la educación que chile requiere

Upload: sebastiansoto

Post on 12-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Educacin Que Chile Requiere

    1/4

    P O L T I C A E D U C AT I VA

    DOCENCIA N 32 AGOST0 200728

    1 Documento oficial del Colegio de Profesores de Chile A.G.

    Este documento, que fija las posturas institucionales del Colegio de Profesores sobrelos principales ejes de cambios estructurales de la poltica educativa, fue elaborado por elDirectorio Nacional y analizado y aprobado en una Asamblea Nacional Extraordinaria del

    gremio, realizada en mayo. El propsito fue, justamente, discutir el posicionamiento del Magisterio y sus lneas de accin en el marco del debate educativo y de los proyectos de Ley que se estn discutiendo en el Parlamento.

  • 7/23/2019 La Educacin Que Chile Requiere

    2/4

    LA EDUCACIN QUE CHILE REQU

    La Constitucin Poltica debe, a travs de unSistema Nacional de Educacin, consagrar el rol Socialdel Estado, con atencin preferente al desarrollo delsistema de educacin pblica de su propiedad.

    Se requiere la promulgacin de una LeyNacional de Educacin, con rango constitucional, qued cuenta del nuevo rol del Estado en Educacin y, alo menos, considere:

    l La responsabilidad indelegable de asegurar elDerecho a la Educacin para todos y todas sindistincin de ninguna especie, y de velar por sucalidad, considerando el acer vo cultural comn, as

    como la multiculturalidad existente en nuestro pas.

    l La libertad de enseanza efectiva que pongaen el centro la diversidad y pluralidad educativopedaggica, por sobre la actual concepcin comercial.

    l La estructuracin de un Sistema Nacional deEducacin dentro del cual el Sistema Escolar considere tanto la Educacin Pblica, como la privadade Cooperadores de la funcin educativa del Estado.

    l La Educacin Pblica Estatal, como la

    Cooperadora del rol del Estado, ambas financiadascon recursos del Estado, no podrn desarrollar seleccin ni discriminacin de ningn tipo deestudiantes y sus familias, ni obtener lucro de laadministracin educativa. Del mismo modo debeimpedirse toda forma de lucro en la EducacinSuperior.

    l El Estado debe asegurar, a travs de normativasnicas, la mayor excelencia acadmica en la formacininicial de docentes.

    l Un nuevo Consejo Superior de Educacin debeconsiderar a los actores del sector educativo en sucomposicin.

    l La participacin efectiva de los actoreseducativos y sociales organizados en cada estructura

    de administracin escolar, definiendo a lo menos sucarcter resolutivo en aspectos de ConvivenciaEscolar, Rendiciones de Cuenta, EspecificidadEducativa de cada territorio.

    l La realizacin de Congresos Nacionales deEducacin, con participacin de toda la comunidadorganizada, cada diez o doce aos, que debatan laEducacin Nacional y establezcan recomendacionespara la poltica pblica de educacin.

    l Debe asegurar la recuperacin y desarrollo deuna educacin de calidad, gratuita, nacional, universal,laica, inclusiva y democrtica.

    l Se debe poner trmino a la Municipalizacinde la Educacin y a la administracin delegada delos Centros Educativos Tcnico Profesionales, as como promover la apertura de Centros deDiagnstico y Escuelas Especiales de propiedad delEstado, estableciendo la organizacin de un sistemaestatal nacional descentralizado, a travs de serviciospblicos territoriales cuya funcin nica sea la gestineducacional del Estado, cuyas dimensiones sean

    29

  • 7/23/2019 La Educacin Que Chile Requiere

    3/4

    P O L T I C A E D U C AT I VA

    DOCENCIA N 32 AGOST0 2007

    apropiadas a una buena administracin educacional,y donde la definicin de sus autoridades sea por concurso pblico sin coincidir con ciclos electorales.

    l Se debe poner trmino al financiamiento por subvencin a la demanda. El Rol Social del Estadoobliga a que el sistema nacional estatal de educacincuente con un financiamiento integral que consideresus costos reales.

    l El Estado debe estar capacitado para planificar

    y desarrollar la expansin local, regional y nacionalde la educacin de su propiedad, acorde con lasnecesidades de las personas y del desarrollo social,econmico y cultural; as como tambin determinar dnde es posible o necesaria la cooperacin alEstado por parte de los privados.

    l La existencia de la cooperacin al Rol SocialEducativo del Estado por parte de privados debeestar absolutamente circunscrita a una normativaque asegure cumplir un objetivo educacional y enningn caso dar paso al lucro con dineros fiscales.

    l Deber regularse por las normativas nacionalesnicas del Sistema Nacional, asegurando unaeducacin de calidad, sin seleccin ni discriminacinde estudiantes y sus familias.

    l Debern conformarse como Corporacionessin fines de lucro (no como las SociedadesComerciales actuales) y se deber cautelar el estrictocumplimiento de esta norma, impidiendo su evasin.

    l La apertura de nuevos establecimientos estarsujeta a la planificacin de expansin del SistemaNacional de Educacin.

    l Su financiamiento continuar siendo vasubvencin, estableciendo parmetros reales de

    costos de su enseanza.

    l La transgresin a las normativas nacionales tendr como consecuencia el fin del DecretoCooperador de la funcin educativa del EstadoSocial.

    La Formacin Docente Inicial y el Perfeccio-namiento en Servicio, las Condiciones Laborales parala Enseanza, la Carrera Profesional, la EvaluacinProfesional Docente Formativa, como un componentede ella, la Evaluacin peridica del Sistema en suconjunto, y el Estatuto de la Profesin Docente, sonfactores indispensables de una educacin de calidad.Por lo mismo es urgente:

    a) Que el Estado asegure un sistema nacional deformacin docente de calidad, as como un sistema deperfeccionamiento continuo en servicio, lo que implicauna regulacin de todas las instituciones que imparten

    tanto Pedagoga como perfeccionamiento docente.

    b) La construccin de la carrera profesional para elejercicio de la docencia en esta nueva poca.

    c) Una reorganizacin del trabajo docente, asegurandodentro del contrato docente tiempos no lectivos

    30

  • 7/23/2019 La Educacin Que Chile Requiere

    4/4

    LA EDUCACIN QUE CHILE REQU

    suficientes para la planificacin, evaluacin, investigacin,perfeccionamiento continuo en servicio, y trabajocolaborativo en equipo.

    d) Un perfeccionamiento del Estatuto ProfesionalDocente que d cuenta de la reorganizacin del trabajodocente as como de la Carrera Profesional.

    La Formacin Docente y el PerfeccionamientoContinuo en Servicio, la Carrera Profesional y el Estatutodeben tener vigencia para el conjunto del SistemaNacional de Educacin. El Rol Social educativo delEstado obliga a las mismas condiciones para unaenseanza de calidad, sea sta en centros educativosde propiedad del Estado o de los cooperadores de surol.

    Un Estado Social requiere de un SistemaNacional de Educacin, que considere la administracindescentralizada de los Centros Educativos de supropiedad. Existiendo, adems, entidades privadascooperadoras de la funcin educativa del Estado, cono sin financiamiento de l, se hace indispensable fortalecer su centro rector, vale decir, su Ministerio de Educacin.

    Las concepciones de externalizacin y/oautonomizacin de funciones propias de un EstadoSubsidiario debilitan las atribuciones y funciones delMinisterio de Educacin, diluyendo la responsabilidaden la formulacin e implementacin de las polticaspblicas. El Ministerio, entonces, debe actuar como unainstancia directiva, normativa, de financiamiento,reguladora, fiscalizadora y evaluadoradel sistemaeducativo.

    El Ministerio debe cumplir un papel tcnico,de apoyo pedaggico y coordinador de las polticas

    educacionales a nivel nacional, del conjunto del Sistema,incluidas las Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas.

    El Ministerio debe asegurar una administraciny gestin descentralizada y participativa del sistema de

    su propiedad, tanto en los aspectos pedaggicos comoen los netamente administrativos.

    El Ministerio debe orientar el desarrollo delmarco curricular y los programas, la administracinescolar, la gestin financiera y los sistemas de rgimende desarrollo lectivo y calendario escolar por regiones.Es su responsabilidad la evaluacin del Sistema Escolar,as como el desarrollo de la Carrera Profesional Docentecon todos sus componentes, el perfeccionamientodocente y la acreditacin de la calidad de la educacinde las instituciones de educacin superior.

    El Ministerio de Educacin podr delegar enuna Superintendencia, exclusivamente, las funciones defiscalizacin normativa y de recursos.

    La creacin de una Superintendencia deEducacin debe entenderse como un aparato fiscalizador de la Educacin en todos sus niveles que velar por lacorrecta implementacin de las reglamentaciones y eluso de los recursos. Ser competencia de estaSuperintendencia, tambin, cumplir un rol fiscalizador de las entidades de financiamiento privado y de aquellascooperadoras de la funcin pblica en educacin. Deeste modo, el Ministerio, con su propia estructura, podrconcentrarse en los aspectos educativo pedaggicosque aseguren una educacin de calidad.

    31