin, fueran, como los actuales departamentos de Francia, creaciones artificiales inventadas para reemplazar y eliminar antiguas unidades temitoriales que hubieran podido constituir una amenaza al mantenimiento de la unidad poltica en gran escala, si se hubiera permitido que subsistieran y se mantuviera renovada as la adhesin emocional de los habitantes. En Egipto, como en Sumeria, la historia econmica y poltica de la sociedad se refleja en su historia religiosa, de manera que una comparacin de las dos historias en el plano religioso permite concebir la sociedad egipcio faraniea como un segundo ejemplar de la misma especie que la sociedad sumrica y al propio tiempo muestra la individualidad de la civilizacin egipcia. En Egipto, como en Sumeria, los dioses representaban fuerzas de la naturaleza, que tenan al hombre a su merced; pero tambin en Egipto este culto de la, natutaleza vino a complementarse con el culto del poder humano colectivo. En cierta medida esta nueva religin encontr en Egipto la misma expresin que en Sumeria. Tanto aqu como en el Egipto faranico, algunos de los dioses de la naturaleza simbolizaban el poder del hombre y el poder de la naturaleza; y esta funcin adicional auibuida a los dioses estaba facilitada por el hecho de que , si bien los dioses de la naturaleza, como la naturaleza misma, eran comunes a toda la sociedad, ciertos dioses llegaron a esrar asociados a determinados lugares en los que el santuario local haba adquirido prestigio cumnico. Hasta el dios egipcio del sol, Re -un dios csmicopar excellence- tena una morada local en Helipolis, en la ribera oriental del Nilo, cerca de la cabecera del Delta. De Horus, el hijo halcn del dios ecumnico de la vegetacin Osiris, se hicieron dueos los gobernantes de las ciudades gemelas Nechen-Neche b (Hieracnpolis), situadas en el extemo sur del Alto Egipto. Estas ciudades fueron las unificadoras polticas de Egipto al comenzar la historia de la civilizacin fara67A

ica circa 3.100 a.C'

de Horus, Y este Pon mito de la lucha de I tuvo sobre 1. Origir curso de la natualez' de los cereales que e de las cosechas anua humana ahora que t cin de los frutos de

Osiris, el esPritu dr fratricida cofta en P(

tos son luego encon Isis; Osiris retona a

tanto ha vengado Ir anexin del Delta a

morar aquel histri' Set se hallaba situar a Nechen'Necheb' simbolizaba la vict unin de las dos cr La unificacin que continu mar manifestacin sm nueva forma. El ur

fueron adorados

cr

coronas, unidas aI del nombre egiPci'

Unido, Menfis)

er

Ios dioses ms ant grabadas Y ritualr La unin Pol

postefiotmente su gisi uni Sumerta z hasta que la ctr tencia, Y se la ace

la Permanente an de manos de Lugr dos con la deific

ramsin (circa 229manos vivos fuel

marse divinos, nt

l:i I''-4

::-

::lI

I

:r'i.,

bajo los auspicios ?,ica circa 3.100 a.C.; Ilevaron a cabo la conquista del Delta poftenroso aconrecimiento poltico dio un segundo sentido al :e Horus, y este rito de la iucha e Horus con su perverso patente Set y de ia victoria que oben el 1. Originalmenre esr mito simbolizabaun hecho reiterado y el renacimiento de la vegetacin, sobre todo, ...rr- . la naturalza, I" -uene que el hombe n.fti.o haba reducido a cultivo. La recoleccin

,",:","r"

:.

:'j::S

la subsistencia las cosechas anuales se haba conveftido en la condicin de de la fase econmica de la ecolecq,r. .l hombre haba pasado ;;;; ^h;r" de la produccin de alimentos; -liOn d. los frutoi de la tierra alafase econmica .i.ipitu de la vegetacin, es muetto.por su- peruerso hermano Set; el rlrir, *",ri.id' .oir" ..r pedazoiel cadver de Ia vctima y dispersa los trozos; pero s,o, ,o., luego encontrados y reunidos por la devota hermana y esposa de osiris, isis; Osirisierorna a la vida y enrrega su reino a su leai hiio H_orus que mientras ,,rrio ir^ vengado la muert de os'iris venciendo al asesino Set. Despus de la anexin del elta al Alto Egipto, este mito de la naturaleza sirvi para conme' poltico- El.lugar en qu se renda culto a histico n,,or., "qu.t situado ".o.rt.imie.rto en el ngulo nororiental del Delta, en el extremo opuesto Set se hallaba a Nechen-Necheb. En consecuencia, Ia victoria obtenida por Horus sobre Set simbolizaba la victoria del Alto Egipto sobre el Bajo Egipto y la consiguiente unin de las dos cotonas. La unificacin poitica de Egipto inaugur la civilizacin egrpcia faraica que continu mantenindose durante tres mil aos de historia. Era sta una i,ranifestacin sin precedentes del poder humano colectivo y su culto.tom una n,r.u^ for-". El unificador y lueg los sucesivos portadores de la doble corona

io, ..t."1.s

ie

fueror adoados .o-o .n."rnaciJnet del enorme poder concentrado en las dos .oronas, unidas ahora sobre Ia cabeza del faan. El fara'n (la versin hebrea dll nombre egipcio con que se design e I palacio de la ulterior capital del Reino Unido, M.nrj era un dios humano vivo, de carne y hueso, que coexista con ios dioses ms antiguos, los cuales vivan slo en la existencia de sus imgenesgrabadas y ritualmente anirnadas.

posteriormente su rplica en la cunia del Tigris y el ufrate_s cuando Lugalzag' gisi uniO Sume ria con Acadia. Slo que aqui la obra de unificacin no se alcan7 h"r,* que la civilizacin sumrica hubo cumplido.ms de siete siglos de exis;;rJ;, y ie la acept sin entusiasmo considendosela un mal menor que el de l^ perm^.rerrte anarqua intenacional. Ni Lugalzaggisi.ni sargn, que arrebat de manos de LugalzggLsi el impe rio que ste haba unido, fueron recompensaejernplo, Naalgunos de sus sucesores dos con la deificin, y -por ^utqrre ramsin {circa 22)t-2Zli) y Shulgi (circa 209r-2045)- se aevieron a proclamarse divinos, no sentalon un pricedente. En'sumeria y Acadia, los dioses humanos vivos fueon la excepcin, no la regla.

Lauin poltica del Alto Egipto con el Delta-por obra de Narmer tuvo

71

8

Sumeria

y

Acadia, circa 3000-223A a.C,

plano de las rela,

a este desafo

so

que fue la soluci blema social. Cu

enaton en conti

unido como

oct

ciudades-estado

,

rania. En aquel es ufrates era tan I e una ciudad-e: lujo. Las excava La civilizaciln sumrica lleva apropiadamente este nombe porque el dorninio, aprovechamienro y ocupacin de las tieras de aluvin de la cuenca inferior del Tigris y el Eufrates eahzacin del poder humano colectivo que determin el nacimiento de-unacivilizacin- fui la obra de un solo pu.blo, Ios sumeesta rios, que tenan una lengua, una religin y una cultura .o*u.r. sin embargo, al comienzo, el poder humano coleciivo de los sumerios no haba cobrado frma polticamente en un estado ecumnico que gobernara todos los dominios de latiena de aluvin que los sumeios habian reducido a cultivo. Los trabajos ini. ciales fu.eron hechos por una serie de comunidades sumricas, polticamte independientes las unas de las otras, que atacaron las tierras de aluvin en diferentes.puntos. Podemos inferir este hecho de la estrucrura poltica del mundo sumrico que ya exista en la poca en que los ms antigos documentos de escritura sumrica que han llegado hasta nosotos pueden escifrarse y traducirse. En los albores de la historia de la civilizacin smrica, sumeria .r" ,r., rnosaico de ciudades-estado soberanas locales. La unidad del mundo sumrico en el plano cultural no se haba alcanzado todava en el plano poltico. . Parece que durante los primeros cinco o seis sigls de l historia de la civilizacin sumrica(circa 3L00-2r00 a.C.) las ciudadeJ-estado coexistieron sin chocar unas con otras. Las tieas de aluvin fueron conquistadas sin duda poco a poco., de manera que durante un largo tiempo los campos regados y lai vegas creadas pgr l-os fundadores de cada ciudad equlvalan s1o a algo ms que a-ios oasis separados de los territorios de otras ciudades por anchas fajas de iin"gas an vrgenes, que en su conjunto abarcaban -"yoi extensin qe todas las ionas de los oasis eunidas. Durante este primer captulo de la hisioria de la civilizacin sumrica, la extensin de las cinagas vrgenes de que dispona cada comunidad, adems de las parcelas de terrenos ya debe de hber palecido virtualmente infinita. Por lo dems, cada comunidad administraba las aguas dentro de su propio mbito sin entrar en coiperencia con comunidadeJque administraban las aguas de otros sectores. El momento polticamente crtico se present cuando los dominios en expansin de las ciudades-estado locales eliminaron las zonas intermedias de pantanos y enaron en conracto directo con oas ciudades-esrado. Esta victoriJtcnica del hombre sobre la naturaleza cre en sumeria probiemas polticos en el72

ciudad-estado ' I realizaban exqui la tumba, no sl v de asistentes ms all; estos iiamente en el

grado extremad mer caPtulo de de las condiciorneo. En la fase tercer milenio

s

cin privilegiad choque de las t fey Eannatum muesa que et do un alto grac letales. Las rrol vez metlicos) en formacione:

'

hombro Y l-rne' del muo de eslos pies del ej

estado sumk tierros, Pero c

mayor,

Y las v

los jvenes

es