revista educación fisica - chile 2011

106

Upload: umce

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Educación Fisica - Chile 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Educación Fisica - Chile 2011
Page 2: Revista Educación Fisica - Chile 2011
Page 3: Revista Educación Fisica - Chile 2011

Presentación.............................................................................................................................

- Comité Editorial............................................................................................................

Editorial....................................................................................................................................

- Antecedentes del Departamento de Educación Física, Deportes

y Recreación “EL FÍSICO DE CHILE”...............................................................................

Trabajos teóricos o de reflexión disciplinar.............................................................................

- Cuerpo, máquina y literatura en los extremos del siglo XX..........................................

Artículos de investigación.......................................................................................................

- CorrelaciónentreelIMCyeltiempodeusodelcomputadoreinternet,delos

estudiantessecundariosdelInstitutoChacabuco,delaciudaddeLosAndes.............

- DirectricesenProgramasdeactividadfísicaduranteelperíododegestación............

- Actividadelectromiográficadelmúsculopectoralmayorenlosejerciciosdepress

bancodeclinadoeinclinadorespectodelpressbancoplano......................................

Reseñas de Libros.....................................................................................................................

- FragmentosÚtiles........................................................................................................

Actualidad del DEFDER.............................................................................................................

- Docentes DEFDER.........................................................................................................

- Extensión:

- Exitosa gira del grupo Danzamérica por Italia..............................................................

- Tallerdeprofundizaciónenelmarcodel5°FestivaldeDanzaestudiantil,Región

Metropolitana...............................................................................................................

- ProyectodecolaboraciónDepartamentodeEducaciónFísica,Deportesy

RecreaciónconCarabinerosdeChile...........................................................................

- AcadémicadelDEFDERparticipaenequipoejecutordelSIMCEdeEducaciónFísica........

Educación Continua..................................................................................................................

- Seminarios:

Seminario Pikler................................................................................................

Seminario Biomecánica....................................................................................

CONTENIDOS

El Físico de Chile • Contenidos • UMCE

Cont

enid

os

1

3

7

9

11

13

15

25

27

39

51

61

63

67

69

75

77

78

79

81

83

84

Page 4: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Contenidos • UMCECo

nten

idos

2

Postgrados DEFDER, ADMISIÓN 2012.....................................................................................

- Magíster en Educación Motriz y Salud en Adulto Mayor..............................................

- Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano.................................................

- MagísterenGestiónDeportiva.....................................................................................

Resumenes de Memorias y Seminarios de Títulos..................................................................

- Propuestametodológicaparaelentrenamientodeporterosdebalonmano..............

- Deportedeorientación.Unaalternativadeactividadencontactoconlanaturaleza

para NB4.......................................................................................................................

- Propuestadeestrategiasmetodológicasparamejorarlaparticipaciónenclasesde

EducaciónFísicadeniñosyjóvenescondiscapacidadintelectual...............................

- Basesycriteriosparaunapropuestadeevaluacióndelafuerzaparatreninferiora

travésdelapruebadesaltolargoapiesjuntos,enniñosdeedadescolarentreNB3Y

NM4delcolegioRosarioConcha...........................................................................................

- LainfluenciadelentornoeneldesarrollodelospatronesmotoresbásicosenNB1..........

- AprendizajedelastécnicasdeiniciacióndelJiu-Jitsubrasilero...................................

- Propuestadejuegoscooperativosparaniñosde3a5añosdeedadenelJardín

infantil...........................................................................................................................

85

87

91

93

97

99

99

100

100

101

101

102

Page 5: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Presentación • UMCE

Pres

enta

ción

3

ElFísicodeChile

Presentación

Page 6: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Presentación • UMCEPr

esen

taci

ón

4

Page 7: Revista Educación Fisica - Chile 2011

PRESENTACIÓN

El Físico de Chile • Presentación • UMCE

Pres

enta

ción

5

DESCRIPCIÓN DE LA REVISTA.

La revista Educación Física-Chile es una publicación científica no lucrativa, oficial del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEFDER) de la Univer-sidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Chile. Es la más antigua en habla hispana del mundo.

Acepta artículos originales, nacionales e internacionales, en todas las áreas rela-cionadas con el trabajo académico en Universidades, y en particular aquellos rela-cionados con la enseñanza de Educación Física y las ciencias relacionadas con ésta. Siendo una revista arbitrada es condición obligatoria que los artículos sean producto de trabajos de investigación o de reflexión documentada y que tengan un impacto relevante en el desarrollo y mejoramiento de la disciplina.

Page 8: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Presentación • UMCEPr

esen

taci

ón

6

Page 9: Revista Educación Fisica - Chile 2011

COMITE EDITORIAL

El Físico de Chile • Presentación • UMCE

Pres

enta

ción

7

REPRESENTANTE LEGAL:Sr. Jaime Espinosa Araya

RectorUniversidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

DIRECTORA:Dra. María Angélica Vergara

• Profesora de Ed. Física. • Mg. Diseño Instruccional Universidad Católica de Chile.

• Dra. Nuevas Perspectivas de Investigación en Ciencias de la Actividad Física. U. de Granada, España.• Email: [email protected]

COORDINADOR EDITORIAL:Prof. Jorge Pesce Aguirre

COORDINADOR DE INFORMÁTICA:• Prof. César Arias Arias

• Email: [email protected]

COMITÉ EDITORIAL INTERNO:Dra. Cecilia Bahamonde

• Profesora de Ed. Física, U. de Chile.• Mg. en Nutrición Humana, U. de Chile.

• Dra. en Ciencias de la Actividad Física, U. de Granada, España.• Coordinadora Doctorado “Ciencias de la Motricidad Humana”. UMCE, Chile.

• Email: [email protected]

Dr. Marcelo González• Profesor de Estado, U. de Chile.

• Licenciado en Educación, UMCE, Chile. • Mg. Educación, UMCE, Chile.

• Dr. En Gestión Deportiva, U. de Barcelona.• Email: [email protected]

Mg. Roberto Leiva Contardo• Profesor de Ed. Física, Deportes y Recreación, UMCE.

• Mg. en Educación Social y Animación Sociocultural, U. de Sevilla, España.• Doctorando en Educación, UMCE.

• Email: [email protected]

Mg. Gustavo E. Godoy Silva• Profesor de Ed. Física, U. de Chile

• Diplomado en Fundamentos Psicológicos en el Contexto Universitario, U. San Sebastián.• Mg. en Pedagogía Universitaria, U. Mayor, Chile.

• Email: [email protected]

Mg. Prof. Gloria Astudillo • Profesora de Educación Básica con mención en Ed. Física de la Universidad de Chile.

• Profesora de Ed. Física U. Católica de Valparaíso, Chile.• Mg. en Gestión y Planificación Educacional U. Diego Portales, Chile.

• Doctoranda en Motricidad Humana, U. de Granada, España.• Email: [email protected]

Mariela Alejandra Ferreira U.• Mg. en Ed. Motriz y salud en el adulto mayor, UMCE.

• Profesora de Ed. Física, U de Chile. • Danza, U de Chile.

• Gimnasia Rítmica, INSEP; Francia. • Licenciada en Ed., UMCE.

• Mg. en Educación, mención en Psicopedagogía, U. de Sherbrooke. • Dra. Ciencias pedagógicas, U. Pedagógica Enrique José Varona, Cuba.

• Email: [email protected]

Page 10: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Presentación • UMCEPr

esen

taci

ón

8

COMITÉ EDITORIAL EXTERNO:Mg. Francisco Múñoz Palape

• Profesor de Estado en Educación Física; Universidad de Chile. • Licenciado en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

• Magister en Educación, Mención Diseño Instruccional. Pontifica Universidad Católica de Chile.

Dr. Rodrigo Vargas Vitoria• Profesor de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Chile.

• Licenciado en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

• Postgrado Latu-Sensu en Ciencias del Entrenamiento Deportivo, U. Gama Filho, Rio de Janeiro.

• Magister en Educación Física Mención Salud y Bienestar Humano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

• Doctor en Ciencias de la Educación, Mención en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, U. de Valladolid, España.• Profesor titular Universidad Católica del Maule

María Eugenia García Sottile• Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

• Doctoranda en régimen de cotutela, Universidad Autónoma de Barcelona (Teoría de la Literatura Comparada), Università di Bologna

(Dipartimento di Musica e Spettacolo), U. De Bologna.• Diplomada en Educación Artística y Museos, Universidad de Valencia.

• Investigadora en el Programa de Doctorado (DEA). Didáctica de la Educación Artística: Educación Musical, Educación Plástica y

Educación Física. Universidad de Valladolid.

CONSULTORES:Cuerpo Académico DEFDER

PRODUCCIÓN EDITORIAL: Prof. César Arias A.; Prof. Jorge Pesce A. (DEFDER) Universidad Metropolitana de Ciencias de la Edu-cación, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEFDER), c/ Luis Bisquertt 2765,

Ñuñoa, Santiago de Chile.

DISEÑO Y DIAGRAMACION: Claudia Salinas Gómez

Alberto Lecaros AlvaradoAlberto Lecaros SerenderoPatricio Lecaros Serendero

www.keylearning.clFono: 0-83730047

Page 11: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Editorial • UMCE

Edito

rial

9

ElFísicodeChile

Editorial

Page 12: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Editorial • UMCEEd

itoria

l

10

Page 13: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Editorial • UMCE

Edito

rial

11

La revista de educación física del Depar-tamento de Educación Física, Deportes y Recreación es la más antigua del mundo en su especialidad y siendo un órgano de difusión de las actividades del Departa-mento de Educación Física, Deportes y Recreación está sujeta a sus cambios y los de su entorno; de manera que para el año 2013 esta Alma Mater de las escuelas de educación física de América reinventa y moderniza su accionar que implica cambios con un proceso de innovación curricular en un nuevo plan de estudios.

Por otro lado, nuestro órgano de difusión se hace parte de estos cambios con un nuevo formato digitalizado que permite una amplia accesibilidad sin limitaciones de dis-

tancias o tiempo, con un diseño acorde con los requerimientos de las publica-ciones modernas. Para dar cuenta de lo mencionado se establece un comité editorial interno y externo agregándose a ello consultores extranjeros.

Como una publicación abierta a toda la comunidad cientí-fica conjunta los aportes acadé-micos, pedagó-gicos, científicos y técnicos en un esfuerzo común por optimizar nuestra edu-cación, edu-cación física y actividad físi-ca nacional que es parte de nuestro quehacer institucio-nal.

Page 14: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Dirección • UMCEDi

recc

ión

12

Secretario Académico: Sr. Gerardo Augusto Böke Friededrichs.

Profesor de Ed. Física. Licenciado en Educación, UMCE.

Mg. en Evaluación Educacional, UPLA CED.

Becado a Alemania Federal (1989-1990) realiza los siguientes postítulos:

Entrenador de Rugby, Categoría Menores, Pedagogo y Administrador Deportivo,

Entrenador de Atletismo, licencia B. Investigador Educativo

Registro N° 93 – 1123 (CPEIP), Administrador de Recintos Deportivos.

Secretario Académico desde el año 2010.Teléfono de contacto: 7562105.

E-mail: [email protected]

Director: Profesor Jaime Huberman Bernier.

Profesor de Ed. Física de la Universidad de Chile.

Licenciado en Educación. Director desde el año 2010.

Teléfono de contacto: 7562100.E-mail: [email protected]

Page 15: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCE

Trab

ajos

Teór

icos

o d

e Re

flexi

ón d

iscip

linar

13

ElFísicodeChile

Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar

Page 16: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCETr

abaj

os Te

óric

os o

de

Refle

xión

disc

iplin

ar

14

Page 17: Revista Educación Fisica - Chile 2011

BODY, MACHINE AND LITERATURE IN THE ENDS OF THE XX CENTURY.

MARÍA EUGENIA GARCÍA SOTTILEPROFESORA AGREGADA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

FACULTADDECIENCIASDELAEDUCACIÓNYELDEPORTE.Doctoranda en régimen de cotutela

UniversidadAutónomadeBarcelona(TeoríadelaLiteraturaComparada)UniversitàdiBologna(DipartimentodiMusicaeSpettacolo)

Directores:Dra.BeatrizFerrúsAntón(UAB)–Dr.EnricoPitozzi(UNIBO) Resumen EnambosextremosdelSigloXXconfluyenenlasculturasoccidentalesdiversosconflictosqueprovocanlaaceleracióndelosdesarrollostecnológicos.Estoimponeuncambiodepercepcióndel lugardeloscuerposenesasnuevassociedadesmediadasporloinorgánico.Lasrestriccionesalasquesevesome-tidopromuevenuevosimaginariosynuevasexploracionesparaafrontarlahibridacióntecnológica.Nosproponemosrelacionardosmomentosen losquecobrafuerza lacreacióndeuncuerpotecnológicocomoimagendepositariadelosideasdeprogresoyliberacióndelaslimitacionescorporalesquesonpercibidascomoresistencias.

ABSTRACTInbothendsoftheXXCentury,severalconflictsarisedinoccidentalculturesthatcausedtheaccelera-tionoftechnologicaldevelopments.Thisenforcedashiftintheperceptionofthebodiesinthosenewsocietiesruledbytheinorganic.Therestrictionstowhichthebodiesaresubjectpromotenewimageryandnewexplorations to facethetechnologicalhybridization.Wepropose to relate twomoments inwhichthecreationofatechnologicalbodygainsmomentum,asadepository imageofprogressandreleaseofthebodylimits,whichareperceivedasresistances.

Palabras clavesCuerpo.Imagen.Tecnología.Futurismo.Cyborg.Body.Image.Technology.Futurism.Cyborg

CUERPO,MÁQUINAYLITERATURAENLOSEXTREMOS DEL SIGLO XX

Actualidad del DEFDER • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCE

Trab

ajos

Teór

icos

o d

e Re

flexi

ón d

iscip

linar

15

Page 18: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCETr

abaj

os Te

óric

os o

de

Refle

xión

disc

iplin

ar

16

I futuristi, nel loro campo, nel campo della cultura, sono rivoluzionari

Antonio Gramsci

Irony is about contradictions that do not resolve into larger wholes

DonnaHaraway1. Introducción

Nosproponemosrelacionardosmomentosenquecobrafuerzalacreacióndelcuerpotecnológicocomounaimagendepositariadelosconceptosdeprogresoyliberación-deloslímitesdelcuerpoorgánico-.EnloscomienzosdelsigloXXyXXI,laaceleracióndelossistemasmecánicosycibernéticosrespectiva-mente,haempujadoalorganismoasuobsolescenciaydependenciadeotroscuerposcreadosporelhombre.Yaquí,hombreesliteralentantolatecnologíahasidounproductoprimordialmentepatriarcalhastacomienzosdelsigloXXenloslaboratorioscomotambiénenlanarrativa.Nuestras fuentes sonprincipalmente losManifestiFuturisti,enparticular los textosdeT.F.Marinettipublicadosdesde1909hastaladécadadelosaños1930yelCyborgManifestdeDonnaHarawaypubli-cadoporprimeravezen1985.Textosquehanacusadoelpasodeltiempoconsuspropiasvelocidades,peroquereflejanunavisiónagudasobreeldesarrollotecnológicodesutiempoyelimpactoqueesteprovocabayprefigurabaenlacirculacióndeloscuerpos.Amboshantenidounagranrepercusiónentrecontemporáneosyenlosanálisishistóricos.ConsideramosindispensablerevisitarelroldelasvanguardiasartísticasdeprincipiosdelS.XX,particu-larmentelosfuturistasitalianosporquerompieronbarrerasentrelasdisciplinasylograronimponerunconceptodearte-vidaquefueelgermendemúltiplesdiscursosartísticosposteriores.Desafiarondesdeunplanoestéticolosmodosdeapropiacióndelassensaciones,paraabanderarunanuevaconfiguraciónmecánicadelmundo,quehibridabaelcuerpobajolospreceptosdelarte,latecnologíaylapropaganda.Enelotroextremodelsiglo,DonnaHaraway,conunmismoformato-elmanifiesto,yconelementosco-munes:lablasfemiaylaironía-proponeunavisióndiferentedelahibridaciónentrecuerpoymáquina.Elcuerpodelasmujeresesparalelamentealamáquinalapresenciaquenospermiteponerendiálogoestasdosvisiones-tiempo.

2. Algo más que pintorescos

Conundiscursoactual,elcríticoycomisariodearteAchileBonitoOliva,repasatácitamentelosMani-fiestosyponeenrelaciónelFuturismoconlasproduccionesartísticascontemporáneas.Reflejaenestebalancecienañosdeinfluenciasalinteriordeloslenguajesqueimpactaronenelartedelsiglobreve.Estonospermitepensarqueespertinentehacerelejerciciodemirarhaciaestavanguardiaybuscarlaslíneasdefugaquelaatraviesanyquesiguenpresentesenlaconcepcióncontemporáneadelcuerpoydelasculturasenqueseinscribe.Susproyeccionespuedenreconocerseenlasociedaddelespectáculo,queDeborddescribieraen1967dondeganarelevanciaelsimulacro;enloquealgunosconsideranlamanifestaciónactualdelaespectacularización:lasociedaddefigurantes,quetambiénsereflejaeneltratamientodelospúblicosylosinterlocutoresenlasestrategiascomunicativasfuturistas,yenlaclaraypermanenteestratificacióndelassociedadesdecontrol,denunciadasporDeleuze,dondeelsujetoesllamadoaarrojarsucuerpoalenemigo,sinserempujado.

Page 19: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCE

Trab

ajos

Teór

icos

o d

e Re

flexi

ón d

iscip

linar

17

Vistoqueeselaniversario,acienañosdelnacimiento,preguntémonos:quecosahaquedadodel Futurismo,¿hastadóndeha llegado su tsunami?Seguramenteel Futurismoha sidounalargaolaquehainvestidocontraelplanodelaexperimentaciónlingüísticaamuchasgeneracio-nesdeartistas.PensemosenelpolimaterialismodeAlbertoBurriydeRobertRaushenberg,alcontinuumespacio-temporaldelcortedeFontana,alapinturaurbanadeStuartDavis,alPopArtamericano,alavelocidadpictóricadeSchifanoyaldandismodemasasdeWarhol,aleclec-ticismoiconográficodeCattelan,alamultimedialidaddeKentridge,alosvideosdeBillViola,alaenergíadelosmaterialesenelArtePoveraconsudescensodelasparedesylaocupacióndelespaciocotidiano,aloslenguajespictóricosfigurativosdeChiayaaquellosabstractosdeNicolaDeMariaenlaTransavanguardia,alamúsicaconcreta,electrónicayaaquelladeCage,alosho-logramasdeBruceNauman,alhappeningyalasaccionesdeFluxus,aDanFlavin,aFrankGehry.Yquédecirdelapublicidad,delosvideoclipsdeMichaelJackson,delosgrafitisdeBasquiat,yfinalmentedela“nouvellecousine”deFerránAdriàquehaintroducidounaatenciónquímicaenlaelaboracióndenuevosplatos.(BonitoOliva,2009)

Los futuristasno tuvieron temordesubvertirenunaproducción insdisciplianada, la tradiciónde lasartesplásticasygráficas,lasnuevastendenciasdeladanzaydelteatro,laimprovisaciónylagestuali-dad.Areflejarlaspercepcionesdelafotografíaexperimental,elcineylosestudiosdelmovimientodeMuybridge;asumarelementosprovenientesdeladivulgacióncientíficayalgosemejantealoquehoyllamaríamoscienciaficción,delapoesíavisualysonoraydelapolítica.Sumetodologíamásqueelcon-juntodesuobra,decalidadmuyvariada,esloquemáshaincididoenlacontemporaneidad.Hacerlonuevo,pasandoporencimadetodatradiciónyestructura,fueelgritoqueenlosprimerosañosleganóelapoyodelasclasesobreras.Gramsci,(1975:334,335)enunartículode1921interpretaestavoluntaddedestruiryhacercomo:

notenertemordelanovedadydelaaudacia,notenertemordelosmonstruos,nocreerqueelmundocaerásiunoperariotieneerroresdegramática,siunapoesíarenquea,siuncuadrosepareceauncartel,(…)hantenidoconfianzaensímismos,enelímpetudelaenergíajuvenil,hantenidolaconcepciónnetayclaraquenuestraépoca,laépocadelagranindustria,delagranciudadobrera,delavidaintensaytumultuosa,teníaquetenernuevasformas,dearte,defilosofía,devestimenta,de lenguaje;han tenidoestaconcepciónclaramente revolucionaria,absolutamentemarxista.1

Fueron los primeros enusar la publicidad comercialmodernapara difundir unprogramaartísticoeideológico.Susagacidadenelplanoformalycomunicativoesunejemplomásdesulibertadparaexpe-rimentarconlasposibilidadesylamezcladelosmedios,lossoportesylasdisciplinas.

1 Lamentablemente esto reflejaba más los deseos de Gramsci que la realidad que trajo el paso del tiempo. Años más tarde de arengar por la destrucción de los museos, Marinetti acepta de Mussolini el rol de Académico de Italia. Pero debemos considerar que en la óptica de Grasmsci había una gran atención por el Futurismo ruso que tuvo otros devenires.

Page 20: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCETr

abaj

os Te

óric

os o

de

Refle

xión

disc

iplin

ar

18

3. Cómo se hace un cuerpo (tecnológico)

Aunqueobvio,debemosrecordarquegranpartedelosdesarrollosactuales,quedanformaalosnuevoscuerpostecnológicos(genética,robótica,informática,…)noexistíanenlaépocadelasvanguardias,yaquesedesarrollaronluegodelaSegundaGuerraMundial,perolasensacióndevivirdesfasadosdelosavancestécnicos,lanecesidadderomperconunpasadoderitmoslentosylimitantesescomparableenambosextremosdelsiglo.ResuenafuturistalaafirmacióndeStelarc,delosaños`90,hoycasiaxioma:elcuerpoestáobsoleto.

Estiempodepreguntarsiuncuerpobípedo,querespira,convisiónbinocularyuncerebrode1400ccesunaformabiológicaadecuada.Nopuedeenfrentarlacantidad,complejidadycalidaddeinformaciónquehaacumulado;estálimitadoporlaprecisión,lavelocidadyelpoderdelatecnología(…)Elcuerpocarecedediseñomodularysusistemainmunológicodemasiadoactivohacedifícilsustituirórganosquefuncionanmal.Considerarelcuerpoanticuado,enformayfunción, podría ser el punto más alto de locura tecnológica, aunque esto podría ser el punto más altodelasrealizacioneshumanas.Yaquesólocuandoelcuerposedacuentadesuposiciónpresentepuedetrazarunmapadesusestrategiaspostevolutivas.

Asícomopodemosencontrarunhiloconductorparaleerestosdosmomentos,tambiénpodemosen-contrardiferenciasalinteriordecadaunodeellos.Porejemploenlosmovimientosartísticosdeprin-cipiosdel S. XXestuvieronmuypresentes las imágenesdeautómatas yde cuerposmecánicosperomientrasenelsurrealismooeneldadaísmolosmecanosymaniquíesdabanformaacuerposfemeninostratadoscomoobjetos,enelFuturismo,loscuerposdeveníanmaquínicosenfuncióndesusacciones.Noeranpesadosautómatasdeformasblandassinocuerposeléctricos,ligeros,másafinesalamarione-tadeKleistque,porejemplo,alasmuñecasdeBellmer.

Fuelavanguardiafuturistayconstructivistalaquevioenlamáquinaysuestéticaunelemen-toesencialde superacióndelpasado,del abandonodefinitivode laherenciadecadentedelromanticismoydeinauguracióndeunmundoregidoporlaproduccióndesimulacros.Aestaconcepciónrespondelafascinantevirilidaddelamáquinaenacción.(Pedraza:2001)

Eltérminocyborg(acrónimodecyberneticorganism)fueacuñadoenlosaños1960peroyaenlostextosdeMarinettiaparecenalgunasdelasideasquemástarderepresentaráelcyborg.Uncuerpoquenoesnitotalmentehumano,nitotalmentemecánicoquecontienepiezasintercambiablesyritmosmúltiples.EnelManifiestoCyborg,Haraway(1991:149)lodefinecomo“unorganismocibernético,unhíbridodemáquinayorganismo,unacriaturaderealidadsocialytambiéndeficción.”

Elcyborgsesitúadecididamentedelladodelaparcialidad,delaironía,delaintimidadydelaperver-sidad.Esopositivo,utópicoyenningunamanerainocente.Alnoestarestructuradoporlapolaridaddelopúblicoyloprivado,defineunapolistecnológicabasadaparcialmenteenunarevolucióndelas relaciones sociales en el oikos, la célula familiar. La naturaleza y la cultura son remodeladas y la primera ya no puede ser un recurso dispuesto a ser apropiado e incorporado por la segunda. La re-lación para formar torios con partes, incluidas las relacionadas con la polaridad y con la dominación jerárquica,sonprimordialesenelmundodelcyborg.(Haraway,1991:151)

Page 21: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCE

Trab

ajos

Teór

icos

o d

e Re

flexi

ón d

iscip

linar

19

Paraestaautoraen lasmáquinasprecibernéticasexistíasiempreelespectrodel fantasma.Eranmá-quinasquenodecidían,noeranautónomas.Básicamente“Noeranunhombre,unautordesímismo,sinounacaricaturadeesesueñoreproductormasculinista.”Estenoeselcasofuturistaquedotabaalamáquinadeunapotenciavitalquelasconvertíaenobjetovivo–imaginemoslosautomóviles,trenesyaeroplanosquesemultiplicabanporlasciudadesyeranvividoscomonuevasespeciesamenazantes–habíaunasimbiosisentrecuerpoymáquinaquepretendíametalizarelcuerpoyanimarlamáquina.

La influencia política del Futurismo

PreguntarnosenquémedidaelFuturismotuvoinfluenciapolíticanospermiteanalizarsisurepresenta-cióndelcuerpofuehegemonizada.El fascismohizousode laenergíay la imagineríadelmovimiento,absorbiéndoloensupropaganda,posiblementeapoyadoenlasambicionespolíticasdeMarinetti,paradespuésneutralizarsuinfluencia.CuandoelpropioMarinettidecidedesertarde lasfilasdel régimen será tarde, tantoparaelpropiomovimientoqueestabaatomizado,comoparalapolítica,yaquesuinfluenciaenampliosestratosdelaciudadaníahabíanayudadoaMussoliniallegaralpoder.Peroestainfluenciaesdiscutida,AntonioGramsci(1975:340)dijoqueeran“ungrupodeescolaresquesehanescapadodeuncolegiodejesuitas,hanhechounpocodealborotoenelbosquevecinoyhansidodevueltosbajolatuteladelaguardiacampestre”perolesreconocíauncarácterrevolucionarioenelcampodelarteyleinteresabansuses-trategiascomunicativas.El periodistaGiuseppePrezzolini, quien curiosamente sedeclaraba apolítico, enun artículotituladoFascismoefuturismopublicadoen1923enelperiódiconIlSecolo,afirmaquehasidoelFuturismoelqueinfluencióalfascismoynoalrevés,sinconsiderarlodemasiadoimportanteporquedecantabaideasdeunsectorsocialyporquelassemejanzasdeestetiposedanenunmomentohistórico(hastaentreadversarios,yconmásrazónentreamigos)perotambiénsosteníaqueenelpoderestorbaban.Escita-dasuexpresión“sielfascismoquieredejarunamarcaenItaliadebeexpulsartodoloquelesquedadefuturista”.

4. Los cuerpos inteligentes Enrelaciónalgéneroynosólo,tambiénenrelaciónaloscuerposmáquinas,aloscuerposútilesysen-sibles,lostextossonequívocos,peroestoesunacaracterísticaqueserepiteenmuchasdesusobrasyconespecialdesenfadoenMarinetti.EnelperiódicoL’ItaliaFuturista,sepublicitasulibroComesisedu-conoledonne,anunciandoqueserálaobramásdivertidadelaliteraturaitaliana.Yasíloentiendenlasartistasqueparticipabandelmovimiento,querebatenatravésdecartasabiertas,comoEnifRoberts(Marinetti,2009:VI)laspequeñasperfidiasquesepermiteconplacer,ylequitapesoalaprovocaciónconironía,cerrandosucartaconunsaludoenelquelerecuerdaquetodaslasmujeresinteligentesleperdonansonriendolasparadojas.Estonoimplicaolvidarlasreferenciasdealgunosfuturistasalamu-jercomoencarnacióndelodébil,engañosooralentizanteperotambiénsonimportanteslaspropuestasdeBenedettaCappaesposadeMarinetti,RosaRosàoValeriedeSaintPointentreotras,quienesrebatenestasposicionesconmanifiestos,cartasyobrasquereclamanparalamujerunrolparanadaindiferente.Demandandoyviviendolalibredisposicióndesucuerpo.UnpapelparticularcabeaGianninaCensi,estudiantedelTeatroAllaScaladeMilanodedanzaclásicayalavezinteresadaenlasexperienciasmásactualesydiversasdeladanzaalasquepodíaacceder.Fue

Page 22: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCETr

abaj

os Te

óric

os o

de

Refle

xión

disc

iplin

ar

20

quienpusocuerpoaladanzafuturista,interpretandolostextoscoreográficosquesedescribíanenelmanifiestode1917(ManifestoDellaDanzaFuturista)peroquenohabíansidoejecutadashastaenton-ces,comienzosde1930.Suinterpretaciónotorgaperformatividad,esdecir,devieneactualalgunasdelaspotenciasdelcuerpotecnológicoqueibanconformandolosfuturistasynosóloporreferenciaalamáquinaensuscoreografías,sinoporqueesuncuerpoquesemuevedesdelatecnologíacorporaldeladanzayquesehibridaenunarepresentaciónmaquínica. 5. Fascismo contra histrionismo

EstaambigüedaddelostextosconlaquejugabaMarinetti,lesirvióparaexplorarloslímitesdelonor-malizado,paraaprovecharelimpactoydesarrollarsuhistrionismo2,subvirtiendoconlúdicairreveren-cialosrígidosmárgenesdelcuerpofascistaalquenopodíaoponerseabiertamente.Enelfascismope-sabaunavoluntaddealegoríaolímpicamientrasqueelcuerpoparalosfuturistaserapuratrasmisióndeenergía;comoentodo,elcuerpodebíaromperconsustradicionesyporlotantoromperconlaimagenvitrubiana,elcuerpofuturistaseexponealonuevoylotrasluceenladanza;quedebíaserdesarmónica,desgarbada,asimétrica,dinámicacomolodeclamasumanifiesto.

EnelManifestodelTattilismo,escritoen1921,épocaenqueelmovimientonoestabaabiertamenteunidoalrégimen,Marinettisedirigíaa“laminoríacompuestadeartistasydepensadores,sensiblesyrefinados”quepornocoincidirconlosposicionamientosfuturistas,segúnélpresentaban“síntomasdeunmalprofundoymisteriosoqueesprobablementeunaconsecuenciadelgranesfuerzotrágicoquelaguerraimponealahumanidad”.Esimportanteresaltarestaadmisióndehabervividountiempodedolorytragediapocosañosdespuésdehaberpropuestolaguerracomosolahigienedelmundo.EnelmismotextotomauntonodidácticoparaexplicarsuinvencióndeunArtedelTacto:

Enmisobservacionesatentasyantitradicionalesdetodoslosfenómenoseróticosysentimen-talesqueunenlosdossexos,ydelosfenómenosnomenoscomplejosdelaamistad,hecom-prendidoque lossereshumanossehablancon labocaycon losojos,peronoalcanzanunaverdaderasinceridad,dadalainsensibilidaddelapiel,queestodavíaunaconductoramediocredel pensamiento.

Veíamosquelostextosfuturistas,resultanequívocosenrelaciónalconceptodegénero.Porunapartede-clamaneldespreciodelamujer(delamujercomoúnicoideal,fuentedeamor,lamujerfrágilobsesionanteyfatal,..)comosímbolodelosidealesdelromanticismo,delaculturaestablecidaodelpasadismoconelquequierenromperyporotrapartelasllamanasumarsealastrincherasynosinironía,alavidapolítica.Ocomoeneltextoanterior,sepreocupaporlosmismosaspectossensiblesysentimentalesdelosquehabíarene-gadoensusreferenciasalamujer(veneno).Yalmismotiempocantanalamáquinacomoalaamada,porejemploenElhombremultiplicadoyelreinadodelamáquina(Marinetti,1978:75)3

2 Recordemos que Marinetti, presentaba sus manifiestos en lecturas públicas que pueden entenderse hoy como antecedentes del arte del arte de acción (performance) en los que provocar la reacción de los espectadores, removerlos de sus butacas y buscar el escándalo eran objetivos declarados. Muchas veces estas presentaciones terminaban en los puños y censuradas por escándalo público. Obras como “Una serata futurista” de Boccioni lo representan pictóricamente.3 Citamos esta versión facsímile de una edición española de Editorial Sempere de 1911 circa

Page 23: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCE

Trab

ajos

Teór

icos

o d

e Re

flexi

ón d

iscip

linar

21

Sehapodidocomprobarenlagranhuelgadeferroviariosfrancesesquelosorganizadoresdelsabotagenoconseguíancasinuncaqueunmecánicodestruyerasulocomotora.Yoloencuentromuynatural,¿Cómohubierapodidoestehombremaltrataromatarasugranamigafielyabnegada,decorazónardienteypropicio,subellamáquinadeaceroquetantasveceshabíarelucidodevoluptuosidadbajolacariciasuavedesusmanosengrasadas?

Enlamismalínea,refiriendoalaconformacióndelcuerpo-máquinafuturista,porencimadelosdiscur-sosarrebatados,surgeunhibrido,comoeneltextode1915,Contro l’amore e il parlamentarismo, donde Marinetti,afirmaque:

“NosotrosdespreciamoselhorribleypesanteAmorqueobstaculizalamarchadelhombre,al cual impide de salir de la propia humanidad, de duplicarse, de superarse a sí mismo, para deve-nir eso que nosotros llamamos el hombre multiplicado. (…)VosotroshabránciertamenteasistidoalapartidadeunBlériot,jadeanteytodavíaembridadoporlosmecánicos,entrelasterriblesbofetadasdevientoquedaunahéliceensusprimerasvueltas.Ahorabien:lesconfiesoquenosotrosfuertesfuturistas,delantedeunespectáculotanembria-gante,noshemossentidosúbitamentedespegadosdelamujer,quesehatornadodemasiadoterrestre,o,paradecirmejor,sevueltoelsímbolodelatierraquesetienequeabandonar.Hemossoñadoinclusodepodercrear,undía,nuestrohijomecánico,frutodepuravoluntad,síntesisdetodaslasleyesdelascualeslacienciaestáporprecipitarsudescubrimiento.”4

Encontramosvariadasreferencias,esparcidaspormanifiestosyobrasgeneradasentrelasdécadasde1910y1920,yfirmadaspordiversosautores,quegiranlibrementealrededordelconceptodehombremultiplicadoyconformanelimaginariodelcuerpofuturista.

Esprecisoprepararlafuturaeinevitableidentificacióndelhombreconelmotor,facilitandoyperfeccionandounintercambiocontinuodeintuiciones,deritmos,deinstintosydedisciplinasmetálicas,absolutamenteignoradashoydelageneralidadyadivinadassoloporlosespíritusvidentes.(Marinetti,1978:76)

Enconsonanciaconesamultiplicidadysimultaneidadprevenida,estecuerpopensadocon intenciónartísticaypolíticacomodestinodelahumanidad,seconvierteenunwork in progress de los futuristas ycobradiferentesformas.Avecesesmásmarcadamentemecánico,avecesesmásmetafísico,perosiempreeshumano.Yestorepresentaunaparticularidaddeestavanguardia:quepasaporsobrelosmecanosyautómatasparaconstruir/imaginaruncuerpohumanodevenidoeléctrico,devenidoacción;queaunquealgunasvecesrecurrealamímesisdelamáquina,sobretodolaincorporaytomaparasíloqueconsiderasuperadorenelmovimientoylavelocidad.ComoproponíanlospintoresPrampolini,PaladiniyPannaggisuartedebíaexpresar el espíritu y no la forma exterior de la máquina. Consecuentemente,vaaserenlaliteraturayenlaobraplásticaytambiénenladanza,dondeloscuer-posfuturistasencuentransuexpresiónmásvívidayparticular.Quizás limitadospor lasposibilidadestécnicasdelaépoca,elteatroyelcine,quefuerondegraninterésparaelmovimiento,sevieronres-

4 La cursiva es mía

Page 24: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCETr

abaj

os Te

óric

os o

de

Refle

xión

disc

iplin

ar

22

tringidosensusmanifestacionesconcretas;peroigualmenteavanzaronunaconcepcióndelapresenciaquerompíaconlaprimacíadelapersona,desarrollandoaccionesenlasquenohabíaactoreshumanos.Eseescenariodondelohumanodejadeserprotagonista,paradarespacioalavelocidad,elmovimientoylasimultaneidad,característicasdeloquehoyllamaríamosvirtualidad,fascinabaalosfuturistasaco-mienzos del S. XX. Afrontaron la irrupción de lo tecnológico con un optimismo artificial, un entusiasmo porlonuevosincontrapartidacritica.Volviendolavistaalopróximocontemporáneo,Harawaytambiénconunametodologíadelautopía,peroalavezcrítica-elsuyonoesundiscursoartístico–nosmarcaquelasmáquinasdelfindesiglohantornadoambigualadiferenciaentrelonaturalyloartificial,ellas están inquietantemente vivas y, nosotros, aterradoramente inertes. Losañosrecorridostrasestosdosmomentosclavesdemutaciónconceptualnoscomienzanamostrarnuevaspresenciasdeesecuerpomultiplicadoquehaatravesadoyaunsiglo,noalolargodeunacons-tantelinealsinohaciendorizomaentodosloscampos(dondevivenloscuerpos)

“Creamos una nueva estética de la velocidad, hemos casi destruido la concepción del espacio

y disminuido singularmente la concepción del tiempo. Asimismo preparamos la ubicuidad del hombre multiplicado.”

F.T.Marinetti

Bibliografía

—AGENZIANAZIONALEPERLOSVILUPPODELL’AUTONOMIASCOLASTICA(2000)“IlTattilismo(Mani-festofuturista,Milano,11gennaio1921)”[enlínea],Firenze[ref.de1dejuniode2010].DisponibleenInternet http://www.irre.toscana.it/futurismo/opere/manifesti/tattil.htm

BONFANTI,Elvira(1995).Il Corpo Intelligente. Giannina Censi, Torino,IlSegnalibro.

BONITOOLIVA,Achile(2009)Quelcherestadelfuturismo.L’avanguardiacheinnervosìil‘900.LaRe-pubblica—14gennaio2009página40

BROZASPOLO,MªPazyGARCÍASOTTILE,MªEugenia(2008)“Elmanifiestodeladanzafuturista(Mari-netti1917):distanciasentrelateoríaylaprácticay/oresistenciasdelcuerpo”.EnEl movimiento expre-sivo.GALOSÁNCHEZ,Galoetalt.(Coord).Salamanca,AmarúEdiciones,pp.607-613

DÍAZCUYAS,Joséetal.(1997),Cuerpos a Motor. Ciclo de Conferencias,SantiagodeCompostela,CentroGalego de Arte Contemporánea.

DEBORD,Guy(2008).La sociedad del espectáculo, Buenos Aires, La Marca Editora.

GARCÍASOTTILE,MariaEugenia(enprensa)“Ilcontro-corpo.Ilimitidelcorpofuturista”.EnTEJA,An-gelaetalt(coord.)Corpo e senso del limite. Sport and a sense of the Body’s limits.Attidel14°European

Page 25: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCE

Trab

ajos

Teór

icos

o d

e Re

flexi

ón d

iscip

linar

23

CommitteeforSportsHistoryCongressedel1°CongressoNazionaledellaSocietàItalianadiStoriadelloSport-UniversitàdiPisa.

GARCÍASOTTILE,MªEugeniayBROZASPOLO,MªPaz(2008)“Paradojasdelcuerpoenlavanguardiafu-turista”. En El movimiento expresivo.GALOSÁNCHEZ,Galoetalt.(Coord).Salamanca,AmarúEdiciones,pp. 601-606 GRAMSCI,Antonio(1975)Marxismo e letteratura,ManacordaGiuliano(Ed),Roma,EditoriRiuniti

GENTILE,Emilio(2009).La nostra sfida alle stelle. Futuristi in politica, Bari, Laterza Editori.

HARAWAY,Donna(1991)ACyborgManifesto:Science,Technology,andSocialist-FeminismintheLateTwentiethCentury,”inSimians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature,NewYork;Routledge.

MARINETTI,FilippoTommaso(2009).Come si seducono le donne, Milano. Edizioni Excelsior.

—“LaGuerra,únicahigienedelmundo”.EnMarinetti,FilippoTomasso(1978)Manifiestos y textos futu-ristas, Barcelona, Ediciones del Cotal, pp. 62-64

—“Laguerraeléctrica”.EnMarinetti,FilippoTomasso(1978)Manifiestos y textos futuristas, Barcelona, Ediciones del Cotal, pp. 103,120

PEDRAZA,Pilar(2001)La amante mecánica (vanguardia y máquina)[enlínea],Segovia,RevistaTrama&FondoNº11[ref.de1dejuniode2010].DisponibleenInternet<www.tramayfondo.com/numeros_revista/11/1104pedraza.doc>

—(1998).Máquinas de Amar: Secretos del cuerpo Artificial, Madrid, Editorial Valdemar.

PERNIOLA,Mario(2004).IL Sex appeal dell’inorganico, Torino, Einaudi Editore.

PREZZOLINI,Giuseppe(1923):“Fascismoefuturismo”.Milano,IlSecolo

POGGI,Christine(2009).Inventing Futurism. The Art and Politic of Artificial Optimism, Princeton, Pricen-tonUniversityPress.

STELARC(1990)“Dastrategiepsicologicheacyberstrategie:prostetica,roboticaedesistenzaremota”.EnCAPUCCI,PierLuigi,IlCorpotecnologico.Bologna,Baskerville,pp.61-76

Page 26: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Trabajos Teóricos o de Reflexión disciplinar • UMCETr

abaj

os Te

óric

os o

de

Refle

xión

disc

iplin

ar

24

Page 27: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

25

ElFísicodeChile

Artículos deInvestigación

Page 28: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

26

Page 29: Revista Educación Fisica - Chile 2011

CORRELATION BETWEEN BMI AND COMPUTERS AND INTERNET USING TIME IN HIGH SCHOOL STUDENTS OF CHACABUCO INSTITUTE, FROM ANDES CITY.

AutorRodrigo Vargas Vitoria

Académico [email protected]

Jorge Villar Riquelme Entrenador y P.F. Selección chilena

de Sky del Ejercito de Chile [email protected]

Resumen:Este artículo tiene por objetivo correlacionar el tiempo de uso diario y semanal del computador e internet con el I.M.C de estudiantes secundarios del Instituto Chacabu-co de la ciudad de los Andes de Chile. El estudio es de tipo no experimental transversal y corresponde a un diseño correlacional en una muestra de 187 sujetos 85 mujeres y 102 varones. Se utilizó una encuesta cuya validación de contenido fue por juicio de expertos y el cálculo de peso y talla para determinar el IMC. Se concluye que no hay relación entre el IMC y el tiempo de uso del computador e Internet.

Palabras claves: IMC, uso computador, uso Internet.

AbstracThis article aims to correlate the daily and weekly computers and Internet time using with BMI of high school students of Chacabuco Institute from the city of Andes of Chile. The study is cross-sectional non-experimental design correlational in a sample of 187 subjects, 85 women and 102 men. It was used a survey whose content validation was by expert opinion and the weight and height calculation to determine BMI. It is conclu-ded that there is no relationship between BMI and computers and Internet time using.

Key Words: BMI, computer use, Internet use

Introducción Sin dudas que el problema de los hábitos del ser humano y su relación con la moder-nidad, han dejado la puerta abierta a un sinfín de problemas de salud, por ejemplo el sedentarismo de los modelos de trabajo moderno, hacen que las personas reali-cen menos esfuerzo para realizar su trabajo. Son innumerables las publicaciones sobre salud y entrenamiento (Serra Grima, 1998; Heyward, 1997; Hownley, 1995; Meléndez, 2000; Sánchez Bañuelos, 1996; Weineck, 2001; etc.), que hacen referencia al problema

CORRELACIÓNENTREELIMCYELTIEMPODEUSODELCOMPUTADOR E INTERNET, DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS DEL

INSTITUTO CHACABUCO, DE LA CIUDAD DE LOS ANDES.

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

27

Page 30: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

28

que afecta hoy la calidad de vida de las personas. Las nuevas tecnologías han entra-do de forma tan fuerte en la sociedad, que los jóvenes no son una excepción. La com-putadora con todos los beneficios que trae consigo, a su vez también puede traer un modelo de hobby o pasatiempo que es necesario conocer en la juventud, el tiempo que se dedican a estar frente a un computador es un dato no menor, de considerar. Pues es una actividad que involucra sedentarismo por parte de la persona que la ocu-pa. Si se suma a esto la conocida JEC (Jornada escolar completa), uno de los pilares de la reforma educacional, la cual se implementó, para hacer que los estudiantes no tuvieran tanto tiempo libre que pudieran dedicar a realizar otro tipo de actividades que no fueran productivas. En su génesis la JEC, se diseñó para que los estudiantes tuvieran más horas de actividades de tipo artístico, cultural y deportiva, pero por pro-blemas de infraestructura y recursos, no se llevó a cabo, como fue idealizada.La situación sobre los hábitos de vida de los escolares, es un tema que se ha estudiado (Gatica, 2004). La relación que nuestra población ha establecido con las nuevas tec-nologías es de consumo masivo, esta realidad no es ajena a la escolaridad, la cual se ha hecho cada vez más adicta a los nuevos aparatos electrónicos de uso personal, ta-les como el celular, el MP3, MP4 y el computador. Este último junto con Internet, se han transformado en un elemento necesario para la mayoría de los hogares de las familias del país, dadas todas las bondades de su utilidad. A su vez, Internet es la plataforma que permite a través de un computador conectarse a la red global de información. A nivel mundial, se considera que un país que no está conectado o no tiene acceso a esta ruta informativa se encuentra atrasado. Hoy los indicadores apuntan a la velo-cidad de conexión lo cual permite transmitir información de forma más veloz. Internet permite conectarse con millones de personas de todo el mundo en forma instantánea a través de sitios o dominios. Los jóvenes chilenos son consumidores masivos de sitios como Fotolog, Facebook, Tuiter y Messenger sitios que permiten conocer a personas de todo el mundo. Por tanto, determinar el tiempo que dedican a usar el PC y a nave-gar por Internet vs., el IMC, es una interesante relación de variables para determinar si las primeras afectan la composición corporal.

Determinar con precisión el impacto de las nuevas tecnologías en la vida de la ju-ventud, puede sin lugar a dudas, establecer relaciones de diversos tipos, como por ejemplo, los costos sanitarios que tendrá para el país a futuro, contar con una juventud cada vez más adicta a la tecnología e Internet y cada vez más sedentarias.

Los cambios vertiginosos a los que tiene acostumbrada la tecnología, parecen afectar de forma radical los hábitos de vida, por lo tanto, determinar cómo se correlacionan el IMC con el tiempo de uso del Computador e Internet, en estudiantes secundarios, en-tregará datos sobre la particular relación entre dichas variables. Es una investigación desarrollada en el contexto educacional de la región de Valparaíso, específicamen-te en la ciudad (comuna) de Los Andes. Se realiza en un establecimiento particular subvencionado, el Instituto Chacabuco (Marianista), establecimiento que cuenta con alrededor de 650 alumnos en enseñanza media.

Page 31: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

29

Objetivo:Correlacionar las Variables de tiempo de uso diario y semanal del Computador e Inter-net vs el I.M.C., de los estudiantes secundarios del Instituto Chacabuco, de la ciudad de los Andes.

Hipótesis de Investigación.H1: A mayor Tiempo de Uso y Consumo del Computador e Internet, peor será el IMC, de los estudiantes secundarios del Instituto Chacabuco, de la ciudad de los Andes.Ho: A mayor Tiempo de Uso y Consumo del Computador e Internet, mejor será el IMC, de los estudiantes secundarios del Instituto Chacabuco, de la ciudad de Los Andes.Ha: No existe relación entre las variables del IMC y el Tiempo de Uso del Computador e Internet, de los estudiantes secundarios del Instituto Chacabuco, de la ciudad de Los Andes.

Material y MétodoEl tipo de estudio es no experimental transversal y corresponde a un diseño correla-cional ya que pretende relacionar las variables de I.M.C. y el tiempo de uso del com-putador e Internet y se recolectan los datos en un momento de la realidad para la población estudiada (Hernandez y col, 2003).

Población de estudio.La población corresponde a 420 estudiantes secundarios del Instituto Chacabuco, de la ciudad de los Andes de primero a cuarto medio cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 18 años de edad.La muestra fue no probabilística dirigida de sujetos voluntarios y estuvo compuesta por 187 estudiantes del Instituto Chacabuco, de la ciudad de Los Andes.

Tabla N° I: Muestra según Género

Femenino Masculino Total 85 102 187

La recolección de los datos fue realizada en las clases de educación física. Luego de una breve exposición y presentación del tema a los alumnos, se les explicó los proce-dimientos y pasos a seguir: • Medición de Talla y Peso. • Aplicación encuesta de uso de Computador e Internet y tiempo libre

Instrumentos:Cálculo de Índice de Masa Corporal (IMC).- El recinto de medición de peso y talla para calcular (IMC), fue una sala cerrada y temperada, Huincha (talla) y una balanza digital calibrada con precisión en kilogra-mos, cada 5 mediciones se recalibraba con un disco de 5 Kg., los estudiantes se pre-

Page 32: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

30

sentaron con indumentaria adecuada para el caso (short, polera y descalzo).Protocolo de registro:Peso:

1. El ejecutante sube a la báscula, descalzo, ubica sus dos pies sobre la superficie, en la posición erguida-bípeda y mirando hacia el frente.

2. El ejecutante espera que el especialista obtenga el dato para retirarse de la bás-cula.

• Registro:1. Se registra el peso alcanzado cuando la fluctuación de la balanza, se detenga,

sobre una cifra respectiva.2. Se anota el dato del peso en la planilla correspondiente.

Talla:Material:

1. Un plomo, lienza, una escuadra y una huincha de medir de 2 metros de largo, además de cinta adhesiva y una pared lisa.

Protocolo:1. El ejecutante se ubica descalzo sobre la superficie, sus pies paralelos y juntos, se

encuentran apoyados en la zona correspondiente al punto cero de la medición.2. El ejecutante se ubica de espalda al implemento (huincha).3. Posición erguida y en extensión total de la posición bípeda.4. La parte posterior de la cabeza debe estar en contacto con la huincha, su men-

tón, debe estar ligeramente elevado, motivado por la acción anterior.5. Se le solicita que realice una inspiración profunda, para obtener el valor apropia-

do.6. Se procede a ubicar una escuadra en el punto más alto de su cabeza, generan-

do un ángulo recto entre la huincha y el punto de apoyo de la cabeza.7. Se le indica que salga para obtener el dato correspondiente.

Registro:1. Se registra el valor obtenido en metros.2. Se anota el dato de la talla en la planilla correspondiente.

Consideraciones para la aplicación del test:1. El ejecutante debe mantener los pies completamente pegados al piso.2. El ejecutante deberá evitar realizar todo tipo de movimientos innecesarios.

- Encuesta sobre el tiempo de uso del Computador y el tiempo de uso de Internet.El instrumento consta de preguntas de respuesta de tipo cerrada, de modo de indicar las alternativas que más se acercaban a su tiempo de utilización del computador e Internet. Aparece opciones de no uso el computador (cero minutos), a pocos minutos, a 6 horas diarias y una celda abierta para expresar si necesitaban más tiempo el que se indica en el espacio para ello.

Page 33: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

31

Protocolo:Lee con atención, para responder de la forma más cercana al tiempo de uso que haces del computador y de Internet de forma diaria.• A continuación, se te indican una serie de opciones de Tiempo de Uso y consumo del Computador, por favor léelas todas antes de responder e indicar a tu profesor, para que él digite tu opción en la planilla correspondiente. Después señala a tu profe-sor la alternativa que más se acerque a tu uso y consumo de Internet. Si no encuentras tu opción en el cuadro, más abajo aparece la opción si no accedes al computador o si lo usas más de lo que aparece en las opciones, señala el tiempo.

Esta encuesta presenta validación de contenido por medio de jueces expertos.

Tabla N° II: Clasificación del Índice de Masa Corporal, válida para hombres y mujeres.

IMC Clasificación

18,5 o Menos Delgadez excesiva

18,5 y 24,9 Normal

25 y 29,5 Sobrepeso

30 o Más Obesidad

Extraído de Salas y col. “Educación para la Salud”, página 176, (2000).

Page 34: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

32

Recolección de Datos

Base de Datos: Para el procesamiento de los datos se creó una base de datos, confeccionada en planilla Microsoft Excel, versión “Windows Vista, Home Premium”. Por efectos de orde-namiento de realizaron matrices de datos,

Análisis de los resultadosPara el tratamiento estadístico de la información, se aplicó la “r” de Pearson, de modo de establecer la relación entre las variables de estudio para comprobación de las hi-pótesis de investigación, además se determinó medidas de tendencia central: moda, media, mediana y desviación estándar.

Tabla III: IMC vs tiempo de uso del computador.

A B C

IMC TIEMPO

DE USO DEL PC

N = 187 X Y

MODA 19,4 120,0

MEDIA 21,5 116,8

MEDIANA 21,1 120,0

D. STANDAR 2,9 78,9

r Pearson 0,1 T° uso PC VS IMC

De acuerdo a los resultados se puede afirmar que:

La moda del IMC es de 19,4, que es valor que más se repite entre los estudiantes.El promedio para el IMC es de 21,5, lo cual representa que los alumnos presentan una composición corporal normal.La mediana, para el IMC muestra que el valor que se encuentra en la mitad de todos los datos, equivale a 21,1.La moda del tiempo de uso del PC es de 120 minutos diarios, valor más repetido entre los estudiantes.El promedio para el tiempo de uso del PC es de 116,8 minutos diarios, lo cual represen-ta que en su mayoría los alumnos pasan casi 2 horas diarias frente al computador.La mediana, muestra que el valor que se encuentra en la mitad de todos los datos, equivale a 120 minutos.El tiempo de uso del computador presenta una desviación estándar de 78,9 por tanto, la dispersión es importante.

Page 35: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

33

No existe relación entre las variables del IMC y el tiempo de uso del computador, pues se encontró un coeficiente de 0,1, valor que demuestra una escasa o nula relación entre las variables apareadas, de acuerdo a la prueba r de Pearson.En virtud a los resultados se rechaza H1, también se rechaza Ho y se acepta Ha, pues no existiría relación entre el IMC y el tiempo de uso del computador en forma diaria.

Tabla N° IV: IMC vs Tiempo de uso de Internet.

A B C

IMC TIEMPO

DE USO DE INTERNET

N = 187 X Y

MODA 19,4 120,0

MEDIA 21,5 112,7

MEDIANA 21,1 120,0

D. STANDAR 2,9 80,7

r Pearson 0,1 INTERNET VS IMC

En función de los resultados obtenidos, se puede afirmar que:

La moda del tiempo de uso del PC es de 120 minutos diarios, valor más repetido entre los estudiantes.El promedio para el tiempo de uso del PC es de 112,7 minutos diarios, lo cual represen-ta que en su mayoría los alumnos se pasan casi 2 horas frente al computador.La mediana, muestra que el valor que se encuentra en la mitad de todos los datos, equivale a 120 minutos.El tiempo de uso del computador al presentar una desviación estándar de 80,7, la dispersión es importante.El valor calculado de “r” es 0,1, valor que asigna una escasa o nula relación entre las variables estudiadas. En virtud a los resultados se rechaza H1, también se rechaza Ho y se acepta Ha, pues no existiría relación entre el IMC y el tiempo de uso de Internet en forma diaria.

Page 36: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

34

Tabla N° V: IMC vs Tiempo de uso del Computador semanal.

A B C

TABLA 2 IMC TIEMPO

DE USO DEL PC

N = 187 X Y

MODA 19,4 840,0

MEDIA 21,5 817,7

MEDIANA 21,1 840,0

D. STANDAR 2,9 552,2

r Pearson 0,1 PC VS IMC

En función de los resultados, se puede afirmar que:

La moda del IMC es de 19,4, que es valor que más se repite entre los estudiantes.El promedio para el IMC es de 21,5, lo cual representa que en su mayoría los alumnos se encuentran en un estado de composición corporal normal.La mediana, para el IMC muestra que el valor que se encuentra en la mitad de todos los datos, equivale a 21,1.La moda del tiempo de uso del PC es de 840 minutos semanales, valor más repetido entre los estudiantes.El promedio para el tiempo de uso del PC es de 817,7 minutos semanales, lo cual re-presenta que en su mayoría los alumnos se pasan casi 14 horas frente al computador a la semana.La mediana, muestra que el valor que se encuentra en la mitad de todos los datos, equivale a 840 minutos semanales.El tiempo de uso del computador presenta un valor de desviación estándar de 552,2 por tanto la dispersión es importante.El valor calculado de “r” es 0,1, valor que asigna una escasa o nula relación entre las variables estudiadas. En virtud a los resultados se rechaza H1, también se rechaza Ho y se acepta Ha, pues no existiría relación entre el IMC y el tiempo de uso del compu-tador de forma semanal.

Page 37: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

35

Tabla N° VI: IMC vs Tiempo de uso de Internet semanal.

A B C

TABLA 2 IMC TIEMPO

DE USO DE INTERNET

N = 187 X Y

MODA 19,4 840,0

MEDIA 21,5 789,1

MEDIANA 21,1 840,0

D. STANDAR 2,9 565,2

r Pearson 0,1 PC VS IMC

En función de los resultados, se puede afirmar que:

La moda del tiempo de uso de Internet es de 840 minutos semanales, valor más repe-tido.El promedio para el tiempo de uso de Internet es de 789,1 minutos semanales, lo cual representa que en su mayoría los alumnos pasan 13 horas y 9 minutos conectados a Internet a la semana.La mediana, muestra el valor que se encuentra en la mitad de todos los datos, equiva-le a 840 minutos semanales conectados a Internet.El tiempo de uso del computador presenta una desviación estándar de 565,2 la disper-sión es importantes.El valor calculado de “r” es 0,1, valor que asigna una escasa o nula relación entre las variables estudiadas. En virtud a los resultados se rechaza H1, también se rechaza Ho y se acepta Ha, pues no existiría relación entre el IMC y el tiempo de uso de Internet de forma semanal.

Conclusiones.Los resultados muestran valores no significativos entre las variables, lo cual establece que no habría relación entre pasar el tiempo en el computador o navegando por In-ternet con el IMC.Los alumnos del Instituto Chacabuco presentan una buena composición corporal. Tan sólo 13 de 187 tienen problemas de sobrepeso y obesidad, lo que representa al 6,96% del total de la muestra, valor bajo, si se compara con los antecedentes aportados por el estudio encargado por Nestlé al INTA (2003), en el que 6 de 10 compatriotas tienen problemas de sobrepeso u obesidad.4 de 85 mujeres tienen problemas de sobrepeso u obesidad, lo que representa un 4,7% del total de la muestra, 2 de las cuales están con sobrepeso (2,4%) y 2 con obesidad (2,4%).

Page 38: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

36

9 de 102 varones tienen problemas de sobrepeso u obesidad, lo que representa un 8,8% del total de la muestra. De los cuales, 7 están con sobrepeso (6,86%) y 2 con obe-sidad (1,96%).Los valores de correlación entre las variables IMC y tiempo de uso del computador damas-día, es igual a cero (0). En cambio para los varones la correlación de las mis-mas variables se empina es de cero, dos (0,2). Ello podría indicar la existencia de una probable relación en grupos más adultos diferenciados por sexo.

Referencias Bibliográficas

Astrand, P. O. y Rodahl, K., (1992). Fisiología del Trabajo Físico, 3° Edición, Buenos Aires: Panamericana.

Dietrich, Carl y Lehnertz, Klaus (2001). Manual de metodología del entrenamiento de-portivo. Barcelona: Paidotribo.

Gavidia Catalán, Valentín. (1998). Salud, Educación y Calidad de Vida, De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Magisterio.

George, James D. A. Garth Fisher y Pat R. Vehrs. (1996). Test y Pruebas Físicas, Segunda Edición, Barcelona: Paidotribo.

Greene, Walter H. y Simons-Morton, Bruce G. (1988). Educación para la salud. México, D. F.: Interamericana, S.A.

Hernández, Sampieri R. Fernández, Collado C. y Baptista, Lucio P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición, México: McGraw-Hill Interamericana.

Heyward, Vivian H. (1997). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.

Hownley, Edward T. B, Don Franks. (1995). Manual del Técnico en Salud y Fitness. Barce-lona: Paidotribo.

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (2003). Informe encargado por Nestlé al INTA, para Conocer la Realidad y proyecciones de la Obesidad en Chile y el mundo en las distintas etapas etarias.

Lamb, David R. (1978). Fisiología del Ejercicio, Respuestas y Adaptaciones. Buenos Ai-res: Pila Teleña.

Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para mayores, las razones para hacer ejerci-cio. Madrid: Gymnos.

Page 39: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

37

Mira y López, Emilio. (1968). Guía de la Salud Mental. Tercera Edición, Buenos Aires: Oberón.

Montecinos, R y col. (2000). La Aptitud física en la población chilena. 2000. Talca, Chile: Impresora Contacto

Polaino-Lorente, Aquilino. (1987). Educación para la Salud. Barcelona: Herder

Salas C., Consuelo B., Álvarez A. y Luis Marat. (2000). Educación para la salud. México: Prentice.

Sánchez Bañuelos, Fernando. (1996). La Actividad Física Orientada hacia la Salud. Ma-drid: Biblioteca Nueva.

Sebastiani i Obrador, Enric M° y González Barragán, Carlos A. (2000). Cualidades Físi-cas. Barcelona: INDE .

Serra Grima, José (1998). Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona: Pai-dotribo.

Weineck, Jürgen (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Paidotribo.

Wilmore, Jack y Costill, David (1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Organización Panamericana de la Salud (1996). Promoción de la Salud: Una Antolo-gía. Publicación científica Nº 557. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.: OPS.

Page 40: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

38

Page 41: Revista Educación Fisica - Chile 2011

GUIDELINES ON PHYSICAL ACTIVITY PROGRAMS DURING PREGNANCY.

Dra. Gema Torres-LuqueDepartamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Universidad de Jaén.e-mail: [email protected]

Lucia Torres-LuqueDiplomada en Fisioterapia y Terapia Ocupacional.

Universidad de Jaén Máster en Docencia e Investigación en Actividad Física y Salud.

Dra. Carmen Villaverde-GutiérrezCatedrática fisiología.

Universidad de Granada.

ResumenEl embarazo es un periodo transitorio de gestación, donde a pesar de que se asocia con profundos cambios anatómicos y fisiológicos, el ejercicio tiene unos riesgos míni-mos y unos grandes beneficios para la mayoría de las mujeres gestantes. El objetivo de este trabajo es presentar las directrices a la hora de realizar programas de actividad física para este tipo de población, en cuanto a tipo de ejercicio, duración e intensida-des en el desarrollo de los mismos.

Palabras clave: embarazo, actividad física

AbstractPregnancy is a transitional period of gestation, where although it is associated with profound anatomical and physiological changes, exercise has a minimal risk and big profits for most pregnant women. The aim of this paper is to present the guidelines when conducting physical activity programs for this population, in terms of type of exercise, duration and intensity in their development.

Key words: pregnancy, physical activity

Introducción El embarazo es un periodo transitorio donde no debería ser un estado de confinamien-to, y las mujeres embarazadas con embarazos sin complicación deberían ser alen-tadas a seguir o comenzar a practicar alguna actividad física (Aittasalo et al., 2008; Schlüssel et al., 2008). A pesar de que el embarazo se asocia con profundos cambios anatómicos y fisiológicos, el ejercicio tiene unos riesgos mínimos y unos grandes bene-ficios para la mayoría de las mujeres gestantes (Gavard et al., 2008).

DIRECTRICES EN PROGRAMAS DE ACTIVIDADFISICA DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

39

Page 42: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

40

El objetivo de este trabajo, es marcar una serie de directrices en la creación de pro-gramas de actividad física para mujeres embarazadas, a partir de los datos aportados por la literatura científica.

Tipo de ejercicioLos tipos de ejercicio recomendados para mujeres embarazadas han cambiado mu-cho desde los años treinta, cuando los médicos de Gran Bretaña simplemente alenta-ban a la “actividad” a las futuras madres, fundamentados en la observación de que las mujeres de clase obrera tenían partos más fáciles (Stephenson y O´Connor, 2003). Sin embargo, la mayoría de los informes sobre la participación activa en activida-des físicas durante el embarazo, son de naturaleza anecdótica (Domínguez y Barros, 2007), debido a que existen muchas normas legales y éticas que limitan el alcance de la investigación. En general, existe una amplia gama de actividades deportivas que parecen tener una práctica segura (Synder, 2004). La seguridad de cada uno de los deportes está determinada, en gran medida, por los movimientos que exige el deporte. Actividades con un alto riesgo de trauma abdominal deben considerarse inapropiadas (Artal, 1999). La participación en actividades deportivas recreativas con un alto potencial de contacto, como el hockey sobre hielo, fútbol y baloncesto, po-drían dar lugar a graves traumas tanto para la madre como para el feto (Madsen et al., 2007). Del mismo modo, las actividades deportivas con un mayor riesgo de caídas, tales como gimnasia, equitación, esquí, deportes de raqueta, poseen un inherente alto riesgo de trauma tanto para las mujeres embarazadas como para las no embara-zadas (Penney, 2008). El buceo debe evitarse durante el embarazo, ya que aumenta el riesgo en el feto de padecer una enfermedad de descompresión secundaria a la incapacidad de la circulación pulmonar fetal para filtrar la formación de burbujas (Camporesi, 1996). En cuanto al esfuerzo en altitud, los informes son favorables para las actividades realizadas a menos de 2500 m (6000 pies). En un estudio realizado en 2500 m, se concluyó que las mujeres embarazadas pueden participar en los períodos de ejercicio y / o tareas físicas moderadas, pero están limitados los ejercicios y/o ac-tividades físicas de alta intensidad, siendo así no existen respuetas adversas en el feto (Artal et al., 1995). Al igual comenta Huch (1996) en actividades realizadas a 2500 m como son el esquí o el senderismo. No obstante, todas las mujeres recreativamente activas deben ser conscientes de los signos de mal de altura, por lo que deben dejar el ejercicio, bajar de altitud, y buscar atención médica (Artal et al., 1995). Tampoco se aconsejan los deportes de altura a más de 2000m sobre el nivel del mar (Germain y Sanchez, 2004).

Dentro de todas las actividades físicas posibles, el medio acuático constituye una al-ternativa, ya que por sus particulares características se convierte en un elemento idó-neo para una actividad segura y sana durante el embarazo (Del castillo, 2002). El em-barazo no debería ser un estado de confinamiento, y las mujeres embarazadas con embarazos no complicados deberían ser alentadas a seguir o comenzar a practicar alguna actividad física (Aittasalo et al., 2008; Schlüssel et al., 2008). Las deportistas em-

Page 43: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

41

barazadas pueden permanecer activas durante el embarazo, modificando sus rutinas de ejercicio habitual. Todas las mujeres activas y embarazadas deben ser examinadas periódicamente para evaluar los efectos de sus programas de ejercicio en el desa-rrollo del feto, de modo que se puedan realizar ajustes si fuese necesario. Las mujeres embarazadas con complicaciones obstétricas o médicas deben ser evaluadas cui-dadosamente antes de una recomendación para practicar ejercicio. A pesar de que el embarazo se asocia con profundos cambios anatómicos y fisiológicos, el ejercicio tiene unos riesgos mínimos y unos grandes beneficios para la mayoría de las mujeres (Gavard et al., 2008).

El ejercicio físico ha de tener un protocolo de prescripción ya se realice para conseguir beneficios saludables, para ocupar nuestro tiempo de ocio o para competir. Se debe-ría considerar el tipo, intensidad, duración del ejercicio y la frecuencia de las sesiones, estableciendo un equilibrio entre los efectos positivos y negativos del mismo. Merece especial atención la posibilidad de ir progresando en intensidad durante el tiempo (Del Castillo, 2002). Barakat (2008), intenta informar sobre la relación causa-efecto entre el ejercicio regular realizado durante el 2º y 3º trimestre en mujeres sedentarias (antes del embarazo) y la edad gestacional en el momento del parto. Advierte del posible riesgo de parto prematuro si la práctica deportiva no es controlada por un profesional. Esta totalmente demostrado que la práctica de ejercicio físico durante el embarazo puede impedir el aumento excesivo de peso durante este periodo, asi como reducir el riesgo de complicaciones maternas como la diabetes gestacional. Yen y Kaplan (2007), afirman que aquellas embarazadas que habitan en vecindarios pobres tienen una menor participación en actividades deportivas. Por otro lado Ross (2000) afirma que aquellas embarazadas que viven en vecindarios desfavorecidos tienen más posi-bilidad de salir a caminar, a pesar de manifestar tener miedo a ser víctimas de algún ataque. El ejercicio prescrito normalmente para mantener la forma física en mujeres no embarazadas es aquel que mantiene en buen estado al sistema cardiorespiratorio y al musculoesquelético, es decir, el ejercicio aeróbico (como caminar, trotar, correr, danza, natación, ciclismo, remo, esquí de fondo, patinaje,etc) y por otro lado, el ejer-cicio resistido (fuerza). Estos elementos también se incluyen como actividad física para embarazadas (ACSM, 2000).

Las actividades más recomendadas para el proceso de gestación son actvidades como caminar o bicicleta estática, tareas además que son fácilmente cuantificables. La natación se propone como una alternativa muy tolerable y con grandes beneficios para el embarazo, como se verá posteriormente. Las actividades menos aconsejadas son el submarinismo y ejercicios en posición supina (Camporesi, 1996). El riesgo de le-siones es muy difícil de predecir. Hay actividades que no se recomienda por el simple hecho de que aumentan el riesgo de caídas. Son recomendados los ejercicios que mantienen la forma musculoesquelética como ejercicios de fuerza y flexibilidad. Aun-que existen pocos datos sobre el entrenamiento en fuerza durante el embarazo. Entre ellos, destacar un estudio en el que se prescribió ejercicio de fuerza (1 serie de 12 repe-

Page 44: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

42

ticiones), en el que intervienen todos los grupos musculares. Se monitorizó la frecuencia cardiaca fetal a las 28 y 38 semanas y no se observaron cambios. Se concluye, que el ejercicio con bajo peso y muchas repeticiones es seguro y efectivo durante el em-barazo (Hall y Kaufmann, 1987). El caminar se aconseja incluso en mujeres sedentarias antes del embarazo. Caminar diariamente 1 Km o más ayudará a la digestión, circu-lación y mantendrá el peso en los rangos esperados.La higiene postural y el calzado adecuado serán básicos. La danza y el baile con movimientos suaves también estan aconsejadas. El yoga, estimulará la relajación y enseñara a manejar la respiración. Los movimientos suaves, lentos y controlados del pilates también se recomiendan (Ger-main y Sanchez, 2004). Sería prudente aconsejar a las mujeres embarazadas no rea-lizar ejercicios isométricos de forma muy repetitiva o cualquier ejercicio que implique grandes presiones, aunque no hay datos fiables que demuestren que esto conllevaría un riesgo (Hall y Kaufmann, 1987).

Hay que tener en cuenta el aumento de la elasticidad de los ligamentos a la hora de elaborar un programa de ejercicios en mujeres embarazadas, principalmente a la hora del trabajo de flexibilidad, a causa del aumento de la relaxina (Hall y Kaufmann, 1987). A pesar de las limitaciones de las pruebas actuales, Vecchierini (2007), sugiere que los bebes nacen más pequeños cuando las mujeres practican ejercicio físico de manera vigorosa durante el embarazo, como resultado de la restricción de la masa grasa neonatal. Para muchas mujeres, la percepción de los beneficios de la actividad física y la mejora de la imagen corporal son suficientes para seguir practicando duran-te el embarazo. Sin embargo, poco se ha publicado sobre la aceptación del ejercicio físico en mujeres embarazadas de diferentes orígenes culturales (Vecchierini, 2007).

Intensidad del ejercicioLa intensidad es el componente más difícil a la hora de prescribir un programa de ejercicio para mujeres embarazadas. En mujeres no embarazadas se recomienda el ejercicio de intensidad moderada con beneficios para la salud, 3-4 METS, que equivale a caminar rápido. Este ejercicio también se recomienda para mujeres embarazadas sin complicaciones. Para mantenerse en forma el ejercicio debería ser al 60-90% de la Frecuencia Cardiaca (FC) máxima o al 50-85% de la captación máxima de oxígeno. Para mujeres embarazadas sería conveniente una intensidad entre los rangos: 60-70% de la FCmáx y 50-60% de la máxima captación de oxígeno, teniendo en cuenta que el mínimo de estos rangos, va destinado a gestantes que no hayan realizado actividad física previamente (Pate et al., 1995). Un meta-análisis informó que al 81% de la FCmáx no se observaron efectos negativos (ACSM, 2000), pero la frecuencia cardiaca a pe-sar de ser el parámetro más fácil de controlar, es una guía, debido a su variabilidad. Artal y Wiswell (1986), resumen las respuestas cardiovasculares al ejerciocio durante el embarazo de la siguiente forma: hay un ligero aumento del gasto cardiaco durante el ejercicio de leve a moderadopasando de frecuencias cardiacas de 70 lat•min-1 en reposo a 190 lat•min-1 con ejercicio en mujeres no embarazadas y de 85 lat•min-1 en reposo a 170 lat•min-1 con ejercicio en mujeres embarazadas. Durante el embarazo

Page 45: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

43

existe un aumento de la frecuencia cardiaca que, según Donat (2001), está en torno a los 10 o 15 latidos por minuto, y que contribuye a aumentar el gasto cardiaco a co-mienzos del embarazo y se mantiene elevado durante toda la gestación.

Este aumento de la frecuencia cardiaca se suele dar entre las semanas 14 y 20 (Low-dermilk, 1998). En los embarazos gemelares la frecuencia cardiaca materna puede incrementarse más de un 40 % por encima de la tasa habitual de la mujer no embara-zada (50-100 lat•min-1 en una mujer no gestante) (Fuschino, 1992). Para Stephenson y O´Connor (2003), la frecuencia aumenta en 20 lat•min-1 a lo largo de los tres trimestres descendiendo a niveles pregestacionales en el postparto. El gasto cardiaco aumenta en un 30 a un 50 % sobre los valores previos a la gestación hacia las treinta y dos sema-nas, y declina hasta un aumento del 20 % hacia las 40 semanas. En mujeres jóvenes y sanas en reposo el gasto cardiaco medio alcanza los 4,9 L•min-1 (Gayton et al., 2001). Esta elevación del gasto cardiaco es en gran parte el resultado de un incremento del volumen sistólico que se presenta en respuesta al incremento de las demandas tisula-res de oxígeno (tasa no gestacional, 5 a 5,5 L•min-1; tasa en el embarazo, 6,7 L•min-1) (Ladewing et al., 2006).

En condiciones normales, la presión arterial no sufre cambios significativos, puede aparecer una disminución de la presión diastólica (5-10 mmHg) que se atribuye a la disminución de las resistencias periféricas que se genera por la relajación y la hipo-tonía del lecho venoso. Los niveles más bajos de la presión arterial se producen en el segundo trimestre, y los más altos en el último (Donat, 2001; Ladewing et al., 2006). Para Stephenson y O´Connor (2003), los cambios de presión arterial son pequeños, disminuyendo ligeramente hasta la semana 22 para aumentar con posterioridad. Hay que tener en cuenta que la presión arterial varía con la edad, el nivel de actividad y la presencia de problemas de salud. La presión arterial media normal en la mujer no embarazada es de 86,4 ± 7,5 mm de Hg. En la mujer embarazada, la presión arterial media puede llegar a ser de 90,3 ± 5,8 mmHg (Ladewing et al., 2006). Del castillo (2002), afirma que la intensidad de trabajo debe ser moderada, entre 120 y 140 lat•min-1. Stephenson y O´Connor (2003), durante el ejercicio no supervisado en mujeres embarazadas, no se debe superar las 140 lat•min-1 (entre un 60% y un 70% del consumo máximo de oxigeno). La percepción subjetiva de esfuerzo (RPE) es otro parámetro útil durante el embarazo como una alternativa para el monitorizar el nivel de intensidad del ejercicio (Pivarnik, 1994). Trabajos como el de Margie (2009), concluyen diciendo que la capacidad para el ejercicio queda afectada también por factores psíquicos, como la percepción de esfuerzo. De esta forma, como alternativa se ha encontrado la valoración de la per-cepción subjetiva de esfuerzo (RPE) (Pivarnik, 1994), donde los valores recomendados para una actividad moderada son de 12 a 14 según la escala de RPE. Los beneficios que tiene el empleo de la escala de Borg, es que las propias participantes reducen voluntariamente la intensidad en el transcurso del embarazo (McMurray et al., 1993).

Page 46: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

44

Como es lógico, la propia mujer gestante es consciente de que no puede mantener los mismos niveles de esfuerzo que antes del embarazo (Del castillo, 2002).

En estudios longitudinales sobre la práctica de ejercicio durante el embarazo, se afir-ma, que la práctica al 60% del consumo máximo de oxígeno y en inmersión se sitúa en una actividad segura, con efectos favorables sobre el edema, la regulación térmica, y la flotabilidad, minimizando así el riesgo de lesiones conjuntas (Katz et al., 1988; Lynch et al., 2007). Además, no existen efectos adversos sobre el feto por el hecho de realizar práctica deportiva en inmersión (Baciuk et al., 2008; Waller et al., 2009). Gavard (2008), afirman que la forma física tiene una significativa asociación con la duración del par-to en las multíparas. Basándose en el volumen de oxigeno máximo, las multíparas en buena forma física tenderían a tener partos más cortos.

Duración del ejercicioPara que el programa tenga efectos apreciables en las alumnas es necesario que al-cance un nivel de exigencia mínimo que estimule el organismo de la mujer de forma que deba adaptarse. Por otra parte, durante la gestación no es conveniente llegar a niveles de esfuerzo máximos que puedan poner al límite la capacidad de respuesta materna hipotecando el crecimiento del feto. Estos condicionantes aconsejan que los niveles de esfuerzo sean moderados y frecuentes, es decir, sería correcto pequeñas prácticas diaria que un gran esfuerzo semanal (Del castillo, 2002).

Existe una relación recíproca entre intensidad del ejercicio y duración. En algunos es-tudios en los cuales el ejercicio fue libre, en un entorno controlado, la temperatura central se eleva menos de 1,5 Cº en 30 minutos y queda dentro de estos límites de seguridad (Soultanakis et al., 1996). No es posible establecer unos límites en cuanto a la duración del ejercicio debido a la relación existente entre duración e intensidad. Si se concreta, tras revisar algunos estudios, que la actividad física en cortos periodos de tiempo (de unos 15 minutos) y varias sesiones, puede evitar problemas relacionados con la termorregulación y el balance de energía. La ACSM recomienda, en mujeres no embarazadas, que el ejercicio para aumentar o mantener la forma física no exceda de un máximo de 60 minutos por sesión, mientras que recomienda 30 minutos diarios de ejercicio, la mayoría o todos los días de la semana. Las mismas recomendaciones se hacen en el caso de mujeres embarazadas sin complicaciones. ACSM (2000). En un grupo de embarazadas, con un programa de actividad física supervisado, de 80 sesiones, 3 veces por semana, y 35 minutos de duración, se confirmó además, que el ejercicio supervisado en mujeres sedentarias no afecta a la edad gestacional (Barakat et al., 2008).

Con un programa de natación de 10 semanas, tres veces por semana, con frecuen-cias cardiacas entre 135 y 140 lat•min-1, se demostró la eficacia de la natación para compensar una potencial disminución de la forma física durante el embarazo y un aumento del bienestar materno (Snyder y Pendergraph, 2004). Un estudio examinó la

Page 47: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

45

frecuencia de ejercicio físico que realizaban 1442 mujeres antes del embarazo, duran-te el segundo trimestre, y a los 6 meses del parto. La media de edad era de 32,5 años y el 34% de las mujeres sufría sobrepeso. El estudio concluyó que la actividad física durante el embarazo disminuye, manteniéndose esta disminución hasta 6 meses tras el parto (Mark et al., 2007).

Se considera ejercicio prolongado aquel ejercicio continuo cuya duración es supe-rior a 45 minutos. Hay dos temas que se deben considerar al valorar los efectos del ejercicio prolongado en la mujer embarazada y que son de vital importancia, uno es la termorregulación (con la consecuente importancia de mantener una hidratación adecuada) y otro es el balance de energía (teniendo en cuenta que el consumo de energía que tiene lugar sea equivalente al aporte energético en la dieta) (Del castillo, 2002).

Progresión del programa de actividad físicaUn estudio realizado con mujeres embarazadas anteriormente sedentarias se sometió a un programa de ejercicio en bicicleta y en el que tras recoger datos a las 15-17 se-manas, 25-27 semanas, y 34-36 semanas no encontraron efectos significativos sobre los cambios ventilatorios inducidos por el embarazo y el intercambio gaseoso alveolar en reposo o durante un ciclo normal de ejercicio submáximo (McAuley et al., 2005). El em-barazo no es el momento para mejorar la forma física, incluso mujeres acostumbradas a mantenerse en forma antes de estar embarazadas deben esperar disminuir su ac-tividad y forma física paulatinamente en el proceso del embarazo (McMurray, 1993).

Las mujeres embarazadas que han sido sedentarias antes del embarazo deben seguir una progresión gradual de hasta 30 minutos al día. Esta recomendación no es dife-rente de la de mujeres no embarazadas sedentarias que comienzan un programa de ejercicios. Por lo tanto, las mujeres que han alcanzado un alto nivel de aptitud ante el ejercicio regular antes del embarazo, deben tener precaución en la participación en los niveles más altos de actividades de acondicionamiento físico durante el embara-zo. Además, se deberían esperar que la actividad global y los niveles de aptitud física disminuyan progresivamente mientras progresa el embarazo (McMurray, et al., 1993).

Actividad física en el medio acuático para el embarazo El agua en su forma líquida constituye un espacio con unas características propias y diferentes a las que presenta el entorno terrestre donde habitualmente se mueve el ser humano. Se comporta como un fluido más denso que el aire, que puede facilitar los movimientos (gracias a la flotación) o dificultarlos (debido a su mayor densidad). La pesadez del movimiento fuera del agua, sometida a la fuerza de la gravedad que actúa a modo de anclaje, se ve disminuida en el agua donde se reduce el peso del cuerpo por efecto de la flotación. Según el principio de Arquímedes un cuerpo inmer-so en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desplazado (Del castillo, 2002).

Page 48: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

46

Al valorar el ejercicio en el medio acuático respecto al terrestre destaca la diferencia que marca el peso corporal, ya que al no existir la necesidad de sostenimiento del cuerpo en el medio acuático, las demandas de oxigeno no aumentaran con tanta exigencia (Stephenson y O´Connor, 2003). El factor profundidad del espacio acuático en que se mueve el sujeto es determinante para marcar la diferencia entre motricidad acuática o motricidad terrestre a “remojo”. Una persona que se mueva por un espa-cio en el que el agua le llega a la altura de las caderas, realiza adaptaciones en la mecánica de su marcha (por la resistencia que el agua ofrece al movimiento de sus piernas) pero sigue caminando, tal y como lo hace sobre un suelo seco. Sin embargo, una persona que quiera desplazarse en un espacio acuático sobre el que no va a en-contrar apoyos fijos realmente tiene que desplegar unas acciones motrices propias de la mecánica acuática para poder lograr su objetivo (Del Castillo, 2002).

A nivel fisiológico el principal efecto de la inmersión, es una redistribución del líquido extravascular en el espacio vascular, lo cual provoca un aumento en el volumen de sangre (Epstien, 1984; Epstein et al., 1987). Este efecto se produce muy rápidamen-te y es proporcional a la profundidad de inmersión, lo que conlleva una disminución de la presión arterial sistémica (tanto sistólica como diastólica). Estos cambios están acompañados por una disminución en la actividad de la hormona antidiurética, la aldosterona, y de renina plasmática aleatoria, mientras que el factor natriurético atrial disminuye. Queda demostrado, que el embarazo no está asociado a un aumento de las molestias respiratorias durante el ejercicio, a pesar de que existe un aumento sus-tancial y progresivo de la ventilación por minuto mediante adaptaciones mecánicas del sistema respiratorio, para acomodar el aumento de tamaño del útero (Jensen et al., 2007). Los cambios en el volumen de sangre conducen a cambios ventilatorios con una disminución tanto de la capacidad vital, la capacidad de ventilación, y del volumen espiratorio de reserva (Berry et al., 1989). La tasa metabólica basal elevada explica el exceso de calor que experimentan muchas mujeres gestantes, y que para algunas llega a ser molesto. El aumento en la actividad metabólica puede originar también fatiga fácil después de esfuerzos bastante leves, lasitud o mayor necesidad de sueño debido al aumento del gasto energético (Lowdermilk, 1998). La inmersión es ideal para disipar el aumento de temperatura provocado por el ejercicio, en las mujeres embarazadas (McMurray et al., 1993). Aunque las sesiones en general sean iguales para todo el grupo, la cantidad de repeticiones y la intensidad de los esfuerzos exigidos se deben individualizar al máximo (Del Castillo, 2002).

Los ejercicios en el medio acuático tienen movimientos aparentemente iguales, tanto a nivel de la musculatura implicada, como al grado de esfuerzo, respecto al medio terrestre, aspecto muy valorado para la mujer embarazada. Tampoco hay que olvidar la propia hidrodinámica que condiciona en todo momento las acciones del cuerpo, facilitando o dificultando la realización de cualquier movimiento (Del Castillo, 2002).

Page 49: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

47

Katz et al., (1988) midieron las respuestas fetales y maternas al ejercicios de inmersión (ergómetro con nivel de agua hasta el apéndice xifoides). Con un volumen máximo de oxigeno del 60%, a las 15, 25 y 35 semanas de embarazo, encontraron, gracias a ecografía subacuática, que el feto presentaba movimiento de las extremidades y movimientos respiratorios fetales. Las frecuencias cardiacas fetales eran normales y no variaban en relación con el reposo. La temperatura materna no se modificaba durante el ejercicio. La naturaleza del ejercicio de inmersión elimina los principales problemas del descenso del flujo sanguíneo uterino, el malestar físico y la elevación de la temperatura corporal central. Además, con un programa de natación durante 10 semanas, tres veces por semana, con frecuencias cardiacas entre 135 y 140 lat•min-1, se demostró la eficacia de la natación para compensar una potencial disminución de la forma física durante el embarazo y un aumento del bienestar materno (Sibley et al., 1981; McAuley et al., 2005).

La intervención en el medio acuático puede continuar hasta el momento del parto en los llamados partos en el agua. Estos partos, a nivel médico, no se aconsejan, aunque la salida del niño es menos traumática y la posición de la madre semisentada en cucli-llas es buena. El inconveniente es que no es el mejor medio para la atención del niño o de la madre ante posibles problemas (Cluett y Burns, 2009). Una revisión bibliográfica realizada por Aittasalo (2008), en la cual se incluyeron ensayos controlados aleatorios en la que los datos obtenidos llevan a la evidencia de que la inmersión en el agua durante la primera fase del parto reduce el uso de la epidural (analgesia espinal). En este mismo estudio se demuestra que no existen evidencias de aumento de efectos adversos para el feto ni para la madre (Cluett y Burns, 2009).

Bibliografía American College of Sports Medicine. (2000). Guidlines for exercise testing and pres-cription, 6th ed. Philadelphia: Lippincolt Williams & Wilkins.

Aittasalo, M., Pasanen, M., Fogelholm, M., Kinnunen, T., Ojala, K., Luoto, R. (2008). Phy-sical activity counseling in maternity and child health care-a controlled trial. BMC Wo-mens Health, 14, 8- 14.

Artal, R. (1999). Exercise during pregnancy. Safe and beneficial for most. Physician and Sports Medicine, 27, 51-60.

Artal, R., Fortunato, V., Welton, A., Constantino, N., Khodiguian, N., Villalobos, L., Wiswell, R. (1995). A comparison of cardiopulmonary adaptations to exercise in pregnancy at sea level and altitude. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 172(4), 1170-1178.

Artal, R.M., Wiswell, R.A. (1986). Exercise in pregnancy. Barcelona: Williams y Wilkins.

Page 50: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

48

Baciuk, E.P., Pereira, R.I., Cecatti, J.G., Braga, A.F., Cavalcante, S.R. (2008). Water aero-bics in pregnancy: cardiovascular response, labor and neonatal outcomes. Reproduc-tive Health, 21, 5-10.

Berry, M.J., McMurray, R.G., Katz, V.L. (1989). Pulmonary and ventilator responses to pregnancy, immersion and exercise. Journal of Applied Physiology, 66, 857-862.

Camporesi, E.M. (1996). Diving and pregnancy. Semin Perinatol, 20(4), 292-302.

Cluett, E.R., Burns, E. (2009). Immersion in water in labour and birth. Cochrane Database Systematic Reviews, 15(2), 111.

Del Castillo, M. (2002). Disfruta de tu embarazo en el agua. Barcelona: Inde.

Dominguez, M.R., Barros, A.J. (2007). Leisure-time physical activity during pregnancy in the 2004 Pelotas. Bith Cohort Study. Revista Saude Publica, 41(2), 173 - 180.

Donat, F. (2001). Respuestas del organismo materno ante la gestación. Enfermería ma-ternal y ginecológica. Barcelona: Masson.

Epstien, M. (1984). Water inmersion and the kidney: implications for volume regulation. Undersea Biomedical Research, 11, 114-137.

Epstein, M., Loutzenhiser, R., Friedland, E. (1987). Relationship pf increased plasma atrial natriuretic factor renal sodium handling during inmersion-induced central hypervole-mia in normal humans. Journal of Clinical Investigation, 79, 738-745.

Fuschino, W. (1992). Physiologic changes of pregnancy: impact on critical care. Critical Care Nursing Clinics of North America, 4(4), 691-701.

Gavard, J.A., Artal, R. (2008). Effect of exercise on pregnancy outcome. Clinical Obste-trics and Gynecology, 51(2), 467-80.

Germain, A.A., Sanchez M.M. (2004). Cuidados en el embarazo. Universidad Católica de Chile: Chile.

Hall, D.C., Kaufmann, D.A. (1987). Effects of aerobic and strenght condiioning on preg-nancy outcomes. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 157, 1199-203.

Huch, R. (1996). Physical activity at altitude in pregnancy. Seminars in Perinatology, 20, 303-314.

Page 51: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

49

Katz, VL., McMurray, R., Berry, MJ., Cefalo, R.C. (1988). Fetal and uterine responses to immersion and exercise. Obstetrics & Gynecology, 72, 225-230.

Ladewing, P.W., London, M.L., Moberly, S., Olds, S.B. (2006). Enfermería maternal y del recién nacido. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

Lowdermilk, D.L. (1998). Nutrición maternal y fetal. Barcelona: Harcourt/Brace.

Lynch, A.M., Goodman, C., Choy, P.L., Dawson, B., Newnham, J.P., McDonald, S., Blank-sby, B.A. (2007). Maternal physiological responses to swimming training during the se-cond trimester of pregnancy. Research in Sports Medicine, 15(1), 33-45.

Madsen, M., Jørgensen, T., Jensen, M.L., Juhl, M., Olsen, J., Andersen, PK., Nybo A-M. (2007). Leisure time physical exercise during pregnancy and the risk of miscarriage: a study within the Danish National Birth Cohort. International Journal of Obstetrics and Gynecology, 114(11), 1419-1426.

Margie, H.D., Craig, D.S., Michelle, F.M. (2009). Impact of pregnancy and obesity on cardiorespiratory responses during weight-bearing exercise. Respiratory Physiology & Neurobiology, 167, 341-347.

Mark, A.P., Sheryl, L. R-S, Ken, P.K., Janet, W.R-E., Karen, E.P., Matthew, W.G. (2007). Pre-dictors of Change in Physical Activity During and After Pregnancy: Project Viva. Ameri-can Journal of Preventive Medicine, 32(4), 312–319.

McAuley, S.E., Jensen, D., McGrath, M.J., Wolfe, L.A. (2005). Effects of human pregnan-cy and aerobic conditioning on alveolar gas exchange during exercise. Canadian journal of physiology and pharmacology, 83, 625-633.

McMurray, R G., Mottola, MF., Wolfe, LA., Artal, R., Millar, L., Pivarnik, J.M. (1993). Re-cent advances in understanding maternal and fetal responses to exercise. Medicine & Science Sports & Exercise, 25, 1305-1321.

Pate, R.R., Pratt, M., Blair, SN. (1995). A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College ol Sports Medicine. Journal of the American Medical Association, 273, 402-407.

Pivarnik, J.M. (1994). Maternal exercise during pregnancy. Sports Medicine, 18, 215-217.

Schlüssel, M.M., de Souza, E.B., Reichenheim, E.M., Kac, G. (2008). Physical activity du-ring pregnancy and maternal-child health outcomes: a systematic literature review. Cuadernos Saude Publica, 24 Suppl 4:s531-44.

Page 52: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

50

Sibley, L., Ruhling, R.O., Cameron-Foster, J., Christensen, C., Bolen, T. (1981). Swimming and physical fitness during pregnancy. Journal of Nurse-Midwifery, 26(6), 3-12.

Snyder, M.D., Pendergraph, M.D. (2004). Exercise During Pregnancy: What Do We Rea-lly Know?. American Academy of Family Physicians, 69(5), 1053-1056.

Stephenson, R.G. y O´Connor, L. (2003). Fisioterapia en obstetricia y ginecología. Ma-drid: McGraw-Hill interamericana.

Soultanakis, H.N., Artal, R., Wiswell, R.A. (1996). Prolonged exercise in pregnancy: glu-cose homeostasis, ventilatory and cardiovascular responses. Seminars in Perinatology, 20, 315-327.

Snyder, M.D., Pendergraph, M.D. (2004). Exercise During Pregnancy: What Do We Rea-lly Know?. American Academy of Family Physicians, 69(5), 1053-1056.

Vecchierini, M.F., André, M., d’Allest, A.M. (2007). Normal EEG of premature infants born between 24 and 30 weeks gestational age: terminology, definitions and maturation aspects. Neurophysiology Clinal, 37(5), 311-323.

Waller, B., Lambeck, J., Daly, D. (2009). Therapeutic aquatic exercise in the treatment of low back pain: a systematic review. Clinical Rehabilitation, 23(1), 3-14.

Yen, I.H., Kaplan, G.A. (2007). Poverty area residence and changes in physical activity level: evidence from the Alameda County Study. American Journal of Public Health, 88(6), 793-806.

Page 53: Revista Educación Fisica - Chile 2011

MAJOR PECTORALIS MUSCLE ELECTROMYOGRAPHIC ACTIVITY ON THE DECLINED AND INCLINED PRESS BENCH EXERCISE COMPARED TO FLAT

BENCH PRESS EXERCISE.

Aedo Muñoz, Esteban Ariel; Bustamante Garrido, Alejandro Francisco;Álvarez Guajardo, Francisco Andrés; Letelier Castro, Francisco Andrés

e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMENObjetivos: Determinar si existen diferencias significativas entre la ejecución de los ejer-cicios de press de banco armónico inclinado y press de banco armónico declinado con respecto al press de banco armónico horizontal, entre las porciones clavicular y esternal del músculo pectoral mayor, en relación a la activación electromiográfica que pueden ser registradas con estos ejercicios. Materiales: electromiógrafo de super-ficie de ocho canales (PowerLab T24; Adinstrumets), balanza digital (Precisión hispana; modelo 220). Compas antropométrico (marca FAGA). Maquina press banco sistema de barra guiada modelo Smith ó multifuerza (Marca Technogym) y discos 10, 5, 2.5 y 1.25 kg. (Marca Technogym). Método: seleccionó una muestra de 10 sujetos alumnos de la carrera de Educación Física, de sexo masculino, con 3 años de experiencia, edad promedio 23,7 años, peso promedio 74,91 Kg, tomada promedio 93,6 cm., car-ga promedio 30 kg. Para cuantificar la actividad electromiográfica, se utilizó la elec-tromiografía de superficie. Resultados: se sometieron a la prueba no paramétrica de Wilcoxon. En los ejercicios de: PBH v/s PBI p=0,393; PBH v/s PBD p=0,01. En los ejercicios y el haz: PBH v/s PBI, haz clavicular p=0,600; PBH v/s PBI, haz esternal p=0,136; PBH v/s PBD, haz clavicular p=0,056; PBH v/s PBD, haz esternal p=0,05. En el ejercicio y en los haces: PBH, haz clavicular v/s esternal p=0,01; PBI, haz clavicular v/s esternal p=0,01; PBD, haz clavicular v/s esternal p=0,01. Conclusiones: Analizando los resultados obtenidos con respecto al PBH en comparación con el PBI para ambas porciones, podemos decir que no existen diferencias significativas, la actividad EMG para ambos movimientos es la misma respecto a la carga usada, para los sujetos de este estudio. En cambio en la comparación del movimiento de PBH con respecto del PBD, si existen diferencias es-tadísticamente significativas, generando una mayor activación EMG durante el movi-miento para las dos porciones, esternal y clavicular del pectoral mayor en este último.

PALABRAS CLAVES: Electromiografía, press banco armónico, evaluación actividad física.

ACTIVIDAD ELECTROMIOGRÁFICA DEL MÚSCULO PECTORAL MAYORENLOSEJERCICIOSDEPRESSBANCODECLINADOE

INCLINADO RESPECTO DEL PRESS BANCO PLANO.

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

51

Page 54: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

52

ABSTRACTObjectives: To determine if significant differences exist between the execution of the exercises in harmonic inclined bench press and bench press declined harmonic with respect to harmonic horizontal bench press, between clavicular and sternal portion of pectoralis major muscle in relation to the activation EMG can be recorded with the-se exercises. Materials: Surface electromyography of eight channels (T24 PowerLab; Adinstrumets) digital scale (accuracy Hispanic, model 220). Anthropometric Compas (brand FAGA). Machine bench press bar system or multiforce guided smith model (Te-chnogym) and 10 discs, 5, 2.5 and 1.25 kg. (Technogym). Method: A sample of 10 subjects students of Physical Education, male, with 3 years experience, average age 23.7 years, average weight 74.91 kg, 93.6 cm average taken, average load 30 kg. To quantify the EMG activity, we used surface electromyography. Results: were subjec-ted to nonparametric Wilcoxon test. In the exercises: PBH v/s GDP p=0.393; PBH v/s PBD p=0.01. In the exercises and the beam, PBH v/s GDP clavicular p=0.600; PBH v/s GDP, p=0.136 sternal beam, PBH v/s PBD, clavicular p=0.056; PBH v/s PBD, make sternal p=0.05. In the exercise and beams: PBH, clavicular v/s sternal p=0.01; GDP clavicular v/s sternal p=0.01, PBD, clavicular v/s sternal p=0.01. Conclusions: By analyzing the results with respect to PBH PBI compared to both portions, we can say that there are no sig-nificant differences, EMG activity for both movements is the same with respect to the load used for the subjects in this study. In comparing the change in motion with respect to the PBD PBH, if statistically significant differences, generating greater EMG activation during the motion for the two portions, sternal and clavicular head of pectoralis major in the latter.

KEY WORDS: Electromyography, bench press harmonious, physical activity assessment.

INTRODUCCIÓNLos ejercicios de la preparación física general se han ganado un lugar importante en la preparación del deportista, con el propósito de poder elevarlo a su forma deportiva óptima. (Verkoshansky, 2004)

En la preparación física general se encuentran diversos contenidos entre ellos se po-dría mencionar los de orientaciones en resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica, flexibilidad, velocidad y fuerza, en base a este último se genera una despreocupación en los últimos años, colocando mucha más atención a los ejercicios de resistencia car-diovascular. (Tous Fajardo, 1999)

Entre los de ejercicios de fuerza, existen los catalogados ejercicios con sobrecarga y uno de sus métodos más usados en la actualidad es el trabajo con pesas, entre los ejercicios de pesas más importantes, para obtener aumentos de distintas capaci-dades de fuerza durante el entrenamiento, se encuentran; sentadilla, peso muerto y press banco o fuerza en banco. En este último ejercicio se enfoca el objeto de estudio,

Page 55: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

53

el cual se basa en la evaluación del press banco plano, press banco inclinado y press banco declinado. Muchas investigaciones señalan la importancia respecto de ellos, empíricamente se sabe que el ejercicio de press banca activa principalmente el mus-culo pectoral mayor en la articulación del hombro y el músculo tríceps braquial en el codo, además de la dirección en que se produzca el esfuerzo deberían aparecer las distintas activaciones (Barnett, Kippers, & Turner, 1995).

Barnett, Kippers & Turner en 1995 estudiaron electromiográficamente el pectoral mayor durante la ejecución del press banco horizontal, inclinado y declinado, observando que las diferentes posiciones solicitaban de forma diferenciada la porción clavicular y esternal del musculo pectoral mayor. Glass y Armstrong (1977) compararon el press banco inclinado (30º) con el declinado (15º), concluyendo que la zona más caudal de la porción esternal se activaba más cuando el gesto se realizaba en posición de-clinada, no encontrando diferencias significativas en la activación de la porción clavi-cular. En este sentido, se debe citar el trabajo de Keogh y cols.(1999), quienes detec-taron una activación significativamente menor en la porción esternal del pectoral al realizar un press banca armónico lanzado (PBAL) con una carga del 30% de 1RM, con respecto al press banca, el cuál implicaba movilizar una carga equivalente a 6RM. (Hernandez-Rodriguez, Garcia-Manso, Tous Fajardo, Ortega Santana, Vega Melián, & Gallud Marrero, 2001).

Otros estudios han comprobado que la variable del ancho de la tomada conduce a modificaciones en el rendimiento (kilos levantados) y a una diferente solicitación de la musculatura implicada electromiográficamente. (Moras, Tous, Muñoz, & Padullés, 2005).

Como se detalló anteriormente, otro de los factores que afectan la actividad EMG y solicitación de las fibras en el músculo pectoral, es el ancho de la tomada, la cuál es una de las variaciones del ejercicio en el entrenamiento. Madsen y McLaughlin sugie-ren que debido a la geometría del movimiento, es un factor importante en el rendi-miento del press banco. Como los levantadores de elite usan una tomada más ancha comparada con los levantadores novatos, tienen un eje de movimiento en el hombro significativamente más cerrado y el recorrido de la barra es menor en el espacio.

En el año 2001 un grupo de investigadores estableció que no existían diferencias entre el ejercicio de press banca horizontal del press banca declinado (33°), concluyendo que no existen diferencias estadísticamente significativas para la porción esternal del músculo pectoral mayor. (Hernández-Rodríguez, García-Manso, Tous Fajardo, Ortega Santana, Vega Melián, & Gallud Marrero, 2001).

Pero a su vez se concuerda entre los entrenadores en que la escasa información cien-tífica respecto de los ejercicios de press banco, resulta difícil determinar las diferencias entre estos. (Collazo, 2007).

Page 56: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

54

En un intento por establecer una aproximación hacia las evaluaciones cuantitativas es que se hace necesario acercarse a estrategias e instrumentos de evaluación que otorguen datos precisos y confiables desde un punto de vista científico, y además, que cumplan con los requisitos de establecer experiencias que metodológicamente puedan ser reproducidos por otros interesados.

Para realizar de forma precisa esta investigación se escogió una evaluación electro-miográfica de superficie (EMGs), determinando la cantidad de actividad electromio-gráfica que se presenta en el músculo pectoral mayor, en los distintos ejercicios a evaluar.

Por ello el objetivo de la investigación radica en determinar si existen diferencias sig-nificativas entre la ejecución de los ejercicios de press de banco inclinado y press de banco declinado con respecto al press de banco horizontal, entre las porciones cla-vicular y esternal del músculo pectoral mayor, en relación a la activación electromio-gráfica que pueden ser registradas con estos ejercicios.

MATERIAL Y MÉTODO

MuestraLa muestra está comprendida por un número total de diez estudiantes de la carrera de pedagogía en educación física, deportes y recreación, todos con tres años de ex-periencia en los ejercicios evaluados, determinando su consentimiento a participar en la investigación mediante un documento escrito. Su descripción es la siguiente:

Promedio Desviación

Estandar

Peso (kg.) 74.91 4.49

Edad (años) 23.7 1.42

Tomada (cm) 93.6 6.52

Carga (kg) 30 1.80

Tabla 1. Características de la muestra

Instrumentos de evaluaciónSe utilizó un electromiógrafo de superficie de ocho canales (PowerLab T24; Adinstru-mets) con un registro integrado de 4 datos/segundo en unidades de mili-volts por se-gundo. Se pesó a los sujetos en una balanza digital (Precisión hispana; modelo 220). El diámetro biacromial se realizó con un compás antropométrico (marca FAGA). El equipo de press banco utilizó el sistema de barra guiada modelo Smith ó multifuerza (Marca Technogym) y discos 10, 5, 2.5 y 1.25 kg. (Marca Technogym)

Page 57: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

55

Imagen 1. Maquina guiada modelo Smith

Procedimiento de las PruebasEl primer día se evaluó el peso, diámetro biacromial y porcentaje de carga de traba-jo. El peso y diámetro biacromial se determinó a través de los protocolos descrito por sociedad internacional para avances en la cineantropometría (ISAK) en categoría mediciones básicas para de estatura de pie y diámetros para el diámetro biacromial (Sociedad Internacional para Avances de la Cineantropométria, 2002), siendo reali-zados por un profesional nivel 2 ISAK. El porcentaje de carga con el cual se aplicarían a los evaluados se realizó con el 40% del peso corporal, en dependencias que corres-ponde aproximandamente a la fuerza que se ejerce en una flexoextensión de codo (D., 1998). Mientras que el agarre de la barra corresponde al doble del diámetro bia-cromial registrado.

Una semana posterior al registro de datos, se procedió a la evaluación electromiográ-fica del ejercicio de press banco plano, declinado e inclinado. Se preparó la epidermis del músculo pectoral mayor derecho con depilación y limpieza con algodón empa-pado de alcohol (99% pureza), posteriormente se procedió a la ubicación y fijación de los electrodos (forma de platillo con aleación de oro, marca Adinstrumets) colocándo-se en la porción esternal y clavicular del músculo pectoral mayor, dichos electrodos se situaron en el vientre muscular (De Luca, 2002).

Cada sujeto realizó dos series de tres repeticiones en cada ejercicio (plano, declinado e inclinado) con el 40% del peso corporal como carga, con un tiempo promedio de ejecución en cada repetición de cuatro segundos y una tomada igual al doble de su diámetro biacromial, generando pausas de cinco minutos entre cada serie. La ejecu-ción de los movimientos de press banco, establece dos fases: en su fase descenso se controló que la barra debiese tocar el cuerpo teniendo contacto entre la clavícula y el proceso mamilar masculino, mientras que en su fase ascenso se controló que debe existir una extensión completa de los codos. Mientras que los ángulos de inclinación y declinación fueron; inclinación 15,13° y declinado 15,13°.

Page 58: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

56

Imagen 2. Sujeto prueba ubicación electrodos

Análisis de los datosDe las dos series de tres repeticiones cada ejercicio, se procedió a seleccionar solo tres repeticiones por ejercicio, en dependencias de la calidad y claridad de la señal, para su análisis. Una vez seleccionadas las tres repeticiones para press banco plano, press banco declinado y press banco inclinado, se procedió a determinar el área bajo la curva (integral) de cada repetición, determinando la cantidad de actividad elec-tromiográfica.

Imagen 3. Electromiograma e Integral

El análisis estadístico de los datos se dividió en dos partes:a) Análisis descriptivo de las variables, principalmente con medidas de localización (media) y de dispersión (desviación estándar) para ver como distribuían los datos.

b) Test Estadístico inferencial: en este punto se utilizó un test estadístico no paramétrico de muestras pareadas de Wilcoxon. Con un nivel de significancia (α= 0.05). Además se hizo un análisis de las diferencias entre las distintas mediciones (plano, inclinado, declinado).

ResultadosPress banco horizontal: en este ejercicio se contrastan la porción clavicular del múscu-lo pectoral mayor de la porción esternal del músculo pectoral mayor, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0.01), reflejando mayor activación para la porción clavicular.

Page 59: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

57

Press banco inclinado: en este ejercicio se contrastan la porción clavicular del múscu-lo pectoral mayor de la porción esternal del músculo pectoral mayor, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0.006), reflejando mayor activación para la porción clavicular.

Press banco declinado: en este ejercicio se contrastan la porción clavicular del múscu-lo pectoral mayor de la porción esternal del músculo pectoral mayor, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0.002), reflejando mayor activación para la porción clavicular.

Press Banco Porción Muscular Valor p

Horizontal Clavicular / Esternal 0.010

Inclinado Clavicular / Esternal 0.006

Declinado Clavicular / Esternal 0.002Tabla 2. Contraste porciones en mismo ejercicio.

Press banco horizontal – porción clavicular/ Press banco inclinado – porción clavicular: en el siguiente contraste se establece que no existen diferencias estadísticamente sig-nificativas (p=0.6) entre uno y otro ejercicio para la misma porción muscular.

Press banco horizontal – porción esternal/ Press banco inclinado – porción esternal: en el siguiente contraste se establece que no existen diferencias estadísticamente signifi-cativas (p=0.13) entre uno y otro ejercicio para la misma porción muscular.

Press banco horizontal – porción clavicular/ Press banco declinado – porción clavicu-lar: en el siguiente contraste se establece que no existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.056), pero se observa una tendencia a obtener valores significativos, registrándose mayor actividad para el ejercicio de press banco declinado.

Press banco horizontal – porción esternal/ Press banco declinado – porción esternal: en el siguiente contraste se establece que sí existen diferencias estadísticamente signi-ficativas (p=0.02), a obtener valores significativos, registrándose mayor actividad para el ejercicio de press banco declinado.

Press Banco Porción Muscular Valor p

Horizontal/Inclinado Clavicular 0.600

Horizontal/Inclinado Esternal 0.136

Horizontal/Declinado Clavicular 0.056

Horizontal/Declinado Esternal 0.023Tabla 3. Contraste ejercicios en misma porción.

Page 60: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

58

Press banco horizontal/Press banco inclinado: en el contraste se establece que no existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.393), describiendo que no exis-te diferencia electromiográfica entre ambos ejercicios.

Press banco horizontal/Press banco declinado: en el contraste se establece que sí existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.007), describiendo que sí existe diferencia electromiográfica entre ambos ejercicios, siendo mayor la actividad para los ejercicios de press banco declinado.

Press Banco Porción Muscular Valor p

(Total)

Horizontal/Inclinado Clavicular + Esternal 0.393

Horizontal/Declinado Clavicular + Esternal 0.007Tabla 4. Contraste de ejercicios con total de porciones musculares

ConclusionesEl press banco declinado (15,13º) es un ejercicio mucho más efectivo que el press ban-co plano, para activar al músculo pectoral mayor. Sin embargo el ejercicio de press banco inclinado (15,13º) no demostró ninguna diferencia con el ejercicio de press banco plano siendo éstos estadísticamente similares en su activación.

En las diferencias de porciones musculares del pectoral mayor (clavicular y esternal), el ejercicio que más registró actividad para la porción clavicular es el press banco declinado manifestando una tendencia de mayor activación. Por su parte, la porción esternal en el mismo ejercicio de press banco declinado registró mayor cantidad de activación para dicha porción. El ejercicio de press banco inclinado no demostró nin-guna activación significativa en ninguna de las porciones evaluadas tanto esternal como clavicular. A su vez, el press banco plano y press banco inclinado no reflejan ninguna diferencia para la porción clavicular.

Todos los ejercicios contrastados individualmente (plano, inclinado y declinado) por las porciones musculares, determinaron en su totalidad que todos individualmente ac-tivan en mayor medida la porción esternal.

DiscusionesSi bien todos los antecedentes entregados registran mayor actividad para el ejercicio de press banco declinado y en particular la porción esternal, cabe mencionar que esta porción tiene mayor área anatómica y fisiológica (Kapanji, 2007), por ende se puede inferir que la cantidad de activación que puede desprender es mayor. En un estudio de Chulvi y Diaz (2008) establecen que este ejercicio de press banco declina-do es el mejor para cargas submáximas. (Chulvi Medrano & Diaz Cantalejo, 2008).

Page 61: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCE

Artíc

ulos

de

Inve

stiga

ción

59

Sin embargo en estudios similares pero con la variable de inclinación utilizando 33º y contrastando el press banco horizontal/press banco inclinado se determinó mayor ac-tividad para la porción clavicular (Hernandez-Rodriguez, Garcia-Manso, Tous Fajardo, Ortega Santana, Vega Melián, & Gallud Marrero, 2001), estas diferencias se reflejan en lo planteado por quienes apuntan una diferencia en el reclutamiento de unidades motoras en músculos multifuncionales dependiendo de la dirección en la que se rea-liza un esfuerzo, por lo que hay que señalar las inclinaciones distintas usadas en estos estudios, dando lugar a trabajos musculares realizados en diferentes planos. (Basma-jian & De Luca, 1985).

Otro de los factores que afectan la actividad EMG y solicitación de las fibras en el músculo pectoral, es el ancho de la tomada. Esta variable depende del ancho de la tomada de cada sujeto sugieren que debido a la geometría del movimiento, es un importante factor en el rendimiento del press banco. (Madsen, Nels, Mclaughlin, & Thomas, 1984).

Existen diversas investigaciones con objetos de estudios similares, pero no existe alguna que involucre la totalidad de las variables en todas sus dimensiones, refiriéndose en: diver-sos ángulos de press banco inclinado, press banco declinación, distintos porcentaje de carga, diversos tipos de tomada y poblaciones de sujetos entrenados en distintos niveles.

REFERENCIASBarnett, C., Kippers, V., & Turner, P. (1995). Effects of Variations of the Bench Press Exer-cise on the EMG Activity of Five Shoulder Muscles. Jounal of Strength and Conditioning Research, 222-227.

Basmajian, J., & De Luca, C. (1985). Muscle Alive. Baltimore: Williams & Wilkins.

Chulvi Medrano, I., & Díaz Cantalejo, A. (2008). Eficacia y seguridad del press de ban-ca. Revisión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 338-352.

Collazo, A. (2007). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Pueblo y Educación.

D., D. (1998). Biomecánica de los Ejercicios Físico. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

De Luca, C. (2002). SURFACE ELECTROMYOGRAPHY: DETECTION AND RECORDING. Del-sys Incorporated.

Glass C., S., & Armstrong, T. (1997). Electromyographical Activity of the Pectoralis Mus-cle During Incline and Decline Bench Presses. Journal of Strength and Conditioning Research, 163-167.

Page 62: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Artículos de Investigación • UMCEAr

tícul

os d

e In

vesti

gaci

ón

60

Hernández-Rodríguez, R., Garcia-Manso, J. M., Tous Fajardo, J., Ortega Santana, F., Vega Melián, F., & Gallud Marrero, I. (2001). Actividad electromiográfica del músculo pectoral mayor en los movimientos de press de banca inclinado y declinado respecto al press de banca horizontal. Apunts Medicina de L´esport, 15-22.

Kapanji, A. (2007). Cuadernos de Fisiología Articular. Bueno Aires: Panamericana.

Madsen, Nels, Mclaughlin, & Thomas. (1984). Kinematic factors influencing performan-ce and injury risk in the bench press exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 376-381.

Moras, G., Tous, J., Múñoz, C. J., & Padullés, J. M. (2005). Actividad electromiográfica en el press de banca horizontal en movimientos armónicos y oscilatorios progresivos. Apunts, 69-79.

Sociedad Internacional para Avances de la Cineantropometría. (2002). Normas Inter-nacionales para la Valoración de la Antropométrica. Sidney, Australia: Librería Nacio-nal de Australia.

Tous Fajardo, J. (1999). Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación. (J. Tous Fajardo, Ed.) Barcelona, España. ERGO.

Verkoshansky, Y. (2004). Superentrenamiento. Buenos Aires. Paidotribo.

Page 63: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Reseña de Libros • UMCE

Rese

ña d

e Li

bros

61

ElFísicodeChile

Reseña de Libros

Page 64: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Reseña de Libros • UMCERe

seña

de

Libr

os

62

Page 65: Revista Educación Fisica - Chile 2011

Góngora, Álvaro; Sagredo, Rafael; et alt. (2010) “FRAGMENTOS PARA UNA HISTORIA DEL CUERPO EN CHILE”.1° edición, Santiago de Chile, Editorial TAURUS, 507 págs.

Jorge Pesce AguirreAcadémico DEFDER

Afirma Edgar Morin: “(…) La disciplina es una catego-ría organizacional en el seno del conocimiento cien-tífico; ella instituye allí la división y la especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los do-minios que recubren las ciencias. Si bien está englo-bada a través de un conjunto científico más vasto, una disciplina tiende naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las técnicas que ella está conducida a elaborar o a utilizar, y eventualmente por las teorías que le son propias”. (1) En el caso de la Educación Física está más que claro, creemos, que el anterior aserto se cumple a cabalidad. Crecientemente se habla de la crisis de la disciplina y se hacen llamados a repensar el quehacer investigativo y teórico apun-tando a la apertura a otros campos de saber, como afirmaría Foucault.Una posibilidad la abre el texto que presentamos. Se trata de una iniciativa inédita en nuestro país: mirar el cuerpo y el movimiento con los ojos del historiador. Dicha mirada apunta hacia una perspectiva que sería interesante que la vislumbráramos los que estamos en los territorios de la corporalidad.

La siguiente afirmación perfectamente podríamos hacerla nuestra y, lo más seguro, es que descubriríamos matices y preguntas que se nos escapan al encerrarnos en nues-tras fronteras teórico-prácticas: “Pese a que diariamente hacemos referencias al cuer-po humano, no somos conscientes de ello porque su dimensión material –anatómica o fisiológica– se nos pierde en la trama de nuestras actividades cotidianas. Aunque cueste aceptarlo, tendemos a darle más importancia a los sucesos, al acontecer, que a la corporalidad de los sujetos”. (2)

A partir de esta aseveración se despliega el abanico de miradas que un grupo de historiadores realiza al “cuerpo de Chile”. Anclados en las propuestas teóricas y me-todológicas provenientes de la llamada «nueva historia », más exactamente de la an-tropología histórica, cuyo objeto esencial de análisis son los «hábitos» y «comporta-

FRAGMENTOS UTILES

El Físico de Chile • Reseñas de Libros • UMCE

Rese

ña d

e Li

bros

63

Page 66: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Reseña de Libros • UMCERe

seña

de

Libr

os

64

mientos» sociales, procurando «deducir al mismo tiempo los puntos y mecanismos de articulación entre las exigencias naturales y las normas socioculturales» (3). Son once miradas que van desde la “división sociogénetica del cuerpo chileno”, del Dr. Carlos Valenzuela hasta el “cuerpo productivo” analizado en el artículo “El dolor de crear riqueza. Cuerpo y trabajo” de los profesores Luis Ortega Martínez y Enzo Videla Bravo, pasando por temas como “Embarazo y amamantamiento: cuerpo y reproducción en Chile” de María Soledad Zárate Campos, entre otros.

A través de sus páginas podemos acercarnos a los cuerpos que son parte de nuestro pasado, presente y futuro. Cuerpos que, como afirman los compiladores, no existen más que en la huella que dejan sus actos: “(…) imaginamos las sociedades pasadas como si hubiesen estado integradas por sujetos incorpóreos, descarnados e insensi-bles. Incluso, muchos creen todavía que la historia es un conjunto de acontecimientos ejecutados por hombres y mujeres ya muertos y cuya importancia depende de las im-plicancias o consecuencias que tuvieron sus actos, relegando a lugares muy inferiores la vida concreta que experimentaron” (4). ¿Qué pasaría si pensáramos esta afirma-ción desde nuestras prácticas educativo-físicas?

El problema se presentaría, creemos, en que los cuerpos que abordamos para educar e investigar están vivos, están presentes en la potencialidad de sus movimientos inicia-les y en el despliegue cotidiano de sus emociones, valores e influencias socioculturales que, a su vez, influyen en la realidad vivida desde la corporalidad.

Por otra parte, especial atención merecen los textos referidos al trabajo y a la divi-sión sociogenética del cuerpo chileno. En el primero se exponen las consecuencias que tuvo en el cuerpo el proceso de industrialización vivido por nuestro país desde la Colonia, con rasgos netamente artesanales, hasta el siglo XX con la irrupción de las máquinas. En la dialéctica cuerpo-máquina pueden descubrirse, según los autores, los profundos efectos que tuvo este proceso en los rasgos físicos y habilidades motrices en los trabajadores y trabajadoras chilenas. La exhaustiva mirada que despliegan sobre labores tan diversas como la del ovejero hasta el minero o campesino, nos muestran rastros que en nuestra realidad actual creemos “naturales”.

En el caso del trabajo del Dr. Valenzuela se nos muestra como los procesos de mezcla genética europea-aborigen ha generado toda una estratificación socioetnogenéti-ca, discutiendo así la noción de un pueblo chileno como un cuerpo social, cultural y físico homogéneo, dando origen a una desigualdad sociocultural que impregna todo el sistema social chileno y que se manifiesta elocuentemente en los sistemas educa-cional y de atención de salud, por ejemplo.

Finalmente, una atenta lectura del texto en comento sería una invaluable guía para orillar nuevos caminos en nuestro quehacer. Las dimensiones socioculturales del cuer-po, ya vistas por autores como Foucault, Le Goff, Pedraz; Mauss, etc. Nos mostrarían

Page 67: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Reseñas de Libros • UMCE

Rese

ña d

e Li

bros

65

nuevas rutas de enriquecimiento teórico-práctico porque, al fin y al cabo todavía pri-ma lo que afirma Le Goff: «la idea de que el cuerpo pertenece a la naturaleza y no a la cultura» (5). Y educar es una tarea esencialmente cultural.

1.- Morin, Edgar. “Sobre la interdisciplinariedad”. En: www.pensamientocomplejo.com.ar2.- Presentación de los autores; p.103.- Le Goff, Jacques et al., La nueva historia. Bilbao, Ediciones Mensajero, 1990, p. 52.4.- Presentación de los autores, p. 11.5.- Le Goff, Jacques et al., La nueva historia. Bilbao, Ediciones Mensajero, 1990, p. 52.

Autores y artículos incluidos en el libro: • “El cuerpo chileno dividido sociogenéticamente.” Carlos Valenzuela • “Los rasgos físicos de los chilenos.” Jorge Rojas Flores • “La antropofagia mapuche, siglo XVI.” Leonardo León • “El cuerpo en la ciudad. Santiago, 1541-1850”. Álvaro Góngora • “Cuerpo y erotismo en Chile”. René Salinas Meza • “Cuerpo y seducción en Chile colonial o la hospitalidad como compen- sación”. Rafael Sagredo Baeza • “Fuera de sí: cuerpo, ebriedad y conciencia en Chile. 1870-1940”. Marcos Fernández L. • “Cuerpos y gestos de los nómades del fin del mundo”. Margarita Alvarado P. y Pedro Mege • “Embarazo y amamantamiento: cuerpo y reproducción en Chile”. María Soledad Zárate • “El dolor de crear riqueza. Cuerpo y trabajo”. Luis Ortega - Enzo Videla • “Consumo y belleza. Los cuidados del cuerpo femenino, siglos XVIII-XX”. Jacqueline Dussaillant Christie

Page 68: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Reseña de Libros • UMCERe

seña

de

Libr

os

66

Page 69: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCE

Actu

alid

ad d

el D

EFDE

R

67

ElFísicodeChile

Actualidad delDEFDER

Page 70: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCEAc

tual

idad

del

DEF

DER

68

Page 71: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCE

Actu

alid

ad d

el D

EFDE

R

69

Esteban Ariel Aedo MuñozEmail: [email protected]

Asignaturas: Biomecánica, Optati-vo Planificación del Entrenamiento Deportivo, Guía de Tesinas, Tesis y Práctica Profesional.

Profesor Ed. Física Deportes y Recreación, y, Licen-ciado en Educación UMCE, Chile. Postítulo Biome-cánica Deportiva ISCF, y, Diplomado en Metodo-logía del Entrenamiento Deportivo ISCF – Cuba. International Society for the Advancement of Ki-nanthropometry Level 2. Doctorando en Motricidad Humana UMCE - Chile

Roberto Eulogio Alamos R.Email: [email protected]

Asignatura: Iniciación al Fútbol, Fútbol Nivel Avanzado, Práctica Profesional.Profesor de Ed. Física, deportes

y recreación, U. De chile. Entrenador de fútbol, título francés. Mg. en educación e investigación universitaria, U. Pedro de Valdivia.Cursos de capacitación para monitores de fútbol (liga de Córcega – Francia). Profesor de fútbol.- cursos de extensión nacional e internacional, Perú, Ecuador y Angola, INAF. Entrenador y técni-co de fútbol, INAF.

DOCENTES DEFDER

Elisa Araya CortezEmail: [email protected]

Asignaturas: Guía de Tesis, Práctica Profesional, Epidemiología y Salud Pública.Profesora de Ed. Física, UMCE, Chi-

le. Postítulo en Psicomotricidad. U. Diego Portales. Licenciatura en Psicopedagogía, U. Católica de Lo-vaina, Bélgica. Dra. en Ciencias de la Educación, U. Católica de Lovaina, Bélgica. Profesional del Minis-terio de Educación durante12 años. Proyecto Ministerio de Educación de Angola-BIEF Bélgica (2009-2011)

Cesar Gabriel Arias AriasEmail: [email protected]

Asignaturas: Expresión Corporal, Danza Educativa, Psicomotrici-dad, Yoga, Práctica Profesional, Guía de Tesinas y Tesis.

Profesor y Licenciado en Ed. Física Deportes y Recreación, UMCE, Chile. Diplomado en Fun-damentos psicológicos y pedagógicos de los aprendizajes en el contexto universitario, USS. Mg. en Ed. Física, mención en Salud y Bienestar Humano, UMCE. Publicación; Guía didáctica para la implemen-tación de talleres de actividad física y deportes. Programa de 4 a 7 después de clases. SERNAM, MINEDUC.

Gloria Astudillo RubioEmail: [email protected]

Asignaturas: Evaluación de la Edu-cación Física, Electivos de Desarro-llo motor infancia, Desarrollo Mo-tor, Práctica Profesional, Guía de

Tesinas y Tesis.Profesora de Educación Básica con mención en Ed. Física de la Universidad de Chile. Profesora de Ed. Física U. Católica de Valparaíso. Mg. en Gestión y Planificación Educacional U. Diego Portales. Doctorando en Motricidad Humana U. de Granada España. Entrenadora Nacional de Atletismo Escolar.

Cecilia Bahamonde PérezEmail:[email protected]

Asignaturas: Fisiología del Ejer-cicio, Crecimiento y desarrollo del niño y adolescente, Guía de Tesis.

Profesora de Ed. Física, U. de Chile. Mg. en Nutri-ción Humana, U. de Chile. Dra. en Ciencias de la actividad física, U. de Granada, España.Coordinadora Doctorado “Ciencias de la Motri-cidad Humana”. UMCE. Coordinadora de inves-tigación. DEFDER.UMCE. Asesor Científico elabo-ración de las pruebas SIMCE de Educación Física para 8° año de Educación Básica. IND. MINEDUC.

Page 72: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCEAc

tual

idad

del

DEF

DER

70

Victoria ValentinaBahamondes AcevedoEmail: [email protected]

Asignaturas: Crecimiento y desa-rrollo del niño y del adolescente, Electivos de Juegos, Desarrollo

motor, Deporte escolar. Práctica Profesional.Profesora Ed. Física. Mg. Ed. Física con mención en salud y bienestar humano. Coordinadora Mg. en Educación en Salud y Bienestar Humano.Proyecto capacitación de profesores escuelas EGO, MINSAL. Programa de Capacitación Depor-tiva IND.

Florencia Barrientos WatkinsEmail: [email protected]

Asignaturas: Didáctica de la E. Física, Orientaciones Didácticas para el Desarrollo de la Motrici-dad Humana, Optativos, Guía

de Tesis y Seminarios.Profesora de Ed. Física, U. de Chile. Licenciada en Ed., Pontificia U. Católica de Chile. Diploma de Es-tudios Avanzados en Investigación, U.de Barcelo-na, España. Mg. Educación, UMCE, Chile.Proyecto DIUMCE /UMCE. Publicación: Contextos “Evaluación del contexto interaccional en aulas de educación parvularia, básica y media”.

Gerardo Augusto Böke F.Email: [email protected]

Asignaturas: Atletismo I y II, y Gimnasia Artística I y II y Optati-vos. Guía de Tesis y Práctica Pro-fesional.

Profesor de Ed. Física. Licenciado en Educación, UMCE. Mg. en Evaluación Educacional, UPLA CED. Becado a Alemania federal (1989-1990) realiza los siguientes postítulos:Entrenador de Rugby, Categoría Menores, Peda-gogo y Administrador Deportivo, Entrenador de Atletismo, licencia B. Investigador Educativo Regis-tro N° 93 – 1123 (CPEIP), Administrador de Recintos Deportivos.

Marta Julieta Castro MorrisEmail: [email protected]

Asignatura: Electivo Hockey Cés-ped.Profesora de Ed. Física U. de Chi-

le. Perfeccionamiento Internacional de Coaching High Performance Hockey Césped. Proyecto y Formación de Federación de Hockey césped y Coordinadora de Actividades Extra-escolar, Municipalidad de San Bernardo. Cursos: Prácti-cas educativas marco de la nueva reforma. Es-trategias para elaboración de proyectos deporti-vos. Propuestas metodológicas para la Ed. Física. Competencias Transversales en la Era Digital, U. Católica.

María Angélica Vergara TapiaEmail: [email protected]

Asignaturas: Didáctica de la Ed. Física, Desarrollo y Aprendizaje Motor.Profesora de Ed. Física. Mg. Di-

seño Instruccional. Dra. Nuevas Perspectivas de Investigación en Ciencias de la Actividad Física. Investigador alterno Proyecto “Evaluación de la Ed. Física y los Deportes en la Enseñanza Media (8ª Año): Determinación de una batería de pruebas de ap-titud física”. MINEDUC. Investigadora Proyecto Ac-tividad Física en Mujeres Adultas IND 2008. Aspec-tos praxiológicos, sociológicos y pedagógicos”. U. de Las Palmas de Gran Canaria, España, 2010.

Jorge E. Pesce AguirreEmail: [email protected]

Asignaturas: Introducción a la Educación Física, Fundamentos Históricos y Filosóficos de la Ed. Física, Fundamentos Socioantro-

pológicos de la Motricidad Humana, Guía de Tesis. Ingresa al DEFDER el año 1993. Licenciado en Len-gua y Literatura Hispana. Magisterando en Socio-logía de la Comunicación Estratégica, Periodista. Publicaciones: Análisis actual de las Barras Bravas, El divorcio entre literatura y deporte en Chile, Tra-bajo, posmodernidad y Educación Física.

Page 73: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCE

Actu

alid

ad d

el D

EFDE

R

71

Vilma Diana De la Rivera U.Email: vdelariverau@gmail

Asignatura: Danzas Folclóricas NacionalesProfesora de Educación Física, Ti-tulada en la Universidad de Chile

– 1970Profesora en el DEFDER de la UMCE desde 1979 a la fecha. Fundadora y Directora, del Conjunto Fo-lklórico DANZAMERICA, de laUMCE, desarrollando una labor de Extensión Cul-tural en Chile y en el Extranjero, principalmente en Latinoamérica, Canadá y Europa.

Eugenio Ducoing CorderoEmail: [email protected]

Asignaturas: Natación Nivel Bási-co I, Natación Nivel Básico II.Profesor de Estado en Ed. Física, U. de Chile. Master de Alto Ren-

dimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Comité Olímpico Español y U. Autóno-ma de Madrid. Entrenador y Jefe Técnico de Natación de diferen-tes clubes de natación. Investigación cuasi-experi-mental en Revista de las Ciencias de la Actividad Física. Instituto Nacional de Deporte. 2011. Director y creador de la Escuela Nacional de Entrenadores de Natación.

Alda Patricia Ecregaray SáenzEmail: [email protected]

Asignaturas: Iniciación a la Gim-nasia Rítmica Deportiva, Gimna-sia Rítmica Nivel Avanzado.Profesora de Ed. Física Deportes y

Recreación, UMCE, Chile. Entrenadora de Gimna-sia Rítmica Deportiva Club Deportivo Manquehue. Juez Internacional en Gimnasia Rítmica Deportiva, U. de la Frontera, Temuco, representando a nues-tro país en Juegos Sudamericanos y Panamerica-nos. Revalidación de grado de Juez Continental Brevet Grado 3 FIG. Buenos Aires, Argentina.

Caterina Fazzi GómezEmail: [email protected]

Asignaturas: Guía de Tesis, Prác-tica Profesional, Epidemiología y Salud Pública.Profesora de Ed. Física, Deportes

y Recreación, Licenciada en Ed. Física, UMCE, Chi-le. Mg. en Educación en Salud y Bienestar Huma-no, UMCE. Doctoranda en Investigación y Avances en Medi-cina Preventiva y Salud Pública, U. de Granada. Publicó: Las proteínas de estrés en relación con la salud autopercibida y el nivel de actividad física (Hig. Sanid. Ambient. 8:392-403).

Mariela Alejandra Ferreira U.Email: [email protected]

Asignatura: Expresión corporal, Danza educativa, Optativos, Guía de Tesis y Seminarios. Coor-dinadora de Práctica, y, Mg. en

Ed. Motriz y salud en el adulto mayor, UMCE. Profesora de Ed. Física, U de Chile. Danza, U de Chile. Gimnasia Rítmica, INSEP; Francia. Licencia-da en Ed., UMCE. Mg. en Educación, mención en Psicopedagogía, U. de Sherbrooke. Dra. Ciencias pedagógicas, U. Pedagógica Enrique José Varo-na, Cuba. Publicación: “Volver al origen” revista Motricidad Humana. Proyecto: Ciclo de cursos de perfeccio-namiento, Motricidad, Danza y Expresividad, DEF-DER, UMCE.

Gustavo E. Godoy SilvaEmail: [email protected]

Asignaturas: Acondicionamiento Físico Escolar, Formación Motora e Iniciación al Tenis, Práctica Pro-fesional.

Profesor de Ed. Física, U. de Chile. Diplomado en Fundamentos Psicológicos en el Contexto Universi-tario, U. San Sebastián. Mg. en Pedagogía Univer-sitaria, U. MayorPublicación; Revista Chilena de Educación Física – versión digital. Tenis en los Juegos Olímpicos de Beijing, 2009.

Page 74: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCEAc

tual

idad

del

DEF

DER

72

Marcelo González OrbEmail: [email protected]

Asignaturas: Natación Nivel Bá-sico I, Natación Nivel Básico II, Gestión Deportiva, Práctica Pro-fesional, Guía de Tesis y Semina-rios.

Profesor de Estado, U. de Chile. Licenciado en Educación, UMCE, Chile. Mg. Educación, UMCE, Chile. Dr, U. de Barcelona. España. 2002. Coordi-nador Mg. en Gestión Deportiva UMCE. Comité de Ética DIUMCE-UMCE.Proyecto UCO 0608. Publicaciones Revistas na-cionales e Internacionales. Conferencista even-tos científicos Internacionales. Libro; Salvamento Acuático y Primeros Auxilios, Minuto de Actuar, 2011.

Cristián Hernández WimmerEmail: [email protected]

Asignaturas: Iniciación al Vólei-bol, Vóleibol Avanzado, Práctica Profesional, Guía de Tesis.Profesor de Ed. Física U. de Con-

cepción. Mg. en Entrenamiento Deportivo, U. Ma-yor. Entrenador de vóleibol hace 26 años.Ha dirigido los siguientes equipos ; U. de Concep-ción, Club Deportivo y Pontificia U. Católica, Sta-dio Italiano, U. Adolfo Ibañez y U. Andrés Bello. Entrenador de las selecciones nacionales juvenil y adulta masculina del 2006 al 2009.

Lucía Illanes AguilarEmail: [email protected]

Asignaturas: Evaluación de la Educación Física, Instrumentos y procedimientos para una eva-luación auténtica en el ámbito

de la actividad física.Profesora de Ed. Física, U. Católica de Valparaíso. Postítulo Administración Educacional, U. Católica del Norte. Mg. en Administración y Gestión Educa-cional. U. Mayor. Dra. Nuevas Perspectivas de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, U. de Granada, España.

Roberto Alejandro Leiva Con-tardoEmail: [email protected]

Asignaturas: Recreación y Edu-cación para el Tiempo Libre, Recreación y Vida en Contacto

con la Naturaleza, Práctica Profesional, Guía de Tesis y Seminarios de Título. Profesor de Ed. Física, Deportes y Recreación, UMCE. Maestro de No Deje rastro (NOLS). Mg. en Educación Social y Animación Sociocultural, U. de Sevilla. Curso de Educación Ambiental, Centro Educación Ambiental Bosque Santiago. Curso de Primeros Au-xilios en Áreas Silvestres (WMI) NOLS. Doctorando en Educación, UMCE.

Edgardo Molina SotomayorEmail: [email protected]

Asignatura Motricidad Humana y Salud, Práctica III, Guía de Tesis y Seminarios.Licenciado en Ed. Física. Magís-

ter en Cs, de la Actividad Física, U. de Laval-Ca-nadá-UFRO. Dr. en Actividad Física y Salud, U. de Granada, España. Investigador en proyectos de la Dirección de Investigación UMCE. Autor de proyectos de la Dirección de Extensión UMCE. Conferencista en eventos científicos na-cionales e internacionales. Publicación en revistas científicas ISI (1) Scielo (2) Latindex (1).

María Corina Ortiz AvendañoEmail: [email protected]

Asignaturas: Iniciación al Bás-quetbol, Básquetbol Nivel Avan-zado, Práctica Profesional. Profesora de Ed. Física, Deportes

y Recreación, UMCE, Chile. Postítulo en Psicomotri-cidad Infantil, Instituto del Valle. Mg. en Motricidad Infantil, U. Mayor. Mejor basquetbolista de Chile, premio entregado por el círculo de periodistas. Seleccionada chilena de básquetbol, represen-tando a Chile en diferentes torneos internaciona-les.

Page 75: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCE

Actu

alid

ad d

el D

EFDE

R

73

Claudia Marcela Perelman B.Email: [email protected] Asignaturas: Gimnasia Artística Educativa, Gimnasia Artística Deportiva, Práctica Profesional,

Guía de Tesis.Profesora de Ed. Física. UMCE. Mg. en Administra-ción y Gestión Deportiva - U. Mayor. Diplomado MOSO “Management of Olympic Sport Organiza-tions” - COCH/ U. Santo Tomás. Técnico de Gimna-sia Artística – U. de Deportes de Leipzig, Alemania. Juez Internacional de Gimnasia FIG. Gerente Ge-neral Federación Deportiva de Gimnasia Chilena.

Hugo RetamalEmail:[email protected]

Asignaturas: Iniciación al Bás-quetbol, Básquetbol Nivel Avan-zado, Práctica Profesional, Guía

de Tesis.Profesor de Ed. Física, Deportes y Recreación, UMCE, Chile. Mg. en Pedagogía Universitaria, U. Mayor. Entrenador de selecciones formativas de básquet-bol del Club Deportivo U. Católica. Docente Ed. Física colegio Cumbres. Docente del curso de Ini-ciación al Básquetbol de la FEBACHI.

Myriam Salinas PizarroEmail: [email protected]

Asignaturas: Optativos Gimnasia Aeróbica Deportiva, Aero-dan-ce, Actividades Aeróbicas con Música.

Profesor de Ed. Física, UMCE, Chile.

Laura Emilia Traverso CaldanaEmail:[email protected]

Asignaturas: Electivo de psicolo-gía del deporte, Desarrollo per-sonal. Relaciones interpersonales

Manejo de conductas desadaptativas, Guía de Tesinas y Tesis. La docente se relaciona con DEFDER desde año 1972 a la fecha. Titulada de Psicología de la Uni-versidad de Chile, con Postítulo de Metodología de la Educación en U. de Pádova en Italia.Mg. en Pedagogía Universitaria en U. Mayor.

Karla Kristel Vergara AcevedoEmail:[email protected]

Asignaturas: Natación Nivel Bási-co I, Natación Nivel Básico II.Licenciatura y Pedagogía en Ed.

Física, Deportes y Recreación, UMCE. Especializa-ción Fitness Acuático, Cristina Barcala, Buenos Ai-res. En curso Magister Gestión Deportiva, UMCE. “Eva-luación y determinación de la calidad de la Edu-cación Física, en enseñanza general básica, en la Provincia de Santiago” Proyecto DIUMCE-Código FIBAS 17/08. 2010.

Manuel Córdoba CabalínEmail: [email protected]

Asignaturas: Anatomía Humana, Práctica III, Práctica Profesional.

Gonzalo Zapata VeraEmail: [email protected]

Asignaturas: Iniciación al Han-dball, Optativos y Práctica Profe-sional.Profesor de Ed. Física, UMCE. Mg.

en Entrenamiento Deportivo de la U. Mayor. En-trenador Universitario de Selección de Handball, Univ. de Chile. Publicación: “La alegría de jugar” Guía Metodoló-gica para la implementación de talleres de activi-dad física y deportes (MINEDUC). Proyecto: “De 4 a 7 Después de clase” (MINEDUC / SERNAM).

Page 76: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Extensión • UMCEEx

tens

ión:

Dan

zam

éric

a

74

Page 77: Revista Educación Fisica - Chile 2011

Entre 10 de julio de 2011 y el 24 de agosto de 2011 el Grupo DANZAMÉRICA de nuestro departamento realizó una nueva gira al extranjero. Bajo la dirección de nuestra aca-démica Prof. Vilma de la Rivera esta vez su destino fue Italia. Allí participó en 7 festivales CIOFF en el sur de dicho país, tales como Casteforte, Norma, Fondi, Frascineto, Leon-forte, Mistretta y Vita presentado estampas folklóricas de nuestra tierra.Durante las 35 presentaciones realizadas desfilaron por los escenarios itálicos cuadros coreográficos tales como “Estampa Huasa”; “Carnaval Andino”; “Danzas y Cantos de Chiloé” y “Danzas y Cantos de Rapa Nui”.Una vez más nuestro conjunto tuvo la oportunidad de codearse con grupos de los más diversos países del mundo. En esta oportunidad compartió escenarios con repre-sentantes de Indonesia, Chipre, Brasil, Argentina, Colombia, Rusia, Serbia (3 grupos), Daghestan y México (2 grupos), siendo recibido con reconocimientos, premios y cata-logado como grupo de gran nivel.

NOMINA DE INTEGRANTES QUE PARTICIPARON DE LA GIRA1 De la Rivera Urrutia Vilma DIRECTORA GRAL. Y ARTISTICA2 Díaz de la Rivera Roberto Alejandro DIRECTOR MUSICAL3 Rodríguez García M. Eugenia RELACIONADORA PUBLICA4 Andrades Tapia Francisco Músico5 Basualto Ramos Carlos René Músico6 Cantillana Zúñiga Carlos Baile7 Castro Abarca María José Baile8 Contreras Vásquez Mauricio Músico9 Flores Romero Belén Baile10 Godoy Silva Esteban Músico11 Jerez Segovia Diego Baile12 Madariaga Casali Francisca Catalina Baile13 Méndez Pinto Cristina Gabriela Baile14 Meschi Jerez Priscilla Andrea Baile15 Mieres Herrera Sebastián Baile16 Paredes Montes Luis Gustavo Músico17 Pavez de la Torre Geraldine Baile18 Pérez Navarro Mario Antonio REGISTRO AUDIOVISUAL19 Ruz Muñoz Paola Baile20 Salinas Álvarez Nicole Músico21 San Martín Salinas Nicolás Baile22 Troncoso González Javier Baile23 Vicente Gamboa Patricio Música24 Villagra Herrera Luis Baile25 Zúñiga Muñoz Cindy del Carmen Baile26 Zúñiga Valenzuela Consuelo Baile

EXITOSA GIRA DEL GRUPODANZAMÉRICA POR ITALIA

El Físico de Chile • Extensión • UMCE

Exte

nsió

n: D

anza

mér

ica

75

Page 78: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Actualidad del DEFDER • UMCEAc

tual

idad

del

DEF

DER

76

Page 79: Revista Educación Fisica - Chile 2011

Como parte de un proyecto Fon-dart se realizó en el campus Joaquín Ca-bezas (DEFDER) el Taller de Profundización en el marco del 5ª festival de Danza Estu-diantil, de la Región Metropolitana. En esta actividad participó nuestra académica Prof. Mariela Ferreira, docente de Danza Educativa y Expresión Corporal. El Domingo 27 de noviembre en-tre las 2011 10.00 a 13.30 horas, se llevó a cabo una jornada dividida en aspectos teórico-prácticos de la Danza. Con esto se pretende como objetivos estimular el desarrollo de la creatividad y la expresividad cor-pórea, además de apropiarse de he-rramientas meto-dológicas básicas para el montaje de coreografías individuales y/o grupales. Por otra parte, y desde una pers-pectiva práctica, tuvo como finalidad ex-plorar creativamente las posibilidades de

TALLER DE PROFUNDIZACIÓN EN EL MARCO DEL 5° FESTIVAL DE DANZA ESTUDIANTIL

REGIÓN METROPOLITANA

El Físico de Chile • Extensión • UMCE

Exte

nsió

n

77

movimiento del cuerpo como un todo y por partes; analizar elementos para el di-seño de estudios coreográficos, por medio de la experiencia práctica, para compo-ner frases de movimiento basadas en di-versas ideas o motivos para crear; explorar las posibilidades de movimiento expresivo del cuerpo, por medio de la improvisación; favorecer el uso de la imaginación crea-dora y la creatividad motriz; prestar aten-ción a cómo se mueve el cuerpo respues-ta a diferentes estímulos y diversificar las

acciones motrices en función de las posibilidades ex-presivas de cada parte del cuerpo, por separado y en su conjunto. La activi-dad estuvo desti-nada a profesores de colegios que participaron a car-go de coreogra-

fías, en el 5ª Festival de Danza Estudiantil de la Región Metropolitana.

Page 80: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Extensión • UMCEEx

tens

ión

78

Con la participación de los académi-cos del DEFDER Elisa Araya, Valentina Ba-hamondes y Esteban Aedo se está llevan-do a cabo un proyecto de colaboración entre nuestra institución y Carabineros de Chile que tiene por objetivo establecer una colaboración proactiva entre institu-ciones dependientes del Estado, donde el DEFDER fomentará su vinculación con el medio, investigación y extensión, además de utilizar la infraestructura de Carabineros como también de sus materiales para el uso en actividades curriculares propias de nuestro plan de estudios.

A su vez nuestra escuela se compro-mete, durante el desarrollo de este pro-yecto, a una colaboración permanente con el organismo policial, llevando a cabo las siguientes acciones.

• Capacitación y Perfeccionamiento del Personal de Carabineros.• Intervenciones de Ejercicio Físico en per-sonal de Carabineros.

PROYECTODECOLABORACIÓNDEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA,DEPORTESYRECREACIÓN

CON CARABINEROS DE CHILE• Establecer convenio formal de centro de práctica en comisarías de la Región Metro-politana.• Intervención a través de propuesta de ejercicio físico en dotación activa de Ca-rabineros.

En lo referente a los beneficios como con-traparte el DEFDER podrá:• Utilizar instalaciones, materiales y equipa-miento de carabineros para asignaturas del plan de estudio que lo soliciten.• Realizar investigaciones utilizando la po-blación cautiva de Carabineros.• Utilizar instalaciones y materiales de Ca-rabineros (centro de montaña, Escuela de Carabineros y transporte).• Establecer convenio formal de centro de práctica en comisarías de la Región Metro-politana.

A fines de año el proyecto será eva-luado en su ejecución y proyecciones.

Page 81: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Extensión • UMCE

Exte

nsió

n

79

La Dra. Cecilia Bahamonde, docen-te de nuestro departamento, forma par-te del equipo que diseñó y aplicó esta prueba junto con los especialistas Simón Michelow del Instituto Nacional de De-portes (IND); Paulina Correa IND; Sergio Urzúa MINEDUC; Prof. Rodrigo Vargas U. Católica del Maule y CANEF y Jorge Cancino, CAR.

Este año unos 29 mil estudiantes de octavo bási-co de 667 es-tablecimien-tos de todo el país, realiza-ron el Simce de Educación Física.

El test, que se aplica por segun-da vez, este año es rendi-do por 13 mil alumnos más que en 2010 y, además, incluye dos nue-vas pruebas: perímetro de la cintura y flexo-extensión de codos.

El subsecretario de Educación, Fernando Rojas, explicó que “los estu-diantes y establecimientos que rinden el Simce este año corresponden a una muestra representativa del país e incluye a todas las regiones. Con estas dos nue-vas pruebas podremos medir de manera más integral el estado de actividad físi-ca y estado físico de los jóvenes”, dijo el personero, quien supervisó la rendición de las pruebas en el Colegio Instituto Pre-

ACADÉMICA DEL DEFDER PARTICIPA EN EQUIPO EJECUTORDELSIMCEDEEDUCACIÓNFÍSICA

sidente Errázuriz, de la comuna de Las Condes.

Rojas añadió que “esta medición es muy relevante porque nos permite tener resultados de cómo vamos evolucionan-do como país y tomar conciencia de cómo están nuestros jóvenes. Como Mi-nisterio de Educación estamos conscien-tes y preocupados de que crear hábitos de alimentación saludable, actividad

física y evitar el sedentaris-mo, debe co-menzar en la primera infan-cia y en eso los colegios tienen un rol fundamental”, manifestó.

En total, el Simce de Educación Físi-ca contempla una serie de

ocho pruebas que deben rendir los es-tudiantes y que miden diferentes aspec-tos: índice de masa corporal, a través del peso y altura; perímetro de la cintura, que permite estimar la acumulación de grasa; abdominales cortos, para evaluar la fuerza de la musculatura del tronco (alumnos deben realizar 25 abdominales en un minuto al ritmo de un estímulo so-noro); salto largo a pies juntos, evalúa la fuerza de las extremidades inferiores.

También, la flexo-extensión de co-dos, para evaluar la fuerza de la muscu-latura de los codos, (deben hacer la ma-

Page 82: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Extensión • UMCEEx

tens

ión

80

yor cantidad en 30 segundos); flexión de tronco adelante, para medir elongación y extensión de la columna; test de Cafra, permite determinar riesgos cardiovascu-lares en los estudiantes y así eximirlos del Test Navette si es necesario (deben ca-minar durante 3 minutos y dependiendo de su frecuencia cardíaca se define si puede o no hacer el test Navette); Test Navette, mide la resistencia aeróbica máxima del alumno (deben desplazarse

durante 15 minutos aumentando la velo-cidad al ritmo de un pulso sonoro).

Algunos resultados obtenidos en el año 2010 indicaron que solamente 1 de cada 10 estudiantes cuenta con una condición física adecuada y que el 40% de los alumnos está excedido de peso.

Los resultados de la aplicación del Simce 2011 se darán a conocer durante el primer semestre del 2012.

Page 83: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Seminarios • UMCE

Educ

ació

n Co

ntinu

a

81

ElFísicodeChile

Educación Continua

Page 84: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Seminarios • UMCEEd

ucac

ión

Conti

nua

82

Page 85: Revista Educación Fisica - Chile 2011

Los días 25 y 26 de noviembre se realizaron -a partir de las 09:00 y hasta las 13:30 horas, en el Campus Joaquín Ca-bezas de la UMCE- dos seminarios rela-cionados con el trabajo psicomotor y la pedagogía en la primera infancia, basa-dos en el modelo Pikler

Se trata del Seminario Psicomotri-cidad Operativa y Atención Temprana desde la mirada Pikler como modelo de intervención en la atención primaria de salud y el Seminario Pedagogía Pikler como un aporte para la educación y de-sarrollo de la primera infancia.

Durante el encuentro, las desta-cadas especialistas y directoras de la Fundación ANSARES (Argentina) Adriana García y Liliana González presentaron sus experiencias y trabajo desarrollado en Argentina.

SEMINARIOPIKLER

El Físico de Chile • Seminarios • UMCE

Educ

ació

n Co

ntinu

a

83

Emmi Pikler Emmi Pikler nació en 1902, estudió pediatría en Viena y desarrolló su carrera profesional en Budapest. En 1946 asumió la dirección de una institución para huér-fanos y niños abandonados menores de 3 años tras la II Guerra Mundial.

Estudios de la época revelaban los problemas en niños que crecían sin refe-rentes afectivos, sin la posibilidad de esta-blecer vínculos relacionales estables. Pikler se propuso modificar la situación demos-trando que estos niños podían educarse y crecer en condiciones adecuadas, aún residiendo en una institución.

Las nociones esenciales del pensa-miento de la doctora Emmi Pikler desta-can el valor de la actividad autónoma, de una relación afectiva privilegiada y la necesidad de ayudar al niño a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno. Contacto: [email protected]

Page 86: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Seminarios • UMCEEd

ucac

ión

Conti

nua

84

Promover el intercambio de cono-cimientos, experiencias y aplicaciones y generar la primera instancia nacional para estudio de patrones motores y téc-nicas deportivas fueron parte de los obje-tivos del Seminario de Biomecánica de la Educación Física y Deportes, organizado por el Departamento de Educación Físi-ca, Deportes y Recreación de la UMCE.

En el encuentro, realizado el 15 Oc-tubre 2011 entre las 09:00 a 17:00 hrs, par-ticiparon 120 estudiantes de Educación Física de diversas universidades y profe-sionales de la disciplina. Fue encabeza-do por los especialistas Gonzalo Gutié-rrez (Postdoctorado en Física), Alejandro Bustamante (Magíster en Entrenamiento Deportivo), Héctor Passi (Profesor de Edu-cación Física y Biomecánica), Manuel Córdova (Profesor de Educación Física, Anatomía Humana y Biomecánica del

SEMINARIO BIOMECÁNICA

movimiento) y Esteban Aedo (Profesor de Educación Física y Biomecánica).

Entre los temas abordados se con-tó la conceptualización biomecánica de la actividad física, los principios de la Fí-sica abordados por la biomecánica de la actividad física, la obtención de datos en biomecánica deportiva, análisis de indicadores cinéticos en biomecánica aplicados al deporte e indicadores ci-nemáticos en biomecánica aplicados al deporte.

Además fueron impartidos los talleres:• Obtención de datos en biomecánica deportiva.• Indicadores cinéticos en biomecánica deportiva• Indicadores cinemáticos en biomecá-nica deportiva.

Page 87: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Postgrados DEFDER • UMCE

Post

grad

os D

EFDE

R

85

ElFísicodeChile

Postgrados DEFDERADMISIÓN 2012

Page 88: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Postgrados DEFDER • UMCEPo

stgr

ados

DEF

DER

86

Page 89: Revista Educación Fisica - Chile 2011

ElProgramadeMagísterenEducaciónMotrizysaludeneladultomayortie-ne como propósito la formación de especialistas capaces de diseñar, proponer yconducirprocesoseducativo–motricessegurosyefectivosorientadosalasaludycalidaddevidadelaspersonasmayores,sustentadosenunprocederinvestigativopermanente,quecontribuyaademás,aprevenirfactoresderies-goenlasenfermedadesmasfrecuentesenlapoblaciónadultamayor.ElPlandeEstudiosseimparteenlamodalidadsemi-presencialyabordauna formación en tres líneas: asignaturas fundamentales, asignaturas centra-dasenelprocederinvestigativoyasignaturasaplicadas. CERTIFICACIÓN- DIPLOMADOEsteprogramaotorgaelDiplomaenGestiónMotrizySaludenelAdultoMa-yorconlaaprobacióndetodaslasasignaturascomprendidashastaeltercerniveldelPlandeEstudiosdelprogramadeMagísterenEducaciónMotrizySalud en el Adulto Mayor.

- GRADO DE MAGÍSTER EN: “EDUCACIÓN MOTRIZ Y SALUD EN EL ADULTO MAYOR”Seotorgaelgradodemagister,alhaberaprobadocadaunadelas16asigna-turas, la Tesis de Grado y el Examen de Grado, de acuerdo a las exigencias del ReglamentodeEstudiosdePostgradodelaUniversidad.Duracióndelprograma:5semestres.Ultimosemestre:TesisdeGradoyExa-men de Grado.

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MOTRIZYSALUDENADULTOMAYOR

El Físico de Chile • Magister en Educación Motriz y Salud en Adulto Mayor • UMCE

BASES NEUROPSI-COMOTORAS

SEMINARIO AVANZADO DE TESIS

EXPRESIÓNCORPORAL

EDUCACIÓN PARALA SALUD

LUDOMOTRICIDAD

METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN I

EJERCICIO FÍSICOADAPTADO

METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN II

REEDUCACIÓN MOTRIZ

TESIS

NivelesSemestres BIOLÓGICAS

BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

FISIOPATOLOGÍA

NEUROPATOLOGÍA

NUTRICIÓNGERIÁTRICA

PSICOPEDAGÓGI-CAS

DERMOGRAFÍA SOCIAL Y TRABAJO

COMUNITARIO

SOCIOLOGÍA DELENVEJECIMIENTO

SOCIOLÓGICAS

GESTIÓNGERONTOLOGÍA

INDAGATIVAS PRAXIAS

APLICADASFORMACIÓN DEL PRO-CEDER INVESTIGATIVO

Mag

íster

en

Educ

ació

n M

otriz

y S

alud

en

Adul

to M

ayor

87

Page 90: Revista Educación Fisica - Chile 2011

ALGUNOS ACADEMICOS DEL PROGRAMA-Dr.JuanCarlosMolinayDr.RafaelJaraBiologíadelenvejecimiento.-Klgo.RodrigoRojo.BasesNeuropsicomotoras.-Mg.GladysGonzález,Demografíasocialytrabajocomunitario.- Dr. Oscar Araneda, Fisiopatología-Klgo.RaúlUrbina,Educaciónparalasalud.-Dr.SantosSoubalCaballero,MetodologíadelaInvestigación.-Doctorando,RobertoLeiva,Ludomotricidad.- Dra. Mariela Ferreira y Mg. César Arias, Expresión Corporal.

El Programa se imparte en las dependencias de la UMCE, DEFDER, y sus estu-diantesaccedenalosserviciosdeBibliotecayMediosaudiovisuales.

INFORMACIONESDireccióndePostgrados:Av.JoséPedroAlessandri774,Ñuñoa-SantiagoFonos: 2412743 - 2412744 - direcció[email protected]

REQUISITOS DE INGRESOa.TítuloprofesionalogradodeLicenciado,emitidoporunainstitucióneduca-tivanacional/extranjera.b.Experienciadocenteenestablecimientoseducativosodesalud,dedosaños.c.Deseable,manejocomprensivodelidiomainglés.

DOCUMENTOS DE POSTULACIÓNa. Currículum Vitae*b.Certificadooriginalofotocopialegalizadadeltítuloprofesionalolicencia-tura.c.Certificadoexpedidoporla institucióndondetrabaja,queindique:cargo,funcionesyantigüedad.d. Carta de intenciones académicas* e.Ensayosobreinteresesinvestigativos*f.Unafotografíatamañocarnetqueindiquenombrecompletoyrut.(*Formatosdisponibleenwww.umce.clohttp://postgradosumcememc.blogs-pot.com/)

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓNa.EvaluacióndeantecedentesporpartedelComitéAcadémicosenbaseacriteriosestablecidos.b.Entrevistapersonal,cuyafechaseindicaráoportunamente.c.EvaluacióndelEnsayosobreinteresesinvestigativoseneláreadelamotri-cidad en el adulto mayor.

El Físico de Chile • Magister en Educación Motriz y Salud en Adulto Mayor • UMCEM

agíst

er e

n Ed

ucac

ión

Mot

riz y

Sal

ud e

n Ad

ulto

May

or

88

Page 91: Revista Educación Fisica - Chile 2011

ARANCELES REFERENCIALES AÑO 2011Matricula $135.000Arancel $1.755.000(pagaderoen10cuotas)

HORARIO DE CLASESHORARIO:viernesde17.00a22.00horas

POSTULACIONES

Presentación de Antecedentes1°deOctubreal

30deNoviembredel2011

Entrevistas de Selección01deDiciembreal

30deDiciembredel2011

Publicación de Resultados03 de Enero del 2012

Matrículas04 al 13 de Enero 2012

CONTACTOS Coordinadora: Dra. Mariela Ferreira U.

Correo electrónico: [email protected]íadedirección:Sra.GloriaCastillo,teléfono7562102

Correoelectrónico:educació[email protected]ón:calleDr.LuisBisquerttN°2765,Ñuñoa,SantiagodeChile

El Físico de Chile • Magister en Educación Motriz y Salud en Adulto Mayor • UMCE

Mag

íster

en

Educ

ació

n M

otriz

y S

alud

en

Adul

to M

ayor

89

Page 92: Revista Educación Fisica - Chile 2011

90

El Físico de Chile • Postgrados DEFDER • UMCEPo

stgr

ados

DEF

DER

Page 93: Revista Educación Fisica - Chile 2011

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN EN SALUDYBIENESTARHUMANO

El Programa de Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano cuentaconunatrayectoriademásde8añosqueavalanlacalidaddelaforma-ción impartida.Nuestrosgraduadossepreparanpara intervenirendiversosámbitostalescomolasaludprimaria,elámbitoescolar,laboral,lainvestiga-ciónydocenciauniversitaria,entreotros. El Plan de Estudios se imparte de manera semi-presencial y los temas queabordaestánrelacionadosconeldesarrollohumanodesdelaperspectivadelasalud,estudialasestrategiasaseguirfrentealosproblemasepidemioló-gicosdelpresente,siempredesdeunabordajepreventivo. Formaespecialistasparadiseñarpolíticasyprogramasdeevaluacióneintervenciónconelobjetivodemejorarlacondiciónfísicaylasaludenlosdis-tintasgruposhumanos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAGrado Académico que otorga:UnavezquehayacompletadoelPlandeEstu-diosydefendidosuTesis,obtendráelGradoAcadémicodeMagísterenEdu-cación en Salud y Bienestar Humano.

Duración del Programa:ElPrograma,tieneunaduracióndedosaños,organi-zado en 4 Semestres Académicos. La Tesis de Grado puede comenzar a desa-rrollarseacontardel2ºsemestre,culminandoalfinalizarel5ºsemestre.

Estructura Curricular del Plan de Estudios:Sedivideentresáreasdondesevanestructurandoasignaturasfundamentales,asignaturaseneláreadefor-macióncientíficayasignaturasaplicadas.

Asignaturas Fundamentales Asignaturas en el área deformación científica

Asignaturas Aplicadas

1 DESARROLLO HUMANO YACTIVIDAD FÍSICA

2 EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

3 PROMOCIÓN DE SALUD YCALIDAD DE AIRE

4 BASES BIOLÓGICAS DELRENDIMIENTO HUMANO

5 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN I

6 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA Y ESTADO FÍSICO DE LA POBLACIÓN

7 NUTRICIÓN, ACTIVIDADFÍSICA Y SALUD

8 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN II

9 FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA

10 RENDIMIENTO Y SALUD 11 SEMINARIO AVANZADODE TESIS

12 DISEÑO DE POLÍTICAS YPROGRAMAS EDUCATIVOS PARA LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD

TESIS

1° Semestre

2° Semestre

3° Semestre

4° Semestre

5° Semestre

El Físico de Chile • Magister en Educación en Salud y Bienestar Humano • UMCE

Mag

íster

en

Educ

ació

n en

Sal

ud y

Bie

nest

ar H

uman

o

91

Page 94: Revista Educación Fisica - Chile 2011

REQUISITOS DE INGRESOa.TítuloprofesionalogradodeLicenciado,emitidoporunainstitucióneduca-

tivanacional/extranjera.b.Experienciadocenteenestablecimientoseducativosdedosaños.c.Manejocomprensivodelidiomainglés.

DOCUMENTOS DE POSTULACIÓNa. Currículum Vitae*b.Certificadooriginalofotocopialegalizadadeltítuloprofesionalolicenciatura.c.Certificadoexpedidoporla institucióndondetrabaja,queindique:cargo,

funcionesyantigüedad.d. Carta de intenciones académicas* e.Ensayosobreinteresesinvestigativos*f.Unafotografíatamañocarnetqueindiquenombrecompletoyrut.

(*Formatosdisponibleen:www.umce.clohttp://postgradosumcememc.blogspot.com/)

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓNa.EvaluacióndeantecedentesporpartedelComitéAcadémicosenbasea

criteriosestablecidos.b.Entrevistapersonal,cuyafechaseindicaráoportunamente.c.EvaluacióndelEnsayosobreinteresesinvestigativoseneláreadelaevaluación.

ARANCELES REFERENCIALES AÑO 2011Matricula: $135.000Arancel: $1.755.000(pagaderoen10cuotas)

HORARIO DE CLASESViernesde17:30a22:00hrs.

Presentación de Antecedentes1°deOctubreal

30deNoviembredel2011Entrevistas de Selección

01deDiciembreal30deDiciembredel2011Publicación de Resultados

03 de Enero del 2012

Matrículas04 al 13 de Enero 2012

CONTACTO COORDINADORA ACADÉMICOMAGÍSTER EN EDUCACIÓN

MENCIÓNSALUDYBIENESTARHUMANOValentinaBahamondesA.

[email protected]@hotmail.com

POSTULACIONES

El Físico de Chile • Magister en Educación en Salud y Bienestar Humano • UMCEM

agíst

er e

n Ed

ucac

ión

en S

alud

y B

iene

star

Hum

ano

92

Page 95: Revista Educación Fisica - Chile 2011

MAGÍSTER EN GESTIÓN DEPORTIVA

El programa plantea como propósito fundamental, desarrollar compe-tenciaspersonalesyprofesionalesparaatenderdemaneracientíficaytécnicalastareaspropiasdeungestordeportivo,conformeunaconcepciónintegralymoderna,ademásdeconsolidarlaformaciónprofesionaldelosparticipan-tes,alavezdesatisfacerelfuertemercadoemergenteseanestosdelmedionacional como Internacional. Esteseorientaaestimularlacapacidadinvestigativa,alareflexiónquepermitatomardecisionesoportunasconunbagajemetodológicoadecuado,asícomotambiénproducirconocimientos,destinadosalamejoradeloscam-posespecíficosdedesempeñoyalabúsquedadesolucionesdeproblemáti-cas emergentes. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMAObjetivos Específicos•Aportarconocimientosfundamentalesalgestordeportivoencuantoalosroles y funcionesdirectiva, estratégica, económica yfinancieraque formanparte de sus competencias profesionales.•Conocerlasociologíadelasorganizacionesdeportivas,paraobteneryalcan-zarunaóptimagestióndelosrecursoshumanosinvolucrados.•Establecerlaimportanciadelmarketingeneldesarrollodelasorganizacio-nesdeportivas.•Conocerelmarcolegalquerigeeldesarrollodeportivonacionaleinterna-cional.•Utilizarestrategiasytecnologíasadecuadasquecontribuyanauneficientedesempeñoensufuncióncomocomunicadorsocial,administradoreinvesti-gador en el área del deporte.

GRADO ACADÉMICO QUE OTORGACcompletadoelPlandeEstudiosydefendidosuTesis,obtendráelGradoAca-démicodeMagísterenGestiónDeportiva.

CUERPO ACADÉMICOClaudioMartínezProf.Mg.EdgardoMolinaSotomayorProf.Dr.porUniversidaddeGranada,EspañaFernando Sotomayor Garretón Mg. Arquitecto.FranciscoFleischmannMorenoMg.eIngenieroComercial.

El Físico de Chile • Magister en Gestión Deportiva • UMCE

Mag

íster

en

Gesti

ón D

epor

tiva

93

Page 96: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Magister en Gestión Deportiva • UMCEM

agíst

er e

n Ge

stión

Dep

ortiv

a

94

FranciscoLeónContadorMg.enAdministraciónPública.Hermes Ariel Araya Nuñez. Mg. HernánFredesMonsalveMg.eIngeniero.JorgeEhlersHodarArquitecto.ManuelLobosGonzálezMg.UniversidadCatólicadeChile.MarceloGonzálezOrbProf.Dr.porUniversidaddeBarcelona,España.PabloMaccioniQuezadaAbogadoMg.SantosSoubalCaballeroCuba.Prof.Dr.

DURACIÓN DEL PROGRAMACuatrosemestresLectivos,incluidaTesisdeGradoIndividual.

RÉGIMENEl programa se realiza en forma Semestral, modalidad presencial, por sistema modulardeasignaturas,lasqueseimpartiránendosdíasdesemana(viernesenlatardeysábadoenlamañana).

HORARIOSVespertinosviernesde18:30-21:15horasSábados8:00-13:00horasEstructura Curricular del Plan de EstudiosSedivideentresáreasparalarevisióndelosaspectosfundamentales,líneaconocimientoscientíficosylalíneadeconocimientosaplicados.

REQUISITOS DE INGRESOa.TítuloprofesionalogradodeLicenciado,emitidoporunainstitucióneduca-tivanacional/extranjera.b.Experienciadocenteenestablecimientoseducativosdedosaños.c.Manejocomprensivodelidiomainglés.

DOCUMENTOS DE POSTULACIÓNa. Currículum Vitae*b.Certificadooriginalofotocopialegalizadadeltítuloprofesionalolicenciatura.c.Certificadoexpedidopor la institucióndondetrabaja,que indique:cargo,funcionesyantigüedad.d. Carta de intenciones académicas* e.Ensayosobreinteresesinvestigativos*f.Unafotografíatamañocarnetqueindiquenombrecompletoyrut.

(*Formatosdisponibleenwww.umce.clohttp://postgradosumcememc.blogs-pot.com/)

Page 97: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Magister en Gestión Deportiva • UMCE

Mag

íster

en

Gesti

ón D

epor

tiva

95

Línea Conocimientos Fundamentales

Línea ConocimientosCientíficos

Línea ConocimientosAplicados

• Gestión Directiva: Estructuras(120 horas)• Sociología de las OrganizacionesDeportivas y Gestión de RecursosHumanos(120 horas)

• Metodología de la Investigación I(120 horas)

• Legislación General y Deportiva(60 horas)

1°Semestre

MAGISTER EN GESTIÓN DEPORTIVA

Línea Horas

Totales 240 horas 120 horas 60 horas 420 horas

• Gestión Económica(120 horas)

• Metodología de la Investigación IICualitativa - Cuantitativa(120 horas)

• Uso de Tecnologías en la GestiónDeportiva2 Creditos = (60 horas)• Comunicación Social en el Deporte(60 horas)

2°Semestre

Totales 120 horas 120 horas 120 horas 360 horas

• Gestión Estratégica en el Deporte y Bienestar Humano(120 horas)• Marketing Estratégico en Entidades Deportivo Recreativas (120 horas)

• Seminario de Tesis(120 horas)

• Gestión de Instalaciones Deportivo Recreativas2 Creditos = (60 horas)• Gestión y Evaluación de Recursos Humanos(60 horas)

3°Semestre

Totales 240 horas 120 horas 120 horas 480 horas

• Gestión Financiera(120 horas)

• Tesis(180 horas)

• Formulación Evaluación deProyectos(60 horas)

4°Semestre

Totales 120 horas 180 horas 60 horas 360 horas

Totales 720 horas 540 horas 360 horas 1620 horas

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓNa. EvaluacióndeantecedentesporpartedelComitéAcadémicosenbaseacriteriosestablecidos.b.Entrevistapersonal,cuyafechaseindicaráoportunamente.c.EvaluacióndelEnsayosobreinteresesinvestigativoseneláreadelaevalua-ción.

ARANCELES REFERENCIALES AÑO 2011Matricula $135.000Arancel) $1.755.000(pagaderoen10cuotas)

CONSULTASCoordinador: Dr.MaceloGonzálezOrbDepartamento de Educación Física Deportes y Recreación- UMCELuísBisquett2765ÑuñoaSantiago.Teléfono: 56-2- 75 62 113 [email protected]

Page 98: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Postgrados DEFDER • UMCEPo

stgr

ados

DEF

DER

96

Page 99: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Resúmenes de Memorias y Seminarios de Títulos • UMCE

Resú

men

es d

e M

emor

ias y

Sem

inar

ios d

e Tí

tulo

s

97

ElFísicodeChile

Resúmenes deMemorias y

Seminarios de Títulos

Page 100: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Resúmenes de Memorias y Seminarios de Títulos • UMCERe

súm

enes

de

Mem

oria

s y S

emin

ario

s de

Títu

los

98

Page 101: Revista Educación Fisica - Chile 2011

RESÚMENES DE MEMORIAS YSEMINARIOSDETÍTULO

El Físico de Chile • Resúmenes de Memorias y Seminarios de Títulos • UMCE

Resú

men

es d

e M

emor

ias y

Sem

inar

ios d

e Tí

tulo

s

99

Título “Propuesta metodológica para el entrenamiento de porteros de balonmano”

Autor Cuevas Martín, Nelson Ricardo

Prof. Guía Zapata Vera, Gonzalo

Resumen Esta memoria tiene como objetivo proponer una pauta metodológica

para el entrenamiento del portero de balonmano, en aspectos físicos,

técnicos, tácticos y psicológicos, basado en la bibliografía existente y opi-

niones de expertos sobre el tema.

En esta, se realiza una descripción de la historia del balonmano mundial

y la realidad en Chile, así también como a las características generales

del balonmano. Luego se expone un apartado sobre el entrenamiento

deportivo del deporte en cuestión, y más específicamente del portero de

balonmano.

(21 de marzo de 2011)

Título “Deporte de orientación. Una alternativa de actividad en contacto con la

naturaleza para NB4”.

Autor Gaínza Acevedo, Javiera; Lovera Subiabre, Natalia.

Prof. Guía Leiva Contardo, Roberto.

Resumen El propósito de esta investigación es presentar el Deporte de Orientación

como una actividad que se puede realizar dentro de la unidad de Activi-

dad Física en contacto con la naturaleza para niños que cursen sexto año

de enseñanza básica (NB4). Esta propuesta metodológica está estructu-

rada en 10 sesiones donde se establecen actividades con el objetivo de

desarrollar en los niños competencias tanto para la realización de este

deporte como para la vida, a través del cumplimiento de contenidos mí-

nimos obligatorios (CMO) y objetivos fundamentales transversales (OFT).

Los resultados muestran que a través de este deporte se cumplen los

CMO y los OFT establecidos por el MINEDUC, que se deben desarrollar

en las clases de Educación Física en este nivel, fomentando el trabajo

en equipo, el respeto al medio ambiente, valores como la honestidad

y respeto.

(28 marzo del 2011)

Page 102: Revista Educación Fisica - Chile 2011

Título “Propuesta de estrategias metodológicas para mejorar la participación en

clases de Educación Física de niños y jóvenes con discapacidad intelectual”.

Autor Tapia Trincado, Guillermo Andrés

Prof. Guía Ferreira Urzúa, Mariela

Resumen Esta investigación tiene por objeto abordar una propuesta de estrategias

metodológicas que permitan incluir las necesidades educativas especia-

les de niños y jóvenes con discapacidad intelectual en las escuelas espe-

ciales.

Este estudio pretende ser un aporte para quienes se enfrenten por prime-

ra vez a alumnos con discapacidad intelectual, estableciendo una pro-

puesta que apoye la inclusión de estos alumnos, con planificaciones que

aborden sus condiciones y destrezas, junto con criterios que establece el

currículo adaptado, intentando así asegurar que los alumnos con disca-

pacidad intelectual participen y vivencien una clase de Educación Física

donde consigan logros, se estimulen y mejoren su participación.

(29 de marzo de 2011)

Título Bases y criterios para una propuesta de evaluación de la fuerza para tren

inferior a través de la prueba de salto largo a pies juntos, en niños de edad

escolar entre NB3 Y NM4 del colegio Rosario Concha.

Autor Acosta Vallejos, Luis Manuel.

Prof. Guía Córdova Cabalín, Manuel.

Resumen La siguiente investigación consiste en la formulación de una propuesta

evaluativa de la fuerza en el tren inferior para niños de NB3 a NM4. Esto se

llevó a cabo mediante el test de salto largo a pies juntos, aplicada a la

realidad escolar del colegio Rosario Concha de la comuna de La Florida,

y que considera como variable fundamental el índice de masa corporal

de cada niño.

Una vez recopilada la información, se realiza un análisis estadístico de la

totalidad de los saltos, separados por sexos, rangos de edad y relación de

peso (IMC), para finalmente conformar las planillas de resultado para da-

mas y varones, respetando las características individuales de cada sujeto.

(31 de marzo de 2011)

El Físico de Chile • Resúmenes de Memorias y Seminarios de Títulos • UMCERe

súm

enes

de

Mem

oria

s y S

emin

ario

s de

Títu

los

100

Page 103: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Resúmenes de Memorias y Seminarios de Títulos • UMCE

Resú

men

es d

e M

emor

ias y

Sem

inar

ios d

e Tí

tulo

s

101

Título “La influencia del entorno en el desarrollo de los patrones motores básicos

en NB1.”

Autor Ascuy Rocha, Cristián; Godoy Olmedo, Víctor; Guajardo Ramírez, Julio;

Padilla Valenzuela, Pablo.

Prof. Guía Bahamonde Pérez, Cecilia.

Resumen El desarrollo motor del niño es uno de los puntos principales en cuanto a lo que

el desarrollo humano se refiere. Por este motivo es que la siguiente investigación

buscó determinar qué tan influyente pudo llegar a ser el entorno en el desarrollo

de los patrones motores básicos. Para realizar esta evaluación se tomó como

muestra el nivel básico (NB1) del colegio El Llano de la comuna de Pirque, y, el

colegio Mercedes Marín del Solar de la comuna de Providencia. Además se

realizaron diversas encuestas para obtener una mayor cantidad de datos sobre

el entorno en el cual se desenvuelve el niño, de esta manera establecer cuáles

son los factores que influyen en el desarrollo motor.

(31 de marzo de 2011)

Título “Aprendizaje de las técnicas de iniciación del Jiu-Jitsu brasilero”

Autor Rojas Arriagada, Juan Pablo

Prof. Guía Huberman Bernier, Jaime

Resumen El presente trabajo ha tenido como finalidad estudiar y proponer una metodo-

logía para el aprendizaje de las técnicas de iniciación para la práctica del

Jiu-Jitsu brasilero y para ello ha considerado recopilar los requerimientos

para la iniciación del aprendizaje de este deporte y compilar las técnicas

más adecuadas para la etapa de iniciación y describiendo el proceso

para su enseñanza.

(31 de julio de 2011)

Page 104: Revista Educación Fisica - Chile 2011

El Físico de Chile • Resúmenes de Memorias y Seminarios de Títulos • UMCERe

súm

enes

de

Mem

oria

s y S

emin

ario

s de

Títu

los

102

Título “Propuesta de juegos cooperativos para niños de 3 a 5 años de edad en el

Jardín Infantil”

Autor Mercado Rivas, César

Prof. Guía Barrientos Watkins, Florencia

Resumen La investigación tiene como finalidad construir una propuesta de juegos

cooperativos para niños entre 3 a 5 años de edad que asisten al Jardín In-

fantil. Para ello se realizan entrevistas a diferentes Educadores de Párvulos

de 3 jardines infantiles diferentes de la región Metropolitana para conocer

la realidad actual que se vive en este contexto en relación al juego coo-

perativo.

Mediante el análisis realizado a las entrevistas y la indagación teórica res-

pecto al tema, se construyó una propuesta de 40 juegos cooperativos

dirigida al desarrollo de las habilidades sociales, físicas y psicológicas de

niños entre 3 y 5 años de edad que asisten al Jardín Infantil.

(12 de septiembre de 2011)

Page 105: Revista Educación Fisica - Chile 2011
Page 106: Revista Educación Fisica - Chile 2011