la construcción del texto escrito a partir de la lectura

39
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 La construcción del texto escrito a partir de la lectura significativa La construcción del texto escrito a partir de la lectura significativa Nina Johana Barrera S. Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Barrera S., N. J. (2006). La construcción del texto escrito a partir de la lectura significativa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1053 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 12-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

La construcción del texto escrito a partir de la lectura significativa La construcción del texto escrito a partir de la lectura significativa

Nina Johana Barrera S. Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Barrera S., N. J. (2006). La construcción del texto escrito a partir de la lectura significativa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1053

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO

A PARTIR DE LA LECTURA SIGNIFICATIVA

NINA JOHANA BARRERA S.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.

2006

Page 3: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

CONTENIDO

Pág.

INTRDUCCIÓN 1 1. EL INTERACCIONISMO SOCIOLINGÜÍSTICO 6 1.1 LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL LENGUAJE 6 1.2 EL INTERACCIONISMO SOCIAL 9 2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 21 3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 24 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 26 BIBLIOGRAFÍA 28

Page 4: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

INTRODUCCIÓN

Por lo general, se ha enfocado la enseñanza aprendizaje de la lectura, como una actividad

rutinaria y cotidiana, abordada con metodologías mecanicistas de técnica memorística y

formal, con una marcada descontextualización tanto en los libros como en los contenidos,

que no aportan significado a los intereses de los niños.

Esta situación es la que hace que la lectura sea un aprendizaje difícil para la mayoría de los

estudiantes y a la vez genera apatía por el texto, entre otras razones porque: no se han

desarrollado didácticas de la lectura que orienten al niño como un sujeto activo y

participante en dicho proceso, para lograr un dominio en lo semántico, mediante la

aplicación de técnicas específicas de trabajo constante, en todos los grados de educación.

Se observa que algo ocurre y falla, ya que la institución escolar, en lugar de convertir a los

niños en lectores, contribuye de manera decisiva, a que detesten la lectura, porque el trabajo

en el aula se concentra más que todo en hacerles descifrar, repetir, memorizar mensajes

vacíos de significación para ellos, cuya experiencia fomenta la inseguridad y una actitud

negativa hacia la lectura que de otra manera hubieran disfrutado.

En este sentido la UNESCO plantea que: “Una de las más claras conclusiones de la

investigación sobre el fracaso en la lectura es que no hubo relación entre el acto de leer y el

placer. Por el contrario, los maestros, al fomentar la lectura voluntaria entre los niños y los

adolescentes, están, por lo tanto, ejerciendo en potencia el ascendiente más poderoso entre

todas las influencias de los adultos sobre los jóvenes”1. En tal sentido, cabe preguntarse:

¿Hasta qué punto se está facilitando la apropiación del lenguaje por parte del alumno, a

través de la lectura? Están los maestros capacitados para orientar el proceso lector de

manera coherente con las expectativas del alumno? 1 UNESCO. CERLAL. Fomento de la lectura voluntaria en niños y adolescentes. Bogotá, 1980. P. 11

Page 5: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

2

Otro equívoco que se agrega es el de contar con un único texto cuyas lecturas orientadas

por un proceso pedagógico centrado en la verbalización y acciones mecanicistas, pretenden

recuperar el significado literal con una serie agotadora e improductiva de talleres con

resúmenes, cuestionarios, búsqueda de datos específicos, ejercicios de aplicación entre

otros, así los escolares aprenden muy pronto que leer se relaciona con lo impuesto, con lo

obligatorio, con tarea. Así, el libro constituye, un vehículo propiciatorio y referente del

fracaso personal y escolar.

Dentro de esta perspectiva María Eugenia Dubois cuestiona el enfoque tradicional de la

lectura que la concibe como “un conjunto de habilidades ordenadas jerárquicamente ….

Según subniveles de composición que incluían por lo común la comprensión literal o

habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto”2. Estos planteamientos dan

lugar a preguntarse: La esquematización o normatización en la comprensión del texto,

asegura un proceso eficiente y válido a los intereses del alumno?

Continuando con la denuncia de las deficiencias en el proceso lector, se observa que

cuando el alumno domina la técnica de desciframiento, se le conduce a la literatura, no para

gozarla con temas y libros de su interés, sino para adquirir la técnica de interpretación,

alejándolos del gusto lector y creándoles un rechazo a la lectura.

Por otra parte, ante la falta de diálogo y de alternativas para canalizar las horas libres, el

niño termina viendo televisión. Son muchas las horas que se pasan frente a la pantalla

porque satisfacen la curiosidad con numerosas posibilidades, en un llamativo lenguaje y la

factible selección de un programa que cautiva su interés así sea que su contenido le cause

alegría o miedo.

Todos estos condicionamientos negativos hacia la lectura se acentúan con la actitud

mecánica y repetitiva asumida por los maestros y, una carencia de creatividad para plantear

alternativas que recuperen el gusto lector. 2 DUBOIS, María Eugenia. El proceso de la Lectura. Buenos Aires, Ed. AIQUE. 1989.

Page 6: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

3

Concretamente en el ámbito escolar del Instituto Técnico Central La Salle, al que se

circunscribe la presente investigación, no se ha orientado el desarrollo lecto-escritor desde

la perspectiva con que se pretende enfocar este estudio.

El desarrollo del área curricular correspondiente al español y literatura, obedece a

didácticas propuestas por los respectivos docentes, teniendo en cuenta la orientación hacia

la interpretación colectiva de los textos una vez se logra consenso acerca de sus posibles

significados entre todo el grupo estudiantil.

Se observa que tanto la lectura como la escritura se orientan independientemente sin

establecer ningún tipo de relación entre uno y otro proceso; simplemente, se acude a la

escritura para hacer resúmenes de las obras o textos sin dar espacios para la creatividad y

desarrollo imaginativo de los estudiantes, conforme a sus propios conocimientos y

experiencias.

La didáctica en la orientación del proceso lector constituye sin lugar a dudas, la base

de su comprensión, interpretación y apreciación significativa por parte de quienes se

adentran en su estudio, en este caso los alumnos que realizan su proceso de

aprendizaje en el grado 6o.

Ciertamente existen varias guías que proponen pautas de análisis y/o comprensión

de la lectura; sin embargo, la mayoría de ellas, si no todas, obedecen a esquemas

demasiado limitantes que encasillan la interpretación del texto en reseñar e

identificar elementos comunicativos aislados que mecanizan dicho proceso sin dar al

estudiante opción para que disfrute y/o se compenetre con los contenidos o mensajes

que, a través del texto el autor quiere trasmitir.

Por otra parte, la orientación en la comprensión e interpretación del texto no

discrimina la identidad narrativa de los autores, sino que los somete a la

Page 7: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

4

reglamentación de tales guías, sin crear un ambiente propicio para la aprehensión del

texto, desde la propia perspectiva del alumno.

Por lo anterior, resulta conveniente reflexionar sobre la apatía de los alumnos por la

lectura, de suerte que se logren concretar estrategias pedagógicas dentro de la

didáctica de la lectura, que favorezcan el gusto por el proceso lector, mediante la

interpretación consciente del texto, por parte de los alumnos de manera

contextualizada; esto es, acorde con las características socio-culturales de los

educandos, a tiempo que se mejora su expresión lingüística y su capacidad de

apreciación artístico-literaria, lo cual será posible tomando en cuenta los

presupuestos didácticos de la pedagogía con sentido significativo, cuyos principios

obedecen concretamente en la fundamentación teórica del presente proyecto.

Por otra parte, estimular al alumno en el gusto por la lectura, de suerte que sea capaz

de seleccionar por sí mismo los textos que sean consecuentes con sus necesidades e

intereses, con sus expectativas y experiencias. Así, él tendrá oportunidad de

participar y dinamizar personalmente el texto que se ajuste al desarrollo de su

competencia lingüística y comunicativa. Valga decir, aprender a interactuar con el

libro y a asimilar sus contenidos interactuando con los demás.

Las anteriores consideraciones son las que conllevaron a realizaron la presente

investigación que se delimita al cumplimiento de los siguientes objetivos: Como objetivo

general, analizar las diferentes formas de aprehensión de la lectura, por parte de los

estudiantes del grado 6º. del Instituto Técnico de La Salle para correlacionarlas con la

producción que hacen de textos escritos. Este logro ha sido posibles teniendo en cuenta los

siguientes objetivos específicos:

. Determinar el enfoque teórico-conceptual, dentro del cual se enmarca la investigación

para establecer los elementos y componentes que inciden en el desarrollo de la capacidad

Page 8: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

5

lingüístico-comunicativa de los estudiantes.

. Identificar los fundamentos del enfoque pedagógico al cual se circunscribe el estudio para

determinar la forma como transcurre el proceso lecto-escritor.

. Comprender las diferentes formas, como los alumnos comunican sus experiencias

lectoras para interpretarlas en la forma cómo reelaboran y recrean los textos leídos.

La mayor dificultad que se presenta en el proceso de desarrollo del proyecto, puede ser el

factor tiempo y disponibilidad de los niños para adelantar el trabajo de campo propiamente

dicho, debido a las limitaciones del horario escolar ya que se debe cumplir con el desarrollo

de las demás áreas curriculares y dentro de la intensidad horaria programada para el área

específica a la que se circunscribe este proyecto, se requiere adelantar consecutivamente

algunos de los procesos.

No obstante, se ha logrado concertar con los demás docentes y con los estudiantes alguna

flexibilidad para adecuar el horario de acuerdo con la conveniencia del tiempo necesaria

para adelantar las diferentes actividades. Además, se llegó a acuerdos con los padres de

familia para que permitieran a los niños asistir al Instituto en algunas horas que no fueron

de estudio y en jornada distinta a la que asisten de ordinario.

Page 9: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

6

1. EL INTERACCIONISMO SOCIOLINGUÍSTICO

El presente estudio se enmarca dentro de los presupuestos del enfoque psico-

sociolingüístico, tomando en consideración, entre otros, los planteamientos teóricos de

Halliday (1989), en el lenguaje como semiótica social, Vigotsky (1988), en pensamiento y

Lenguaje, Bruner (1990), La elaboración del sentido. Estos autores, al igual que otros

consultados hacen referencia a las connotaciones que sobre el aprendizaje lingüístico-

comunicativo, tienen la contextualización de los contenidos, interacción social y de

percepción que tengan los individuos sobre la realidad.

Desde estas perspectivas, resulta conveniente puntualizar en los siguientes aspectos:

1.1 LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL LENGUAJE.

Los procesos de aprendizaje implícitos en el desarrollo del lenguaje, requieren no sólo

experimentar en forma individual, el desarrollo de las capacidades, sino también aprender

de los demás mediante el intercambio de experiencias y saberes; ello es posible a través de

los distintos eventos comunicativos (orales, escritos o de cualquier otra naturaleza), en que

se participa y de las condiciones en que se interactúa. Estas últimas son las que se dan

dentro de contextos definidos tales como: la familia, la escuela, la comunidad, el grupo

social, entre otros.

No hay duda que lenguaje y conocimiento de la realidad, se corresponden en la

comprensión e interpretación de significados y a la vez se complementan dentro e un

consenso contextualizado por las partes comprometidas en el logro de objetivos comunes o

simplemente interesadas en intercambiar pensamientos y experiencias.

De ahí que siendo consecuentes con la interdependencia entre conocimiento y lenguaje,

Page 10: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

7

valga la pena considerar los planteamientos del lenguaje como producto social,

identificados por Halliday, para quien el lenguaje siempre debe entenderse e identificarse

dentro del mismo contexto en el que a la postre se convalidan los significados; es decir, que

tiempo que se conoce la realidad, que se aprende sobre ella, también se perfeccionan las

formas de identificarla, de transmitirla y/o comunicarla; “El lenguaje se convierte en el

medio de reflexión sobre las cosas y medio de acción de las mismas”. 3

No obstante el grado de identificación y de transmisión de la realidad conocida, requieren

al mismo tiempo de un marco de referencia, valga decir de un contexto de significación

común al grupo interactuante. Así, el contexto, cualquiera que sea su naturaleza y

composición precisa de “modelos” lingüísticos que tengan como antecedentes las formas de

lenguaje utilizadas en la familia, el vecindario, la escuela, etc.

Desde este punto de vista, el proceso de comunicación oral o escrita, opera en dos

contextos básicos: el individual, que Halliday identifica como dentro de una perspectiva

“intra-orgánica” al cual le corresponde “la estructura cerebral que participan en el habla y la

comprensión”. 4

Este contexto corresponde a las condiciones biológicas y a las capacidades de expresión y

comprensión lingüísticas alcanzadas pro el niño; como tal, es independiente del proceso de

aprendizaje formal o regulado.

El segundo contexto, el mismo autor lo refiere a la interactuación socio-lingüística; éste

permite la ampliación y profundidad del conocimiento y del desarrollo de la comunicación

a través del texto oral o escrito, o multimedia por ejemplo, pues gracias a la interacción que

en él se produce, el individuo genera la capacidad de comunicarse e intercambiar

conocimientos y experiencias.

3 HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México, F.C.E., 1989, p.10 4 Ibid., p.11

Page 11: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

8

De suerte que para desarrollar el proceso lecto-escritor de una manera más eficiente y por

tanto adelantar el proceso de conocimiento e interpretación de la realidad, resulta necesario

partir de los modos de organización de la experiencia lingüística para lograr así una mayor

significancia de los conceptos manejados. En tal sentido, dentro de la contextualización

lingüística se definen cuatro elementos o componentes funcionales de carácter general:

experiencia, lógico, interpersonal y textual.

Con respecto al primer componente, la experiencia individual y colectiva o comunitaria,

aporta formas lingüísticas y aprendizajes básicos los cuales son consecuentes con la

realidad que viven quienes actúan.

El componente lógico; de organización lingüística, identifica normas y aspectos

universalmente admitidos, por tanto confiables y válidos para el desarrollo de toda

actividad; las escolares por ejemplo.

El componente interpersonal, corresponde a la actividad desarrollada a través de la

interacción con los demás donde es factible aprender nuevas formas lingüísticas y a la vez

nuevos aprendizajes individuales o colectivos, o reforzar los que se tienen.

El componente textual, coincide con el tema de interés común en cuya enseñanza-

aprendizaje, comprensión y asimilación participan quienes se adentran en el desarrollo de

determinada actividad comunicativa.

Por lo tanto, el consenso que en un determinado grupo se logre sobre el nivel de

significancia e interpretación de los conceptos, depende del grado de contextualización (en

el sentido de interactuación) en que se construyan y organicen los mencionados

componentes al interior del individuo y de su contexto socio-cultural. A ese respecto,

Arcá-Guidoni, dice: “Nuestra experiencia-conocimiento del mundo no está basado sólo en

el ver o sólo en el tocar... las cosas, es decir sobre la base de estímulos sensoriales

homogéneos, sino que volviendo a poner junta esa realidad tan descompuesta, somos

Page 12: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

9

capaces de considerarla como una estructura para darle luego unos significados”. 5

En tales significados, la connotación lingüística depende del contexto situacional específico

en que se esté produciendo el intercambio de información o desarrollando el proceso de

comunicación aparte de las necesidades e intereses de quienes participan en él.

Sin embargo, el resultado de esa acción complementaria, no es siempre el mismo en cuanto

a niveles de comunicación que se pueden dar en los diferentes contextos sociales o

escolares, ya que los comportamientos socio-culturales son también diferentes y por tanto

se presentan también para la dualidad de significados.

1.2 EL INTERACCIONISMO SOCIAL

Al reflexionar sobre las causas primarias de las diferencias de significación e

interpretación, quizás se puedan encontrar en el proceso inicial de desarrollo de la lengua,

desde el punto de vista funcional, pues es a través de las funciones del lenguaje como el

niño aprende a significar e interpretar los distintos eventos lingüísticos en que participa, la

lectura y escritura entre ellos.

Dichas funciones interactúan como sentidos o dimensiones lingüísticas que transmiten tipos

de intención. En consecuencia los orígenes del sistema semántico, por tanto de

funcionalidad y eficacia comunicativa-cognitiva, deben buscarse en el uso de las funciones,

en diversos contextos sociales, en tipos de situación, encontrados en el transcurso de la vida

cotidiana.

Dentro de tales contextos sociales, el manejo del lenguaje, del mismo modo que el

conocimiento, avanza, se organiza, construye y estructura en forma consecuente con la

realidad no sólo del medio ambiente sino también de las necesidades e intereses de cada

individuo del grupo socio-cultural de aprendizaje. 5 ARCA-GUIDONI. Enseñar ciencia. Buenos Aires, ed. Paidos, 1990, p.23

Page 13: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

10

Según esta evolución, el lenguaje tiene que organizarse como un discurso permanente que

integra varias funciones: semánticas, sintácticas, ortográficas, fonéticas, etc. Y no sólo

como palabras y oraciones aisladas sin sentido. Dicha organización lógicamente se va

dando a medida que sucede el crecimiento biológico, cerebral, cognitivo y social del

individuo que de una u otra forma dependen del tipo de interacción que se desarrolle dentro

del respectivo contexto social.

En la teoría planteada por Halliday, la regulación del pensamiento y, por tanto del

aprendizaje no reside en la forma del habla sino en el conjunto de relaciones humanas que

generan el pensamiento a través de las funciones descritas. Estas, determinan patrones de

significado que surgen de manera más o menos consistente en contextos particulares

especialmente en aquellos vinculados a la socialización del niño en la familia, en la

comunidad y en la escuela.

De manera que para alcanzar el éxito en el proceso de lecto-escritura y por tanto del

conocimiento, es necesario partir de los modos de organización de la experiencia lingüística

y cognoscitiva para lograr así el dominio de significación y comprensión de los textos. En

tal sentido se definen cuatro elementos o componentes funcionales de carácter general:

experimental, lógico, interpersonal y textual.

Con respecto al primer componente, la experiencia, individual y colectiva o comunitaria,

aporta formas lingüísticas y conocimientos básicos los cuales son consecuentes con la

realidad que se vive; el componente lógico de organización lingüística y cognitiva,

identifica normas y aspectos universalmente admitidos, por tanto confiables y válidos para

el desarrollo de toda actividad, la educativa por ejemplo o el proceso de lecto-escritura; el

componente interpersonal, corresponde a la actividad desarrollada a través de la interacción

con los demás donde es factible aprender nuevas formas lingüísticas y nuevos

conocimientos o reforzar los que ya se tienen; el componente textual, coincide con el tema

de interés común en cuyo proceso de desarrollo, comprensión y asimilación, participan

quienes se adentran en el desarrollo de un determinado programa.

Page 14: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

11

En consecuencia, la construcción de significados a partir de la lecto-escritura, depende de la

forma y solidez como se construyan y organicen dichos componentes al interior del

individuo y de su contexto socio-cultural, en el cual se elabora y desarrolla la competencia

tanto lingüística como comunicativa.

La interacción social derivada de los procesos culturales, en algún sentido crea el lenguaje

y a través de él y del intercambio de conocimientos, la información cultural es transmitida

al niño quien interioriza este conocimiento y lo utiliza, de acuerdo con sus necesidades. Es

por esto, que el desarrollo del niño tiene lugar en entornos sociales que también se

identifican como contextos de interacción y en los que es posible identificar los siguientes:

. Contexto personal: Corresponde a las vivencias del individuo como sujeto que aprende

pero al mismo tiempo construye sus propios códigos para comunicarse, con base en sus

propias percepciones.

. Contexto familiar: Opera las tradiciones, vocablos o formas lingüísticas determinadas

por la familia que condiciona ciertos aprendizajes y a la vez connotaciones de significados

lingüísticos, según sus propias necesidades e intereses socio-económicos, culturales, etc.

. Contexto comunitario o social. En él se amplía el radio de significación de los conceptos

y al mismo tiempo se define la identidad lógica y universal de significación conceptual en

desarrollo del proceso cognoscitivo o de lecto-escritura.

. Contexto escolar: Se podría decir que es donde, aparte de especializarse las dimensiones

o sentidos de significación, también se especializan los conceptos de acuerdo con los

contenidos oficiales de las distintas áreas del conocimiento. También en este contexto es

donde supuestamente se debe progresar en el grado de abstracción de las representaciones

logradas a través de la percepción de la realidad y la experiencia adquirida con personas de

otros contextos a través de realizaciones dentro de éstos.

Page 15: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

12

Sin embargo, dado que el desarrollo del lenguaje es de naturaleza dinámica, la comprensión

alcanzada por el niño de las distintas formas de expresión lingüística y el manejo o

utilización que hace de ellas en la escuela, es variable y depende de la forma como el niño

se compenetre en la situación en que son utilizadas y de la importancia que la situación

revista para él. Así, el lenguaje una vez interiorizado, permite unificar e integrar los

diferentes aspectos de la conducta de los niños, constituyéndose en su principal fuente de

mediación de los procesos de aprendizaje.

La teoría interaccionista del lenguaje, hace énfasis en el origen social de la conciencia,

concibe la dinámica de la vida mental como un complejo de relaciones sociales

internalizadas. En tal sentido, la teoría del desarrollo potencial propuesta por Vigotsky

(1988), habla de dos niveles de desarrollo: el nivel real, de actuación, lo que el niño es

capaz de conseguir en un momento dado, y el nivel de desarrollo (lingüístico), lo que

podría conseguir en un futuro próximo.

En colaboración con un adulto o con un compañero más capaz, el niño puede resolver

tareas más difíciles porque el adulto guía el progreso del niño hacia una solución adecuada

empleando el habla y la acción, transmitiéndole los instrumentos sociales, que luego

utilizará por sí solo. Con relación a la dinámica interaccionista del desarrollo lingüístico,

Bruner, precisa: “por medio de la práctica y la acción mediante los esquemas

proporcionados por los adultos y los compañeros, el niño adquiere una comprensión de las

representaciones y los símbolos de la cultura”. 6

Por otra parte, la teoría interaccionista puntualiza en el origen social de la conciencia, la

cual Vigotsky identifica como “una organización observable objetivamente del

comportamiento, que nos es impuesta a los seres humanos a través de la participación de

prácticas socio-culturales”7. Es así como la conciencia es un proceso de construcción y

reflexión sobre la propia actividad del hombre. El contexto socio-cultural adquiere

6 BRUNER, Jerome. La elaboración del sentido. Barcelona: ed. Paidos, 1990, p.23 7 VIGOTSKY. Pensamiento y Lenguaje, p.196

Page 16: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

13

entonces importancia en los procesos de aprendizaje, y constituyéndose el lenguaje

(hablado o escrito), en la principal forma de mediación porque asegura la participación de

los individuos en la sociedad y la cultural. En ese sentido, el autor mencionado plantea la

función de la palabra como unidad de análisis de la conciencia: “la conciencia se refleja en

la palabra como el sol se refleja en una gota de agua. La palabra se relaciona con la

conciencia como un mundo en miniatura se relaciona con uno mayor, como una célula viva

con un organismo, como un átomo con el cosmos. Es un mundo en miniatura de la

conciencia. La palabra con significado es un microcosmos de la conciencia humana”. 8

El desarrollo del lenguaje hablado y el proceso posterior de significación, a través de la

lectura y la escritura, tienen sus raíces en la interacción social temprana. Los aportes de

Bruner, dentro de la perspectiva de Vigotsky, sobre el desarrollo del conocimiento o el

desarrollo de la competencia se basa en considerar que el ser humano es un creador y un

aprendiz activo. El conocimiento se puede adquirir de múltiples maneras y por vías

distintas.

Bruner, estudió el desarrollo de la competencia en el niño tomando en consideración el

entorno social en que se desarrolla y su interacción con otras personas. Así mismo

considera que el lenguaje es un instrumento primordial en el desarrollo cognitivo. El niño

aprende el lenguaje para un propósito así como también le da significado a sus

producciones utilizando sus recursos lingüísticos y no lingüísticos cuando se refiere a las

cosas. Además, el mismo autor plantea que son de vital importancia las funciones del

lenguaje y las intenciones comunicativas del niño en el proceso de adquisición del lenguaje.

Dentro de esa dimensión de construcción de espacios de actuación, tanto Vigotsky como

Bruner afirman que deben darse marcos de interacción social adecuados para que tenga

lugar el aprendizaje.

8 Ibid., p.202

Page 17: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

14

Con relación al proceso de la lectura y escritura, se pueden situar como teorías que se

corresponden con esta visión interaccionista, la teoría de la claridad cognitiva y las teorías

sociales de la lecto-escritura.

La teoría de la claridad cognitiva, considera la lectura y la escritura como actividades que

se sitúan en el dominio del “saber hacer” que tiene las siguientes fases: Cognitiva, de

dominio y automatización. En la fase cognitiva, el niño desconoce los propósitos y

mecanismos de la escritura, se encuentra en un estado de “confusión cognitiva” y es aquí en

esta fase donde el niño debe comprender y reflexionar sobre las características de las

actividades de leer y escribir, reconociendo los elementos que componen la tarea, sus

metas, la manera de tener éxito, etc., tratando de integrar todas las conductas que

constituyen la habilidad total.

En la segunda fase, de dominio, el saber es practicado logrando un mayor grado de

precisión y en la tercera fase, de automatización, la tarea es emprendida sin esfuerzo pues

se realiza como una destreza entendida no como destreza motriz sino como un saber hacer.

Estas dos etapas no se pueden separar pues se manifiestan en un proceso continuo;

precisamente es en el paso de la confusión cognitiva a la claridad cognitiva, donde el niño

desarrolla su capacidad lecto-escritora, reflexionando sobre la actividad, uso y funciones.

Esta reflexión sobre la actividad lingüístico-comunicativa, le da elementos al niño para que

compare y mejore su realización, ya puede tener juicios para evaluar los efectos y

comprender la realidad y/o los textos que se propongan a su consideración.

Con respecto a las teorías sociales que consideran la lecto-escritura como práctica

cognitiva, discursiva y cultural, es necesario tener en cuenta las referentes a: la

competencia comunicativa y la conciencia discursiva.

El primer concepto, la competencia comunicativa surge en los estudios lingüísticos a partir

de Dell Hymes, quien amplía el concepto de competencia lingüística de Chomsky ya que

comprende no sólo el conocimiento de la lengua sino también cómo utilizarla: “La

Page 18: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

15

competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de

una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la actividad de

utilizarla..., la adquisición de una competencia tal está mediada por la experiencia social,

las necesidades y motivaciones y la acción que es a la vez una fuente renovada de

motivaciones, necesidades y experiencias”. 9

En cuanto a la conciencia discursiva, ésta surge de la teoría de la claridad cognitiva

tomando el papel que se le da a la conciencia en la fase cognitiva, pero con una diferencia;

al respecto Gladis Jaimes, puntualiza: “La caracterizamos no como conciencia lingüística

sino discursiva, pues entendemos que esta denominación se corresponde más con nuestra

concepción del lenguaje como producción y de la lectura y la escritura como eventos

comunicativos”. 10

Ahora bien, tales eventos comunicativos son de diversa índole y en cierto modo están

insertos en el contexto de interactuación en el que permanentemente participa el niño con

cuantos le rodean (familiares, vecinos, compañeros, docentes, etc.), y por otra parte,

también se corresponden los recursos, actividades propias del medio que los rodea (ver

televisión, revistas, propagandas, etc.), que de una u otra forma estimulan y comunican

mensajes al niño quien los aprehende y persive dentro de su propia dimensión cognitiva y

lingüística.

Son precisamente esos eventos comunicativos, los que están presentes en los procesos d

electo-escritura y que en cierto modo “condicionan el aprendizaje que el niño pueda lograr

al respecto.

Desde esos contextos y eventos, la escuela deberá orientar el proceso lecto-escritor,

teniendo en cuenta la libre interpretación de los alumnos de manera individual, para,

posteriormente contextualizarlos dentro del texto. 9 JAIMES CARVAJAL, Gladys. El Desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos

de la lectura y escritura. 1993. 10 Ibid.

Page 19: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

16

En correspondencia con los planteamientos hechos en el enfoque socio-lingüístico de la

investigación, el enfoque pedagógico desde el cual se comprende el proceso e significación

del texto literario por parte de los estudiantes, obedece a los fundamentos del

constructivismo, entre los que se destacan:

El aprendizaje significativo y la construcción del texto escrito. A través del

constructivismo se reconoce que la forma en que los individuos dan sentido al mundo varía

ampliamente y tanto los puntos de vista individuales, como los colectivos cambian con las

circunstancias del contexto.

Según Novack, uno de los protagonistas de la corriente constructivista fue Ausubel cuya

principal contribución radica en el poder del aprendizaje significativo, en contraste con el

aprendizaje mecánico y la claridad con la que describió el papel importante que juega el

conocimiento anterior en la adquisición del nuevo conocimiento. “Si tuviera que reducir

toda la psicología de la educación a un sólo principio diría esto: el factor sencillo más

importante que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Averígüelo y

enséñele en concordancia con ello”11 . Valga decir, que en la construcción del

conocimiento por parte del alumno, se le debe orientar para que sea capaz de relacionar, de

asociar sus ideas, experiencias y conocimientos en general para que amplíe y profundice la

interpretación y explicación de la realidad.

Según Itaka, el aprendizaje significativo se da “cuando las tareas están relacionadas de

manera congruente y el sujeto decide aprender así. El aprendizaje significativo surge

cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento relaciona los conceptos a

aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee”12. Es decir,

construye nuevos conocimientos a partir de los que ha adquirido anteriormente bien sea a

través de la actividad escolar o de la propia experiencia.

11 NOVACK J.D. El constructivismo humano. Hacia la unidad en la elaboración de significados

psicológicos y epistemológicos. México. Ed. Trillas. 1991. p. 29 12 ITAKA, Aprendizaje constructivo y significativo. México. 1990

Page 20: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

17

Habiendo establecido la relación o correspondencia que existe entre el aprendizaje

significativo, se puede inferir que dicho aprendizaje implica, al mismo tiempo, el

reconocimiento de las nuevas relaciones (proposiciones) entre conceptos y los logros

creativos, una estructuración de conceptos y saberes que incluyan relaciones de orden

superior. Este proceso hace parte de un aprendizaje que implica la asimilación de nuevos

conceptos mediante la asociación de los que ya se poseen, ampliando por lo tanto sus

niveles de significación.

Existe actualmente una coincidencia en subrayar, desde concepciones y enfoques

psicopedagógicos relativamente dispares, la importancia del aprendizaje significativo como

elemento clave de la educación escolar. Se insiste en que únicamente los aprendizajes

significativos consiguen promover el desarrollo personal de los alumnos; se valoran las

propuestas didácticas y las actividades de aprendizaje en función de su mayor o menor

potencialidad para promover aprendizajes significativos; se proponen procedimientos y

técnicas de evaluación susceptibles de detectar el grado de significatividad de los

aprendizajes realizados. Esta coincidencia es sin duda sorprendente en la medida en que las

prácticas educativas, tanto las escolares como las extraescolares en un ámbito de

conocimiento y de actividad profesional más bien propenso a polémicas y a punto de vista

encontrados.

Esta propuesta, que se caracteriza, entre otras cosas, por recoger la aspiración ancestral de

una educación adaptada a las necesidades de cada individuo, sitúa el desarrollo personal del

alumno en el centro del proceso educativo y señala como fin prioritario de la educación que

la persona funcione de manera integrada, efectiva y contextualizada, que construya su

propia realidad, que encuentre su identidad particular.

El contexto socio-lingüístico de la obra literaria. A través del texto literario se

comunican formas de pensar, de sentir, de vivir para enriquecimiento mutuo de las mismas,

por parte de los lectores. Estas formas de expresión son las que muchas veces no se

advierten por parte del lector, en la obra o evento literarios por falta de una orientación

Page 21: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

18

didácticamente desarrollada, perdiéndose por lo tanto, la riqueza significativa que el autor

ha querido transmitir.

Sin duda la función primordial de la literatura, como instrumento de simbolización es la

comunicación; a través del texto; sin embargo, dentro de esta función global existen

dimensiones que se pueden caracterizar de acuerdo con Morilla13, dentro de un proceso de

comunicación intersubjetiva y de manera explícita a través de la obra, que cumple entre

otras funciones las siguientes:

- Función Expresiva. Exterioriza la intimidad; así, se expresa el pensamiento, la emoción,

los sentimientos. Es el yo del hablante en su dimensión existencial comunicativa de

vivencias.

- Función Sociológica lingüística en el texto. Jorge Fernández, al hablar del marco o

contexto sociológico implícito o a veces explícito en la creación literaria, dice que ésta al

igual que la filosofía son “Expresiones de una visión del mundo y que las visiones del

mundo no son hechos individuales sino sociales”14. En efecto, la visión del mundo es el

sistema de pensamiento que, en determinadas condiciones, se impone a un grupo de

individuos que se hallan en análoga situación económica y social, es decir, que pertenecen a

ciertos contextos socio-culturales. Son pocos los individuos que realizan esa situación de

manera integral; no obstante, cada uno la realiza en mayor o menor grado y ello en la

medida suficiente para constituir una comunidad de sentimientos, de pensamientos y de

acciones para diferenciarlos con respecto a otras comunidades.

El escritor, y/o comunicador, al tratar de interpretar las características de un conglomerado

social, piensa, y siente esa visión a su manera y la expresa a través del lector. Sin embargo,

sucede que a menudo el medio social en el que se desarrolla la trama, la clase social que

expresa no está representada por el mismo contexto socio-cultural en el que el escritor ha 13 MORILLA, Mercedes. Comunicación Intersubjetiva, Valores y Lenguaje. Madrid. Ed. Narcea, 1979.p. 38 14 FERNANDEZ, Jorge. En ILLERA, Alicia. :Introducción a la crítica literaria. Creación literaria, visión del

mundo y vida social. Barcelona. Ed. Narcea. 1986. p. 137

Page 22: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

19

pasado su existencia, pues muchas veces está influido por el medio con el que estará en

contacto inmediato. Así, esa influencia puede ser múltiple de acuerdo con el citado autor:

“puede ser una adaptación pero también una reacción de rechazo y rebelión o bien una

síntesis de ideas encontradas en ese medio y de ideas que proceden de otra parte”.15

De alguna manera la lectura, transcribe, por así decirlo, los éxitos y fracasos, lo bueno y lo

malo, lo positivo y lo negativo de un contexto social; valga decir, transmite los valores

sociales. Ese tratamiento es el que plantea Ibañez Langlois: “Un mundo novelístico donde

existen el bien y el mal, donde los personajes están dotados de conciencia moral y de

interioridad Ético-religiosa, donde sus actos se proyectan hacia los abismos de la salvación

o a la pérdida definitiva de la persona, donde los caracteres tienen esa grandeza y esa

gravidez humana de la moralidad y donde las acciones responden a la libertad creadora del

hombre, es un mundo de grandes ventajas formales y literarias”.16

Ahora bien, es cierto que la actividad social, política y cultural favorece la comprensión de

los diferentes puntos de vista que conforman una visión del mundo y es un hecho que

grandes pensadores y escritores han sido tales precisamente por haber sido grandes

hombres de acción. Sin embargo, no sólo eso es más que un supuesto que no tiene un

carácter general y necesario, sino que hay veces, también que la acción cotidiana con toda

la riqueza y complejidad que implica, es, en ciertos casos, desfavorable para el esquema

conceptual y abstracto que supone toda sistematización filosófica y literaria (generalmente

son aquellos casos en que el escritor no logra tomar distancia de sus propios actos,

perdiendo así la capacidad para una visión global de la realidad).

Otro problema muy relacionado con la función sociológica del lenguaje en el texto de

literario es el que tiene que ver con el escritor institucionalizado, que escribe desde un

contexto institucional, por él y para él por ejemplo el que sigue los presupuestos de una

ideología específica, y el escritor considerado como libre pensador, muchas veces anónimo,

15 Ibid. p.139 16 IBAÑEZ LANGLOIS, José Miguel. Introducción a la Literatura. Pamplona. Ed. EUNSA, 1979. p. 94

Page 23: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

20

que desde su aislamiento y soledad, quiere, sin embargo, dejar un testimonio de su época.

Cada una de estas dos situaciones se presenta en diferentes épocas históricas, como la más

favorable para la creación literaria y filosófica, expresando así modos de pensar, de sentir,

de valorar.

Hay pues en el texto un trasfondo social que complementa lo narrado y que en mayor o

menor grado identifica al autor o al lector con los personajes o situaciones según reflejen

las propias características del contexto socio-cultural en el cual se desenvuelven y que

transportan elementos (valores, saberes, pensamientos, actitudes, etc.), de comparación con

las vivencias individuales. La identificación con tales elementos literarios y con el contexto

social en el que se circunscriben, depende de los alcances significativos que ofrezcan a

quien se interesa en recrearlos (el autor) o en degustarlos (el lector).

Page 24: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

21

2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El estudio se orienta atendiendo las pautas del análisis descriptivo y que según Sabino,

pretende establecer las relaciones que se dan en diferentes situaciones problemáticas

vividas por un contexto comunitario específico y con características particulares”17

En el presente proyecto, se parte de una situación problemática para realizar un diagnóstico

sobre el desarrollo de la habilidad lectora alcanzado por los alumnos en lo referente a la

comprensión e interpretación del texto de lectura, de acuerdo con unidades específicas de

análisis que se han determinado para tal fin. La Exploración fundamenta en las siguientes

fuentes de información:

. Bibliográficas: La fundamentación teórica tiene su soporte en los planteamientos de

autores reconocidos y de actualidad relacionados con el proceso lector y las orientaciones

pedagógicas que le son inherentes.

. Fichas de evaluación: Diligenciadas con los alumnos del grado 6o. para diagnosticar el

grado de desarrollo que tenían sobre los distintos aspectos inherentes al proceso de lectura,

para lo cual se determinaron las siguientes unidades o categorías de análisis.

a. Coherencia en la estructura del párrafo. Básicamente, se tuvo en cuenta la forma

como los alumnos reconocían la estructura básica del párrafo y la identificación entre

párrafo deductivo e inductivo.

b. Elementos de enlace. Como su nombre lo indica, este aspecto permitió establecer la

forma como los niños utilizaban los elementos de enlace en la construcción del texto.

17 SABINO, Carlos A. El proceso de Investigación. Buenos Aires, El Cid Editor. 1986, p.111

Page 25: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

22

c. Relación lectura-escritura en la producción y creación de textos. A través de

diversas actividades, se estableció como los alumnos explicaban la comprensión e

interpretación de la lectura a través de diversas composiciones escritas como: texto

informativo, reseña histórica, texto icónico, texto narrativo y expositivo y producción

creativa de textos.

Se propusieron distintas actividades a los niños basadas en la lectura de diversos eventos

comunicativos como, textos literarios cortos, experiencias en distintos contextos, registros

fotográficos o periodísticos, programas animados de T.V., juegos interactivos, etc., para

que luego comunicaran de manera escrita o graficada (dibujada), la comprensión e

interpretación que habían logrado de ellos, desde su propia perspectiva.

Los textos, construidos por los niños, con base en sus experiencias lectoras, permitieron

concretar la forma como lograban correlacionar el proceso lecto-escritor, así:

1. El párrafo. La mayor parte de los niños, un 85% aproximadamente, lograron

identificar la estructura básica del párrafo, lo mismo que diferenciar las clases de párrafo,

según las guías que se les propusieron. Sin embargo, hubo quienes tenían dificultades para

identificar las ideas principales dentro del mismo párrafo y en la construcción coherente de

párrafos introductorios.

Igualmente, se advierten dificultades en la argumentación de ideas centrales en torno al

mismo texto del párrafo. (Ver Anexos 1)

2. Elementos de enlace. En general, los niños identificaron las funciones que cumplen los

elementos de enlace dentro del párrafo y lograron ubicarlos dentro de la estructura general,

auncuando con algunas imprecisiones que variaban el sentido de las frases y

consiguientemente, del texto producido. No obstante, después de realizar varios ejercicios,

lograron construir párrafos correctos. (Ver anexo 2)

Page 26: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

23

3. Texto informativo. Atendiendo la competencia interpretativa de los estudiantes, en la

identificación tipológica del texto informativo, de acuerdo con la construcción que hicieron

de los mismos, se estableció que lograron recrear una historia de características

particulares, a partir de las lecturas efectuadas en diferentes publicaciones, principalmente

el periódico. (Ver Anexos 3)

4. La reseña. Como otra forma de elaboración del texto, a partir de una perspectiva

socioconstructivista, los niños crearon sus propias reseñas, con base en lecturas

periodísticas y reseñas de artículos de diferente temática. (Ver anexos 4)

5. Texto icónico. Con relación a la elaboración de texto icónico, partiendo de las

experiencias individuales; los niños lograron construir de manera secuencia, historietas

relacionadas con asuntos propios de su imaginación o de sus experiencias lectoras de textos

transmitidos a través de revistas o de programas televisivos. (Ver anexos 5)

6. Texto narrativo y expositivo. El proceso constructivo de un texto específicamente

narrativo, lo lograron concretar los estudiantes a través de composiciones cortas

desarrolladas a partir de sugerencias situacionales que se les presentaron y que permitieran

precisar con claridad varias de las experiencias cotidianas de los alumnos. (Ver anexos 6)

Con base en las diferentes producciones de textos elaborados por los niños desde diversas

perspectivas y en distintos estilos de expresión lingüístico-comunicativa, se deduce que en

su mayoría logran correlacionar el proceso lecto-escritor de manera coherente y lógica a

pesar de las dificultades de expresión lingüística propias de alumnos que están en proceso

de aprendizaje gramatical y literario.

Page 27: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

24

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con Base en los resultados obtenidos a partir de las diferentes actividades realizadas por los

alumnos, se deducen las siguientes situaciones:

Se logra contextualizar las experiencias y las capacidades individuales de manera coherente con

las realidades que se vivencian; sin embargo, se advierten deficiencias en la manera como

expresan las relaciones que los pequeños desarrollan entre sí en los contextos que a diario

comparten, bien sea en sus grupos familiares, escolares y/o sociales.

Esta ausencia de un intercambio cognitivo y experiencial más definido y permanente, hace que en

ocasiones no se enriquezca las producciones escritas y las interpretaciones lectoras con los

aportes que individualmente sean posibles de suscitar en el grupo de estudio. De esta manera,

será posible a la vez, descomponer los significados de las experiencias lecto-escritoras logradas

en los procesos de aprendizaje. Así se entiende con Guidoni, quien precisa que “Nuestra

experiencia-conocimiento del mundo, no está basado sólo en el tocar... las cosas, es decir sobre la

base de estímulos sensoriales homogéneos, sino que volviendo a poner junta esa realidad tan

descompuesta, somos capaces de considerarla como una estructura para darle luego unos

significados”. 18

Estos, se lograrán, en la medida en que se contextualice en el medio escolar, los textos de lectura

que se comparten a los que se produzcan a partir de las experiencias comunes.

Además de no darse por completo la contextualización de tales experiencias lectoras, es posible

advertir la necesidad que existe en facilitar mayores espacios para la interacción entre las

producciones textuales de los estudiantes, de suerte que se posibilite la proyección social que se

haga de los mismos partiendo de los referentes culturales en los que transcurre su cotidianidad;

18 ARCA-GUIDONI. Op.Cit., p.23

Page 28: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

25

así será coherente un proceso lecto-escritor entre la teoría y la práctica, conforme lo prevé

Brunner: “Por medio de la práctica y la acción mediante los esquemas proporcionados por los

adultos y los compañeros, el niño adquiere una comprensión de las representaciones y los

símbolos de la cultura”. 19

De esta forma, los alumnos aprenderán demás a expresar la interiorización de sus realidades a

comprender y exteriorizar las percepciones del entorno en el cual transcurren los procesos de su

desarrollo.

Si bien es cierto que los niños han desarrollado su capacidad creativa a través de la interpretación

que hacen de sus lecturas y de la producción de textos desde sus propias perspectivas

individuales, mediante la construcción de párrafos y escritos surgidos de sus experiencias

cotidianas, a través de los resultados de las actividades realizadas, se deduce que dicha

construcción en ocasiones no resulta significativa para todo el grupo, precisamente por la falta de

una orientación que les permita “conectar” de manera contextualizada e interactiva los

conocimientos y experiencias que a nivel grupal vivencian. Por ello, estas situaciones hacen que

la construcción tanto de las interpretaciones de las lecturas como de las producciones escritas, no

se enmarca dentro de un contexto socio-cultural que las signifique en su comprensión. Pareciera

que no se dan unos procesos en los que se ponga de presente la función sociológica del texto,

conforme lo precisa Fernández al hablar de la creación literaria: “Son expresiones de una visión

del mundo y las visiones del mundo no son hechos individuales sino sociales”. 20

Desde esta perspectiva, resulta claro que la construcción de los textos, debe posibilitar también su

socialización; es decir, proyectarse más allá de las percepciones individuales, compartiéndolas

con los demás en la comprensión, asimilación y re-creación de los procesos culturales.

Estos, en el proceso de construcción del texto escrito, a partir de la lectura significativa, conllevan

un cúmulo de conocimientos y experiencias, producto precisamente de ese mutuo intercambio

que se debe propiciar en el aula de manera interactiva, contextualizada y socializadora. 19 BRUNNER, Jerome. Op.Cit., p.23 20 FERNÁNDEZ, Jorge. Op.Cit., p.137

Page 29: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con las diferentes formas de aprehensión de la lectura por parte de los

estudiantes del grado 6º. y la correlación que hacen en la producción de textos escritos, se

concluye:

Quizás la elaboración de textos icónicos es la forma que más atrae y motiva a los

estudiantes y a través de los cuales logran expresar de manera más espontánea y creativa la

comprensión de los textos o eventos comunicativos. Esto se refleja en el diseño de los

dibujos, en la temática diversa y secuencialidad de las historietas.

Por el contrario, la forma en la que mayores dificultades tuvieron los estudiantes, fueron los

párrafos en cuanto a definición de las ideas centrales, la complementariedad de las mismas

con los elementos que les dieran explicación y que las argumentaran de manera lógica y

coherentemente estructurada.

Igualmente, en el contexto de la composición, se advierten deficiencias con relación a la

organización clasificada de los párrafos dentro de la generalidad de la composición que

sumado a las falencias en la puntuación y ortografía hace que no haya mayor hilaridad que

permita evaluar con claridad la calidad de los textos.

Las anteriores advertencias, resultan aún más relevantes por el uso inadecuado de algunos

elementos de enlace que no siempre son acertados en la contextualización de las ideas y en

la estructuración de los trabajos escritos.

Otra de las formas donde se destaca la creatividad de los alumnos, es la relacionada con la

composición de textos informativos en los que se crearon historias de características

individuales a pesar de estar motivados por la lectura que se hizo de artículos periodísticos

Page 30: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

27

o de publicaciones de tipo magazín como es el caso de revistas de diferente temática.

Así mismo, se destaca la forma definida como reseña en la que los niños aportaron varias

ideas nacidas de sus experiencias o de sus actividades grupales; con lo cual se favoreció la

permanente interacción que alimentó la construcción de los textos dentro de un contexto

que se enmarca en los procesos socioconstructivistas.

Las anteriores consideraciones permiten poner de presente que los diferentes ejercicios

trabajados con los niños, les permitieron no sólo expresar cuánto habían logrado

comprender y asimilar de sus lecturas tanto grupales como individuales sino la definición

que cada uno en particular fue manifestando en torno a un estilo de composición escrita.

De esta manera, puede decirse que los objetivos planteados para el desarrollo del presente

trabajo, pudieron ser corroborados en la práctica, al igual que los presupuestos de los

planteamientos hechos por los autores ene l marco teórico con referencia a la

socioconstructividad de los textos y al proceso lector significativo realizado de manera

conjunta.

Como sugerencias que vale la pena tener en cuenta para superar las deficiencias anotadas,

se recomienda la conveniencia de programas talleres de lectura colectiva, en los que se

analicen diversos géneros y estilos de composición literaria, con la participación de los

alumnos, desde sus propias perspectivas y experiencias propias de su cotidianidad.

Dicho análisis conjunto y participativo, facilitará no sólo la comprensión de los textos sino

el mejoramiento de las distintas formas de composición escrita, de suerte que cada alumno

tenga la oportunidad de comparar, analizar y definir de acuerdo con sus necesidades e

intereses.

Page 31: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

28

BIBLIOGRAFÍA

BAJTIN, M. Estética de creación verbal, México, Ed. Gredos, 1981. BRUNER, Jerome. Pensamiento, acción y lenguaje. México, F.C.E., 1983. CARVAJAL, Lizardo. La lectura metodológica y técnica. Cali, FAID, 1993 CONDEMARIN, Mabel. La escritura creativa y formal. Santiago, Ed. Andrés Bello, 1986 COHEN, Jean. Estructura del Lenguaje Poético, México, Ed. Gredos, 1981. FERNANDEZ, Jorge. En ILLERA, Alicia. Introducción a la crítica literaria. Creación literaria, visión del mundo y vida social. Barcelona, Ed. Narcea, 1980 FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, ed. Siglo XXI. GRAY, William. La lectura y los procesos de aprendizaje. Buenos Aires, Ed. Kapeluz, 1984. GOODMAN, Keneth. La interpretación de la lectura. México. Ed. Trillas. 1983. JAUS, Hans Robert. Historia de la Literatura como una provocación a la Ciencia Literaria, 1980. IBAÑEZ LANGLOIS, José Miguel. Introducción a la Literatura. Pamplona. Ed. EUNSA, 1979. ITAKA. Aprendizaje constructivo y significativo. México, 1990 KOSIK, Karel. Dialéctica de lo concreto. Bogotá, CERLAC, 1991 MORILLA, Mercedes. Comunicación Intersubjetiva, valores y lenguaje. Madrid, Ed. Narcea, 1979. NOVACK J.D. El constructivismo humano. Hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. México. Ed. Trillas, 1991. PENNA C., Daniel. Cómo una novela. Bogotá, Norma, 1995.

Page 32: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

29

PIERCE, Charles. El hombre, un signo. Barcelona. Crítica, 1988 SIMON, Raffaele. Diario Lingüístico de una niña. Barcelona, Ed. Gedisa, 1992. SMITH, Frank. Comprensión lectora. Buenos Aires, 1991. ____________. De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Aique. México, 1995. ZUBIRIA, Miguel y Julián. Pedagogía conceptual. Bogotá, Ed. Presencia. 1986. ZUBIRIA, Miguel. Teoría de las 6 lecturas. Bogotá, Instituto Merani, 1996. ZUBIRIA, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Instituto Merani

Page 33: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

30

ANEXO 1

Page 34: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

31

Page 35: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

32

ANEXO 2

Page 36: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

33

ANEXO 3

Page 37: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

34

ANEXO 4

Page 38: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

35

ANEXO 5

Page 39: La construcción del texto escrito a partir de la lectura

36

ANEXO 6