la fisica

17
LA FISICA Concepto: Q La física es una ciencia experimental que nos permite entender la naturaleza con el objetivo de aplicarlos en beneficio del hombre. Q La física permite comprender, transformar, y pronosticar los fenómenos de la naturaleza. Q La física tiene como propósito examinar los fenómenos físicos y descubrir las leyes que lo rigen para luego aportar este conocimiento a la tecnología. Q Ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del universo, de las fuerzas que estos ejercen entre si y de los efectos de dichas fuerzas. HISTORIA DE LA FISICA Q Época Antigua: Ñ Surgen grandes civilizaciones en Babilonia y Egipto, desarrollando las matemáticas y la astronomía, mientras que los sumerios inventaron la rueda y la escritura, los egipcios hicieron canales de regadío. Ñ Los babilonios fueron los primeros en observar las estrellas y predecir los eclipses. Ñ Thales de Mileto (624 – 543 a .c): Fue el primer filósofo que introdujo los conocimientos matemáticos y astronómicos. Ñ Anaximandro: Plantea que el universo es infinito en cuanto a su duración y extensión. Ñ Aristóteles (384 – 322 a. c): Sostenía que la materia es continua y compacta, además considera que la tierra era el centro del universo. Ñ Arquímedes (287 – 212 a. c): Aporto a la mecánica a través de la “ley de las palancas” y el “principio de Arquímedes o ley de la hidrostática” el cual trata del estudio de los cuerpos que flotan en los líquidos. “es muy conocido su célebre frase “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” Ñ Euclides (450 – 374): Hizo contribuciones a la óptica geométrica. Ñ Leonardo Da Vinci (1542 – 1519): relaciono los momentos estáticos con el equilibrio de los cuerpos.se anticipo a la descripción del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, estudio las fuerzas de rozamiento. Ñ Johanes Kepler (1571 – 1630): Descubrió las leyes que describen el movimiento de los planetas. Q Época Media: Ñ Galileo Galilei (1564 – 1642): Entre sus primeros descubrimientos esta la ley de isocronismo del péndulo. Construyo el primer telescopio. ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑA ESTUDIANTE: “ucss”

Upload: willam-munoz-ramos

Post on 12-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FÍSICA

TRANSCRIPT

Page 1: LA FISICA

LA FISICAConcepto:

Q La física es una ciencia experimental que nos permite entender la naturaleza con el objetivo de aplicarlos en beneficio del hombre.

Q La física permite comprender, transformar, y pronosticar los fenómenos de la naturaleza.Q La física tiene como propósito examinar los fenómenos físicos y descubrir las leyes que lo

rigen para luego aportar este conocimiento a la tecnología.Q Ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del universo, de las fuerzas que

estos ejercen entre si y de los efectos de dichas fuerzas. HISTORIA DE LA FISICA

Q Época Antigua:Ñ Surgen grandes civilizaciones en Babilonia y Egipto, desarrollando las matemáticas y la

astronomía, mientras que los sumerios inventaron la rueda y la escritura, los egipcios hicieron canales de regadío.

Ñ Los babilonios fueron los primeros en observar las estrellas y predecir los eclipses.Ñ Thales de Mileto (624 – 543 a .c): Fue el primer filósofo que introdujo los conocimientos

matemáticos y astronómicos.Ñ Anaximandro: Plantea que el universo es infinito en cuanto a su duración y extensión.Ñ Aristóteles (384 – 322 a. c): Sostenía que la materia es continua y compacta, además

considera que la tierra era el centro del universo.Ñ Arquímedes (287 – 212 a. c): Aporto a la mecánica a través de la “ley de las palancas” y el

“principio de Arquímedes o ley de la hidrostática” el cual trata del estudio de los cuerpos que flotan en los líquidos. “es muy conocido su célebre frase “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”

Ñ Euclides (450 – 374): Hizo contribuciones a la óptica geométrica.Ñ Leonardo Da Vinci (1542 – 1519): relaciono los momentos estáticos con el equilibrio de

los cuerpos.se anticipo a la descripción del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, estudio las fuerzas de rozamiento.

Ñ Johanes Kepler (1571 – 1630): Descubrió las leyes que describen el movimiento de los planetas.

Q Época Media:Ñ Galileo Galilei (1564 – 1642):

Entre sus primeros descubrimientos esta la ley de isocronismo del péndulo. Construyo el primer telescopio. Descubrió la irregularidad de la superficie lunar y los satélites de Júpiter.

Ñ Torricelli (1608 – 1647): Midió la presión atmosférica utilizando un barómetro de mercurio y comprobó así su existencia.

Ñ Isaac Newton (1642 – 1727): Enuncio la teoría de la luz y su dispersión, las leyes de la mecánica (1ra, 2da, 3ra), y la ley de gravitación universal.

Ñ Blas Pascal (1623 – 1642): Invento la primera máquina la calculadora.Ñ Daniel Bernoulli (1700 – 1782): Sentó las bases de la teoría cinética de los gases.Ñ James Prescott Joule (1818 – 1889): Estableció la existencia del trabajo y el calor.

Q Época Moderna:Ñ William Gilbert (1544 – 1603): Fue el primero en realizar experimentos de electrostática

y magnetismo.Ñ Stephen Gray (1666 – 1736): Efectuó la clasificación de los materiales en eléctricamente

conductores y aislantes.Ñ Benjamín Franklin (1706 – 1790): Investigo los fenómenos eléctricos e invento el

pararrayos, clasifico a las substancias en eléctricamente positivas y negativas.Ñ Charles de Columb (1736 – 1806): Fue el primero en establecer las leyes cuantitativas de

la electrostática.

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 2: LA FISICA

Ñ André Marie Ampere (1775 – 18236): Estudio la corriente eléctrica y el magnetismo. Descubrió las leyes que hacen posible el desvío de una aguja magnética por una corriente eléctrica.

Ñ Georg Simón Ohm (1787 – 1854): Estudio la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz.

Ñ Michael Faraday (1791 – 1867): Descubrió la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos.

Ñ Charles wheastone (1802 – 1875): Fue el primero en aplicar el circuito eléctrico, para medir resistencias eléctricas.

Ñ Tomas Alva Édison (1847 – 1931): Invento un sistema generador de electricidad, un aparato para gravar sonidos, un proyector de películas y la máquina de escribir.

Ñ Jonh Hopkinson (1849 – 1898): Propicio el descubrimiento del sistema trifásico para la generación y distribución de la corriente eléctrica.

Ñ Albert Einstein (1879 – 1955): Propuso su teoría espacial de la relatividad, y en 1916 su teoría general de la relatividad. Realizó el descubrimiento de la ley del Efecto Fotoeléctrico.

Ñ Roentgen (1845 – 1923): Descubrió los rayos XÑ Hahn (1879): Descubrió en 1938 la fisión del uranio, lo cual fue fundamento de la bomba

atómica.

NOTACIÓN CIENTÍFICA Y FACTORES DE CONVERSIÓN CAPITULO 01

NOTACION CIENTÍFICA:þ En la física, muchas aplicaciones y descripciones físicas contienen números muy grandes y

muy pequeños.þ Para realizar y expresar operaciones matemáticas con cifras tan enormes y con fracción

decimales sumamente pequeñas se recurre a la notación científica.þ La notación científica es denominada potencia de 10 y se trata de una notación simple que

usa la base decimal de nuestro sistema de numeración.þ Se utiliza para facilitar el manejo de las cantidades físicas y se puede escribir en términos

de múltiplos y submúltiplos.þ La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar

un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños

þ Todo número en notación científica siempre viene expresado de la misma forma: Una parte entera que consta de un número distinto de cero, seguido de una coma y de cifras decimales, multiplicado todo ello por una potencia de diez, con exponente positivo o negativo.

Ñ Múltiplos: (Mayúsculas) Prefijo Símbolo Factor Equivalencia unidad U 100 1 Deca D 101 10 Hecto H 102 100 Kilo G 103 1000 Mega M 106 1000 000 Giga G 109 1000000000 Tera T 1012 1000000000000 Peta P 1015 1000000000000000 Exa E 1018 1000000000000000000 Zetta Z 1021 10000000000000000000000 Yotta y 1024 1000000000000000000000000

0

Ñ Submúltiplos: (minúsculas) prefijo símbolo factor equivalencia

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 3: LA FISICA

u 100 1deci d 10‒1 0,1centi c 10‒2 0,01mili m 10‒3 0.001micro 10‒6 0,000001nano n 10‒9 0,o00000001pico p 10‒12 0,000000000001fento f 10‒15 0,000000000000001atto. a 10‒18 0,000000000000000001zepto z 10‒21 0,0000000000000000000001yoctto y 10‒24 0,00000000000000000000000

1

þ Representación de notación científica:1≤ M ⎸ ⎸ 10

M x 10n, donde: n ∈ Z+ el número es grande.

n∈Z‒ el número es pequeño.

Los números se escriben como un producto:      Siendo:

a = un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente. n =  un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud.

Conversión de unidades: Usamos ecuaciones para expresar las relaciones entre cantidades físicas representadas por

símbolos algebraicos. Cada símbolo algebraico denota siempre tanto a un número como una unidad. Debido a que las unidades diferentes en el mismo sistema o sistemas diferentes pueden

expresar la misma magnitud, algunas veces es necesario convertirla de una magnitud a otra unidad.

Longitud: 1 m = 100cm = 1000mm = 106µm = 109 nm 1km = 1000m = 0,6214mi 1m = 3,281 ft = 39,37 in 1cm = 0,3937 in 1 in = 2,540 cm 1ft = 30,48cm 1 yd = 91. 44 cm 1 mi = 5280 ft = 1. 609 km 1Å = 10- 10 m = 10-8 cm = 10-1 nm 1milla náutica = 6080ft 1 milla terrestre = 1609m 1 año luz = 9.461 x 1015 m

Área: 1cm2 = 0.155in2

1m2 = 104 cm = 10.76ft2

1in2 = 6.452 cm2

1ft = 144in2 = 0.0929m2

Volumen: 1 litro = 1000cm3 = 10 3‒ m = 0.03531 ft3 = 61.02 in3

1ft3 = 0.02832 m3 = 28.32litros = 7.477galones 1 galón = 3.788 litros

Tiempo:

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 4: LA FISICA

1 min = 60 s 1h = 3600 s 1d = 86.400 s 1 año = 365.24d = 3.156 x 107 s

Angulo: 1 rad = 57.30° = 180° / π 1° = 0.01745 rad = / 180 rad 1 revolución = 360° = 2 rad 1 rev/min (rpm) = 0.1047 rad / s

Rapidez. 1 m/s = 3.281 ft/s 1 ft/s = 0.3048 m/s 1 mi/min = 60 mi/h = 88 ft/s 1 Km/h = 0.2778 m/s = 0.6214 mi/h 1 mi/h = 1.466 ft/s = 0.4470 m/s = 1.609 km/h 1 furlong/14 días = 1.662 x 10 4‒ m/s

Aceleración: 1 m/s2 = 100cm/s2 = 3.281 ft/s2

1 cm/s2 = 0.01 m/s2 = 0.03281 ft/s2

1 ft/s2 = 0.3048 m/s2 = 30.48 cm/s2

1 mi/h. s = 1.467 ft/s2 Masa:

1 Kg = 103 g = 0.0685 slug 1 g = 6.85 x 10 5‒ slug 1u = 1.661 x 10-27 kg 1 slug = 14.59 kg 1 kg tiene el peso de 2.205 lb cuando g = 9.80 m/s2

Fuerza. 1N = 105 dinas = 0.2248 lb 1 lb = 4.448 N = 4.448 x 105 dinas

Presión: 1 Pa = 1 N/m2 = 1.450 x 10-4 lb/in = 0.209 lb/ft 1 bar = 105 Pa 1 lb/ in2 = 6895 Pa 1 lb/ft2 = 47.88 Pa 1 atm = 1.013 x 105 Pa = 1.013 bar = 14.7 lb/in2 = 2117 lb/ft2

1 mm Hg = 1torr = 133.3 Pa Energía.

1 J = 107 erg = 0.239 cal 1 cal = 4. 186 J (con base en caloría de 15°) 1 ft. Lb = 1.356 J 1 Btu = 1055 J = 252 cal = 778 ft. Lb 1 eV = 1.602 x 10-19 J 1 kWh = 3.600 x 10-9 J

Potencia: 1 W = 1J/s 1 hp = 746 W = 550ft. Lb/s 1 Btu/h = 0.293

ANALISIS DIMENSIONAL CAPITULO: 02Q Es un proceso matemático que consiste en expresar las magnitudes físicas derivadas en

función de las fundamentales.Q Verificar la validez o falsedad de la correlación entre las dimensiones de una ecuación

física.Q Obtener formulas empíricas.Q Es expresar todo aquello que medimos en constantes o letras.

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 5: LA FISICA

MEDICIÓN Y MAGNITUD Magnitud se denomina así a todo aquello susceptible a ser expresado cuantitativamente. Magnitud se denomina a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico

que pueden ser expresados en forma numérica. Recordar que cantidad es una porción limitada de magnitud y unidad es la cantidad elegida

como patrón de comparaciones. Medición es la comparación de una cantidad a medir, con otra escogida previamente como

referencia, denominado unidad de medida. Patrón de medición: es la unidad de medida tomado como referencia para expresar el valor

de una magnitud física.

Sistemas de Unidades Conjunto de unidades tomadas como referencia para expresar el valor de una magnitud

física. La necesidad de de tener una unidad homogénea para determinada magnitud, obliga al

hombre a definir unidades convencionales. Estados Unidos sigue siendo el único país desarrollado que todavía no adopta el S.I como

sistema oficial. El 14 de 0ctubre de 1960, la conferencia general de pesas y medidas , estableció el sistema

internacional de unidades (S. I) y adopto la definición del metro, que tiene vigencia en la actualidad y que en el Perú se reglamentó según la ley N° 23560

Kilogramo Patrón: Es un kilogramo con una masa muy parecida a la de un litro de agua, que actualmente es la unidad fundamental de masa y se guarda en una vitrina para evitar que la humedad y el polvo afecten su masa, se encuentra en la oficina de pesos y medidas.

Unidades de Base: Son las unidades respectivas de las magnitudes fundamentales.Magnitud Unidad Símbolo Patrón primarioLongitud Metro M Basado en la longitud de onda de la luz emitida

por una lámpara de criptón especial.Masa Kilogramo Kg Un cilindro de aleación de platino e iridio se

conserva en el laboratorio Nacional de Patrones de Francia.

Tiempo Segundo S Basado en la frecuencia de la radiación de un oscilador de Cesio especial.

Intensidad de corriente eléctrica

Ampere A Con base en de la fuerza magnética entre dos alambres que transportan la misma corriente.

Temperatura Termodinámica

Kelvin K Definido por la temperatura a la que hierve el agua y se congela simultáneamente si la presión es adecuada.

Intensidad Luminosa candela Cd Basado en la radiación de una muestra de platino fundido preparada especialmente.

Cantidad de sustancia mol Mol Es la cantidad de sustancia de las propiedades del átomo de carbono 12.

Unidades Suplementarias: Son las unidades correspondientes a las magnitudes suplementarias, sin embargo se les considera como unidades de base.

Magnitud Unidad Símbolo DefiniciónAngulo plano radian Rad Angulo plano comprendido entre dos radios de un

circulo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio sobre la circunferencia.

Angulo solido estereorradián Sr Angulo que tiene su vértice en el centro de una

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 6: LA FISICA

esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera.

Ecuaciones dimensionales: Fundamentales:

Magnitud Símbolo unidad Ecuación Dimensional

Longitud L, d, e Metro (m) LMasa m Kilogramo (kg) MTiempo T Segundo (s) TTemperatura Termodinámica

T Kelvin (K)

Intensidad de corriente Eléctrica

I Ampere (A) I

Intensidad Luminosa J Candela (cd) JCantidad de sustancia n, µ mol N

Derivadas:Magnitud Símbolo Ecuación FISICAÁrea A = L. L L2

Volumen V = L. L. L L3

Velocidad P = m/V LT 1‒

Velocidad angular, frecuencia

V = l/t T 1‒

Aceleración A = V/t LT 2‒

Fuerza peso F = m.a W = m.g M L T 2‒

Cantidad de movimiento P = mv M L T 1‒

Impulso I = Ft M L T 1‒

Densidad D = m/V M L 3‒

Trabajo, energía cinética y potencial, torque

W = F.d Ec = m.v/2 Ep = mgh

M L2 T 2‒

Potencia P = W/t M L2 T 3‒ Presión P = F/A M L 1‒ T 2‒

Peso especifico M L 2‒ T 2‒

Periodo T = l/n TAceleración angular

= ΔΔt

T 2‒

Capacidad calorífica M L2 T 2‒ 1‒

Calor especifico L2 T 2‒

Carga eléctrica I TResistencia eléctrica M L2 T 3‒ I 2‒ Intensidad de campo eléctrico

M L T 3‒ I 1‒

Potencial eléctrico M L2 T 3‒ I 1‒ Carga magnética L IFlujo magnético M L2 T 2‒ I 1‒

⌺ Ecuación dimensional: Es una igualdad que relaciona a las siete magnitudes fundamentales, cada una de ellas

elevadas a un exponente el cual es racional. Son expresiones matemáticas que nos relacionan ala s magnitudes derivadas con las

fundamentales. Notación: [A] : Ecuación dimensionalmente de “A”

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 7: LA FISICA

[X] = La Mb Tc d Ie Jf Ng → se lee ecuación dimensional de x. Dónde: a, b, c, d,………. Son números racionales.Ejemplo: ecuación dimensional de la potencia [P] = ML2 T 3‒

Magnitudes adimensionales: La adición o sustracción no se aplican a las magnitudes físicas.

L + L + L = L o L + L2 = L no es correcto. Las funciones trigonométricas, los ángulos, funciones logarítmicas, las funciones

algebraicas y constantes numéricas son adimensionales, por lo que se les considera que son iguales a la unidad.Ejemplo: [sen 37°] = 1; [log 24] = 1; [2x + 3] = 1 [] = 1; [ √5 ]= 1

Cuando existen expresiones que incluyen magnitudes físicas en los exponentes deberá recordarse que todo exponente siempre es un número, por consiguiente dicha expresion será adimensional en su totalidad.

F = mdxy/z xyz = 1.

Principio de Homogeneidad:Q Las ecuaciones, que relacionan varias cantidades físicas deben ser dimensionalmente

homogéneas. Con esto quiere decir lo siguiente si una ecuación se lee: A = B + C + D, los términos A, B, C y D deben tener todas las mismas dimensiones [A] = [B] = [C] = [D].

Q Las dimensiones deben ser las mismas en ambos lados de la ecuación.Q Mediante la ecuación dimensional podremos comprobar la veracidad de las formulas

físicas así como determinar formulas empíricas a partir de datos experimentales.Ejemplo: d = V.t [d] = [v] [t]

L = LT 1‒ T → L = L

ANÁLISIS VECTORIAL CAPITULO: 03

✪ Magnitud Vectorial:⸙ es aquella magnitud que aparte de conocer su valor numérico y su unidad respectiva es

necesario conocer también la dirección y sentido para que dicha magnitud logre estar perfectamente determinada.

✪ Vector: Es un ente matemático que gráficamente se representa mediante por un segmento de

recta orientado. Se le representa con cualquier letra del alfabeto, con una pequeña fecha en la parte

superior de la letra: Ā: se lee vector A

O: origen del vector p: extremo del vector También se denota: OP

Q Elementos de un Vector: Punto de Aplicación: es variable, es el punto sobre el cual se supone actúa el vector. Modulo: geométricamente indica el tamaño la longitud del vector, si el vector está

representando una magnitud física vectorial, el modulo indicara el valor de dicha magnitud vectorial. A o Ā Modulo del vector “A” Ā = √ x2+ y2 en el ejemplo anterior tenemos: Ā = √82+62 = 10 El modulo del vector es 10 unidades.

Dirección: Es la línea de acción de un vector, está representado por el ángulo de inclinación del vector respecto a una línea horizontal medida en sentido antihorario.

37° La dirección de Ā es: = 37°

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 8: LA FISICA

-------------------------- Sentido: Gráficamente se representa por una cabeza de flecha, que indica hacia qué lado de

la dirección (línea de acción) actúa el vector. P

-------o------------------- sentido de Ā: O hacia P

Q Clasificación de los vectores:⁜ Vectores Iguales: Se llaman así porque tienen sus tres elementos iguales, dirección,

sentido y modulo.--------------__________ a----------

.--------------__________ b---------- ⁜ Vectores paralelos: son aquellos vectores que tienen su línea de acción

respectivamente paralela.

Si, L es paralelo con L entonces: es paralelo con el vector ⁜ Vectores Colineales: Son dos o más vectores que tienen una misma línea de acción o

todos ellos están contenidos en una misma recta.

⁜ Vectores Opuestos: Dos vectores serán opuestos cuando tienen igual dirección, igual módulo y sentidos opuestos, la suma de dichos vectores es igual al vector nulo o cero.

Si L es paralelo con L o son iguales a = b y sentidos opuestos a + b = 0⁜ Vectores Coplanares: Son dos o más vectores que están contenidos en un mismo

plano.

⁜ Vectores Concurrentes: Son aquellos vectores que tienen un mismo punto de

aplicación o se intersectan en un mismo punto. Ojo: cualquier vector puede ser trasladado en forma colineal o en forma paralela.

⁜ Vectores Ortogonales: Son vectores cuyas líneas de acción forman un ángulo de 90°

CINEMÁTICA CAPITULO: 04

Parte de la mecánica que estudia la geometría del movimiento mecánico, pero sin analizar sus causas.

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 9: LA FISICA

Describe el movimiento sin considerar las fuerzas que lo producen, en esta descripción analiza, grafica las magnitudes físicas de longitud, desplazamiento, aceleración, velocidad y tiempo.

Q Movimiento: Es el cambio de posición que un cuerpo experimenta con respecto a un sistema de

referencia elegido como fijo a lo largo del tiempo. El movimiento representa el cambio continuo en la posición de un objeto, la física estudia

tres tipos de movimiento: traslacional, rotacional y vibratorio.Q Elementos del Movimiento:

Móvil: Es aquel cuerpo o partícula que realiza el movimiento. Sistema de Referencia: Es el sistema de coordenadas de un cuerpo en movimiento. Trayectoria: Es aquella línea que se forma al unir todos los puntos por donde pasa el

móvil a medida que transcurra el tiempo. Espacio Recorrido: Es la medida de la longitud de la trayectoria descrita por el móvil. Desplazamiento: es aquella magnitud vectorial que nos expresa el cambio de posición

que experimenta un cuerpo, se traza a lo largo de la recta que une el punto inicial con el punto final de la trayectoria.

Tiempo: Es la duración del movimiento. Velocidad: es una magnitud vectorial que expresa la variación instantánea de la

posición en cada unidad de tiempo. Velocidad Media: Es el desplazamiento de un cuerpo en el transcurso del tiempo. Rapidez Media: Es la longitud total recorrida por el cuerpo a través del tiempo. Aceleración: Es el cambio en la velocidad del móvil en cada unidad de tiempo.

Q Clasificación del Movimiento: Por Su trayectoria:

Movimiento Rectilíneo: su trayectoria es una línea recta. Movimiento Curvilíneo: su trayectoria es una línea curva, pueden ser:

Circular : Circunferencia.Parabólica : Parábola.Elíptica : Elipse.

Según su Velocidad: Movimiento Uniforme: se desplaza con velocidad constante. Movimiento Variado: El módulo de la velocidad cambia con el tiempo.

Según la Orientación de los Cuerpos: Movimiento Rotacional. Movimiento de traslación. Movimiento de traslación y rotación.

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Su trayectoria es una línea recta, y su velocidad es constante, es decir su módulo y

dirección no cambian. En este movimiento el móvil recorrerá distancias iguales en tiempos iguales. La distancia que avanza el móvil es directamente proporcional al tiempo empleado. En este tipo de movimiento la velocidad media e instantánea son iguales, como

consecuencia de que la longitud recorrida es igual al módulo del desplazamiento. En este movimiento intervienen solo 3 magnitudes: espacio, tiempo y velocidad. En este movimiento la velocidad no cambia de modulo ni dirección pero sí de sentido. Unidades de la velocidad: cm/s; m/s; km/h; pies/s y de la distancia: cm; m; km.

Conversiones: De km/h a m/s se multiplica por: 5/18. De m/s a k/h se multiplica por: 18/5.

Movimientos Simultáneos

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 10: LA FISICA

Se da cuando dos o más móviles inician y terminan su movimiento al mismo tiempo, es decir sus tiempos son iguales.

✪ Tiempo de Encuentro (te): Si dos móviles parten simultáneamente al encuentro, efectuando ambos un M. R. U., entonces el tiempo que emplearan en encontrarse estará dado por la siguiente expresion: d1 + d2 = D.

te =D

V 1+V 2

ejemplo: Dos móviles separados 1200km parten al mismo tiempo al encuentro con velocidades de 40 km/h y 60 km/h. Qué tiempo tardaran en encontrarse. Solución1 forma: 2 otra forma:

V1 = 40km/h V2 = 60km/h t = t D = 1200km te = 120040+60

d1 = V1 (t) d2 = V2 (t)

d1 = 40 t d2 = 60 t te = 1200100

d1 + d2 = D 40 t + 60 t = 1200 100t = 1200 te = 12h t = 1200/100 te = 12h

✪ Tiempo de Alcance o Alejamiento (tA): Si un móvil va al alcance de otro que se aleja simultáneamente en la misma dirección,

efectuando ambos un M. R. U. entonces el tiempo que emplea en alcanzarlo estará dado por la siguiente expresion:

tA = D

VA−VB VA VB

Ejemplo:1. Dos autos parten al mismo tiempo de un punto con velocidades de 8km/h y 15km/h,

después de que tiempo uno estará 210 km delante del otro. Solución VA = 15km/h VB = 8km/h D = 210km

tA = 21015−8 tA =

2107

tA = 30h

2. Dos personas parten simultáneamente de un mismo punto en sentidos contrarios con velocidades de 8m/s y 12m/s. Después de que tiempo estarán separados 600m. Solución VA = 8m/s VB = 15m/s D = 600m

ts = 6008+12 ts =

60020 ts = 30s

✪ Tiempo de Cruce:

Sentido Opuesto: Tcruce = LA+LBVA+VB

En el mismo sentido: Tcruce = LA+LBVA−VB

Para un móvil en Movimiento y otro en Reposo: Tcruce = Ltren+L puente

V tren

Ejemplo:

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 11: LA FISICA

1. En qué tiempo cruzara un tren de 40m de longitud a un puente de 200m de largo, si el tren marcha a 30m/s. Solución

Tcruce = 40+20030 Tcruce = 8s

MOVIMIENTO VARIADO CAPITULO: 05

Se llama movimiento variado cuando su velocidad no es constante, es decir varia progresivamente, entonces a este tipo de movimiento lo denominamos velocidad instantánea. Elementos del Movimiento variado

Aceleración (a): Es una magnitud vectorial cuyo modulo representa la rapidez con que

varía la velocidad es decir a = ∆VT

dónde: ∆V=V f – Vo Variación de la velocidad

a = Vf−VoT

Movimiento acelerado: Es cuando la velocidad aumenta progresivamente, su aceleración tiene la misma dirección y sentido que la velocidad.

Movimiento Retardado o desacelerado: Es cuando la velocidad disminuye sucesivamente, su aceleración tiene la misma dirección pero sentido contrario de la velocidad.

1ra ley: en este movimiento la aceleración permanece constante en valor dirección y sentido. 2da ley: en el MRUV para todo móvil cuya velocidad inicial es cero se cumple que, el espacio

recorrido por el móvil es directamente proporcional al cuadrado del tiempo.

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”

Page 12: LA FISICA

ING CIVIL: JOEL MEDINA SALDAÑAESTUDIANTE: “ucss”