“la formación del servicio integral de adolescentes con...

14
“La formación del Servicio Integral de Adolescentes con participación de la comunidad” AUTORES: Borgesi, Gabriela P; Mac Donnell, Cynthia P; Makler, Carina; Tombetta, Patricia. Área temática: Participación Social y Salud comunitaria A modo de Introducción La adolescencia irrumpe como una gran pregunta, un interrogante que, puesto a andar nos confronta, inclusive con los propios, los cuestionamientos de cada uno de nosotros, los sujetos que como profesionales decidimos hoy tener que ver con este proyecto. Hablamos de irrupción, y es que es así ; la adolescencia se hace presente como anticipándose…y habrá que ver luego cómo hacemos para vérnoslas con ella. En este período el adolescente comienza a transitar por procesos que tendrán como protagonistas a su identidad sexual infantil, el cuerpo y padres infantiles. Son procesos de duelo. Esto explica el por qué determinadas cuestiones cobran tanto protagonismo, como el cuidado del cuerpo o el nacimiento del propio proyecto, su lugar, su posición como sujetos, el arribar a nociones en nombre propio sobre cuestiones de género: Qué es ser mujer? Y ser varón? Qué fue, qué es ser hijo? Deseo, concepción, alojamiento: es/da lo mismo? Hablamos de una etapa de sucesivas reidentificaciones donde se intentarán crear lazos propios, atravesando esto tanto lo concerniente a la pareja, la amistad, como lo comunitario. También el hacerse cargo de su tiempo, surge como una nueva instancia, el poder decidir, definir?... Qué implica que exista tiempo libre, qué lo acerca o lo aleja del tiempo ocupado? Período en el que se comienza a tomar la palabra. Esto conlleva que el sujeto pueda arribar a ser autor de su propio nombre, el protagonista de su historia. Quizás de algo de esto se trate, ésta, nuestra apuesta. Apostar a darles a ellos la palabra… Que no es la nuestra. Darles la palabra para que creen la propia, y hagan…Que puedan hacer lo suyo con ella. Acerca del centro El CeSAC N° 1 (Centro de Salud y Acción Comunitaria) , pertenece al área programática del Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna y se encuentra ubicado en la Avda. Velez Sarsfield 1271, dentro del Predio del Polideportivo Parque Pereyra, en el Barrio de Barracas, cordón sur de la ciudad de Buenos Aires (CABA). El área de responsabilidad programática (ARP) del centro abarca formalmente las vías del ferrocarril G.C.G. Roca, la calle Perdriel (que desemboca en el Riachuelo), la calle Río Cuarto y Agustín Magaldi. ( mapa 1) Según cálculos realizados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, en el Área de Responsabilidad Programática del CeSAC residen 9.657 personas , mayoritariamente jóvenes .( gráfico 1 ) Las condiciones de vida de la población de esta zona, son precarias. La mayoría de los trabajadores están desocupados o subocupados y/o sus empleos son en el sector informal. El principal ingreso familiar proviene de planes sociales. Se estima que la población con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) alcanza el 27,2 %, un total de 652 hogares. Según el ASIS 1 2004 el 34,1% de la población del cordón Sur de la ciudad está bajo la línea de pobreza. En cuanto a la educación, el 16,4 % de la población de 15 años y mas del ARP, cuenta con bajo nivel de educación formal ( sin instrucción o primaria incompleta). Solo casi la mitad de la población ha alcanzado como máximo ,a completar la escolaridad primaria. 1 ANALISIS DE SITUACION DE SALUD 2004 elaborado por Depto. de Epidemiología de GCBA 1

Upload: danghuong

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“La formación del Servicio Integral de Adolescentes con participación de la comunidad” AUTORES: Borgesi, Gabriela P; Mac Donnell, Cynthia P; Makler, Carina; Tombetta, Patricia. Área temática: Participación Social y Salud comunitaria

A modo de Introducción La adolescencia irrumpe como una gran pregunta, un interrogante que, puesto a andar nos confronta, inclusive con los propios, los cuestionamientos de cada uno de nosotros, los sujetos que como profesionales decidimos hoy tener que ver con este proyecto.

Hablamos de irrupción, y es que es así ; la adolescencia se hace presente como anticipándose…y habrá que ver luego cómo hacemos para vérnoslas con ella.

En este período el adolescente comienza a transitar por procesos que tendrán como protagonistas a su identidad sexual infantil, el cuerpo y padres infantiles. Son procesos de duelo. Esto explica el por qué determinadas cuestiones cobran tanto protagonismo, como el cuidado del cuerpo o el nacimiento del propio proyecto, su lugar, su posición como sujetos, el arribar a nociones en nombre propio sobre cuestiones de género: Qué es ser mujer? Y ser varón? Qué fue, qué es ser hijo? Deseo, concepción, alojamiento: es/da lo mismo?

Hablamos de una etapa de sucesivas reidentificaciones donde se intentarán crear lazos propios, atravesando esto tanto lo concerniente a la pareja, la amistad, como lo comunitario.

También el hacerse cargo de su tiempo, surge como una nueva instancia, el poder decidir, definir?... Qué implica que exista tiempo libre, qué lo acerca o lo aleja del tiempo ocupado?

Período en el que se comienza a tomar la palabra. Esto conlleva que el sujeto pueda arribar a ser autor de su propio nombre, el protagonista de su historia. Quizás de algo de esto se trate, ésta, nuestra apuesta. Apostar a darles a ellos la palabra… Que no es la nuestra. Darles la palabra para que creen la propia, y hagan…Que puedan hacer lo suyo con ella.

Acerca del centro El CeSAC N° 1 (Centro de Salud y Acción Comunitaria) , pertenece al área programática del Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna y se encuentra ubicado en la Avda. Velez Sarsfield 1271, dentro del Predio del Polideportivo Parque Pereyra, en el Barrio de Barracas, cordón sur de la ciudad de Buenos Aires (CABA). El área de responsabilidad programática (ARP) del centro abarca formalmente las vías del ferrocarril G.C.G. Roca, la calle Perdriel (que desemboca en el Riachuelo), la calle Río Cuarto y Agustín Magaldi. ( mapa 1)

Según cálculos realizados por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, en el Área de Responsabilidad Programática del CeSAC residen 9.657 personas , mayoritariamente jóvenes .( gráfico 1 )

Las condiciones de vida de la población de esta zona, son precarias. La mayoría de los trabajadores están desocupados o subocupados y/o sus empleos son en el sector informal. El principal ingreso familiar proviene de planes sociales.

Se estima que la población con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) alcanza el 27,2 %, un total de 652 hogares.

Según el ASIS1 2004 el 34,1% de la población del cordón Sur de la ciudad está bajo la línea de pobreza.

En cuanto a la educación, el 16,4 % de la población de 15 años y mas del ARP, cuenta con bajo nivel de educación formal ( sin instrucción o primaria incompleta). Solo casi la mitad de la población ha alcanzado como máximo ,a completar la escolaridad primaria.

1 ANALISIS DE SITUACION DE SALUD 2004 elaborado por Depto. de Epidemiología de GCBA

1

Entre la población infantil y adolescente, el porcentaje de fracaso escolar es muy alto,

según la misma fuente de datos, el 15% de los niños y jóvenes de 5 a 19 años no están escolarizados. Esto se traduce en que 345 adolescentes de 10 a19 años no asisten a la escuela.

En este contexto, los adolescentes representan un grupo poblacional relevante para la atención dado el alto grado de deserción escolar de la zona.

Otro dato a tener en cuenta es el índice de embarazos juveniles (madres menores de 20 años). Según la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el corredor sur de la ciudad de Buenos Aires presenta la situación más comprometida con respecto a esta problemática. Se observan valores del indicador notoriamente superiores al promedio de la ciudad (6.5%), con picos de 13.3% y 10.4%.

Según datos propios del CeSAC , de la población de embarazadas atendidas durante el año 2004, el 30.5 % tenía hasta 20 años. ( gráfico 2 )

A lo largo de más de una década de labor profesional con la población del CeSAC n° 1, identificamos a los adolescentes como un grupo que demanda una modalidad de intervención específica. Esto surge de la escucha permanente de distintos actores de la comunidad : madres, padres, docentes, referentes de comedores , profesores de clubes del barrio y de los propios jóvenes 2.

Nuestros motivos En la adolescencia se incrementa la probabilidad de adoptar comportamientos que pueden implicar riesgo para la salud. Los adolescentes son partícipes de problemáticas propias de su grupo como ser el embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual , los accidentes y situaciones de violencia en general ,que encabezan la patología en esta edad. La sensación de invulnerabilidad que los acompaña los empuja hacia actividades que implican riesgo físico. También esta tendencia, junto con la curiosidad y el deseo de experimentar, lleva a muchos adolescentes a adoptar conductas como el consumo de tóxicos.

Las características del período de la adolescencia deben servir de marco para entender algunos de los problemas de salud de los adolescentes y para definir estrategias de intervención. Es necesario comprender los frecuentes factores psico-sociales que los afectan y entender el proceso de desarrollo que supone ésta etapa. Si bien las necesidades de salud de los adolescentes no son en absoluto despreciables, el hecho contrasta con las dificultades que en la práctica los adolescentes tienen para encontrar ayuda, entre otras razones porque en general carecen de la necesaria confianza en los servicios de salud.

Podemos concluir que el perfil epidemiológico de los adolescentes pone de manifiesto patologías psicosociales de difícil resolución con el modelo de atención convencional de servicios de salud, basado en atención a la demanda y que prioriza los aspectos bio-médicos.

El propósito de este proyecto es promover la salud integral de los adolescentes, entendida como el equivalente al desarrollo humano pleno del joven, siendo este proceso una construcción social, en continua interacción con el contexto socio - cultural.

Para que esto sea posible, es necesario que la sociedad brinde oportunidades de empleo, recreación, educación, legislación apropiada y servicios de salud adaptados a sus necesidades3. Se requiere generar una red de personas e instituciones comprometidas con los adolescentes y articuladas en una política de juventud explícita y coherente. Es necesario, además, que las personas que ejercen una influencia como referentes en la toma de decisiones de los jóvenes, como los padres, los docentes y los líderes de organizaciones juveniles, tengan conocimientos sobre cómo potenciar el desarrollo pleno de los adolescentes y de ésta manera promover el crecimiento y desarrollo integral de la población comprendida entre los 10 y 19 años.

2 Muchos de los cuales participaron entre el año 1998 y 2001 de la “Juegoteca ambulante” que llegó a mas de 200 niños del barrio que hoy son adolescentes. 3 Actualmente la mayoría de las propuestas culturales y recreativas están destinadas a una población de entre 6 y 12 años.

2

Como profesionales de atención primaria creemos poder desarrollar una labor importante en el proceso de la salud de este grupo etáreo, garantizando desde el CeSAC, un servicio integral de adolescentes (de 10 a 19 años) con abordaje interdisciplinario.

Formación del SIA (Servicio Integral de Adolescentes) El proceso de formación del Servicio Integral de Adolescentes de nuestro centro contempló con el mismo énfasis tanto la reorganización de la asistencia como el diseño de acciones de prevención y promoción de la salud.

El equipo del SIA reúne profesionales de distintas áreas como : psicología, psicopedagogía, trabajo social, pediatría, ginecología, medicina general, clínica médica, sociología, obstetricia y no profesionales como promotoras de salud adultas , jóvenes del barrio y personal administrativo del centro . Es importante remarcar aquí que ,para trabajar con adolescentes ,son básicos tres requisitos : predisposición personal , competencia en el manejo de los problemas de los adolescentes y capacidad para comunicarse con ellos.

Las tareas que hicieron posible el componente asistencial de éste servicio integral fueron:

• Generación de tiempo y espacio para la conformación del equipo interdisciplinario con los recursos disponibles ( humanos y materiales)

• Elaboración en conjunto de una historia clínica especial para adolescentes basada en la Historia clínica del Adolescente del CLAP OPS/OMS (Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud) y adaptada a las necesidades locales.

• Rediseño del sistema de turnos incorporando aquellos que se destinarían a éste grupo etáreo.

• Selección de un día de la semana para concentrar la tarea asistencial de los adolescentes con el objetivo de facilitar la interconsulta inmediata y las derivaciones pertinentes.

Cabe destacar la participación comprometida de las promotoras de salud en estas actividades. Los promotores de salud son un grupo de jefes de familia que viven en el barrio, con quienes se viene trabajando desde el año 2002. Los mismos reciben una capacitación continua en diferentes temáticas de APS (Atención Primaria de la Salud) y desarrollan actividades en el CeSAC y en el barrio. Su grado de pertenencia , su alto nivel de convocatoria y el ser referentes barriales y del CeSAC optimizó el enfoque general y la accesibilidad de esta oferta para los adolescentes.

Dichas actividades asistenciales comenzaron a desarrollarse con esta nueva modalidad, a partir del 1° de junio del corriente año.

En lo que se refiere al componente de prevención y promoción de la salud las actividades desarrolladas se efectuaron con el objetivo de abrir espacios en los que los adolescentes pasen a ser los protagonistas de su salud ; por lo que se realizaron talleres con jóvenes y adultos que nos permitieron arribar a un diagnóstico participativo. La idea de establecer un diagnóstico participativo nace de la necesidad de incorporar en la formación del SIA a la comunidad para que intervenga como actor social participante .Esto surge de la noción de que los programas establecidos desde el nivel superior no son tan eficaces , desde el punto de vista de los resultados, como los planteados y programados por y desde la comunidad. Ello tiene que ver con que la planificación local ocurre dentro de la realidad y cuenta con la participación activa de todos los sectores involucrados, la discusión y el consenso necesario para su implementación.

Así fue que, tomando como eje la participación local, se diseñó un proyecto local participativo (PLP)4 diagramado con el grupo de promotores.

4 Proyecto Local Participativo : “ Adolescentes en acción” . Trabajo presentado que obtuvo financiamiento del Programa Remediar . Autores: Borgesi G; Grandinetti F.; Mac Donnell C.; Makler C.; Teodori C; Tombetta P.

3

A fin de contar con la participación de un mayor número de vecinos, se realizó una convocatoria mediante invitaciones personales que se fueron distribuyendo entre conocidos.

Las reuniones se realizaron en la casa de una de las promotoras y en el centro de salud, en horarios accesibles a los jóvenes y demás referentes barriales (por ejemplo un día sábado a las 14 horas).

Se observó un nivel elevado de compromiso en la identificación de problemas. El grado de confianza preexistente generado por lazos ya constituidos con el barrio5 habilitó que en el transcurso de los talleres, surgieran en el debate las preocupaciones más genuinas.

A su vez se pudo analizar de manera crítica las causas de los problemas planteados y elaborar propuestas viables para encarar las problemáticas que involucran a todos los participantes.

Se elaboró , en conjunto , una lista de problemas de los adolescentes ( Cuadro 1 ) y surgió de lo expresado por la comunidad como problema prioritario de los adolescentes del barrio el consumo de drogas y alcohol.

Reflexionando sobre las diferentes causas surgidas, se identificó como común denominador la escasez de alojamiento institucional para los jóvenes (a nivel familia, educación, salud, cultura y otros sectores gubernamentales y no gubernamentales). (Cuadro 2)

En función de todo lo expuesto, se elaboraron las siguientes estrategias para abordar el problema planteado ( Cuadro 3 ) :

• Articulación intersectorial: construcción de redes con las instituciones comunitarias a las que asisten los adolescentes, mediante un relevamiento previo y articulación de acciones conjuntas.

• Formación de líderes jóvenes, multiplicadores entre pares.

• Organización de actividades en espacios de participación de los adolescentes y sus familias (talleres, charlas, etc).

• Comunicación y difusión de actividades de interés para los adolescentes.

• Promoción del Servicio Integral de Adolescentes con participación permanente de la comunidad tanto en su diseño como en el monitoreo de sus acciones.

• Actividades de prevención y promoción de la salud con un enfoque orientado a la anticipación y reducción de daño. Fundamentalmente en el marco de actividades deportivas y artísticas.

Por medio de estas estrategias se busca que los diferentes actores de la comunidad se comprometan con la problemática de los jóvenes tendiendo a reducir su vulnerabilidad.

Dichas estrategias se están implementando actualmente desde el CeSAC en paralelo a la atención y control de salud de un número creciente de jóvenes.

El movimiento solo se demuestra andando Con la finalidad de que sea práctico relatar el desarrollo de las acciones realizadas las exponemos a continuación :

• Durante las vacaciones de invierno de 2006 se desarrollaron en el CeSAC encuentros con adolescentes de 11 a 14 años, coordinados por profesionales del SIA. El propósito de los mismos fue favorecer el acercamiento de los chicos al Centro de Salud e identificarlo como un espacio de promoción de salud , más allá de lo asistencial.

5 Antecedentes: Proyecto de promoción de salud en adolescentes . Año 2003 en el marco de una intervención intersectorial (Salud-Deportes) .Se organizaron actividades deportivas complementadas con actividades de Educación para la salud .

4

Convocamos personal y telefónicamente a quienes asisten al SIA. Las promotoras de salud hicieron una convocatoria barrial. A su vez, se realizaron carteles que fueron distribuidos en diferentes lugares del barrio y en la sala de espera del CeSAC.

Asistieron a los encuentros 18 adolescentes. Se ofrecieron juegos, música, materiales para realizar actividades plásticas, guitarra, etc…Se logró una integración grupal y una activa participación de los concurrentes.

Al evaluar la experiencia con los adolescentes, ellos manifestaron la necesidad de contar con un espacio de encuentro de modo sistemático : UN LUGAR para hacer amigos, hablar, divertirse, aprender…

• Se confeccionó una cartelera que incluye información del SIA pensada y diseñada especialmente para los adolescentes.

• Se está efectuando actualmente un relevamiento barrial ,a cargo de promotoras de salud , de los diferentes organismos y entidades que dispongan de ofertas de actividades para jóvenes y adolescentes. Hasta el momento se han relevado aproximadamente 10 organizaciones culturales y deportivas para promocionarlas posteriormente en la cartelera .

• Actualmente hay un grupo de jóvenes que intervienen en la organización de un recital que constituye una de las actividades de promoción del SIA.

• Participación de referentes barriales ( Sra. Beatriz del comedor “La Roca” ) en la convocatoria permanente de jóvenes en distintas actividades del SIA. Aquí queremos hacer hincapié que en un comienzo la promoción del SIA fue realizada desde el CeSAC propiamente dicho, pero cobró un valor mas importante la comunicación y difusión entre los habitantes del barrio.

• Articulación con distintos organismos del GCABA como ser Deportes , Atención Primaria, Educación no formal ,Cultura y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

De Cales y de Arenas En la actualidad, y habiendo comenzado la tarea asistencial el 1° de junio de 2006, contamos con 211 adolescentes incorporados al SIA, de los cuales corresponden al sexo femenino el 58% y al masculino el 42%.

El 68,13% de los adolescentes son de nacionalidad argentina, el 8,82% paraguaya, el 1,47% peruana y no se consignaron datos en la historia clínica de los restantes .

En cuanto al rango de edades encontramos que el 79,89% corresponde al de 10 a 14 años, siendo el 20,11% de 15 a 19 años. Éste dato resulta crucial a los efectos de la ejecución de actividades de prevención en la adolescencia temprana.

El 56% de los adolescentes concurrieron por primera vez al CeSAC, es decir no habían tenido un contacto previo con el centro.

Con respecto a la escolaridad, el 84,81% de los adolescentes que concurrieron está escolarizado mientras que el 5,23% no lo está.

Dentro del grupo de adolescentes escolarizados el porcentaje de repitentes es del 25,92%.

Los datos mencionados anteriormente fueron obtenidos de las historias clínicas en forma manual, ya que en un comienzo estaba previsto generar un soporte informático específico para el análisis de las historias clínicas que hasta el momento no se ha podido concretar.

Aquí señalamos como uno de los obstáculos que surgió de nuestra actividad, las limitaciones para analizar los datos de población y prestaciones del SIA ya que oportunamente no se estableció un número de programa identificatorio en el SICeSAC (Sistema Informático del CeSAC). El mismo se implementará a partir del 1° de noviembre de 2006.

Otro de los obstáculos se ubica en el plano de los recursos humanos, ya que el SIA debió constituirse con parte del personal existente en el CeSAC, que a su vez era el más

5

comprometido con la temática. Esto implicó redireccionar y redistribuir las actividades realizadas por dichos profesionales , generando sobrecargas en algunos casos y detrimento de otras tareas en otros.

En cuanto al trabajo intersectorial se han logrado interesantes avances de articulación que permitió ampliar nuestra red de trabajo. Sin embargo , debido a trabas administrativas se modificó una instancia fundamental dentro del diseño de la estrategia de promoción/prevención inespecífica : se pospuso la realización de un recital musical que se venía organizando ,entre otros, con un grupo de jóvenes, vecinos y referentes de organizaciones barriales.

El equipo realizó estimaciones acerca de la potencial demanda que tendría el SIA, la cual se iría estimulando con convocatorias sucesivas a través de afiches, folletos e invitaciones . Sin embargo, durante el período inicial, la convocatoria se realizó solamente por medio de una cartelera en el CeSAC, invitaciones de las promotoras y referentes barriales. Esta modalidad se debió ,en primer lugar, a que durante el primer trimestre del comienzo de las actividades no se contó con material de difusión y en segundo lugar a que se produjo una demanda masiva (temporal) motivada por la implementación del Programa Ciudadanía Porteña que tiene como requisito el control de salud certificado de niños y adolescentes de 0 a 18 años. Esta demanda no prevista hizo que las familias de los usuarios tomaran los turnos programados hasta el mes de febrero de 2007 ,quedando en principio solamente 10 turnos disponibles para la demanda espontánea del día.

Afortunadamente la exigencia del Programa Ciudadanía Porteña se ajustó a las posibilidades del sistema de salud posponiendo la obligatoriedad de la presentación del certificado para el grupo etáreo de 10 a 18 años hasta mayo de 2007. Por ésta razón muchos de los turnos programados comenzaron a no ser utilizados.

Según el análisis provisorio de las historias clínicas el 78% de los adolescentes que concurrieron por primera vez lo hicieron con la finalidad de que se les extienda el certificado mencionado. Pero , aunque inicialmente la consulta haya tenido esa motivación, la consideramos una oportunidad sumamente valiosa para el contacto de los jóvenes con el SIA y como medio para su conocimiento.

Entre los logros identificados por el equipo consideramos muy importante el proceso de conformación del mismo. Como parte de este proceso fue fundamental arribar a una concepción conjunta de lo que entendemos por adolescencia. Estimamos que partir de esa concepción de lo que significa “ser adolescente” se facilita la circulación de los chicos por el servicio.

Es esencial contar con un espacio de encuentro ,intercambio, formación, planificación de tareas y evaluación de las mismas, para los profesionales integrantes del SIA.

Estas reuniones se realizan semanalmente. Participan, de algunas de ellas, promotoras de salud y personal del CeSAC implicados en el funcionamiento del SIA.

Esta modalidad de trabajo resulta fundamental para optimizar la implementación del proyecto. La experiencia de reunirse sistemáticamente, en el CeSAC , conformando un equipo interdisciplinario con profesionales médicos y de otras áreas de salud no tiene antecedentes en esta institución.

Muchos de los adolescentes son atendidos por diferentes especialidades (pediatría, psicología, psicopedagogía, etc…) mediante derivaciones internas. Intentamos pensar en cada adolescente como sujeto , realizando interconsultas, seguimientos y ateneos. El objetivo es abordar a una mirada integral e intervenir adecuadamente, acorde a las necesidades de cada chico en particular.

Concluyendo... ¿o comenzando? Esta experiencia se encuentra en pleno desarrollo, funcionamiento y revisión constante. Por ello es muy difícil pensar en conclusiones… Sí podemos expresar algunas reflexiones que hacen a la implementación del proyecto.

Un eje fundamental de esta experiencia es el modo en que la misma surge. El proyecto nace de la propia percepción de necesidades y de la elaboración de estrategias para satisfacerlas.

6

Consideramos que en su gestación se dio un proceso de participación comunitaria. Se logró el protagonismo de los actores implicados: jóvenes y adultos del barrio , representantes de instituciones comunitarias, promotores de salud, profesionales con más de diez años trabajando en el CeSAC, administrativos , etc…

Este proceso marca para el proyecto una gran diferencia en relación a programas que “bajan” a la comunidad desde un escritorio, estableciendo las necesidades a cubrir y el modo correcto de hacerlo, desconociendo las particularidades de la población en la que serán implementados ; quitando a la gente la posibilidad de ser escuchados y de “actuar” sobre sus propias dificultades y carencias.

La verdadera participación significa la capacidad de intervenir en la organización de un servicio de salud ( nivel mas alto de participación). Para lograr dicho fin consideramos también que en ciertos aspectos es fundamental y necesario que los trabajadores de la salud cedan parte del poder que ejercen y que a su vez la comunidad esté dispuesta a asumirlo. Dicha situación plantea ,a veces, conflicto de intereses entre ambas partes que debieran reconocerse y crear un espacio y tiempo para su desarrollo.

Es fundamental sellar un compromiso en el que, la participación comunitaria implique tanto la distribución de responsabilidades y tareas, así como la toma de decisiones en función de sus necesidades .

“Sólo la participación comunitaria puede asegurar la construcción conjunta de diagnósticos de situación, la evaluación de necesidades y los financiamientos para las acciones necesarias…La participación es lo único que puede acercar una apertura a lo creativo…”. (Emiliano Galende)

Siendo éste un proyecto local y participativo no podemos culminar su exposición sin antes mencionar que, por una cuestión técnica los autores nombrados en el trabajo son 4, pero los reales somos mas entre ellos :

la licenciada en sociología, la obstétrica, los enfermeros y administrativos del centro, el jefe del CeSAC , miembros de la comunidad, las promotoras de salud, los vecinos del barrio, los coordinadores del comedor “La roca” , y por supuesto los jóvenes y adolescentes de la comunidad : verdaderos artífices de esta tarea.

7

Bbibliografía

1. Teodori, Claudia y Wolf, Rubén . “Herramientas diagnósticas para optimizar nuestros recursos.”Situación de salud del CeSAC n°1 Área Programática del Hospital J. M Penna . 2004.

2. Postgrado en Salud Social y comunitaria. Módulo 4. Herramientas para la planificación local .Plan Federal de Salud. Ministerio de Salud de la Nación. 2005 .

3. Moise, Cecilia. “Prevención y Psicoanálisis. Propuestas en salud Comunitaria”. Editorial Paidós. Bs As. 1998.

4. Sherzer LN. Adolescent Problems. Special considerations. En: Barker LR, Burton JR, Zieve PD. Principles of Ambulatory Medicine. Baltimore: Williams and Wilkins. 1999.

5. Postgrado en Salud Social y comunitaria. Módulo 7.Salud y participación comunitaria. Plan Federal de Salud. Ministerio de Salud de la Nación .2005

8

MAPA 1: Área de responsabilidad del CeSAC n° 1 (delimitado en rojo)

9

GRÁFICO 1: Población del ARP del CeSAC n°1 distribuída por edad y sexo.

ARP CESAC Nº1 POBLACION POR EDAD Y SEXO

-600 -400 -200 0 200 400 600

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y mas

ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS de Dirección General de Estadísitcas y Censos (GCABA) en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

GRÁFICO 2 : Población registrada en el CeSAC n° 1 por edad y sexo (Año 2004).

CESAC N°1 POBLACION POR SEXO Y EDAD POBLACION REGISTRADA 2003-2004

TOTAL : 5735 PERSONAS

80 a 8475 a 7970 a 7465 a 6960 a 64

55 a 5950 a 54

45 a 4940 a 44

35 a 3930 a 34

25 a 2920 a 24

15 a 1910 a 14

5 a 9 0 a 4

Edad - 0 , 1 5 - 0 , 1 - 0 , 0 5 0 0 , 0 5 0 , 1 0 , 1 5

10

CUADRO 1: Consolidado de problemas ordenados por prioridad. Problemas Puntaje 1 CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL 22 2 SIDA/VIH 20 3 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 20 4 VIOLENCIA E INSEGURIDAD 19 5 HEPATITIS 17 6 CONFLICTOS FAMILIARES 15 7 SARNA 14 8 ODONTOLÓGICOS 13 9 RATEARSE DE LA ESCUELA 12 10 DOLOR DE OÍDOS Y DE CABEZA 11 11 VIOLACIONES 8

CUADRO 2 : Identificación de causas del Problema ubicado.

CAUSAS MODIFICABLES NO MODIFICABLES

SENSACIÓN DE ABANDONO AISLAMIENTO Y SOLEDAD A NIVEL FAMILIAR E INSTITUCIONAL

X

PADRES SEPARADOS X FALTA DE LÍMITES X FAMILIAS ENSAMBLADAS X PADRES AUSENTES X USO DEL TIEMPO LIBRE X ADICCIÓN DE LOS PADRES X DESERCIÓN ESCOLAR X DESEMPLEO X DELINCUENCIA X VENTA DE DROGAS EN EL BARRIO X DEFICIENCIAS EN EL CUMPLIMIENTO DEL ROL POLICIAL

X

FALTA DE OFERTAS DEPORTIVAS X ESCASA MOTIVACIÓN PARA PRÁCTICA DEPORTIVA

X

FALTA DE OFERTAS CULTURALES X FALTA DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES PARA JÓVENES

X

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN X VIOLENCIA FAMILIAR X DIFICULTAD DE LOS PADRES PARA ASUMIR EL PROBLEMA

X

“ JUNTAS” Y PRESIÓN GRUPAL QUE SUFREN LOS JÓVENES

X

11

CUADRO 3 : Actividades y estrategias elaboradas con la comunidad CAUSAS MODIFICABLES ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS 1 SENSACION DE ABANDONO

AISLAMIENTO Y SOLEDAD A NIVEL FAMILIAR E INSTITUCIONAL

Brindar espacios de contención a jóvenes y familias. (charlas en el barrio y en el centro de salud) Servicio integral de Adolescentes (interdisciplinario y con participación comunitaria)

2 FALTA DE LIMITES Grupos de reflexión con padres 3 USO DEL TIEMPO LIBRE Talleres recreativos y artísticos para adolescentes.

Actividades deportivas. 4 DESERCIÓN ESCOLAR Articulación de acciones con Educación Formal y No

formal. Relevamiento de instituciones educativas.

5 FALTA DE OFERTAS DEPORTIVAS Organización intersectorial de Actividades deportivas. ( Campeonatos, Olimpíadas)

6 ESCASA MOTIVACIÓN PARA PRÁCTICA DEPORTIVA

Articulación de acciones con Educación Formal y centros deportivos barriales.

7 FALTA DE OFERTAS CULTURALES EN LA ZONA

Articulación de acciones con Cultura y ONGs barriales . Talleres artísticos y concursos de manchas, bandas musicales . Recitales . Visitas a museos y teatros. Proyección de cine

8 FALTA DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES PARA JÓVENES

Relevamiento permanente de ofertas, elaboración y distribución de volantes, folletos, carteles y carteleras (en Centro de salud, Polideportivo, Clubs escuelas y negocios ). Creación de una revista barrial de jóvenes.

9 PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Grupos de reflexión con jóvenes, padres y adultos que trabajan con adolescentes.

10 VIOLENCIA FAMILIAR Articulación con servicios de violencia familiar Talleres y charlas de prevención de violencia y convivencia. Promoción de derechos de niños/as y adolescentes.

11 DIFICULTAD DE LOS PADRES PARA ASUMIR EL PROBLEMA

Talleres y charlas de educación para la salud Y consumo de drogas

12 “ JUNTAS” Y PRESION GRUPAL QUE SUFREN LOS JÓVENES

Formación de lideres jóvenes. Multiplicadores de salud y promotores de derechos entre pares

12

Reseña biográfica Gabriela Paula Borgesi. Licenciada en Psicopedagogía (Universidad de Lomas de Zamora.1992) Ex residente de psicopedagogía y jefe de residentes del Área Programática del Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna . Psicopedagoga de planta del CeSAC n° 1. Suplente de guardia en Centro Resero. Área Programática Hosp. Santojanni.. Tel:4775-7442 .Domicilio : Malabia 1098 8º "A" .CABA. email: [email protected] Dra. Cynthia Paula Mac Donnell. Título de médica (UBA) .Especialista en pediatría (Ministerio de Salud de la Nación) Residencia completa en pediatría en Hospital General de niños Pedro de Elizalde. Jefatura e Instructoría de residentes en dicho hospital. Actualmente realizando actividades asistenciales y comunitarias en el CeSAC n° 1 (Área Programática del Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna) desde el 1° de octubre de 2004 en el marco del Postgrado en Salud Social y Comunitaria. Tel: 43835874 / 1551794363. Domicilio: Estados Unidos 1731.CABA Mail: [email protected] Carina Makler. Licenciada en Psicología (UBA). Concurrencia Completa en psicología clínica en Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna. Suplente de Guardia desarrollando actividades en CeSAC n° 1, CeSAC n°10 del Area Programática del Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna . TE:45677472 / cel: 1558009383. Domicilio: Avda. Segurola 1335.PB. (CABA) Mail : [email protected] Lic. Patricia Tombetta. Licenciada en Psicología. Residencias en Psicopatología Infanto-Juvenil y en Educación para la Salud. Psicóloga de Planta del CeSAC n° 1 y del CeSAC n° 8.Área programática del Hospital Gral. de Agudos J. M. Penna . Postgrado en Problemáticas sociales Infanto-Juveniles de la UBA. TE:46716295. Domicilio: Ramón Falcón 4329. (CABA). Mail : [email protected]

13

14