la fda aprobó el primer medicamento ... - consultor de …€¦ · de producir en el mundo...

18
C M Y K 659 Año XXII Nº 659 Sptiembre de 2017 1º quincena 18 Páginas La FDA aprobó el primer medicamento para tratar la enfermedad de Chagas La historia de este logro comenzó en la Argentina en el 2011 cuando se dejaba de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ocho millones de personas. PÁG. 6 Muchos de los antibióticos prescritos para las personas y para los animales son innecesarios PÁG. 8 Se produce en el país insulina humana con estándares internacionales La protección social para adultos mayores no es universal PÁG. 9 CONSULTOR DE SALUD ON LINE: WWW.CONSULTORDESALUD.COM CONSULTOR DE SALUD Consulte la colección completa en: www.consultordesalud.com consultordesalud @consultornews SÍGANOS EN: CONSULTOR DE SALUD Socio de difusión de la OPS PÁG. 14

Upload: duonghanh

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

659

Año XXI I Nº 659Spt iembre de 2017

1º qu incena18 Pág inas

La FDA aprobó el primer medicamentopara tratar la enfermedad de Chagas

La historia de este logro comenzó en la Argentina en el 2011 cuando se dejabade producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas deocho millones de personas. PÁG. 6

Muchos de losantibióticosprescritos paralas personas ypara los animalesson innecesarios

PÁG. 8

Se produce en el país insulina humanacon estándaresinternacionales

La protección social para adultos mayoresno es universal

PÁG. 9

C O N S U L T O R D E S A L U D O N L I N E : W W W . C O N S U L T O R D E S A L U D . C O M

CONSULTOR DE SALUDConsulte la colección completa en:www.consultordesalud.com

consultordesalud

@consultornews

SÍGANOS EN:

CONSULTOR DE SALUDSocio de difusión de la OPS

PÁG. 14

Page 2: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

POLÍT ICA SANITARIAP á g i n a 2 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

utoridades de salud mental de todas lasjurisdicciones, funcionarios de diversosorganismos y especialistas en la materia

participaron del encuentro Segundo EncuentroNacional de Autoridades de Salud Mental yAdicciones, organizado por el Ministerio deSalud de la Nación.

La apertura del evento estuvo a cargo delsubsecretario de Programas de Promoción,Prevención y Atención Primaria del Ministeriode Salud de la Nación, Mario Kaler; el secre-tario de Políticas Integrales sobre Drogas de laNación Argentina (SEDRONAR), RobertoMoro; el interventor del Centro Nacional deReeducación Social (CENARESO), LeandroMerma; y el subgerente de Salud Mental delPami, Anibal Goldchluk.

Las dos jornadas de trabajo fueron encabe-zadas por la Dirección Nacional de SaludMental y Adiciones. Los asistentes debatieronsobre las problemáticas de la salud mental enArgentina y las estrategias para llevar adelantelas políticas sanitarias de forma conjunta. Sedetallaron las actividades llevadas a cabo porlos equipos técnicos nacionales en todo el paísy se hizo un balance de los objetivos. Al tiem-

po, las jurisdicciones presentaron sus logros.Entre otros temas se debatió sobre el pro-

grama de subsidios para mejorar la calidad dela atención en salud mental y la construcciónde viviendas asistidas en las provincias.También se habló sobre la prevención y el tra-tamiento de las adicciones.

“Tenemos la idea de generar acciones devisibilización del tema adicciones, para quela gente no tenga problemas en ir a consultara los centros de salud. Los datos con quecontamos nos dicen que hay mucho consumode ansiolíticos y antidepresivos, pero haypocas consultas de la población en los siste-mas de salud mental. Esto nos habla de unabuso de drogas legales”, afirmó el directornacional de Salud Mental y Adicciones,André Blake.

Según datos del Observatorio Nacional deDrogas (OAD), dependiente de la SEDRO-NAR, en Argentina unas 3.303.629 personas(el 18% del total de población nacional), deentre 12 y 65 años, hicieron uso de tranquili-zantes o ansiolíticos. De ese número, el consu-mo es mayor entre las mujeres y aumenta apartir de los 35 años.

Si bien en el 80,6% de los casos estosmedicamentos fueron recetados o utilizadosbajo prescripción médica, la modalidad de usosegún los grupos etarios muestra diferencias:entre los 50 y 65 años el uso bajo tratamientoes del 90,4%; este porcentaje desciende al51,1% entre los jóvenes de 18 a 24 años.

En relación al consumo de estimulantes yantidepresivos, el consumo alcanza a unas332.547 mil personas. En el caso de estosmedicamentos el uso es principalmente bajoprescripción médica (76%) pero existe entrelos jóvenes de 18 a 34 años un alto porcentajede autoadministración que supera el 37%.

Roberto Moro se refirió al consumo de sus-tancias en la población adolescente y resaltóque “esta gestión va a trabajar fuerte en políti-cas públicas que permitan disminuir el consu-mo problemático de sustancias en ese grupoetario”, aseveró.

El encuentro funcionó también como unespacio de discusión para sumar herramientasque ayuden a la producción de políticas públi-cas que incluyan el diálogo permanente contodos los actores y sectores del campo de lasalud mental.

Encuentro nacional de autoridades de Salud Mentaly Adicciones A

Durante el encuentro, D`Abate destacóque “a IOMA la definen sus trabajadores,el grupo humano que la conforma, para quepodamos llegar a quienes lo necesitan. Esemocionante ver que hay gente que trabajóen IOMA desde su fundación. Empleadosque han sido testigos de su crecimiento”.En ese sentido señaló que “desde 2015 metocó acompañar a Sergio Cassinotti en elproceso de transformación que inició.Luego, por pedido de la gobernadora MaríaEugenia Vidal, quedé al frente de IOMApara continuar la tarea comprometidos conun proyecto solidario, transparente y decalidad. Quienes trabajamos en IOMAsabemos que detrás de cada expediente hayuna persona”.

En el acto se proyectaron imágenes con la

historia de la obra social y testimonios de jubi-ladas que fueron parte de IOMA desde sus ini-cios.

Luego se entregaron distinciones a quienesse jubilaron el último año y a los que cumplie-ron 25 años de servicio en la obra social.

Respecto a los objetivos de trabajo, el pre-sidente de la institución aseguró que “quere-mos fortalecer el vínculo dinámico entreIOMA, afiliados y prestadores”. Asimismoremarcó que “debemos ser cuidadosos paraque el sistema sea sustentable, basado en lasolidaridad”.

En tanto, el director de RecursosHumanos, Roberto Vola Luhrs, resaltó queestos 60 años han sido posibles gracias “allegado que nos dejaron los que se jubilan, suvocación y profundo amor al servicio y al pró-

jimo”.Por su parte, Jorge Sarno, secretario

Adjunto de UPCN, aseguró que “es un placer–como organización gremial- compartir estemomento”, al tiempo que elogió “el compro-miso de nuestros compañeros de IOMA. Poreso quiero felicitar, en nombre de CarlosQuintana, a los que cumplen 25 años y pedirlea los jóvenes que sigan el ejemplo”.

El acto tuvo lugar en la sede central delInstituto y contó con la presencia del vicepre-sidente de IOMA, Alejandro Requejo, losvocales del Directorio Sebastián Neuspiller,Patricia Nisembaum y Luis Perez. En repre-sentación de PAMI, estuvo Ricardo de losSantos. Además asistieron representantes deentidades prestadoras, directores regionales,empleados y público en general.

60 AÑOS de iOMA

“Estamos comprometidos con un proyectosolidario, trasparente y de calidad”

DE SALUDCONSULTOR

PubLiCACiOn dirigidA A LOS PrOfeSiOnALeSdeL equiPO de SALud

ediTOr reSPOnSAbLe: equipos Argentinos de Salud S.A.

direCTOr: dr. Juan Carlos Climent |[email protected]

ediCión: equipos Argentinos de Salud S.A.

diSTribuCión:equipos Argentinos de Salud S.A.

COnTACTO y PubLiCidAd:[email protected] 011-15-66020631

SiTiO Web:www.consultordesalud.comwww.consultordesalud.com.ar

SuSCriPCiOneS:Para recibir Consultor de Salud,Consultor de Salud digital o nues-tro newsletter enviar mail a [email protected]

Las notas y lo expresado por losentrevistados y/o instituciones nonecesariamente reflejan la opinióndel medio. La reproducción total oparcial de los artículos está autori-zada mencionando la fuente .equipos Argentinos de Salud S.A. nogarantiza ni adhiere a los productosofrecidos en los espacios de publici-dad. La calidad de éstos corre porcuenta de los anunciantes.

Hecho en Argentina.

*******************************************www.consultordesalud.come-mail:[email protected]*******************************************

Page 3: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

POLÍT ICA SANITARIA C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 3

l hospital de niños de La Plata creóun Centro de Simulación Clínica queservirá para entrenar a los profesio-

nales residentes, padres y cuidadoresmediante la enseñanza basada en simula-ción. A través de esta técnica se busca evi-tar los riesgos que podría implicar la prác-tica con el paciente.

Un “Centro de Simulación” es unámbito de formación y actualización queotorga un ambiente seguro y posibilita alestudiante o profesional vivenciar situacio-nes próximas a la realidad. La posibilidadde simular esta situación clínica permitepreparar al participante para que sea capazde brindar una respuesta rápida ante urgen-cias pediátricas, adquiriendo conocimien-tos y habilidades que pueden suplir suescasa experiencia clínica, ofreciendo lamáxima seguridad, evitando los riesgosque podría implicar la práctica con elpaciente.

En este sentido y con el objetivo deconseguir un sistema de salud centrado enla seguridad y calidad de atención, que ladirección del hospital Sor María Ludovicajunto con Fundación del hospital y elInstituto de Desarrollo e InvestigacionesPediátricas (IDIP) impulsaron este centro

en el 2016. Como resultado, se conformóun equipo docente integrado por subgru-pos, clínico, neonatológico, intensivista,de enfermería y de RCP para padres y cui-dadores, que a la fecha ya lleva más de 20cursos dictados. En lo que va del año másde 95 padres recibieron entrenamiento.

Entre los contenidos, además de resuci-tación cardiopulmonar, se realizan talleresde baja compleja y alta fidelidad de arrit-mias, paro cardiorrespiratorio, shock, poli-traumatismo y comunicación de malasnoticias.

Por otra parte, durante el corriente mes,comenzarán a dictarse talleres para el per-sonal del SAME de RCP básica, RCPavanzada y Atención Inicial del PacientePolitraumatizado Pediátrico.

Actualmente, gracias al aporte de laFundación del hospital, se adquirieronsimuladores para punción lumbar y colo-cación de accesos venosos, los cuales per-mitirán que los Residentes en su formaciónno realicen su primera experiencia de pun-ción lumbar con un paciente y que tantoenfermeros como médicos puedan realizarprácticas de colocación de acceso venosocon simuladores, mejorando luego su ren-dimiento con los niños que lo requieran.

Centro de simulación clínica en el Hospital “Sor María Ludovica de La Plata”e

La innovadora herramienta es un pro-grama informático para modernizar el cir-cuito de datos que deben aportar los muni-cipios al gobierno bonaerense. Entre otrascosas, dichos datos permiten la estimacióndel Coeficiente Único de Distribución de laCoparticipación por régimen Salud (CUD),según el cual se transfieren fondos destina-dos a los sistemas sanitarios locales.

Las capacitaciones se desarrollarondurante quince encuentros a partir del 3 dejulio en la sede de la Región Sanitaria XI,en Ensenada, y finalizaron el 11 de agosto,

en Chivilcoy, que es la cabecera de laRegión Sanitaria X. Otras actividades,incluyeron a los municipios de SanFernando, Moreno, Lomas de Zamora, LaMatanza, General Rodríguez, Pergamino,Junín, Azul, Mar del Plata, Bahía Blanca yTrenque Lauquen.

Las jornadas fueron encabezadas por laDirección de Información Sistematizada, acargo de Flavia Ferrari Inchauspe, ydependiente de la Dirección Provincial deEpidemiología e Información Sistema-tizada, de la Subsecretaría de Gestión y

Contralor del Conocimiento, Redes yTecnologías Sanitarias.

La iniciativa contribuye a la despapeli-zación de 260.000 formularios y al uso dela información para la gestión local.

En los cursos participaron directores deregiones sanitarias, secretarios de Salud, y1.125 trabajadores que se desempeñan enhospitales provinciales, municipales, uni-dades sanitarias, centros de atención pri-maria de la salud (CAPS), entre otros esta-blecimientos de salud.

Hasta el momento, la carga de esos

datos lo realizaban agentes sanitarios enpapel. Luego, se informaba al municipio,éste a la Región Sanitaria correspondientey recién después llegaban al Ministerio.Entre los indicadores que deben informarsefigura la cantidad de camas de internación,las consultas y los egresos hospitalarios.

Actualmente, la cartera sanitaria seencuentra en plena gestión de usuariospara el nuevo sistema de carga digital deformularios de rendimiento hospitalarioque tendrá su espacio en la web oficial delMinisterio de Salud de la Provincia.

Trabajadores de salud de las 12 regiones sanitarias se reunieron para mejorar el rendimiento de los Hospitales

Page 4: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

POLÍT ICA SANITARIAP á g i n a 4 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

xpertos nacionales e internacionales en emergenciasy desastres participaron en Buenos Aires de laSegunda Jornada de Medicina Humanitaria, donde

compartieron los avances del país en materia de reduccióndel riesgo de desastres.

El encuentro se desarrolló en la Academia Nacional deMedicina y el mismo fue impulsado por la Secretaría deProtección Civil y Abordaje Integral de Emergencias yCatástrofes; el Programa Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de laSalud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y laAsociación Argentina de Medicina Humanitaria.

La apertura estará a cargo del presidente de laAcademia Nacional de Medicina, Manuel Martí; y deautoridades de la Asociación de Medicina Humanitaria,cuyo titular es el Dr Fortunato Benaim.

Durante el encuentro presentaron el Marco de Sendai(Japón) para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030, adoptado en la Tercera Conferencia Mundial de lasNaciones Unidas en 2015. También se expuso sobre lanueva Ley 27.287 por la cual se creó el Sistema Nacionalpara la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil;el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres2018-2023; y el Plan de Acción Regional de las Américaspara la Reducción del Riesgo de Desastres en el sectorsalud 2016-2021.

"La nueva ley nacional es un paso adelante que contempla desde lasestructuras que hay que tener en cuenta,hasta el conocimiento de la población,lo que implica un cambio de paradigmapara la reducción del riesgo", señaló lasecretaria general de la Asociación deMedicina Humanitaria y directora emérita de la OPS, Mirta roses.

El director nacional de Análisis del Riesgo, OscarMoscardini, explicó los alcances de la norma, consensua-da por los partidos políticos locales y cuyo espíritu es lagestión integral del riesgo. En tanto, anticipó que el plannacional contemplado por la ley está en su fase final deelaboración con miras a su lanzamiento este año.

A nivel regional, la OPS puso en marcha el Plan deacción para la reducción del riesgo de desastres 2016-2021, con el fin de apoyar a los países en el abordaje deeste tema. "La frecuencia de los eventos extremos climá-

ticos aumenta y también en emergencias sanitarias, comolos brotes", advirtió la representante de la OPS/OMS enArgentina, Maureen Birmingham, al presentar la iniciativadurante el encuentro.

La OPS fue fundada en 1902 y es la organizacióninternacional de salud pública más antigua del mundo.Trabaja con todos los países del continente para mejorar lasalud y la calidad de vida de las personas de la región.Actúa como la Oficina Regional para las Américas de laOMS y es también la agencia especializada de salud delsistema interamericano.

La Asociación Argentina de Medicina Humanitaria esuna entidad sin fines de lucro constituida en 2011 quebusca promover y colaborar con la atención sanitaria a laspoblaciones vulnerables afectadas por crisis humanitarias,catástrofes naturales, conflictos o entornos de violencia,así como en situaciones crónicas de pobreza, inequidad oexclusión social, tanto en el ámbito doméstico como inter-nacional.

En tanto, el PNUD cumple en Argentina un programade cooperación técnica que se enmarca en las prioridadesdel país. En ese contexto, impulsa y provee apoyo técnicosustantivo y de gestión a más de 50 proyectos ejecutadospor organismos gubernamentales y de la sociedad civil.

Por su parte, la Secretaría de Protección Civil yAbordaje Integral de Emergencias y Catástrofes tieneentre sus principales funciones la de asistir a la ministra deSeguridad en la implementación de las acciones tendientesa preservar la vida, los bienes y el hábitat de la poblaciónante desastres de origen natural o producidos por el hom-bre, coordinando el empleo de los recursos humanos ymateriales del Estado Nacional en las etapas de mitiga-ción, respuesta y reconstrucción.

fuente: OPS Argentina

Segunda Jornada de MedicinaHumanitaria para la Reducción del Riesgo en Desastrese

Page 5: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

INSTITUCIONAL C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 5

ransformar los sistemas alimentariosserá una pieza muy importante de laestrategia que se necesita para aca-

bar con el hambre y todas las formas demalnutrición en América Latina y elCaribe, señalaron hoy la FAO y la OPS.

"Hoy tenemos que re-gobernar nues-tros sistemas alimentarios para asegurarque mejoramos la salud de nuestra pobla-ción,” explicó el Representante Regionalde la FAO.

Ambas agencias han convocado a auto-ridades de gobierno de la región y a exper-tos internacionales a un seminario en ElSalvador para compartir políticas públicasy experiencias exitosas que permitan crearsistemas alimentarios que contribuyan a lasalud de la población.

Según la FAO y la OPS, en las últimasdécadas, los sistemas alimentarios de laregión – el conjunto de actores y reglas quedeterminan cómo se producen, comercian,distribuyen, procesan y consumen los ali-mentos, es decir desde la siembra hasta lamesa – han sufrido un profundo cambio.

“Hemos vivido un proceso radical yveloz: lo que Europa hizo en ciento cin-cuenta años lo hemos hecho en treinta”,explicó el Representante de la FAO, JulioBerdegué. (ver discurso)

Cambios económicos, demográficos,tecnológicos y culturales han tenido un pro-fundo impacto tanto en los alimentos queconsume la población como en la manera enque estos se producen, transforman, comer-cializan, distribuyen y consumen.

Esta transformación ha convertido a laregión en una potencia alimentaria, y hatenido muchos efectos positivos en térmi-nos del bienestar de la población: ha sidoclave en la reducción de la pobreza enmuchos países, y ha facilitado que millo-

nes de mujeres puedan incorporarse elempleo fuera de sus casas.

Pero también ha tenido efectos negati-vos. América Latina registra una venta aldetalle de productos ultra-procesados de129 kilos per cápita cada año, y un aumen-to considerable en el consumo de alimen-tos ultra procesados o con alto contenidode azúcar, sal, y grasa, factores que expli-can el explosivo aumento de la obesidad lamayoría de los países de la región.

“El problema es que este cambio se hahecho sin políticas públicas suficientes yeficaces, obedeciendo sólo a las reglas delmercado. Hoy tenemos que re-gobernarnuestros sistemas alimentarios para asegu-rar que mejoramos la salud de nuestrapoblación,” explicó Berdegué.

En este mismo sentido el Dr. CarlosGarzón, Representante de la OPS en ElSalvador, enfatizó la necesidad de, “esta-blecer políticas fiscales, regular la publici-dad de alimentos dirigida a niños y el eti-quetado frontal de advertencia nutricional,que permita a la población hacer eleccio-nes informadas de lo que come”.

Previo al seminario regional de ElSalvador, se realizaron consultas naciona-les en doce países de la región que recogie-ron sus mejores experiencias, para ser pre-sentadas ante la comunidad internacional.

MÁS BARATO COMER MAL QUE COMER SANO

“El talón de Aquiles de la seguridad ali-mentaria es el acceso a los alimentos. No esque no haya suficientes alimentos, es quemuchas personas no cuentan con los recur-sos para adquirirlos”, explicó Berdegué.

En muchos países de la región es másbarato comer mal que comer sano, unaspecto que afecta sobre todo a los más

pobres, que gastan una gran parte de susingresos en comida. Por caloría consumi-da, los productos ultra procesados songeneralmente más baratos que los alimen-tos frescos y nutritivos.

Lo anterior se conjuga con el hecho deque, en los últimos años, la reducción de lapobreza se ha estancado en la región, porlo que los sectores de la población queviven en condición de pobreza o de vulne-rabilidad social tienen que enfrentar máspresiones que ponen en riesgo su seguri-dad alimentaria.

CAMBIAR EL SISTEMA ALIMENTARIO ES UNATAREA DE TODOS

Según la FAO y la OPS, transformarlos sistemas alimentarios para hacerlossostenibles, justos, inclusivos y sensibles ala nutrición requiere la participación detodos.

Los dirigentes políticos y los responsa-bles de las políticas públicas, tienen unaresponsabilidad especial, pero las empresasprivadas del sector agroalimentario tam-bién juegan un papel central que no puedeser sustituido, dado que sus decisionesdeterminan -en lo fundamental- la forma yel funcionamiento de los sistemas alimen-tarios, por lo que la FAO y OPS llamaron alas empresas agroalimentarias a compro-meterse con ser parte de la solución a lamalnutrición que afecta a un número cre-ciente de latinoamericanos y caribeños.

Los consumidores a través de sus orga-nizaciones, han jugado y deben seguirjugando un papel activo en denunciar lasdistorsiones de los sistemas alimentarios, yen la promoción de estrategias y políticaspara corregirlas. Los agricultores, por suparte, tienen la tarea de producir más ali-

mentos cada vez más sanos e inocuos.

SE REQUIEREN ESTRATEGIAS INTEGRALES

Según la FAO y la OPS, las estrategiaspara la construcción de sistemas alimenta-rios saludables deben ser integrales eincluir acciones dirigidas a incorporar unavisión de salud y nutrición en todos loseslabones de los sistemas alimentarios.

Este enfoque debe informar la produc-ción y el comercio nacional e internacionalde alimentos, la logística y el procesamien-to industrial de materias primas alimenta-rias, el comercio mayorista y minorista y,por supuesto, el consumo a nivel de losciudadanos, que puede mejorarse medianteregulaciones sobre la promoción y la ventade alimentos no saludables.

De la misma forma, se requieren políti-cas sociales que aseguren que todos loshogares en condición de pobreza o de vul-nerabilidad social puedan acceder demanera regular y cotidiana a una canastaalimentaria saludable.

Muchas de estas políticas deberánprestar atención especial a ciertos grupossociales cuyos indicadores de malnutriciónson mas malos que los del promedio de lapoblación, incluyendo los pueblos indíge-nas, los niños y las mujeres.

Finalmente, la FAO y la OPS hicieronun llamado a los países a mejorar sus siste-mas de monitoreo y de investigación sobrela relación entre los sistemas alimentariosy la malnutrición, para tener un registrocada día más preciso que permita hacerinversiones costo-eficientes, bien focaliza-das y que verdaderamente resuelvan elproblema.

fuente:OPS/OMS

FAO y OPS han invitado a países de toda la región a presentar experienciasque permitan cambiar la forma en que consumen los alimentos

T

Page 6: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

POLÍT ICA SANITARIAP á g i n a 6 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

a Fundación Mundo Sano, GrupoInsud y Laboratorios Elea tienen elorgullo de comunicar que, el 29 de

agosto, la Administración de Alimentos yFármacos de los Estados Unidos (FDA)aprobó la solicitud de nuevo fármaco parael benznidazol del Grupo Chemo. Se tratadel primer medicamento aprobado por laFDA para tratar la enfermedad de Chagas.

El benznidazol es un medicamentoesencial para el tratamiento del Chagas,una peligrosa enfermedad parasitaria queafecta a un estimado de 6 a 8 millones depersonas en el mundo, según laOrganización Mundial de la Salud. Laresolución de la FDA otorga la aprobaciónpara el uso de benznidazol en niños de 2 a12 años de edad, y se continuará trabajan-do en colaboración con la agencia sanitariade ese país para expandir la indicación.

La historia de este logro comienza en laArgentina, hace varios años atrás, cuandoel Ministerio de Salud decidió poner elChagas en agenda. A inicios del 2011,cuando como consecuencia de que laArgentina y el mundo ya no dispondrían demedicamentos para tratar la enfermedad, elMinisterio de Salud convocó a la industriafarmacéutica para pedir que se ocuparan deproducir el medicamento. Fue entoncesque la Fundación Mundo Sano asumió elriesgo y la responsabilidad de concretar, enun tiempo récord, la fabricación de benz-nidazol bajo normas de Buenas Prácticasde Manufactura (GMP, por sus siglas eninglés), para que el medicamento estuvieradisponible.

Maprimed, la planta química del grupo

Roemmers y de INSUD, y QuímicaSintética, planta química en España degrupo INSUD colaboraron con la produc-ción del principio activo; mientras queElea se encargó de la fabricación del medi-camento. Los datos clínicos fueron aportesde los médicos argentinos referentes enChagas y se sumó el compromiso de laautoridad sanitaria local (ANMAT) paraacelerar el procedimiento de aprobación.

Benznidazol de Laboratorios Elea fueaprobado en febrero de 2012 y, en marzo,se entregó el primer lote al Ministerio deSalud y a Mundo Sano. En 2013, laOrganización Mundial de la Salud incor-poró el benznidazol al Listado deMedicamentos Esenciales.

Actualmente, ese tratamiento cuentacon registro en Argentina, Bolivia,Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala yMéxico y fue autorizado a distribuirse porlas agencias sanitarias en España, Italia,Suiza, Australia y Canadá. Además, a tra-vés del Fondo Estratégico de laOrganización Panamericana de la Salud seha enviado a Venezuela, Bolivia, Colombiay Panamá.

EL CHAGAS EN ESTADOS UNIDOS

A partir de la definición de la enferme-dad de Chagas como problema de saludpública dentro de los Estados Unidos, elGrupo Chemo en colaboración conLaboratorios Elea decidió, a fines del2013, comenzar a elaborar el comprimidoen España e iniciar el proceso de registroen la FDA.

La agencia aprobó la solicitud de nuevo fármacopara el benznidazol delgrupo Chemo, lo que lo convierte en el primer medicamento aprobado en los estados unidos para tratar la enfermedadde Chagas. Anteriormente,la terapia estaba disponiblea través de los Centros parael Control y la prevención de enfermedades (CdC),pero no contaba con la aprobación de la fdA.

"La aprobación del benznidazol repre-senta un hito importante en EE.UU. y unarespuesta mundial para hacer frente a laenfermedad de Chagas", dijo Nick Haggar,CEO del Grupo Chemo. "Estamos muycontentos de tener la oportunidad de satis-facer esta necesidad médica y marcar ladiferencia en la vida de los pacientes conChagas. La resolución de la FDA otorga laaprobación para el uso de benznidazol enniños de 2 a 12 años de edad. Esperamoscontinuar nuestra fuerte colaboración conla FDA para expandir la indicación".

El Grupo Chemo desempeñó un papeldeterminante en el registro del benznidazolcon la FDA, en estrecha colaboración consu división farmacéutica Exeltis con sedeen Estados Unidos, su aliado en responsa-bilidad social empresarial, la FundaciónMundo Sano, y el apoyo de una organiza-ción sin fines de lucro focalizada en el des-arrollo de fármacos, la IniciativaMedicamentos para EnfermedadesOlvidadas (DNDi, por sus siglas eninglés). DNDi apoyó el registro en EstadosUnidos mediante el aporte de conocimien-tos técnicos sobre el fármaco y el inter-cambio de datos de ensayos clínicos dirigi-dos por esta organización. La aprobacióndel benznidazol contribuirá al acceso deeste tratamiento médico y permitirá salvarlas vidas de las personas que padecen laenfermedad de Chagas.

"Es un gran paso adelante en nuestrosesfuerzos para derribar las barreras al tra-tamiento contra la enfermedad de Chagas.Esto es posible gracias a los médicos queluchan por los pacientes cada día, y a losinvestigadores y los expertos que trabajandiligentemente para ampliar el conoci-miento y la comprensión de esta complejaenfermedad. Es un privilegio celebrar estehito junto a una comunidad apasionada ydedicada. Nuestra labor no ha concluidoaún, y continuaremos trabajando de formaconjunta para contribuir a transformar lavida de las personas que sufren la enferme-dad de Chagas", afirmó la doctora SilviaGold, presidente de Mundo Sano.

De acuerdo con los términos de la cola-boración entre Chemo, Mundo Sano yDNDi, una parte importante de los ingre-sos derivados de la venta futura del vou-cher otorgado por la FDA (PRV, por sussiglas en inglés) se destinará a mejorar elacceso al tratamiento para las personas conla enfermedad de Chagas, y a otras accio-nes en beneficio de los pacientes.

"Estamos orgullosos de trabajar con untalentoso grupo de médicos, expertos yproveedores de servicios de salud parapoder garantizar el uso generalizado y elacceso equitativo para todos los pacien-tes", dijo Fernando Mateus, presidente deExeltis USA, Inc.

"Muy pocas personas con la enferme-dad de Chagas tienen acceso al tratamientoa nivel mundial, y en los Estados Unidos,los que pueden acceder al medicamentoson un número muy pequeño", dijo el doc-tor Bernard Pécoul, director ejecutivo deDNDi. "Nuestra esperanza es que el regis-tro de la FDA también impulse a los paísesendémicos de América Latina, que aún nohan registrado el medicamento, a hacerlo.Creemos que esto ayudará a transformar ladinámica de acceso al tratamiento en todoel continente americano".

fuente: grupo insud

La FDA aprueba el benznidazol para el tratamiento de niños con la enfermedad de Chagas

L

Page 7: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

POLÍT ICA SANITARIA C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 7

lrededor de 60 directivos de centros de salud yáreas programáticas del sistema de salud depen-diente de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un

curso virtual para apoyar la transformación del sistemahacia un modelo basado en redes integrales de cuidadosprogresivos. La capacitación será desarrollada en formaconjunta por el Ministerio de Salud porteño y laOrganización Panamericana de la Salud/OrganizaciónMundial de la Salud (OPS/OMS).

El curso virtual “Fortalecimiento de la gestión para elprimer nivel de atención - Redes Integradas de CuidadosProgresivos” fue lanzado durante un acto encabezado porla ministra de Salud porteña, Ana María Bou Pérez, y alque asistieron funcionarios, consultores de OPS/OMS ylos participantes del curso, el cual se dictará desde elCampus Virtual de Salud Pública de la Organización.

Este curso pretende además aportar, a mediano plazo, aprocesos de integración en el Area Metropolitana deBuenos AiresLa ministra de Salud porteña acompañada porfuncionarios y el consultor de OPS Osvaldo Artaza(AMBA, Ciudad de Buenos Aires – Provincia de BuenosAires). Teniendo en cuenta que los habitantes de AMBA seatienden tanto en Ciudad de Buenos Aires como enProvincia, independientemente de su lugar de residencia, sebusca consolidar una red de atención con criterios comunesque tenga como eje el bienestar del ciudadano de AMBA.

“este programa de educaciónpermanente en salud permitirá

a los participantes generar redes de intercambio de experiencias,y debates sobre los puntos críticos

identificados en cada zona, y formularpropuestas de intervención para su transformación”, señalan las basesde la capacitación virtual, que seextenderá hasta noviembre próximo.

Durante el curso, los asistentes analizarán la propuesta demodelo de atención estructurado en redes, explorarán la rea-lidad epidemiológica del AMBA y su capacidad de oferta deservicios, abordarán los determinantes sociales de la salud,intercambiarán acerca de la accesibilidad de los servicios ypresentarán una propuesta de intervención para fortalecer lared integral de cuidados progresivos en su área de influencia.

el curso virtual forma parte de las actividades acordadas en el marco del convenio de cooperación técnicafirmado recientemente entre elgobierno porteño y la OPS/OMS parael fortalecimiento del sistema de saluden la ciudad, a través del mejoramientoen el acceso y la calidad de la atención.

El convenio también prevé acciones para el desarrollo

en el uso de tecnologías de la información aplicadas alcampo de la salud, el apoyo a los equipos de salud a travésdel acceso a guías y capacitación, y la colaboración en elrediseño de procesos asistenciales integrados que permi-tan un mejor acceso de la población a los centros de salud.

El curso se desarrollará en el Campus Virtual de la

OPS, que funciona como una red de personas, institucio-nes y organizaciones que comparten cursos, recursos, ser-vicios y actividades de educación, información y gestióndel conocimiento en salud.

fuente: OPS Argentina

Fortalecimiento de la gestión para el primer nivel de atención - RedesIntegradas de Cuidados ProgresivosA

Page 8: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

INFORME CENTRALP á g i n a 8 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

urante casi un siglo, los medica-mentos para combatir las bacte-rias, conocidos como antibióticos,

han ayudado a controlar y destruir muchasde las bacterias dañinas que nos puedenenfermar. Pero en las últimas décadas losantibióticos han perdido su efectividadcontra algunos tipos de bacterias. Dehecho, ciertas bacterias ahora son imbati-bles con las medicinas actuales.Lamentablemente, la forma en que hemosutilizado los antibióticos está ayudando acrear nuevas "superbacterias" resistentes alos medicamentos.

Cada año, estas bacterias resistentes alos medicamentos infectan a más de 2millones de personas en todo el país ymatan a por lo menos 23.000, según losCentros para el Control y Prevención deEnfermedades (CDC). Las formas resis-tentes a los medicamentos de la tuberculo-sis, la gonorrea y las infecciones por esta-filococos son sólo algunos de los peligrosque enfrentamos.

Los antibióticos están entre los medi-camentos que más comúnmente se recetana las personas. También se administra anti-bióticos al ganado para prevenir enferme-dades y estimular el crecimiento. Los anti-bióticos son eficaces contra las infeccionesbacterianas tales como la faringitis estrep-tocócica y algunos tipos de neumonía, lasenfermedades diarreicas y las infeccionesdel oído. Sin embargo, estos medicamen-tos no funcionan en absoluto contra losvirus, tales como los que causan los res-friados o la gripe.

Desafortunadamente, muchos de losantibióticos prescritos para las personas ypara los animales son innecesarios. Y elabuso y el mal uso de los antibióticos con-tribuye a crear bacterias resistentes a losmedicamentos.

Así es como esto puede suceder: cuan-do se utilizan correctamente, los antibióti-cos pueden ayudar a destruir las bacteriasque causan las enfermedades. Pero si ustedtoma un antibiótico cuando tiene una infec-ción viral como la gripe, el medicamentono afectará a los virus que hacen que ustedse enferme. En lugar de eso, se destruiráuna amplia variedad de bacterias en su

cuerpo, incluyendo algunas de las bacterias"buenas" que lo ayudan a digerir los ali-mentos, combatir las infecciones y mante-nerse sano. Las bacterias que son lo sufi-cientemente fuertes como para sobreviviral medicamento tendrán la oportunidad decrecer y multiplicarse rápidamente. Estascepas resistentes a los medicamentos pue-den incluso transmitirse a otras personas.

Con el tiempo, si cada vez más perso-nas toman antibióticos cuando no es nece-sario, las bacterias resistentes a los medi-camentos pueden seguir prosperando ypropagándose. Incluso pueden compartirsus rasgos resistentes a los medicamentoscon otras bacterias. Los medicamentospueden ser menos eficaces o pueden nofuncionar en absoluto en contra de ciertas

bacterias que causan enfermedades."Las infecciones bacterianas que fue-

ron tratables por décadas ya no respondena los antibióticos, incluso a los más nue-vos", señala el doctor Dennis Dixon, unexperto de los NIH en enfermedades bac-terianas y fúngicas. Los científicos hanestado tratando de mantenerse a la cabezade la reciente aparición de bacterias resis-tentes a los medicamentos mediante el des-arrollo de nuevos fármacos, pero es unatarea difícil.

"Tenemos que hacer el mejor uso de losmedicamentos que tenemos, ya que no haymuchos en la línea de desarrollo de anti-bióticos", señala la doctora Jane Knisely,que supervisa los estudios de las bacteriasresistentes a los medicamentos en los NIH.

"Es importante entender la mejor manerade utilizar estos medicamentos paraaumentar su eficacia y disminuir las posi-bilidades de que exista resistencia".

Usted puede ayudar a frenar la propa-gación de las bacterias resistentes a losmedicamentos tomando antibióticoscorrectamente y sólo cuando sea necesario.No insista en un antibiótico si su proveedorde atención médica le indica lo contrario.Por ejemplo, muchos padres de familiaesperan que los médicos prescriban anti-bióticos para la infección en el oído de unniño. Pero los expertos recomiendan espe-rar por un tiempo en ciertas situaciones, yaque muchas infecciones del oído mejoransin antibióticos.

Los investigadores de los NIH han

Cada vez son mas las personas afectadas por las “Superbacterias”resistentes a los antibióticosd

Page 9: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

POLÍT ICA SANITARIA C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 9

icho estudio busca contribuir al conocimiento desde la pers-pectiva del desarrollo humano de todo factor que dificulte uobstaculice el pleno ejercicio de derechos, que es considera-

do un déficit, una deuda del Estado hacia la sociedad. En este marco,es menester de las políticas públicas garantizar el acceso a la protec-ción social y el bienestar integral de todos los ciudadanos, en parti-cular de aquellos que encuentran mayores obstáculos.

una de las formas más frecuentesde acceso a la protección social por parte delas personas mayores es el accesoa una jubilación o pensión.

Para este informe se ha trabajado con la base de microdatoscorrespondiente a la encuesta del 3º trimestre de 2016, que cuentacon un total de 1217 encuestados en edad de jubilarse (mujeres de60 años y más y varones de 65 y más).

El informe destaca que si bien el actual sistema de protección

social para las personas mayores registra una amplia cobertura,todavía no es universal. La desprotección social incide de maneranegativa especialmente en el bienestar integral de los mayores.Las principales dificultades económicas se presentan en las perso-nas mayores desprotegidas y sin empleo, así como en las que per-ciben pensiones (contributivas o no contributivas). ⎫ El nivel debienestar de las personas mayores protegidas por el sistema deseguridad social es desigual entre aquellos que han tenido trayec-torias laborales formales y aquellos cuya trayectoria laboral haestado anclada en el mercado informal o en el trabajo no remune-rado. ⎫ Los grupos sociales de mayor riesgo son las mujeres yfundamentalmente los que pertenecen a sectores sociales más vul-nerables vinculados a la informalidad laboral. Las personas demayor edad y con una trayectoria laboral formal acceden en gene-ral a los mejores beneficios y oportunidades de desarrollo huma-no. ⎫ En el conjunto de las personas mayores existen necesida-des diversas, así como desiguales oportunidades de desarrollohumano e integración social, tanto por condiciones económicascomo por recursos psicosociales y de salud. Necesidades hetero-géneas que requieren respuestas específicas y efectivas hacia lossegmentos más vulnerables

La Protección Social para adultos mayores no es Universal en Argentinael Observatorio de la deuda Social Argentina de la uCA y fundación navarroViola presentaron el boletín "Protección Social, Sistema Previsional ybienestar integral en las Personas Mayores", elaborado por el barómetro de ladeuda Social con las Personas Mayores.

La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) seproduce cuando el tejido del pulmón se dañaprogresivamente y cicatriza, tornándose másgrueso y rígido. Es una patología cuya causaaún no ha sido identificada, pero se presumeque ciertos factores ambientales y genéticospueden contribuir a su aparición.En nuestro país, si bien no se cuenta concifras confiables, la Asociación Argentina deMedicina Respiratoria estima que la canti-

dad de personas afectadas rondaría las 8000,con entre 2000 y 3000 casos nuevos anuales.La FPI es una enfermedad de la edad avan-zada y la cantidad de individuos diagnosti-cados continuaría aumentando debido a unaesperanza de vida más prolongada y undiagnóstico más temprano y preciso, graciasa mejoras en las técnicas de diagnóstico.Existen más de 200 tipos diferentes de fibro-sis pulmonares (FP) o intersticiales. Si bien

en la mayoría de los casos no se conocen lascausas, sí existen factores asociados con ellay son los siguientes: tabaquismo; exposiciónprolongada a contaminantes o polvosambientales o laborales; infecciones pulmo-nares virales o bacterianas; ciertos medica-mentos como algunos antibióticos, antiarrít-micos, anticonvulsivos; enfermedad porreflujo gastroesofágico (ERGE); y predispo-sición genética.

Neumonólogos argentinos estiman un crecimiento en los casos de Fibrosis Pulmonar en el paísSe encuentra en el grupo de las “enfermedades intersticiales” y se estima quela cantidad de casos estaría en aumento, debido a la mayor expectativa de viday mejoras en técnicas de diagnóstico.

d

estado investigando si los antibióticosrealmente son eficaces para el tratamientode ciertas afecciones. Un estudio recientedemostró que los antibióticos pueden sermenos eficaces para el tratamiento de untipo común de infección en los senos para-nasales de lo que se pensaba anteriormen-te. Este tipo de investigación puede ayudara prevenir el uso indebido y excesivo deantibióticos.

"El tratamiento de las infecciones conantibióticos es algo que queremos preser-var para las generaciones futuras, por loque no se debe abusar de ellos", señala ladoctora Julie Segre, una investigadoraprincipal de los NIH.

En el pasado, algunas de las superbac-terias más peligrosas solo podían encon-trarse en centros de atención médica. Estose debe a que las personas que están enfer-mas o en un estado debilitado son más sus-ceptibles a contraer infecciones. Pero lasinfecciones de las superbacterias no selimitan a los hospitales. Algunas cepasestán afuera en la comunidad y cualquierpersona, incluso las personas sanas, puedeinfectarse.

Una superbacteria cada vez máscomún que se encuentra fuera de los hos-pitales es la Staphylococcus aureus(MRSA) resistente a la meticilina. Estasbacterias no responden a la meticilina y alos antibióticos relacionados. MRSApuede causar infecciones de la piel y, encasos más graves, neumonía o infeccionesdel torrente sanguíneo.

Una infección de la piel por MRSApuede manifestarse como uno o más gra-nos o forúnculos que producen hinchazón,dolor, o que son calientes al tacto. Lainfección se puede propagar incluso a tra-vés de un pequeño corte o rasguño queentre en contacto con estas bacterias.Muchas personas se recuperan de lasinfecciones por MRSA, pero algunoscasos pueden ser mortales. El CDC estimaque en los Estados Unidos cada año ocu-rren más de 80.000 infecciones agresivaspor MRSA y 11.000 muertes relacionadascon esta bacteria.

Cuando se necesitan antibióticos, losmédicos suelen prescribir uno suave antesde intentar algo más agresivo como la van-comicina. Estos antibióticos más nuevospueden ser más tóxicos y más caros quelos antiguos.

A la larga, las bacterias desarrollaránresistencia incluso a los nuevos medica-mentos. En los últimos años, algunassuperbacterias, como las bacteriasEnterococci resistentes a la vancomicina,no se verán afectadas incluso por este anti-biótico de último recurso.

fuente: national institutes of Health

Page 10: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

INSTITUCIONALP á g i n a 1 0 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

na encuesta mundial, de la que par-ticipó la Argentina, sobre la comu-nicación médico-paciente y el

abordaje general de la artritis reumatoidea(AR), mostró que si bien a nivel global seobservan importantes deficiencias, losargentinos manifestaron estar bien infor-mados y participar en las decisiones sobresu tratamiento. En efecto, un 92% de lospacientes de nuestro país refirió una buenacomunicación con sus médicos, contra un83% de la población mundial.

La mayoría consultaba a un especialista en reumatología (72%), contrasólo un 50% en la poblaciónmundial; un 10% notificócomorbilidades inflamatorias, contra un25% global, lo que habla de un buen control de laenfermedad en nuestromedio. y el 85% de los pacientes argentinosse manifestó preocupadopor diversos aspectos de la progresión de la enfermedad, contra un 67%en la población mundial.

Los resultados corresponden al trabajo‘HablAR de AR’ (RA NarRAtive, eninglés), que consultó a 1.736 reumatólogosde 15 países y las conclusiones de un son-deo mundial, lanzado en 2015, del que par-

Una encuesta mundial reveló que el 92% de los pacientes de nuestro país refirió una buenacomunicación con sus médicosu

Page 11: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

INSTITUCIONAL C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 1 1

ticiparon 3.987 pacientes adultos con AR(en ambos casos incluyendo profesionalesy pacientes de la Argentina).

La artritis reumatoidea (AR) es unaenfermedad crónica e inflamatoria queprovoca una serie de síntomas, como dolore inflamación de las articulacio-nes [2] , [3] , particularmente en las manos,pies y rodillas3. Si bien se desconoce quéla provoca, se sabe que se trata de unapatología autoinmune, ya que el sistemainmunológico del paciente con AR confun-de los tejidos sanos del cuerpo con tejidosenfermos y los ataca3.

Algunas personas tienen mayor riesgode padecerla, como aquellos que poseenantecedentes de la enfermedad en la fami-lia, los fumadores y las mujeres [4] .Afecta a unos 17,6 millones de personasen el mundo [5] y a 1,6 millones en losEstados Unidos de Norteamérica [6] , [7] .Se estima que en la Argentina cerca de400 mil personas padecen artritis reuma-toidea1, una enfermedad autoinmune queafecta las articulaciones y suele presentar-se entre los 25 y los 50 años en una rela-ción de 3 ó 4 mujeres por cada varón4.

Entre otras conclusiones del trabajo,también se evidenciaron algunas diferen-cias en cuanto a la interacción delospacientes con los profesionales de la salud:mientras que el 87% de los argentinosinformó que recurre a ellos para obtenerasesoramiento e información acerca deltratamiento de la AR, solo un 62% de lospacientes mundiales hacía lo propio.

En cuanto al acceso de medicación deúltima generación, muchos más argentinosrecibían fármacos antirreumáticos modifi-cadores de la enfermedad (FARME) quelos pacientes globales (69% vs. 38%), aun-que respecto de los FARMEs biológicos laproporción era mayor a nivel mundial(18% vs. 14% en los argentinos). El 89%de la subpoblación argentina estaba satis-fecha con su medicación para la AR, contraun 78% en la población mundial, y un 86%de nuestros pacientes informó estar toman-do la medicación tal como se la prescribie-ron, frente a un 62% de la encuesta global.

En opinión de la Dra. María Celina dela Vega, médica reumatóloga del HospitalArgerich, integrante por Argentina delPanel Consultivo Mundial de la encuesta,“los resultados nos muestran que afortu-nadamente la mayoría de los pacientesargentinos con AR suele consultar con unreumatólogo, y que en líneas generalesestán recibiendo medicaciones efectivaspara el control de su enfermedad y con unmuy buen nivel de adherencia a los trata-mientos. Sin embargo, todavía nos quedaun porcentaje de pacientes con los quetenemos que trabajar para mejorar estosparámetros. ‘HablAR de AR’ nos refleja

la importancia que tienen una buena rela-ción y un buen diálogo entre médico ypaciente”.

Otras de las derivaciones a considerarconsistió en que aunque 7 de cada 10médicos argentinos (68%) afirmaron queremiten a sus pacientes con AR moderadaa severa y severa a grupos de apoyo parapersonas con AR, para que reciban infor-mación y asesoría acerca del tratamientode su enfermedad, apenas 1 de cada 20pacientes (5%) confía de forma regular encualquiera de estos tipos de grupos de ase-soría, o participa actualmente en un grupode apoyo o ayuda, mientras que en lapoblación mundial casi 1 de cada 5 pacien-tes (19%) lo hace regularmente.

“Habiendo en nuestro país numerososgrupos de apoyo para pacientes, es llamati-vo que un porcentaje tan bajo acuda a estasasociaciones en busca de ayuda. Es impor-tante que sepan que allí encontrarán con-tención, asesoramiento y que podrán com-partir sus experiencias con personas queestán pasando por los mismos problemas;juntos podemos ayudarlos a despejar dudasy brindarles el asesoramiento que necesi-ten”, afirmó Tini Jordán, paciente conartritis reumatoidea, Coordinadora de laAlianza Federal de Asociaciones dePacientes con AR en Argentina y tambiénmiembro del Panel Consultivo Mundial de‘HablAR de AR’.

La encuesta a nivel globaltambién arrojó diferenciasen las percepciones de médicos y pacientesrespecto de algunos

términos o parámetros de evaluación: cuando se lespreguntó acerca delsignificado de la expresión

‘tratamiento exitoso’, se vioque los médicos se enfocanen lograr la remisión (94%),mientras que los pacientesdesean eliminar el dolor(85%) y disminuir lainflamación/hinchazón de

las articulaciones (63%).

Es importante recordar que las personascon AR, entre otros síntomas, padecencalor, rigidez, fatiga, hinchazón e intensodolor, viendo limitadas su movilidad y fun-cionalidad al punto de no poder realizaractividades cotidianas como vestirse, asear-se, levantar una taza llena o cortar la comi-da. Suelen ver afectada su vida laboral ysocial y hasta sus relaciones familiares.

“Frente a esta dura situación que lestoca vivir, al menos es gratificante ver quela mayoría de los pacientes argentinostiene acceso a medicaciones efectivas y semuestra satisfecho con las terapias querecibe, presenta una buena adherencia a lostratamientos y mantiene una mejor comu-nicación con sus médicos que sus pares deotros países. No obstante, siempre hay queseguir trabajando para apoyarlos a que seanimen a comunicarse”, sostuvo TiniJordán.

“Un dato que aparece en el sondeo peroque también vemos diariamente en nuestroconsultorio es el empoderamiento delpaciente en cuanto al manejo de su situa-ción, participando activamente e informán-dose en detalle, incluso a través de mediosdigitales, de todo lo concerniente a suenfermedad y a su tratamiento”, destacóla Dra. de la Vega.

Y agregó: “Las conclusiones de laencuesta ‘Hablar de AR’ sin ninguna dudanos van a ayudar a poner el foco en algunasconductas que pueden perfeccionarse y agenerar nuevas herramientas que garanti-cen el buen diálogo médico-paciente con elobjetivo de mejorar el pronóstico de su tra-tamiento y que pueda tener una mejor cali-dad de vida”.

RESULTADOS GLOBALES DE ‘HABLAR DE AR’

El relevamiento mostró que si bien lamayoría de los médicos considera queestablecer metas de tratamiento (78%) ydesarrollar un plan para el manejo de laenfermedad (74%) junto con el paciente,son dos factores fundamentales para que laAR pueda tratarse exitosamente, sólo el30% de los pacientes consultados expresóque sus médicos le habían compartidoinformación sobre los objetivos de trata-miento e incluso desconocían el plan traza-do. Este aspecto resultó algo más positivoentre los pacientes argentinos: el 57% sos-tuvo haber desarrollado un plan de controlde la enfermedad con su médico.

Se observa además que la mayor partede los médicos reconoce que los pacientescon AR que participan de las decisiones detratamiento tienden a estar más conformescon la terapia, en comparación con los queno se involucran en el tema. Más aún, sibien médicos y pacientes refieren estarsatisfechos con la comunicación que tienen

sobre el tratamiento de la AR, a más de lamitad de los pacientes encuestados lesincomoda exponer sus preocupaciones otemores frente al especialista y muchossintieron que hacer demasiadas preguntaspodía afectar la calidad del tratamiento.

Otro de los aspectos que se reflejan enel trabajo global fueron las diferentesprioridades entre unos y otros sobre ele-mentos cruciales del tratamiento: mien-tras quelos médicos suelen estar más pen-dientes de los efectos secundarios y de lacapacidad de adherencia a la terapia, másde la mitad de los pacientes encuestadosen realidad estaban preocupados en cómola AR podía incidir negativamente en sucalidad de vida.

En cuanto a la contención brindada porlas asociaciones de pacientes, pese a quecuatro de cada cinco médicos consideraronque el individuo que asiste a grupos deapoyo tiende a sobrellevar mejor su enfer-medad, sólo el 19% de las personas conAR que participaron del relevamiento asis-tía a algún grupo o asociación de pacientes.Este valor en la Argentina fue ostensible-mente menor: 5%.

RECOMENDACIONES DEL PANEL CONSULTIVOMUNDIAL

A partir de los resultados observadosen ambos relevamientos de la encuesta‘HablAR de AR’, el Panel ConsultivoMundial realizó las siguientes recomenda-ciones:

Para los profesionales de la Salud:· Continuar alentando a sus pacientes a

participar en las decisiones sobre el trata-miento de su enfermedad.

· Trabajar para asegurar que suspacientes se sientan cómodos discutiendocualquier tema relacionado con su AR,incluyendo temores y preocupacionessobre el posible impacto en su calidad devida.

· Profundizar el interrogatorio hacien-do algunas preguntas adicionales, aunquela respuesta inicial de sus pacientes seasentirse "bastante bien" o que está satisfe-cho con el tratamiento.

Para los pacientes:· Seleccionar aquel médico con el que

se sientan cómodos hablando sobre otrosaspectos de su vida, no sólo acerca de sutratamiento.

· No conformarse con simplementereferir sentirse "suficientemente bien",sino ser honesto con usted mismo y decirlea su médico realmente cómo se siente.

· Establecer objetivos con su médico ydiscutir el cumplimiento de esos objetivosen cada visita clínica.

Page 12: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

En estas jornadas que se llevaron a cabo en la sede dela Universidad Isalud, calle Venezuela 847, en la ciudadautónoma de Buenos Aires, además de analizarse el impac-to de las innovaciones y nuevas tecnologías sanitarias, seabordó la situación del mercado de medicamentos en elpaís y la región desde la perspectiva de los productores,financiadores y reguladores. También se presentaron traba-jos científicos sobre Economía de la Salud y se debatió laconformación de una política nacional de medicamentos.

Abrió las jornadas el Dr. Ginés González García, pre-sidente de la AES y rector Honorario de UniversidadIsalud, quien ofreció la conferencia de apertura en la queexpuso conceptos acerca de los Medicamentos eInnovación tecnológica, bajo la coordinación de la Dra.Sonia Terragona. En parte de su conferencia GonzálezGarcía hizo referencia a que “el 10% del PBI del mundose gasta en salud, número que viene aumentando en todoslos países cada vez más”. Recalcó la importancia del estu-dio y la investigación respecto a la inversión, ya que “la

salud es un mercado imperfecto”. Y –agregó– el desafío,en este contexto, no es gastar menos, sino gastar bien. Hoyse está gastando mucho en curación y poco en prevención.

También participó el Dr. Lino Barañao, Ministro deCiencia y Tecnología de la Nación quien se refirió a losavances de la ciencia básica, la innovación y las nuevastecnologías sanitarias en la Argentina. A continuación seabordó la situación del mercado de medicamentos enArgentina y Latinoamérica, exposiciones a cargo de JuanManuel Santamaría de Quintiles IMS, Roberto Bisang dela FCE/UBA-Conicet y Tomás Pippo de la OPS.

Asimismo, los financiadores participaron de estas jor-nadas. En este marco, SergioVergara de la COSSPRAcompartió la mesa con Sergio Cassinotti , director ejecu-tivo de PAMI, y Sandro Taricco, máximo referente de laSuperintendencia de Servicios de Salud.

FABA auspició las 27º Jornadasde Economía de la Salud

del 6 al 8 de septiembre se realizaron enla universidad isalud las 27º Jornadas dela Asociación economía y Salud (AeS).bajo el tema central: "quién pagará lacuenta de los costos sanitarios", contócon la participación del ex ministro deSalud ginés gonzález garcía, el ministrode Ciencia, Tecnología e innovación Linobarañao, representantes de la industriafarmacéutica, los organismos de regula-ción, financiación y la academia.

CMYK

INSTITUCIONALP á g i n a 1 2 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

as elecciones en la Asociación deMédicos Municipales quedaronatrás y una vez más la participación

democrática fue amplia, con un nivel depresencia envidiable a la hora de un escru-tinio gremial.

El contundente triunfo del titular de laAMM, doctor Jorge Gilardi, es leído comoun fuerte respaldo a una conducción que hallevado a la Institución a ser una referenciaen todo el país y una impronta que ha tras-cendido las fronteras del país poniendo,además, una agenda con temas claves parael trabajo de los profesionales de la salud.

Con todo, el crecimiento de la institu-ción ha sido exponencial no sólo haciaafuera sino con una fuerte participación endefensa de la salud pública.

En este sentido, el doctor Jorge Gilardiafirmó: ¨Nosotros estamos orgullosos deser parted e la AMM y eso sienten cadauno de los que forman parte de ella. En lasúltimas elecciones quedó demostrado elcompromiso de todos y la amplia partici-pación de los asociados mostró un impron-ta muy importante en el mundo gremial¨.

En los últimos años la AMM mostró unprofundo crecimiento: El Instituto se hatransformado en uno de los motores quemarca el norte de la entidad: ¨pPara nos-otros es fundamental brindarle a los médi-

cos un espacio para el crecimiento, para unacercamiento a las nuevas tecnologías quehoy es un elemento de suma importanciapara todos los médicos¨.

La incorporación de nuevo simuladorde realidad virtual háptico VirtaMedArthroS cuenta con la última tecnologíasuiza Gold Standard y estará disponiblepara la capacitación de los alumnos delnuevo Instituto. En materia de educaciónen artroscopía su sistema háptico brinda unfeedback constante sobre la fuerza y pre-sión realizada en cada maniobra.

¨Con los simuladores los profesionalesque se capaciten aquí podrán acceder a laúltima tecnología para poder actualizarse yseguir formándose. Es un orgullo para laAMM poder brindar el primer simuladorHáptico de Artroscopía des Latinoamérica.Nos posiciona como uno de los centros deformación de referencia para todo el conosur. Reiteramos, encaramos este desafíoporque somos conscientes que este es elsiglo del conocimiento y el Instituto estádiseñado para poder desarrollarlo día a día.La AMM escucha y se adapta permanente-mente a las necesidades y los nuevos para-digmas de la capacitación de sus afilia-dos”.

La presencia de la AMM tambiénqueda de manifiesto a la hora de la defensa

de la salud pública y las condiciones labo-rales de los profesionales que día a díatransitan por los pasillos de los hospitalesde la ciudad de Buenos Aires .

¨Es una tarea de todos los días. Paranosotros es fundamental que el médicoscuente con todas las herramientas parapoder hacer su tarea de manera tranquila.Por eso acentuamos ante las autoridadesla necesidad de mejorar las condicionesde trabajo, esto es mejorar las condicio-nes edilicias donde haga falta, aumentarlos insumos si hacen falta y acelerar losnombramientos cuando deben hacerlo.Todo esto redunda en una mejor calidadde atención para los pacientes. En los últi-mos años nuestro reclamo se ha traducidoen obras y eso se advierte pero es unatarea de todos los días, por eso es funda-mental recorrer los pasillos de los hospi-tales todos los días de todos los años y esopermite conocer todos los rincones denuestro lugar de trabajo. En esto y en ladefensa de la salud pública vamos aseguir insistiendo.¨

¨Recientemente fuimos reconocidospor el Senado de la Nación por nuestra tra-yectoria dentro de la salud pública, lo quesignificó un orgullo para nosotros porqueeso nos permite dimensionar lo que repre-senta la AMM, por eso reafirmamos nues-

tro compromiso con el hospital público¨,agregó.

Finalmente, otro de los aspectos salien-tes en la vida de la AMM fue la fuertedefensa de los médicos ante las agresionesy violencia, lo que obligó a las autoridadesa tomar medidas de seguridad para prote-ger a los profesionales de la salud.

¨Nosotros repudiamos, reclamamos yexigimos la inseguridad en los hospitalespúblicos. La institución refuerza y agregalas medidas de protección a nuestros cole-gas, en permanente y profundo intercam-bio de ideas con ellos, que nos lleva a con-tinuar la firme lucha contra este flagelo dela violencia hacia el equipo de salud. Atodas las medidas de seguridad previamen-te tomadas, agregamos el escenario contro-lado, la presentación en el Congreso de laNación de un proyecto de ley para tipificaren forma distinta en el Código Penal, esta-bleciendo que este tipo de agresión necesi-ta un agravamiento de la pena.

Sabemos que nada resulta suficiente enuna sociedad cada vez más conflictiva yviolenta. Por eso la AMM, hoy más quenunca, seguirá cumpliendo su rol gremialde protección al colega. Insistimos, vamosa seguir usando guardapolvo blanco y nochaleco antibalas. A la violencia no nosvamos a acostumbrar.¨, remató

MédiCOS MuniCiPALeS

El valor de defender la salud públicaL

Page 13: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

INSTITUCIONAL C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 1 3

as jornadas forman parte del proyectoque se lleva adelante en el Gran ChacoSudamericano. Las salas de situación

permiten delinear el perfil de salud de unadeterminada población para poder definir lasestrategias a implementar.

Equipos de salud de una decena de munici-pios de Salta realizaron en la provincia una capa-citación en Análisis de Situación de Salud (ASIS),como parte del proyecto que la OrganizaciónPanamericana de la Salud/Organización Mundialde la Salud (OPS/OMS) lleva adelante en el GranChaco Sudamericano junto con Argentina,Bolivia, Paraguay y Brasil.

Los ASIS permiten visualizar los indica-dores de una determinada comunidad yexplicar el perfil de Salud de una población,así como definir necesidades, prioridades yproveer información para el diseño de accio-nes y estrategias.

Las jornadas, realizadas en Tartagal yEmbarcación, estuvieron destinadas a vigi-

lantes epidemiológicos y supervisores inter-medios de los municipios de Santa VictoriaEste, Alto de la Sierra, Rivadavia BandaNorte, Rivadavia Banda Sur, SalvadorMazza, Tartagal, General Mosconi, Aguaray,Embarcación y General Ballivián.

Durante el encuentro, los asistentes anali-zaron las utilidades de las salas de situación,los mecanismos para priorizar los problemasde una comunidad, establecer los indicadorese identificar las vulnerabilidades. Los partici-pantes también realizaron el diagnóstico delárea donde se desempeñan en sus territorios.

Como parte del proyecto en el GranChaco Sudamericano, se han llevado adelan-te numerosas actividades en los últimosmeses en los países intervinientes, entre ellosArgentina.

Esta iniciativa subregional tiene comopropósito reducir la morbilidad y mortalidadmaterna, neonatal e infantil, con empodera-miento social, enfoque intercultural, género

y derecho, priorizando 400 mil habitantes deesa región, 30% de ellos indígenas.

Un aspecto relevante de la propuestainterfronteriza es diseñar y fortalecer servi-cios de salud con pertinencia cultural parapoblaciones indígenas y campesinas/criollasa fin de que sea posible enfrentar de unamanera integral y con tecnologías sanitariaseficaces las dificultades que actualmentelimitan el acceso a servicios de salud de cali-dad y el ejercicio del derecho a la salud.

fuente: OPS Argentina

Capacitan a equipos sanitarios para mejorar la información sobre saluden municipios de Salta

El equipo del Departamento deDocumentación Estratégica del Ministeriode Salud le presentó a la titular de la carterasanitaria, doctora Rossana Chahla, el avancede la propuesta de la Agenda Materno-Infantil que implementará el sistema públicoen la provincia.

La presentación estuvo encabezada porla subsecretaria de Estado, doctora LucíaCebe, quien acompañó a todo el equipo queestá abocado al desarrollo de mencionadaAgenda, que tiene como objetivo fundamen-tal hacer un seguimiento personalizado eindividualizado a la mamá desde el momen-to de la concepción hasta los seis años deedad de su hijo.

Al respecto, la referente delDepartamento, Claudia Nieva, manifestó“Es un documento único que busca centrali-zar toda la información importante que lamadre e hijo deben tener para su salud y queel médico será el encargado de llenar. Porejemplo, dentro de estos datos se anotaránvacunación, controles perinatales, entreotros”.

Siguiendo esta línea, Nieva destacó: “Elbeneficio de esta Agenda será unificar loscontroles de toda consulta, tanto en el sectorpúblico como privado. Será la madre laencargada de llevar este documento que seráobligatorio en cada control. La idea es que secomience a aplicar antes de fin de año”.

Se implemnta una agenda materno infantil para la provincia

L

PROVINCIALES Salta

Tucumán

La oficina de país de la OrganizaciónPanamericana de la Salud/ OrganizaciónMundial de la Salud saluda la pre-publica-ción del Manual de AdvertenciasPublicitarias de productos procesados yultraprocesados, ello supone un avance en lalucha contra los riesgos para la salud públicacomo son el sobrepeso y la obesidad.

El Manual de Advertencias Publicitarias,elaborado por el Ministerio de Salud, permi-tirá la entrada en vigencia del reglamento de

la Ley 30021, en lo que respecta a brindarinformación nutricional de manera clara alconsumidor, lo que colocará al Perú a lacabeza de la región de las Américas, juntocon Chile y Ecuador en la protección de losderechos de los consumidores. Otros paísescomo Bolivia, Argentina, Uruguay y CostaRica tienen iniciativas legales en fase deconsulta o en proceso de implementación.

El manual contempla indicaciones res-pecto al rotulado frontal de los envases ypautas para anuncios publicitarios en mediosde comunicación masiva.

Valoramos positivamente que el Perúemprenda esfuerzos que permitan protegerla salud de niños, niñas y adolescentes; asícomo contribuir a mejorar el conocimientode la población y la toma decisiones infor-madas hacia opciones saludables.

El manual prevé un plazo de 90 días pararecibir comentarios o recomendaciones deentidades públicas o privadas para ser oficia-lizado posteriormente.

Perú, a la cabeza de AméricaLatina en la protección del derecho a una alimentación saludable

Perú

Page 14: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

ACTUALIDADP á g i n a 1 4 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

l ministro de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva (MINCYT),Lino Barañao, visitó las instalacio-

nes de la empresa nacional de biotecnolo-gía Denver Farma, ubicada en el CentroIndustrial Garín, con motivo de la inaugu-ración de una planta para la producción deinsulina humana recombinante y análogos,única en Sudamérica. En el complejo seproducirá la primera sustancia de este tipo,lo que permitirá sustituir la importación dela materia primera.

También estuvieron presentes el vicemi-nistro de Salud de la Nación, DavidAruachan; el intendente de Escobar, ArielSujarchuk; el secretario de TransformaciónProductiva del �Ministerio de Producción,Lucio Castro; el jefe de Gabinete de laSecretaría de Transformación Productiva,Leandro Roca; el director nacional deInnovación Productiva del MINCYT, MartínGuinart; el presidente de la Unión Industrialde la Provincia de Buenos Aires, MarioGualtieri; la directora del Instituto deBiología y Medicina Experimental (IBYME-

CONICET), Damasia Becu; y el Presidentede la Fundación IBYME, Eduardo Charreau.

Durante la ceremonia, Barañao expre-só: “Lo que hoy celebramos no es fruto dela casualidad, ni de un hecho instantáneo.Por el contrario, es consecuencia de unproceso extremadamente prolongado, quecomenzó casi a principios del siglo XXcon individuos como los doctores Houssayy Leloir, que apostaron por la investiga-ción en el país y por el impulso, en el casodel primero, del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas(CONICET), el cual permitió que por pri-mera vez alguien se pudiera dedicar a estaactividad a tiempo completo, y se diera ini-cio a una tradición de excelencia que logróubicar a la Argentina entre los países quegeneran conocimiento de calidad”.

Más adelante, señaló: “Lo que ha pasa-do en las últimas décadas es que la Cienciadejó de ser una actividad cultural y pasó aser un motor de la economía. En los paísesmás desarrollados se ha apostado por elconocimiento como fuente de crecimiento

y eso exige la capacidad para convertir elconocimiento en riqueza; algo que no essencillo y que exige también un cambiocultural por parte de los investigadores res-pecto a su responsabilidad social”.

Por su parte, el director técnico de lacompañía, José Luis Tombazzi, destacó:“Producimos más de noventa especialida-des medicinales, diseñamos, construimos ypusimos en marcha una de las plantas far-macéuticas más modernas del país, lo quenos permitió exportar medicamentos a laregión y al mundo. Desde hace más de diezaños elaboramos y comercializamos la pri-mera insulina humana recombinante for-mulada en el país, basada en un activo far-macéutico europeo. Ingresar en el mercadode la diabetes nos ayudó a entender la pro-blematicidad de esta pandemia que alcanzaal 8% de la población mundial; sólo enArgentina hay 250 mil personas insulino-dependientes que necesitan de este medi-camento diariamente para vivir”.

En ese sentido, explicó: “Nuestro paísgasta anualmente más de 10 mil millones

de pesos para importar este producto termi-nado desde Europa y Estados Unidos. Porlo tanto, nos abocamos a estudiar la factibi-lidad de producirlo localmente y marcar unhito en la biotecnología nacional. Además,vale la pena destacar que fue gracias a laarticulación público-privada que logramosintegrar un grupo de investigación y des-arrollo de excelencia con una larga expe-riencia en síntesis de proteína, habiendoalcanzado un importante avance en el des-arrollo de las moléculas recombinantes”.

El proyecto que desembocó en el fla-mante complejo biotecnológico remonta susorígenes al año 1993 en los laboratorios delIBYME, y desde entonces contó con el res-paldo del MINCYT, la Facultad de Farmaciay Bioquímica de la Universidad de BuenosAires (FFyB-UBA), la AdministraciónNacional de Medicamentos, Alimentos yTecnología Médica (A.N.M.A.T.), entreotros organismos.

fuente :MiniSTeriO de CienCiA, TeCnOLO-gÍA e innOVACión PrOduCTiVA

Tecnología de punta con estándaresinternacionales de calidad para insulinahumana recombinante naciconale

Page 15: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

INSTITUCIONAL C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 1 5

a Dirección de Salud Mental yAdicciones del Ministerio de Saludde la Nación y la Dirección Nacional

de Juventud del Ministerio de DesarrolloSocial organizaron la jornada Medios decomunicación y salud en la que especialis-tas en la problemática del suicidio y comu-nicadores dialogaron sobre el tratamientode la misma en los medios, a fin de brindarherramientas para su abordaje de maneraresponsable.

“Convocamos a los medios y a losexpertos, que tienen la palabra autorizaday técnica, para que en interacción puedantrabajar esta temática”, indicó el directornacional de Salud Mental y Adicciones,André Blake, durante la apertura de la jor-nada que se desarrolló hoy en el SalónAuditorio de la Jefatura de Gabinete deMinistros. El funcionario agregó que laactividad se realizó en vísperas del DíaMundial de la Prevención del Suicidio, queserá el próximo 10 de septiembre.

Blake informó que “ya hemos elevadopara la firma el proyecto de reglamenta-ción de la Ley Nacional de Prevención delSuicidio y estamos capacitando en saludmental a los recursos humanos de todo el

país a través de teleconferencias que llegana 35 nodos”.

Luego, la directora nacional deJuventud, María Lila Castillo, destacó quees importante saber que “el suicidio sepuede prevenir” y “entender la responsabi-lidad que tenemos cada uno desde nuestrorol”.

Además Castillo explicó que cuentancon el programa Hablemos de Todo queincluye diferentes temáticas como bull-ying, grooming, trastornos de la conductaalimenticia, consumos problemáticos, vio-lencia de género, géneros y sexualidades,acoso laboral y prevención del suicidio.“Es fundamental saber que existen herra-mientas que se pueden difundir desde losmedios para que los jóvenes puedan hablarcon especialistas. El programa tiene unaplataforma on line con información y unconsultorio”, agregó.

Durante la jornada hubo mesas sobreEl suicidio y los medios, a cargo del jefe dePsiquiatría del Hospital BernardinoRivadavia, Alejandro Ferreira, y del doctoren Comunicación y miembro fundador delForo de Periodismo Argentino (FOPEA),Fernando Ruiz; y sobre El suicidio en

Argentina, en la que disertó el especialistaen Psiquiatría Infanto Juvenil y miembrode la Red Mundial de Suicidólogos, HéctorBasile, y la psicóloga e integrante deAsociación Internacional para laPrevención del Suicidio (IAPS), DianaAltavilla.

Finalmente, se trató la relación entrejóvenes, medios de comunicación y redessociales que estuvo a cargo de ErnestoPáez del mencionado programa Hablemosde Todo.

Diversos estudios realizados en elmundo y recopilados por el Departamentode Salud Mental y Toxicomanías de laOrganización Mundial de la Salud demos-traron que la información difundida sobresuicidio en los medios de comunicaciónpuede influir en la población vulnerable.

Es por ello que para el abordaje de estaproblemática en los medios de comunica-ción se recomienda interpretar las estadís-ticas de manera correcta, evitar las genera-lizaciones basadas en cifras pequeñas y lasexpresiones tales como “epidemia de sui-cidios” o “el lugar con mayor tasa de sui-cidios en el mundo”.

Además se aconseja no realizar des-

cripciones detalladas del método del suici-dio utilizado, ni ilustrar con imágenes deningún tipo. Tampoco es correcto describirese comportamiento como una respuestaentendible ante los problemas o cambios niasociarlo a un solo factor.

Es importante dar a conocer los servi-cios de salud mental y líneas telefónicas deayuda disponibles y las señales de adver-tencia del comportamiento suicida.También existen algunas medidas que per-miten a la población saber qué hacer encaso de detectar a una persona con riesgode suicidio como: evitar el acceso a cual-quier método que pueda dañarlo; no dejarlosolo mientras persistan las ideas suicidas;dar aviso a otras personas significativaspara el sujeto y acercarlo a los servicios desalud para recibir atención necesaria.

Es importante que el tratamiento perio-dístico tenga siempre en cuenta el impactosobre las familias y otros sobrevivientes.

En Argentina, en el año 2015 se regis-traron 3.202 casos de suicidio. En los últi-mos años se presenta una tendencia cre-ciente de la tasa en personas en personasde 15 a 24 años y decreciente en mayoresde 75 años

Se llevó a cabo la jornada Medios de comunicación y salud en la problemática del suicidio

L

Page 16: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

INSTITUCIONALP á g i n a 1 6 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

ientíficos financiados por los NIHtrabajan para aprender más sobre labiología de la adicción. Han demos-

trado que la adicción es una enfermedaddel cerebro compleja y de larga duración, yque los tratamientos disponibles en laactualidad pueden ayudar a las personas acontrolar sus adicciones. Pero incluso paraaquellos que logran dejar de consumir,siempre existirá el riesgo de que la adic-ción regrese, lo que se conoce como rein-cidencia.

La base biológica de la adicción ayuda aexplicar por qué las personas necesitanmucho más que buenas intenciones o fuerzade voluntad para romper con sus adicciones.

"Una idea común y equivocada es que laadicción es una elección o un problemamoral, y que lo único que hay que hacer esdejar de consumir. Pero nada más alejado dela verdad", dice el Dr. George Koob, directordel Instituto Nacional de Abuso de Alcoholy Alcoholismo (NIAAA por sus siglas eninglés) de los NIH. "De hecho, el cerebrocambia con la adicción, y se necesita muchotrabajo para lograr que vuelva a su estadonormal. Cuanto más alcohol o drogas ustedhaya consumido, más se verá afectado elcerebro."Los investigadores descubrieronque buena parte del poder de la adicción estáen su capacidad de secuestrar e incluso des-truir regiones cerebrales fundamentales quese encargan de ayudarnos a sobrevivir.

Un cerebro sano recompensar los com-portamientos sanos, como hacer ejercicio,alimentarse o crear lazos con los seres que-ridos. Para ello, enciende circuitos cere-brales que hacen que usted se sienta mara-villosamente bien, lo que lo motiva a repe-tir esos comportamientos. Por el contrario,cuando usted está en peligro, un cerebrosano empuja al cuerpo a reaccionar rápida-mente con miedo o alarma, de modo deque usted se aleje de las fuentes perjudicia-les. Si usted se siente tentado por algocuestionable —como tomar helado antesde la cena o comprar cosas que no puedepagar— las regiones frontales del cerebrole ayudarán a decidir si las consecuenciasde esos actos valen la pena.

Pero cuando usted se está volviendoadicto a una sustancia, ese "cableado" nor-mal de procesos cerebrales que salen en suayuda, pueden empezar a funcionar en sucontra. Las drogas y el alcohol puedensecuestrar los circuitos de placer/recom-pensa del cerebro y "engancharlo" paraque quiera más y más. La adicción tambiénpuede sobrecargar los circuitos emociona-les que activan la sensación de peligro, loque provoca sensaciones de ansiedad yestrés cuando no se está consumiendoalcohol o drogas. En esta etapa, las perso-nas suelen usar las drogas o el alcohol parano sentirse mal, en lugar de usarlas parabuscar los efectos placenteros.

Además, el consumo repetido de dro-gas puede dañar el centro esencial de tomade decisiones en la parte frontal del cere-bro. Esta zona, conocida como corteza pre-

frontal, es justamente la zona que deberíaayudarle a reconocer el daño que provocael consumo de sustancias adictivas.

"Los estudios de imagenología delcerebro de las personas adictas a las drogaso al alcohol muestran menor actividad enla corteza frontal", dice la Dra. NoraVolkow, directora del Instituto Nacionalsobre el Abuso de Drogas (NIDA por sussiglas en inglés) de los NIH. "Cuando lacorteza frontal no funciona de maneracorrecta, las personas no pueden tomar ladecisión de dejar de consumir la droga —incluso si se dan cuenta de que el precioque deben pagar por consumirla es extre-madamente alto, y de que podrían llegar aperder la custodia de sus hijos o terminaren la cárcel. Aun así, la consumen."

Los científicos aún no entienden porqué algunas personas se vuelven adictas yotras no. La adicción tiende a ser heredita-ria, y se han relacionado determinadostipos de Genes con diferentes formas deadicción. Pero no todos los miembros deuna familia afectada son necesariamentepropensos a la adicción. "Al igual que conlas enfermedades cardíacas o la diabetes,no hay un gen particular que te vuelva vul-nerable," dice Koob.

Otros factores también pueden aumen-tar su probabilidad de volverse adicto."Haber crecido con un alcohólico; habersufrido abuso infantil; estar expuesto a unnivel de estrés extremadamente alto —todos estos factores sociales pueden con-tribuir al riesgo de adicción al alcohol o alabuso de drogas", dice Koob. "Y en lo querespecta al consumo de drogas y alcohol enmenores, cuanto antes comience, mayoresserán sus probabilidades de tener un tras-torno de abuso de alcohol o una adicciónmás adelante en la vida."

Los adolescentes son especialmentevulnerables a una posible adicción porquesus cerebros aún no se han desarrollado deltodo —en particular las regiones frontalesque ayudan a controlar los impulsos y aevaluar el riesgo. Los circuitos de placeren los cerebros de los adolescentes tam-

bién operan a mayor velocidad, lo quehace que el consumo de alcohol y drogasresulte incluso más gratificante y tentador.

Los NIH están lanzando un nuevo estu-dio a nivel nacional para aprender mássobre cómo los cerebros adolescentes seven alterados por el alcohol, el tabaco, lamarihuana y otras drogas. Los investigado-res utilizarán tomografías cerebrales yotras herramientas para evaluar a más de10.000 jóvenes en un período de 10 años.El estudio hará un seguimiento de las rela-ciones entre el consumo de sustancias y loscambios cerebrales, los logros académicos,el coeficiente intelectual, las habilidadesde razonamiento y la salud mental a lolargo del tiempo.

Si bien todavía queda mucho más poraprender, sabemos que la prevención esfundamental para reducir los daños de laadicción. "La niñez y la adolescencia sonmomentos en que los padres pueden invo-lucrarse y enseñarles a sus hijos un estilode vida y actividades saludables que pue-den protegerlos contra el consumo de dro-gas", dice Volkow. "La actividad física esimportante, así como involucrarse en un

trabajo, en proyectos de ciencia o arte, y enredes sociales que no promuevan el consu-mo de drogas."

Para tratar la adicción, los científicoshan identificado varios medicamentos yterapias conductuales —en especial cuan-do se usan de manera combinada— quepueden ayudar a las personas a dejar deconsumir sustancias específicas y prevenirla reincidencia. Lamentablemente, en laactualidad no hay ningún medicamentopara tratar la adicción a estimulantes comola cocaína o la metanfetamina, pero lasterapias conductuales pueden ayudar.

"El tratamiento depende en buenamedida de la gravedad de la adicción y dela persona en particular", agrega Koob."Algunas personas pueden parar de fumaro de consumir alcohol por sí solas. Loscasos más graves pueden requerir meses oincluso años de tratamiento y seguimiento,mediante un verdadero esfuerzo por partede la persona, y por lo general una absti-nencia completa de la sustancia."

Investigadores financiados por los NIHtambién están evaluando terapias experi-mentales que podrían mejorar la efectivi-dad de los tratamientos ya en funciona-miento. La meditación consciente (mind-fulness) y la estimulación magnética delcerebro son dos técnicas cuya capacidadpara fortalecer los circuitos del cerebrodañados por la adicción se está evaluando.Los científicos también están estudiandoposibles vacunas contra la nicotina, lacocaína y otras drogas, que podrían evitarque la droga entrara al cerebro.

"La adicción es una enfermedad devas-tadora, con una tasa de muerte relativa-mente alta y consecuencias sociales gra-ves", dice Volkow. "Estamos explorandodiversas estrategias para que las personasfinalmente tengan más opciones de trata-miento, lo que aumentará sus probabilida-des de éxito cuando intenten dejar de con-sumir la droga."

fuente: national institutes of Health

La adicción es una enfermedad delcerebro compleja y de larga duraciónC

Page 17: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

ACTUALIDAD C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9 P á g i n a 1 7

erck, empresa líder de ciencia ytecnología, anunció que ha for-mado una alianza estratégica con

el Baylor College of Medicine (Texas,Estados Unidos) y su asociación de des-arrollo de productos de vacunas (PDP),Texas Children's Hospital Center forVaccine Development (Centro deDesarrollo de Vacunas del Hospital delNiño de Texas, Texas Children's CVD),para adelantar la investigación y el des-arrollo de vacunas para infecciones des-atendidas y emergentes.

El acuerdo se enfoca en optimizar eldesarrollo y la formulación del proceso devacunas y el intercambio de conocimientos

La colaboración se enfoca en desarro-llar vacunas para suministrarlas eficiente-mente a las sociedades necesitadas. Losexpertos de Merck en formulación y des-arrollo de procesos están trabajando concientíficos de Texas Children's CVD enBaylor para optimizar el proceso de fabri-cación de las vacunas con el fin de incre-mentar la estabilidad y el rendimiento de lavacuna. Inicialmente, estas actividadesapuntan a la esquistosomiasis, una enfer-medad parasitaria mortal que afecta amillones de personas al año en regionestropicales y subtropicales.

"Tenemos el propósito de resolver losproblemas más difíciles en las ciencias dela vida colaborando con la comunidad cien-

tífica mundial", dijo Udit Batra, miembrode la Junta Ejecutiva de Merck y directorejecutivo de Ciencias de la Vida. "La alian-za con el Baylor College of Medicine, unade las principales instituciones de investi-gación del mundo, es la asociación idealpara adelantar el desarrollo y la fabricaciónde vacunas. Juntos, apoyaremos la luchacontra las enfermedades infecciosas".

La colaboración abarca el entrena-miento y el intercambio de conocimientostécnicos en formulación y desarrollo deprocesos, llenando las lagunas de conoci-mientos que existen en la investigación yel desarrollo y en la manufactura, con unenfoque en enfermedades desatendidas yemergentes. El doctor Peter Hotez, decanofundador de la Escuela Nacional deMedicina Tropical en el Baylor College ofMedicine y codirector del PDP, hizorecientemente una presentación sobre eltema en un evento de Acceso a la Medicinaeste año en Darmstadt, Alemania.

"Estamos entusiasmados al asociar-nos con Merck con el fin de adelantaresta importante vacuna. Hoy, la esquisto-somiasis se considera una de las enferme-dades tropicales desatendidas más devas-tadoras del mundo, que afecta a cientosde millones de las personas más pobresdel planeta. Estamos entusiasmados connuestra nueva colaboración con Merckpara adelantar esta vacuna que salvará

vidas", dijo el doctor Hotez.La doctora María-Elena Bottazzi,

directora adjunta del Centro de Desarrollode Vacunas del Hospital del Niño de Texas,dijo: "El intercambio de conocimientocientífico de esta asociación catalizará yacelerará el desarrollo de vacunas muynecesitadas contra las enfermedades de lapobreza. Servirá de estructura para crearcapacidad y establecerá una seguridad enel desarrollo y la fabricación de vacunas entodo el mundo".

Esta colaboración, junto con la reciénanunciada asociación del sector público yprivado de Merck con el InstitutoAustraliano de Salud y Medicina Tropical(Universidad de James Cook,Queensland), la agencia de promoción deinversiones del gobierno australiano y elBaylor College of Medicine, fortalece elcompromiso de ambas partes con el ade-lanto de las investigaciones sobre enferme-dades desatendidas mundialmente.

El Baylor College of Medicine(www.bcm.edu) en Houston está reconoci-do como un centro académico de cienciasde la salud de primera, conocido por suexcelencia en la educación, la investiga-ción y el cuidado del paciente. Es la únicaescuela de medicina privada en el Suroestey está clasificado en el puesto 21 entre lasescuelas médicas por su investigación y enel puesto octavo por cuidados primarios

por U.S. News & World Report. Baylorestá en el puesto 19 entre todas las escuelasde medicina de los Estados Unidos en fon-dos de los Institutos Nacionales de Salud yen el número 1 en Texas. Baylor, situadoen el Texas Medical Center, tiene afiliacio-nes con siete hospitales de enseñanza y espropietario conjunto y opera el Baylor St.Luke's Medical Center, parte de CHI St.Luke's Health. Actualmente, Baylor capa-cita a más de 3.000 estudiantes de medici-na, graduados, enfermeros anestesistas,ayudantes de médicos y estudiantes deortótica, así como a residentes y estudian-tes de post-doctorado.

En 2011, Baylor inauguró la EscuelaNacional de Medicina Tropical, que juntocon el Centro de Desarrollo de Vacunas delHospital del Niño de Texas está liderandoun innovador modelo de asociación para eldesarrollo de productos con el fin de inves-tigar y desarrollar nuevas vacunas paracombatir las enfermedades tropicales des-atendidas en el mundo.

Todos los comunicados de prensa deMerck se distribuyen por correo electróni-co al mismo tiempo que se publican en elsitio web de Merck. Entre en www.merck-group.com/subscribe para inscribirse enlínea, cambiar su selección o descontinuareste servicio.

fuente:Merk. baylor College of Medicine.

Merck y el Baylor College of Medicineadelantan desarrollo y fabricación devacunas para enfermedades desatendidasM

Page 18: La FDA aprobó el primer medicamento ... - Consultor de …€¦ · de producir en el mundo medicamentos contra el Chagas , que afecta a mas de ... un proyecto solidario, transparente

CMYK

ACTUALIDADP á g i n a 1 8 C O n S u L T O r d e S A L u d | n º 6 5 9

n el marco de la Jornada deReferentes Provinciales delPrograma Nacional de Detección y

Control de Enfermedad Celíaca que se rea-lizó en la Ciudad de Buenos Aires, elMinisterio de Salud de la Nación presentóla Constancia Médica de EnfermedadCelíaca que unificará la documentaciónrequerida para acreditar tal condición.

Según la Resolución Ministerial 1408-E/2017, publicado en el Boletín Oficial,dicha constancia permitirá certificar laenfermedad celíaca en base a la informa-ción de la historia clínica que acredita lacondición de las personas al momento deldiagnóstico.

Esta acción reafirma el compromiso dela cartera sanitaria nacional en la mejora dela calidad de vida de las personas con celia-quía ya que una vez iniciado el tratamientode una dieta libre de gluten, resulta imposi-ble la acreditación de la enfermedad.

“Celebramos la creación de la constan-cia médica porque significa un gran benefi-cio para esta población dado que va a favo-

recer el acceso a los servicios de salud yderribar muchos obstáculos”, destacó al ini-cio del encuentro la directora de Promociónde la Salud y Control de Enfermedades NoTransmisibles del Ministerio de Salud de laNación, Verónica Schoj.

Asimismo Schoj comentó que “enArgentina avanzamos mucho en mejorar elentorno para las personas con celiaquíadesde la legislación, el diagnóstico y laatención. Aún queda mucho trabajo pordelante y es en articulación con las provin-cias y con la sociedad civil que vamos apoder seguir profundizando los alcances”.

El encuentro, al que asistieron repre-sentantes de todo el país, tuvo como obje-tivo generar un espacio para compartir eltrabajo realizado y debatir futuras accio-nes. Además, el programa presentó actuali-zaciones sobre diagnóstico y tratamientode la enfermedad, así como estrategiaspara abordar las problemáticas más fre-cuentes.

La coordinadora del ProgramaNacional de Detección y Control de

Enfermedad Celíaca, Jimena Arauz, afir-mó que “la gran variabilidad de síntomas yformas de presentación de la enfermedadcelíaca, como así también las diferentesáreas que están involucradas en el diagnós-tico y tratamiento, hacen necesario conti-nuar trabajando en la conformación deequipos de trabajo multidisciplinarios deapoyo a los referentes provinciales, comotambién lograr la conformación de estosequipos en los diferentes hospitales y cen-tros de salud”.

Arauz agregó que “estamos avanzandoen la actualización del protocolo de diag-nóstico y tratamiento con un consenso deexpertos para garantizar una correcta aten-ción y tratamiento de las personas conceliaquía; la reglamentación de la ley y laactualización de los montos que reciben laspersonas celíacas para afrontar los costosadicionales de alimentos libre de gluten”.

La enfermedad celíaca es una intole-rancia permanente al gluten, (proteína quese encuentra en el trigo, avena, cebada ycenteno) que ocurre en individuos genéti-

camente predispuestos. La ingestión degluten en una persona con celiaquía, afectala mucosa del intestino y disminuye lacapacidad del mismo de absorber nutrien-tes. La celiaquía puede aparecer en cual-quier momento de la vida, desde que seincorpora gluten a la alimentación hasta laadultez avanzada.

En Argentina, se estima que 1 de cada100 personas padece esta enfermedad, sinembargo, todavía existe un gran número depersonas sin diagnóstico. En este sentido,el Ministerio de Salud de la Nación, a tra-vés del Programa Nacional de Detección yControl de Enfermedad Celíaca, trabajapara fortalecer la detección temprana de laenfermedad con el propósito de evitarcomplicaciones a largo plazo por la faltade diagnóstico. Para ello, entrega reactivosde diagnóstico serológico en más de 70hospitales, distribuidos en 21 provincias.Además, se brindan capacitaciones a losequipos de salud y se realiza difusión delas características de la enfermedad en lacomunidad.

En Argentina, se estima que 1 de cada 100 personaspadece de Enfermedad Celiaca

e