la filosofia

54
I. CAPITULO FUNDAMENTO DEL SABER FILOSOFICO, El sistema de los conocimientos filosóficos es susceptible de ser considerado desde dos puntos de vista: uno, por así decirlo, externo, según el cual se le relaciona y enfrenta a las demás especies de conocimientos, y otro, en cambio, interno, y que es el de la propia organización o estructura de la filosofía como un conjunto divisible en partes. Estos dos puntos de vista dan lugar a otras tantas especies de cuestiones. El primer grupo lo constituyen las relativas a las fronteras y diferencias existentes entre el saber filosófico y las actividades intelectuales que con él guardan una cierta afinidad; el segundo grupo está integrado por las que atañen a la división y articulación de la filosofía en sus partes capitales. Ambos grupos coinciden en la consideración total del ámbito de la filosofía, y por ello serán estudiados en un mismo capítulo: no, sin embargo, con la misma extensión, pues las cuestiones del segundo grupo serán aquí tocadas en un único epígrafe -el final-, habida cuenta de que en el estudio de cada una de las disciplinas filosóficas fundamentales serán objeto del respectivo y detallado tratamiento. Filosofía, fe y teología Por su más alta significación, la filosofía limita con la fe y la teología; en sus aspectos menos trascendentes, con

Upload: fredy-ronal-matos-perez

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhghjkhkj

TRANSCRIPT

I. CAPITULO

FUNDAMENTO DEL SABER FILOSOFICO,

El sistema de los conocimientos filosóficos es susceptible de ser considerado

desde dos puntos de vista: uno, por así decirlo, externo, según el cual se le

relaciona y enfrenta a las demás especies de conocimientos, y otro, en cambio,

interno, y que es el de la propia organización o estructura de la filosofía como

un conjunto divisible en partes. Estos dos puntos de vista dan lugar a otras

tantas especies de cuestiones. El primer grupo lo constituyen las relativas a las

fronteras y diferencias existentes entre el saber filosófico y las actividades

intelectuales que con él guardan una cierta afinidad; el segundo grupo está

integrado por las que atañen a la división y articulación de la filosofía en sus

partes capitales.

Ambos grupos coinciden en la consideración total del ámbito de la filosofía, y

por ello serán estudiados en un mismo capítulo: no, sin embargo, con la misma

extensión, pues las cuestiones del segundo grupo serán aquí tocadas en un

único epígrafe -el final-, habida cuenta de que en el estudio de cada una de las

disciplinas filosóficas fundamentales serán objeto del respectivo y detallado

tratamiento.

Filosofía, fe y teología

Por su más alta significación, la filosofía limita con la fe y la teología; en sus

aspectos menos trascendentes, con las llamadas ciencias particulares y lo que

suele denominarse, en un especial sentido, "concepción del universo”.

Son muy frecuentes las confusiones en torno a la cuestión de la filosofía y la fe.

Por ello mismo es necesario, ante todo, precisar el sentido del problema; y, por

de pronto, justificar y definir su planteamiento. Para ello es menester que

comencemos por una idea de la fe, que no haga superflua su comparación con

la filosofía. Si la fe consistiera en algo meramente relativo a nuestra actividad

sentimental, no habría por qué contraponerla o enfrentarla a la totalidad de la

filosofía; bastaría estudiarla, dentro de ésta, como uno de los puntos de la

psicología afectiva. Pero es el caso que la fe, aunque produzca o determine

sentimientos, no es formalmente un sentimiento más. La fe concierne, de una

manera propia e inmediata, al entendimiento humano. Creer y no creer son

actos que sólo la facultad intelectiva puede realizar.

Pero esto no significa que el entendimiento verifique el acto de creer sin

necesidad de ninguna ayuda y condición. “Creer -dice SANTO TOMAS- es el

acto del entendimiento que asiente a la verdad divina imperado por la voluntad,

a la que Dios mueve mediante la gracia" [1]. Es el entendimiento, no la

voluntad, lo que tiene la facultad de asentir o de disentir ante cualquier

proposición. Pero en el caso de la verdad divina, que se propone como objeto

de creencia en tanto que no es evidente, el entendimiento no puede asentir de

una manera espontánea, pues de esta manera sólo lo que es evidente

despierta o produce nuestro asentimiento. El hecho, sin embargo, de que una

proposición no sea evidente no significa que sea evidente su falsedad. No son

iguales estos dos conceptos: "no, ser evidente que" y "ser evidente que no".

Para que algo se nos proponga a título de creencia es preciso que no sea

evidente, ni como verdadero ni como falso. De ahí que el asentimiento a las

verdades de fe suponga una moción o impulso de la voluntad sobre la facultad

intelectiva. El creer es un acto del entendimiento; pero el "querer creer"

concierne a la voluntad. (Y puesto que el objeto de esta fe trasciende de lo

puramente natural, es preciso que la voluntad sea movida por Dios; lo cual

ocurre, precisamente, mediante la gracia.)

Filosofía y ciencias particulares

Tan habituados estamos a la actual tensión de la filosofía y los demás saberes

naturales, que se nos hace sumamente difícil comprender que las cosas hayan

podido ser alguna vez de otra manera. Hubo, no obstante, un tiempo en que la

unidad del conocimiento humano, aunque provista de órganos y establecida

como un cierto conjunto de saberes, prevaleció sobre sus divisiones, y toda ella

era designada con un solo vocablo: el de "filosofía". Esta palabra significaba

toda ciencia humana, y no sólo cada una de ellas, sino también su íntegro

conjunto o repertorio. En la Antigüedad, y sobre todo en Grecia, la división del

ámbito total de los conocimientos humanos era, pues, primordial y

esencialmente, la que distinguía entre el conocimiento vulgar y el conocimiento

filosófico, esto es, la ciencia.

Con todo, dentro de la esfera filosófica se dio también una fundamental

división: la que ARISTÓTELES estableciera al acuñar las denominaciones

“filosofía primera” y “filosofías segundas” [5]. La filosofía primera, sin embargo,

más que una ciencia entre otras, era, en efecto, la forma más perfecta de las

ciencias , la filosofía pura y simplemente dicha -philosophia simpliciter-, sin

restricciones de ninguna especie, pues se ocupaba, en general, de todo ente

precisamente en tanto que ente y, por tanto, según su más profundo y

entrañable sentido. A diferencia de ella, las filosofías segundas eran

modalidades "relativas" de la noción de ciencia, formas imperfectas,

declinadas, de esta misma noción, ya que no se ocupaban de todo cuanto es

apto para ser estudiado por "la ciencia", sino que restringían, cada cual a su

modo, el alcance de ésta, limitándola a un tipo determinado de entes, y no

indagaban, en consecuencia, las más profundas y universales causas, sino tan

sólo las concernientes a sus respectivos objetos. En este sentido cabe, pues,

hablar de alguna forma, ya entre los filósofos antiguos, de la distinción entre

filosofía y ciencias particulares, pero no a la manera, hoy generalizada, según

la cual se trataría de una propia y formal diversidad entre el conocimiento

filosófico y el meramente científico, pues la filosofía primera y las segundas

coincidían precisamente en eso: en ser filosofía, que era entonces lo mismo

que decir que convenían en ser ciencias.

La estructura del saber filosófico

La distinción, a que venimos aludiendo, entre la filosofía primera y los demás

saberes filosóficos no es, en rigor, la que hay entre una parte y todas las

restantes de un conjunto unívoco. El estudio del ente en cuanto ente no es,

como ya dijimos, ningún saber parcial, sino la forma propia y rigurosa del saber

filosófico, la filosofía simplemente dicha y sin ninguna condición o limitación). A

su vez, los demás saberes filosóficos son, antes que miembros de un sistema,

modos imperfectos, secundarios, de la noción de filosofía ("filosofía segunda").

La estructura. del saber filosófico no es, por tanto, la del con junto de las

especies de un mismo género. Lo que se comporta como especie cumple

siempre estas dos condiciones: 1.ª, tiene todas las notas que definen al género;

2.ª, añade algo a éste, de tal manera que lo delimita o contrae. Así, por

ejemplo, el hombre, que es un animal racional, constituye una especie del

género animal porque posee todas las notas que este género tiene, y le añade,

a su vez, una determinación por cuya virtud lo especifica: la nota de la

racionalidad. Pero esta doble condición esencial de toda especie no es

cumplida ni por la filosofía propiamente dicha, ni por los modos secundarios o

imperfectos del saber filosófico.

ORIGEN

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la

historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado

que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se

consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de

una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en

considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia,

es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos

sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica

ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los

filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la

filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX

cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del

fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos

hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene

el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una

creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la

filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación

original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis,

habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus

conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la

filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en

contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al

logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

- Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas

griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos

ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

- Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la

de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del

cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía,

hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana

occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si

asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad

de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo

de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía

oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa

astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios

sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a

degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas

egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse

ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber

práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos

luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier

otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se

genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores

formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las

características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos

disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la

estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato

acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede

referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase

específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la

realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere

también una función social: hacer inteligible el orden social.

La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las

civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia

para la comprensión de la aparición de la

filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo

que encontramos especialmente en la

teogonía. En todo caso, esas explicaciones

míticas acerca del origen, comunes a todas

las civilizaciones, poseen unas

características también comunes que

contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a

entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica

ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se

comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían

entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de

la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego.

Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las

que destacamos

La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego".

Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera

abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta

hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos,

por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los

griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean

la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega",

(1915).

La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del

pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según

esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas

primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo.

Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación

racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que

"las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y

afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones

de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford

explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se

mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos

solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción.

Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y

posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo

algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la

filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley,

dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso

griego.

La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la

Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del

contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo

este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en

Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una

casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la

transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la

escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones

cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no

entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y

religioso. La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de

modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este

mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de

indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan

hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres

momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.

2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua

interacción de contrarios.

MISION Y METODOS Y ETAPAS

 El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del

acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio

de identidad es el alma  y la razón del ser.

2. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y

de los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica

los descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se  contenta

con explorar. La deducción concluye de todos a  algunos; lo que conviene a

todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género.

3. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más

bien  un método de demostración.

4. La deducción es de un manejo más fácil y  seguro, engendrando una

certeza  metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de   duda. El

mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado  a las ocasiones de

error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida

obligada solo permite llegar a la certeza física.

Necesidad de los dos métodos

Uno de los grandes  errores de la mente humana consiste en mostrarse parcial

hacia uno u otro de los dos métodos, hasta el punto de querer aplicarlo a

toda materia y a toda  ciencia.

-           Cualesquiera  que sean las ventajas y los inconvenientes inherentes a

cada método, se cometería el error de concluir que el uno debe ser preferido al

otro, o que el uno puede suplir al otro. En realidad, el uno y el otro son

igualmente necesarios de acuerdo a los sujetos que se estudian y a las

finalidades que se persiguen.

-           Por  una parte los espíritus geométricos no tienen gusto sino por la

deducción. Según Pascal "El Método para no errar es buscando por todo el

mundo: los lógicos hacen  profesión de conducir hacia allá, solamente los

geómetras llegan allá y fuera de su ciencia  y de aquello que la imita, no existe

en absoluto verdadera demostración".

-           El mismo Descartes seducido por el rigor del procedimiento matemático

y  de la certeza absoluta que engendra, cree poder aplicarlo a toda ciencia y a

todo objeto. En lugar de observar la naturaleza, la adivina, y pretende deducir a

priori (antes de la observación) las leyes del mundo material.

-           Por otra parte, ciertos espíritus  que se dicen positivos, no aprecian sino

la observación. Hemos visto a Bacon constituirse en campeón exclusivo del

método inductivo, hasta el punto de desconocer el papel y el alcance del 

silogismo, además de no ver en él  sino una fuente de error cuando se aplica a

las ciencias de la naturaleza.

-           Estas son exclusiones lamentables; el espíritu verdaderamente

científico  sabe aplicar  a cada objeto el  método que le conviene, y contentarse

con el género de certeza en el continente. Comprende que la mente inductiva 

es tan necesaria a la ciencia como la mente deductiva: si la segunda sabe

sacar rigurosamente todas las consecuencias de un principio , es la primera la

que imagina la hipótesis , las supone y las prevé ; la que según la necesidad

adivina y en definitiva encuentra y descubre.

Toda ciencia inductiva tiende a convertirse en deductiva.

1. El ideal de la  ciencia  es el de dispersarnos en cuanto lo permiten los

diversos fenómenos de toda observación directa, consistiendo: a).- Deducir

de pocos datos inmediatos el mayor numero posible de consecuencias.

2. Su finalidad ultima es la de remplazar el análisis por la síntesis ,la

experiencia por el razonamiento y la inducción por la  deducción.

3. El método inductivo no hace sino  amasar el capital  que la deducción se

encargará de explotar  y de hacer fructificar. Una vez determinadas las leyes

generales, le es permitido  al físico , como al químico abandonar la  balanza

para contentarse con el calculo.

4. El periodo inductivo representa para una ciencia el periodo laborioso, la edad

de la  juventud y del crecimiento . El periodo deductivo representa la edad

adulta donde concentra los recursos acumulados de su trabajo.

5. La deducción pura será  siempre para el espíritu humano  , un ideal  al cual

debe tender sin pretender , según una frase de Malenbranche  y que los dos

métodos serán siempre aunque en proposiciones diversas , indispensables a

la ciencia.

M. Analógico

Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter antimetafisico

que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de

los que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.

Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos

del pensamiento filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un

pensar critico y analítico, con el consiguiente descubrimiento de

los problemas tradicionales como embrollos causados por las complejidades

del lenguaje ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las

tendencias analíticas, la negación de que la filosofía tenga un objeto propio;

con ello la filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con el fin de

averiguar si posees o no significación:

-Si son reglas lógicas ( o lingüísticas)

-Si son proposiciones  sobre hechos

-Si son meras expresiones de emociones

II CAPITULOFILOSOFIA SISTEMATICA (LOS VALORES) Y LOS PROBLEMAS DEL

HOMBRE Y LA SOCIEDAD

Periodo sistemático:

A1) Platón 437 – 437 a.c.). Nació en Atenas, probablemente.

De familia aristocrática, tanto él como sus parientes se creían descender de

dioses (de Neptuno, en este caso), para justificar así la superioridad de su

linaje. A los 20 años conoce a Sócrates, sintiéndose inclinado hacia

la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos parientes suyos

y varios conocidos, lo que explica quizás su escaso interés por la democracia),

y se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates (acusado de

corromper a la juventud, no dar culto a los dioses y de inducir demonios, fue

maestro de violentos tiranos como Alcibíades y Critias). Sostiene que solo la

filosofía puede mostrar donde esta la justicia.

Su propuesta con respecto al problema del ser es:

Platón influenciado por los grandes problemas que afectaban a su ciudad (la

gran inestabilidad política y social, y el relativismo sofistico) postulo a esta la

existencia de un mundo que no esta sujeto al cambio y a la inestabilidad propia

del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros

sentidos, es aparente, superficial y, lo denomina mundos sensible. Considera

que a través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se

encuentran la esencia última de las cosas, del mundo sensible.

Mundo de las ideas Mundos sensible

universal

inmutable

originales

incorpóreo

captado por el intelecto

particular (hay multiplicidad)

esta sujeta al cambio

copias (aproximación de los

perfecto)

corpóreo (material)

captado por los sentidos

Aclaración: las ideas, a diferencia del significado que tenia esta palabra

actualmente, no forma parte de la creación humana, y por ello las ideas no son

el producto fantasioso de la mente de platón (de hecho platón creía en su

existencia).

A2) Aristóteles 384 – 322 a.c.), nacido en Estagira (Macedonia) cuyo padre era

médico del rey de macedonia. Fue maestro de Alejandro magno, y en el 335

fundó en Atenas su escuela cerca del templo de Apolo llamado Liceo (escuela

peripatética o Liceo), y se dedica a ella hasta que muerto Alejandro

Magno (323), el partido antimacedónico lo acusa de impiedad, obligándolo a

retirarse de falcidia, en donde muere.

Con respecto al problema del ser Aristóteles planteó:

Que el objeto de la filosofía de investigación del ser en cuanto a ser, es decir,

indagar los principios y causas de seres, en cuanto seres. A diferencia de

Plantón, plantea que la esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que

tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la

sustancia que existe y que puede ser pensado en si y en si, es la realidad

concreta, el individuo (entendido como singular o particular). Ejemplos; la tierra,

el fuego, el agua y todas las demás cosas, que van desde las sillas donde nos

sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo. Unidad de

materia y de forma.

Teoría de platónCritica de Aristóteles a

la teoría de platón

Teoría de las causas. Aristóteles plantea que las condiciones o causas de la

existencia de la sustancia (ser) son cuatro:

causa materia (materia). Aquello de lo que una cosa esta hecha: madera–

causa material de la silla.

Causa eficiente. Llamado también agente, es de quien procede el

movimiento y permite que las cosas lleguen a lo que son. Ejemplo: un

carpintero es la causa eficiente para que la madera se transforme en silla.

Causa formal. Es la esencia de las cosas, provista de forma, la cual permite

mediante su acción que la materia se actualice y se convierta en realidad.

Ejemplo: el modelo que el carpintero tiene de la silla, va ha permitir darle

forma a la materia (la materia).

Causa final. La finalidad de las cosas, la cual es propia o inmanente del ser

o sustancia. Ejemplo: la silla hecha por el carpintero va ha servir para

sentarnos. La razón de ser de la silla es el uso que se le va ha dar.

Acto o potencia.- se ha mencionado las causas del ser aristotélico, la materia

y la forma coexisten en la sustancia o ser, son una unidad; pero su desarrollo

consiste la materia ya posee en si la posibilidad (potencia) de convertirse en

materia con alguna forma particular y esto se va concretando en una serie

de acciones que la llevan a esa forma (acto). Así por ejemplo el escultor que

crea una estatua.

Es así que Aristóteles concibe que la naturaleza esta en constante movimiento,

desarrollo, proceso en que la materia cobra forma, es decir, como paso de la

potencia al acto.

Obras:

la metafísica

la política

Ética nicomáquea, etc.

La lógica aristotélica.- Aristóteles fue el fundador de la lógica, aunque tuvo su

precedente en la dialéctica de platón, para el la lógica es el instrumento de la

ciencia porque piensa que no hay ciencia sino de lo universal y necesario. La

ciencia explica la realidad deduciéndola. El silogismo expresa una relación de

inclusión, teniendo tres elementos; una premisa mayor, una premisa menor y

una conclusión.

B) PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

(IV a.c. - V d.c.)

Comprende las etapas de expansión y conquistas de Alejandro magno, así

como el auge y consolidación del imperio romano.

A mediados del siglo II roma absorbe la cultura griega helenizándose,

corresponde también al AUGE Y DECLIVE DEL ESCLAVISMO que estuvo

marcada por rebeliones de esclavos, luchas emancipadoras contra el imperio

romano, todo esto llevo a los pueblos a una crisis económica, social, política y

cultural y dentro del cual la crisis moral. Es a partir de estas crisis que muchas

corrientes filosóficas nacidas en esta etapa, tuvieron como tema de reflexión

principalmente el problema moral y la búsqueda de la felicidad humana. Así

tenemos las siguientes corrientes:

MORALISTAS SOCRÁTICOS

EL CINISMO

Escuela filosófica fundada por ANTÍSTENES y tuvo como su máximo

representante a DROGENES DE SINOPE, se le conoce también como escuela

socrática menos, porque surge después de Sócrates con los cirenaicos y los

megaricos, posteriormente el cinismo se difundió hasta el periodo helenístico

romano.

Cinismo viene de cínico, que significa perro, así los llamaban, de manera

despectiva, a estos filósofos por el modo de vida que adoptaron, pues los

cínicos se caracterizan por:

Rechazarlos progresos de la civilización, el politeísmo y la diferencia de

clases.

Abogar la limitancia de las necesidades del hombre (ascetismo).

Despreciar las normas morales, sociales, la decencia, costumbres

y cultura.

Renunciar a las riquezas, a la gloria y a la satisfacción de los sentidos.

Expresar la mentalidad de las capas democráticas.

DROGENES DE SINOPE

Sostenía que todo lo natural no es deshonroso ni indecente, y por lo tanto debe

hacerse en publico y que todas las convenciones opuestas a estos principios

deberían ser desechadas y no tomados en cuenta.

LOS CIRENIACOS

Fundada por ARISTIPO DE CIRENE, un sofista agregado, tiene profunda

semejanza con la cínica, para Aristipo el bien supremo es el placer, el problema

consiste en que el placer no debe dominarnos, sino que nosotros a el. Además

el placer se convierte en desagrado cuando nos domina y altera, al

mismo tiempo el cireniaco tiene que seleccionar sus placeres para que estos

sean demorados, así el hedonismo tiene una extraordinaria semejanza con el

ascetismo de los cínicos.

EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD EN TOMÁS DE AQUINO

1. El hombre.

Por su alma, el hombre pertenece todavía a la serie de los seres inmateriales;

pero su alma no es una Inteligencia pura, como lo son los ángeles; no es más

que un simple intelecto. La adopción del actus essendi como un acto que no es

"forma", sino acto con respecto a la forma misma, capacita a Tomás para

admitir seres que, aun no teniendo materia alguna, son "compuestos" de

potencia y acto y, por lo tanto, creados. El último grado de la jerarquía de estos

seres es el alma humana, especie de puente entre lo espiritual y lo material,

por cuanto, a la vez que substancia espiritual es forma de un cuerpo; este

carácter de forma del cuerpo (y de un solo cuerpo) no es accidental, sino

esencial al alma. El intelecto humano puede conocer un determinado inteligible,

pero no es Inteligencia, pues es esencialmente unible a un cuerpo. El alma es,

efectivamente, una sustancia intelectual, pero a la que es esencial ser forma de

un cuerpo y constituir con él un compuesto físico de la misma naturaleza que

todos los compuestos de materia y forma. El alma humana señala los confines,

la línea divisoria entre el reino de las puras Inteligencias y el de los cuerpos.

Por ser substancia espiritual, el alma subsiste aunque se "separe" del cuerpo;

ni siquiera esta "separación" suprime la relación esencial del alma al cuerpo

concreto del que es forma. Por ser substancia espiritual, el alma tiene un

conocimiento no sensible; por estar esencialmente unida al cuerpo, todo su

conocimiento está ligado a la sensación. El entendimiento agente que posee

toda alma humana es aquella facultad por la que más nos aproximamos a los

ángeles.

La doctrina de Tomás de Aquino afirma que el hombre no es ni el alma sola, ni

el cuerpo solo, sino la síntesis de ambos; el compuesto sustancial de ambos

elementos. El cuerpo orgánico y el alma intelectiva se unen en el hombre como

materia y forma sustancial del mismo. Frente a la tradición franciscana, Tomás

opta por el hilemorfismo aristotélico, por la teoría de la unión sustancial del

alma y del cuerpo, afirmando el principio intelectivo como forma propia del

hombre y negando la composición en el alma de materia y forma. Con ello se

opone a San Buenaventura.

Sin embargo supera a Aristóteles desde su perspectiva cristiana, al afirmar que

el alma humana no se agota en ser forma del compuesto orgánico sino que es

una realidad irreductible a la materia y sus procesos, siendo de origen divino y

capaz de subsistencia; si bien la subsistencia no es un estado natural. No hay

que olvidar que la creencia cristiana fundamental no es la inmortalidad del alma

(Platón) sino la resurrección de los muertos. A su vez Tomás negará la

pluralidad de formas de Ibn Gabirol (Avicebrón) y se opondrá a la doctrina del

entendimiento agente separado de los averroístas.

Aunque el alma es más perfecta en el cuerpo (como forma sustancial suya),

ambos elementos unidos son los que constituyen propiamente al hombre. El

alma, sin embargo, no es para Tomás de Aquino una sustancia completa e

independiente que lo mismo puede estar en este cuerpo que en aquél; ni

depende del cuerpo para existir, pues sobrevive a la muerte de éste.

Aquí estribará la diferenciación ideológica con Aristóteles. Como él, para

Tomás de Aquino el alma, en su sentido más amplio, es "el primer principio de

las cosas vivas que se hallan entre nosotros". De ahí que todas las cosas vivas

tengan "alma": las plantas, los animales y los hombres. Es el "alma vegetativa"

o principio vital de la planta la que hace que sus actividades de nutrición y

reproducción sean posibles. Como el "alma sensitiva" en el animal la que le da

a éste la capacidad de sentir y de otras múltiples actividades para las que las

plantas no están capacitadas. En los seres humanos es el "alma racional" la

que nos permite desarrollar las actividades de pensar y de elegir con libertad.

Son las actividades desarrolladas por los seres vivos las que nos revelan la

clase de alma que se da en ellos. Lo que no quiere decir que los seres

superiores tengan los distintos modelos de almas inferiores: el animal la

vegetativa y el hombre la vegetativa y la sensitiva además de la suya propia. El

animal y el hombre sólo poseen una, la suya, por la que son capaces de

desarrollar las actividades vitales que les correspondan; aunque en cierto

sentido, virtualmente según la expresión lingüística, puede decirse que también

las tienen.

ESTUDIANDO AL HOMBRE

Han existido diferentes formas de acercarse al estudio del hombre que abarca

desde la concepción de un todo indivisible hasta la contemplación de diferentes

parcelas que pueden estudiarse por separado.

Marx Sheler fundador de la antropología filosófica pretende construir una idea

unitaria del hombre mientras que Michel Focault fragmenta al hombre en

diferentes estructuras de las que se ocuparan las diferentes ciencias.

Los griegos entendían el alma de dos formas distintas. Por un lado la

consideraban cono principio de la vida, todos los seres vivos tienen alma, y por

otro como principio del conocimiento racional.

Cuando Platón habla del alma, aunque entiende este concepto a la manera

tradicional del mundo griego, va a insistir sobre todo en el alma como principio

del conocimiento racional. Desde este punto de vista y recogiendo opiniones de

filósofos anteriores, va a partir de que el alma es eterna, y que es la causa de

la capacidad de pensar que tiene el hombre.

La visión del hombre de Platón, va a ser una concepción dualista, por un lado

se encuentra el alma (principio del conocimiento racional), y por otro lado el

cuerpo que va a ser considerado como el receptáculo (la cárcel) del alma.

Platón se enfrenta con dos hechos que son obvios, por un lado el hombre tiene

un cuerpo, y por otro lado tiene una capacidad de pensamiento, que le permite

alcanzar el conocimiento

La identificación del hombre con el alma o espíritu que reside en un cuerpo es

adoptada también por una corriente del pensamiento occidental representada

por San Agustín y Descartes.

Sin embargo, otra tradición filosófica apunta al hombre como un ser corpóreo.

De acuerdo con esta concepción Aristóteles dice que el alma no es sino la

forma primera de un cuerpo natural organizado, es decir, la “función” que

realiza ese cuerpo que se encuadra dentro de la naturaleza.

III CAPITULO

FILOSOFIA ANTIGUA

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo

exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde

el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la

filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa

preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo.

Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de

los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin

excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni

racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de

Mileto, Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza:

agua, aire caos; Heraclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y

Parmenides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser

inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser

como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preaticos

posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empedocles continúan la línea de Tales

de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los

cuatro elementos que constituyen el mundo.

En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la

búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna.

Surge como una respuesta a los mitos1, para dar argumento acerca de su

naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento

filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus

afirmaciones.

Filosofía Preática.

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.).

Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la

filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia.

Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de

1

predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice

también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio

original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo

vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran

mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el

nacimiento del pensamiento científico.

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.).

Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual

Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro

está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el

ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste.

También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de

la cartografía.

La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana

obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que

también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el

Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más

exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas.

Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo.

Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que

éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria.

Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo

lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas

vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).

Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica

fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia

Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas

las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos

sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y

rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo

invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas

—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que

se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes

no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza

última de la realidad.

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.).

Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en

Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas

de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su

aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona,

una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos

religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de

Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse

en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta

fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la

esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la

percepción sensible y las ideas.

Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios,

similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la

obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el

vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían

en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio

Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la

guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la

memoria de todas sus existencias previas.

Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.).

Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de

la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de

cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora

pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía

de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.

En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica

griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía

griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a

través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo

sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el

concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica

subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para

aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo

río.

Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio,

todo es parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son.

En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que

la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía

razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología

popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su

tiempo.

Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a

Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro

sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por

escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos

fragmentos en diversas ediciones modernas.

Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.).

El médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre

de la medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó

numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para

dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa,

Grecia, y poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento

hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. De

hecho, de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus

hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis.

La Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la

biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus

enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su capacidad para la

observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y,

sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la

medicina antigua. Entre las obras más importantes de la Corpus

hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V

a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus

causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una

población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean

favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud

general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del pronóstico y Aforismos,

anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir

la evolución de una enfermedad mediante la observación de un número

suficiente de casos.

Escuela eleática.

Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V

a.C. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la

escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo

griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad

inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la

cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la

reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las

observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y

distorsionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega

de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos

exponentes de la misma escuela. Los eruditos difieren en si la escuela fue

fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se

basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides

desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica. La filosofía

eleática sirvió como base para el sistema metafísico de Platón.

Jenófanes (fl. final del siglo VI y principios del V a.C.).

Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia

Menor. Dejó su ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta

errante y rapsoda en Grecia y Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se

estableció en la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia. Allí, según dicen,

fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde

ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides.

En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias

politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos.

Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales

que los adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran

pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los humanos,

sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar

una única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno

universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las

almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a

expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.

Parménides (c. 515-c. 440 a.C).

Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro

más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el

sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años

de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó

hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y la única obra

suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema

didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la existencia del

‘Ser absoluto’, cuya no existencia Parménides declaraba resultar

inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que

el ‘Ser absoluto’ está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser

humano. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y

debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad

real. Sostenía también que la realidad, ‘Ser verdadero’, no es conocida por

los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le

convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de

que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece,

fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a

su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del

Universo.

Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.).

Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy

Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la

tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de

Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía

gobernante. En su lugar instituyó una democracia.

El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los

fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación.

Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos

principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y

odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y

separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con

Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos

se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el

círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas;

entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se

halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión

de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio

conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las

combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una

primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los

animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.).

Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego

'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores

habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad

última.

Nació en Clazomenae (cerca de la actual Azmir, Turquía). Anaxágoras

fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un

destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista

griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates.

Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando

se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra

caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia

menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.

Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo

algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la

materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que

estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños,

habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de

este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una

inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son

simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se

compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material.

LA ANTIGÜEDAD

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo

exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde

el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la

filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa

preática, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo.

Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer

de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin

excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni

racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de

Mileto, Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza:

agua, aire caos; Heraclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y

Parmenides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser

inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser

como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preáticos

posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empedocles continúan la línea de Tales

de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los

cuatro elementos que constituyen el mundo.

En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la

búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna.

Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su

naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento

filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus

afirmaciones.

ÉPOCA

Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El

pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela

jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego

Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable,

que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición

proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica,

afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales

ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. El nombre de

eleática viene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de

Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela. Los eruditos

difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de

las doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras

que Parménides desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica.

La filosofía eleática sirvió como base para el sistema metafísico de Platón.

LOS PRESOCRATICOS: Cosmologo, pitagórico, metafísicos, pluralista,

atomista y sofista

Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates,

filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más

para calificarlos con este nombre).

La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el

principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la

filosofía griega, como la etapa cosmológica.

La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas.

Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más

empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más

materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son

más especulativos, más abstractos.

No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de Mileto

Como señalara Nietzsche que el paso de Tales fue fundamental puesto que

marcó un punto de inflexión a partir del cual se comenzaba a creer en la

naturaleza en cuanto al menos, se creía en la naturaleza del agua. "Como

matemático y como astrónomo, era hóstil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó

hasta la pura abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión fúsica, se

constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo" F. Nietzsche, La

filosofía en la época trágica de los griegos (1932)

Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio (arché) de

todas las cosas, aunque poco se sabe lo que quizó decir Tales en realidad.

Podría pensarse que ser refería a que todas las cosas están compuestas por

agua o que la tierra procede del agua y que por sobre el agua flota.

Posiblemente, éstas ideas tengan su origen en la mitología egipcia y babilónica

y que además, se base en la observación.

Otra de las famosas afirmaciones de tales es que todas las cosas 'están llenas

de dioses', la interpretación más difundida al respecto es que esta physis, que

es el agua, está dotada de vida y movimento propios; por lo tanto, todo está

vivo y animado.

ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala la

dirección y altura del sol . Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta

con la que Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un

mapa de la tierra habitada)

El principio material de las cosas

esápeiron   (sin término, sin límite, sin

definición): lo indeterminado, lo indefinido.

No se parecía a ninguna clase de materia

del mundo ya formado.  El razonamiento

tiene mucho sentido, ¿se les ocurre cuál

puede ser?. Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses

(inmortalidad, poder ilimitado, …)

También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la

evolución del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles

y los pitagóricos.

Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si

sucesivos o coexistentes.

ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Del aire surgen todas las cosas por condensación y rarefacción

Principio material: el aire por condensación y rarefacción.

El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma,

que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo

todo”

Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro.

Ocupa una vasta región del mundo ya formado.

Tierra: como gran hoja flotando en el aire.

JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme

importancia, mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber que iba

a tener tanta influencia.

Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas

religiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y base

fundamental de la educación contemporánea.

Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturaleza

antropomórfica de los dioses de la religión convencional.

Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es

absolutamente cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes para

creer que los dioses sean en modo alguno antropomórficos. Jenófanes se da

cuenta de dos cosas:

1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características

particulares.

2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.

Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y

carentes de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a la

concepción de los dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado.

HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

Heráclito y Demócrito de Rubens

Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar

leyes, jugar con los niños, misantropía, hidropesía, propositor de obscuros

enigmas, etc…

Calificativos: enigmático, obscuro, filósofo llorón.

El universo está en continuo devenir, en incesantetransformación, en

continuo movimiento. “Todo fluye”, “No se puede uno bañar dos veces en el

mismo río”.

Ese devenir o cambio no es irracional o caótico sino que se realiza atendiendo

a unaley o logos interno. Ley = Razón = Dios.

Esta ley que rige el universo es la lucha de contrarios (día-noche, invierno-

verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc …)

El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha de

contrarios.

Este cósmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino que era

y es y será, fuego siempre viviente

Creador de ladialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir

conforme a una ley que la ordena.

El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio.

PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)

La razón es la única fuente  válida de conocimiento (Vía de la Verdad),

lossentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecenmeras apariencias.

A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de

lo que afirmaban los milesios). Supongamos que originariamente sólo existía

agua. ¿por qué no sigue  habiendo sólo agua? Si solamente había agua, ésta

no pudo generarse a partir de otra sustancia  (que, por hipótesis, no había) ni

puede transformarse tampoco en otra cosa o desaparecer (¿qué podría hacerla

desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella?) Lo que no hay ni

había desde siempre, no puede originarse; lo que hay desde siempre, no

puede ser destruido. Lo que hay, lo que es, el ente, es ingendrado,

indestructible, inmutable, compacto, indivisible, esférico.

Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.

Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única

realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a

aceptar la existencia de una única realidad, no queda más remedio que negar

el movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante al afirmar lo

permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al

afirmar lo que son, elimina la pluralidad al establecer la unidad; elimina el

conocimiento sensible sacrificándolo por la razón.

LOS PITAGÓRICOS

Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura

legendaria que da origen a una escuela (más bien,

hermandad o asociación religiosa en la que estudiaban

igualmente hombres y mujeres, una de las cuales,

Teano, fue esposa de Pitágoras)  cuya posterior

influencia será enorme. Pocas cosas se saben del

Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos

últimos tenían tanto respeto a la figura del maestro que

posiblemente muchos de los hallazgos matemáticos

realizados por ellos se los atribuyeran a Pitágoras

mismo. También parece que tenían en la comunidad una regla de secreto que

castigaba divulgar la doctrina pitagórica. Se cree que fue el primero en llamarse

a sí mismo <<filósofo>>, acto de humildad del << sabio>> consciente de lo

mucho que le falta por aprender.

Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como razón

Los números no son puras abstracciones o meros signos, sino que tienen

entidad material, lo que los llevó a identificarlos con los elementos geométricos

elementales: uno-punto, dos-línea, tres-superficie mínima, cuatro volumen

mínimo (tetraedro).

La correspondencia entre el número y las cosas inicia el camino de explicación

de las matemáticas al estudio de la naturaleza, construcción de modelos

matemáticos de explicación de la naturaleza.

 EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (450 a. C.)

Sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico, poeta. Se dice que

la muerte le vino al arrojarse al Etna.

Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y

agua.

Todo lo que hay se ha formado a partir de la

mezcla y separación de estos cuatro elementos,

todo responde al movimiento mecánico de estos

elementos.

Existen dos fuerzas externas que impulsan a

estos movimientos de mezcla y separación:

el Amor, que lleva a la unión y la Discordia, que

impulsa a la separación. Así se han formado los periodos de constitución del

mundo, según vaya predominando una fuerza u otra.

9. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (460 a. C.)

Acepta el razonamiento de Parménides de que ninguna realidad nueva puede

originarse; luego, todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las

sustancias existen por siempre

(homeomerías). Estas innumerables

partículas se hallaban primero mezcladas

en una masa compacta. ¿Cómo empezó

a moverse y las partículas a separarse y a

unirse para dar lugar a los distintos seres?

Recurre a una causa exterior, elNous,

Entendimiento o Inteligencia que imprimió

a esa masa inerte un movimiento de

remolino. Con Anaxágoras aparece, por

primera vez, de un modo explícito, la idea

de Dios como principio rector del

universo (no como creador sino como Arquitecto del Mundo).

Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Las

estrellas son enormes piedras incandescentes, si no notamos su calor es por

su lejanía. También afirmó que la luna no tenía luz propia sino que la recibía

del sol y que tenía planicies y simas. Dio explicación a los elipses de luna y de

sol.

Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron

originariamente en lo húmedo y después los unos de los otros.

10. LOS ATOMISTAS: LEUCIPO DE MILETO (440 a. C.) y DEMÓCRITO DE

ABDERA (420 a. C.)

Billete griego con la imagen de Demócrito

Explican la realidad a partir de dos principios: lo lleno y el vacío. El mundo está

lleno de un número infinito de principios materiales e indivisibles, deátomos.

Estos átomos se mueven en el vacío.

El movimiento es eterno, sin cesar, sin un plan determinado, por azar, por

necesidad, automático y mecánico.

El atomismo es la culminación del pensamiento presocrático. Muchas de las

afirmaciones realizadas por Demócrito son admitidas como esencialmente

válidas por la ciencia actual.

Defendió una doctrina ética no basada en los presupuestos del atomismo físico

sino en la moderación, sentido común y cordura, sentimientos típicamente

griegos.

IV FILOSOFIA MEDIAVEL

La creación

La razón y los universales

V CAPITULO

FILOSOFIA COMTEMPORANEA DEL SIGLO 19

Antirracionalismo y racionalismo

PROFESORA.

Merly Sthepany Trujillo Valladares