la comunicaciÓn en los programas de promociÓn y …

118
8 LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN BOGOTÁ: SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, EPS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN VIVIANA ANDREA TORRES MONTERO RODRIGO ALBERTO CHAVES CABRERA Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social/Comunicador Organizacional Director JOSÉ MIGEL PEREIRA GONZÁLEZ Comunicador Social PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2008

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

8

LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE

LA SALUD EN BOGOTÁ: SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, EPS Y MEDIOS

DE COMUNICACIÓN

VIVIANA ANDREA TORRES MONTERO

RODRIGO ALBERTO CHAVES CABRERA

Trabajo de grado para optar por el título de

Comunicador Social/Comunicador Organizacional

Director

JOSÉ MIGEL PEREIRA GONZÁLEZ

Comunicador Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2008

Page 2: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

10

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. COMUNICACIÓN Y SALUD

1.1. Qué significa comunicación

1.2 Modos y formas de comunicación

1.2.1 Comunicación visual

1.2.2 Comunicación corporal o no verbal

1.2.3 Comunicación Interpersonal

1.2.4 Comunicación grupal

1.2.5 Comunicación masiva

1.2.6 Comunicación organizacional

1.2.7 Dimensiones estratégicas de la comunicación

1.2.8 La comunicación estratégica en la Salud

1.3. Conclusiones

2. SALUD EN COLOMBIA

2.1 Definición de salud

2.2. Historia

2.2.1 Modelo Cepalino

2.2.2 Modelo Neoliberal

2.2.3. Colombia y su actualidad en salud: la ley 100 en su artículo primero de Sistema de

Seguridad Social Integral

2.3 MARCO LEGAL

2.3.3 La reforma de la seguridad social en Colombia

2.3.4 El sistema de seguridad social en Colombia

2.3.5 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C.

2.4 PROBLEMAS DEL SERVICIO DE SALUD EN COLOMBIA

Page 3: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

11

2.4.1 Acceso

2.4.3 Equidad

2.5 Conclusiones

3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD

3.1 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

3.1.1 Líneas de promoción y prevención

3.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE

SALUD (EPS)

3.2.1 Saludcoop

3.2.2 Compensar

3.2.3 Organización Sanitas

3.3 LA SALUD EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

3.3.1 Radio

3.3.2 Televisión

3.3.3 Medios impresos

3.3.4 Estrategias de comunicación en los medios de comunicación masiva para el tema de

salud

3.4 Los usuarios y los profesionales de la salud

3.5 Conclusiones

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. BIBLIOGRAFIA

Page 4: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

12

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 14

La salud en Colombia ................................................................................................................ 14

1. COMUNICACIÓN Y SALUD ................................................................................................. 22

1.1. Qué significa comunicación .......................................................................................... 22

1.2 Modos y formas de comunicación ................................................................................. 23

1.2.1 Comunicación visual .............................................................................................. 23

1.2.2 Comunicación corporal o no verbal ........................................................................ 24

1.2.3 Comunicación Interpersonal .................................................................................. 24

1.2.4 Comunicación grupal ............................................................................................. 25

1.2.5 Comunicación masiva ............................................................................................ 25

1.2.6 Comunicación organizacional ................................................................................. 25

1.2.7 Dimensiones estratégicas de la comunicación ........................................................ 32

1.2.8 La comunicación estratégica en la Salud ................................................................ 34

1.2.9 Conclusiones.......................................................................................................... 35

2. SALUD EN COLOMBIA ........................................................................................................ 37

2.1 Definición de salud ....................................................................................................... 37

2.2. Historia ........................................................................................................................ 38

2.1.1 Modelo Cepalino ................................................................................................... 39

2.1.2 Modelo Neoliberal ................................................................................................. 40

2.2.3. Colombia y su actualidad en salud: la ley 100 en su artículo primero de Sistema de

Seguridad Social Integral ........................................................................................ 41

2.3 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 42

2.1.3 La reforma de la seguridad social en Colombia ....................................................... 42

2.1.4 El sistema de seguridad social en Colombia. ........................................................... 43

Page 5: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

13

2.1.5 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. .......................................................... 46

2. PROBLEMAS DEL SERVICIO DE SALUD EN COLOMBIA........................................ 51

2.2.2 Acceso ................................................................................................................... 51

2.2.3 Equidad ................................................................................................................. 51

2.4 Conclusiones ................................................................................................................ 53

3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD ... 54

3.1 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ..................................................................... 54

3.1.1 LÍNEAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ................................................................. 59

3.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE

SALUD (EPS) ........................................................................................................................ 67

3.2.1 Saludcoop .............................................................................................................. 68

3.2.2 Compensar ............................................................................................................ 73

3.2.3 Organización Sanitas .............................................................................................. 79

3.3 LA SALUD EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ............................. 85

3.3.1 Radio ..................................................................................................................... 85

3.3.2 Televisión .............................................................................................................. 89

3.3.3 Medios impresos ................................................................................................... 98

3.3.4 Estrategias de comunicación en los medios de comunicación masiva para el tema de

salud ........................................................ ……………………………………………………………103

3.4 Los usuarios y los profesionales de la salud................................................................. 103

3.5 Conclusiones .............................................................................................................. 110

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................111

5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................122

Page 6: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

14

INTRODUCCIÓN

El presente documento es un estudio exploratorio de carácter descriptivo que a partir del

estudio de casos específicos busca hacer una aproximación a la situación actual de la

comunicación en los programas de Promoción y Prevención de la salud. El objeto de

análisis serán las estrategias implementadas por la Secretaría Distrital de Salud, las

Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los medios de comunicación para la divulgación de

los programas.

La salud en Colombia

La salud es uno de los derechos fundamentales que se le debe garantizar al ser humano para

el desarrollo de una vida equilibrada y productiva; según la Constitución de 1991, es

también un servicio público que debe estar en manos del Estado. Además, establece que

para la óptima prestación del servicio de seguridad social deben tenerse en cuenta seis

principios: a) Eficiencia, refiriéndose a la óptima utilización de los recursos financieros,

técnicos y administrativos para un adecuado y oportuno servicio; b) Universalidad, para

garantizar cobertura a todas las personas sin discriminación de edad, sexo ni raza; c)

Solidaridad; d) Integralidad, para garantizar la cobertura de todas las contingencias que

afectan la salud; e) Unidad, se refiere a la articulación de políticas para alcanzar los fines de

seguridad social; f) Participación, para permitir la intervención de la comunidad. Para la

Organización Mundial de la Salud es “el estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades1”; es lograr un equilibrio

para el organismo, el cual depende de una serie de factores socioeconómicos, biológicos y

ambientales.

Ahora bien, es importante hablar de salud pública la cual se define como “una especialidad

de la medicina que se orienta a la prevención de las enfermedades y promueve la salud para

que las personas tengan una vida larga y saludable, mediante acciones organizadas entre las

autoridades responsables de la salud. En esta perspectiva, la salud pública es

1 Constitución de la Organización mundial de la salud”(2006) [en línea], disponible en: http://www.who-

int/governance/eb/who_contitution_sp.pdf, recuperado: 6 de junio de 2007.

Page 7: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

15

responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las

actividades comunitarias que, directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la

población con la mejor calidad posible”2. Es decir, que al referirse a salud pública deben

prevalecer los programas de Promoción y Prevención orientados hacia la educación de la

población a miras de un desarrollo sostenible de la sociedad con altos estándares de

bienestar y salud.

El Sistema de Salud en Colombia ha presentado diversos cambios para llegar a lo que es

actualmente. La Ley 100 de 1993 es la que rige hoy en día todo lo relacionado con la Salud

en nuestro país, pero para llegar a ella se ha pasado por dos modelos importantes que son:

el cepalino, desarrollado entre las décadas de los 60 y 70, este modelo consideraba que los

esfuerzos centrados hacia el tema de la salud debían considerarse como una inversión y no

como un gasto, pues la salud es uno de los elementos que aporta al desarrollo y progreso de

una sociedad, bajo este modelo se creó el Sistema Nacional de Salud que centró sus

esfuerzos en mejorar la atención primaria, especialmente en lo relacionado a la vacunación,

prevención y control de enfermedades infecciosas y tropicales; el modelo neoliberal se

inicia con la crisis económica de los años 80‟s, es un modelo de desarrollo apoyado por el

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que a través de la privatización y

descentralización realizó algunas reformas del Estado a nivel de sus funciones.

Con la Ley 100 de 1993 el Sistema de Salud en Colombia tuvo grandes reformas que se

orientaron en primer lugar a la desmonopolización de la seguridad social permitiendo que

todos los asalariados pudieran escoger la Empresa Promotora de Salud de su preferencia; en

segundo lugar, la posibilidad de acceder a entidades del sector privado como opción

adicional a los servicios del Instituto de Seguros Sociales (ISS) y en tercer lugar, la

creación de un sector subsidiado representado por un Fondo de Solidaridad y Garantía que

presta apoyo a la población de bajos recursos. En este sentido, los estratos 1 y 2 han sido

los realmente beneficiados porque logran acceder a un aseguramiento de seguridad social

que antes no recibían, pues por el lado de los estratos 3 y 4 se ven obligados a pagar tarifas

para acceder a una Empresa Promotora de Salud (EPS) debido a que son excluidos del

régimen contributivo y subsidiado.

2 Tapia Conyer, Roberto; Motta Murguía, Ma. De Lourdes “El Derecho a la Protección de Salud Pública”, en

Ingrid Brena Sesma, Salud y Derecho, UNAM, México, 2005, 149.

Page 8: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

16

El actual Sistema de Salud en Colombia presenta varios problemas que impiden alcanzar

altos estándares de calidad en la prestación del servicio de salud, por ejemplo, mientras que

en el régimen del Instituto de Seguros Sociales no se reglamentan tiempos de espera para

acceder a procesos quirúrgicos, en el POS un afiliado nuevo debe esperar 50 semanas para

poder acceder a cierto tipo de procedimientos y 100 semanas en caso de enfermedades de

alto costo; por otro lado, podemos mencionar que en el POS se debe pagar una cuota

moderadora para acceder a los servicios de salud, cuota que no debía pagarse en el ISS. Por

otro lado, podemos mencionar que las EPS imponen muchas barreras y trámites a los

usuarios para imposibilitar el acceso a algunos servicios, ofreciendo así servicios inferiores

a los establecidos por la Ley, lo anterior se debe a la falta de Consejos Regionales de

Seguridad Social que exijan al sector privado cumplir con lo estipulado. Pero no sólo los

usuarios se han visto afectados por las reformas del Sistema de Salud, pues a los

profesionales de la salud también se les presentaron algunos inconvenientes con la

aparición de las EPS como intermediarias entre los usuarios y las IPS debido a que estas

Empresas Promotoras de Salud establecen unilateralmente las tarifas de los servicios

profesionales, tarifas tan bajas que no llegan a suplir ni en una mínima parte la inversión y

esfuerzo de un profesional de la salud a lo largo de sus estudios.3

Ahora bien, en Colombia a diferencia de otros países desarrollados de Europa el tema de

Promoción y Prevención no recibe la importancia que merece, pues está visto que las

inversiones en el sector de la salud tanto a nivel público como privado se orientan a los

tratamientos y curaciones de las enfermedades en lugar de invertir en programas de

Prevención que eviten llegar a situaciones de enfermedad que requieren más esfuerzos e

inversión.

Si bien es cierto que en la Ley 100 se reglamentan las líneas de Promoción y Prevención

bajo las que se deben regir las Entidades Promotoras de Salud, también es cierto que no se

ha establecido un sistema efectivo que exija el cumplimiento de estas líneas. En el artículo

5 de la Ley se establecen cinco líneas para evitar la aparición de la enfermedad mediante la

prevención del riesgo, estas líneas son: un programa ampliado de inmunizaciones, la

atención preventiva en salud bucal, parto, recién nacidos y planificación familiar; y otras

3Tapia Conyer Op.Cit. p.149

Page 9: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

17

cinco líneas enfocadas en la detección oportuna de las enfermedades que son: alteración de

crecimiento y desarrollo para el menor de 10 años, alteración del desarrollo del joven de 10

a 29 años, alteraciones del embarazo, alteraciones del adulto mayor de 45 años, alteraciones

de la agudeza visual y cáncer de cuello uterino y de seno. Para reglamentar las actividades

que deben realizarse para los programas de Promoción y Prevención, el Ministerio de

Protección Social y la Comisión Nacional de Seguridad Social en Salud expiden acuerdos y

resoluciones que especifican la obligatoriedad de crear programas de Promoción y

Prevención por parte de las EPS y detallan el tipo de acciones que deben realizarse a la hora

de ejecutar estos programas. Sin embargo, cada Entidad Promotora de Salud puede planear

las acciones comunicativas que considere pertinentes y efectivas de acuerdo a su estructura

organizativa y empresarial; el problema es que al tener esa libertad de elegir las acciones de

comunicación para los programas de Promoción y Prevención, en la mayoría de los casos,

las acciones implementadas no son suficientes ni alcanzan los objetivos de información

propuestos por el Ministerio.

Ahora bien, se puede hacer un pequeño análisis de la situación actual de la salud en

Colombia, la siguiente información son conclusiones a las que ha llegado la Organización

Panamericana de la Salud tras diversos estudios e investigaciones:

- Enfermedades prevenibles por vacunación: a partir de 1993 en Colombia se

plantearon varios objetivos para disminuir diversas enfermedades como el sarampión,

rubéola, Hepatitis B y poliomielitis por medio de campañas de vacunación a lo largo

del territorio colombiano. La presentación de estas enfermedades en la población ha

disminuido notablemente en los últimos 10 años, lo que demuestra que las campañas

de vacunación han surtido efecto. Las campañas realizadas alcanzaron una cobertura

del 97% razón por la cual los resultados fueron satisfactorios.

- Enfermedades trasmitidas por vectores: aquí se habla de enfermedades que afectan

gravemente la salud pública del país, enfermedades como la malaria, dengue y fiebre

amarilla. El problema de estas enfermedades es que gran parte de la población está

expuesta constantemente a contagiarse debido al sitio en el que residen, pues un alto

porcentaje vive en la selva y en municipios que se extiende fácilmente a través de

picaduras de animales.

Page 10: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

18

- Enfermedades crónicas trasmisibles: se habla de tuberculosis que para el año 2000 se

redujo la incidencia de la enfermedad pero se aumentó la proporción de casos con

algún grado de discapacidad, lo cual se debe al diagnóstico tardío de la enfermedad.

- Infecciones respiratorias agudas: este tipo de enfermedades siguen ocupando los

primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de 5 años, aunque

la tasa de mortalidad por neumonía disminuyó de 51,0 por 100.000 habitantes en

1988 a 34,1 en 1998.

- Enfermedades nutricionales y de metabolismo: los problemas de desnutrición se

presentan en los menores de 5 años y aumenta cada año en el ámbito rural debido a la

pobreza y la imposibilidad de acceder al servicio de salud y a información de

promoción y prevención.

- Enfermedades del sistema circulatorio: entre 1995 y 1998 la mortalidad por

enfermedades del corazón, cerebro-vascular y de hipertensión aumento en la

población mayor.

- Accidentes y violencias: en los últimos años la tasa de mortalidad por causas externas

ha aumentado, los casos más comunes son por homicidio, suicidio y accidentes de

tránsito. La población más afectada por este tipo de problemas son hombre entre 25 y

34 años.4

En pocas palabras, la ley 100 propone una de las reformas más avanzadas no sólo a nivel de

Latinoamérica sino también a nivel mundial, pues se decidió reemplazar el antiguo modelo

público de oferta de servicios subsidiada por un modelo de libre competencia regulada que

permite a la población más pobre estar en condiciones de igualdad con aquella población

que puede pagar los servicios recibidos, pues todos tienen acceso a los servicios de salud.

Las modificaciones más importantes que implantó esta Ley son la descentralización de los

servicios de salud en el que los protagonistas son un ente intermediario, Empresas

Promotoras de Salud; un ente proveedor de servicios (EPS), las Instituciones Prestadoras de

Servicios (IPS); y un usuario que recibe los servicios prestados por estos organismos, estos

usuarios pueden ser afiliados contribuyentes si pagan a una EPS o afiliados subsidiados si

4 Base de datos de indicadores básicos en salud de la OPS (2007) [en línea], disponible en:

http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_170.htm. recuperado: Noviembre 27 de 2007

Page 11: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

19

el Estado paga su cotización por ser de bajos recursos. Otra de las modificaciones es que

por medio de la Superintendencia Central de Salud el Estado fortalece su papel de ente

regulador del cumplimiento de las leyes de la oferta y la demanda. Gracias a todos estos

cambios y modificaciones en el Sistema de Salud se puede decir que este sistema puede

llegar a la perfección y estar al nivel de países como Alemania y Holanda donde los

servicios de salud pública son tan efectivos que han permitido que la calidad de vida de la

población sea de las más altas a nivel mundial; el único problema que tiene el sistema

colombiano es que sus tres protagonistas trabajan por separado, es decir, para llegar a la

perfección en cuanto a salud las EPS, IPS y los usuarios deben trabajar de forma integral

orientados hacia un mismo objetivo por medio de la cooperación y la retroalimentación

constante.

Al ser la Promoción y Prevención unos de los temas de mayor importancia en la Ley 100 y

a la vez el que menos esfuerzo y recursos recibe por parte del Sistema de Salud, será el

enfoque de nuestra investigación.

Comunicación y Salud

La comunicación es un conector y constructor cultural, es una herramienta de unidad dentro

de las comunidades que permite el establecimiento de identidad y parámetros culturales,

ayudando a homogeneizar los diversos estilos de vida. Así mismo, la comunicación junto a

la globalización y los avances tecnológicos de este siglo, han eliminado las fronteras

informativas, pues hoy en día no hay barrera que pueda bloquear el acceso a la información

y el intercambio cultural. Cabe mencionar que si bien el acceso e intercambio cultural es

más fácil ahora que hace algunos años, no hay que olvidar esa parte de la población que no

tiene acceso a las nuevas tecnologías, por lo que de alguna forma u otra quedan fuera de

una interacción cultural e informativa más allá que la de su propia comunidad. Es entonces

la comunicación la intersección entre las diferentes culturas y comunidades de este mundo

globalizado, en el que con el transcurrir de los días la interacción se va volviendo más

importante e indispensable para seguir con el desarrollo.

Page 12: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

20

Con lo anterior se pone en evidencia la necesidad inherente de la comunicación en todos y

cada uno de los procesos de desarrollo de la comunidad y la salud no es la excepción, pues

es un tema que requiere de una interacción constante entre todos sus protagonistas y merece

grandes esfuerzos comunicativos que permitan trasmitir conocimiento e información

necesaria para mantener controlados los problemas de salud pública y garantizar que el

nivel de vida y bienestar de la población mejore progresivamente.

Al relacionar la comunicación con la promoción de la Salud hay que tener en cuenta que se

desempeña dentro de una dimensión social por lo que los planes y proyectos deben

articularse bajo las siguientes dimensiones: ética, política, social, económica, cultural y

comunicativa5. En este proyecto tendremos en cuenta la dimensión social que se relaciona

con la generación de una mejor calidad de vida y la dimensión cultural relacionada con el

respeto por la diversidad étnica y la multiculturalidad. Nos centraremos en estas dos

dimensiones porque al impulsar una medicina relativamente nueva es importante

contemplar aspectos de multiculturalidad y preocuparnos por aportar a una mejor calidad de

vida.

Ahora bien, la comunicación se desarrolla bajo diversas formas como la visual, corporal,

interpersonal, grupal, masiva, organizacional y estratégica, cada una de ellas se utiliza en

diferentes momentos de la vida de cada ser humano y dependiendo del objetivo al que se

desee llegar. Pero al referirnos específicamente al tema de salud las dimensiones de salud

que se deben manejar será la informativa, diálogo o negociación y como red para permitir

que los mensajes comunicativos sean de mayor efectividad.

Hay que aclarar que para que la comunicación sea la herramienta que garantice efectividad

en todas las acciones de salud, debe tener un componente estratégico que tenga en cuenta

no sólo los objetivos a los que se deseen llegar, sino también las características de la

población a la que se va a dirigir la acción para así lograr persuadir al público objetivo por

medio de sus propias necesidades y expectativas.

5 Pereira, José Miguel; Cardozo, Martha.(2004, octubre) “Comunicación, desarrollo y promoción de la

salud”. Enfoques, balances y desafíos. VIII Congreso Iberoamericano de la comunicación; Universidad

Nacional de la Plata, Argentina. p.14

Page 13: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

21

Entonces, el objetivo del siguiente trabajo es realizar un diagnóstico de la situación actual

de la comunicación en el sector de la salud específicamente en lo relacionado a la

Promoción y Prevención en la ciudad de Bogotá. Para alcanzar este objetivo en primera

instancia se realizó un estudio de los conceptos más sobresalientes de comunicación y se

relacionó con la salud; luego, se investigó sobre el Sistema de Salud en Colombia a través

de la historia hasta llegar a lo qué es actualmente; posteriormente, se hizo una análisis de

cómo se desarrollan los programas y temas de Promoción y Prevención a nivel público,

privado y de medios de comunicación, se identificaron de forma clara conceptos,

programas y participantes de los actuales programas y cómo el desarrollo de estos

programas inciden en la modificación de los comportamientos de los usuarios y los factores

ambientales relacionados con dichos comportamientos que directa o indirectamente

promueven la salud, previenen enfermedades o protegen a los individuos de las

consecuencias de no prevenir; y finalmente, se establecieron conclusiones de la situación

actual en nuestro país en tema de Promoción y Prevención para así plantear alternativas de

solución a nivel de comunicación que sirvan de guía para los diversos protagonistas del

Sistema de Salud y permitan un avance a nivel de herramientas comunicativas eficientes

para impulsar el desarrollo en nuestro país por medio del mejoramiento de la calidad de

vida.

En este sentido, en el primer capítulo se abarcan los conceptos fundamentales de

comunicación desarrollando sus diferentes formas y modos de ejecución hasta llegar a

analizar el manejo de la comunicación estratégica en la salud. En el segundo capítulo, se

presenta la historia y progreso del Sistema de Salud en Colombia hasta llegar a la actual

Ley 100. El tercer capítulo, contiene un diagnóstico del manejo de la comunicación en la

Promoción y Prevención de la salud por parte de la Secretaria de Salud de Bogotá D.C., las

EPS más representativas en la ciudad de Bogotá (Saludcoop, Compensar y Sanitas) y los

medios masivos de comunicación televisión, radio y medios impresos (Canal Caracol,

Canal RCN, Canal Uno, Señal Colombia, City tv, Canal 13, Canal Capital, RCN Radio

cadena básica, Caracol Radio cadena básica, El Tiempo, Revista Cromos y Revista

Semana).

Page 14: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

22

1. COMUNICACIÓN Y SALUD

En este capítulo se lleva a cabo un acercamiento teórico a conceptos relacionados con

comunicación, se definen las diversas formas y modos de comunicación hasta llegar a

relacionar la comunicación estratégica con la salud. Lo anterior para cumplir con el

objetivo de conocer las estrategias que actualmente se manejan en la salud y esclarecer

cuáles formas pueden ser efectivas a la hora de desarrollar campañas de Promoción y

Prevención.

1.1. Qué significa comunicación

La comunicación siempre ha sido importante para la sociedad y su progreso ha ido de la

mano del desarrollo cultural y social de la humanidad. “Es el mecanismo por el que las

relaciones humanas existen y se desarrollan; incluye todos los símbolos del espíritu con los

medios de transmitirlos a través del espacio y de mantenerlos en el tiempo. Incluye la

expresión del rostro, las actitudes, los gestos, el tono de la voz, las palabras, los escritos, el

impreso, los ferrocarriles, el telégrafo, el teléfono y todo cuanto conduce a toda última

culminación de la conquista del espacio y del tiempo”6.

Cuando nos referimos a comunicar no sólo hacemos alusión a las expresiones orales o

verbales, pues esta también implica acciones como la de escuchar e interpretar al otro;

implica poder ponernos en el lugar de otros para comprender de manera más clara los

contextos, las intenciones y las realidades de aquellos que nos envían los mensajes.

“Comunicar es un medio para motivar, persuadir, convencer, comprometer intereses,

facilitar procesos, armonizar puntos de vista”7.

Para que la comunicación se pueda llevar a cabo deben estar presentes algunos elementos

indispensables: el emisor, persona con intención de trasmitir ideas o información; mensaje,

es lo que desea expresar el emisor a su destinatario; medio de comunicación, permite el

6 Abril, Gonzalo. Teoría general de la información, editorial cátedra, 1997. España. p.81 7 Pizzolante Negrón, Italo. El poder de la comunicación estratégica, editorial Pontificia Universidad Javeriana,

2004. Bogotá. p.68.

Page 15: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

23

envió del mensaje, es el canal de conexión entre emisor y destinatario; y el destinatario, que

es la persona que recibe el mensaje. Uno de los objetivos de este proceso es la persuasión

del receptor, es decir, hacer que el público objetivo tenga el mismo punto de vista que el

emisor, objetivo que en nuestro análisis de casos deberá ser el más sobresaliente al

momento de llevar a cabo acciones por parte de los protagonistas del Sistema de Salud.

Según Clemencia Rodríguez la comunicación es un proceso social fundamental el cual

implica estructuras de construcción, sentidos y significados para el hombre o la mujer.

Estos le dan el poder y la capacidad de decidir.

La comunicación es un conector y constructor cultural, es una herramienta de unidad dentro

de las comunidades que permite el establecimiento de identidad y parámetros culturales,

ayudando a homogeneizar los diversos estilos de vida. Así mismo, la comunicación junto a

la globalización y los avances tecnológicos de este siglo, han eliminado las fronteras

informativas, pues hoy en día no hay barrera que pueda bloquear el acceso a la información

y el intercambio cultural. Cabe mencionar que si bien el acceso e intercambio cultural es

más fácil ahora que hace algunos años, no hay que olvidar esa parte de la población que no

tiene acceso a las nuevas tecnologías, por lo que de alguna forma u otra quedan fuera de

una interacción cultural e informativa más allá que la de su propia comunidad. Es entonces

la comunicación la intersección entre las diferentes culturas y comunidades de este mundo

globalizado, en el que con el transcurrir de los días la interacción se va volviendo más

importante e indispensable para seguir con el desarrollo.

1.2 Modos y formas de comunicación

1.2.1 Comunicación visual

Esta forma de comunicación comprende todas las imágenes, es decir, todo aquello que ven

nuestros ojos se puede considerar comunicación visual; pero no todas las imágenes u

objetos que vemos comunican de una misma forma, pues algunos comunican de manera

causal mientras que otros lo hacen de manera intencional. Cuando es de manera causal el

receptor le da el significado e interpretación de forma individual a cada una de las imágenes

Page 16: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

24

u objetos, es decir no hay un parámetro de significado que limite su interpretación; mientras

que cuando es de manera intencional el mensaje es recibido con el significado preciso que

el emisor desea transmitir, no se da para libres interpretaciones por parte del receptor.

1.2.2 Comunicación corporal o no verbal

La comunicación no verbal es la que se realiza a través de formas expresivas diferentes a la

palabra hablada, es decir por medio de señas y señales. Estas señas o señales son gestos o

movimientos corporales y faciales, la mirada o el tono de la voz los cuales ocurren de

manera simultánea con el lenguaje verbal para reforzarlo, complementarlo o contradecirlo.

Las funciones básicas que cumple esta forma de comunicación son expresar emociones,

comunicar actitudes interpersonales, apoyar la comunicación verbal o sustituir al mensaje.

Este tipo de comunicación puede tener múltiples interpretaciones debido a la constante

variabilidad de las circunstancias, llegando a malinterpretarse en algunas ocasiones.

Por otro lado, debemos mencionar que la kinésica y la proxémica son modalidades de la

comunicación corporal. La kinésica incluye movimientos corporales como la postura,

orientación del cuerpo, gestos y la mirada. La proxémica está relacionada con el espacio

social y personal y la interpretación que se le da a éste; aquí se hace referencia a la distancia

íntima, personal, social y pública.

1.2.3 Comunicación Interpersonal

Esta forma de comunicación es bidireccional, es decir, una comunicación en la que

interviene un emisor y un receptor quienes utilizan un código común para realizar una

retroalimentación constante. Es una comunicación personal y directa en la que el mensaje

ya sea emocional o racional es trasmitido al otro con el fin de establecer relaciones sociales

y personales. Lo más común en la comunicación interpersonal es que sea en forma de

diálogo y conversación, por lo que se comparten ideas y opiniones con el otro. Las personas

que intervienen en esta forma de comunicación se convierten en participantes activos, pues

cada uno de los interlocutores asume un papel específico en el „juego‟ de dar y recibir.

Entonces, la interacción consiste en el intercambio de mensajes en el que cada participante

del proceso ofrece un conjunto de señales que deberán ser interpretadas por los otros.

Page 17: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

25

Ahora bien, se puede decir que cada proceso de interacción responde a un propósito

específico dentro de los que podemos mencionar están: colaboración, amistad, consejo,

compañía, poder y admiración.

1.2.4 Comunicación grupal

Se lleva a cabo en grupos de personas o comunidades que comparten ciertas normas y se

reúnen a discutir sobre algún tema en específico y cada persona expone sus ideas y puntos

de vista sobre el tema. Entre los integrantes del grupo o comunidad hay una interacción

constante y comparten necesidades y metas comunes. Este tipo de comunicación es

multilateral, las personas no desempeñan un papel específico sino que son emisores y

receptores de manera recíproca, por lo que es indispensable saber escuchar, proporcionar

una buena retroalimentación y ser flexible al momento de tomar decisiones.

1.2.5 Comunicación masiva

Esta forma de comunicación se caracteriza porque los mensajes son transmitidos de manera

pública o masiva a través de medios técnicos. En estos casos el receptor es una

colectividad y entre él y el emisor existe una distancia y barrera creada por los medios

técnicos por los cuales se transmite el mensaje, es decir, entre los dos no se establece una

interacción y no existe la retroalimentación o feedback. Para que la comunicación de masas

pueda llevarse a cabo es necesaria una infraestructura técnica y una inversión económica.

“La comunicación de masas siempre responde a una estrategia y en todo momento busca

lograr un efecto con alto nivel de intencionalidad”8.

1.2.6 Comunicación organizacional

Comunicación que se centra en los procesos de la organización con el propósito de integrar

los sectores o departamentos que hacen parte de ella. Hace parte de toda organización sin

importar su tamaño o tipo, pues sin comunicación ninguna organización podría

desarrollarse de manera eficaz. “La comunicación organizacional se entiende también como

8 Contreras, Hectony.(2007) “modelo de gestión para el cambio organizacional y gestión comunicacional:

caso Banco de Venezuela, Grupo Santander” [en línea] disponible en:

http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htm. recuperado: Septiembre 17 de 2007

Page 18: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

26

un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes

que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o

bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de

la organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y más rápidamente

con sus objetivos. Estas técnicas y actividades deben partir idealmente de la investigación,

ya que a través de ella se conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en

materia de comunicación”9. Por medio de esta forma de comunicación los procesos y

actividades administrativas de la empresa se integran para dirigirse a un mismo fin.

1.2.6.1 Comunicación interna

Son las actividades de comunicación que se llevan a cabo a nivel de los miembros y

empleados de la organización con el propósito de motivarlos, integrarlos y mantener buenas

relaciones entre todo el personal de la empresa siempre teniendo como punto de partida los

objetivos y metas que desea alcanzar la organización.

1.2.6.2 Comunicación externa

Son las relaciones que la empresa establece con agentes externos a la organización pero que

de alguna u otra forma intervienen en los procesos de la compañía. Agentes como los

medios de comunicación, el gobierno, la comunidad y los clientes. El propósito central de

esta comunicación es establecer una relación perdurable con sus agentes externos, proyectar

una buena imagen y dar a conocer sus servicios o productos.

1.2.6.3 Mercadeo

Para Jay C. Levinson en su libro Guerrilla Marketing “Mercadeo es todo lo que se haga

para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento

que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las

palabras claves en esta definición son todo y base regular”10

. La característica principal del

mercadeo es que es una actividad en constante cambio, pues debe adaptarse a la evolución

de la empresa, tecnologías y tendencias. El mercadeo no sólo se centra en vender o

9Fernández Sotelo, José Luis. “La comunicación en las relaciones humanas”. Trillas, México. 1999. p.13. 10 Ulloa Soto, Juan David; (2007)“Que es mercadeo”, [en línea] ,disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/mercadeo-y-concepto-de-mercadeo.htm,

recuperado: Septiembre 17 de 2007

Page 19: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

27

promocionar los productos y servicios de las organizaciones, sino que también realiza

investigaciones del mercado, precio y clientes potenciales, para de esta forma logar

satisfacer a sus clientes de manera más eficaz y efectiva. La comunicación hace parte

fundamental del mercadeo y permite un intercambio del producto entre la empresa y el

cliente.

1.2.6.4 Publicidad

El objetivo principal de la publicidad es aumentar la demanda de los productos o servicios

que ofrece la empresa, por medio de la recordación y persuasión del público a través de

acciones divulgadas mediante medios de comunicación, por lo que se puede afirmar que la

comunicación es un instrumento de información. Es una comunicación persuasiva. Los

medios publicitarios utilizados son televisivos, radiofónicos, en revistas, prensa, en el punto

de venta, online y en vías públicas. “Una forma de comunicación impersonal y de largo

alcance que es pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no

gubernamental, institución del estado o persona individual) para informar, persuadir o

recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve,

con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u

otros”11

. En pocas palabras, la publicidad es una herramienta que motiva al público a

experimentar el producto o servicio mediante campañas llamativas que generen expectativa

y curiosidad. Podemos decir que la publicidad efectiva es aquella que vaya de la mano del

mercadeo, para así poder conocer a fondo las necesidades y tendencias del mercado y crear

una publicidad que se acople al público objetivo y al sector del mercado de la empresa.

1.2.6.5 Relaciones públicas

Al hablar de relaciones públicas nos referimos “al arte, técnica y ciencia de gestionar la

comunicación entre una organización y público clave para construir, administrar y

mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo

11 Thompson, Ivan (2005) “Definición de publicidad”[en línea], disponible en:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.html, recuperado: Septiembre

17 de 2007.

Page 20: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

28

de modo estratégico”12

. Su característica más sobresaliente es que maneja una

comunicación bidireccional, puesto que permite la retroalimentación entre emisor y

receptor. Por medio de las relaciones públicas se logra diferenciar la organización de la

competencia, pues de forma estratégica gestiona la imagen de la compañía y no sólo el

producto que oferta. A través de ella se logra establecer una relación directa con el cliente

lo que permite una interacción efectiva entre la empresa y el cliente y aumenta el

conocimiento que éste tiene de la organización. Entonces, las relaciones públicas son

acciones estratégicas de comunicación sostenidas a lo largo del tiempo, con el propósito

central de fortalecer los vínculos ya existentes con los diversos públicos, para así obtener

mejores posibilidades para competir, mayor fidelidad de los públicos y mejores utilidades.

1.2.6.6 Comunicación para el cambio social

El papel que se le asigna a la comunicación en los procesos de desarrollo es el de buscar

cambiar los comportamientos individuales. Esta "comunicación para el cambio de la

conducta" se describe como el proceso de entender la situación de un grupo y las

influencias a que está sometido, de crear los mensajes que correspondan a sus intereses

dentro de esa situación, y de (mediante el uso de procesos y medios de comunicación)

persuadirlos de adquirir conocimientos, cambiar los comportamientos y prácticas que los

colocan en situación de riesgo.

La comunicación para el cambio social, por otro lado, se define como un proceso de

diálogo privado y público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y

cómo pueden obtenerlo. Es el proceso de entender la situación de un grupo y las influencias

a que está sometido, de crear los mensajes que correspondan a sus intereses dentro de esa

situación y de mediante el uso de procesos y medios de comunicación persuadirlos de

adquirir conocimientos y de cambiar comportamientos y prácticas que los colocan en

situaciones de riesgo. Por cambio social se entiende el cambio en la vida de un grupo, de

acuerdo a los parámetros establecidos por ese mismo. Esta aproximación busca

enfáticamente mejorar las vidas de los grupos marginados (política y económicamente),

12 “Relaciones Publicas” (2007)[en línea], disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas, recuperado: Septiembre 17 de 2007.

Page 21: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

29

guiados por los principios de la tolerancia, auto-determinación, equidad, justicia social y

participación activa de todos.

Este enfoque establece un nuevo equilibrio en el acercamiento estratégico a la

comunicación y el cambio, trasladando el énfasis:

- Las personas como objeto del cambio

- A los individuos y las comunidades como agentes de su propio cambio.

- Diseño, prueba y distribución de mensajes hacia el apoyo, diálogo y debate sobre

temas de interés.

- Traspaso de información a cargo de técnicos expertos... a incorporar adecuadamente

esta información a los diálogos y debates.

- De Centrarse en los comportamientos individuales a centrarse en las normas sociales,

las políticas, la cultura y un medio ambiente adecuado.

- De persuadir a la gente a hacer algo a debatir sobre la mejor forma de avanzar en un

proceso de colaboración.

- De expertos de agencias "externas" que dominan y guían el proceso a otorgarle el

papel central a la gente más afectada por el problema que está siendo discutido.

Entonces, la comunicación para el cambio social busca una estrategia en la que la

comunidad sea el actor principal. Desaparece el concepto de audiencias pues la sociedad

pasa a formar parte de los medios, son productores y no sólo receptores. Su objetivo

principal es hacer tomar conciencia de los problemas a los ciudadanos para ellos mismos

resolverlos, de esta forma se disminuye la inconformidad con respecto a las decisiones

tomadas y se construye un tejido social que mejora la calidad de vida y contribuye al

aceleramiento del desarrollo global. En pocas palabras, es un proceso de diálogo privado y

público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden

obtenerlo.

Este nuevo ambiente de la comunicación está orientado por tres tendencias entrelazadas13

:

13 “Comunicación para el cambio social”(1999) [en línea] , disponible en :

http://www.comminit.com/la/cambiosocial/lasc/lasld-634.html, recuperado: Septiembre 20 de 2007

Page 22: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

30

1. Liberalización de los medios y desmonte de la regulación

2. Desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación,

3. Contexto global -político y económico- en transformación.

La comunicación, une múltiples procesos sociales. Medios masivos, con receptores, casi

incontrolables; la experiencia enseña siempre que se evalúe, se investigue y se sistematice,

campañas, mensajes, procesos, diseño, evaluación, análisis de la audiencia y sumario.

Varios principios rigen la aproximación a la comunicación como cambio social:

- Evitar que las personas se conviertan en simples agentes del cambio; probar y emitir

mensajes apenas diseñados; evitar a los expertos y técnicos el contexto de diálogo o

debate; evitar generalizar lo defectuoso de los individuos; evitar el convencimiento

como negociantes y evitar que agencias externas dominen, en vez del personal que

necesita guía.

- La comunicación para el cambio social debe llegar a la práctica de principios

señalados y demás experiencias y lecciones aprendidas.

- La comunicación participativa usa experiencias propias y ajenas con verticalidad y

horizontalidad; procesos de corto y largo plazo en lo individual y en lo colectivo, en

lo masivo y en lo particular; la persuasión, la concienciación o campaña de proceso14

.

1.2.6.7 La comunicación estratégica

Debido a lo indispensable que es la comunicación para las empresas y que de ella depende

la evolución de las organizaciones, es importante tener en cuenta que siempre sus acciones

deben tener una coherencia integral con el propósito y principios de la organización, así

como esforzarse por satisfacer completamente las expectativas de sus públicos. Es aquí

donde aparece la comunicación estratégica como la forma de coordinar todos los recursos

comunicativos, tanto internos como externos de la empresa para crear una diferencia

competitiva e influir en el público objetivo. Este tipo de comunicación debe estar

14 Rodriguez, Clemencia. “Estrategias de comunicación para el cambio social” Quito, Ecuador; Friedrich-

Ebert- Stiftung. 2002

Page 23: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

31

totalmente ligada a la identidad corporativa y tener un propósito concreto alcanzable

teniendo como punto central la misión, visión y objetivos de la organización.

La comunicación tiene tres formas de acción actualmente conocidas. La primera de ellas es

la comunicación institucional, la cual está directamente relacionada con las políticas y

estrategias y tiene como propósito gestionar la imagen e identidad corporativa, así como

garantizar un buen gobierno corporativo y un buen manejo de crisis. En segundo lugar,

encontramos la comunicación organizativa, la cual está ligada a las áreas funcionales de la

organización y tiene como objetivo identificar la cultura organizacional y garantizar un

buen clima y comportamiento organizacional. Por último encontramos la comunicación de

marketing, la cual apoya las ventas y busca el contacto personal directo entre el la empresa

y sus clientes mediante la publicidad, el merchandising, la fuerza de ventas o las relaciones

públicas.

La comunicación corporativa se vuelve estratégica en la medida que sabemos en qué punto

nos encontramos y a dónde queremos llegar. “La comunicación es transversal, atraviesa

todos los procesos de la empresa y es el sistema nervioso central de la organización”15

.

La comunicación estratégica es entonces “la forma en que unos determinados objetivos de

comunicación son traducidos en lenguaje inteligible para nuestro público receptor, para que

los pueda asimilar debidamente”16

.

En pocas palabras, es la coordinación de distintos recursos comunicativos tanto internos

como externos de la empresa con el propósito de diferenciarse de la competencia y lograr

un posicionamiento y recordación en los públicos a los que se dirige. Así mismo, debe ser

entendida como un proceso participativo en el que se determina las formas de acción con

las que se pretenden conseguir los objetivos propuestos, “requiere de una adecuada

planificación, entendiendo ésta como el proceso por el que una organización, una vez

analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo,

15 Costa, Joan. “La comunicación es más fuerte que la acción” Punto Doc Comunicación, No. 1; 2002. grupo

editorial Design. La Paz. 16 Ferre Trenzano, José María. Políticas y estrategias de comunicación y publicidad. Editorial Diaz de Santos,

1996. España. p.42

Page 24: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

32

selecciona las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a

ejecutar para el desarrollo de esas estrategias”17

.

La comunicación no siempre puede valorarse como estratégica, para poder considerarla

como tal, el requisito indispensable es que el emisor la haya elaborado y planeado

conscientemente teniendo un objetivo claro a alcanzar y contemplando las posibles

decisiones y reacciones de los públicos a los que va dirigida la acción. Es decir, se

desarrolla como un juego en el que intervienen unos jugadores activos que tienen claro su

propósito y unos jugadores pasivos a los que va dirigido ese propósito. La comunicación

estratégica es entonces una forma de acción social que se caracteriza por ser un juego

estratégico en el que los jugadores hacen uso de la interacción simbólica para resolver sus

problemas y cumplir con su objetivo específico. Ayuda a potenciar el poder y efecto de la

comunicación, pues se encamina la acción hacia un solo punto de llegada lo que permite

que sea más efectiva y precisa.

Podemos decir entonces, que la comunicación debe ser siempre estratégica porque es la

única forma de que la comunicación sea efectiva y ayude a la consecución de objetivos, de

otra forma estaríamos simplemente malgastando dinero y tiempo porque las acciones no

tendrían enfoque alguno.

1.2.7 Dimensiones estratégicas de la comunicación

1.2.7.1 Informativa

El propósito principal de esta dimensión de comunicación es transmitir un mensaje a una o

más personas para así informarlos acerca de un tema o hecho en especial. La Comunicación

Informativa debe quedar estructurada así en sus formas de Información contingente18

:

A) Información de actualidad o Periodismo:

De primer nivel: Radio y TV.

17 Nieves Cruz, Felipe (2006)” Comunicación estratégica”[en línea], disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/comunicacion-estrategica.htm, recuperado: Septiembre 22 de 2007

18 Benito, Ángel.(2007) “Las diferentes perspectivas de la comunicación”[en línea], disponible en:

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/034/Num034_005.pdf. Septiembre 17 de 2007.

Page 25: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

33

De segundo nivel: Prensa.

De tercer nivel: Cine informativo.

B) Periodismo de opinión.

C) Propaganda ideológica.

D) Publicidad.

E) Relaciones públicas.

Ahora bien, este tipo de comunicación no sólo está presente a nivel de la sociedad, sino que

también se desarrolla dentro de las empresas. A nivel empresarial la comunicación

informativa “se fundamenta en la capacidad institucional para Autorregular su

funcionamiento, pues, en la medida en que los procesos de la entidad se encuentren

debidamente normalizados y las personas tengan claras sus funciones y responsabilidades,

se genera una capacidad organizacional para mantener la fluidez de la Comunicación con

los públicos externos”19

.

Sin embargo, se desempeñe en un dimensión social o empresarial siempre se mantiene el

objetivo de informar ya sea a los miembros de comunidad o a los miembros de la

organización de algún hecho relevante para todos. La información es transmitida de manera

convencional y se limita a contar los hechos sin profundización o análisis alguno, pero con

el objetivo de influir en la opinión pública.

1.2.1.1 Construcción de sentido

La comunicación al manejarse de manera más profunda, dinámica e interactiva permite que

el receptor haga parte de un juego informativo que deja de ser convencional para

convertirse en un juego de interacción en el que se logra construir conocimiento. Cuando la

comunicación se mueve dentro de esta dimensión de construcción de sentido su objetivo no

se limita únicamente a informar, sino que a la vez busca persuadir e imponer ideas y

parámetros con respecto a determinado hecho o información, para así construir de manera

19 “Comunicación Informativa” (2007)[en línea] disponible en:

http://www2.valledelcauca.gov.co/SIISVC/documentos/Presentaciones/MECI/Unidad_2/B_control%20gestio

n /B_3_comunicacion/B_3_2-comunexterna/U2_B_3_2_lectura.htm, recuperado: Agosto 22 de 2007.

Page 26: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

34

significativa la realidad social. “El sentido se forma a partir de creencias personales

desarrolladas, posteriormente compartidas y aceptadas a través del diálogo, que genera

convenios y convenciones, con él se trasciende la dimensión de las creencias individuales

para llegar a las creencias colectivas”20

.

1.2.1.2 Movilizadora

Esta dimensión de la comunicación es el punto ideal a la hora de transmitir información,

pues mediante ella se logra la influencia total en el receptor. Por medio de esta

comunicación se incita al público a actuar y a hacer parte del proceso comunicativo,

logrando cambios culturales y de comportamiento. Es la comunicación más efectiva pues se

tienen en cuenta las necesidades y opiniones de los receptores con el propósito de crear

mensajes acordes a ellos con los que se puedan llegar a identificar y apropiar. Se crea una

unión social y se logra que todos vayan hacia un mismo horizonte con parámetros de

comportamiento similares.

1.2.8 La comunicación estratégica en la Salud

En el sector de la Salud la comunicación estratégica se aplica específicamente a programas

de Salud pública que están regidos por políticas de los estamentos gubernamentales los

cuales tienen como objetivo la promoción y prevención de la Salud. “La promoción de la

salud debe contribuir a la resolución de problemas relacionados con el mejoramiento de la

calidad de vida en aspectos como el trabajo, la vivienda, la nutrición, la violencia, la

intolerancia, la discriminación y el medio ambiente”21

. Así mismo, "proporcionar a los

pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la

misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. Un individuo

o un grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus

necesidades, cambiar y adaptarse al medio ambiente”22

.

“La Carta de Ottawa, propone cinco líneas estratégicas para la promoción de la salud, que

en Colombia se concretan en: la elaboración de una política pública sana; el reforzamiento

20 Corrales Díaz, Carlos. (1997) “La constitución o construcción del sentido” [en línea] disponible en:

http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/sentido3.htm#construcción, recuperado: Septiembre 18 de 2007 21 Pereira, José Miguel. Op. Cit. p. 3 22 Pereira, José Miguel. Op. Cit. p.4.

Page 27: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

35

de la participación comunitaria; información, comunicación y educación; ambientes y

entornos saludables; intersectorialidad y alianzas estratégicas”23

.

Al relacionar la comunicación con la promoción de la Salud hay que tener en cuenta que se

desempeña dentro de una dimensión social por lo que los planes y proyectos deben

articularse bajo las siguientes dimensiones: ética, política, social, económica, cultural y

comunicativa24

. En este proyecto tendremos en cuenta la dimensión social que se relaciona

con la generación de una mejor calidad de vida y la dimensión cultural relacionada con el

respeto por la diversidad étnica y la multiculturalidad. Nos centraremos en estas dos

dimensiones porque al impulsar una medicina relativamente nueva es importante

contemplar aspectos de multiculturalidad y preocuparnos por aportar a una mejor calidad de

vida.

Para que la comunicación contribuya en la promoción de la salud debe desenvolverse bajo

tres funciones: informativa, diálogo o negociación y como red25

. En el caso de ser

informativa se limita a transmitir mensajes y divulgar información; si es de diálogo o

negociación estimula la participación de la comunidad y tiene un interés educativo; y si es

de red o tejido, tiene interés de movilización ciudadana y se realiza mediante la interacción

y participación de los ciudadanos involucrados.

1.3 Conclusiones

De este primer capítulo se puede concluir que la comunicación como proceso esencial en la

vida de cada ser humano tiene diversas formas de desarrollarse dependiendo de la situación

y del objetivo al que se quiere llegar. Entre todas las formas de comunicación existentes,

una de las importantes y que más puede aportar al desarrollo de nuestra sociedad es la

comunicación para el cambio social la cual pretende ayudar a la comunidad a progresar y

proporcionar un desarrollo sostenible por medio de la educación, retroalimentación y

participación. Así mismo, la comunicación estratégica tiene un importante papel en el

desarrollo de proyectos que deseen beneficiar la sociedad, pues es la forma más precisa de

plantear ideas efectivas y de cumplir los objetivos propuestos. En pocas palabras, estas dos

23 Ibíd.. 24 Pereira, José Miguel. Op. Cit. p.14 25 Pereira, José Miguel. Op. Cit. p.14

Page 28: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

36

formas de comunicación deberían ser puestas en marcha en todos los procesos dirigidos a la

sociedad para mantenerlos informados y a la vez ayudar al desarrollo y progreso de la

sociedad. En otro sentido, al referirnos a la salud la comunicación tiene una dimensión

social y tres posibles formas en las que se puede desarrollar de manera precisa y efectiva, la

informativa que cumple la función de divulgación, la de diálogo que involucra a la

comunidad y la de red que intenta movilizar la población.

Page 29: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

37

2. SALUD EN COLOMBIA

El siguiente capítulo tiene como objetivo contextualizar los modelos de la salud en

Colombia a lo largo de su historia, partiendo desde el modelo cepalino hasta llegar a la

actual Ley 100. Así mismo, describiremos los diversos tipos de medicina que se practican

en nuestro país definiendo sus beneficios y resultados adversos. Finalmente, definiremos la

problemática actual de los servicios de salud, en especial lo relacionado con su cobertura y

accesibilidad por parte de los usuarios.

2.1 Definición de salud

El concepto de Salud contempla dos ámbitos distintos, el primero es definido por la

Constitución de la Organización Mundial de la Salud de 1946 y se define como el estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades26

. El segundo ámbito se define la salud como un proceso continuo de

restablecer el equilibrio del organismo, este equilibrio depende de una serie de factores

socioeconómicos, biológicos, ambientales y asistenciales que se compacten y ofrezcan al

individuo los elementos necesarios para que su organismo no sufra alteraciones y si las

sufre tenga las herramientas para combatirlas. Así pues, la salud se ha definido en

contraposición a la enfermedad, entonces “la salud es el estado del ser orgánico que ejerce

normalmente todas las funciones, mientras enfermedad se refiere a la alteración más o

menos grave de la salud”27

.

Con lo anterior, podemos ver que la salud no sólo se refiere a la ausencia de afecciones y

enfermedades sino que también tiene un componente social porque involucra costumbres,

tradiciones y sobre todo la participación de diversos agentes de la comunidad.

“Otras escuelas de pensamiento, consideran la salud como un estado que se tiene o se

pierde, y que su posesión implica el pleno uso de las capacidades físicas, mentales sociales

26

“Constitución de la Organización mundial de la salud”(2006) [en línea], disponible en: http://www.who-

int/governance/eb/who_contitution_sp.pdf, recuperado: 6 de junio de 2007. 27 Orozco Africano, Julio Mario.(2007) “Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la

ciudad de Cartagena”[en línea], disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006c/199/1b.htm, recuperado:

junio 25 de 2007.

Page 30: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

38

y espirituales, para autores como Barro (1996), la salud es un bien de capital productivo y

generador del crecimiento económico. Mushkin (1962) y Grossman (1972), establecen que

la salud y la educación son determinantes del capital humano, estos autores expresan una

doble connotación, la de ser un bien de consumo y un bien de inversión”28

.

Ahora bien, es importante hablar de la salud pública que se define como “una especialidad

de la medicina que se orienta a la prevención de las enfermedades y promueve la salud para

que las personas tengan una vida larga y saludable, mediante acciones organizadas entre las

autoridades responsables de la salud. En esta perspectiva, la salud pública es

responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las

actividades comunitarias que, directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la

población con la mejor calidad posible”29

.

2.2. Historia

Según La Constitución Política de Colombia promulgada el 7 de julio de 1991 en su

artículo 49 nos dice:

“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo

del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,

protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de de los

servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los

principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las

políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su

vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la nación, las

entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los

términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de

atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.

28 Ibid 29 Tapia Conyer, Roberto; Motta Murguía, Ma. De Lourdes. Op. Cit. p.149.

Page 31: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

39

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su

comunidad”.30

Las políticas de salud son modelos de desarrollo que toca ubicarlos dentro la política social

que según: José Antonio Ocampo, Secretario General de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) dice que “conforma el conjunto de objetivos, normas, sistemas y

entidades por medio de las cuales la sociedad se compromete a garantizar los derechos

sociales, económicos y culturales.”31

Estos conceptos nos permiten entender la relación y el compromiso directo que tiene el

estado con el bienestar de sus ciudadanos. Por esta razón hay que tener en cuenta el

principio de lo público que se construye desde la democracia y esta desde la sociedad civil

lo cual expresa que es para todos32

, como debe ser la salud.

A través del tiempo se han desarrollado algunos modelos en las políticas de salud pública

donde unos han sido más favorecidos que otros:

2.2.1. Modelo Cepalino

En este modelo la salud es uno de los puntos más relevantes para lograr el desarrollo.

Reconsidera como una inversión y no como un gasto. El Estado buscó la protección del

trabajador asalariado para evitar las repercusiones sindicales de la época (años 60) de este

modo concentro la mano de obra y fomento un aumento en la industria. Como causa de este

desarrollo se incrementó el nivel de vida de la clase obrera o media, la política social,

“operó un crecimiento económico significativo y se dieron notables mejoras en la

educación pública, pero no hubo grandes cambios en los patrones generales de

desigualdad”.33

En 1970 se creó el Sistema Nacional de Salud (SNS), pero no logró aumentar la cobertura,

ni disminuir los obstáculos de de accesibilidad a los servicios de salud. Según el Ministerio

de Salud por lo menos el 40% de la población carecía de servicios de salud, pese a la

30

Henao Hadrón, J.(1996),Constitución Política de Colombia (comentada), articulo 49, Bogotá, Temis. 31 Ocampo J. (1999). La equidad y la política social en el desarrollo. Bogotá, JAVEGRAF. 32 Rodríguez, C.; Obregón, R.; y Vega, J. (2002), Estrategias de comunicación para el cambio social, Quito,

Friedrich- Ebert – Stiftung. 33 Bushnell, D.,(1996), Colombia una nación a pesar de si misma, Bogotá, Planeta.

Page 32: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

40

construcción de nuevos hospitales y centros de salud, en este tiempo el Estado se

caracterizó por ser asistencialista pese a prevenir y controlar enfermedades tropicales

como la malaria, tuberculosis entre otras.34

En 1974, el Sistema Nacional de salud alcanzó a proteger un 7.5% de la población por

medio del (ISS) Instituto de Seguros Sociales. En el año 90 el Seguro Social sólo benefició

al 20 % de la población del país y el 27 % de la población económicamente activa,

aproximadamente a 7 millones de personas. Este sistema se caracterizó por la falta de

coordinación y control, debido a que se le brindaba atención a personas con doble afiliación

ya fuera del sector público o privado, de esta forma le restaba posibilidades de atención a

las personas con menos recursos y se creaba un saturación del sistema promoviendo la

ineficiencia en los procesos de atención médica.

De los 70s a los 90s el progreso en cobertura fue lento, el sector público cubría

especialmente partos, las hospitalizaciones y el 27 % de los servicios y el sector privado

cubría el 59%, los servicios de hospitalización, consulta externa, cirugía y odontología ,

mientras el subsector de la seguridad social el 14 %. Es de anotar que el SNS fue exitoso en

la atención primaria especialmente en vacunación, prevención y control de enfermedades

infecciosas y tropicales. Se dio prioridad al Programa Amplio de Inmunizaciones (PAI), a

través de jornadas de vacunación, las cuales requirieron de gran difusión (prensa, radio,

televisión) logrando coberturas del 95%. El PAI a la fecha todavía existe en los diferentes

municipios y localidades.

Durante la vigencia del modelo cepalino la OMS y la OPS apoyó y lideró políticas, planes

y programas en materia de salud, sin embargo estas organizaciones han perdido liderazgo

frente a las organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que

en la actualidad orientan las políticas sociales y de salud.

2.2.2. Modelo Neoliberal

A comienzos del los 80s nace un “nuevo orden mundial” que para los países de América

Latina arraiga el acatamiento de las decisiones de las instituciones financieras y aumenta la

34 Colombia, Ministerio de Salud.(1996) Promoción de la salud y prevención d la enfermedad en el Sistema

General de Seguridad Social, Imprenta Nacional.

Page 33: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

41

competencia comercial. A consecuencia en años posteriores, específicamente a mediados

de los 80s, se presenta una crisis económica, debido al endeudamiento externo, esto causa

una baja inversión del Estado, lo cual produce un limitante para el crecimiento económico

del país y la pérdida de la mayoría de beneficios alcanzados por la población; dando vía

libre al modelo neoliberal que trajo reformas al Estado (disminución de sus funciones),

privatización, descentralización, apertura económica, reducción del gasto social,

focalizaron, introducción del mercado en la prestación de bienes y servicios, entre otros. 35

La introducción de este modelo de desarrollo, fue patrocinada por el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), con la idea de mantener el equilibrio de las

finanzas internacionales y asegurar las obligaciones de los países deudores. La CEPAL, ha

apoyado la política neoliberal de focalización, descentralización y privatización sin tener en

cuenta que estas estrategias han empeorado los indicadores sociales.

Estas decisiones no son nuevas, en 1987, el Banco Mundial publicó un informe donde

recomienda las siguientes medidas:

- Trasladar a los usuarios los gastos en el uso de las prestaciones.

- Ofrecer esquemas de aseguramiento para los principales casos de riesgo.

- Utilizar de forma eficaz los recursos privados.

- Descentralizar los servicios sanitarios públicos.

Con este informe se analiza la estructura económica de los servicios de salud y se da pie

para cambiar los mecanismos mercantilistas y crear nuevas tendencias que dieron origen a

un movimiento internacional de reforma del sector salud que facilitó la publicación por el

Banco Mundial del informe sobre el “Desarrollo Mundial 1993, Invertir en Salud”.

2.2.3. Colombia y su actualidad en salud: la ley 100 en su artículo primero de Sistema

de Seguridad Social Integral

“el Sistema de seguridad Social Integral tiene por objeto garantizarlos

derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la

35 Bustelo, E.,(2002), Los ejes perdidos de la política social. Bogotá. Papel Social

Page 34: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

42

calidad de vida acorde con la dignidad humana mediante la protección

de las contingencias que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las

instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las

prestaciones de carácter económico, de salud y servicios

complementarios, materia de esa ley u otras que se incorporen en el

futuro”.36

Esta ley se ve influenciada por los modelos de desarrollo anteriormente mostrados donde

no se ven los principios descritos en el artículo segundo de la ley 100 que son: eficiencia,

universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1. La reforma de la seguridad social en Colombia

En los 60´s la acción del estado se concentraba en la erradicación de las enfermedades

transmisibles y en actividades de protección de salud. Estas acciones se institucionalizan en

1946 con la creación del Ministerio de Higiene que luego se convirtió en 1963 el ministerio

de Salud Publica.

El sistema nacional de salud en 1975 integra todos los organismos y entidades que ofrecen

servicios en salud, asignándolas su organización y funcionamiento bajo la dirección del

Ministerio de Salud. El objetivo del ANS se fundamenta en la extensión de la cobertura de

atención médica a la población colombiana, dando prioridad a los grupos humanos

desprotegidos y con mayores riesgos con estrecha colaboración de la comunidad 37

En 1990 se produce un gran cambio en la salud colombiana mediante la expedición de la

ley 100 de 1990 la cual retoma el proceso de descentralización de los servicios de salud

colocando la responsabilidad directa de los servicios a los alcaldes, gobernadores. También

modifica el concepto de asistencia pública y le dio la categoría de servicios públicos a la

36 Colombia.(1990) ley 100, Sistema de Seguridad Social Integral. 37 Fernández, G.”Nuevo sistema de salud en Colombia” Castillo Editorial Limitada, Colombia 1996. Pgs. 53-

55

Page 35: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

43

nación, adicionalmente autorizó al gobierno para intervenir las tarifas de los prestadores de

servicio mediante la creación de la Junta Nacional de Tarifas.

Estableció la obligatoriedad en la atención para vigencias en todas las instituciones sin

importar la capacidad de pago de los usuarios y la atención de servicios básicos preventivos

y de atención primaria sin costo. Lamentablemente, la ley 100 del 90 no contempló la

reestructuración del sistema de seguridad social en salud representando por le monopolio

del ISS ni las cajas de previsión y entidades privadas que continuaron con la independencia

sectorial dejando sin solución la enormes deficiencias y desligadas entre grupos

poblacionales y regionales.38

En el 1991 con la promulgación de la nueva carta constitucional la cual establece las bases

de los nuevos desarrollos en materia de acceso de la población a los servicios de salud así

como las acciones de promoción y prevención. 39

Con base en la constitución del 1991 se expidió la ley 60 del 12 de agosto de 1993 la cual

hace claridad en lo relacionado con los niveles de atención, retoma aspectos de la ley 10 de

1990 ratificando la exigencia de acciones de formato de la salud y prevención de la

enfermedad financiando y garantizando la prestación de los servicios de tratamiento y

rehabilitación de segundo y tercer nivel directamente a través de contratos con entidades

públicas o privadas.

El proceso de descentralización no fue posible debido a la falta de definición del régimen

de responsabilidades y la financiación del pasivo prestaciones del sector, la ley 60 de 1993

corrige estos defectos y acelera el proceso.40

2.3.2. El sistema de seguridad social en Colombia.

El nuevo SGSSS se rige por la ley 100 del 23 de diciembre de 1993, la cual define su

dirección, organización, funcionamiento, normas, administración, financiación y de control,

así como las obligaciones que se derivan de su aplicación.

38 Ibíd. Pgs. 59- 65 39 Henao Hadron,J(1996), “Constitución Política de Colombia”, articulo 48 y 49 , Bogotá, Temis. 40 Fernández, G. Op Cit. Pgs. 59- 65

Page 36: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

44

Todos aquellos aspectos relacionados con los servicios de salud para la población

colombiana que no estén contemplados en la ley, se regían por las disposiciones legales

vigente en especial por la ley 10 de 1990 y la ley 60 de 1993.41

Uno de los objetivos del SGSSS es el aumento de la cobertura de los servicios de salud para

todos los habitantes con solidaridad y equidad al igual con eficiencia y calidad. Este nuevo

sistema, se basa en un esquema de aseguramiento en salud y su cobertura queda convertida

en derecho que puede reclamar todos los usuarios. Dentro del nuevo marco legal se

involucran nuevos actores como las EPS, ARS Y EMP.

2.3.2.1. Empresas promotoras de salud (EPS)

Son entidades que constituyen el núcleo organizativo del Nuevo SGSSS, siendo

responsable de la afiliación y registro de los afiliados y del recaudo de las cotizaciones

como delegativas del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). Su función básica

consiste en las prestaciones directas o indirectas contempladas por el POS girando al

FOSYGA la diferenciación entre los ingresos por cotizaciones mensuales de los afiliados y

el valor corresponde a las unidades de pago por captación (UPC) que le corresponden por la

totalidad de ellas.42

Las EPS están reglamentadas respecto a su organización y funcionamiento para el decreto

1485 de 1994. En la actualidad existen 30 EPS a nivel nacional autorizadas para su

funcionamiento por la Superintendencia Nacional de Salud (SNC)

2.3.2.2. Aseguradoras del régimen subsidiado o EPS solidarias

El régimen subsidiado es un conjunto de normas que rigen la afiliación de de los

ciudadanos al SGSSS, cuando dicha vinculación o afiliación se hace por medio del pago de

una cotización subsidiada parcial o totalmente con recursos fiscales o de solidaridad.

41 Valencia, F. y otros. “Ley 100. La seguridad social y otros 100 decretos reglamentarios” LYV

Impresores. 1995 p. 41 42 Ibid. Valencia F y otros. p. 54.

Page 37: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

45

El propósito de este es financiar los servicios de salud a las personas pobres y vulnerables

que no tienen la capacidad económica de cotizar en una EPS y estos serán los beneficiarios

de este régimen.

El acceso a este régimen subsidiado de salud se realiza previa identificación de la población

beneficiaria a través de encuestas del Sisben o del listado censal. Los beneficiarios del

régimen subsidiado, serán aquellos que clasifiquen como de los nivele 1 y 2 del Sisben o

que sean clasificados por medio del listado censal, los cuales determinan la condición de

vida de la persona y la capacidad de pago de esta.43

Una vez afiliados los beneficiarios, procederán a ser atendidos en los servicios de salud

que cubra el POSS, a través de las instituciones prestadoras de servicio de salud que la ARS

posea o haya contratado.

Cabe aclarar que los servicios que no cubre el POSS serán subintrados por las direcciones

territoriales de salud a través de las instituciones públicas o privadas que tengan

contratadas.

La ley 1122 de enero 9 del 2007 cambia el nombre de las ARS y las denomina EPS del

régimen subsidiado y cumplirán con los requisitos de habilitación y demás que señala el

reglamento. 44

2.3.2.3. Empresa de medicina prepagada (EMP)

El decreto 1485 del 13 de julio de 1994 define la medicina prepagada como el sistema

organizado y establecido por entidades previamente autorizadas para la gestión de la

atención médica en la prestación de los servicios de salud y/o atender o prestar directa o

indirectamente estos servicios, mediante el cobro de un precio regular acordado. No se

consideran entidades de prepago aquellas que se limitan a otorgar descuentos sobre costos

de los servicios de salud.

43 Colombia. (1993) “Ley 100, Sistema de Seguridad Social Integral”. Articulo 214 44 Colombia, Congreso Nacional de la Republica, enero 9 del 2007. “ley 1122 de 9 de enero del 2007 por la

cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras

disposiciones.” (2007) [en línea], disponible en:

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600. Recuperado: 7 de junio del 2007

Page 38: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

46

En el servicio de medicina prepagada el usuario se afilia voluntariamente y paga una suma

mensual o anual. La unidad coordinadora se compromete a suministrar un servicio integral

prestado por proveedores contratados por la misma; el usuario no paga a los proveedores ya

que de esto se encarga la unidad coordinadora.

Los sistemas de medicina prepagada al establecer un contrato asume la obligación de

procurar mantener sana a su población afiliada.

2.3.2.4. Sistema de Salud de las Fuerzas militares

Sistema de Salud de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y del personal civil del

Ministerio de Defensa Nacional y del personal no uniformado de la Policía Nacional, así

como del de sus entidades descentralizada. Este sistema esa regido por la ley 263 de enero

24 de 1996 el cual promulga que:

El objeto del SSMP es prestar el servicio integral de salud en las áreas de promoción,

prevención, protección, recuperación y rehabilitación del personal afiliado y sus

beneficiarios y el servicio de sanidad inherentes a las operaciones militares y policiales.

Todas esta entidades deben ser reguladas por la superintendencia de salud la cual tiene las

funciones de inspección, vigilancia de los servicios médicos según decreto de a ley 1472 de

1990 y la Constitución política de Colombia en su artículo 334, que permite la interacción

del Estado en servicios público y privados.

En Bogotá, el estamento que rige las políticas y estrategias de salud pública en promoción y

prevención de la salud es la Secretaría de Salud de Bogotá D.C. no se debe dejar atrás su

normatividad y su funciones ante la salud de las capitalinos.

2.3.3. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C.

2.3.3.1. Leyes y normas que rigen las funciones de la entidad

En Bogotá D.C., el sector salud se rige, ante todo, por las siguientes normas: ley 9 de 1979,

código único sanitario y sus decretos reglamentarios; ley 10 de 1990, por la cual se

reorganiza el sistema nacional de salud y se dictan otras disposiciones; acuerdo 20 de 1990

del Consejo de Bogotá, por el cual se organiza el sistema distrital de salud de Bogotá; ley

Page 39: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

47

100 de 1993, que crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones

y sus acuerdos y decretos reglamentarios; ley 715 de 2001, dicta normas orgánicas en

materia de recursos y competencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357

de la Constitución Política de Colombia, y otras disposiciones para organizar la prestación

de los servicios de educación y salud y sus decretos reglamentarios; decretos distritales 812

y 813 de 1996, por los cuales se modifica la estructura y se establecen los objetivos y

funciones de las dependencias y se define la planta global de cargos de la Secretaría

Distrital de Salud.

2.3.3.2. Misión, visión y procesos tutelares

La Secretaría Distrital de Salud es la entidad encargada de dirigir y conducir la salud en el

territorio Distrital de Bogotá, así como de ejecutar la política sectorial de salud en el

marco de la aplicación de las leyes y reglamentos en materia sanitaria, de seguridad social

en salud y de prestación de servicios - Leyes 9 de 1979, 10 de 1990, 100 de 1993 y ley 715

de 2001.

- MISIÓN. La Secretaría, en virtud de la Ley 100 de 1993, creará condiciones de

acceso de la población a la salud, como un servicio público a cargo del Estado,

mediante la dirección, coordinación, asesoría, vigilancia y control de los diferentes

actores del sistema. Garantizará el Plan de Atención Básica a la población del Distrito

Capital.

- VISIÓN. La Secretaría Distrital de Salud tiene como visión liderar la formulación e

implementación de políticas y estrategias dirigidas a la construcción participativa de

una cultura de la salud que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de Bogotá D.C.

- PROCESOS TUTELARES DE LA ENTIDAD. En armonía con su estructura

orgánica y funcional, la Secretaría Distrital de Salud se enmarca en los siguientes

procesos centrales y gerenciales para el cumplimiento de las competencias a su cargo:

Dirección, planificación, orientación, coordinación, seguimiento y control de

la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Distrito

Capital, acorde con las políticas, planes, programas y proyectos del nivel

Nacional y Distrital.

Page 40: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

48

Diseño y ejecución de análisis conducentes a la identificación, diagnóstico y

solución de las necesidades y problemas de salud de la población,

garantizando acciones básicas de salud y definiendo modelos de prestación

de servicios que impacten en la salud de la población manteniéndola o

recuperándola.

Análisis y diseño de estrategias para mejorar la oferta pública de salud

existente en el Distrito y la vigilancia de su funcionamiento, con el fin de

garantizar oportunidad y calidad en la prestación de los servicios de salud,

acorde con los problemas de salud y las necesidades de la población.

Diseño y ejecución de análisis conducentes a la identificación de la

viabilidad y sostenibilidad del modelo de salud vigente en la ciudad y a la

identificación y caracterización de propuestas alternativas.

Fortalecer la organización y participación ciudadana y comunitaria en los

procesos de planeación local, promoción de la salud, vigilancia y control

sobre el aseguramiento, desarrollo de planes, programas y proyectos, manejo

de los recursos y calidad en la prestación de los servicios de salud, dentro del

marco del proceso de descentralización gestión transparente y rendición de

cuentas a las que debe someterse el sector.

Las políticas y estrategias son diseñadas y difundidas por el Ministerio de Protección Social

y aplicadas a los diferentes entes de salud, los cuales se nombraron anteriormente, la

información a continuación fue dada por Ricardo Ángel, periodista encargado de la

información en Salud pública de dicho ente gubernamental:

Las campañas publicitarias para la promoción y prevención (PyP) en salud, se hacen

mediante licitación pública, o invitaciones si la ley lo permite, se realizan los términos de

referencia que son básicamente los requisitos y costos. Se entrega un cálculo aproximado a

los participantes, se hace un presupuesto y se ajusta y finalmente se publica la licitación en

la web. Se realiza el concurso y mediante la oficina de prensa se escoge la agencia

publicitaria que manejará la(s) campaña(s).

Page 41: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

49

En el ministerio de protección social existen dos departamentos que manejan la parte

publicitaria: El primero se encarga de las comunicaciones y la otra parte maneja la parte de

salud pública, se maneja separadamente y se ensambla para luego tomar decisiones acerca

de las herramientas a utilizar: afiches, cuñas etc.

Inicialmente se escoge el tema, se determina si se maneja de manera publicitaria ej.

Embarazo en jóvenes, la pauta se hace con la Comisión Nacional de Televisión, porque el

presupuesto es corto, actualmente existe un convenio donde el horario de los comerciales

va a ser en triple A, para lograr mayor propagación.

Cada dirección del ministerio de protección social tiene proyectos que son contemplados en

el área de comunicación quien realiza las estrategias pero no todas terminan en campaña

publicitaria, algunas veces solo se da una rueda de prensa para enterar a los medios del

tema.

Las actividades de promoción y prevención son responsabilidad de las EPS (Empresas

promotoras de salud), todos los actores del evento toman arte y parte y la superintendencia

de salud vigila que se cumplan. En cada EPS se hacen las campañas mediante

capacitaciones, charlas, clubes, etc. Desafortunadamente, el Ministerio de Protección Social

no tiene la posibilidad de hacer medición de los resultados de la campaña, eso lo realiza la

empresa que lo patrocina. ej. Preservativos.

Las secretarías de salud y las EPS son las encargadas de realizar las políticas de Ministerio

de protección social quien asigna un presupuesto y unos lineamientos para tal fin pero no

asigna la táctica publicitaria; es importante acordar fechas y actividades así como frases

publicitarias, ejemplo: las jornadas de vacunación; el ministerio da los elementos pero no

impone estrategias, porque en cada región existen diferentes recursos, culturas, creencias y

hasta dialectos y hay que ajustar la publicidad de acuerdo al área a tratar.

Para que haya un buen manejo del presupuesto que es bajo, se contrata una sola agencia

publicitaria que manejan todos los temas y hay mayor ahorro, existen diferentes elementos

para realizar campañas publicitarias de salud así:

Page 42: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

50

- Afiches: Es importante aclarar que el ministerio no permite que ningún logo de

laboratorio farmacéutico o cualquier casa comercial acompañe sus campañas por ser

un ente regulador de los mismos. El afiche sigue normas primordialmente de

IMAGEN POSITIVA con algunas características de tamaño, color y el objetivo es

que genere bienestar más que impacto. El propósito es que el producto de SALUD

se venda tanto como otros productos comerciales que sea dinámico, creativo y ágil.

- Comerciales: Anteriormente, se realizaban comerciales de 30 segundos pero son

largos y pierden recordación se recomiendan comerciales de 10 segundos que son

más puntuales y se emiten en todos los canales existentes: Nacionales, regionales y

privados.

- Cuñas: Se transmiten en las 10 principales emisoras del país para lograr mayor

difusión.

- Plegables: Al igual que los afiches se contratan con la distribución para evitar el

desperdicio y para garantizar su difusión se usa la Internet que está en todos los

estratos ej. Página del periódico El tiempo.

- Avisos luminosos: Eucoles Se llega a determinado público mediante eucoles en los

paraderos por un periodo de 12 días y es económico.

- Existen pantallas en los centros comerciales que difunden la información mediante

juegos didácticos en el piso.

Cabe aclarar, que considerando que la población más vulnerable es la correspondiente a los

estratos 1, 2 y 3 el medio impreso no se usa porque no llega al público, por lo tanto la parte

escrita se limita a revistas especializadas en el tema, dirigidas a gerentes y/o directivas que

transmiten la idea a sus subalternos o empleados.

También existen manejos interdisciplinarios con otras organizaciones gubernamentales o

de salud uniendo esfuerzos y presupuestos.

Adicionalmente, el ministerio hizo un estudio de impacto de las campañas publicitarias y

los resultados revelan la existencia de un impacto mediano y demuestra que hay una

recordación por tema pero no por ministerio de salud sino por comisión nacional de TV. 45

45 Colombia,(2000) Departamento Nacional de Plantación, “Informe de Desarrollo Humano para Colombia”

Page 43: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

51

2.4. PROBLEMAS DEL SERVICIO DE SALUD EN COLOMBIA

2.4.1. Cobertura y universalidad

Ninguna política ha logrado estos principios se evidencia un estancamiento del 50%. Esto

se fundamenta por el 52 % de personas afiliadas al sistema de aseguramiento en salud. Los

datos de Ministerio de salud en el 96, arrojan que el SNS, no logró cubrir el 40% de la

población, esta cifra es aproximada debido a carencia de sistemas de información completo

y actualizado.46

2.4.2. Acceso

Anteriormente el sistema tenía una infraestructura física mayor, ubicada en distintas zonas

geográficas, la cual ayudaba a los usuarios la utilización de los servicios. Este ha

desaparecido paulatinamente debido a problemas financieros, destrucción de la

infraestructura en manos de grupos armados o simplemente por miedo de la misión médica.

Otro de los problemas que atañen al acceso a la salud es, la no presencia de aseguradoras y

prestadoras de servicios en distintos territorios del país, debido a que son zonas de alto

riesgo y por ende no son rentables. Aquí se viola el derecho democrático de la libre

elección por sólo tener en algunas ocasiones un único sito de atención.

El nuevo sistema también ha creado algunas barreras para la el acceso a los servicios como

es el copago para controlar la solicitud de consultas, la asignación de (IPS) instituciones

prestadoras de servicio lejos del lugar de residencia o trabajo par que se vea disminuido el

uso. En algunos casos las EPS niegan la atención de algunas enfermedades por ser de alto

costo, sugiriendo la utilización de la tutela.47

2.4.3. Equidad

El SNS era inequitativo al tener cubierto sólo a la población trabajadora (privada o

pública), mientras no cubría la totalidad de la población menos favorecida, la cual asistía a

los servicios privados.

46 Ibid p. 42 47 Ibid. p.42

Page 44: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

52

Pero el cambio con la Ley 100 también trajo un sistema inequitativo, ya que establecía

planes de beneficios diferentes con mayores garantías a quienes tenían más recursos,

mientras la población pobre recibía la mitad de los beneficios sin tener en cuenta sus

necesidades.

En cuanto a la salud pública, el actual sistema dejó a un lado las acciones de vigilancia y

control de las enfermedades infecciosas y tropicales, al punto que se aumentó la incidencia

de estas en la población. Durante las campañas de vacunación del 2002, los biológicos

(vacunas) se agotaron y nuevamente se reportaron casos de sarampión, tuberculosis, y en el

2003 con la fiebre amarilla. Este problema ha traído confusión entre las aseguradoras (EPS)

y entre el Estado sobre si la vacunación es de bien público o privado y quien es el

responsable.

El Estado en el sector salud y en los servicios de salud, pasó de ser proveedor a ser

regulador, no significa el retiro total del Estado sino como gestor de políticas promotoras en

las aseguradoras para la atención de grandes grupos de población. De esta manera, la

atención de la salud ha quedado en manos mercantilistas donde salvar y crear un mejor

estado de vida es un negocio.

El desarrollo dentro de un Estado debe ser equitativo y paulatino; teniendo en cuenta las

diferentes políticas como se ha desarrollado la salud en Colombia nunca se han enfocado

para producir un cambio social, ni siquiera se realizaban campañas de comunicación para

concientizar a los públicos de los derechos y servicios que tenían en los centros y hospitales

para mejorar su vida, no obstante no se contaban con los medios actuales, pero el Estado no

le da, ni dio importancia a que la comunidad conociera y cambiara los comportamientos

para mejorar su estado de salud y por ende su calidad de vida, es el caso que el sector

privado realice campañas en los diferentes colegios en sitios marginados solo por hacer

marketing social y aumentar sus ventas.

Se concluye que debe aumentarse la divulgación y recordación, el ministerio debe buscar

estrategias a diario y negociar directamente con las agencias y no con los medios para que

el presupuesto sea adecuado y lograr bonificaciones para aumentar la propagación de la

campaña a diferentes regiones y finalmente se ha aprendido que el plan de medios puede

Page 45: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

53

ser sometido a modificación sin aumentar el presupuesto, pero si ampliando enormemente

la difusión de la campaña logrando así, el gran objetivo.

2.5. Conclusiones

Al terminar este capítulo se puede concluir que el Sistema de Salud en Colombia que

actualmente se rige por la Ley 100, es un sistema que tiene una ideología de creación muy

moderna y que está a la altura de muchos países desarrollados de Europa, el problema es

que los diferentes entes reguladores de los servicios de salud no han seguido al pie de la

letra lo que la Ley estipula y esto ha llevado a que el Sistema sea deficiente e inestable. Si

bien es cierto que para llegar a la perfección se necesita tiempo para experimentar y realizar

cambios, también es cierto que al haber transcurrido ya 15 años de implantada la Ley ya

debería estar en el mejor punto y haberse corregido los errores cometidos en todos estos

años; pero lamentablemente, el sistema sigue con los mismos y tal vez más errores que en

un comienzo debido a que no existe un ente regulador que investigue, obligue y verifique el

cumplimiento de todo lo propuesto por la Ley. Los problemas y deficiencias en el servicio

de salud se deben a que los protagonistas han seguido las normas que más le convienen a

cada uno y no han cumplido al pie de la letra los parámetros formulados; de igual manera,

el usuario al no tener pleno conocimiento de los derechos a los que pueden acceder aporta

al incumplimiento de las funciones obligatorias por parte de las IPS y EPS. Entonces, habrá

que crear alguna estrategia que ayude a disminuir los errores y deficiencias que el sistema

presenta hasta el día de hoy.

Page 46: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

54

3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LOS ACTORES DEL SISTEMA DE

SALUD

En el siguiente capítulo se realizó un análisis de las estrategias comunicativas que se

manejan en torno a la salud en tres actores importantes en la sociedad colombiana, en

primer lugar, se analizó el sector público a través de la Secretaría de Salud; en segundo

lugar, se investigó sobre el sector privado de la salud teniendo en cuenta tres de las EPS

(Saludcoop, Compensar y Sanitas) con mayor número de afiliados a nivel de Bogotá y

finalmente, terminaremos analizando a los medios de comunicación masiva centrándonos

en la radio y la televisión. Se intenta articular en este diagnóstico los capítulos 1 y 2.

3.1 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

La Secretaría Distrital de Salud es una entidad del Estado, su principal función es dirigir los

servicios de salud en el territorio Distrital. La misión de la secretaría es responsabilizarse de

garantizar el derecho a la salud de todas y todos quienes habitan en Bogotá, para satisfacer

sus necesidades individuales y colectivas a través de un enfoque promocional de calidad de

vida con equidad, integralidad y participación. Además se encarga de “verificar el

cumplimiento de los Estándares únicos de habilitación a los prestadores de servicios de

salud en Bogotá”48

. La razón por la que se eligió la Secretaría Distrital de Salud para

realizar este diagnóstico es porque es la entidad del sector público que regula los asuntos de

salud en la ciudad de Bogotá y nos permite acercarnos a las acciones comunicativas que se

ejecutan a nivel Distrital.

La información fue suministrada por la Secretaría Distrital de Salud en una entrevista semi-

abierta realizada el día 26 de Septiembre de 2007. Las siguientes son las líneas de

Promoción y Prevención reglamentadas para todas las Entidades Promotoras de Salud y la

Secretaria Distrital de Salud:

48 Caro Rojas, Ángela. Experiencias de tecnovigilancia en Bogotá. Instituto de extensión e investigación.

Disponible en:

www.ing.unal.edu.co/admfac/iei/uec/tecnov/mc/sandra%20_cardenas_sec_salud/experiencias_tec_bogota.pdf

recuperado: Diciembre 22 de 2007.

Page 47: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

55

MISIÓN. La Secretaría, en virtud de la Ley 100 de 1993, creará condiciones de

acceso de la población a la salud, como un servicio público a cargo del Estado,

mediante la dirección, coordinación, asesoría, vigilancia y control de los diferentes

actores del sistema. Garantiza el Plan de Atención Básica a la población del

Distrito Capital.

VISIÓN. La Secretaría Distrital de Salud tiene como visión liderar la formulación e

implementación de políticas y estrategias dirigidas a la construcción participativa

de una cultura de la salud que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de

los habitantes de Bogotá D.C.

PROCESOS TUTELARES DE LA ENTIDAD.

En armonía con su estructura orgánica y funcional, la Secretaría Distrital de Salud

se enmarca en los siguientes procesos centrales y gerenciales para el cumplimiento

de las competencias a su cargo:

- Dirección, planificación, orientación, coordinación, seguimiento y control de

la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Distrito

Capital, acorde con las políticas, planes, programas y proyectos del nivel

Nacional y Distrital.

- Diseño y ejecución de análisis conducentes a la identificación, diagnóstico y

solución de las necesidades y problemas de salud de la población,

garantizando acciones básicas de salud y definiendo modelos de prestación

de servicios que impacten en la salud de la población manteniéndola o

recuperándola.

- Análisis y diseño de estrategias para mejorar la oferta pública de salud

existente en el Distrito y la vigilancia de su funcionamiento, con el fin de

garantizar oportunidad y calidad en la prestación de los servicios de salud,

Page 48: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

56

acorde con los problemas de salud y las necesidades de la población.

- Diseño y ejecución de análisis conducentes a la identificación de la

viabilidad y sostenibilidad del modelo de salud vigente en la ciudad y a la

identificación y caracterización de propuestas alternativas.

- Fortalece la organización y participación ciudadana y comunitaria en los

procesos de planeación local, promoción de la salud, vigilancia y control

sobre el aseguramiento, desarrollo de planes, programas y proyectos,

manejo de los recursos y calidad en la prestación de los servicios de salud,

dentro del marco del proceso de descentralización gestión transparente y

rendición de cuentas a las que debe someterse el sector.

Las políticas y estrategias son diseñadas y difundidas por el Ministerio de Protección Social

y aplicadas a los diferentes entes de salud, los cuales se nombraron anteriormente, la

información a continuación fue dada por Ricardo Ángel, periodista encargado de la

información en Salud pública de dicho ente gubernamental.

DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN

Las campañas publicitarias para la Promoción y Prevención (PyP) en salud, se hacen

mediante licitación pública, o invitaciones si la ley lo permite, se realizan los términos de

referencia que son básicamente los requisitos y costos. Se entrega un cálculo aproximado a

los participantes, se hace un presupuesto y se ajusta y finalmente se publica la licitación en

la web. Se realiza el concurso y mediante la oficina de prensa se escoge la agencia

publicitaria que manejará la(s) campaña(s).

En el Ministerio de Protección Social existen dos departamentos que manejan la parte

publicitaria: El primero se encarga de las comunicaciones y el segundo maneja la parte de

Page 49: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

57

salud pública, se maneja separadamente y se ensambla para luego tomar decisiones acerca

de las herramientas a utilizar: afiches, cuñas etc.

Inicialmente se escoge el tema, se determina si se maneja de manera publicitaria ej.

Embarazo en jóvenes, la pauta se hace con la Comisión Nacional de Televisión porque el

presupuesto es corto, actualmente existe un convenio donde el horario de los comerciales es

en franja AAA, para lograr mayor cobertura.

Cada dirección del Ministerio de Protección Social tiene proyectos que son contemplados

en el área de comunicación quien realiza las estrategias; sin embargo, no todas terminan en

campaña publicitaria, algunas veces sólo se da una rueda de prensa para enterar a los

medios del tema.

Las actividades de Promoción y Prevención son responsabilidad de las EPS (Empresas

promotoras de salud), todas las partes están incluidas en el desarrollo del evento y la

superintendencia de salud vigila que se cumplan. En cada EPS se hacen las campañas

mediante capacitaciones, charlas, clubes, etc.

El Ministerio de Protección Social no hace control sobre los resultados arrojados por las

campañas de forma directa, el impacto se mide a través de las entidades prestadoras de

servicios quienes son las que desarrollan y evalúan el impacto de las campañas dentro de su

grupo de afiliados.

El ministerio de Protección social asigna el presupuesto y el mensaje promocional para

cada campaña, sin embargo, no establece las estrategias mediante las cuales la Secretaría de

Salud, EPS o demás entidades prestadoras de servicios deberán desarrollar las campañas,

debido a que en cada región existen formas de comunicación diferentes propias de cada

cultura, adicionalmente a los medios presupuestales los cuales también varían de acuerdo a

cada región.

Page 50: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

58

Para el manejo del presupuesto se contrata una sola agencia publicitaria que se encarga de

desarrollar todos los temas, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos. Dentro de

los elementos contemplados para el desarrollo de las campañas se encuentran:

Afiches: El propósito es que el producto de SALUD se venda tanto como otros

productos comerciales que sea dinámico, creativo y ágil. El afiche sigue normas

primordialmente de IMAGEN POSITIVA con algunas características de tamaño,

color y el objetivo es que genere bienestar más que impacto El ministerio no

permite que ningún logo de laboratorio farmacéutico o cualquier casa comercial

acompañe sus campañas por ser un ente regulador de los mismos..

Comerciales: Anteriormente, se realizaban comerciales de 30 segundos pero son

largos y pierden recordación se recomiendan comerciales de 10 segundos que son

mas puntuales y se emiten en todos los canales existentes: Nacionales, regionales y

privados.

Cuñas: Se transmiten en las 10 principales emisoras del país para lograr mayor

difusión.

Avisos luminosos Eucoles (paraderos): Se llega a determinado público mediante

avisos en los paraderos por un periodo de 12 días, lo que genera gran impacto y es

económico.

Otros: Existen pantallas en los centros comerciales que difunden la información

mediante juegos didácticos en el piso.

El ministerio realizó un estudio de impacto de las campañas publicitarias, y los resultados

revelan la existencia de un impacto mediano y demuestra que hay una recordación por

tema pero no por ministerio de salud sino por comisión nacional de TV. 49

Cabe aclarar, y considerando que la población más vulnerable es la correspondiente a los

estratos 1, 2 y 3, el medio impreso no se usa porque no llega al público, por lo tanto la

parte escrita se limita a revistas especializadas en el tema, dirigidas a gerentes y/o

directivas que transmiten la idea a sus subalternos o empleados.

49 Angel, R.(2007, 7 de septiembre) entrevistado por Torres, V. y Chaves, R. , Bogotá.

Page 51: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

59

También existen manejos interdisciplinarios con otras organizaciones gubernamentales o

de salud uniendo esfuerzos y presupuestos.

3.1.1 LÍNEAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

3.1.1.1 Reducción de enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes de la infancia y

mortalidad infantil

El objetivo principal de este programa es disminuir la presencia de enfermedades

inmunoprevenibles en niños menores de 5 años mediante jornadas de vacunación. Estas

jornadas las realizan las IPS y son dirigidas a toda la población que se sienta atraída e

interesada en acceder al plan de vacunación.

Para esta línea la Secretaría junto con la Alcaldía Mayor de Bogotá realiza una campaña

que recibe el nombre de „Salud al Colegio‟ con el objetivo de mejorar la calidad de la

educación y la salud en el Distrito Capital.

3.1.1.2 Implementación de la política de salud sexual y reproductiva

Actualmente, los embarazos a temprana edad por falta de educación y orientación sobre el

manejo de la sexualidad en jóvenes y adolescentes han ido incrementando. El principal

objetivo de este programa es Reducir en un 10% embarazos en menores de 20 años y los

embarazos no deseados en mujeres mediante la implementación de la política sexual y

reproductiva. Un segundo objetivo de este programa es reducir la tasa de mortalidad

materna evitable. Finalmente, un tercer objetivo es aumentar las consultas de promoción y

prevención en enfermedades de transmisión sexual, enfocada principalmente en el VIH. Se

quiere promover la realización voluntaria de la prueba VIH por parte de mujeres

embarazadas.

Page 52: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

60

En relación con esta línea, se desarrolla una campaña llamada „Mi cuerpo es territorio

seguro‟ dirigida especialmente a los jóvenes y adolescentes, que busca suministrar

información puntual y necesaria que minimicen los factores de riesgo en el ejercicio de la

sexualidad.

3.1.1.3 Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de las

enfermedades crónicas

La propuesta de este programa es diseñar, desarrollar e implementar una política de

promoción de estilos de vida saludable enfocados a toda la población con miras a disminuir

a largo plazo la incidencia de enfermedades crónicas.

El primer objetivo que se tiene es aumentar la educación y orientación sobre estilos de vida

saludable y auto cuidado para disminuir la morbimortalidad asociada a enfermedades

crónicas y sus complicaciones, mediante la prevención. Como segundo objetivo, se quiere

reducir la prevalencia actual del uso experimental de cigarrillo en la población de 12 a 17

de años. Para esta línea no se ha desarrollado una campaña específica que abarque el tema.

3.1.1.4 Fortalecimiento del plan nacional de alimentación y nutrición

Actualmente existe un 45% de niños menores de cinco años con problemas de desnutrición

por malos hábitos, bajos ingresos económicos, falta de orientación y educación en las

familias sobre nutrición y alimentación. Es aquí donde quiere actuar este programa, pues su

objetivo primordial es disminuir el número de niños y de mujeres gestantes con problemas

de nutrición mediante el fortalecimiento del plan de alimentación y nutrición. Al igual que

para la línea de enfermedades crónicas, no hay ninguna campaña que desarrolle el tema de

alimentación y nutrición.

3.1.1.5 Reducción del impacto en salud de la violencia e implementación de políticas

de salud mental y de reducción de demanda de sustancias psicoactivas

El objetivo central del programa es reducir los problemas de salud mental asociados a la

violencia y al consumo de sustancia psicoactivas mediante el desarrollo de políticas de

salud mental, reducción en la demanda de sustancias psicoactivas y la violencia.

Page 53: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

61

3.1.1.6 Vigilancia en la salud pública y otras enfermedades prioritarias de interés en

salud pública

Este programa propone la creación e implementación de una dirección local de salud que

desempeñe la función de vigilar y controlar todo lo relacionado con la salud pública para

facilitar el análisis y actualización de la situación de la salud en la ciudad de Bogotá.

Puntualmente se quiere incrementar la detección temprana y oportuna de los síntomas de

enfermedades respiratorias, de la piel y del sistema nervioso.

3.1.1.7 Promover las condiciones sanitarias del ambiente intradomiciliario

Mediante este programa se quiere reforzar las acciones de promoción de la salud, pretende

lograr coberturas por parte del Distrito en información, educación y comunicación para

promover la salud a través del desarrollo y ejecución de estrategias de información,

educación y comunicación. Las líneas más importantes para la promoción según este

programa son: la salud integral de niñas, niños y adolescentes, la salud sexual y

reproductiva, la salud en la tercera edad y la convivencia pacífica con énfasis en el ámbito

intrafamiliar. Se desea acrecentar el conocimiento de los afiliados en los derechos y deberes

en el uso adecuado de los servicios de salud.

Por otro lado, se quiere impulsar la prevención de la enfermedad mediante la ejecución de

un programa ampliado de inmunización, la atención en planificación familiar y la detección

temprana de cáncer de cuello uterino.

Para esta línea de Promoción y Prevención se desarrolla una campaña llamada „Prevención

de violencia intrafamiliar‟ dirigida específicamente a las mujeres intentando

proporcionarles información necesaria para que logren identificar, rechazar y denunciar

cualquier tipo de violencia bien sea psicológica, física o sexual.

3.1.1.8 Estrategias de comunicación del sector público para la Promoción y

Prevención de la salud

La Secretaría Distrital de Salud desarrolla diversas estrategias para la realización de las

campañas de Promoción y Prevención, para el diagnóstico de estas estrategias aplicaremos

Page 54: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

62

las formas y modos de comunicación reseñadas en el capítulo 1, para así conocer cuáles de

ellas son utilizadas por la Secretaría. Además, haremos un análisis profundo de una de las

campañas que más recordación ha tenido „Si estoy en la cuna me toca vacuna‟.

- Comunicación visual: esta forma de comunicación se pone en práctica a través de los

impresos como folletos y afiches que tienen como principal función informar a la

comunidad de las distintas campañas de Promoción y Prevención. En algunas

ocasiones se utilizan videos con el objetivo de educar y orientar a la población de los

servicios de protección específica y detección temprana. La comunicación visual

puede llegar a ser muy efectiva siempre y cuando se maneje de la manera correcta, en

el caso de la Secretaría, las formas de divulgación utilizadas no aseguran que todo el

público objetivo reciba la información, pues los folletos y afiches son enviados a las

IPS y Hospitales sin asegurarse que allí van a ser entregados y publicados. Además,

en las IPS y los Hospitales los folletos son dejados en las cajas de pago o en puntos de

información, lugares en los que pasan desapercibidos por los usuarios; y los afiches

son pegados en carteleras que en ocasiones están ubicadas en sitios de poca

circulación y visibilidad.

- Comunicación grupal: se lleva a cabo cuando se realizan talleres, conferencias,

conversatorios, charlas y cursos. A estas actividades son invitadas personas que

pueden cumplir función de líderes y multiplicadores (docentes, madres comunitarias)

en busca de que ellos trasmitan esa información al resto de su comunidad. Algunos

casos específicos son talleres para informar, motivar e inducir a los adolescentes hacia

los servicios en planificación familiar, se les presta asesoría y suministro de métodos

de anticoncepción de barrera; talleres para difundir políticas públicas para la

disminución del consumo de tabaco, donde se exponen los daños y riesgos del tabaco.

Otras actividades relevantes son las caminatas, paseos y sesiones de ejercicio al aire

libre para la promoción de actividad física en jóvenes y adultos mayores. Finalmente,

se pueden mencionar las jornadas masivas de vacunación las cuales se realizan en

barrios de estratos 1 y 2 para prevenir diversas enfermedades inmunológicas.

- Comunicación masiva: a través de perifoneó y cuñas de radio se informa y motiva a la

comunidad a participar en las diferentes campañas de Promoción y Prevención,

jornadas de vacunación, talleres y charlas. Además, se trasmite por el Canal Uno y

Page 55: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

63

Canal Capital un programa llamado „Mi gente‟ que presenta por medio de historias de

la vida real información a las comunidades que les sirva como herramienta para

solucionar los problemas de salud que les puedan surgir. Algunos capítulos se

denominaron: Sin indiferencia, la seguridad comienza por casa, sin trabajo no hay

salud y sembrando salud. De la misma forma, este programa se les envió a los

Hospitales públicos para que se reprodujeran en las salas de espera. Ahora bien, en

relación a la radio se desarrolla una campaña llamada „La salud no es un favor, es un

derecho‟ que a través de un programa producido por la Secretaría Distrital de Salud y

emitido en Radio Súper aborda temáticas distintas de salud las cuales son discutidas

entre expertos de la Secretaría y miembros de la comunidad.

- Comunicación para el cambio social: Mediante ayudas por parte de profesionales de

la salud a grupos de riesgo se fomentan factores protectores como la formación y

construcción de valores, resolución de conflictos, equidad de género, pautas

adecuadas y fortalecimientos de vínculos afectivos, manejo de la afectividad y la

sexualidad y comunicación afectiva a nivel personal familiar y social entre otros,

reducir factores de riesgos tales como consumo de alcohol y sustancias psicoactivas y

violencia intrafamiliar, manejo de estrés, tolerancia a la frustración. Además, por

medio de las campañas de Promoción y Prevención se crea conciencia de la

importancia del cuidado de la salud y se intenta crear patrones de comportamiento que

aporten al bienestar y una vida sana.

- Comunicación estratégica: todas las actividades anteriormente mencionadas tienen un

componente estratégico y en este sentido cumplen funciones específicas. Las dos

funciones que prevalecen en las acciones comunicativas de las campañas de

Promoción y Prevención son la informativa y la movilizadora. Pues el objetivo

principal de las campañas es trasmitir mensajes de Prevención e intentar influenciar

los comportamientos de la comunidad para garantizar una mejor calidad de vida.

ANALISIS DE CAMPAÑA – “Si estoy en la cuna me toca vacuna!”

Debido a las estadísticas reveladas por la ONU, durante el año 2006 se adelantaron

gestiones para incluir dentro del desarrollo del plan de la Secretaría de Salud en conjunto

Page 56: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

64

con la Alcaldía jornadas de vacunación masiva para niños menores de 5 años. A

continuación se incluye el texto en el que se habla de las estadísticas mundiales y

específicamente en Colombia con respecto a la morbimortalidad infantil.

Antecedentes

“Según datos de la ONU50

, cada año mueren cerca de 10.5 millones de niños y niñas

menores de cinco años. Solamente la neumonía ocasiona la muerte de dos millones de

infantes todos los años, una cifra superior a las muertes registradas por el sida, el paludismo

y el sarampión juntos. Un estudio publicado por The Lancet indica que la supervivencia

neonatal, infantil y maternal en 60 países, concentra el 94% de todas las muertes de

menores de cinco años en el mundo.

Los países que están bien encaminados a alcanzar la meta propuesta para el 2015 son

Bangladesh, Brasil, Egipto, Filipinas, Indonesia, México y Nepal. Las estrategias de estos

países que han abordado medidas relacionadas con la nutrición, la salud de la madre y el

niño, el agua y el saneamiento, pueden servir de ejemplo para extenderlas a escalas más

amplias, así lo señala la Directora Ejecutiva de UNICEF Ann Veneran.

Para el caso de Colombia, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005, establece

que en el quinquenio 2000 – 2005, la tasa de mortalidad infantil se ubicó en 19 x 1.000

nacidos vivos, observándose una importante disparidad entre las zonas urbana y rural, y

entre las diferentes regiones del país. En la zona urbana la tasa es de 17 x 1.000, mientras

que en la rural es de 24 x 1.000. Por su parte, mientras en la Costa Pacífica asciende a 27 x

1.000, en la Región Oriental es de 20 x 1.000.”

50 “Reunión en la ONU sobre estrategias para la reducción de la mortalidad infantil” (2006) , en línea,

disponible en: http://www.primerainfancia.org.co/47/news/23/29/1/7b13e17d8a/ recuperado en: Abril 20 del

2008

Page 57: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

65

Objetivo campaña „Si estoy en la cuna me toca vacuna‟

Con el objetivo de adelantar acciones concretas con respecto a este tema se lanzó la

campaña en el año 2006 “Si estoy en la cuna me toca vacuna” cuyo objetivo esencial es

disminuir las tasas anteriormente mencionadas en las estadísticas de la ONU.

Se inició con el objetivo de cubrir a 130.000 menores de 5 años, estos se dividieron en dos

grupos, aquellos menores de dos años a los cuales les hacía falta completar el esquema de

vacunación, cubriendo así a 67.000 menores y los restantes a quienes la secretaria de salud

debió buscar en diversos sitios, incluyo visitando casa a casa. La vacunación era totalmente

gratuita con 300 puntos diferentes ubicados en toda la ciudad, lo que garantizó una amplia

cobertura.

Comunicación del mensaje 51

A través de la sensibilización de padres de familia, encargados de los menores y

profesionales de la salud, se lanza una campaña en medios masivos donde se pretende

informar y recordar la importancia de proteger a los menores de enfermedades virales como

polio, sarampión, rubeola, y paperas entre otras, a través de la aplicación oportuna de las

vacunas. En cuanto a los materiales utilizados para la divulgación de esta campaña pudimos

rescatar el diseño de los flyer y afiches:

51Alcaldía Mayor de Bogotá, “Inicia nueva campaña para vacunación de niños” (2006), en línea, disponible

en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=15087&patron=01 recuperado en:

Abril 20 del 2008

Page 58: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

66

Podemos ver que son piezas sencillas con pocos elementos pero que trasmiten el mensaje

de la vacunación. “En la publicidad, los conceptos sencillos se convierten en grandes

anuncios en razón de la atención que se presta a los detalles: las palabras, el estilo de los

tipos, la fotografía y la distribución de elementos”52

. En este caso detalles como la frase

escogida para nombre de la campaña, el fondo negro que contrasta con la fotografía del

bebé y las letras en colores hacen que el mensaje sea fácil de entender, capte la atención y

genere recordación. En cuanto a unidad y equilibrio podemos ver que en la parte inferior

los logos que aparecen no tienen unidad en color ni equilibrio en tamaño, pues el que

informa de la línea de atención en primer lugar no es un logo por lo que debería ponerse en

otro espacio del anuncio y en segundo lugar, utiliza un color distinto. Desde nuestro punto

de vista, la línea de información al usuario es de gran importancia por lo que se debería

darle un lugar más relevante y que capte más la atención. En pocas palabras, es un buen

material en cuanto a diseño pero se podría incluir más datos a cerca de la campaña, pues el

ofrecer un número para acceder a mayor información puede interrumpir el proceso de

entrega del mensaje y disminuir el efecto de campaña.

52 Russell, J. Thomas; Lane, W. Ronald (2001) “Publicidad, decimocuarta edición” México; Pearson

Educación.

Page 59: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

67

La forma de contactar a los responsables de los menores incluyó entre otras visitas

domiciliarias, jardines infantiles, habilitación de puntos de vacunación en centros

comerciales y sitios públicos. Así mismo, la Secretaría de Salud envió cartas

personalizadas a cada cuidador de los menores que presentaban atraso en el esquema de

vacunación informando la dosis faltante y el punto de vacunación más cercano para que

cumpla con este deber y activó un Call center que recordaba permanentemente a los padres

las fechas de corte de vacunación.

En relación a los funcionarios de las instituciones públicas y privadas se les ofreció talleres

de sensibilización con el fin de aumentar su conocimiento con respecto a los programas y

mejorar así la calidad de atención.

Entonces, las formas comunicativas que se utilizaron en esta campaña de vacunación „Si

estoy en la cuna me toca vacuna‟ son la comunicación visual a través de los afiches y flyers

que si bien cuentan con un buen diseño les falta incluir un poco más de información que

haga más efectivo el mensaje; la comunicación interpersonal, por medio del contacto

directo que se establece al realizar visitas domiciliarias y el Call Center; la comunicación

grupal, a través de los talleres de sensibilización dirigido a los funcionarios de instituciones

públicas y privadas y la comunicación masiva pues los mensajes y materiales fueron

difundidos por medios masivos como radio, televisión y prensa. Ahora bien, en cuanto a la

dimensión estratégica de comunicación se puede decir que se utiliza la dimensión

movilizadora, pues se busca incitar al público objetivo a realizar cambios de

comportamiento en relación con los procesos de vacunación de menores.

3.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS

DE SALUD (EPS)

Como mencionamos en el capítulo 2, las entidades promotoras de salud son el núcleo del

nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud. Su función básica consiste en las

prestaciones directas o indirectas contempladas por el POS. Las EPS están reglamentadas

respecto a su organización y funcionamiento para el decreto 1485 de 1994. En la actualidad

Page 60: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

68

existen 30 EPS a nivel nacional autorizadas para su funcionamiento por la Superintendencia

Nacional de Salud.

Dentro del grupo de entidades prestadoras de salud se encuentran a nivel nacional 27

instituciones encargadas de prestar los servicios de salud. Estas están divididas en 3

categorías: mayores, medianas y pequeñas EPS. Son divididas de esta forma de acuerdo al

número de afiliados con los que cuentan.

Con el objetivo de evaluar los procesos de algunas de estas EPS para este trabajo, se

incluyeron 3 entidades que son: Saludcoop, catalogada como la primera EPS en número de

afiliados perteneciente a la categoría de mayores por número de afiliados y cubrimiento

nacional, Compensar y Sanitas catalogadas dentro de medianas EPS53

.

3.2.1 Saludcoop54

Entidad sin ánimo de lucro, que no reparte sus excedentes entre un grupo de inversionistas.

Los destina a la ampliación de su infraestructura de atención, a la incorporación de

tecnología médica para sus clínicas, al desarrollo de nuevos servicios y al apoyo de

actividades de impacto social como el deporte y la educación.

Fundada en 1994 por iniciativa de empresas del sector cooperativo, para prestar los

servicios del Plan Obligatorio de Salud en el Régimen Contributivo. Inicia operaciones en

1995, mostrando un rápido crecimiento y expansión geográfica. Desde 1996 inicia una

agresiva labor social, mediante el apoyo al baloncesto aficionado. Desde el año 2001,

SaludCoop lidera la creación de varias empresas de origen cooperativo, cuyas actividades

son conexas y complementarias con la prestación de servicios de salud. En el año 2002

SaludCoop adquiere a Cruz Blanca EPS, una empresa con más de 530.000 afiliados

actualmente. Un año después se formaliza la adquisición de Cafesalud EPS.

53 Fedesalud (2002) “evolución régimen contributivo, promedios compensados mes 2000-2002” [ en línea],

disponible en: www.saludcolombia.com, recuperado: Enero 23 de 2008

54 “Nuestra Organización”(2008)[en línea], disponible en: www.saludcoop.coop/organizacion%20-

%20Nuestra%20Organizacion.asp, recuperado: Enero 23 de 2008

Page 61: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

69

La razón por la que se eligió a Saludcoop para el diagnóstico es por ser la EPS líder en

cubrimiento y servicios a nivel nacional, cuenta con sedes en más de 900 ciudades y

municipios en Colombia y sus IPS prestan servicios de urgencias, ambulatorios y de apoyo

diagnóstico.

La información que facilitó el diagnóstico de las estrategias comunicativas utilizadas por

Saludcoop para las campañas de Promoción y Prevención fue suministrada por el

Departamento de Comunicación mediante una entrevista realizada el 22 de Octubre de

2007.

PROGRAMAS DE PRTOMOCIÓN Y PREVENCIÓN “Prevenir es curar”

Programa ampliado de inmunizaciones PAI

Salud oral

Planificación familiar

Crecimiento y Desarrollo

Bienestar integral materno perinatal

Salud Visual

Detección de alteraciones del joven de 10 a 29 años

Detección de las alteraciones del adulto mayor de 45 años

Detección temprana del cuello uterino y seno

Prevención de complicaciones de enfermedades cardiocerebrales como hipertensión

y diabetes

Clap

Para la divulgación de los programas de promoción y prevención, esta organización tiene

varias estrategias comunicativas como campañas radiales de programas específicos y

puntuales como la vacuna de la influenza para mayores de 60 años; afiches que exponen los

servicios que presta a los usuarios en relación a temas como el cáncer de seno y el control

prenatal entre otros; existe una publicidad informativa que evidencia los derechos que

tienen los afiliados en cuanto a los programas de promoción y prevención de la salud. Cada

Page 62: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

70

IPS es libre de escoger las formas de comunicación que considera más efectivas para

informar a sus usuarios, para ello hay estipuladas algunas normas pero no se ha logrado que

se cumplan y se sigan.

Existe un periódico llamado „Familia‟ que abarca temas de interés para las familias como

nutrición, vacunación, apoyo psicológico y educación. Así mismo, hay una revista llamada

“Tu hijo y tú” dirigida a todas las madres que buscan asesoría y apoyo para su etapa de

embarazo y los primeros años de vida de su hijo. Para las maternas existe material impreso

especial que proporciona información de interés y se desarrollan charlas grupales que les

brinda orientación.

Entonces, se puede decir que las formas de comunicación que predomina en las estrategias

de Saludcoop son: comunicación visual, a través de los afiches y folletos que dan a conocer

las campañas de Promoción y Prevención; comunicación interpersonal, pues se establece

comunicación directa entre médico y paciente que permite una trasmisión de información

de los programas de Promoción y Prevención de manera más precisa; y comunicación

masiva desarrollada a través de las cuñas radiales para difundir los programas y campañas y

del programa de televisión trasmitido por el Canal Uno. Estas formas de comunicación

utilizadas por Saludcoop cumplen dos funciones esenciales, por un lado una función

informativa y por el otro una función movilizadora que busca cambios de comportamiento

en los usuarios para mejorar la calidad de vida.

En cuanto a la evaluación de los efectos de las campañas se evidenció que no tienen

ninguna herramienta de seguimiento que demuestre los resultados, por lo que no se sabe

cuáles de las campañas que realizan son efectivas y cuáles no. El problema que esto genera

es que no se evidencian los errores que las campañas pueden presentar, por lo que los

esfuerzos pueden estar mal enfocados y no se alcanzan los objetivos propuestos.

Page 63: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

71

ANÁLISIS PERIÓDICO „FAMILIA‟

Su primera publicación fue en el año 2003, es un periódico de frecuencia mensual, con

formato tabloide portada a full color y para su distribución se ubican en la recepción de los

centros de atención para que cada persona tome uno. Su extensión es de 16 páginas y se

compone de 5 secciones: compromiso social, Promoción y Prevención, para destacar, muy

importante y deporte.

- Compromiso social: en esta sección se pone en evidencia acciones y actividades de

responsabilidad social que lleva a cabo Saludcoop, por ejemplo se hace referencia al

plan de créditos para educación superior y el Centro de Alto Rendimiento construido

para dar una oportunidad de desarrollo a la juventud del país, que tiene tantas

habilidades y talentos.

- Promoción y Prevención: en esta sección a partir de las líneas de P y P se ofrecen

consejos y tips para prevenir las enfermedades, en la edición que analizamos el tema

central fue el cáncer, se explica cómo debe realizarse el auto examen de seno, cómo

detectar a tiempo y evitar el cáncer de cuello uterino y el cáncer de estomago.

- Para destacar: se exponen casos de salud y enfermedad interesantes demostrando

cómo Saludcoop apoyó a las personas en ese proceso de recuperación; también se

muestran eventos y avances médicos que aportan al mejoramiento del Sistema de

Salud.

- Muy importante: aquí se abordan temas de interés para los afiliados, con el propósito

de mejorar su experiencia con respecto a la prestación de servicio. En este caso, se

dieron a conocer los deberes, derechos y obligaciones de los afiliados, un tema

comúnmente desconocido que puede obstaculizar el proceso de prestación del

servicio de salud.

- Deporte: se desarrollan temas relacionado con el deporte y puntualmente con el

equipo de fútbol la equidad por ser Saludcoop su patrocinador. Así mismo, se abordó

el tema de baloncesto pues se lanzó la Copa FCB Saludcoop. En general se tratan

temas en los que la entidad tenga alguna participación.

Page 64: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

72

En general, son temas de gran interés para los afiliados pero que no dejan de lado un interés

comercial de la entidad de demostrar sus acciones y aportes. Al hablar de diseño, se puede

decir que la distribución de la información facilita la lectura y como en todo periódico se le

da prioridad en espacio a algunas notas, en este caso la información que tiene prioridad es

la relacionada con la responsabilidad social. El color sólo es utilizado en la portada, el resto

de las páginas se manejan a blanco y negro tanto el texto como las imágenes.

En cuanto al tema que nos atañe de la Promoción y Prevención podemos ver que es la

sección más larga y especializada, pues se profundiza muy bien la información, se

ejemplifica y explica con un lenguaje cotidiano lo relacionado con la enfermedad y las

formas de prevenirla; el uso de imágenes ilustrativas ayuda a que la información sea

entendida más fácilmente y llame la atención. No se utilizan términos complejos y

científicos. Los contenidos son apropiados y dan la información necesaria para conocer el

tema y saberlo prevenir. Además, se utilizan titulares llamativos que pueden cautivar la

atención de las personas, por ejemplo, „La clave de la lucha contra el cáncer‟ siendo este un

tema de importante coyuntura en la actualidad que puede interesar a más de una persona.

La dimensión estratégica de comunicación que cumple este periódico como estrategia para

difundir la prevención, es una dimensión informativa y movilizadora pues desea trasmitir

información y herramientas necesarias y pertinentes a los afiliados para que aprendan a

prevenir la enfermedad, e intenta cambiar sus comportamientos a acciones más saludables

que ayuden a disminuir los efectos de riesgo.

Sin embargo, en cuanto a la forma de distribución que se utiliza podemos decir que no

asegura que el público objetivo reciba la información, pues dependiendo del lugar en que se

ubique y del interés de las personas por la lectura el material puede pasar desapercibido.

Responsabilidad social: las acciones más importantes de responsabilidad social que realiza

esta empresa son: la construcción de 3 colegios Distritales con salas inteligentes en las que

hay todos los medios y recursos tecnológicos que permiten una educación más integral y

útil para los alumnos; la construcción de un Polideportivo para el club deportivo la equidad;

creación del Colegio Los Pinos, institución privada en la que Saludcoop le paga el estudio a

Page 65: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

73

2000 niños de bajos recursos y finalmente se le da patrocinio a deportistas de diversos

campos.

3.2.2 Compensar55

Es una caja de compensación familiar creada en 1978 como iniciativa de la Fundación

Círculo de Obreros, es la más completa a nivel de Bogotá y Cundinamarca, pues sus

servicios abarcan aspectos como turismo, deportes, salud, educación, cultura, recreación,

vivienda y subsidios. Su lema gira en torno a “queremos seguir siendo los mejores, no los

más grandes”. La labor de Compensar se enmarca en el campo de la seguridad social y

tiene como objetivo ser proveedora de bienestar para personas, familias y empresas. Es

considerada como una de las mejores empresas para trabajar y ha recibido dos

certificaciones de calidad.

La siguiente información fue suministrada por la Oficina de Comunicaciones de

Compensar a través de una entrevista semi-abierta.

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Detección temprana de alteraciones de Crecimiento y Desarrollo para niños

menores de 10 años

Detección temprana de alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 20 años

Detección temprana de cáncer de cuello uterino

Atención en planificación familiar para Hombres y Mujeres

Atención integral a la gestante

Prevención de enfermedades inmunoprevenibles (Vacunación)

Atención preventiva en Salud Bucal

El pilar fundamental de esta EPS en lo relacionado con la promoción y prevención es

concientizar a los usuarios de la importancia del „autocuidado‟ de la salud, así se busca que

los afiliados entiendan que es mejor cuidarse y evitar enfermedades que recurrir a

55 Historia” (2007)[en línea], disponible en: www.compensar.com.co/historia.aspx, recuperado: Enero 23 de

2007

Page 66: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

74

tratamientos. En cuanto a los programas de promoción y prevención, la organización los

trabaja de manera integral y no de forma aislada, pues se han dado cuenta que de esta

manera son más efectivos porque no se limitan y abarcan más público y el campo de acción

es más amplio. Existe una campaña llamada „Ciclo vital‟, la cual escoge un público

específico en los que se centra toda la publicidad, es una especie de bombardeo por

llamarlo de alguna forma, en la que ese público recibe toda la información de los programas

que van dirigidos a él. Este público objetivo se cambia cada tres meses y varía entre niños,

adolescentes, maternas y adulto mayor. Se realiza por medio de afiches, volantes,

publicaciones en la revista Portafolio, la revista Compensar y la página Web.

Manejan un tipo de publicidad en el que además de brindar información necesaria sobre

algunos de los temas de promoción y prevención, se da un obsequio acorde al público al

que va dirigido y al tema que se maneja. Por ejemplo, cuando es dirigido a los niños el

obsequio es un tajalápiz, cuando es dirigido a las mujeres el obsequio es un espejo, todo

esto para llamar la atención del público objetivo y lograr que lean la información que se les

desea trasmitir. Además, cada una de las campañas que se realizan tiene una frase que logra

caracterizar e identificar al público objetivo y es de fácil recordación. Por ejemplo, para la

campaña de vacunación infantil la frase utilizada es „Para que tu bebé sólo se contagie de

amor…vacúnalo‟, para una campaña de examen de seno y de la citología al frase es „Si hay

tiempo para mi familia, mi trabajo y mi estudio…también hay tiempo para mi‟ y en una

campaña dirigida a las gestantes, la frase es „Porque anhelas su llegada con gran

emoción...tu hermosa espera requiere toda nuestra atención‟ La entrega de la información

es de forma directa, se les envía a cada uno de los usuarios a sus hogares lo que garantiza

que reciban la información que se desea trasmitir, para ello Compensar intenta mantener

actualizadas las direcciones de los usuarios para evitar que se pierda la información.

Por otro lado, se realizan charlas y talleres a empresas por medio de actividades

especializadas enfocadas en las necesidades de cada público. Participa en ferias de salud y

demás eventos que se relacionen con el tema. En cuanto a los profesionales de la salud de

Compensar, se les convoca a reuniones bimestrales en las que se les mantiene informados

de los programas implantados, pues son los médico quienes finalmente tienen contacto

Page 67: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

75

directo con los usuarios y son los que deben proporcionar la información adecuada y

pertinente.

Los programas de Promoción y Prevención de Compensar se caracterizan porque son muy

bien planeados y pensados, para realizar las campañas se aseguran de crear mensajes que

logren identificar a ese público al que va dirigido cada campaña, sus estrategias tocan los

sentimientos de las personas y los efectos de recordación son mayores como afirma el

neuromarketing. El neuromarketing “consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a

las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad

tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del

consumidor”56

. Tras un experimento realizado en el que se aplicó instrumentos de

neurobiología se demostró que cuando se incide en los sentimientos de las personas la

recordación de esa marca es mayor, el experimento es el famoso “desafío Pepsi”, campaña

en la que se solicitó a los consumidores participantes, que probaran dos gaseosas, y

mencionaran (sin saber qué marca de gaseosa estaban probando), cuál preferían. Algo más

de la mitad de los participantes eligió Pepsi. Pero Pepsi no lidera el mercado57

. En este

sentido, Néstor Braidot, especialista en estudiar los resultados de las investigaciones sobre

los procesos cerebrales asociados con marcas y productos concluyó “Prácticamente desde

sus inicios, Coca Cola trabajó para crear un vínculo emocional con los clientes

relacionando la marca con momentos de la vida afectiva, y esto se observa en casi todas sus

campañas. Cada mensaje, neurológicamente, activa determinados circuitos y refuerza otros.

Al haber coherencia en todas las campañas (el eje del mensaje no cambia), el vínculo

afectivo con la marca, se refuerza porque es consolidado por los sistemas de memoria”58

.

Ahora bien, en relación a las formas de comunicación se puede ver que Compensar pone en

marcha la comunicación visual la cual es de gran impacto porque sus folletos y afiches

tienen frases efectivas y brindan información precisa para la Prevención; la comunicación

grupal a través de las charlas y talleres que se realizan en empresas y la participación en

56 “Neuromarketing” (2008) [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Neuromarketing,

recuperado: 23 de abril de 2008 57 “Neuromarketing la tendencia que viene” (2006) [en línea], disponible en:

http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing060301.shtml, recuperado: 23 de abril de 2008 58Grupo Braido (2007) [en línea], “El neuromarketing le apunta a la cabeza” http://www.i-

network.com.co/interna.php?idn=143&ids=4, recuperado: 23 de abril de 2008

Page 68: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

76

ferias de salud, pues allí se abordan temas específicos que satisfacen las necesidades del

grupo o comunidad; la comunicación masiva se desarrolla por medio de publicidad en la

revista Portafolio. Las funciones que cumplen estas estrategias y formas de comunicación

son informativa al dar a conocer los programas y educativa al enseñar comportamientos y

hábitos saludables de prevención que disminuyan los riesgos para la salud.

ANÁLISIS CAMPAÑA DE VACUNACIÓN „SUPERVAC‟

Finalmente, haremos un análisis profundo de una de las estrategias de Compensar que más

impacto, efectos y acogida ha tenido, nos referimos al programa de vacunación para niños,

para el cual se creó un superhéroe muy llamativo que los motiva a recibir la vacunación y

les ayuda a quitar el miedo. El superhéroe se llama „SuperVac‟ una jeringa que tiene como

lema que la vacunación no sea un susto sino un gusto, tiene súper poderes y en esto se

centra el mensaje que se le quiere trasmitir a los niños, igualar la fuerza y el poder de

SuperVac a través de las vacunas.

Las estrategias que manejan para esta campaña son netamente comunicación visual con un

alto componente estratégico e innovador. Para el lanzamiento de la campaña de vacunación

se desarrollo un material muy llamativo para los niños, era un muñeco del nuevo

superhéroe acompañado de una caja, en el exterior de la caja se explicaba los poderes que

SuperVac tiene y los beneficios que puede aportar a la salud de los niños y en el interior se

les entregaba un dulce, un cepillo de dientes, un tatuaje del superhéroe y un mensaje que les

recomienda cepillarse los dientes siempre después de comer. Los colores que se utilizan

Page 69: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

77

son fuertes y llamativos, sobresale el naranja, amarillo y rojo que a su vez son colores que

denotan advertencia. En cuanto a la función comunicativa que cumple esta estrategia

podemos mencionar la informativa y la movilizadora, pues los mensajes intentan trasmitir

conocimiento, concientizar al público objetivo de la importancia de vacunarse y cambiar

comportamientos impulsándolos a ponerse las vacunas. Ahora bien, al hablar de la entrega

del mensaje podemos decir que se maneja la publicidad de correo directo a partir de bases

de datos, se clasifica la base de acuerdo al público objetivo y se les envía el material

directamente a las casas de familias que tengan niños menores de 12 años. “En la

publicidad de correo directo, el anunciante tiene mayor control del proceso de

comunicación que en el caso de las formas tradicionales de publicidad en los medios. El

anunciante determina el público, los momentos oportunos y las técnicas de producción, en

lugar de que los dicte el medio”59

. Este método de entrega del mensaje si bien no garantiza

que el 100% del público objetivo opte por la vacunación, si garantiza que un 80% reciba el

material y la información, pues se les envía directamente a sus casas; sin embargo, existe

un gran obstáculo para este método y es la desactualización de las bases de datos debido a

la constante movilización y desplazamiento de las familias, que impide que los mensajes

sean entregados en su totalidad.

Como estrategias para reforzar la campaña se desarrolla una serie de historietas en las que

se muestra la importancia de las vacunas y la ayuda que SuperVac aporta a los niños para

mantener alejadas las diversas enfermedad propias de la niñez, a través de situaciones

llamativas e interesante para los niños. Las enfermedades se representan en personajes

malvados que afectan la salud de los niños y deben ser derrotados por SuperVac. Como

personajes de las historietas están la familia quienes son considerados una pieza clave en el

proceso de concientización de la vacunación y los médicos y enfermeras considerados los

amigos de SuperVac encargados de transferir los superpoderes a los niños. Los medios de

difusión de las historietas son la revista Compensar enviada mensualmente a los afiliados y

la página Web,

59 Russell, J. Thomas y Lane, W. Ronald. Kleppner Publicidad, decimocuarta edición. Pearson Educación,

México, 2001. p. 354.

Page 70: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

78

Para este programa se hizo una campaña de expectativa en la que se explica los poderes que

tiene „Supervac‟ y posteriormente se publican historietas en la revista Compensar que

involucran a toda la familia en ese proceso de vacunación que es indispensable para los

niños.

Los programas de Promoción y Prevención de Compensar se caracterizan porque son muy

bien planeados y pensados, para realizar las campañas se aseguran de crear mensajes que

logren identificar a ese público al que va dirigido cada campaña, se han dado cuenta que al

tocar los sentimientos de las personas los efectos son mayores por lo que los mensajes son

especialmente dirigidos a los sentimientos.

Ahora bien, en relación a las formas de comunicación se puede ver que Compensar pone en

marcha la comunicación visual la cual es de gran impacto porque sus folletos y afiches

tienen frases efectivas y brindan información precisa para la Prevención; la comunicación

grupal a través de las charlas y talleres que se realizan en empresas y la participación en

ferias de salud, pues allí se abordan temas específicos que satisfacen las necesidades del

grupo o comunidad; la comunicación masiva se desarrolla por medio de publicidad en la

revista Portafolio. Las funciones que cumplen estas estrategias y formas de comunicación

son informativa al dar a conocer los programas y educativa al enseñar comportamientos y

hábitos saludables de prevención que disminuyan los riesgos para la salud.

Responsabilidad social: Compensar como caja de compensación tiene una alianza con el

Gobierno Distrital quien les confía la realización de diversas acciones y actividades de

beneficio social para los más desamparados y necesitados. A pesar de que su principal

público objetivo son los usuarios de Compensar, no cierran la posibilidad de acceder a otros

interesados que necesiten de los servicios y beneficios que ofrece la caja de compensación.

A continuación se hará alusión a los programas y actividades de responsabilidad social más

importantes de compensar:

- Programa de inclusión social: dirigido a niños en edad estudiantil, son comedores

escolares que a través de la alcaldía proporcionan una comida diaria y aportan a una

nutrición balanceada. Así mismo, hay unos comedores comunitarios que prestan sus

Page 71: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

79

servicios al adulto mayor y a personas desprotegidas, al igual que en los comedores

escolares, se proporciona una comida diaria que garantiza una alimentación saludable.

Compensar se encarga de la administración de estos comedores.

- Jardines comunitarios: se construyen en las localidades más vulnerables, garantizan la

prestación de un servicio integral en el que brinda apoyo a la familia en búsqueda de

un ambiente sano y equilibrado para los niños en su hogar. Para ello, se realizan

talleres psicológicos y asesorías nutricionales con los padres. Estos jardines están en

excelentes condiciones para brindar a los niños un lugar acogedor. Compensar se

encarga de la administración.

- Fundación Niño Jesús: brinda apoyo a familias que no tienen posibilidad de adquirir

libros y ropa. Por medio de donaciones que hacen algunas personas con más recursos,

se les da a estas familias libros, ropa y en navidad se les dan regalos.

- Esperanza y vida: en este programa los funcionarios de Compensar hacen un aporte

económico cada seis meses para ayudar a algunas personas que no pueden pagar

tratamientos médicos y procesos quirúrgicos de los que depende su vida. El reciclaje

es una cultura para los funcionarios de esta organización y sirve como recurso para

recaudar dinero para este programa.

- A pensar: es la Asociación de amigos de compensar que presta apoyo y ayuda a

damnificados. También funciona como banco de alimentos en caso de catástrofes.

- Olimpiadas FIDES: compensar durante todo el año le presta ayuda a niños especiales

a través de terapias de desarrollo físico, deportivo y psicomotriz. Las olimpiadas se

realizan anualmente con el propósito de vincular a los niños a la vida cotidiana y

motivarlos.

3.2.3 Organización Sanitas60

La Organización Sanitas Internacional, nació en España hace ya cincuenta años, ha

centrando su actividad en el sector salud. A partir de entonces, inició un proceso de

expansión en Sudamérica y fue así como llegó a Colombia en el año 1980 para constituir

una empresa de medicina Prepagada denominada “Colsanitas S. A", representando la

primera Compañía del sector.

60 “Quienes somos” (2007) [en línea], disponible en: www.epssanitas.com, recuperado: Enero 23 de 2007

Page 72: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

80

Los aspectos social y humano ocupan un lugar muy importante dentro de las políticas de la

Organización Sanitas Internacional. Por ello, a mediados de 1994, creó la Fundación

Sanitas Internacional, entidad sin ánimo de lucro encaminada a contribuir

significativamente al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de menores

recursos.

Desde entonces, su labor ha sido buscar apoyo económico y profesional, tanto nacional

como internacional, para el desarrollo de sus proyectos de inversión social. Realiza eventos

científicos y deportivos de gran prestigio en sus respectivos ámbitos, los cuales son

desarrollados e impulsados por las diferentes empresas de la Organización Sanitas

Internacional.

La Fundación Sanitas Internacional busca, a través de convenios con otras asociaciones,

entidades gubernamentales, privadas y sin ánimo de lucro, aunar esfuerzos para seguir

afectando positivamente la población colombiana.

En Colombia la Organización Sanitas tiene cubrimiento a nivel nacional y cuenta con

diversas entidades soporte para su gestión tal y como: medicina pre pagada, farmacias

integradas a su red y un listado de profesionales afiliados a su red que permiten

accequibilidad a diferentes especialidades a nivel nacional.

La EPS Sanitas es la empresa de la Organización Sanitas Internacional creada en 1995,

como respuesta al Sistema de Seguridad Social en Salud, para garantizar la atención del

Plan Obligatorio de Salud (POS - Ley 100 de 1993). Para la prestación de estos servicios

contemplados en el POS, la EPS Sanitas cuenta con una extensa red de médicos, tecnología

e infraestructura que conforman su Cuadro Médico distribuidos en todo el territorio

nacional.

La información de las estrategias y acciones de comunicación que ejecuta Sanitas fue

suministrada por la Coordinación de programas de Promoción y Prevención a través de una

entrevista realizada el 3 de Diciembre de 2007.

Page 73: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

81

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

La Organización Sanitas está compuesta por dos grupos importantes, por un lado

encontramos la EPS y por el otro, encontramos la Medicina Prepagada. Para ambos grupos

se realizan programas de Promoción y Prevención relacionados con el cáncer, las gestantes,

vacunación, salud oral, niños y planificación familiar, los cuales son líneas establecidas por

la Secretaría de Salud; adicionalmente, Sanitas aborda las enfermedades crónicas como el

asma, diabetes, Sida y Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC). Sin

embargo, se dejan de lado algunas líneas de Promoción y Prevención como las de

alimentación y nutrición, salud sexual y reproductiva, y las relacionadas con sustancias

psicoactivas y salud mental. La divulgación de estos programas se divide en tres grupos:

población general, grupos específicos y pacientes con diagnóstico. Para la población en

general se maneja una publicidad abierta por medio de material impreso como folletos y

afiches que se publican en las salas de espera, oficinas de autorizaciones y farmacias; así

mismo, se manejan mensajes en la página Web y en el „public hold‟ (mensajes que se

escuchan cuando se llama al call center y el usuario queda en espera), mensajes de

prevención que invitan a los afiliados a realizarse los exámenes periódicos de cáncer de

seno, salud oral, entre otros. Para los grupos específicos que son las empresas y los

afiliados a la medicina prepagada se publica un boletín periódico, dirigido a las empresas,

en el que se dan a conocer novedades en la medicina y los programas que se ofrecen y la

Revista Bienestar, dirigida a los afiliados a la prepagada, en el que se les orienta sobre los

programas y la prevención. Finalmente, para los pacientes diagnosticados con

enfermedades crónicas se les envía información puntual sobre su enfermedad y se les

aconseja como sobrellevarla a través de folletos.

Por otro lado, podemos mencionar que se realizan charlas y conferencias dirigidas a las

empresas y pacientes diagnosticados, las cuales sirven de guía para prevenir enfermedades

y saber manejar situaciones de enfermedad. En otro sentido, podemos hablar de

„Osisanitas‟ mascota que utiliza Sanitas para motivar a los niños a participar en los diversos

programas de vacunación, se realizan actividades lúdicas que tienen como principal

objetivo abordar temas de salud que involucren a los niños.

Page 74: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

82

Finalmente, podemos aludir a una nueva estrategia que se empieza a implementar en

Sanitas y es el envió de mensajes de texto a los celulares de los usuarios mediante los

cuales se les informa e invita a campañas y programas de Promoción y Prevención, charlas,

conferencias y talleres educativos e informativos que pretenden aportar herramientas para

llevar una vida más saludable.

Entonces, podemos decir que las estrategias de Sanitas funcionan bajo las siguientes formas

de comunicación: visual, a través de los afiches y folletos dirigidos a la población en

general en los que se da información de algunas líneas de Promoción y Prevención; grupal,

por medio de las charlas, conferencias y talleres realizados en las empresas para mejorar la

salud ocupacional y la comunicación masiva mediante la Revista „Bienestar‟, dirigida a los

afiliados de la medicina prepagada y el boletín informativo que se envía a las empresas

afiliadas. En cuanto a las funciones que cumplen estas formas de comunicación se

encuentran la informativa y la educativa, la informativa se cumple a través de la

comunicación visual y masiva, mientras que la informativa se desarrolla por medio de las

charlas, conferencias y talleres que se dan en las empresas.

ANÁLISIS REVISTA BIENESTAR

Es una revista mensual dirigida puntualmente a los afiliados al servicio de medicina

prepagada. Su forma de distribución es a través del correo directo, se les envía a cada

afiliado a su casa; mecanismo que garantiza en cierta medida que el usuario reciba la

información, decimos en cierta medida porque el recibir el material no implica que sea

leído. En relación al diseño, es una impresión a full color, en la portada se presenta una

saturación de imágenes lo que genera desequilibrio pero se hace un buen uso del contraste

tanto en colores como en tamaños de imágenes que atraen la atención.

A nivel de contenidos se organizan en seis secciones: Salud, Calidad de vida, Cultura

Sanitas, Deportes, Nutrición y Habituales.

- Salud: se da información de enfermedades que pueden llegar a afectar a las personas.

Se explican todos sus detalles cómo se produce, cómo prevenirla y cómo tratarla, con

Page 75: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

83

el propósito de mantener al tanto a los afiliados de todas las afecciones típicas y

comunes y disminuir los casos presentados mediante la prevención. Un detalle

interesante es que en todos los temas de salud que se desarrollan se cita al médico que

brindó la información, detalle que aporta mayor credibilidad a la nota. El médico

mencionado es especialista en el área de la medicina a la que la afección pertenece,

por ejemplo si se trata de enfermedades relacionadas con glándulas endocrinas, será

un endocrinólogo el que apoye la información. Igualmente, siempre se utilizan

imágenes o fotografías que hacen alusión al tema y que refuerzan visualmente la

información.

- Calidad de vida: se desarrollan temas variados que ayudan a llevar una mejor vida, en

el caso de la edición que analizamos el tema que se abordó son los beneficios que

aportan las nuevas tecnologías al día a día de las personas, sin dejar de lado el tema de

la salud. Pues se muestran aquellos avances que aportan a que la medicina sea más

efectiva y se tengan mejores resultados a la hora de combatir enfermedades.

- Cultura de Sanitas: se expone información sobre acciones y actividades realizadas por

la entidad y que aporta al desarrollo de la sociedad. Se destacan algunas acciones de

responsabilidad social.

- Deportes: se hace alusión a campeonatos realizados por Colsanitas y se destacan a

algunos deportistas patrocinados por la organización, por ejemplo, el I Torneo

Iberoamericano de Rugby y la tenista Mariana Duque.

- Nutrición y habituales: se dan consejos para una mejor calidad de vida, consejos para

la alimentación, el cuidado del cuerpo y la salud.

Como estrategia de comunicación visual cumple una función informativa y es muy buen

recurso que por su posibilidad de extensión aporta gran conocimiento y herramientas a sus

lectores con respecto a los temas que aborda. Así mismo, intenta cumplir una función

movilizadora al ofrecer consejos que cambien conductas de vida que perjudican la salud.

Tiene gran calidad de información desarrollada con un leguaje simple y cotidiano que no

permite confusiones en el lector; además su gran variedad de temas suple las necesidades

de información de un gran grupo de lectores. En cuanto a su público objetivo, se puede

Page 76: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

84

decir que fue elegido correctamente, pues los afiliados a medicina prepagada pertenecen a

estratos que tienen un nivel de educación medio o alto y saben leer. Para la Promoción y

Prevención este recurso impreso tiene una ventaja pues en ocasiones los consejos o tips

para prevenir las enfermedades no se quedan en la mente de las personas y es beneficioso

tenerlos en un soporte físico que ayude a recordarlos.

Responsabilidad social: Colsanitas cuenta con la „Fundación Sanitas Internacional‟ creada

en el año 1994, entidad sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Para cumplir

con este objetivo lleva a cabo inversiones sociales como la construcción de un Clinicentro

ubicado en Ciudad Bolívar, barrio en el que se encuentra la población más desprotegida y

necesitada de la ciudad. Así mismo, se tiene un convenio con Profamilia para llevar a cabo

un programa de salud sexual y reproductiva con los habitantes de Ciudad Bolívar. Por otro

lado, se debe mencionar que se realizan jornadas de vacunación y salubridad en los sectores

más necesitados de Bogotá. Otra actividad que se puede mencionar son las donaciones de

medicamentos entregadas a las Fuerzas Militares de Colombia, la Patrulla Aérea de

Medellín y la Patrulla Aérea Civil de Bogotá.

En relación a la educación se puede mencionar el Instituto de Investigaciones que pretende

generar conocimiento científico que ayude a enfrentar los diferentes problemas de salud de

la población colombiana; los resultados de las investigaciones realizadas, son transmitidos

a los profesionales médicos a través de capacitaciones y talleres. Así mismo, en el año 2001

se creó la Fundación Universitaria Sanitas con el propósito de ofrecer una nueva alternativa

de formación superior en el área de la salud. Para facilitar a los aspirantes el acceso a la

educación superior, ofrece un programa de becas, se adjudican cada semestre tres becas que

cubren la totalidad de la matrícula.

Finalmente, al referirnos al deporte se puede mencionar el Club Deportivo OSI que

desarrolla un Programa de Alto Rendimiento Deportivo, centrado sobre todo en el Tenis.

Algunos miembros importantes del equipo Colsanitas de Tenis son Fabiola Zuluaga,

Mariana Duque, Alejandro Falla y Juan Sebastián Cabal, a quienes se costea todos los

Page 77: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

85

gastos de preparación, incluyendo estudios, así como costos de entrenamiento y

competición.

3.3 LA SALUD EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

3.3.1 Radio

La radio llegó a Colombia en 1929 y desde sus inicios ha sido uno de los medios masivos

de comunicación más importantes, aunque con la aparición de la televisión se vio

desplazada sigue siendo el medio más ágil para estar informado.

Partiendo de una información suministrada por el Ministerio de Comunicaciones sobre el

registro actual de las emisoras al aire en la ciudad de Bogotá, se puede concluir que en la

banda de AM hay un total de 31 emisoras al aire de las cuales el 100% es de clase

comercial, y en la banda FM actualmente existen 29 emisoras al aire de las cuales 4 son de

interés público y el resto es de carácter comercial61

.

Inicialmente, la investigación estaba dirigida a analizar las parrillas de programación de las

emisoras actualmente al aire para conocer los programas radiales dedicados exclusivamente

a la Salud, pero tras realizar el análisis pudimos concluir que la mayor parte de las emisoras

son de tipo comercial, las cuales no desarrollan ningún programa relacionado con el tema

de la salud, los programas que las emisoras comerciales transmiten son de carácter musical.

Actualmente, hay dos emisoras en las que se desarrollan programas dedicados

puntualmente a temas de salud. La primera de ellas es la Cadena básica de RCN que tiene

un programas llamado „La vida es salud‟ trasmitido los sábados de 3:00 a 6:00 de la tarde,

en este programa el “Dr. DURAN, médico de reconocido prestigio transmite en un lenguaje

claro, sencillo, descomplicado y profundamente humano, mensajes orientadores,

actualizados, con los testimonios autorizados de los profesionales más relevantes del sector

de la salud, y conmovedores relatos de los pacientes, al alcance de los oyentes de todo el

país”62

. Es un programa que funde lo humano con lo científico y permite la interacción con

el público. La segunda de ellas es la emisora de la Universidad Nacional, de interés público,

61 Garzón Charum, Sandra Ministerio de Comunicaciones, (Noviembre 15 del 2007)”emisoras AM y FM”

correo electrónico enviado a Torres, V. y Chaves, R. 62“ La vida es salud”(2008)[en línea], disponible en: http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=4839,

recobrado: 20 de enero de 2008

Page 78: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

86

que tiene un programa llamado „Unisalud Al Aire‟ que se transmite los jueves de 8:30 a

9:00 de la noche. En este programa se abordan temas de salud importantes para la

población y que actualmente sobresalen dentro de la agenda de salud, temas como el VIH,

el cáncer de seno, la desnutrición infantil y enfermedades de trasmisión sexual son algunos

de los temas que se abordan. Para desarrollar los temas la metodología utilizada es ubicar al

público en el tema mediante la exposición de las cifras actuales de la problemática, luego se

establece contacto con un médico especialista en el tema quien profundiza más la

información y da sugerencias y recomendaciones para sobrellevar la problemática.

Debido a que no se encontraron muchos programas dedicados especialmente a la salud, se

decidió hacer un análisis más profundo a dos de las emisoras más escuchadas en la ciudad

de Bogotá, la Cadena Básica de RCN y de Caracol, con el objetivo de definir de qué forma

se manejan los temas de salud en los medios de Comunicación.

RCN Radio

RCN Radio inició en 1948, la Cadena básica es una de las emisoras más importantes de

RCN y trabaja en la frecuencia 770 AM y 104.4 FM, su programación es completamente

noticiosa. Radiosucesos dirigido por Juan Gossaín es el programa de mayor sintonía en

Colombia y pertenece a esta cadena radial.

Dentro de la programación de la Cadena básica se encuentra „Llegó la hora‟ trasmitido de

lunes a viernes de 10:00am a 12:00m, este programa aborda temas de cultura, música,

entretenimiento e incluye temas de salud. En cuanto a salud los temas que predominan se

relacionan con nutrición, sexualidad y cuidado del cuerpo; la mecánica que se utiliza es que

alguno de los conductores expone algún dato curioso o estadística sobre un tema en

concreto, se comenta el tema entre los conductores y cada uno de ellos da a conocer su

punto de vista, finalmente en algunas ocasiones dependiendo de la relevancia del tema se

establece contacto con un especialista en el tema para lograr mayor profundización. Otro

programa que aborda temas de salud es „Aló RCN‟ trasmitido de lunes a viernes a las

2:00pm, se hacen pequeñas notas de temas de salud relacionadas con el cuidado del cuerpo,

nutrición, cáncer, enfermedades crónicas, problemas de obesidad y afecciones respiratorias.

Page 79: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

87

Se dan algunos consejos de cuidado y prevención de enfermedades como realizar actividad

física y dietas especiales para una buena alimentación.

ANÁLISIS „LLEGÓ LA HORA‟

Programa que se caracteriza por la variedad en los temas que se abordan, conducido por

Andrea Serna, Alexandra Mariño y Juan Manuel Correal. El programa se desarrolla de

forma dinámica y fresca a través del diálogo entre los locutores del programa, televidentes

y expertos. En las dos horas que dura el programa el espacio que se le da a temas de salud

es bastante reducido, analizando las emisiones de una semana se puede ver que sólo se

desarrolla un tema relacionado con salud en cada uno de los programas y la extensión en de

máximo cinco minutos. En cuanto a Promoción y Prevención no se desarrolla nada,

simplemente se abordan temas relevantes que están en boga por la coyuntura pero no se

aportan mecanismos ni herramientas para la prevención. Por ejemplo, se habló de

alteraciones en la alimentación y problemas como la bulimia y anorexia, pero no se llega a

ofrecer consejos para evitar o tratar la enfermedad. Se dan estadísticas y en ocasiones se

contacta con un experto en el tema pero se quedan en dar información a cerca de la

problemática. Esa dinámica descomplicada que caracteriza el programa puede llegar a ser

en cierto punto contraproducente en relación con la credibilidad de la información dada,

pues a veces el hecho de no ser expertos en el tema, el lenguaje utilizado y la forma jocosa

de dirigirse a las noticias puede distorsionar el propósito del mensaje.

Como función comunicativa podemos destacar la informativa de primer nivel por

desarrollarse en la radio. El propósito que se tiene en este programa es trasmitir un mensaje

e informarlos a cerca de un tema o hecho especial. Ellos como líderes de opinión podrían

aprovechar su poder e incluir una función movilizadora o educativa mediante el aporte de

herramientas de prevención que ayudarán a los oyentes a adoptar comportamientos más

saludables.

En cuanto a los contenidos sobresalen temas de sexualidad, cuidado corporal y

enfermedades como el cáncer, de trasmisión sexual y trastornos alimenticios. Pero no se

profundiza mucho en ellos.

Page 80: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

88

Caracol Radio

Caracol Radio se creó en 1948 con el nombre de Cadena Radial Colombiana S.A. “Es la

primera cadena radial en Colombia, líder en comunicación periodística, informativa y

entretenimiento”63

. Por muchos años hizo parte del grupo Santo Domingo hasta el año 2004

cuando fue comprada por el grupo PRISA (Promotora de Informaciones S.A). La Cadena

Básica hace parte de las emisoras al aire de Caracol radio y se ubica dentro del segmento de

noticias y variedades, la frecuencia en que se escucha es 100.9.

„La luciérnaga‟ es el programa noticioso de la Cadena Básica de Caracol, se trasmite de

lunes a viernes de 4:00pm a 8:00pm, en él se desarrollan noticias de toda índole incluidas

noticias de salud. Se abordan problemáticas actuales de salud y del Sistema de Salud en

Colombia, son noticias breves y concretas que informan sobre avances en la medicina y

problemas de salud pública. Algunos temas a citar son el VIH, cáncer de seno, anorexia,

desnutrición infantil y sexualidad. „La ventana‟ otro programa de esta cadena radial, se

trasmite de 2:00pm a 4:00pm de lunes a viernes, da espacio para desarrollar temas de salud;

el principal objetivo de este programa es informar y entretener. Los contenidos de este

programa son en un 80% sobre cultura, música y entretenimiento, pero el otro 20% se

relacionan con la salud y notas curiosas. Si bien el espacio dedicado a la salud es muy

reducido, la información se presenta de forma muy clara y concisa proporcionando los

datos más relevantes e importantes del tema. Los temas de salud que se desarrollan con

mayor frecuencia se relacionan con enfermedades respiratorias, circulatorias, alimentación

y sexualidad.

En conclusión, se puede ver que los diferentes programas radiales que abordan temas de

salud siguen una misma línea temática, pues los temas desarrollados coinciden en todos

estos programas. En este sentido, las líneas de Promoción y Prevención que se cubren en

los medios de comunicación son: salud sexual y reproductiva, alimentación y nutrición y

enfermedades crónicas; sin embargo, se han dejado de lado otras líneas de gran

trascendencia en la sociedad Colombiana como enfermedades inmunoprevenibles, salud

oral y materno perinatal.

63 Proyectos comunicacionales, especialización en comunicación 2004-2005. Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá. 2005. p.34

Page 81: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

89

Ahora bien, a través de la radio se cumplen dos funciones comunicativas, por un lado la

función informativa pues presentan información de una situación actual para mantener al

tanto de la realidad a los oyentes; y por otro lado, la función educativa porque incitan a

comportamientos más saludables y enseñan soluciones para los problemas de salud. Sin

embargo, cabe decir, que los espacios dedicados a los temas de salud son demasiado

reducidos impidiendo que la profundización de la información; además no se da

oportunidad a los oyentes de participar y preguntar sobre el tema. En pocas palabras, a

través de la radio no se asegura completamente que la información sea recibida de forma

clara y correcta, dejando vacios informativos y de conocimiento en los oyentes.

3.3.2 Televisión

Día a día la televisión en Colombia se ha convertido en el principal medio de comunicación

masiva y el de más impacto en las audiencias. Actualmente, existen canales tanto privados

como públicos y todos se caracterizan por el desarrollo de noticieros, telenovelas y series.

Para poder analizar cómo se manejan los temas de salud en Televisión se estudió la

programación de los canales trasmitidos para la ciudad de Bogotá. Los siguientes son los

resultados de un estudio de audiencias que realizó IBOPE, el cuál evidencia el estado actual

de los canales en cuanto a rating64

: el canal más visto es Canal Caracol con el 34.94%,

seguido de Canal RCN con 34.15%, Canal Uno con 2.33%, Señal Colombia con 2.15%,

City TV con 1.81%, Canal Institucional con 0.56%, Canal 13 con 0.37% y en último lugar

Canal Capital con 0.35%. Entonces, se analizó la programación de estos canales para así

cumplir con nuestro objetivo.

- Canal Caracol: desde 1997 se adjudica como un canal Nacional de operación

privada y empieza su emisión a partir de 1998. El propósito de este canal es

informar y divertir a los televidentes, por lo que innova constantemente en la

producción y creación de programas. Desde el año 2003 Caracol pone en marcha su

versión internacional vista en todo el continente Americano y en Europa. Así

mismo, ha incursionado en la industria cinematográfica como coproductor de

largometrajes de gran reconocimiento.

64 Morales, Mario (2007) “caracol lidera el rating de la televisión colombiana” [en línea], disponible en:

http://www.mariomorales.info/?q=node/1211, recuperado: 20 de enero de 2008.

Page 82: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

90

Análisis de programación: este canal no tiene ningún programa especializado en el

tema de la salud, pero si tiene una sección llamada „A su salud‟ que se desarrolla en

la emisión de noticias del medio día de los jueves; la sección es presentada por la

Doctora Fernanda Hernández. Los temas que se abordan son diversos y no se

centran en ningún público específico, es decir, tratan temas importantes para toda

etapa de la vida. Los temas más frecuentes son el cáncer, problemas alimenticios y

respiratorios; sin embargo, se abarcan temas como la artritis, el tabaquismo infantil,

la menopausia y al Alzheimer. En esta sección se realizan campañas de Prevención

de la salud, pues cuando se presentan las problemáticas de salud se dan una serie de

consejos y recomendaciones que puedan ayudar a tener comportamientos más

saludables dentro de la comunidad y disminuya los efectos de esas problemáticas.

Al terminar la sección en el noticiero se invita a visitar „El consultorio virtual‟ en la

página Web del canal Caracol, donde cada día se desarrolla algún tema relevante de

salud, además de presentar noticias de diversos temas trascendentales incluidos en

las líneas de Promoción y Prevención. Así mismo, se da un espacio para que los

visitantes puedan realizar preguntas y dar a conocer sus inquietudes de salud, las

cuales son respondidas por la Doctora Fernanda Hernández.

Se cumplen dos funciones comunicativas la informativa pues se trasmiten mensajes

a las audiencias relacionados con la salud y la educativa porque aportan

conocimientos y orientación que ayudan a crear conductas que pueden mejorar la

calidad de vida y los comportamientos de la comunidad.

- Canal RCN: es un canal nacional privado que está al aire desde 1998 y se ha

caracterizado por estar siempre a la vanguardia en la realización de nuevos

programas y formatos. Actualmente, se transmiten cuatro emisiones diarias de

noticias que busca mantener al público informado de todos los acontecimientos

nacionales e internacionales. Así mismo, intenta satisfacer todos los gustos y

necesidades de sus televidentes, por lo que su programación es muy variada e

incluye de todos los géneros televisivos.

Page 83: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

91

Análisis de programación: actualmente este canal no tiene ningún programa que se

dedique específicamente al tema de la salud; sin embrago, en Noticias RCN los días

jueves en la emisión del medio día se realiza una sección llamada „Jueves de salud‟

en el que se abordan temas de interés general relacionados con la salud. En esta

sección se da paso a preguntas e inquietudes que los televidentes tienen sobre el

tema que se está desarrollando y son respondidas por un profesional y especialista

del tema. Una ventaja competitiva que tiene esta sección es que permite interacción

con los televidentes lo que de alguna u otra forma los involucra y ayuda a captar su

atención. Así mismo, en algunas ocasiones durante la emisión de lunes a viernes se

tratan temas de salud que son relevantes para la audiencia; por ejemplo, en la

sección „Usted elige‟ muchas veces se aborda temas relacionados con la salud y se

profundizan dependiendo de la elección de los televidentes. Hay gran diversidad en

los temas que se abordan en estas dos secciones de Noticias RCN, pero podemos

decir que sobresalen algunos temas como el cáncer especialmente el de seno, el

VIH, métodos anticonceptivos y problemas urinarios, digestivos y alimenticios. Así

mismo, se tratan problemas de salud que afectan a la niñez y se ofrecen alternativas

y formas de prevenirlos y curarlos.

La forma de abordar estos temas es en primer lugar, explicando de manera clara la

enfermedad o problema de salud; se pasa a dar a conocer sus causas y

consecuencias y finalmente se dan algunas alternativas de prevención y curación. La

escogencia de los temas en algunos casos se debe a la publicación de estudios

realizados en otros países y en otros casos se debe a las necesidades específicas de

la población colombiana, es decir, que si estamos en invierno se abordan temas

como la gripa, mientras que si es época de vacaciones serán temas relacionados con

el cuidado de la piel. Pero sea cual sea el tema escogido siempre tiene el propósito

de informar a los televidentes e intentar prevenir algunas enfermedades y problemas

de salud.

Entonces, las funciones comunicativas que se cumplen son la informativa y

educativa pues no sólo se limitan a dar la información del tema sino que además se

Page 84: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

92

da espacio para brindar consejos médicos que sirvan para llevar una vida más

saludable y evite las afecciones.

- Canal Uno: es el único canal público de carácter comercial y de cubrimiento

nacional. A partir del 2004 está constituido por cuatro empresas importantes que

han permitido su larga trayectoria en la televisión nacional, estos consorcios son:

Colombiana de Televisión, CM& T.V., Jorge Barón T.V-SPORTSAT T.V. y RTI

T.V-Programar T.V.

Análisis de programación: este canal dedica más espacio al tema de salud que las

otras cadenas de televisión, de lunes a viernes desde las 7:30 de la mañana hasta las

12:00m se trasmiten programas como „Noticias saludables‟, „Red vital‟ y „Belleza

es salud‟, todos ellos tienen como propósito abordar problemáticas de la salud

pública. „Noticias saludables‟ es presentado por María Cecilia Botero, tiene como

objetivo principal orientar al televidente como vivir mejor a través de la medicina

alternativa. La mecánica utilizada para el desarrollo del tema es que inicialmente se

presentan estadísticas que exponen la situación actual de esa problemática en la

sociedad colombiana, seguido a esto se presenta al invitado quién es un médico

especialista en medicina alternativa, él se encarga de exponer los síntomas, causas y

factores de riesgo propios de la enfermedad, después de esto se da paso a preguntas

de televidentes las cuáles son respondidas por el médico. Se realiza una sección

llamada Casos exitosos en la que exponen un caso de alguna problemática de salud

y muestran como la medicina alternativa aportó para la recuperación del paciente.

Al momento de ir a comerciales se dan recomendaciones para prevenir la

enfermedad o ayudar a curarla con recetas naturales. Finalmente, se presentan los

tratamientos que la medicina homeopática ofrece para la cura de esa enfermedad y

se exponen las ventajas que tienen estos medicamentos naturales sobre los

fármacos. Las líneas de Promoción y Prevención que cubre este programa son

únicamente la de enfermedades crónicas. Ahora bien, „Red Vital‟ es un magazín de

salud que no se centra en una sola problemática o enfermedad sino que durante la

emisión aborda diversos temas como el tabaquismo, enfermedades cardiovasculares,

enfermedades respiratorias, cáncer y enfermedades circulatorias; la metodología es

Page 85: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

93

casi la misma que la de „Noticias saludables, pues hay una conductora del programa

y se invitan médicos especialistas en medicina alternativa para que profundicen en

los temas y den alternativas para su prevención o curación; la diferencia es que en

este programa se cubren más líneas de Promoción y Prevención como la de

alimentación y nutrición y la de salud sexual. Finalmente, en „Belleza es salud‟ se

amplía más el cubrimiento de las líneas de Promoción y Prevención, este programa

no se relaciona con la medicina alternativa y aborda temas de salud oral,

enfermedades inmunoprevenibles hasta llegar a hablar de estética. En este programa

los consejos se relacionan con la alimentación, ejercicio y hasta cirugías estéticas.

Por otro lado, podemos mencionar que a lo largo de toda esta franja de salud se

trasmiten comerciales que hacen publicidad a distintas clínicas naturales y centros

de salud que ofrecen sus servicios para el tratamiento de las diversas problemáticas

de salud. Dentro de las entidades que utilizan este medio encontramos a „Naturissa‟

la primera clínica de medicina natural en Colombia; el „Centro Biomédico de

especialistas‟ que utiliza la medicina alternativa para tratar las enfermedades y

„Proyecto Colombia sana‟ que busca ofrecer soluciones a los problemas en los

servicios de salud con respecto a trámites y largas esperas para citas.

Al igual que los canales previamente analizados, en este canal las funciones

comunicativas que se cumplen son la informativa y la educativa, pero a estas dos

funciones se le suma la función publicitaria, pues vemos como se ofrecen los

servicios de clínicas y centros médicos con el propósito de darse a conocer y captar

clientes.

- Señal Colombia: canal público de cobertura nacional, es de carácter educativo y

cultural. A partir del año 2004 Señal Colombia emprende un proyecto de crear

identidad nacional a través de la televisión, a este se une los Ministerios de

Educación, Cultura y Comunicaciones e INRAVISIÓN.

Análisis de programación: toda la programación de este canal está dirigida a los

niños y los jóvenes, son programas variados que van desde los dibujos animados

hasta programas culturales. Se manejan temas de gran interés como el cine, el arte,

Page 86: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

94

la música, el medio ambiente y problemáticas sociales que afectan a los niños y

jóvenes de Colombia. Así mismo, se da espacio a que los jóvenes expongan sus

ideas y trabajos audiovisuales que aporten conocimientos a los televidentes del

canal. Sin embargo, no existe ningún programa que aborde temas relacionados con

la salud.

- Citytv: canal de televisión local de la ciudad de Bogotá, pertenece a la casa editorial

El Tiempo. Su primera emisión fue en el año 1999, se ha destacado por la

excelencia en las noticias y por la incorporación de un nuevo estilo en la

presentación de estas.

Análisis de programación: los temas relacionados con la salud se abordan en dos

programas de este canal, el primero, es „Mujeres en línea‟ transmitido de lunes a

viernes de 9:00 a 11:00 de la mañana, cada día de la semana tiene una categoría y

los miércoles es la de salud y familia, se desarrollan temas de sexualidad,

alimentación y enfermedades características de las mujeres; el segundo, es „Vive

bien‟ en el que se abordan temas relacionados con la alimentación, el cuidado del

cuerpo y en general formas de prevenir enfermedades llevando una vida sana.

En relación a las funciones comunicativas que se cumple en este canal, podemos

reiterar como en los anteriores que se cumple una función informativa al presentar

información de interés que sirva para mantener actualizados a los televidentes y

educativa al presentar herramientas útiles para llevar una vida saludable.

ANÁLISIS FORO DE SALUD (ARRIBA BOGOTÁ)

El Foro de Salud es la sección del programa Arriba Bogotá dedicada a desarrollar

temas de salud, tiene una duración de máximo 10 minutos; es conducido por un

presentador quien tiene como invitado a un médico especialista en el tema que se va

a abordar. Los temas se desarrollan a través de una conversación informal entre

presentador y médico, aquí el presentador juega el papel de interrogador y

poniéndose en el lugar del televidente hace preguntas que a cualquier persona le

Page 87: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

95

podría surgir viendo la sección. Para desarrollar el tema el periodista hace una

pregunta introductoria que contextualiza al televidente de la problemática o

enfermedad que se va a abordar, es una especie de entrevista abierta, pues

dependiendo de lo que el médico responde surgen nuevas preguntas para el

periodista; es una interacción dinámica entre los dos. Igualmente, se da espacio para

que los ciudadanos formulen las inquietudes que tengan sobre el tema y el médico

les da una respuesta muy clara y precisa; en cada emisión se da paso a máximo

cuatro intervenciones del público las cuales son pregrabadas en diferentes puntos de

la ciudad de Bogotá.

Las preguntas del público giran en torno a mitos y creencias culturales que se tienen

con respecto a los temas, por ejemplo, en una de las emisiones se hablo de la salud

oral y las preguntas se orientaban a saber si diversos remedios caseros, comúnmente

llamados remedios de abuelas, son efectivos o no (¿Es cierto que hacer enjuagues

con agua tibia y sal quita el dolor de dientes?).

Los temas que sobresalen son las enfermedades respiratorias, circulatorias y

crónicas, en menor frecuencia se abordan temas de salud oral, sexualidad y

nutrición. No sólo se informa sobre la enfermedad o afección, sino que se exponen

claves para su prevención o para tratarlo si es que ya lo padecen, por ejemplo, en

relación al mismo tema de salud oral se recomendó visitar al odontólogo mínimo

una vez al año, cepillarse los dientes 3 veces al día, utilizar ceda dental etc.

Recomendaciones que son mecanismos de prevención de enfermedades orales. Sin

embargo, por el corto tiempo de la sección no se puede profundizar mucho en los

temas y quedan ideas al aire que pueden dejar inquietudes en los televidentes.

Por lo anterior, podemos decir que en la sección Foro de Salud se cubre

aproximadamente un 80% de las líneas de Promoción y Prevención propuestas por

el Ministerio de Protección Social, dejando de lado líneas importantes como las

relacionadas con la niñez y enfermedades inmunoprevenibles. Ahora bien, en

relación a las funciones comunicativas que se cumplen podemos mencionar: la

informativa, pues tienen como intención trasmitir conocimientos y mantener

actualizados a los televidentes con respecto a temas relevantes para la sociedad; la

Page 88: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

96

movilizadora, porque con los consejos de prevención intentan fomentar nuevos

comportamientos más saludables y la educativa porque esas herramientas que se les

aporta a los televidentes para prevenir enfermedades genera tienen un alto

componente educativo.

- Canal Institucional: canal público de cobertura nacional que tiene como principal

objetivo promover el acercamiento entre el Estado y los ciudadanos. Los contenidos

de los programas se caracterizan por tener información que permita construir y

fortalecer el concepto de nación entre los colombianos; además por proporcionar

información de interés nacional que ayude a un mejor conocimiento de la situación

política y social del país.

Análisis de programación: la programación de este canal es muy diversa pues

abarca todo tipo de temas políticos y sociales y se les da espacio a diferentes

organizaciones para realizar magazines sobre los temas que son prioridad para cada

organización, por ejemplo se transmiten magazines del Ministerio de Agricultura,

del Medio Ambiente, del ICETEX, del INPEC, del ICBF, la Presidencia de la

República y de distintas Universidades del país. Así mismo; hay algunos programas

informativos del SENA, la Cámara, Coldeportes, Fuerzas Militares, Policía

Nacional, Instituto del Seguro Social, La CAR y distintas Gobernaciones de

ciudades del país. En relación al tema de la salud, podemos mencionar dos

programas que abordan este tema, el primero es un magazín de la Superintendencia

de salud transmitido los sábados a las 9 de la mañana y el segundo es el informativo

del Instituto del Seguro social que se transmite los domingos al medio día, ambos

programas abordan las problemáticas que rondan al Sistema de Salud, es decir

aquellas falencias e inconformidades que perciben los usuarios como problemas de

cobertura, medicamentos y servicio. Así mismo, se exponen los incumplimientos de

los servicios de salud frente a lo estipulado por la ley 100. Sin embargo, no se

desarrollan ni abordan temas de salud pública, se deja totalmente de lado las líneas

de Promoción y Prevención, pues estos programas son completamente

institucionales.

Page 89: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

97

- Canal 13: canal dirigido especialmente a los jóvenes, intenta suplir sus necesidades

de entretenimiento a través de una programación innovadora y creativa que tiene

como eje central la música. En los últimos años ha crecido notablemente debido a la

incorporación de programas variados para diversos gustos.

Análisis de programación: al ser un canal dirigido a jóvenes y centrado en la música

ha dejado de lado temas importantes como la salud, pues no existe ningún programa

que desarrolle temas relacionados con este aspecto. Si bien es cierto que los jóvenes

prefieren programas innovadores y temas actuales, no quiere decir que los temas de

salud sean irrelevantes para esta audiencia, al contrario, es uno de los públicos que

más necesita información de asuntos de salud. En este sentido, este canal podría

manejar el tema de la salud de una forma moderna y llamativa que contribuiría a

mejorar el conocimiento de los jóvenes frente a lo relacionado con la salud.

- Canal Capital: canal público regional asociado a la Alcaldía Mayor de Bogotá, su

primera emisión fue en el año 1997. Es un medio al servicio de la ciudadanía que

busca el diálogo e interacción entre los ciudadanos y la administración pública para

apoyar el cumplimiento de los derechos y deberes de ambas partes. Tiene una

programación renovada a partir del 2006 y quiere convertirse en la cara de Bogotá

concentrándose en reflejar la vida de los capitalinos.

Análisis de programación: tiene una programación variada que incluye programas

informativos, de opinión, debate, cultura, entretenimiento, infantiles y deportes,

pero ninguno de ellos abarcan temas de salud. Todos estos programas se enfocan en

temas de interés para la ciudad de Bogotá pues es el canal del Distrito Capital de

Colombia.

Como conclusión general, podemos ver que en los medios de comunicación la salud no ha

recibido aún la importancia que merece. A excepción de Canal Uno que tiene una franja

exclusiva para problemas de salud, los demás brindan espacios muy pequeños que no

permiten profundizar en los temas y dejan muchas inquietudes en los televidentes. En

cuanto a las líneas de Promoción y Prevención se puede ver que la salud oral, las

enfermedades propias de la infancia y lo relacionado con lo materno perinatal no se

Page 90: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

98

abordan en los programas. Ahora bien, en relación a las funciones comunicativas que

cumplen estos espacios dedicados a la salud, se han centrado en la función informativa y la

educativa, pero ha dejado de lado funciones importantes como la de construcción de sentido

y la movilizadora. Que permitirían construir conocimiento e influenciar en la comunidad

hasta lograr cambios culturales y de comportamiento que aporten significativamente al

mejoramiento de la situación de salud actual y a la calidad de vida de la ciudadanía.

3.3.3 Medios impresos

Gracias a la aparición de la imprenta se dio paso al primer medio de comunicación masiva,

lo que convierte a los medios impresos en el más antiguo de todos los medios masivos que

actualmente existen. Los diarios circulan todos los días e incluyen información muy variada

como política, economía, deportes, entretenimiento y salud; su objetivo principal es

mantener informados a los lectores de todos los acontecimientos diarios del mundo. Las

revistas en cambio pueden ser mensuales, quincenales o semanales y en la mayoría de los

casos son especializadas en un tema en concreto ya sea política, economía, deportes o

entretenimiento.

Para nuestro análisis de medios impresos se escogió el diario „El Tiempo‟ por ser el de

mayor circulación en la ciudad de Bogotá y las revistas „Semana‟ y „Cromos‟ porque son

las más leídas

- El Tiempo: es el periódico de mayor reconocimiento en Colombia, sus inicios se

remonta a 96 años atrás, se caracteriza por brindar información objetiva y útil de los

acontecimientos más importantes de interés nacional e internacional. Tiene alianzas

con medios internacionales como The New York Times y de Wall Street Journal

Américas que permite compartir información editorial y comercial para una mejor

cobertura de los acontecimientos. Sus principales lectores se ubican en niveles

Page 91: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

99

socioeconómicos del 3 al 6 y son personas entre 25 y 64 años. Se analizaron las

publicaciones del 16 al 30 de Diciembre de 2007.65

ANÁLISIS SECCIÓN SALUD EL TIEMPO

Para abordar los temas de salud El Tiempo los días miércoles desarrolla una sección

llamada „Salud y Vida‟ en la que se publican avances médicos, noticias de problemas de

salud pública y estadísticas que evidencian el avance o retroceso de diversas enfermedades

en el país. Los temas más frecuentes son el cáncer, enfermedades respiratorias, afecciones

del corazón, anorexia, problemas durante el embarazo y métodos anticonceptivos, temas

que están en boga y que merecen atención. Dentro de esta misma sección se realiza una

sub-sección que recibe el nombre de „ABC del bebé‟ dedicada especialmente a las

afecciones de salud de bebés, niños y gestantes. Lo interesante de esta sub-sección es que

no sólo presenta información de las enfermedades, sino que da consejos a los padres para

prevenir la enfermedad y además los invita a participar en conferencias, talleres y jornadas

de salud que pueden brindar conocimiento y herramientas para llevar una vida saludable.

Como ejemplo puntual de esto, podemos mencionar la invitación a participar a un Congreso

de sexualidad y calidad de vida y a una Conferencia de capacitación sobre seguridad

infantil. Ahora bien, en la edición de los domingos también se da espacio a temas de salud,

pero es un espacio más limitado que hace parte de la sección Panorama, los temas giran en

torno a nutrición, enfermedades crónicas, sexualidad, depresión, alternaciones psicológicas.

El espacio destinado para esta sección permite que se pueda profundizar en los temas, pues

son tres páginas del formato tabloide exclusivamente para los temas de salud. La forma de

abordar las problemáticas sigue un mismo formato para todas las notas, inicialmente se

hace una pequeña reseña de la enfermedad, se explican sus causas y efectos para terminar

dando sugerencias para la prevención. Se utilizan imágenes a color que refuerzan la

información y los títulos son llamativos, por ejemplo, „Anticonceptivos ni pío‟. Existe

unidad en la tipografía y color y equilibrio en la distribución de las imágenes y noticias.

65 “Enfoque” (2008) [en línea], disponible en:

http://publicidad.eltiempo.com/offline/index.php?idp=10&pag=home, recuperado: 18 de enero de 2008.

Page 92: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

100

Se utiliza un lenguaje coloquial/cotidiano que permite el pleno entendimiento de la

información y en los casos en que se debe usar términos científicos se explica de manera

clara a que se refiere. Este manejo de un lenguaje sencillo garantiza que la información sea

trasmitida y recibida de forma correcta sin dar paso a mal interpretaciones o confusiones.

Ahora bien, en cuanto al manejo visual se utilizan imágenes que refuerzan la información

trasmitida, son imágenes a color que atraen la atención del lector. La principal función de

esta sección es informar a los lectores de temas actuales concernientes a la salud y

mantenerlos actualizados. Los géneros periodísticos que se manejan son la noticia y el

reportaje.

Sin embargo, los temas de salud no sólo se abordan en la sección „Salud y Vida‟ sino que

en ocasiones se desarrollan en primer plano cuando son temas considerados de suma

importancia para la sociedad, en opinión y editorial que se caracterizan por su brevedad.

Por otro lado, se puede mencionar que “el asesor en temas de salud, Carlos Francisco

Fernández, mantiene una columna semanal en la que con estilo ameno y sencillo da cátedra

de prevención de enfermedades”.66

Entonces, podemos decir que El Tiempo cubre las líneas de Promoción y Prevención en su

totalidad, pues los temas son tan variados que se abordan las enfermedades

inmunoprevenibles, enfermedades de la niñez, salud sexual y reproductiva, enfermedades

crónicas, alimentación y nutrición, salud oral y materno perinatal.

Finalmente, en cuanto a las dimensiones estratégicas que emplea El Tiempo en su sección

de salud encontramos: la informativa, pues intenta trasmitir mensajes de interés y generar

conocimiento con respecto a temas relevantes para nuestra cultura; la movilizadora, pues a

través de los consejos para la prevención y para llevar prácticas de vida más saludables

intenta cambiar comportamientos de sus lectores y la educativa ya que pretende enseñar a

sus lectores formas saludables de vida que disminuyan la vulnerabilidad frente a las

enfermedades. Es una comunicación completamente visual y unilateral que no permite la

interacción ni la retroalimentación; el lector debe conformarse con la información que

recibe sin tener la posibilidad de aclarar dudas que hayan surgido al leer la noticia.

66 Pereira, J. (2008,29 de enero)”Tendencias de la opinión sobre salud en los medios impresos Colombianos”

Vallejo Mejía, Maryluz . Cátedra UNESCO 2007 correo electrónico enviado a Chaves, R.

Page 93: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

101

- Revista Semana: inició el 28 de Octubre de 1946, fue la primera publicación de ese

género en Colombia. Fundada y dirigida por Alberto Lleras Camargo. Surgió como

alternativa para sintetizar la cantidad abrumadora de información que se presentaba

en los periódicos, dirigida a esas personas que no tenían interés ni tiempo para

dedicarse a leer los extensos diarios. Su filosofía se guía por las tendencias del

periodismo contemporáneo que se propone publicar la información sin ningún tipo

de influencia política o de intereses personales, por lo que se abstiene de expresar

opiniones. Es la revista de mayor circulación en el país aborda temas de toda índole

de manera sencilla pero profunda a la vez. Se analizaron las publicaciones

correspondientes al mes de diciembre de 2007.

Análisis de contenido: la revista semana tiene diversas secciones como nación,

opinión, mundo, economía, cultura, deportes, tecnología, sociales. Así mismo, se

dedica una sección para los temas de salud donde se abordan temas como

sexualidad, problemas cardíacos, respiratorios, de piel y diversas enfermedades

crónicas. La metodología utilizada es publicar estudios y avances de la medicina

con respecto a algunas enfermedades que guían a los lectores sobre nuevos

tratamientos y medicamentos curativos y preventivos. No sólo se contempla la

medicina científica sino que se da espacio para la medicina alternativa. Los géneros

periodísticos utilizados son la noticia porque cuenta de forma clara y concisa los

hechos relacionados con el tema, su función es netamente informativa sin introducir

ningún tipo de opinión y reportaje cuando expone los descubrimientos, avances y

estudios de Universidad internacionales destacadas. El lenguaje utilizado es

coloquial/cotidiano con el propósito de que la información sea entendida por todos

los lectores sin importar su nivel de educación. La forma de manejar la información

es completamente objetiva pues en ningún caso de introduce comentarios u

opiniones del autor, quien se limita a investigar y trasmitir los resultados

encontrados.

Las líneas de Promoción y Prevención que se cubren en la revista semana son

enfermedades crónicas, salud sexual y alimentación y nutrición. Adicionalmente, se

Page 94: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

102

abordan temas de estética y aspecto físico que si bien no se incluye en las líneas son

temas que día a día han ido tomando mayor importancia para la salud.

- Revista Cromos: Fundada por Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda en

1916 es la revista Colombiana más antigua. Se caracterizó por contener abundantes

ilustraciones y fotografías que ayudaban a evidenciar la actualidad nacional e

internacional en temas de política, economía, cultura y sociedad. Se analizaron las

publicaciones correspondientes al mes de Diciembre de 2007.

Análisis de contenido: la sección dedicada a tratar temas de salud en la revista

Cromos recibe el nombre de „El médico en casa‟, la cual está a cargo del Doctor

Felipe Rueda Sáenz, quien se encarga de elegir los temas y artículos a publicar. El

espacio con el que cuenta esta sección es de una página por lo que sólo se

desarrollan dos temas por edición. Se publica información de avances científicos y

resultados de estudios realizados por diversas Universidades e institutos médicos.

El género periodístico que predomina es la noticia porque su propósito es contar

clara y concisamente la información relacionada con el tema de salud que se

desarrolla, se utiliza un lenguaje objetivo y se pone en evidencia un buen nivel de

investigación por parte del autor. Entonces, la función comunicativa que se cumple

es netamente informativa pues en esta revista no se presentan alternativas de

solución o herramientas de prevención que aporten a una mejor calidad de vida de la

comunidad. En relación al lenguaje, no se utilizan términos complejos sino que se

maneja un lenguaje cotidiano para el fácil entendimiento de la información.

Las líneas de Promoción y Prevención que se cubren son las relacionadas con

enfermedades crónicas como las respiratorias y cáncer, salud sexual y reproductiva,

alimentación y nutrición y sustancias psicoactivas. Mientras que las líneas

relacionadas con las enfermedades de la niñez y la salud oral no son abordadas en

este medio.

Page 95: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

103

Como conclusión de los medios impresos podemos decir que si bien se da espacio a temas

de salud, este espacio no permite una profundización de los temas, no quiere decir que la

información no sea útil ni precisa, sino que se cubren de manera muy superficial dejando en

la mayoría de casos inquietudes en los lectores. En relación a las revistas se puede ver que

no cumplen una función educativa, función que debería ser vital en los medios de

comunicación por ser ellos los que mayor influencia ejercen en los comportamientos de la

sociedad. Sin embargo, en „El Tiempo‟ sí se cumple una función educativa, pues presentan

herramientas útiles para la vida de los lectores que intentan cambiar comportamientos y

enseñar a llevar una vida más saludable.

3.3.4 Estrategias de comunicación en los medios de comunicación masiva para el

tema de salud

Luego de haber analizado las diferentes cadenas de radio, canales de televisión y medios

impresos más importantes en la ciudad de Bogotá, podemos generalizar que las estrategias

de los medios a la hora de abordar temas relacionados con la salud son las mismas, pues

tanto en radio como en televisión la escogencia de los temas depende de las enfermedades y

problemáticas que están en boga; se tiene como invitado a un profesional de la salud que

sea experto en el tema tratado, quien es el encargado de responder algunas inquietudes de

los oyentes o televidentes. La mayoría de los temas abordados se sustentan en estudios

recientemente publicados de Universidades internacionales. Sin embargo, podemos decir

que estrategias de divulgación como tal no se manejan, pues no existe ningún tipo de

publicidad o comunicación que dé a conocer o invite a ver los programas. A pesar de que

en algunas cadenas radiales y en algunos programas de televisión se manejan temas de

salud, no son temas que se les brinde la importancia que merecen como posible mecanismo

de desarrollo sostenible para el país.

3.4 Los usuarios y los profesionales de la salud

Con el propósito de conocer las opiniones y experiencias de los usuarios y los profesionales

de la salud con respecto a los programas de Promoción y Prevención, se realizaron unas

encuestas en el Hospital de primer nivel Pablo VI en la ciudad de Bogotá a 185 usuarios y

Page 96: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

104

50 profesionales de salud, de los resultados de estas encuestas se puede concluir lo

siguiente:

Usuarios

En primer lugar, cabe aclarar que el 81% de la población de la localidad que asiste a los

servicios médicos es del sexo femenino, el rango de edad que más asiste a consulta médica

son mujeres entre los 26 y 50 años, mientras que en los hombres el rango es entre los 11 y

25 años de edad, la población con más baja asistencia a los servicios médicos son los

adultos mayores de 50 años, siendo esta la población más vulnerable.

- Conocimiento de los programas de Promoción y Prevención

El 81% de los usuarios encuestados saben de la existencia de programas de Promoción y

Prevención. De las líneas existentes de Promoción y Prevención de la que menos han

recibido información los usuarios es la referente a enfermedades crónicas, seguida de los

programas materno perinatal, cáncer de seno y cuello uterino, salud oral, salud sexual y

reproductiva terminando con las enfermedades inmunoprevenibles y alimentación y

nutrición que son las dos líneas de mayor conocimiento por parte de los usuarios.

Page 97: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

105

- Los programas de Promoción y Prevención conocidos por los usuarios

En cuanto a los programas que utilizan con mayor frecuencia las diferencias porcentuales

no son muy significativas, pero de mayor a menor utilización el orden es: alimentación y

nutrición, enfermedades crónicas, cáncer de seno y cuello uterino, salud oral, salud sexual y

reproductiva, materno perinatal y finalmente enfermedades inmunoprevenibles.

- Métodos y medios utilizados

El 54% de los usuarios han accedido a esa información por interés propio y no porque la

entidad se las ofreciera abiertamente; la forma más frecuente en la que recibieron la

información fue por folletos, seguido de comunicación interpersonal entre médico –

paciente y en menor porcentaje a través de conferencias; de la información recibida el 65%

de los usuarios considera que ha sido suficiente. Al referirnos a los medios masivos de

comunicación el 74% de los encuestados ha recibido información de los programas de

Promoción y Prevención a través de estos medios masivos, la televisión es el medio por el

que más reciben información, seguido de la radio y en último lugar los medios impresos.

Page 98: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

106

Page 99: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

107

Profesionales de la Salud

- Capacitación de los profesionales de la salud:

Ahora bien, al encuestar a los profesionales de la salud se puede concluir que el 88% recibe

capacitaciones relacionadas con los programas de Promoción y Prevención que ofrece la

entidad para la que trabajan.

Page 100: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

108

- Los programas de Promoción y Prevención que se promueven

En cuanto a los programas que utilizan con mayor frecuencia las diferencias porcentuales

no son muy significativas, pero de mayor a menor utilización el orden es: alimentación y

nutrición, enfermedades crónicas, cáncer de seno y cuello uterino, salud oral, salud sexual y

reproductiva, materno perinatal y finalmente enfermedades inmunoprevenibles.

- Población de mayor consulta y uso de los programas:

Al preguntarles sobre el grupo población que solicitan información con mayor frecuencia

resultó que las mujeres entre 26 y 50 años son la población que más interesadas se muestran

frente a los programas de Promoción y Prevención, seguidas de las mujeres entre 15 y 25

años, mujeres mayores de 50 años, hombres entre 26 y 50 años, hombres mayores de 50

años para terminar con los hombres entre 15 y 25 años quienes son los menos interesados

en el tema.

Page 101: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

109

- Entrega de información a los usuarios:

La forma más utilizada por los profesionales encuestados para informar a sus pacientes

sobre los programas es la comunicación interpersonal o directa, seguido de la entrega de

folletos y con menos frecuencia los invitan a conferencia. En cuanto a los medios masivos

de comunicación el 54% de los encuestados ha visto información sobre los programas,

coincidiendo con los usuarios al decir que la televisión es el medio en el que más se

trasmite información de Promoción y Prevención, seguido de la radio y de los medios

impresos. Sin embargo, el 61% de los profesionales considera que los métodos y medios

utilizados para comunicar los programas no son suficientes para brindar el conocimiento

necesario.

Page 102: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

110

3.5 Conclusiones

Tras realizar las encuestas y a partir de los resultados obtenidos, en primer lugar, se puede

decir que las líneas de Promoción y Prevención implantadas por el Ministerio de Protección

Social para ser seguidas por las IPS y las EPS no están siendo del todo cubiertas por esas

entidades y cada una de ellas ha escogido para cuáles de esas líneas desarrollar programas

de Promoción y Prevención, el problema al que conlleva ese desinterés por algunas líneas

de salud es que ante diversas situaciones graves de enfermedad la población no esté

preparada para actuar de la mejor manera, dando paso a que en algún momento se pueda

presentar una crisis de salud pública por la desinformación ante determinada situación. Así

pues, el objetivo principal de los programas de promoción y prevención deben estar

orientados al mantenimiento de la salud, e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida

de la familia y de la comunidad, por lo que es la premisa de este documento identificar las

necesidades, recursos actuales y posibilidades de desarrollar programas que brinden a la

comunidad adicionalmente a los recursos la calidad de vida necesaria para los miembros de

la misma.

Por último, en cuanto a los medios de comunicación masiva se puede decir que como ente

movilizador de la sociedad no ha jugado un papel importante en el desarrollo de la salud

pública en Colombia, pues han limitado y hasta eliminado el espacio para los temas de

salud; los programas que desarrollan estos temas son reducidos y los pocos existentes no

ahondan en los temas. Entonces, se está desperdiciando un espacio importante y efectivo

para concienciar, educar e informar a la población sobre temas de salud, pues es sabido que

los medios de comunicación masiva tienen el poder de llegar a todos y cada uno de los

habitantes de nuestro país y sería la mejor forma de maximizar los efectos de los programas

de Promoción y Prevención impulsados por el Ministerio de Protección Social.

Page 103: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

111

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al concluir el diagnóstico de cómo se utiliza la comunicación en los distintos actores del

Sistema de Salud salen a relucir algunos problemas que merecen atención para garantizar

un mejor servicio de salud y beneficiar las condiciones de salud de los bogotanos.

En primera instancia, se puede decir que en Colombia aún no se ha hecho evidente la suma

importancia de la prevención de la enfermedad como herramienta para aumentar la calidad

y nivel de vida de los ciudadanos. Las entidades aún centran sus esfuerzos en mayor

medida hacia la curación y no hacia la prevención, siendo esto el causante de que los gastos

en medicamentos y tratamientos sean mayores. Es más beneficioso para cualquier Sistema

de Salud invertir en prevención que tener que cubrir costosos tratamientos y medicamentos.

Si bien se realizan programas de Promoción y Prevención en las distintas entidades, estos

se realizan primordialmente por cumplir con lo regulado por el Ministerio de Protección

Social y no reciben la inversión y esfuerzos necesarios para garantizar su efectividad. Está

visto que en ninguna de las entidades, ni pública ni privadas, se realiza una diferenciación

clara de los distintos públicos objetivos a los que se dirige cada programa, razón por la cual

la información y mensajes trasmitidos no logran el impacto esperado en los

comportamientos y actitudes de la ciudadanía. Una campaña efectiva es aquella que logra

identificarse con su público y se acopla a sus necesidades específicas, pero si no se estudian

esas necesidades y se lanzan campañas a la deriva es evidente que los objetivos propuestos

no serán alcanzados.

Así pues, el objetivo principal de los programas de promoción y prevención deben estar

orientados al mantenimiento de la salud, e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida

de la familia y de la comunidad por lo que se pudo confirmar mediante las entrevistas y la

revisión de materiales de cada entidad que las estrategias de comunicación utilizadas por

las EPS y las IPS para desarrollar los programas de Promoción y Prevención no son

suficientes ni acordes a los objetivos, dejando población perteneciente a estas entidades

descubierta en la recepción de la información.

Page 104: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

112

Ahora bien, en cuanto a las estrategias utilizadas por la Secretaría Distrital de Salud y las

Entidades Promotoras de Salud se hizo evidente la carencia de creatividad que ayude a

cautivar al público y persuadirlo, pues las acciones comunicativas funcionan bajo un mismo

patrón (folletos, afiches, charlas y talleres). Cuando hablamos de creatividad nos referimos

a todos aquellos recursos de color, imagen y formato que se pueden utilizar para cautivar la

atención del público, en estos materiales analizados no se hace uso de contrastes de color e

imágenes que llamen la atención. No se intenta explorar otros campos de acción que

puedan llegar a ser más llamativos y efectivos, campos como la interactividad que abre las

nuevas tecnologías. Sin embargo, vale la pena resaltar que experiencias como las de

Compensar van un paso adelante en relación a estas estrategias comunicativas, pues son

programas muy bien pensados y planeados que logran impactar al receptor.

En cuanto a las funciones que cumplen las estrategias implementadas por los actores del

Sistema de Salud para la Promoción y Prevención encontramos la dimensión informativa,

la movilizadora y la educativa. Ambas son de gran importancia pues aportan armas útiles

para el progreso y mejoramiento de la salud en nuestro país. Sin embargo, se ha dejado de

lado dimensiones como la construcción de sentido y la comunicación para el cambio social,

funciones que si se cumplieran aportarían a la concientización de la comunidad de tener

hábitos y costumbres más saludables que mejoren la calidad de vida y nos llevarían a un

desarrollo sostenible necesario en los países subdesarrollados.

Poro otro lado, al referirnos a los medios de comunicación la salud no ha recibido aún la

importancia que merece. A excepción de Canal Uno que tiene una franja exclusiva para

problemas de salud, los demás brindan espacios muy pequeños que no permiten

profundizar en los temas y dejan muchas inquietudes en los televidentes. En cuanto a las

líneas de Promoción y Prevención se puede ver que la salud oral, las enfermedades propias

de la infancia y lo relacionado con lo materno perinatal no se abordan en los programas.

Ahora bien, en relación a las dimensiones comunicativas que cumplen estos espacios

dedicados a la salud, se han centrado en la dimensión informativa y la educativa, pero ha

dejado de lado funciones importantes como la construcción de sentido que ayudaría a

incorporar a los públicos objetivos a las prácticas comunicativas y se desarrollarían

materiales más acordes a sus necesidades; permitirían construir conocimiento e influenciar

Page 105: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

113

en la comunidad hasta lograr cambios culturales y de comportamiento que aporten

significativamente al mejoramiento de la situación de salud actual y a la calidad de vida de

la ciudadanía.

En cuanto a los medios impresos podemos decir que si bien se da espacio a temas de salud,

este espacio no permite una profundización de los temas, no quiere decir que la

información no sea útil ni precisa, sino que se cubren de manera muy superficial dejando en

la mayoría de casos inquietudes en los lectores. En relación a las revistas se puede ver que

no cumplen una dimensión educativa, dimensión que debería ser vital en los medios de

comunicación por ser ellos los que mayor influencia ejercen en los comportamientos de la

sociedad. Sin embargo, en „El Tiempo‟ si se cumple una función educativa, pues presentan

herramientas útiles para la vida de los lectores que intentan cambiar comportamientos y

enseñar a llevar una vida más saludable.

Luego de haber analizado las diferentes cadenas de radio, canales de televisión y medios

impresos más importantes en la ciudad de Bogotá, podemos decir que las estrategias de los

medios a la hora de abordar temas relacionados con la salud son las mismas, pues tanto en

radio como en televisión la selección de los temas depende de la enfermedad y

problemáticas vigentes; se tiene como invitado a un profesional de la salud que sea experto

en el tema tratado, quien es el encargado de responder algunas inquietudes de los oyentes o

televidentes. La mayoría de los temas abordados se sustentan en estudios recientemente

publicados de Universidades internacionales. Sin embargo, podemos decir que estrategias

de divulgación como tal no se manejan, pues no existe ningún tipo de publicidad o

comunicación que dé a conocer o invite a ver los programas. A pesar de que en algunas

cadenas radiales y en algunos programas de televisión se manejan temas de salud, no son

temas que se les brinde la importancia que merecen como posible mecanismo de desarrollo

sostenible para el país.

Por último, en cuanto a los medios de comunicación masiva se puede decir que como ente

movilizador de la sociedad y aunque juega un papel determinante en la cobertura e impacto

dentro del público, específicamente para el desarrollo de programas que apoyen el manejo

eficiente de la salud pública en Colombia, no tiene el impacto requerido, ya que aunque el

gobierno se encarga de pautar en medios haciendo alusión a los diferentes temas de

Page 106: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

114

promoción y prevención, estos mensajes no están ligados a los programas que ejecutan las

entidades prestadoras de los servicios, por lo que para el televidente, radioescucha o lector

el mensaje recibido se convierte en un recordatorio de algo que debe tener pendiente, pero

no le indica que debe acudir a la entidad encargada de desarrollar estos temas para hacer

uso de sus derechos, es por esto que los medios se han limitado a pasar la información por

la que le pagan como cualquier otra empresa, y se limitan a desarrollar secciones de salud

que abordan algunos temas sin mayor profundidad, pero no a realizar programas de impacto

hacia la comunidad. Entonces, se está desperdiciando un espacio importante y efectivo

para concientizar, educar e informar a la población sobre temas de salud y específicamente

sobre los programas de promoción y prevención a los cuales la comunidad tiene derecho y

sin costo alguno.

Como recomendaciones sugerimos:

Después de revisar los marcos teóricos sobre los que se fundamenta el presente documento

y de analizar las acciones estratégicas utilizadas por la Secretaría Distrital de Salud, EPS y

medios de comunicación masiva para la divulgación de los programas de Promoción y

Prevención, a continuación detallamos algunas sugerencias que podrían integrarse a las

estrategias comunicativas desarrolladas por estas entidades públicas y privadas con el

objetivo de cubrir algunos de los vacíos con los que cuentan actualmente y establecer una

mejora tanto para el usuario como para la entidad, pudiendo asegurar mejor efectividad en

las acciones emprendidas.

Una vez se realizaron las encuestas a los profesionales y habiendo detectado, que, aunque

todos tienen la responsabilidad al interior de cada entidad de promulgar y desarrollar planes

de promoción a los usuarios, muchos de ellos los consideran una “camisa de fuerza” ya

que se convierte en un indicador mas de gestión haciendo la relación entre el número de

usuarios informados y número objetivo de usuarios a contactar, convirtiéndose en una tarea

repetitiva, sin objetivo o fin de cumplimiento. Al ser indicadores de gestión, los

profesionales realizan su labor de divulgar los programas por obligación y no por iniciativa

propia, actitud que puede entorpecer el proceso de retroalimentación entre el médico y el

paciente. Con el fin de optimizar tanto la sensación que tienen los profesionales, como el

Page 107: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

115

objetivo base de los programas que es básicamente la comunicación efectiva de los

programas y su participación en los mismos, se podría desarrollar al interior de cada

institución un programa con profesionales, cuyo perfil sea el educativo y lograr que sean

los que tienen interés, capacidades y aptitudes los encargados de desarrollar programas con

el objetivo de lograr compromiso en los profesionales encargados. Sin embargo, no se

puede dejar de lado al restante número de profesionales de la entidad, por lo que sus

indicadores pueden ser cambiados, no por el número de usuarios informados, sino por el

número de usuarios remitidos a los programas y que registren asistencia a los mismos, ya

que esto habla de una mejor persuasión por parte del profesional. Para desarrollar este

punto es importante citar que la comunicación directa o “voz a voz” es un medio efectivo

para el desarrollo de estos programas en particular, ya que solamente las experiencias

positivas pueden convertirse en un factor motivacional importante para que los usuarios

acudan con mayor regularidad a sus controles o asistan a los programas con mayor

afluencia. Es importante destacar que esta forma de comunicación es una de las más

efectivas y menos costosas. Igualmente, los profesionales pueden contribuir generando

experiencias positivas e incluyendo a sus colegas dentro de todo el proceso de

comunicación y capacitación sobre los programas, generando líderes positivos de

experiencias que sean replicadas ante la comunidad de usuarios y profesionales.67

En la Secretaría de Salud el presupuesto para inversión en los programas de promoción y

prevención está dado de acuerdo a las partidas pre-establecidas y entregadas por la nación

para el cumplimiento del total de los programas; sin embargo, el responsable de la

ejecución de estos aunque asegura la inversión de dicho presupuesto de acuerdo a los

planes proyectados año a año, no asegura el cubrimiento de la forma, frecuencia e impacto

requeridos para el mejoramiento de los resultados de cada uno de los programas y del

número objetivo de usuarios, es por esto que se recomienda que junto a esta persona quien

se encarga de la asignación de presupuesto y de revisar las cifras de cumplimiento se

habilite una figura de acompañamiento, asesoramiento que debería tener el perfil de

comunicador, con el objetivo de asegurar que los mensajes, cobertura, públicos objetivo y

67 McCartthy, Jerom, 1999 “Marketing un enfoque global” 13edición, México D.F. Mcgraw Hill. Pág. 401

Page 108: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

116

desarrollo de los programas tengan los objetivos requeridos, no sólo en cifras sino en

resultados, comprensión y adherencia de los usuarios.

En todas las entidades se desarrollan con algún tipo de efectividad los programas de

promoción y prevención sin embargo nuestras sugerencias van encaminadas en fortalecer el

desarrollo de las actividades de cada uno de los programas a través del mejor diseño y

aplicación de estrategias de comunicación y recursos con los que cuenta cada entidad.

Es así que se sugiere trabajar en 3 puntos claves para incluir en el manejo de los programas

al interior de cada entidad:

Cubrimiento de los usuarios: Si bien es cierto que cada una de las entidades cuenta con

la base de datos total de los usuarios adscritos, es importante realizar un estudio

minucioso de la cantidad de usuarios que viven en zonas rurales, usuarios a los cuales

se les dificulta asistir a centros especializados, y que tipo de comunicación se tiene con

ellos, adicionalmente de confirmar cuántos de ellos están incluidos en programas de

promoción y la frecuencia de asistencia a los mismos, es importante también tomar en

cuenta cual es el grado de escolaridad de los mismos con el fin de escoger el medio más

adecuado para entregar la información. Específicamente para este aspecto nuestra

sugerencia va encaminada a desarrollar materiales impresos para hacerlos llegar a

través de correo directo en donde se le informe del tipo de programas desarrollados y

los sitios a los cuales puede asistir para incluirse dentro de los mismos.

Efectividad campañas: para confirmar la efectividad de este tipo de programas se

sugiere establecer indicadores de gestión para las entidades y que estén a cargo del área

de promoción y prevención, donde no solamente se mida si se desarrollan los

programas, sino el crecimiento de la participación de usuarios en los programas y tal

vez lo más importante, establecer un indicador que permita establecer la constancia y

asistencia de los usuarios a los programas, ya que el abandono de los usuarios en la

asistencia a los programas es determinante para el buen desarrollo y crecimiento en la

participación de estos programas. Esta sugerencia la podemos ver reflejada en las

Page 109: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

117

estrategias implantadas por Compensar, entidad que ha segmentado sus afiliados en

grupos de públicos objetivos y se les envía a través de correo directo información de las

campañas que son afines a su edad; por ejemplo, con la campaña de vacunación se les

envío el material a las familias que dentro de sus miembros se encontraran niños

menores de 12 años, esta forma de divulgación del mensaje asegura que la información

sea entregada a las personas que realmente les interesa.

Actualmente los indicadores de gestión se orientan a medir en cifras la asistencia a los

programas dentro de las sedes encargadas, sin embargo no hay data disponible sobre la

efectividad dentro de la comunidad del desarrollo de estos programas (información

confirmada con director de comunicaciones de Saludcoop).

Formas de divulgación: es necesario desarrollar nuevas formas de llegar a los usuarios,

adicionales a los boletines, folletos y comunicación directa con la que ya cuentan todas

las entidades, por lo que se sugiere implementar:

- Voceros que se encarguen de visitar emisoras que tengan programas de salud con el

propósito de buscar espacios para hablar específicamente de los programas de

promoción y prevención, cómo acceder a ellos, qué esperar de los mismos y a dónde

dirigirse. De esta manera, se utilizaría uno de los medios masivos más efectivos,

menos costosos y de mayor cobertura tanto en las ciudades principales como

rurales, con lo que se aseguraría que la población a la cual no se le llega de forma

directa mediante folletos o que es analfabeta pueda obtener información sobre estos

programas. Estos voceros deben ser los encargados en las entidades prestadoras de

servicios del desarrollo de los programas de promoción y prevención, con el fin de

dar la información necesaria, veraz y eficaz a la población. Así pues, se podría

intentar extender los espacios que se le dedica a los temas de salud en las emisoras

radiales, pues como pudimos ver en nuestro análisis, son espacios demasiado

reducidos que limitan la profundización del tema. Sería interesante que además de

ganar más espacio en los medios radiales, se pudiera establecer contacto y

Page 110: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

118

retroalimentación con los oyentes para así asegurarse de trasmitir información más

profunda y disminuir las dudas frente a los temas.

- Desarrollo de Alianzas : Debido a que muchas entidades del sector privado están

interesadas en desarrollar programas de responsabilidad social es posible

aprovechar los recursos que otorgan para complementar los programas de

promoción y prevención; es decir; con esto hacemos referencia a que si hay un

programa de nutrición para la niñez, algunas de las empresas productoras de

alimentos podrían apoyar charlas o reuniones a estos grupos incluidos en estos

programas con materiales o productos propios que pueden ayudar a los usuarios.

Esto lo podría aprovechar la entidad prestadora de servicios como fortalecimiento

de su imagen a través del apoyo de otras entidades a los programas, y por supuesto

para las otras entidades la participación en estos programas vale mucho para los

consumidores de su productos, situación que seguramente ellos aprovecharán

informando a través de diferentes medios, lo que redundará en promoción de los

programas de promoción y prevención a través de freepress.

- Para la divulgación de la información de los programas ejecutados, una estrategia

que garantizaría que los usuarios recibieran la información seria realizar visitas a los

barrios o sectores de influencia de los asociados, con un grupo de profesionales

encargados de este tipo de programas, en donde se informe y se sensibilice a la

comunidad sobre los diferentes temas. La forma de comunicación de este tipo de

eventos se puede hacer a través de perifoneo en el sector y volantes que incluyan la

información de las charlas en los centros de salud de la zona, y si es posible

habilitar una unidad móvil que se encargue de estos programas de forma constante

que visite las diferentes zonas para llegar con los mensajes necesarios. Esta

sugerencia surge tras descubrir, mediantes las encuestas, que los usuarios no se

enteran de las actividades de Promoción y Prevención debido a que el material es

dejado en los centros de atención y en lugares poco visibles; penetrando en su vida

cotidiana y llegar directamente hasta ellos asegura que la información sea recibida.

Page 111: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

119

- Es importante desarrollar formas de comunicación constante a través de medios de

comunicación directos con el paciente, como el correo directo. Dentro de los autores

como Jerome Mc Carthy y William Perreault que lo destacan como proceso efectivo

de interrelación con el usuario final, en este caso el paciente, haciendo que el correo

o comunicado que le llegue al público objetivo genere preguntas o dudas con

respecto al servicio, que es precisamente lo que se pretende, ya que de las dudas que

se generen también se generarán los acercamientos hacia la entidad prestadora de

los servicios o directamente con el profesional de la salud que lo atienda. Cabe

destacar que durante los últimos años este medio de comunicación ha sido de los

más efectivos para el crecimiento y divulgación de mensajes específicos, incluso

para las Pymes 68

, generando incluso la apertura de compañías únicas dedicadas a

explorar como hacer mas efectiva la forma de llegar a los consumidores finales a

través de otros medios no convencionales, un ejemplo de esto es que empresas

como Servientrega y Legis desarrollan programas de correo masivo, productos que

son promocionados y vendidos a empresas que tengan bases de datos de sus clientes

objetivos y necesiten desarrollar una forma eficaz y directa de contactarlos.

Específicamente, para llevar a cabo este tipo de estrategia se sugiere se desarrolle

con el tipo de usuarios de mayor riesgo como adultos mayores y enfermedades

crónicas; con estas personas el desarrollo de Correo directo 69

se convierte en factor

determinante para el seguimiento y comunicación sobre hábitos de control y

prevención, por lo que el desarrollo de materiales de información es imprescindible

pero para la consecución de los resultados (mejora en la calidad de vida de los

usuarios) es necesario la constancia en la emisión de este tipo de información. Para

esto también sugerimos que dentro de estos correos se trate de crear un vínculo con

el usuario, que además de informar, sienta que es una persona y que se le trata de

forma individual, personalizando los correos y desarrollando todo un programa de

68

Diana Fontanez “Correo directo: arma secreta para pequeños negocios” (2005), en línea, disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/113.htm recuperado en: Abril 20 del 2008

69 McCartthy, Jerom, Op.Cit. pag. 392

Page 112: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

120

acompañamiento en conjunto con su médico, en donde además de controlar su

enfermedad encuentre diferentes actividades que le ayuden a mejorar su calidad de

vida. Un ejemplo para aclarar este punto puede ser un usuario que pertenezca al

programa de Riesgo Cardiovascular de alguna entidad, enviarle información directa

sobre los programas con los que cuenta la institución para el control de sus cifras

tensiónales, cada cuanto debe hacerse su chequeo, que significan las cifras o

números con los que se evalúan, que puede venir en el correo que se le envíe con

cierta frecuencia, pero adicionalmente a esto, se le pueden enviar invitaciones para

participar en talleres de nutrición para controlar su dieta, programas de

acondicionamiento cardiovascular, o simplemente una tarjeta de felicitación en su

cumpleaños, detalles que harán que el usuario hable bien de la institución, pero que

sobre todo hace parte de una entidad que se preocupa por su gente.

- Por diferentes motivos un afiliado puede faltar a sus consultas o no visitar su

entidad prestadora de servicios de salud, lo que le impide enterarse de los programas

en los cuales puede participar y seguramente podría necesitar; es por esto que se

sugiere hacer visitas a los barrios o sectores de influencia de los asociados, con un

grupo de profesionales encargados de este tipo de programas, en donde se informe y

se sensibilice a la comunidad sobre los diferentes temas, todo esto se puede hacer a

través de las alcaldías locales, quienes proporcionarían el lugar y las entidades

prestadoras de salud los profesionales a cargo de los temas. La forma de

comunicación de este tipo de eventos se puede hacer a través de perifoneo en el

sector, volanteo, información dejada sobre la hora y el sitio de las charlas en los

centros de salud de la zona, y si es posible habilitar una unidad móvil que se

encargue de estos programas de forma constante que visite las diferentes zonas para

llegar con los mensajes necesarios.

- Es importante aclarar que aun cuando existen premios que entrega la Contraloría de

la República por el desempeño en las labores de algunas entidades, sería bueno

también contar con una mención especial para las entidades que desarrollen

programas no solamente para incluir nuevos usuarios sino por el buen uso de los

Page 113: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

121

recursos y por los programas de beneficio a los usuarios más destacados. Esto sería

un elemento motivante para que las entidades introduzcan más esfuerzos en las

estrategias comunicativas y de divulgación de los programas, pues sería un

reconocimiento que aportaría status a la entidad en relación con calidad de gestión y

de servicio.

Ahora bien, con respecto a los medios de comunicación masiva siendo ellos los de mayor

influencia en la sociedad, podrían ejercer una función educativa y de cambio social si le

otorgan espacio a los programas de Promoción y Prevención, pues aportarían herramientas

para aumentar la calidad de vida de la sociedad. En la actualidad en los espacios dedicados

a la salud no brindan información de los programas de P y P; sin embargo, si se ofrecen

consejos de salud que pueden disminuir los efectos de riesgo para la salud. Entonces, la

recomendación es no centrarse únicamente en las problemáticas de salud pública sino dar

información de los programas de Promoción y Prevención ejecutados por la Secretaría

Distrital de Salud y si es posible, darle espacio a las Entidades Promotoras de Salud para

exponer sus programas. Sin embargo, sería importante que estos espacios de las EPS no se

convirtieran en pautas comerciales, sino que se tenga claro el objetivo de mejoramiento de

la calidad de vida de la ciudadanía mediante el ofrecimiento de herramientas de prevención

que disminuyan el riesgo de enfermedad; práctica evidente en los programas de salud del

Canal Uno, en el que centros de salud o estética desarrollan programas de salud pero con el

firme propósito de ofrecer sus servicios. Impidiendo así que se cumpla una función social y

educativa por medio de la información. De esta manera, se estarían centrando esfuerzos en

la prevención y no en la curación, lo que aportaría a la disminución de gastos en

tratamientos de enfermedades costosas.

Page 114: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

122

5 BIBLIOGRAFIA

1. “Quienes somos” (2007) , disponible en: www.epssanitas.com, recuperado: Enero

23 de 2007

2. “Relaciones Publicas” (2007), disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas, recuperado: Septiembre

17 de 2007.

3. “ La vida es salud”(2008), disponible en:

http://www.rcn.com.co/noticia.php3?nt=4839, recobrado: 20 de enero de 2008

4. “Comunicación Informativa” (2007) disponible en:

http://www2.valledelcauca.gov.co/SIISVC/documentos/Presentaciones/MECI/Unid

ad_2/B_control%20gestion /B_3_comunicacion/B_3_2-

comunexterna/U2_B_3_2_lectura.htm, recuperado: Agosto 22 de 2007.

5. “Comunicación para el cambio social”(1999) , disponible en :

http://www.comminit.com/la/cambiosocial/lasc/lasld-634.html, recuperado:

Septiembre 20 de 2007

6. “Constitución de la Organización mundial de la salud”(2006), disponible en:

http://www.who-int/governance/eb/who_contitution_sp.pdf, recuperado: 6 de junio

de 2007.

7. “Historia” (2007), disponible en: www.compensar.com.co/historia.aspx,

recuperado: Enero 23 de 2007

8. “La Iniciativa de comunicación. Bogotá: Entrevista con. Armand Mattelart”.(200

[en línea]. Disponible en: http://www.comminit.com/la/laint/sld-

4786.html.recuperado: Enero 27 del 2008

9. “Nuestra Organización”(2008), disponible en:

www.saludcoop.coop/organizacion%20-%20Nuestra%20Organizacion.asp,

recuperado: Enero 23 de 2008

10. Abril, Gonzalo. “Teoría general de la información”, editorial cátedra, 1997. España.

11. Ángel, R.(2007, 7 de septiembre) entrevistado por Torres, V. y Chaves, R. , Bogotá.

Page 115: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

123

12. Base de datos de indicadores básicos en salud de la OPS (2007) [en línea],

disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_170.htm. recuperado:

Noviembre 27 de 2007

13. Benito, Ángel.(2007) “Las diferentes perspectivas de la comunicación”[en línea],

disponible en: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/034/Num034_005.pdf.

Septiembre 17 de 2007

14. Bushnell, D.,(1996), “Colombia una nación a pesar de si misma”, Bogotá, Planeta.

15. Bustelo, E.,(2002),” Los ejes perdidos de la política social”. Bogotá. Papel Social

16. Colombia, Congreso Nacional de la Republica, enero 9 del 2007. “ley 1122 de 9 de

enero del 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General

de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.” [en línea], disponible

en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600, recuperada:l 7

de junio del 2007

17. Colombia, Ministerio de Salud.(1996) “Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad en el Sistema General de Seguridad Social”, Imprenta Nacional

18. Colombia,(2000) Departamento Nacional de Plantación, “Informe de Desarrollo

Humano para Colombia”

19. Colombia. (1993) “Ley 100, Sistema de Seguridad Social Integral”. Articulo 214

20. Colombia.(1990) “ley 100, Sistema de Seguridad Social Integral.”

21. Constitución de la Organización mundial de la salud”(2006) [en línea], disponible

en: http://www.who-int/governance/eb/who_contitution_sp.pdf, recuperado: 6 de

junio de 2007.

22. Contreras, Hectony. (2007) “modelo de gestión para el cambio organizacional y

gestión comunicacional: caso Banco de Venezuela, Grupo Santander” [en línea]

disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/comorganizacional.htm. recuperado:

Septiembre 17 de 2007

23. Corrales Díaz, Carlos. (1997) “La constitución o construcción del sentido” [en

línea] disponible en:

http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/sentido3.htm#construcción, recuperado:

Septiembre 18 de 2007

Page 116: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

124

24. Costa, Joan. “La comunicación es más fuerte que la acción” Punto Doc

Comunicación, No. 1; 2002. grupo editorial Design. La Paz.

25. Encuestas realizadas a profesionales y usuarios en Noviembre del 2007 - Chaves R.

26. Evany, Michael. Un mundo sin palabras. Index Book, España. 2003.

27. Fedesalud (2002) “evolución régimen contributivo, promedios compensados mes

2000-2002” , disponible en: www.saludcolombia.com, recuperado: Enero 23 de

2008

28. Fernández Sotelo, José Luis. “La comunicación en las relaciones humanas”. Trillas,

México. 1999.

29. Fernández, G.”Nuevo Sistema de Salud en Colombia” Castillo Editorial Limitada,

Colombia 1996.

30. Ferre Trenzano, José María. “Políticas y estrategias de comunicación y publicidad.”

Editorial Diaz de Santos, 1996. España.

31. Fresneda, Juan.(2007, 20 de agosto de agosto) “Documentos de Empalme –

Secretaria de Salud de Bogotá – 2003”, correo electrónico enviado a Chaves, R

32. Garzón Charum, Sandra Ministerio de Comunicaciones, (Noviembre 15 del

2007)”emisoras AM y FM” correo electrónico enviado a Torres, V. y Chaves, R.

33. 1Gómez, Paulina. “Promoción de la salud, conceptos y estrategias”. CIESS,

México, 1992

34. Gumucio-Dagron, A. (2008) “La Iniciativa de comunicación. Comunicación para la

Salud: el Reto de la Participación”., Disponible en:

http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/lasld-755.html.

recuperado: Jenero20 de 2008

35. Henao Hadrón, J.(1996),”Constitución Política de Colombia” (comentada), articulo

49, Bogotá, Temis.

36. http://publicidad.eltiempo.com/offline/index.php?idp=10&pag=home tiempo

37. http://www.guiomarjaramillo.com/noticiasshw.php?id=434&cid=42 cromos

38. http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/monografia/mono2a.htm semana

39. Hybels, Saundra. La comunicación. Logos consorcio, México. 1999.

40. Ivancevivh, John M. Comportamiento organizacional. McGraw-Hill Interamericana,

México. 2006.

Page 117: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

125

41. Morales, Mario (2007) “caracol lidera el rating de la televisión colombiana” [en

línea], disponible en : http://www.mariomorales.info/?q=node/1211, recuperado: 20

de enero de 2008.

42. Muñiz, Rafael. Marketing en el Siglo XXI. Primera Edición. Madrid: editorial CEF,

2001. 560 p

43. Nieves Cruz, Felipe (2006)” Comunicación estratégica”, disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/comunicacion-estrategica.htm,

recuperado: Septiembre 22 de 2007

44. Nogueira Cobra, Marcos Henrique. Marketing de servicios estrategias para turismo,

finanzas, salud y comunicación. Bogotá ; Buenos Aires : McGraw Hill, 2000.

45. Ocampo J(1999). “La equidad y la política social en el desarrollo”. Bogotá,

JAVEGRAF.

46. Orozco Africano, Julio Mario.(2007) “Evaluación de la aplicación de políticas

públicas de salud en la ciudad de Cartagena”, disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2006c/199/1b.htm, recuperado: junio 25 de 2007.

47. Pereira, J. (2008,29 de enero)”Tendencias de la opinión sobre salud en los medios

impresos Colombianos” Vallejo Mejía, Maryluz . Cátedra UNESCO 2007 correo

electrónico enviado a Chaves, R.

48. Pereira, José Miguel; Cardozo, Martha.(2004, octubre) “Comunicación, desarrollo y

promoción de la salud”. Enfoques, balances y desafíos. VIII Congreso

Iberoamericano de la comunicación; Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

49. Pizzolante Negrón, Italo. “El poder de la comunicación estratégica”, Editorial

Pontificia Universidad Javeriana, 2004. Bogotá.

50. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje,

Especialización en Comunicación Organizacional. Especialización en comunicación

organizacional proyectos comunicacionales. Pontifica Universidad Javeriana.

Bogotá. 2005.

51. Prieto Rodriguez, Adriana.(2006)“Modelo de comunicación desde una perspectiva

social, orientado ala actividad fisica” disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642006000500007&lng=en&nrm=iso... recuperado: Enero 27 del 2008

Page 118: LA COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y …

126

52. Proyectos comunicacionales, especialización en comunicación 2004-2005.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2005.

53. Riel, Cees B.M.van. Comunicación corporativa. Prentice Hall, Madrid. 1997.

54. Rodríguez, C.; Obregón, R.; y Vega, J. (2002), “Estrategias de comunicación para el

cambio social”, Quito, Friedrich- Ebert – Stiftung.

55. Russel, J. Thomas, LANE, W. Ronald. Publicidad, decimocuarta edición. Pearson

educación, México, 2001.

56. Sandra Ximena León y Dora Penagos(13 noviembre de 2007) entrevistado por

Torres, V. y Chaves, R. , Bogotá

57. Santoro, Eduardo. Efectos de la comunicación. CIESPAL, Quito. 1986.

58. Tapia Conyer, Roberto; Motta Murguía, Ma. De Lourdes “El Derecho a la

Protección de Salud Pública”, en Ingrid Brena Sesma, Salud y Derecho, UNAM,

México, 2005, 14

59. Thompson, Ivan (2005) “Definición de publicidad”, disponible en:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.html,

recuperado: Septiembre 17 de 2007.

60. Ulloa Soto, Juan David; (2007)“Que es mercadeo”, disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/mercadeo-y-

concepto-de-mercadeo.htm, recuperado: Septiembre 17 de 2007

61. Valencia, F. y otros. “Ley 100. La seguridad social y otros 100 decretos

reglamentarios” LYV Impresores. 1995