la competición espermática desempeña un importante papel en el

9
La evolución de Darwin EXPOSICIÓN CIENTÍFICA EN EL MUSEO A PARTIR DE JULIO DE 2009 Fósiles y vivientes A PARTIR DEL 21 DE ABRIL PLANO/ Última N. 9 abril/ junio 2009 EJEMPLAR GRATUITO PERIÓDICO DEL ACTIVIDADES abril-junio ’09 AGENDA/ Póster central 13 CÓMIC PRÁCTICA GUÍA VISUAL JESÚS QUINTANAPALLA RECORRE EL MUSEO La competición espermática desempeña un importante papel en el origen de nuevas especies JOSE LUIS NIEVES-ALDREY 11 Darwin, la taxonomía y el principio de divergencia BRUNO RASCÃO. JAVIER ABEL Investigadores del MNCN experimentan por primera vez en un grupo de diez especies de roedores, que a pesar de ser muy cercanas filogenéticamente, difieren de forma muy marcada en los niveles de competición espermática. L os investigadores Mont- se Gomendio y Eduardo Roldán, del Grupo de Eco- logía y Biología de la Repro- ducción del MNCN-CSIC, han demostrado por primera vez que el éxito de la fecundación en cruzas entre especies cer- canas de roedores es el resul- tado de la diferencia entre el nivel de competitición esper- mática de la especie que pro- vee el esperma (un índice de la competitividad de los esper- matozoides) y el nivel de com- petición espermática de la es- pecie que provee los óvulos (un índice de la defensividad del óvulo). Por lo tanto, la compe- tición espermática promueve la aparición rápida de barreras reproductivas asimétricas, lo que implica que su papel en los procesos de especiación podría ser mucho más importante de lo que se sospechaba. Las es- pecies estudiadas son ratones del género Mus cuya distribu- ción geográfica original com- prende Europa y Asia. Los libros de Darwin en España Desde el 23 de abril JOSÉ CLAVIJO Y FAJARDO (1726- 1806) La Ilustración llega al Museo PATRIMONIO NACIONAL 14 MIGUEL B. ARAÚJO Científico Titular >Biodiversidad y Biología Evolutiva ENTREVISTA/ Pág. 5 Philotrypesis caricae (Agaonidae) MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES “NI LAS ESPECIES NI LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA CONOCEN BARRERAS ADMINISTRATIVAS” MN CN CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Espermatozoides de ratón. L a exposición “Los libros de Darwin en España”, organizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Departamento de Publicaciones del CSIC y que se puede visitar en el Museo desde el 23 de abril hasta el 10 de enero del año próximo, muestra una muy completa panorámica de las obras que del científico inglés se han publicado en España, que hasta finales del 2008 totaliza- ban 223 ediciones. Entre ellas, el Manual de Investi- gaciones Científicas, de autoría colectiva, que incluye el primer texto del autor publicado en España. EXPOSICIONES/ Pág. 7 “Felicidades por los 200 años del nacimiento de Graells” Pág. 6 EMILIANO AGUIRRE Elefantes COMO REGALO DIPLOMÁTICO MNCNSUMARIO CAMP DELS NINOTS: Fósiles en un volcán 4 Huella de Chirotherium procedente del Triásico de Rillo de Gallo. ADÁN PÉREZ GARCÍA 12 Huellas de arcosaurios triásicos en la colección de paleontología GERARD CAMPENY/ IPHES HIMENÓPTEROS Graells (1809-1898): la aplicación de la ciencia INAUGURACIÓN: JUNIO DE 2009 Pág. 6 Graellsia isabelae. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Upload: trinhxuyen

Post on 06-Jan-2017

239 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La competición espermática desempeña un importante papel en el

La evoluciónde DarwinEXPOSICIÓN CIENTÍFICA EN EL MUSEO A PARTIR DE JULIO DE 2009

Fósiles yvivientesA PARTIR DEL 21 DE ABRIL

PLANO/ Última

N. 9abril/junio 2009

EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DEL

ACTIVIDADESabril-junio’09AGENDA/ Póster central

13

MIC

PRÁCTICA GUÍA VISUAL

JESÚS QUINTANAPALLA

RECORREEL MUSEO

La competición espermática desempeña un importante papelen el origen de nuevas especies

JOSE

LUIS NIEVES

-ALD

REY

11Darwin, lataxonomía y el principio de divergencia

BRUNO RASC

ÃO.

JAVIER ABEL

■ Investigadores del MNCN experimentan por primera vez en un grupo dediez especies de roedores, que a pesar de ser muy cercanas filogenéticamente,difieren de forma muy marcada en los niveles de competición espermática.

Los investigadores Mont-se Gomendio y EduardoRoldán, del Grupo de Eco-

logía y Biología de la Repro-ducción del MNCN-CSIC, handemostrado por primera vezque el éxito de la fecundaciónen cruzas entre especies cer-canas de roedores es el resul-tado de la diferencia entre el

nivel de competitición esper-mática de la especie que pro-vee el esperma (un índice dela competitividad de los esper-matozoides) y el nivel de com-petición espermática de la es-pecie que provee los óvulos (uníndice de la defensividad delóvulo). Por lo tanto, la compe-tición espermática promueve

la aparición rápida de barrerasreproductivas asimétricas, loque implica que su papel en losprocesos de especiación podríaser mucho más importante delo que se sospechaba. Las es-pecies estudiadas son ratonesdel género Mus cuya distribu-ción geográfica original com-prende Europa y Asia.

Los libros de Darwin en España Desde el 23 de abril

JOSÉ CLAVIJO Y FAJARDO (1726- 1806) La Ilustración llega al Museo

PATR

IMONIO

NAC

IONAL

14

MIGUEL B. ARAÚJOCientífico Titular >Biodiversidad y Biología Evolutiva

ENTREVISTA/ Pág. 5

Philotrypesiscaricae(Agaonidae)

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

“NI LAS ESPECIES NI LOSFENÓMENOS DE LA

NATURALEZA CONOCENBARRERAS ADMINISTRATIVAS”

MNCNCONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Espermatozoides de ratón.

La exposición “Los

libros de Darwin en

España”, organizada

por el Museo Nacional

de Ciencias Naturales y

el Departamento de

Publicaciones del CSIC

y que se puede visitar

en el Museo desde el 23

de abril hasta el 10 de

enero del año próximo,

muestra una muy

completa panorámica

de las obras que del

científico inglés se han

publicado en España,

que hasta finales

del 2008

totaliza-

ban 223

ediciones.

Entre ellas,

el Manual

de Investi-

gaciones

Científicas,

de autoría

colectiva,

que incluye

el primer texto del

autor publicado en

España.

EXPOSICIONES/ Pág. 7

“Felicidades por los 200 años del nacimiento de Graells”

Pág. 6

EMILIANO AGUIRRE

ElefantesCOMO REGALODIPLOMÁTICO

MN

CN

SUM

AR

IO

CAMP DELSNINOTS: Fósiles en un volcán

4

Huella de Chirotherium procedentedel Triásico de Rillo de Gallo.

ADÁN PÉREZ GARCÍA

12Huellas dearcosauriostriásicos en lacolección depaleontología

GERARD CAMPENY/ IPHES

HIMENÓPTEROS

Graells(1809-1898): la aplicación de la cienciaINAUGURACIÓN: JUNIO DE 2009

Pág. 6

Graellsia isabelae. SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

Page 2: La competición espermática desempeña un importante papel en el

El “Concepto Biológico de Es-pecie” propuesto por Ernst

Mayr define a las especies co-mo “grupos de poblaciones quese entrecruzan (o tienen el po-tencial de entrecruzarse) entresí, y que están reproductivamen-te aisladas de otros grupos simi-lares”. Una de las críticas másfrecuentes a este concepto es quelas especies cercanas raramentemuestran aislamiento reproduc-tivo completo. Sin embargo, es-to es precisamente lo que se es-peraría si el proceso de especia-ción involucra adquirir barrerasreproductivas de forma gradual;cuando las poblaciones comien-zan a divergir pasarán por esta-dios intermedios en los que elaislamiento será incompleto. Porlo tanto, el estudio de especiescercanas revelará cuáles son lasprimeras barreras reproducti-vas en aparecer y nos permitiráestudiar cómo actúa la selecciónpara promover tales cambios.

La mayoría de los estudios so-bre barreras de aislamiento re-productivo se han centrado enaspectos comportamentales (ba-rreras previas al apareamiento)que impiden la cópula entremiembros de diferentes espe-cies, y en barreras post-cigóti-cas que causan la esterilidad oinviabilidad de los híbridos. Sinembargo, se ha prestado muy po-ca atención a las barreras queactúan entre el apareamiento yla fecundación (también cono-

cidas como “barreras de aisla-miento gamético”), pero recien-temente su papel en el procesode especiación ha despertado uninterés cada vez mayor. Cuandolos machos y las hembras de di-ferentes especies se aparean, eléxito de la fecundación puedeser bajo debido a que la transfe-rencia o almacenaje de esper-matozoides es pobre, a proble-mas con el transporte de esper-ma dentro del tracto femeninoo a fallos en la fecundación. Enalgunos casos, los machos deotras especies sólo tienen un ba-jo éxito de fecundación cuandocompiten con gametos de ma-chos de la misma especie.

Aislamiento geográficoTradicionalmente se ha asumi-do que el proceso más comúnque conduce a la aparición denuevas especies es el aislamien-to geográfico o especiación alo-pátrica. El aislamiento geográfi-co se puede dar porque la distri-bución de una especie se ve in-terrumpida por la aparición deuna nueva barrera (por ejemplo,

montaña, río, brazo de mar o dis-continuidad vegetal) que impi-de el flujo génico entre diferen-tes poblaciones. Con el tiempo,las poblaciones aisladas irán di-vergiendo porque se irán adap-tando a diferentes condicionesecológicas. Si tras un periodo detiempo ambas poblaciones se re-encuentran de nuevo, bien por-que la barrera desaparece o pormigración, pueden haber diver-gido lo suficiente como para noreconocerse como miembros dela propia especie y no se cruza-rán: se habrán especiado y unmecanismo de aislamiento re-productivo las mantendrá sepa-radas. En otros casos, cuando po-blaciones divergentes se encuen-

tran de nuevo, el aislamiento re-productivo puede ser incomple-to pero los híbridos sufrirán des-ventajas, por lo que la selecciónactuará para incrementar el ais-lamiento reproductivo.

Competición espermáticaNo existen muchos estudios so-bre procesos de especiación ensimpatría, es decir, procesos queconducen a la divergencia entrepoblaciones que no están aisla-das geográficamente. Nuestrogrupo de investigación ha tra-bajado sobre la hipótesis de queen especies en las que las hem-bras copulan con más de un ma-

cho, los caracteres reproducti-vos evolucionarán muy rápidodando lugar a la divergencia en-tre poblaciones de una mismaespecie. Cuando los espermato-zoides de machos rivales com-piten para fecundar los óvulos(es decir, hay competición es-permática) habrá una selecciónintensa sobre los machos paramejorar la competitividad de susespermatozoides. La mejora enla competitividad de los esper-matozoides podría resultar enun incremento en el riesgo depolispermia (entrada de más deun espermatozoide en el óvulo,lo que impide su desarrollo), pro-moviendo la evolución de de-fensas en los óvulos. Los esper-matozoides a su vez serán selec-cionados para superar dichas de-fensas, conduciendo a una “ca-rrera de armamentos” en la quelos gametos masculinos evolu-cionan hacia una competitivi-dad cada vez mayor, y los game-tos femeninos evolucionan ha-cia una defensividad cada vezmayor. Modelos teóricos han de-mostrado que esta forma de se-lección sexual antagonista pue-de promover una rápida diver-gencia y conducir a la especia-ción.

Una respuesta prácticamen-te universal a la competición es-permática es un aumento en eltamaño de los testículos y un au-mento en las tasas de produc-ción de espermatozoides. He-mos propuesto que la competi-ción espermática debería favo-recer también un aumento en eltamaño del espermatozoide, por-que mejoraría su velocidad denatación y, por tanto, sus pro-babilidades de vencer en la ca-rrera para llegar al óvulo. Nu-

3INVESTIGACIÓN

Mudanzas

Oh, sí, mucho antes de ver unagran serpiente en el campo su-pe de su existencia pues en las

primaveras dejaba su antigua piel entrelas hierbas, una piel ya seca pero ente-ra y cuya vista me atraía y a su vez re-pelía, pues me hacía imaginar la delica-da y suave operación de muda con quedebía haberse hecho y me impresiona-ba ante un potencial y cercano, aunqueirracional, peligro. Salir, como ellas, delinvierno con una piel renovada, másfuerte y flexible, con la cual arrastrarde nuevo el cuerpo por las realidadesdel terreno de cada día debe ser unaoportuna experiencia que tienen todoslos años las serpientes. Y ya me gusta-

ría a mí que en estas fechas pudiera deshacerme, al final del inverno, delas toses bronquinosas y rasposas que se arraigan en cuanto llega él y re-novarme de esas ya desgastadas pieles y membranas doloridas y tenerunas nuevas ante la primavera. Porque una muda en buena hora y aun su-perficial es un alivio.

Las mudanzas son otra cosa. A mi entender son cambios, modifica-ciones, suponen además un cierto traslado, desplazamientos, un trans-porte, es decir la mayoría de las veces una pesadez. Las mudas, como lade nuestra amiga reptil, o de nuestra ropa casera, es para corto plazo, pa-ra un día, una semana o una larga primavera; la mudanza alarga el proce-so, puede que dure años y puede que ya sea la definitiva, la de por vida.

Debe de ser una manera de hablar porque cuando nos referimos amudanzas, a mudas, a cambios, parece que nos referimos a algo queocurrió, que está ocurriendo y va a ocurrir, pero que sucedió, sucede osucederá con un principio y un fin. Y, sin embargo, la situación de lascosas es que están en permanente, continua y hasta irremediable situa-ción de cambios. A veces, quizás la mayoría de ellas, no los vemos conlos ojos, porque no tenemos escala de observación para ello, pero fíjen-se en esta bola nuestra donde habi-tamos a la que llamamos Tierra, pueseso, pensemos que en su trayectoriaelíptica, casi circular, alrededor delSol que ella misma está sujeta a re-correr cada año, en cada instante seencuentra en diferente punto, cam-bia, y cuando al cabo de ese tiempovuelve a lo que idealmente sería elmismo punto, pues que ya las cosasse han modificado, ni Júpiter está donde estaba, ni el Sol tiene lo queentonces tenía, ni la Luna muestra lo mismo, ni las aguas ni los conti-nentes, ni las plantas, ni los animales, ni los campos magnéticos, ni losflujos de calor del manto son los que eran. Desde su interior a su super-ficie y a su exterior, nada ha permanecido. Todo es distinto. Mudanzasy cambios que todavía son más rápidos en nuestras oportunas o in-oportunas acciones y pensamientos.

Ni la posición de las estrellas, ni la de los planetas, ni los calores ni losfríos permanecen inmutables, a cada instante mudan. Así que todo el uni-verso orgánico e inorgánico está en permanentes y continuos, lentos, rá-pidos o acelerados, cambios. Algunos de ellos los vemos, pero la mayoríaocurren tan de prisa, o tan despacio, que ni siquiera sabemos que existen;o son tan pequeños, o tan grandes, que ni nos enteramos. Son tan habi-tuales que la cuestión es ¿cómo concebir la vida sin ellos? Más, ni aúndespués de la muerte queda quieto el sistema, independientemente decuál sea éste. No hay tranquilidad. Todo sigue inmerso en un proceso, enuna dinámica que transcurre. Tenemos evidencias bien claras en las gala-xias formadas hace millones de años y muertas también hace otros tan-tos; o en los fósiles que fueron seres vivos hace quizás el mismo tiempo yque han pasado por tanto…, incluso por las manos de excavadores huma-nos que los desenterraron para ahora depositarlos en hermosas vitrinasdonde otros ojos los admiran extasiados. Las aves, los peces, los insectos,las rocas, cada instante, cada momento, los que fueron una cosa y ahorason otra, todo está en plena muda, mudanza, cambio… ¡un no parar!

Esta agitación cósmica permanente nos da idea de que la vida esquizás compleja, más de lo que cada año nos imaginamos. Por ello, yante sus posibles cambiantes posibilidades, es bueno disponer de todauna batería, cuanto más amplia y diferente mejor, de instrumentos, deposibilidades, de repuestos, de seres capaces de arreglar las averías,que hagan continuar y prevalecer la vida sobre las crisis. De adaptacióndinámica, de actualización del sistema orgánico ante los cambios delmundo inorgánico o del propio. Porque algunos de ellos pueden ser re-pentinos, de causas y efectos catastróficos, como ya lo muestra la histo-ria de la Tierra en sus estratos, y por tanto debemos seguir empeñadosen no sólo admitir, respetar y valorar la diversidad, también en estu-diarla y valorarla para que pueda ser útil al objeto último de todo ello,de lo que en realidad estamos hablando y que no son otra cosa que laspersonas. Sin la humanidad todo ello no tiene sentido y seríamos unplaneta más girando alrededor de nuestro prócer Sol. La conciencia deello es lo que hace y marca la diferencia y por lo que se hacen sensibleslas mudanzas y merece la pena vivir.

Así que seamos conscientes y estemos satisfechos de que todas lascosas formen un nutriente de recursos, de instrumentos y de sabidurías,de un caldo natural necesario para, ante las mudanzas y los cambios quepuedan suceder, disponer de entre todos ellos de alguna clave, de algunallave con la que abrir la puerta de la supervivencia y salir así de las crisis.

Quizás por todo ello tiene éxito la evolución, quizás por todo ello noes necesario conocer nuestro destino.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 INVESTIGACIÓN

EDITO

RIA

L

EL UNIVERSO ESTÁ ENCONTINUOS,LENTOS, RÁPIDOS O ACELERADOSCAMBIOS

MONTSE GOMENDIO &EDUARDO ROLDÁNGrupo de Ecología y Biología de la Repro-ducción, MNCN-CSIC (www.gebir.csic.es).MAS INFORMACIÓN: Gomendio M, Mar-tin-Coello J, Crespo C, Magaña C, RoldanERS (2006) Sperm competition enhancesfunctional capacity of mammalian sperma-tozoa. Proceedings of the National Academyof Sciences of the USA 103, 15113-15117.Gomendio M, Roldan ERS (2008) Implica-tion of diversity in sperm size and functionfor sperm competition and fertility. Inter-national Journal of Developmental Biology52, 439-447.Martin-Coello J, Benavent-Corai J, RoldanERS, Gomendio M (2009) Sperm competi-tion promotes asymmetries in reproducti-ve barriers between closely related species.Evolution 63, 613-623. Martin-Coello J, Dopazo H, Arbiza L, AusióJ, Roldan ERS, Gomendio M (2009) Sexualselection drives weak positive selection inprotamine genes and high promoter diver-gence, enhancing sperm competitiveness.Proc. Roy. Soc. B London. doi: 10.1098/rspb.2009.0257

JOSÉ

M. C

EBRIA

CARLOS MARTÍNESCORZA Coordinador científico del periódico MNCN

■ Investigadores del MNCN experimentan por primera vez en un grupo de diez especiescercanas de roedores que filogenéticamentedifieren de forma muy marcada en los nivelesde competición espermática

MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN

HISTORIA DEL MNCN (S. XIX)

LAUREANO PÉREZ ARCAS RECOGE HUESOS HUMANOS EN CUEVA CIEGA (SIERRA DE ATAPUERCA)

1870EL MUSEO RECIBE UNA COLECCIÓN DE 200 MINERALES DONADOS POR D. JUAN VILANOVA Y PIERA

1871

merosos estudios han demos-trado que éste es el caso en ta-xones tan diversos como peces,anfibios, aves y mamíferos. Ade-más, la competición espermáti-ca favorece un elongamiento dela cabeza del espermatozoide,porque hace su forma más hi-drodinámica y mejora su eficien-cia en la natación. Nuestro tra-bajo con un grupo de especiescercanamente emparentadas deroedores ha mostrado que lacompetición espermática favo-rece una mayor proporción deespermatozoides competentespara fecundar, y espermatozoi-des que son más sensibles a lasseñales emitidas por el óvulo quepueden penetrar las cubiertasdel óvulo más rápidamente. Es-tos resultados han puesto de ma-nifiesto que la competición en-tre espermatozoides de machosrivales continúa en el lugar dela fecundación y podría por tan-to aumentar el riesgo de polis-permia para las hembras.

Barreras reproducti-vas asimétricasSi el aislamiento gamético es unproducto secundario de la se-lección sexual, una implicaciónimportante que no ha recibidola suficiente atención es que eléxito de los apareamientos en-tre especies diferentes será asi-métrico. Esto se debe a que laco-evolución antagonista comoresultado de la competición es-permática seleccionará mejorasen la competitividad de los es-permatozoides en machos y unaumento de la defensividad delos óvulos en las hembras. Portanto, el resultado de cruzas en-tre una especie con altos nive-

les de competición espermáticay otra con bajos niveles de com-petición espermática diferirá se-gún la especie de la que proven-ga cada gameto. Se espera ma-yor éxito en los apareamientosen los que un macho de una es-pecie con altos niveles de com-petición espermática (esperma-tozoides muy competitivos) in-semina una hembra de una es-pecie con niveles bajos de com-petición espermática (baja de-fensividad del óvulo), que a lainversa (baja competitividad delos espermatozoides y alta de-fensividad del óvulo).

Estudio con diez especies de roedoresHemos examinado esta hipóte-sis por primera vez en un grupode diez especies de roedores que,a pesar de ser muy cercanas fi-logenéticamente, difieren de for-ma muy marcada en los nivelesde competición espermática queexperimentan. Las especies quehemos estudiado son ratones delgénero Mus cuya distribucióngeográfica original comprendeEuropa y Asia. Nuestros resul-tados han demostrado por pri-mera vez que el éxito de la fe-cundación en cruzas entre es-pecies cercanas de roedores esel resultado de la diferencia en-tre el nivel de competitición es-permática de la especie que pro-vee el esperma (un índice de lacompetitividad de los esperma-tozoides) y el nivel de competi-ción espermática de la especieque provee los óvulos (un índi-ce de la defensividad del óvu-lo). Por lo tanto, la competiciónespermática promueve la apari-ción rápida de barreras repro-

ductivas asimétricas, lo que im-plica que su papel en los proce-sos de especiación podría sermucho más importante de lo quese sospechaba.

Proteínas reproductorasLos cambios evolutivos rápidosen las características de los ga-metos podrían deberse a cam-bios en las secuencias codifican-tes de los genes o en sus regio-nes reguladoras. Para examinareste tema hemos escogido unasproteínas reproductivas, deno-minadas protaminas, por el pa-pel que tienen en la condensa-ción del ADN dentro de la ca-beza del espermatozoide, lo quepodría influir sobre su forma yvelocidad de natación. Nuestrosresultados muestran que, cuan-do se comparan especies cerca-nas, los primeros cambios se de-tectan en las regiones regulado-ras y dichos cambios están aso-ciados a la velocidad de nata-ción de los espermatozoides. Portanto, los primeros pasos en elproceso de especiación involu-cran cambios en las regiones re-guladoras de los genes repro-ductivos que mejoran la compe-titividad de los gametos.

■ SPERM COMPETITIONPLAYS AN IMPORTANT ROLEIN THE ORIGIN OF NEWSPECIES. The Reproductive Ecologyand Biology Group at the MNCN.CSIC isled by Montse Gomendio and EduardoRoldan and works on a model of tenrodent species (genus Mus) that,despite being phylogenetically veryclose, differ considerably in levels ofsperm competition.

Espermatozoides de ratón. La competición espermática favorece un elongamiento de la cabeza del espermatozoide porquehace su forma más hidrodinámica y mejora su eficiencia en la natación. ANA DEL OLMO/ MNCN

Espermatozoides de ratón teñidos para distinguir células vivas y muertas.ANA DEL OLMO/ MNCN

Preparación de óvulos y espermatozoides para una fecundación in vitro.EDUARDO ROLDÁN / MNCN

El papel de lacompeticiónespermática en el origen denuevas especies

Un problema fundamental en el estudio de la evolución es comprender los procesos que conducen al origen de nuevas especies. Seoriginan nuevas especies cuando surgen barreras de aislamiento reproductivo que separan poblaciones que previamente se entrecru-zaban. Por lo tanto, el problema de la formación de nuevas especies (“especiación”) es básicamente el del origen del aislamiento repro-ductivo. A pesar de su relevancia para la biología evolutiva, se conoce muy poco sobre cómo se originan las barreras reproductivas.

El Grupo de Ecología y Biología de la Reproducción, coordinado por MontseGomendio y Eduardo Roldán, investiga el papel de la reproducción sexual en el origen y conservación de la biodiversidad,centrándose en el estudio de los mamíferos. Por una parte, les interesa comprender la evolución de los caracteresreproductivos, y el papel que la selección sexual juega en promover cambios evolutivos tan rápidos que generan barrerasreproductivas. Por otra parte, intentan comprender los efectos que la pérdida de variabilidad genética y la consanguinidadtienen sobre la reproducción en especies amenazadas, y desarrollan técnicas de reproducción asistida y bancos de recursosgenéticos que facilitan el intercambio génico entre poblaciones (tanto en cautividad como en libertad). En la imagen,miembros del grupo que estudian procesos de aislamiento gamético en roedores. De izquierda a derecha: Cristina Crespo,Maxi Tourmente, Laura Gómez Montoto, Raquel González, Juan Martín-Coello, Montse Gomendio y Eduardo Roldan. MNCN

Una de las especies de ratón del género Mus con las que se trabaja y espermatozoides. JUAN MARTÍN / ANA DEL OLMO / MNCN

Page 3: La competición espermática desempeña un importante papel en el

JAN VAN DER MADEInvestigador delMNCN, CSIC. Depar-tamento de Paleobio-logía. Estudia los gran-des mamíferos en elproyecto de Campdels Ninots. LÍNEAS DE INVESTI-

GACIÓN: Estudio de la evolución de losungulados del Mio-, Plio- y Pleistoceno delViejo Mundo; Estratigrafía y Biogeografía;Evolución en ambiente insular.

GERARD CAMPENYVALL-LLOSERA/BRUNO GÓMEZ DE SOLER

Técnicos del Institut Català de Paleoecolo-gia Humana i Evolució Social (IPHES). Co-directores del proyecto de investigaciónEstudio de los depósitos arqueopaleontoló-gicos plio-cuaternarios de la depresión dela Selva y el valle del Ter. Desde 2003 codi-rigen los trabajos de investigación en el vol-cán del Camp dels Ninots y Pleistoceno delViejo Mundo; Estratigrafía y Biogeo grafía;Evolución en ambiente insular.

5

■ Tapires, rinocerontes y bóvidos vivieron en un paisaje subtropical ymurieron en un lago formado en el cráter de un volcán inactivo en Girona

CAMP DELS NINOTS: FÓSILES EN UN VOLCÁN

CLIMA Y EL ORIGEN DE LOS BO-VINI. Los bóvidos de Camp delsNinots están próximos al origende un grupo que se conoce comolos Bovini, que incluye a los to-ros, bisontes y búfalos. Los bóvi-dos representan una gama am-plia de tallas y modos de vida. Enun extremo están los pequeñosantílopes, que son ramonea do-res territoriales y que viven ensolitario o en pareja en ambien-tes cerrados. Al otro extremo es-tán los Bovini, que son los bóvi-dos más grandes y con los esque-letos más robustos. Son pastado-res con morros anchos y dientescon coronas altas, que comengrandes cantidades de gramíne-as que desgastan los dientes porlos fitolitos que contienen. Sue-len ser migratorios y vivir en gran-des manadas en ambientes abier-tos. No siempre huyen de los de-predadores. Son los únicos bóvi-dos que han especializado de talforma en este modo de vida.

Hace unos 6 millones de añosaparecieron los Bovini en dife-rentes partes del Viejo Mundo.En este momento, o un poco an-tes, pasó algo con importantesconsecuencias para el clima glo-bal y la vegetación: bajó la con-centración de dióxido de carbo-

años, cuando el volcán ya no eraactivo y su cráter era ocupadopor un lago.

Aunque ya no se han produ-cido erupciones cuando existíael mar, sí pueden haber escapa-do gases. Posiblemente estos ga-

ses han matado a animales quevivieron en el lago y sus alredo-res inmediatos. Los cadáverespueden haber flotado un tiem-po hasta que se han hundido eincorporado en los sedimentosen el fondo del lago.

no en la atmósfera. Ocurrió locontrario de lo que pasa hoy endía: estamos provocando un au-mento de dióxido de carbono enla atmósfera, causando así un cli-ma “invernadero”. A través dela fotosíntesis, las plantas pro-ducen material orgánico a par-tir de dióxido de carbono. Notodas las plantas tienen el mis-mo sistema de fotosíntesis y al-gunas son más eficaces con unaconcentración baja de este gas.El resultado es que hace unos 6-8 millones de años empezaron aextenderse llanuras con gramí-neas. La fauna se adaptó rápida-mente. Por análisis geoquími-cos se sabe que los herbívorosse hicieron pastadores, lo quetambién se observa en cambiosen la dentición de diferentes gru-pos. Es probable que el origende los Bovini esté relacionadocon estos acontecimientos. Lossucesivos cambios climáticos du-rante el Plio-Pleistoceno haceunos 3,4-3,3, 2,6 y 1,2 millones deaños marcaron la llegada de Bo-vini más evolucionados a Euro-pa, como diferentes especies deLeptobos y los primeros bison-tes. El yacimiento de Camp delsNinots nos proporciona un re-gistro muy completo del ambien-te justo antes de estos cambiosque daban lugar al tiempo de losglaciales y unos esqueletos ex-celentes para el estudio de la ana-tomía de los Bovini primitivos.

■ FOSSILS IN A VOLCANO.Lake sediments in an inactivevolcanic crater yielded remains ofrhinoceroses, tapirs and bovids,which lived there some 3.5 millions ofyears ago in a subtropical landscape.The bovids are primitive members ofa group that includes buffalos, bisonsand cattle, and which may haveoriginated due to climatic andenvironmental changes.

1871MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 INVESTIGACIÓN MNCND. JOSÉ MARÍA SOLANO PUBLICA LA GUÍA DEL GABINETE DE HISTORIA NATURAL

Esqueletos articulados de tresindividuos de bóvido han sidorecuperados. Los cadáveres han sidoincorporados en el sedimento antes dedesintegrarse. GERARD CAMPENY/ IPHES

■ El galápago le-proso más anti-guo de Europa esuno de los pequeñosvertebrados con pre-servación excepcional.Se han recuperadorestos de cinco indivi-duos. Además se hanencontrado esqueletosarticulados de un tri-tón, de una rana y depeces. El fósil de ranapreserva restos de te-jido blando, piel y car-ne, visibles como un contorno colorado alrededor del esqueleto. Estosanimales vivieron en el borde o en el centro del lago formado dentro delcráter del volcán. También han sido recuperados unos restos de ratón.Madera, restos de fruta y abundantes improntas de hojas preservadosen el sedimento del lago indican una flora en los alrededores que hoyen día es típica de ambientes subtropicales.

El municipio de Caldes de Ma-lavella, conocido por sus

aguas termales (y agua mineralcomercializada por varias mar-cas, entre ellas Vichy Catalán),ha sido construido al lado de unvolcán. A pesar de la presenciade aguas termales, este volcán hapasado desa percibido y sólo hasido reconocido recientementepor un estudio geológico. Si ha-blamos de volcanes pensamos enmontes construidos de lava, pe-ro existe un tipo de volcanismotan violento que no llegan a acu-mularse grandes cantidades delava. Cuando el volcán no es ac-tivo, se puede formar un lago enel cráter, un maar. El maar de Cal-des de Malavella ya no contieneagua y es un campo con una de-presión donde se encuentran unasconcreciones en forma de muñe-ca (“ninot”). Pero en el Camp delsNinots no solamente se encuen-tran ninots, sino también esque-letos articulados de bóvidos, unrinoceronte y un tapir.

Los tapires son frugívoros yfolívoros y viven en ambientescerrados. Han vivido en Euro-pa desde hace unos 30 millonesde años. Su distribución y abun-dancia ha variado fuertementeen función de cambios ambien-tales. Los restos vegetales enCamp dels Ninots indican unavegetación de tipo subtropical.Hace unos 2,5 millones de añosaumentó la estacionalidad delclima europeo, provocando es-casez de fruta y hojas duranteparte del año y la extinción delos tapires. El rinoceronte erauna especie ramoneadora queapareció hace unos 3,5 millonesde años. Los tres esqueletos ar-ticulados de bóvidos pertene-cen a un tipo tipo de bóvido quese conoce como Parabos o Ale-phis, que vivió en Europa entreunos 6 y 3 millones de años. Es-tos animales deben haber vivi-do hace unos 3,5-3 millones de

1871SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL ENTREVISTAMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES

Preservación espectacular de reptiles, anfibios y peces

GERARD CAMPENY / IPHES

MNCN

La primera cuestión que investigáis en el Labo-ratorio de Biodiversidad y Cambio Global es có-mo afectaron en el pasado los cambios climáti-cos a la biodiversidad ¿La historia se repite?–A este respecto, me gusta referir a una céle-bre frase de Mark Twain: “La historia no serepite, pero rima”. En otras palabras, si es ver-dad que no podemos usar el pasado para pre-ver el futuro, también es verdad que sin en-tender el pasado, difícilmente podremos com-prender el presente y el futuro. ¿Es cierto que estáis descubriendo que en esepasado las alteraciones climáticas tenían un rit-mo más alto del que se creía?–Sí. Hoy se sabe que las alteraciones climáti-cas pueden ocurrir a un ritmo muy rápido.Por ejemplo, un estudio, publicado el año pa-sado en la revista Science mostró que, en me-nos de 3 años, puede ocurrir una abrupta al-teración del régimen climático. Las observa-ciones registran una subida de 10ºC de tem-peratura en Groenlandia, en un periodo infe-rior a 50 años después de la última glaciación. ¿Seguía el mismo ritmo el proceso de adapta-ción de la biodiversidad?–Este es uno de los grandes misterios que in-tentamos comprender. Por ejemplo, ¿por quérazón se habrá extinguido apenas una espe-cie de árbol en América del Norte, durante elCuaternario, mientras en Europa, en el mis-mo período, desaparecieron para siempre el68% de los géneros de árboles existentes? Larespuesta a esta pregunta –¿cómo se adapta-ron las especies a las alteraciones climáticaspasadas?– será decisiva para comprender larespuesta de la biodiversidad a las alteracio-nes globales actuales.Vayamos al presente. ¿Cuando habláis de cam-bio global estáis hablando solamente de cambioclimático?–No. Cuando hablamos de cambio global nosreferimos a todas las modificaciones planeta-rias que se producen por la actuación huma-na y que incluyen, en primer lugar, el aumen-to demográfico. El clima es uno de los fenó-menos globales asociados a esta acción hu-mana, y es también uno de los fenómenos conmás complejas e inesperadas vertientes. En torno al cambio climático han surgido dosbandos: los apocalípticos y los escépticos...–Las posiciones extremas son frecuentes cuan-do existen implicaciones políticas. No obs-tante, yo, como todo científico, soy escépti-co. Pero una cosa es ser escéptico y otra ne-gar la evidencia. Nunca se estudió tanto so-bre el clima del planeta ni se supo tanto so-bre su dinámica como en la actualidad. Losmodelos de circulación entre océano y at-mósfera (AOGCM, según las siglas inglesas),presentan un nivel de complejidad tal, que setornan incomprensibles para el gran público.No obstante, estos modelos han sido usados,con éxito, para prever variaciones del climadel siglo XX. Los paleoclimatólogos tambiénhan sido capaces de simular períodos climá-ticos del Cuaternario y del Terciario, recu-rriendo a proyecciones que son después vali-dadas con el registro fósil.Pero existen incertidumbres...–Claro que sí, nadie las niega. Pero ignorar losprogresos que se han hecho en materia deciencia climática resulta poco constructivo.Como también lo es reducir los mecanismosque gobiernan el clima a dinámicas caóticas,o ridiculizar la climatología por analogía a ladificultad que los meteorólogos tienen paraprever el tiempo de aquí a una semana.Es comprensible que, en este marco de incerti-dumbre, resulte difícil tomar decisiones...–Sí. Pero también hay que reconocer que lasconsecuencias de las alteraciones climáticashacen de este asunto una cuestión más alláde la mera discusión académica. Nos encon-tramos ante un fenómeno capaz de afectar lavida de centenas de millones de personas, e

incluso la supervivencia de naciones enteras,como en el caso de naciones insulares. Por lotanto hay que ser responsables a la hora degestionar estas incertidumbres y asegurarsede que las decisiones adoptadas sean las quemejor minimizan el riesgo de cometer erro-res graves. ¿Y eso cómo se garantiza?–Las medidas de mitigación que se propo-nen son, en la mayoría de los casos, del tipo“win-win”, todos ganan. Son políticas queresultan beneficiosas tanto si las alteracio-nes climáticas se producen como si no; y elcoste social que supone dar prioridad a estaspolíticas es bastante inferior al coste socialque se produciría, en un escenario probablede alteraciones climáticas, por no haberlasimplementado. Sigamos en el aquí y ahora. ¿Es cierto que hayuna gran discordancia entre las áreas protegidasy los lugares donde viven las especies a proteger?

–En la Península Ibérica ese problema no severifica de forma preocupante. Si bien escierto, que existen sesgos y que algunos gru-pos –por ejemplo los vertebrados terrestres–se encuentran mejor representados que otros.Estos sesgos requieren una atención espe-cial por parte de la Administración, pues po-dríamos estar perjudicando grupos menoscarismáticos o menos “afines” al ser huma-no, como los invertebrados, que, no obstan-te, desempeñan un papel primordial en elfuncionamiento de los ecosistemas y en laoferta de servicios esenciales para la manu-tención de algunas economías.¿Y estos problemas podrían acentuarse con lasalteraciones globales?–La política de conservación de la naturalezase asienta en un ingenuo paradigma: que losvalores naturales se consiguen preservar ape-nas por vía de una gestión local que garanti-ce la exclusión de amenazas en las áreas pro-

tegidas. Hoy sabemos que la distribución deestos valores no fue, no es y nunca será está-tica, ni las especies ni los fenómenos de la na-turaleza conocen barreras administrativas.Por lo tanto estamos, claramente, ante un pa-radigma que debe ser sujeto a revisión. ¿De qué manera?–Por ejemplo, en algunos casos será necesa-rio establecer vías que posibiliten la disper-sión de las especies entre áreas protegidas.En otros, podría ser necesario pensar en áre-as con estatuto de conservación temporalque ayuden a salvaguardar las necesidadesde las especies en un contexto de alteracio-nes globales. En casos extremos, incluso po-dría ser necesario considerar el traslado deespecies de una localidad a otra o la creaciónde bancos de germoplasma para la conserva-ción ex situ de la biodiversidad. Estas son al-gunas de las posibilidades que comienzan aser exploradas y nuestro laboratorio dirigesu investigación con la finalidad de encon-trar nuevas soluciones para la conservaciónde la biodiversidad de un mundo en constan-te mudanza.Parece ser que existen especies en Europa queestán donde están por cambios climáticos quese produjeron hace 20.000 años ¿Aguantarán elpresente cambio climático?Muchas especies que viven hoy en Europa y,en particular, en la Península Ibérica, han so-brevivido a ciclos glaciares e interglaciaresdel Cuaternario (el último período glaciar má-ximo fue hace 21.000 años). Es decir, sobrevi-vieron a mudanzas climáticas mucho más acen-tuadas que las que se proyectan para este si-glo. Por lo tanto, podríamos suponer que es-tas especies tendrán la capacidad de resistirlas alteraciones climáticas actuales. Ocurre,no obstante, que el período de mudanza queregistramos posee otras peculiaridades. ¿Como cuáles?–Una de ellas es el elevado nivel de concen-tración de CO2–380 partes por millón (ppm)–,que encuentra paralelismo con las condicio-nes de hace 650.000 años, y que se prevé quepueda alcanzar las 450-550 ppm en el 2050;es decir, los niveles registrados hace 24 mi-llones de años (en pleno Mioceno). Es muydifícil prever los mecanismos de acción y re-troacción que podrán estar asociados a estaselevadas concentraciones de CO2. Otra pe-culiaridad, es el elevado nivel de fragmenta-ción de los hábitats, que muy probablementeimpedirá la adaptación de muchas especiespor vía de la migración. Otro aspecto impor-tante es la presencia de especies invasoras,cuya expansión se espera será potenciada porel aumento de las temperaturas y cuyas con-secuencias pueden ser devastadoras para laflora y fauna local. Finalmente, existe la ex-pansión de algunas enfermedades con la lla-mada “tropicalización” del clima. Por ejem-plo, se piensa que la pérdida global de las po-blaciones de anfibios se debe a una interac-ción entre las alteraciones del clima y la pro-pagación de un hongo letal entre sus espe-cies. El estudio de estas interacciones es ex-tremadamente complejo y prever su impactoes uno de los grandes desafíos de la ciencia. Con los datos que manejáis en la actualidad so-bre 3.000 especies de animales y plantas, ¿cuá-les son los escenarios de futuro?–Los escenarios varían de un grupo biológicoa otro, pero la tendencia general es el despla-zamiento de especies del Mediterráneo haciael centro y norte de Europa, así como de laszonas más bajas a las de mayor altitud. A niveleuropeo se esperan impactos más acentuadosen la Península Ibérica, suroeste de Francia yen las montañas del sur, como los Alpes y losPirineos. También se esperan importantes im-pactos en la Europa boreal, con comunidadesde especies adaptadas al frío que reduciránsignificativamente sus distribuciones.

■ Este portugués, nacido en Bruselas hace 40 años, es uno de los cientí-ficos más citados en el campo de la ecología y el medio ambiente. Cien-tífico titular del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva delMNCN, también realiza actividades docentes e investigadoras en las Uni-versidades de Évora, Oxford y Copenhage. Miguel B. Araújo es director yfundador del Laboratorio de Cambio Global (BIOCHANGE), un proyectodel Museo sobre el cambio global que intenta dar una respuesta unifica-da a tres cuestiones: 1- ¿Cómo afectaron en el pasado los cambios cli-máticos a la biodiversidad? 2.- ¿Cómo podrían afectar los cambios am-bientales presentes y futuros a la misma? 3- ¿Cómo podría ser conserva-da la Biodiversidad ante estos retos?

MIGUEL B. ARAÚJO CIENTÍFICO TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA

“Ni las especies ni los fenómenos de lanaturaleza conocen barreras administrativas”

■ “La tendencia general es el desplazamiento de especiesdel Mediterráneo hacia el centro y norte de Europa, asícomo de las zonas más bajas a las de mayor altitud”■ ¿Cómo se adaptaron las especies a las alteracionesclimáticas pasadas? La respuesta a esta pregunta serádecisiva para comprender la respuesta de labiodiversidad a las alteraciones globales actuales”

Page 4: La competición espermática desempeña un importante papel en el

■En la exposición se muestra una muy completa panorámica de la totalidad de lasobras que del científico inglés se han publicado en España, y que hasta finales del2008 totalizaban 223 ediciones ■Del 23 de abril hasta enero de 2010

biblioteca, en los estrechos es-pacios de Alcalá 13. Procuró yaumentó el personal, científi-co y auxiliar, fomentó la inves-tigación e innovación en Espa-ña a nivel y en el marco inter-nacional, y procurando con ellael progreso social en la ciudady en el campo; mejoró tambiénpara esto la pedagogía a nivelsuperior y en visitas del públi-co, y extendió también las re-laciones e intercambios deejemplares con centros diver-sos para enriquecer unas y otrascolecciones. Con las mismasfinalidades de investigación yde extensión del conocimien-to y su disfrute fomentó los jar-dines botánico y zoológico, ybuscó el siempre difícil apoyode las autoridades. En esas dé-cadas, hasta ser cesado comodirector, investigó extensamen-te y en profundidad la zoolo-gía de Madrid y de España, co-mo colaboración ecológica ala obra del Mapa Geológico deEspaña, también la aclimata-ción de especies animales deotros continentes, continuó suscolaboraciones en la Real Aca-demia de Ciencias, y colaboróen la complicada Expedicióndel Pacífico.

No dejó el Museo ni la Aca-demia tras el cambio de 1867,debido a intrigas políticas, ycontinuó trabajando hasta lasvísperas de su muerte en 1898.En esas tres décadas se desta-can sus minuciosas y extensasinvestigaciones sobre la filo-xera y sus plagas en las vides,sobre recolección de muestraspara colecciones museísticas,profundas y minuciosas tam-bién sobre pesca, sus artes, ries-gos, piscicultura, ostreicultu-ra, cría de mejillones y acui-cultura en general, y en variosaspectos o repercusiones so-ciales de las acciones en la na-turaleza. Fue muy grande laobra y contribución de Graellsen su tiempo y más adelante,en la Ciencia global y en su co-municación e impactos, y eneste Museo. No es justo que sele conozca poco y que no seamás celebrado, con él, por elpúblico, por los medios, por lospoderes.

1873

Jardín dePiedras Conjunto al aire librede rocas y troncosfosilizados de losque se describenalgunas de suspeculiaridades, asícomo el tipo de rocaen función de suorigen.

ALBERTO GOMISY JAUME JOSAFICHA TÉCNICA: EXPOSICIÓN LOS LI-BROS DE DARWIN EN ESPAÑA. Coincidien-do con el Día Internacional del Libro, se inau -gura esta exposición sobre la bibliografía dar-winiana en España. La exposición esta dis-puesta alrededor de nueve temas, de los cua-les los cuatro primeros tratan de las primerasediciones sobre Darwin en España, por ejem-plo El origen de las especies (Madrid, 1877).Los restantes temas muestran las obras delnaturalista que fueron publicadas en nuestropaís, en orden cronológico, desde el siglo XIXal siglo XXI.ORGANIZAN: Departartamento dePublicaciones del CSIC y Museo Nacional deCiencias Naturales.COMISARIOS: Alberto Gomis Blanco y Jaume Josa Llorca.COORDINADORES: Soraya Peña de Camusy Francisco Pelayo López.FECHA: 23 Abril 2009 hasta el 10 Enero 2010.

El naturalista inglés CharlesDarwin (Shrewsbury, 1809-

Down, 1882), a la vuelta de sutrascendental viaje de cinco años(1831-1836) en el buque de la ar-mada británica H.M.S. Beagle,comenzó a estudiar los especí-menes recogidos durante el mis-mo, repasar las anotaciones quehabía reflejado en sus cuader-nos de notas durante el viaje ycontrastar las noticias que otrosnaturalistas habían formuladosobre los temas que a él le fue-ron interesando. Con las prime-ras conclusiones, empezó la pu-blicación de sus primeros tra-bajos científicos, que trataronprincipalmente de cuestionesgeológicas. A estos siguieronotros, los más célebres, en losque aborda el origen de las es-pecies y el origen del hombre,y otros, hasta conformar una mo-numental obra científica que es-tá repartida en obras colectivas,libros de su única autoría y re-vistas científicas.

El gran interés suscitado porla obras de Darwin explica queéstas se hayan editado en multi-tud de lenguas y países. En la ex-posición “Los libros de Darwinen España”, organizada por elMuseo Nacional de Ciencias Na-turales y el Departamento de Pu-blicaciones del CSIC, se mues-tra una muy completa panorá-mica de la totalidad de las obrasque del científico inglés se hanpublicado en España, y que has-ta finales del 2008 totalizaban223 ediciones, según se recogeen la segunda edición ampliadade la Bibliografía crítica ilustra-da de las obras de Darwin en Es-paña (1857-2008), de la que so-mos autores (BGJ), y que ha pu-blicado el Departamento de Pu-blicaciones del CSIC.

En la muestra figuran edicio-nes de las obras de Charles Dar-

win publicadas en España encualquier lengua que se haya uti-lizado, con objeto de ser distri-buidas en cualquier país del mun-do, encontrándose ediciones encastellano, catalán, gallego, vas-co, inglés y portugués. Por con-tra, no tienen cabida –como lo

tampoco lo tienen en la Biblio-grafía– las obras de Darwin im-presas fuera de España, aunquese difundieran de manera masi-va entre nosotros.

Ocupan lugar destacado enla exposición cuatro ediciones.Una de ellas corresponde a una

obra colectiva en cuya redacciónparticiparon quince autores, en-tre ellos el propio Darwin. Se tra-ta del Manual de Investigacio-nes Científicas, cuyo editor fueSir John F. W. Herschel, y cuyatraducción al castellano por elbrigadier Juan N. de Vizcarron-do se publica en la gaditana edi-torial de La Revista Médica en1857. El Manual recoge en su sec-ción VI, “Geología”, el texto deDarwin, al que –por tanto– de-bemos considerar como el pri-mero del autor publicado den-tro de un libro en España.

Las otras tres ediciones des-tacadas hacen referencia a trestítulos emblemáticos en la pro-ducción de Darwin: la edición

de 1876 de El origen del hombre.La selección natural y la sexual(Barcelona, La Renaixensa), tra-ducido –aunque no figure en lamisma– por Joaquín M. Bartri-na; la de 1877 de El origen de lasespecies, con traducción autori-zada por el propio Darwin, deEnrique Godínez (Madrid, Bi-blioteca Perojo) y la edición encatalán del Viatje d´un natura-lista alrededor del mon, en ver-sión de Leandre Pons i Dalmau,publicada mediante pliegos quese incorporaron al Diari Catalàentre 1879 y 1881.

El grueso de las obras de Dar-win publicadas en España se dis-tribuye, cronológicamente, encinco espacios, según la siguien-te distribución: otras obras deDarwin publicadas en España enel siglo XIX; las publicadas en-tre 1901 y 1936; las publicadas du-rante el franquismo (1939-1975);las aparecidas en el último cuar-to del siglo XX (1976-2000) y lasque lo han hecho en el siglo XXI(2001-2009).

Por primera vez se exponen,en conjunto, las obras de Dar-win publicadas en España. Fru-to de  muchos años de búsque-das bibliográficas –de crucial im-portancia el concurso de los li-breros de viejo– y de investiga-ciones históricas, recogidas enla Bibliografía crítica ilustradade las obras de Darwin en Espa-ña (1857-2008), cuya segunda edi-ción tendremos el honor de pre-sentar durante esta exposición.Un homenaje en el bicentenariodel nacimiento de Charles R.Darwin y en el sesquicentena-rio de la publicación de su reco-nocida obra El origen de las es-pecies.

PERMANENTES

Los libros de Darwin en EspañaEL MUSEO RECIBE DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID EL ESQUELETO DEL FAMOSO ELEFANTE PIZARRO

EXPOSICIONESTEMPORALES

FÓSILES Y VIVIENTESSe reabrirá a partir del 21 deabril.

LOS LIBROS DE DARWIN EN ESPAÑAInauguración: 23 de abril conmotivo del Día del Libro.Hasta el 10 de enero de 2010.Organizada conjuntamente conel Departamento dePublicaciones del CSIC, estácomisariada por Alberto Gomis yJaume Josa.

GRAELLS (1809-1898): LA APLICACIÓN DE LA CIENCIAInauguración: 4 de junio de2009. Clausura: 10 de enerode 2010.

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6

150 años de Ecología en España. Ciencia para una tierra frágil Un recorrido por la historia de la ecología en España.Clausura en Museo de la Cienciade Valladolid : 15 de abril.Inauguración en Museo de lasCiencias Príncipe Felipe deValencia: 21 de mayo de 2009.

Mariano de la PazGraells (1809-1898)Recoge la biografía y la amplia ydiversa actividad científica del quefuera director del Museo deCiencias Naturales, en elbicentenario de su nacimiento.Clausura en Casa de las Cienciasde Logroño: 10 de mayo de 2009.Inauguración en MuseoNacional de Ciencias Naturales(CSIC): junio de 2009.

Mitología de los dinosaurios Se pueden observar seis esqueletosde estos gigantescos seres ymaquetas de reconstrucciones desu aspecto en vida. Faunia (Madrid). Hasta 13 deabril de 2009.

Olvidados por Noé Mamíferos, ya extinguidos, quepoblaron la Península Ibérica antesde la presencia humana.

Viviendo con volcanes Cómo se producen los procesosvolcánicos y su influencia en losseres humanos.

Cubiertas animales Dedicada a las diferentes cubiertas(piel, plumas, escamas, pelos...) querecubren a los animales y a los sereshumanos.

El Pacífico inédito: 1862 - 186690 fotografías realizadas durante la expedición científica española al Pacífico que zarpó de Cádiz en1862.

EXPOSICIONESITINERANTES

Mediterráneo,naturaleza ycivilizaciónExhibe la fauna más destacada delárea mediterránea y los ecosistemasque dan forma a sus paisajes,incluyendo las actividades humanas ylas actuales amenazas a laconservación. Se nutre de los mejoresejemplares de los fondos del Museo,que explican la biodiversidad terrestrey marítima, viva y fósil, y se acompañade dioramas que recrean losprincipales paisajes mediterráneos.

MNCN/ JESÚS JUEZ

ISABEL IZQUIERDOMOYA Y SORAYA PEÑADE CAMUSFICHA TÉCNICA: GRAELLS 1809-1898: LAAPLICACIÓN DE LA CIENCIA. La exposi-ción es un claro testimonio de su trayectoriavital y se encuentra dividida en seis módulos(Graells, el hombre y el científico; A obser-var, estudiar y catalogar; El Museo de Graells;Dándole utilidad a la Ciencia; En la sociedad…;El legado). ORGANIZA: Museo Nacional deCiencias Naturales junto a la Casa de las Cien-cias de Logroño.COMISARIO: Emiliano Aguirre. COMISA-RIOS EJECUTIVOS: Isabel Izquierdo Moya yCarlos Martín EscorzaFECHA: Hasta el 10 de mayo en Logroño. Apartir de junio se expondrá en el MNCN.

Coincidiendo con el bicente-nario de su nacimiento, el

Museo Nacional de Ciencias Na-turales (CSIC) y la Casa de lasCiencias de Logroño han queri-do rendir homenaje a Marianode la Paz Graells, como uno delos máximos representantes delas ciencias naturales en la Es-paña del siglo XIX.

Nacido en Tricio (La Rioja)en 1809, Graells se caracterizó

por su inagotable sed de cono-cimiento y su implicación en te-mas sociales, poniendo su ex-periencia al servicio del desarro-llo y el progreso. Dejó un lega-do cultural de valor inestima-ble. Siendo director del Museode Ciencias Naturales, que en-tonces incluía también el JardínBotánico y el Observatorio As-tronómico, llevó a cabo un pro-fundo y exitoso plan de renova-ción que supuso, entre otros lo-gros, un extraordinario incre-

mento de sus coleccio-nes, especialmente lasdedicadas a la faunaibérica, debido en par-te al establecimientode un programa de in-tercambio con insti-tutos y centros de en-señanza de toda Espa-ña. Bajo su dirección,el Museo organizó laExpedición de la Co-misión Científica alPacífico, colaboró enla Comisión del Mapa

Geológico Nacional, amplió suscontactos y actividades fueradel país, puso en marcha el Jar-dín Zoológico de Aclimatacióny participó en la introducciónde mejoras educativas, científi-cas y técnicas.

Graells fue miembro funda-dor de la Real Academia de Cien-cias Exactas, Físicas y Natura-les de Madrid, tuvo un destaca-do papel en la erradicación de

la plaga de la filoxera que arrui-naba los viñedos de España y Eu-ropa y estuvo al servicio públi-co a través de academias, con-sejos y Comisiones ministeria-les y como Senador del Reinoen varias legislaturas.

La muestra, con más de 1.000piezas, recoge manuscritos deGraells, una gran variedad de do-cumentos textuales e iconográ-ficos, ejemplares de fauna y flo-ra, muchos de ellos estudiadoso recogidos por el propio Graells,un pantógrafo, instrumento uti-lizado para reproducir dibujos adiferentes escalas…

El público podrá acercarse aminerales y fósiles, moluscos, pe-ces, aves, mamíferos y, por su-puesto, ejemplares de insectos,a los que Graells dedicó especialatención a lo largo de su vida. Jun-to a las numerosas especies des-critas por él, se exponen tambiénaquellas que le dedicaron otrosilustres naturalistas. No obstan-te, el nombre de Graells ha que-dado asociado de manera muyespecial al de una mariposa, laGraellsia isabelae, descubiertaen 1848 durante uno de sus mues-treos científicos por el SistemaCentral. El naturalista realizó ladescripción del hasta entoncesdesconocido insecto y dedicó es-ta nueva especie, endémica denuestro país, a la reina Isabel II.De esta pieza estrella se podránver también ejemplares en estasingular exposición.

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 7

1873COMPRA DE LAS COLECCIONES MALACOLÓGICAS DE D. PATRICIO MARÍA PAZ Y MEMBIELAMNCN

■La muestra estará en la Casa de las Ciencias de Logroño hasta el 10 de mayo y se expondrá en el MNCN a partir de junio

Graells 1809-1898: laaplicación de la ciencia

Imagen de la exposición en la Casa de las Ciencias. MANUEL CARRASCO

Vitrina dedicada a Graellsia isabelae. MANUEL CARRASCO

Jardín Educativo del Monte Mediterráneo Espacio donde se representan ambientes de tipomediterráneo con unidades botánicas presentesen la Comunidad de Madrid.

SERV

ICIO FOTO

GRA

FÍA M

NCN

Se exponen por primera vez, en conjunto, las obras de Darwin publicadas enEspaña. M PABLO LINES

PABLO LINÉS

■ La inauguracióncoincide con el DíaInternacional delLibro, 23 de abril.Alberto Gomis daráuna conferencia sobre“Los libros de Darwin”a las 12:00 h. en el salónde actos de MNCN

Nos felicitamos y celebra-mos este segundo cente-

nario de la venida al mundo deMariano de la Paz Graells, re-fugiada su madre en La Riojaante la guerra napoleónica, en1809, y que llegó a ser uno delos más, si no el más, eminen-tes y productivos científicosespañoles del siglo XIX. Viviótotalmente dedicado a enrique-cer la Ciencia de la Naturalezaen España, siempre también encontacto con científicos e ins-tituciones internacionales, consu pueblo y las generacionesjóvenes, y fue mundialmentereconocido.

Cultivó la Zoología, taxo-nómica y aplicada, sobre to-

do la Entomología. Con él pro-gresó el conocimiento de la fau-na ibérica y de mares circun-dantes, también de la Botánicay de relaciones e interaccionesecológicas entre fauna y flora,de éstas y sus aplicaciones prác-ticas en la sociedad con indus-trias, parques de disfrute, sa-lud, escuelas y cultivos, inclu-so de peces y mariscos. Así, losmúltiples avances en la Cien-cia que le debemos estuvieronmás orientados a lo que ahorallaman “sostenibilidad” que acuestiones más filosóficas, decausas y filogenias como la“evolución” en que destacó laobra de su contemporáneo ycuasi-gemelo Darwin, nacidotambién en 1809.

La obra científica de Graellsse construyó toda en este Mu-seo de Ciencias Naturales(MNCN), y en contacto con laReal Academia de CienciasExactas, Físicas y Naturalesdesde la creación de ésta en1847, y con la precedente RealAcademia de Ciencias Natura-les de Madrid, desde 1837. AlMuseo llegó como catedráticode Zoología en 1838. Lo encon-tró “en completo desorden”.Enseñó, investigó, publicó, ycolaboró en el extranjero, so-bre todo con sus favoritos, losinsectos.

Nombrado “Jefe Local” delMuseo, más o menos director,se volcó en poner orden en lasvaliosas colecciones, inventa-riando y catalogando, y en la

EMILIANO AGUIRRE

FELICIDADES POR LOS 200 AÑOS DELNACIMIENTO DE GRAELLS

Page 5: La competición espermática desempeña un importante papel en el

La colección de Hymenopteraes, junto a la de Coleoptera yLepidoptera, una de las co-lecciones de insectos másimportantes del MNCN. Elnúmero de ejemplares enseco registrados superalos 175.000, a los que hayque añadir alrededor de150.000 ejemplares pendien-tes de inventario. La colecciónincluye también unos 2.800 ejem-plares tipo, cerca de 1.200 preparacio-nes microscópicas y más de 3.700 lotesde material en alcohol. Entre las colec-ciones históricas del Museo se puede des-tacar la colección Ceballos de Ichneu-monidae, la colección R. García Mercetde encírtidos, la de mutílidos de F. Suá-rez y las colecciones de J. M. Dusmet yJ. Giner Marí. En los últimos años se hanformado importantes colecciones de avis-pas de las agallas (Cynipidae), incluyen-do colecciones de referencia de las ceci-

dias que producen en las plan-tas, y de otros Cynipoidea.Estas colecciones se com-plementan además conmaterial en alcohol paraestudios moleculares ycolecciones de estadosinmaduros. También lascolecciones de grupos de

himenópteros parasitoidescomo Ichneumonidae, y gru-

pos de Chalcidoidea, como los Pte-romalidae, se han enriquecido conside-rablemente. Otras colecciones actualesimportantes de Hymenoptera en el Mu-seo son las conservadas en alcohol, re-sultado de campañas de muestreo de Bio-diversidad con trampas Malaise en dife-rentes lugares de España, Panamá, Chi-le y Guinea Ecuatorial.

JOSÉ LUIS NIEVES-ALDREYInvestigador Científico del MNCN-CSIC,

Departamento de Biodiversidad yBiología Evolutiva

abri

l

SENDEROSGEOARQUEOLÓ-GICOS VIII CONCARLOS MARTÍNESCORZA:Excursióngeológica yarqueológica aAsturias. Días 34, 5 y 6 de abril.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Rayo, el zorro”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Party, un sapocon...”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Los animalesdel Mundo”. 13 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Esclater deFiorland”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”. 13 a 14 h.

CONFERENCIA:Los retos deldarwinismo:¿una teoría encrisis?Juan MorenoKlemming

EXPOSICIÓN:“Fósiles yVivientes”

CONFE-RENCIA:

Los libros deDarwin enEspaña.Alberto Gomis

EXPOSICIÓN:“Los libros deDarwin enEspaña”

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Rayo, el zorro”. 13 a 14 h.

CONFERENCIA:Evolución ycerebro.Francisco Mora

4SÁBADO

6LUNES

7MARTES

8MIÉRCOLES

9JUEVES

10VIERNES

5DOMINGO

CERRADO 11

SÁBADO

13LUNES

14MARTES

15MIÉRCOLES

16JUEVES

17VIERNES

12DOMINGO

CERRADO 18

SÁBADO

20LUNES

21MARTES

22MIÉRCOLES

23JUEVES

24VIERNES

19DOMINGO

CERRADO 25

SÁBADO

27LUNES

28MARTES

29MIÉRCOLES

30JUEVES

26DOMINGO

CERRADO

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO:Ciclo Darwin.Félix de Azara:Un naturalistauniversal.Intervienen:Blanca Jordan deUrries, ManuelEspañol ySantiago Merino.

3VIERNES

2JUEVES

EXPOSICIÓN:“Aguazalesde Castilla-La Mancha”Hasta el 12/04

1MIÉRCOLES

9ABRIL-JUNIO DE 2009AGENDA MNCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES8

LECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN HIMENÓPTEROS LAS COLECCIONES DEL MNCN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA PÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilladel Museo. Servicio deInformación: Tel. 91 4111328(ext. 1273). E-mail:[email protected]

PROGRAMAS ESCOLARESTodas las actividades para gru-pos están sujetas a reserva pre-via. Más información y reservasen el Servicio de Concertaciónde Visitas. Tels. 91 564 61 69 y91 411 13 28 (ext. 1165). E-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOSDEL MUSEOMás información: Tel. 91 411 55 90 (Mañanas delunes a viernes)E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CINE CIENTÍFICOMás información: Tel. 91 411 13 28 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

may

o

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. 13 a 14 h.

CONFERENCIA:Darwin,Wallace,Teilhard deChardin…¿Lovelock?Manuel Toharia

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO:Ciclo Darwin.Humano.Intervienen: Ana C. Pinto yPilar LópezGarcía Gallo

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”. 13 a 14 h.

SENDEROSGEOARQUEOLÓ-GICOS VIII CONCARLOS MARTÍNESCORZA:Excursióngeológica yarqueológica aNumancia.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Archi, el gigan-te del mar”. 12 a 13 h.

EXPERI-MENTAQUA.12 a 13 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Rayo, el zorro”. 13 a 14 h.

CONFERENCIA:Fósiles, culturae Historia de la vida.José Luis Sanz

2SÁBADO

4LUNES

5MARTES

6MIÉRCOLES

7JUEVES

8VIERNES

3DOMINGO

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Las aventurasde Lincelot”. 13 a 14 h.

CERRADO 9

SÁBADO

11LUNES

12MARTES

13MIÉRCOLES

14JUEVES

15VIERNES

10DOMINGO

CERRADO 16

SÁBADO

18LUNES

19MARTES

20MIÉRCOLES

21JUEVES

22VIERNES

17DOMINGO

CERRADO 23

SÁBADO

25LUNES

26MARTES

27MIÉRCOLES

28JUEVES

29VIERNES

24DOMINGO

CERRADO 30

SÁBADO

31DOMINGO

CONFERENCIA:Darwin y eldiseñointeligente.Francisco J. Ayala

El orden Hymenoptera es un grupo natural deinsectos, aunque no exista un nombre vulgar enespañol que lo defina como conjunto, exceptopara tres de los grupos más representativos:

abejas, avispas y hormigas. El grupo esta formado por 90familias y más de 115.000 especies repartidas por loscinco continentes. Si destacan por su gran riqueza deespecies, son también sobresalientes por la

extraordinaria diversidad de sus modos de vida,que van desde la alimentación vegetal a ladepredación, desde el parasitismo a la inducción deagallas, y desde el comportamiento solitario hasta elmutualismo o la formación de sociedades complejas. En el aspecto económico su importancia para el hombresupera la de cualquier otro grupo de insectos. Algunasfacetas de interés que pueden ser destacadas en este

sentido son la polinización de plantas silvestres ycultivadas, el control biológico por parte de

himenópteros parasitoides de plagas agrícolas yforestales y la producción de productos comercialescomo la miel y la cera. No menos importante para elhombre es su valor medioambiental, ya que se trata deun grupo de insectos que es vital en el mantenimientode la diversidad de otros grupos. J. L. Nieves-Aldrey

Abejas, avispas, hormigas…

1VIERNES

juni

o

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“La ciudad de lashormigas”. 13 a 14 h.

CONFERENCIA:Genes muysimilares paraformas muydiversas.Genes ydesarrollo en laevolucióndarwiniana.Jaume Baguñá

SEMINARIO IRENAKOSTOVA.Título: Someenvironmentaland humanhealth problemsrelated withcoal burned ter-moelectricpower plants inBulgaria andnearregion.Anfitrión: JavierGarcia-Guinea.

12 horas. Salón de actosdel Museo.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CUENTOSDE ANIMALES.“Eclater deFirorland”. 13 a 14 h.

EXPERI-MENTÁREA.12 a 14 h.

CUMPLECON LA CIEN-CIA. 17 a 19 h.

CONFERENCIA:Evolución enacción: estudiode un broteepidémico dehepatitis C conimplicacionesjudiciales.Andrés Moya

CONFERENCIA:Comporta-miento animaly humano.Manuel Soler

6SÁBADO

8LUNES

9MARTES

10MIÉRCOLES

11JUEVES

12VIERNES

7DOMINGO

CERRADO 13

SÁBADO

15LUNES

16MARTES

17MIÉRCOLES

18 19VIERNES

14DOMINGO

CERRADO 20

SÁBADO

22LUNES

23MARTES

24MIÉRCOLES

25JUEVES

26VIERNES

21DOMINGO

CERRADO 27

SÁBADO

29LUNES

30MARTES

28DOMINGO

CERRADO

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO:Ciclo Darwin.Tras lashuellas de losneandertales.Interviene:Antonio Rosas.

CONFERENCIA:La éticadarwinista.Paula Casal

CURSO:Historia einterpretaciónde las copiassobre papelalbuminado.Ángel Fuentes deCía. Hasta el 26de junio

5VIERNES

4JUEVES

3MIÉRCOLES

CONFERENCIA:El darwinismoy lasostenibilidadecológica.Fernando ArribasHerguedas

2MARTES

EXPOSICIÓN:“Graells(1809-1898):La aplicaciónde la Ciencia”

1LUNES

LA COLECCIÓN DE HYMENOPTERA DEL MNCN

DOMINGO, 17 DE MAYO

DÍA INTERNACIONALDE LOS MUSEOS2009 PARA PÚBLICO GENE

RAL

EXPOSICIÓNFOTOGRÁFICA “AGUA Y VIDA”Se expondrán las 25 f

otos

finalistas del I Concurso

de Fotografía “Alfredo

Truhán, Agua y Vida”.

Los visitantes podrán votar

las fotos que consideren

mejores.

AQUA ¡CLICK!Crea tu propiacomposición con agua

,

por supuesto, y hojas,

piedras, arena, ramas,

conchas, colorantes o

sombras… que podrás ver

proyectada en unapantalla. Después… ¡click, hazl

e

una foto para captar el

instante! HORARIO: de 10.00 a

14.00 h.

LUGAR: Entreplanta de la Sala

de Biología.

AFORO: Limitado a la

capacidad del espacio y al

desarrollo de la actividad, que

estará conducida por dos

monitores. IMPORTANTE: ES

IMPRECINDIBLE TRAER UNA

CÁMARA FOTOGRÁFICA

PARA PÚBLICO GENERAL Y

FAMILIAS CON NIÑ@S

MAYORES DE 8 AÑOS

EXPERIMENTAQUA

¡El agua comoprotagonista!Actividades delLaboratorio Terrestre:

pozos, contaminación de

acuíferos y contaminación

marina y licuefacción.

Taller “Las Ecosferas”

Taller “Los Humedales de

Madrid”Taller “¿Quién vive en

la

Charca del Jardín?”

SESIONES: 12.00h y 13.00h.

LUGAR: Aula Circular

AFORO: 40 personas/sesión.

PARA NIÑ@S DE 3 A 7 AÑOS

CUENTOS DEANIMALES Archi, el gigante del m

ar

Party, un sapo con mucha

marchaHORA: se realizarán d

os

sesiones de cada cuento, a las

12.00h y a las 13.00h.

DURACIÓN: 1 hora

LUGAR: Sala de Mediterráneo

AFORO: 25 niños por sesión

Durante este día, la

entrada al museo y a las

actividades es gratuita. Se

podrán retirar las

invitaciones (máximo 5

por persona) el mismo día,

a partir de las 10.00h.

Himenópteros

Argidae

Torymus bedeguaris(Torymidae)

Bombus (Apidae)

Vespidae

Diapriidae

Evaniidae

Diplolepis rosae(Cynipidae)

Philotrypesis caricae(Agaonidae)

Formicidae

Mymaridae

Ormyrus nitidulus(Ormyridae)

Sphecidae

Xylocopa violacea(Apidae) Sycophila

(Eurytomidae)

Tiphiidae

FOTO

GRA

FÍAS: JOSE

LUIS NIEVES

-ALD

REY

SEMINARIOS DE DONTHOMAS, DE LAUNIVERSITY OFSHERBROOKE,CANADA.12 horas. Salónde actos delMuseo.

2 SEMINARIOS CHRISTOFFERSCHANDER YCHRISTIANETODT DE LAUNIVERSITY OFBERGEN,NORUEGATítulos:"Aplacophoranmollusks andtheir key role inunderstandingmolluskevolution."

"Beyond barcod-ing plans for aMarineTaxonomyCentre inBergen,Norway".

Anfitrión: RafaelZardoya.12 horas. Salónde actos delMuseo.

CURSO:El deteriorofotográfico,técnicas dedescripcióngráfica yfotográfica.Ángel Fuentes deCía y JesúsMuñozFernández. Hastael 24 de abril

SEMINARIO MARKMARTINDALE DELA UNIVERSITYOF HAWAII.

Título: "Earlyanimal evolution:the details are inthe entrails"

Anfitrión: Rafael Zardoya.12 horas. Salón de actosdel Museo.

SEMINARIO LUIS M.CARRASCAL DELMNCN.Título:Determinantesde la rareza deespecies enambientes insu-lares. Análisis dela variacióninterespecíficaen Aves delarchipiélagoCanario.Anfitrión: DavidVieites.12 horas. Salón de actosdel Museo.

JUEVES

Page 6: La competición espermática desempeña un importante papel en el

No existe una definición de “cambio cli-mático”. Hasta la Conferencia de To-

ronto (1988) se habló de la “atmósfera cam-biante”; desde la Cumbre de Río (1992) de“cambio climático”: todo “cambio del cli-ma atribuido directa o indirectamente a laactividad humana que altera la composi-ción de la atmósfera mundial y que se su-ma a la variabilidad natural del clima ob-servada durante períodos de tiempo com-parables” (artículo 1). En el Avance parapolíticos y gestores del 4º Informe del IPCCse ha redefinido el cambio climático en unanota a pie de página: “Cualquier cambio enel clima a lo largo del tiempo, ya sea debi-do a la variabilidad natural o resultado dela actividad humana”. Ahora ya cabe cual-quier cambio, incluso el de una décima…en una media, desviación típica, varianza,moda, etc. Ante esta indefinición sólo con-sidero cambio climático a aquél que tengasignificación estadística al 95%, habiendotrabajado sobre series climáticas. En el Con-greso de Washington (1927) acordaron losclimatólogos unos períodos “climatológi-camente normales” (CLINO), que, ante laelevada variabilidad natural, permitan lascomparaciones: 1901-1930, y treintenios su-cesivos o antecesores. De ahí que se preci-sen al menos 3 períodos de treinta años pa-ra constatar si hay o no cambio climático.En numerosos lugares de la Tierra no dis-ponemos de 90 años de registro, lo que im-posibilita el análisis de cambio climático(en la Antártida sólo desde 1957). En partese ha querido soslayar mediante técnicasespaciales y estadísticas que permiten “re-construir” la falta de observaciones. Peroel resultado no es sino un cálculo o esti-mación, que no la realidad. Y con frecuen-cia se reducen las series a pocos años: estoes confundir el clima con el tiempo.

Estas simples consideraciones inicialesse han olvidado y hoy se cree más en lasseries construidas que en los datos reales,pues lo que se puede afirmar de una reali-dad bien ajustada a un modelo teórico esmucho más, y más seguro, que lo que sepueda predicar de una muestra tomada conlimitaciones e incluso carencias, pero re-sulta perverso sustituir la rea lidad por laestimación.

Los datos termométricosse registran desde 1659 en una serie que sedenomina “de Inglaterra Central”, y queha sufrido numerosos avatares: cambiosde estación, cambios en el tipo de instru-mental, orientaciones diversas, modo deobtener los datos diarios según criteriosdiferentes, por lo que “se hace necesaria”una homogeneización de los datos. Homo-geneizar significa admitir que las muestrasproceden de una única población, son uni-modales, etc. Pero, ¿quién puede afirmarque las condiciones naturales no hayan cam-biado durante todo este tiempo? Se tratade una serie maquillada. La segunda máslarga serie es de la estación holandesa deDe Bilt, que presenta 302 años ininterrum-pidos de anotaciones, casi de una única lo-calidad. Veamos algún ejemplo de lo quese puede obtener de ella, cuando se anali-za la tendencia lineal (la más sencilla detodas cuantas son posibles) (Figura 1).

El comportamiento de De Bilt no es ais-lado, sino que tiende a repetirse en la ma-yor parte de las series largas de la Tierraregistradas. Sin embargo, el IPCC, con el

argumento de que el trabajo debe tener va-lidez global, ciñe sus pesquisas a los añosentre 1880 y la actualidad, por lo que no esde sorprender que los resultados sean fuer-temente positivos. Incluso recientementeha disminuido el número de estaciones decontrol. A esta realidad, independientemen-te de las posibles variaciones naturales exis-tentes (cambios en la constante solar, ra-yos cósmicos, en el albedo –que en parteestá modificado por los cambios en los usosdel suelo, nubosidad, etc.–, los erráticos…),puede haber ayudado también la recienteincorporación de un modo de tomar los da-tos termométricos en estaciones automáti-cas: se han ido abandonando los cálculoscon las temperaturas extremas diarias (enlos termómetros de máxima y mínima), pa-ra dar cabida a medias cada 10 minutos (deun total de 144 datos) aunque basados enlos medidos cada 10 segundos (media de7.200 valores). Sin excesivos reparos se hasumado la serie obtenida por uno y otrométodo, algo científicamente ilegítimo.

Además la superficie de la Tierra pre-senta 3/4 de agua, cuando los datos llama-dos globales corresponden a los registra-dos en las tierras continentales. En estesentido se ha realizado un gran esfuerzo:si bien en el año 2004 los mapas que pro-ducía la NASA son como la figura 2, en laactualidad se han rellenado mediante mé-todos numéricos, estadísticos y cartográfi-cos que no conocemos hasta qué punto res-ponden a la realidad (Figura 3). ¿Qué datosestán disponibles para 1880 en el centro delos océanos? Según se comunica, son los delos barcos mercantes en largas trave sías,pero al fin y al cabo móviles; o los de lasflotas de guerra; pero ello restringe los da-tos a los corredores por los que éstas tran-sitan. Para obviar la carencia de datos se“filtran” en espacios de hasta 15º, lo quesignifica unos 1.700 km de distancia: así, laestación de Madrid estaría ponderada conla siciliana Catania, la croata Zagreb, la ale-mana Hannover, la irlandesa Londonderry,las Islas Canarias o El Aaiún, por no entrar

en el desierto absoluto del Sáhara de Mau-ritania o Mali… En la actualidad se toman,mediante ciertos algoritmos, los datos dela temperatura superficial del mar a partirde la información remota (sensores en sa-télites), pero esta información sólo comien-za a estar disponible en la octava décadadel siglo XX. A su vez tampoco los senso-res son los mismos al paso del tiempo…Tampoco se pueden comparar los datosde la temperatura del aire sobre los conti-nentes con los del agua marina, aunque sehaga...

Los resultados, como ya avanzábamosantes, son muy dependientes de la serie es-cogida: para muestra valgan los datos detendencia en enero para la serie entre 1950y 1975 (Figura 4) y 1960-2007 (Figura 5).

Si trabajamos sobre preci-pitaciones, los resultados son aúnmás cambiantes: de hecho muy poco se pue-de afirmar, con cierto rigor científico, delos años venideros. Los modelos son de-masiado rudos, sin concreción en lo espa-cial ni temporal, salvo en cuanto que “co-rren” bien en los ordenadores. Ante estarealidad son muchos los que se congratu-lan de los resultados obtenidos, pero, ¿enqué medida son fiables?

Lamentablemente hay pocas personasque se hayan acercado a las publicacionesdel IPCC. Yo les remito ahora al Avancepara Políticos del 4º Informe en el que, alagregar muchos argumentos a favor de lacerteza del cambio climático se cita, porejemplo, en la Tabla RRP 1: Ritmo de ele-vación del nivel del mar 1961-2003, por fu-sión de la Antártica 0,14 mm/año +/- 0,41;que para el período 1993-2003 es de0,21mm/año +/- 0,35. Mírense éstos y otroscuadros en los que el error cuadruplica lacantidad estimada. ¡Y no se trata de unaconfusión!

Entrar en las consideraciones de los lí-mites de confianza puede resultar dema-siado técnico pero necesario: mientras queen los ambientes científicos se admite hoyla significación al 95%, en los informes delIPCC se hace gala del 80%, que se denomi-na ya “altamente probable”, y “probable”desde el 66%.

¿Hay que “salvar el planeta”ante la endeblez de la base científica? Noes de extrañar que el IPCC haya tenido unserio retraso para publicar las Bases cien-tíficas, el Informe del Grupo de Trabajo 1,que debe sustentar –y preceder a– toda laacción posterior.

Ante esta dificultad, los defensores aultranza del llamado cambio climático es-grimen que el tiempo de la investigaciónse ha pasado ya, que no hay tiempo parala reflexión ante la urgente y arrolladoraamenaza, que ya se ha convertido en rea-lidad. Es el tiempo de la acción. Sin palia-tivos, descalifican (más bien califican conpalabras innombrables) al adversario: yano puede haber controversia científica, si-no espacio para “creer o no creer”: se hapasado de la reflexión razonada a la másatávica de las visceralidades. Parece men-tira que en el siglo XXI, aunque ya lo anti-cipaba Freud hace cien años, todavía fun-cionen plenamente estos argumentos quetocan lo más sensible e íntimo del que sedenomina a sí mismo Homo sapiens sa-piens.

Presentación del libro Elgabinete perdido. PedroFranco Dávila y la Histo-ria Natural del siglo de lasluces. El libro es el resultadode la investigación exhaustivade cuatro autores del Museo Na-cional de Ciencias Naturales: Mi-guel Villena (fallecido en 2008),Javier Sánchez Almazán, JesúsMuñoz y Francisco Yagüe. Se cen-tra fundamentalmente en el aspecto de na-turalista de Franco Dávila y en su papel co-mo director del Real Gabinete establecido

en 1771, bajo el reinado de Car-los III. Sobre bases documenta-les, recoge la historia del RealGabinete de Historia Natural de1771 a 1815, fecha esta últimaen que el centro es declaradoReal Museo y da comienzo unanueva etapa de su historia.El libro cuenta con más de 300magníficas ilustraciones, tantode los fondos de las Coleccio-

nes de Invertebrados como del riquísimoFondo Iconográfico y de los Fondos Espe-ciales del MNCN.

Día Internacional De Los Museos2009. Domingo 17 de mayo. Bajo el le-ma “Museos y Turismo”, el ICOM (Interna-tional Council of Museums) anima a impul-sar en la jornada de 2009 actividades quepongan en valor los contenidos educativosy patrimoniales de los museos. En este mar-co, el Museo y su Sociedad de Amigos invi-tan a participar en las siguientes activida-des, cuyo hilo conductor es el agua:EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "AGUA Y VIDA"Se expondrán las 25 fotos finalistas del I Con-curso de Fotografía Alfredo Truhán, Agua yVida.

AQUA ¡CLICK! Una actividad de creacionesefímeras relacionadas con el agua y con laexposición fotográfica. Crea tu propia com-posición y después… ¡click, hazle una fotopara captar el instante! EXPERIMENTAQUA ¡El agua como protago-nista! Talleres Las Ecosferas. Los Humeda-les de Madrid. ¿Quién vive en la Charca delJardín?CUENTOS DE ANIMALES: Archi, el gigantedel mar y Party, un sapo con mucha marcha.Durante este día, la entrada al museo y a to-das las actividades es gratuita.+ info: Agenda (páginas centrales)

1886INVESTIGACIÓN 11EL MUSEO ADQUIERE LA COLECCIÓN DE COLEÓPTEROS DE D. LAUREANO PÉREZ ARCASMNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES10 PÁGINA ABIERTA

1880

¿Realidad o ficción del cambio climático?

PROCEDENTE DEL MINISTERIO DE HACIENDA, LLEGA AL MUSEO EL CUADRO DE LA HISTORIA DEL PERÚ MNCN

Lo bueno de ser un autor deculto, y Charles Darwin lo es,

es que permite el continuo acu-dir a sus obras y sacar a la luzmás fácilmente errores de inter-pretación y opiniones sesgadasque, de otra manera, podríanquedar establecidas como ver-dades incuestionables.

La teoría de la evolución deDarwin incluye un mecanismo,que él llamó el Principio de laSelección Natural, y dos princi-pios más que contribuyen a ex-plicar el proceso evolutivo: esdecir, cómo funciona el meca-nismo en el tiempo para produ-cir la vida tal y como la conoce-mos. Darwin llamó a estos dosprincipios Principio de Extin-ción y Principio de Divergencia.La mayoría de los autores (perono todos) hacen depender la ex-tinción y la divergencia de la in-tervención de la selección natu-ral, pero en el caso del últimolas declaraciones de Darwin, quea veces resultan un poco proli-jas y enrevesadas (como es nor-mal en alguien que estaba alum-brando una forma nueva de en-tender la evolución del mundovivo) deja ambas posibilidadesabiertas.

En pocas palabras, la compe-tencia entre especies con nece-sidades semejantes hará que unaslo hagan mejor que otras y lasmenos eficaces tiendan a hacer-se raras y extinguirse: principiode extinción.

Por otro lado, la variación in-herente a los descendientes delos individuos de una especie lespermite ampliar el rango de uti-lización del medio respecto a susantecesores y esto de forma re-currente para sus sucesores. Deforma que se amplía el abanicode utilización de recursos: prin-cipio de divergencia.

La unión de extinción y di-vergencia bajo la selección na-tural termina produciendo la se-cuencia jerárquica de organis-mos que vemos en la naturaleza.

Cuando vislumbró el princi-pio de selección natural en 1838,Darwin pudo dar razón del pe-queño cambio en las poblacio-nes que dan lugar a la transfor-mación adaptativa. Y así lo tra-tó de aplicar al conjunto de la

historia de la vida. Sin embargo,algo vino a enriquecer su pen-samiento a principios de 1850.Interesado en la identificaciónde un cirrípedo anómalo (per-cebe), le pasó que, en sus pro-pias palabras, ‘me lié y me lié’, yterminó haciendo una revisiónmundial de la taxonomía de es-te grupo. Como resultado: dosvolúmenes dedicados a los ci-rrípedos vivos y otros dos a loscirrípedos fósiles.

Y es aquí cuando, enfrentadoa la tremenda variabilidad de es-tos organismos, Darwin clarifica

su concepto de especie (un au-tor reputado la designó como ti-pológica –es decir, de arqueti-pos–; nada más lejos de la ver-dad), profundiza en el procesode generación de variedades, es-pecies y otras categorías supe-riores –proceso que hoy llama-mos especiación– y termina porformular un modelo de procesoevolutivo para el que hasta esemomento sólo tenía un mecanis-mo. Y de la importancia que daa que eso se comprenda es testi-monio que la única figura en sulibro de 1859 está dedicada a ilus-

trar este proceso. Así que la ta-xonomía, la disciplina que se en-carga de descubrir la variedadde las formas vivas, jugó un pa-pel decisivo en la formulaciónde la teoría darwinista. Y pode-mos decir que hoy, tras muchosaños de stasis de teoría taxonó-mica, se empieza a alumbrar unnuevo horizonte que tiene pre-cisamente su cimiento en la teo-ría de especiación de Darwin.

Manténgase a la escucha.

■ DARWIN, TAXONOMY ANDTHE PRINCIPLE OF DIVER-GENCE. Taxonomy was one of thedriving forces of Darwin's theory ofevolution. What he learned from hisbotanist mentor Henslow and his ownmonographic study of cirripeds aroundthe world gave him an idea of themagnitude of the variation amongstspecies.

DARWIN, LA TAXONOMÍA Y EL PRINCIPIO DE DIVERGENCIA■La taxonomía, la disciplina que se encarga de descubrir la variedad de las formasvivas, jugó un papel decisivo en la formulación de la teoría darwinista

El dibujante Victoriano Sambourne retrató la evolución como conduciendo desde un gusano hasta la más elevada forma decaballero victoriano, el mismísimo Darwin.

ANTONIO G. VALDECASASInvestigador científico del MNCN. CSIC.Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva.

ANTONIO G. VALDECASAS & JOSÉMARÍA BECERRA

Elisa, que se había licen-ciado en la Universidad

Autónoma de Madrid enCiencias Biológicas, coor-ganizó el curso de Morfo-metría Geométrica (1991),método que permite com-parar morfologías entre di-ferentes organismos me-diante el análisis cuantita-tivo del coste de sus tran-siciones/deformaciones, yque trajo a especialistasmundiales como Fred Bo-okstein, James Rohlf, Den-nis Slice y otros, por pri-mera vez a España. Esta me-todología, novedosa enton-ces, es de uso común hoyen día. Una consecuenciadel curso fue la publicacióndel 'Contributions to Mor-phometrics', del cual Elisafue una de la editoras.

La tesis doctoral de Eli-sa Bello supuso el desarro-llo de un sistema automá-tico de claves de identifi-cación dicotómicas e inter-activas de los ácaros ma-rinos del mundo (Halacá-ridos) en el sistema DEL-TA, por la que recibió elpremio a la mejor tesis delaño.

Elisa también contribu-yó al desarrollo de la pri-mera web de museos de es-te país entre finales de 1995y principios de 1996, comoqueda constancia para lahistoria en el Archivo Di-gital de Internet, y fue laresponsable de la 2ª edi-ción de la página web deeste Museo.

Elisa participó así mis-mo en diversas expedicio-nes organizadas desde elMuseo a la Amazonía, elPacífico de Panamá y otras.

A pesar de ello, su vidaprofesional después dedoctorarse derivó al mun-do de la documentacióncientífica, y dirigió conse-cutivamente los departa-mentos de documentacióndel CNIO y CNIC en los úl-timos años.

Sirvan estas líneas co-mo recuerdo a una compa-ñera en la que siempre sepodía encontrar una pala-bra amiga y receptiva.

La historia del despeguecientífico de este país a fi-nales del siglo pasado tienemuchos protagonistas, y unode ellos fue Elisa Bello.

Elisa Bello en el recuerdo

■ Interesado en la identificación de un cirrípedoanómalo (percebe), le pasó que, en sus propiaspalabras, ‘me lié y me lié’, y terminó haciendo unarevisión mundial de la taxonomía de este grupo

JUAN JOSÉ SANZ DONAIRECatedrático de Geografía Física de la Universidad Complutense de Madrid. Junta Directiva de la Real Sociedad Geográfica.

EL PERIÓDICO DEL MNCN ABRE SUS PÁGINAS A LOS CIENTÍFICOS QUE INVESTIGAN FUERA DEL MUSEO

Preguntadas por lo que sea el clima, todas las personas con un mínimo de conocimiento dirán que las condiciones que caracterizan la atmósfera de un lugar, lo queviene a coincidir con la definición del Diccionario de la Real Academia Española. Y todos igualmente hablarían de, al menos, las temperaturas y las precipitaciones,si no agregan la nubosidad, presión, viento, etc. He aquí un primer acuerdo sobre lo que consideramos clima, que, desgraciadamente, no tienen tan claro los innume-rables científicos, o mejor aún, los políticos que, sobre las bases de los científicos, constituyen el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. La reunión deestos expertos, auspiciada por la ONU y su Programa para el Ambiente, no deja de estar integrada por más representantes de países, con sus respectivos intereses,que por científicos, que, a la postre, dependen para la consecución de sus investigaciones de la financiación que los poderes públicos les ofrecen, mediante el atracti-vo cebo de la priorización de los temas a investigar. Se puede afirmar, pues, sin error, que la investigación está diseñada y controlada por el poder.

Figura 2: Mapa de las celdas de 5º de longitud x5º de latitud con las tendencias de temperatura(NOAA, 2004)

Figura 3: Mapa de las tendencias de lastemperaturas 1880-2007 (NOAA, 2008)

Figura 5: Tendencias de las temperaturas para1960-2007 (NOAA 2008)

Figura 4: Tendencias de las temperaturas para1950-1975 (NOAA 2008)

Datos termométricos de la estación holandesa de De Bilt

(Figura1) Dependiendo del iniciode la serie, la tendencia lineal es,al comienzo, positiva y significa-tiva; pierde significación si la se-rie se inicia años más tarde; sevuelve negativa, e incluso con sig-nificación, si parte de los fríosdecimonónicos; y retorna a valo-res positivos y máxima significa-ción si los datos analizados se res-tringen a las últimas décadas. Seha ensayado otros modelos (cua-drática, cúbica, etc.) donde seaprecia que aunque los coeficien-tes de determinación aumenten en el caso de las regresiones polinómicas, y su ajuste es tanto mayorcuanto más alto sea el grado del mismo, los modelos se ven más inoperantes a la hora de las prediccio-nes, como tampoco se ajustarían a valores anteriores al comienzo de la serie. De todo lo anterior pareceponerse en claro que la tendencia lineal es la más adecuada en un primer momento. Pero existe un incon-veniente en la utilización de la tendencia lineal: se presupone un incremento indefinido, especialmente di-fícil de imaginar cuando se hacen predicciones a largo plazo. Cuando se aplica al pasado (validación) laserie no deja de descender, lo que sabemos que no ocurrió. Se ha hecho unos pronósticos a 100 años, aun-que a partir de 300 existentes. Pero en la Tierra son excepción las series con esta gran cantidad de datosininterrumpidos.

Años Significación Signo ºC/100 aToda serie 301 99 + 0,47últimos 290 99 + 0,47

270 99 + 0,53250 99 + 0,51230 99 + 0,52210 99 + 0,49190 95 + 0,21170 No + 0,03150 95 - 0,37130 No - 0,22110 No - 0,3290 No - 0,1770 No + 0,5150 99 + 3,130 99 + 5,8

Page 7: La competición espermática desempeña un importante papel en el

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES12 INVESTIGACIÓN SE CREA EN SANTANDER LA PRIMERA ESTACIÓN DE ZOOLOGÍA Y BOTÁNICA MARINAS EXPERIMENTALES

1886MNCN

arrastraban. Además, para él, “lashuellas de las papilas duras enla planta recuerdan la disposi-ción que ofrecen las patas fuer-tes de los lagartos, y no la pielblanda de los batracios”.

En 1901, Díaz Millán envía elfósil de Rillo de Gallo a Álvarode Figueroa, ministro de Instruc-ción Pública y Bellas Artes yConde de Romanones, para que“se sirva de darle la aplicaciónque estime oportuna”. Álvarode Figueroa dona el ejemplar al

63705). Su descubridor, a pesarde lamentar la falta de bibliogra-fía específica en las bibliotecasespañolas, estaba decidido a “lle-gar al conocimiento de un he-cho que, por su novedad en lapaleontología patria, merece ocu-parse de él con todo el deteni-miento y prolijidad que su im-portancia reclama”. Sus estudiosle permitieron atribuir las hue-llas de la losa a anfibios primiti-vos de gran tamaño, cuatro ge-neradas por un animal en posi-ción de reposo y otra con un des-plazamiento en otra dirección.

ANFIBIOS. Posteriormente, en1933, Vicente Sos Baynat, con elrespaldo de José Royo y Gómez,que había visto huellas simila-res en varias instituciones euro-peas, estará de acuerdo en asig-nar estas huellas a anfibios y de-terminarlas como pertenecien-tes a Chirotherium.

En ese momento ya existíaotro ejemplar atribuido a “Chei-rotherium” en las coleccionesdel MNCN. Se trataba de unejemplar encontrado en Rillo deGallo (Comarca de Molina deAragón, Guadalajara) en 1896,perteneciente a un abogado deMadrid y diputado provincial,Luis Díaz Millán, que lo consi-deraba “una pata petrificada deun animal corpulento”.

DINOSAURIO ORNITÓPODO. Sal-vador Calderón y Arana se ente-ró rápidamente de la existenciade este ejemplar y lo estudió, re-alizando además varias copiasen escayola que incorporó a lascolecciones del MNCN, conser-vadas aún en la actualidad. Se-gún Calderón, “se trata de la im-presión en relieve de la pata pos-terior izquierda de un dinosau-

rio ornitópodo, poco conocido,llamado Cheirotherium”. Afir-ma que es idéntica a las encon-tradas en otros países europeos.Por tanto, para Calderón este ani-mal no se trataba de un anfibio,sino de un reptil, y más concre-tamente de un dinosaurio. Justi-fica esta idea por considerar queeste tipo de huellas fueron pro-ducidas por animales que, comolos dinosaurios, se apoyaban fuer-temente en el suelo y no por se-res, como los anfibios, que se

■ La investigación de los primeros descubrimientos de huellas fósiles en España y su incorporación al MNCN

Museo, con el consiguiente agra-decimiento de la Junta Directi-va de este centro, que adquiereel compromiso de hacer cons-tar su nombre tanto en el librode registro como en el letreropúblico del ejemplar. Actual-mente se conserva una peque-ña etiqueta que fue pegada enaquel momento al ejemplar(MNCN 39925), donde se indi-ca la localidad donde se halló(“Rillo”) y que el Sr. Conde deRomanones fue su donante. Leo -nardi, a finales de la década de1950, confirmará la atribuciónde este fósil a Chirotherium,considerando que fue produci-do por un reptil.

ARCOSAURIOS TRIÁSICOS. Hoyparece ampliamente consen-suado que estas impresionesfueron dejadas por arcosauriostriásicos, grupo al que perte-necen los cocodrilos, pterosau-rios, dinosaurios y sus descen-dientes las aves. Probablemen-te, la interpretación más con-sensuada indica que su morfo-logía corresponde al tipo demarcha crurotarsal de losmiembros más primitivos dellinaje de los cocodrilos. Sin em-bargo, no faltan autores que in-terpretan en Chirotherium, losprimeros pasos del tipo de mar-cha que caracterizará al linajede los dinosaurios.

■ ARCHOSAUR FOOTPRINTS.The MNCN Vertebrate PalaeontologyCollection includes an interesting set ofMesozoic vertebrate footprints. Initiallyattributed to amphibians, they are nowinterpreted as having been left byTriasic archosaurs. These fossils gaverise to myths in popular culture aboutstrange, diabolical creatures thatinhabited the planet in ancient times.

ADÁN PÉREZ GARCÍA

Geólogo-Paleontólogo.Becario predoctoral.Doctorando del Docto-rado Interuniversitariode Paleontología (UAM,UCM, UAH). LÍNEASDE INVESTIGACIÓN:

Reptiles mesozoicos ibéricos. Historia evolu-tiva de las tortugas mesozoicas de la Penín-sula Ibérica.

La Colección de Paleontologíade Vertebrados del MNCN

cuenta con una interesante mues-tra de huellas de vertebrados me-sozoicos, en la que, además demoldes de huellas de dinosau-rios, como las del yacimiento deLos Cayos, en Cornago (La Rio-ja), existen ejemplares originalescon una larga historia.

En verano de 1876, Alfonsode Aretillo y Larrinaga observó,entre las losas que constituíanel pavimento de la Plaza del Cas-tillo de Pamplona, unas extra-ñas impresiones producidas porun animal pentadáctilo. Huellascon cinco dedos, en las que elexterno aparenta ser un pulgar,habían sido descubiertas en va-rios lugares de Europa, e inter-pretadas de muy diferentes ma-neras, postulándose incluso suasignación a mamíferos de grantamaño, como osos o simios gi-gantes, capaces de caminar cru-zando sus manos. Estas ideaseran asimiladas en la cultura po-pular, alimentando la mitologíasobre extraños y diabólicos se-res que poblaron nuestro plane-ta en tiempos remotos.

Con el permiso del Ayunta-miento de Pamplona, Aretillo yLarrinaga recogió la losa con ma-yor número de huellas y la do-nó al Museo Nacional de Cien-cias Naturales, en cuyos fondosse encuentra (ejemplar MNCN

HUELLAS DE ARCOSAURIOS TRIÁSICOSEN LA COLECCIÓN DE PALEONTOLOGÍA

Fuente: CONSERVATION GENETICS10(2): 379-390 abril de 2009. Autorprincipal: Juan C. Alonso. Centro:Museo Nacional de Ciencias Natu-rales (CSIC). Título original: Diver-sidad genética de la avutarda en laPenínsula Ibérica y Marruecos: ries-gos de la actual fragmentación dela población.

Los investigadores hanestudiado la diversidad

genética de las avutardas(Otis tarda) en la PenínsulaIbérica y en Marruecos.Recogieron muestras de 327individuos. La diversidadgenética mostró unasdiferencias regionalesnotables, y el análisis deescalamientomultidimensional mostróuna división clara entreMarruecos y la PenínsulaIbérica, sin muestras de un

flujo genético actual entrelos dos territorios. Los resultados sugieren queMarruecos, donde hanpersistido pocosdescendientes por líneamaterna hasta hoy, fuecolonizado desde laPenínsula Ibérica hace milesde años. Los informes delsiglo pasado sugieren ladispersión a través deGibraltar, cuando la especieera más abundante a amboslados del Estrecho, pero losposteriores descensos depoblación y el efecto barreradel Estrecho han favorecidoel actual aislamientogenético. Ambos territoriosmerecen urgentes medidasde conservación.

Las avutardas en Andalucía yMarruecos necesitan protección

Las lagartijas macho de las islas deColumbretes cazan escorpiones

PDFEROEl MNCN desarrolla una ingente actividad investigadora que se traduce en numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Esta nueva sección del periódico delMNCN pretende acercar de forma breve alguno de ellos. Información recogida del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Fuente: INTERNATIONAL JOURNALOF SPELEOLOGY 38(1-2) Special Is-sue: Sp. Iss. SI: 83-92 (2009). Autorprincipal: Soledad Cuezva. Centro:Museo Nacional de Ciencias Natu-rales (CSIC).

Se han observado rastros decolonizaciones microbia-

nas en la Cueva de Altamira.Los científicos describen dife-rentes colonias coloreadas de

pequeño tamaño sobre pare-des y techo, localizadas en lazona cercana a la entrada yque se extienden hasta la Sa-la Polícroma. Las colonizacio-nes se caracterizan por unaelevada variabilidad morfoló-gica y microestructural, y es-tán relacionadas con proce-sos de biomineralización.

Detectan comunidades microbianasen la Cueva de Altamira

Fuente: JOURNAL OF NATURAL HIS-TORY 43(5-6): 309-321 2009. Autorprincipal: Ana Isabel Camacho. Cen-tro: Museo Nacional de Ciencias Na-turales (CSIC). Titulo original: El pri-mer registro de Syncarida en Mon-tana, EEUU: un género y una espe-cie nueva de Parabathynellidae(Crustacea, Bathynellacea) en Nor-teamérica.

El equipo de Ana Isabel Ca-macho ha descrito Monta-

nabathynella salish gen. nov.sp. nov., de la familia Para-bathynellidae, en Montana (EEUU). La nueva especie presen-ta varios caracteres exclusivos.

Descubren una nueva especie decrustáceo en Norteamérica

Fuente: JOURNAL OF ARID ENVI-RONMENTS 73(3): 378-380 marzode 2009. Autor principal: Aurora M.Castilla. Centro: Museo Nacionalde Ciencias Naturales (CSIC). Tí-tulo original: El escorpión Buthusoccitanus como presa provechosapara la lagartija endémica Podar-cis atrata en las islas volcánicasColumbretes (Mar Mediterráneo,España).

Para comprender ladinámica de poblaciones

pequeñas en el medioambiente, especialmente enpequeños ecosistemasinsulares, es crucial conocerlas interacciones entre lasespecies que habitan estosentornos.Por ello, los investigadoreshan estudiado lasinteracciones entre laslagartijas y los escorpiones

en las islas volcánicas deColumbretes (Castellón).Las observacionesexperimentales sugierenque los escorpiones sonconsiderados presas por laslagartijas.Los ataques a losescorpiones se hacen máspor los machos que por lashembras lagartijas. Estefenómeno puede estarrelacionado con un mayortamaño del cuerpo, de lacabeza y la fuerza demordida de los machos. Los científicos handocumentado también ladepredación de las lagartijaspor los escorpiones, lo quesugiere un caso clásico depredación cruzada.

Losa de la Plaza del Castillo de Pamplona en la que Alfonso de Aretillo y Larrinagareconoció, en 1876, cinco huellas pentadáctilas, donando el ejemplar al MNCN.MNCN 63705. ADÁN PÉREZ GARCÍA

■ En la culturapopularalimentaron lamitología sobreextraños ydiabólicos seresque poblaronnuestro planeta entiempos remotosMNCN 39925. Huella de Chirotherium procedente del Triásico de Rillo de Gallo,donada al MNCN en 1901 por Álvaro de Figueroa, ministro de Instrucción Pública yBellas Artes y Conde de Romanones. ADÁN PÉREZ GARCÍA

PARA SABER MÁS: Catálogo crítico de los documentos del Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1787-1815). Maria de los Angeles Calatayud Arinero. Prólogo de Antonio G. Valdecasas.

ORGANIZÓ DESDE EL GABINETE VARIASEXPEDICIONES. ASÍ, FACILITÓ EL VIAJE DE HUMBODLT ASUDAMÉRICA, Y EL DE MALASPINA A AMÉRICA Y OCEANÍA. EL BOTÁNICORUIZ Y PAVÓN LÉ HONRÓ DEDICÁNDOLE EL GENERO “CLAVIJA”.

SU TRABAJO AL FRENTE DEL REAL GABINETE FUE FUNDAMENTALPARA SU CONSOLIDACIÓN . UNA CONCEPCIÓN, BASADA EN EL COLECCIONISMO Y LA INVESTIGACIÓN,DE LO QUE DEBE SER UN MUSEO DE CIENCIAS NATURALES NO SÓLO ERA LA ADECUADA PARA LAÉPOCA SINO QUE SIGUE SIENDO VÁLIDA HOY EN DÍA.

DIB

UJO

S: J

AV

IER

AB

EL. G

UIÓ

N: Á

NG

EL G

AR

CÍA

UN ASUNTO DE HONOR CON ELESCRITOR BEAUMARCHAIS (ALPARECER CLAVIJO SE HABÍA ENAMORADO DE SUHERMANA PERO NO HUBO ACUERDO PARA LLEVAR ABUEN TÉRMINO EL MATRIMONIO ENTRE AMBOS)SIRVIÓ DE INSPIRACIÓN A GOETHE PARA SU DRAMAROMÁNTICO “CLAVIJO”. ESTA OBRA LE OTORGÓ UNA FAMA ENGAÑOSA, QUEHA SIDO LA CAUSANTE EN GRAN MEDIDA DELENSOMBRECIMIENTO DE SUS MÉRITOSPROFESIONALES.

EN 1777 COMIENZA A TRABAJAR EN EL REAL GABINETE DE HISTORIA NATURAL, Y A LA MUERTE DE SUDIRECTOR, D. PEDRO FRANCO DÁVILA, SE CONVIERTE EN SU GESTOR PRINCIPAL. EMPIEZA AQUÍ UNA DE LAS ETAPAS MÁS FRUCTÍFERAS DE CLAVIJO, EN LA QUE VA ASER CAPAZ DE TRANSMITIR AL GABINETE UN OBJETIVO QUE VA MÁS ALLÁ DEL COLECCIONISMO: SE TRATA AHORA DE EJERCER AUTÉNTICA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Clavijo muere enMadrid el 3 de

noviembre de 1806.España sería prontoinvadida por las tropasfrancesas de Napoleón,lo que a la postre derivóen el retorno al absolu-tismo, encarnado enFernando VII. Una épocade grandes desilusio-nes para todos aquellosque, como Clavijo,habían apostado por larazón y la Ciencia comocaminos para sacar aEspaña del importanteretraso que padecíarespecto a Europa.

13CÓMICMNCN1890

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

EL DR RENATO VERNEAU REGALA AL MUSEO UNA COLECCIÓN DE CRÁNEOS HUMANOS Y ROCAS DE CANARIAS

JOSÉ CLAVIJOY FAJARDO

(1726- 1806) LA ILUSTRACIÓN LLEGA AL MUSEO

NACIÓ EN TEGUISE(LANZAROTE) EL 19

DE MARZO DE 1726.TRAS UNA SERIE DEVIAJES LLEGA A MADRID,DONDE SE IMPREGNADEFINITIVAMENTE DE LOSNUEVOS AIRES QUEREPRESENTA LAILUSTRACIÓN Y CULTIVADIVERSAS DISCIPLINASDEL CONOCIMIENTO:NATURALISTA, PERIODISTA,TRADUCTOR, ESCRITOR. OCUPÓ DIVERSOS CARGOSEN LA CORTE, DESDEDONDE TRABAJÓINTENSAMENTE PARAFAVORECER ELDESARROLLO EN LASOCIEDAD ESPAÑOLA DELAS IDEAS ILUSTRADASMÁS LIBERALES. AL FRENTE DEL REALGABINETE DE HISTORIANATURAL, TUVO UN PAPELMUY DESTACADO EN ELDESARROLLO DE LAHISTORIA NATURAL DENUESTRO PAÍS.

A PARTIR DE 1762 ESCRIBEEN LA REVISTA EL ESPECTADOR. DESDE ESTAPLATAFORMA PERIODÍSTICA, CLAVIJO LANZASUS CRÍTICAS A LAS COSTUMBRES DE LOSESPAÑOLES DEL SIGLO XVIII. SUS ENSAYOSMUESTRAN UNA OPINIÓN MUY ADELANTADAPARA LA ÉPOCA: “SOBRE LA ESCLAVITUD DE LAMODA, Y LA NECEDAD DE SU SEGUIMIENTO YALGO MÁS SOBRE LOS AUTOSSACRAMENTALES”, “DE LA SUPERSTICIÓN DELAS ESTATUAS Y OTRAS REPRESENTACIONESRELIGIOSAS”, “CONTRA LA FIESTA DE LOSTOROS”, “ SOBRE VIEJOS Y VIEJAS QUEOCULTAN SU EDAD”

CLAVIJO VIAJÓ POR TODA EUROPA Y VIVIÓ EN FRANCIA, RELACIONÁNDOSE EN LA CAPITAL FRANCESACON UNA GRAN PARTE DE LOS PERSONAJES CULTURALES Y POLÍTICOS DE SU ÉPOCA, ENTRE OTROS MONTESQUIEU, VOLTAIRE Y BUFFON. DEESTE ÚLTIMO TRADUJO AL CASTELLANO SU “HISTORIA NATURAL”, UNA DE LAS OBRAS CIENTÍFICAS MÁS SEÑALADAS DEL PERIODO, EN LA QUEFAJARDO SE ESFUERZA POR CREAR Y NORMALIZAR UN VOCABULARIO TÉCNICO ESPAÑOL.

Page 8: La competición espermática desempeña un importante papel en el

Hacia el año 800, el califa deBagdad, Harem al-Raschid,

envió un elefante a Carlo Mag-no. Los enviados del califa cru-zaron con él el Mediterráneo ypasaron el invierno al sur del la-go Mayor. Fundida la nieve, cru-zaron los Alpes y llegaron aAquisgrán, la ciudad mas occi-dental de Alemania, en julio del802. El Emperador apreciabamucho al animal, que murió enel 810 ahogado en el Rhin. Es tra-dición que con uno de sus col-millos se hizo un gran olifante.

EL SEGUNDO ELEFANTE que sevio en Europa fue un obsequiodel sultán Al-Kamil de Egipto,tras la cruzada de 1228, a Fede-rico II de Sicilia, emperador delSacro Imperio Romano Germá-nico. Federico II, que hablabavarios idiomas y fundó la Uni-versidad de Nápoles, fue un de-fensor de la integración de lacultura, independientemente delorigen o religión de los hom-bres. La corte era itinerante deSicilia a Alemania, y cuando elrey se desplazaba, lo hacía consus ministros, pajes, burócra-tas, juglares, músicos, halcone-ros, caballos, camellos, elefan-te, perros de caza…, mostrandosu poder. El elefante murió enCremona en 1248.

A MEDIADOS DEL SIGLO XIII, LuisIX de Francia, tras el fracaso dela séptima cruzada, trajo a Parísun elefante. En 1255 se lo regalóa su cuñado Enrique III de In-glaterra, construyéndose paraalojarlo una caseta cercana a laTorre de Londres. El elefantemurió en el año 1258, pero exis-te un dibujo que hizo MattehwParis que muestra a un ejemplarafricano y es la primera repre-sentación realista de un elefan-

te, ya que hasta entonces tantola pintura como la escultura ha-bían representado a los elefan-tes lejos de la realidad.

EN EL SIGLO XV, Manuel I de Por-tugal era famoso por sus rique-zas y por su afición a los anima-

les exóticos. Lisboa era enton-ces uno de los puertos mas im-portantes del mundo juntamen-te con Sevilla. D. Manuel teníagacelas, antílopes, leones, un ca-ballo persa, una onza amaestra-da, y cinco o seis elefantes, con-seguidos por Alfonso de Albur-

querque en 1511 al conquistar Ma-laca, con los que desfilaba porLisboa.

En 1514 el rey organizó una em-bajada de homenaje al Papa LeónX que fue el mayor desplieguede poder y lujo que se había vis-

to en el Vaticano. Llevaban, en-tre otros regalos, un antiguo ma-nuscrito chino, un frontal de al-tar cubierto de piedras precio-sas, un cáliz de oro y 44 anima-les exóticos; entre ellos el ele-fante, de piel muy clara. La ex-pectación fue indescriptible, es-pecialmente cuando el elefantese inclinó ante el Papa, lo que mu-chos consideraron un milagro.Se conserva un dibujo del ele-fante hecho por Miguel Ángel opor un seguidor suyo. El animalmurió en junio de 1516; León Xredactó su epitafio y Roma llo-ró su pérdida.

D. Manuel murió en 1521, pe-ro en 1551 su heredero, Juan III,hizo al archiduque Maximilianode Habsburgo, casado con Ma-ría, hija de Carlos V, un regalo deboda nada común: un elefante.Consta que el proboscídeo se des-plazó desde Lisboa hasta Viena,adonde llegó en marzo de 1552,muriendo el año siguiente.

EN ESPAÑA, FELIPE II fue de 1581a 1583 también rey de Portugal,residiendo en ese país. En juliode 1582 recibió como regalo pa-ra el infante D. Diego un elefan-te que fue traído a Madrid y lle-vado a El Escorial. Se sabe quelos embajadores japoneses quevinieron a la corte en 1584 lo ad-miraron.

YA EN EL SIGLO XVIII, el rey Car-los III tuvo cuatro elefantes. Elprimero de ellos, en Nápoles,cuando D. Carlos reinaba allí. Sepresentó al pueblo como un re-galo del sultán de la SublimePuerta, pero parece probable quellegara por un trueque en el queel sultán habría recibido una me-sa de piedras duras, intercam-bios usuales en la diplomacia delsiglo XVIII. El animal, muy dó-cil, vivió un tiempo en Nápoles,y cuando murió el rey mandó di-bujarlo y montar su esqueleto,que todavía se conserva.

Carlos III, que vino a Españacomo rey en 1759, tuvo otros treselefantes, pero estos no fueron re-galados. El esqueleto y la natura-lización del segundo de ellos sonpiezas emblemáticas del MuseoNacional de Ciencias Naturales.

A PARTIR DEL SIGLO XVIII, los ele-fantes comenzaron a ser habi-tuales en las llamadas “casas defieras” de las ciudades ilustra-das y perdieron su valor comoregalo diplomático.

pular de Juan Mieg, la que nos cuenta en el de-licioso prólogo, la que le impulsa a escribir es-te “juguete”...? Quizá a él le hubiese gustadotal acto de difusión populachera, no en vanoel suizo residía en Carabanchel y parece serque allí respondía al mote del “Tío Cigüeño”.

Volviendo al continente del texto, conoce-mos ya dos fracasados intentos de reeditaresta obra en hechuras menos escuálidas (lasgraciosas y delicadas láminas se lo merecen,

que por cierto son de la propia mano del poli-facético Mieg) y con algo de aparato crítico yaclaratorio alrededor de la casi desconocidafigura de D. Juan Mieg. En ambos casos, el in-tento de implicar a la autoridad competentedio al traste con toda expectativa.

Otra de las reseñas librescas del pasadoaño, la que exaltaba el formidable texto deEl gabinete perdido (Pedro Franco Dávila y laHistoria Natural del Siglo de las Luces), vie-

ne muy a cuento ahora. Su Interludio IV es-tá integramente dedicado a un capítulo dela obra que aquí tratamos, y ya los autoressugieren, a pie de página, la necesidad pe-rentoria de una lectura completa y de unareedición. Pues esto es lo que hay.

AMÉRICO CERQUEIRALa Tienda del Museo de [email protected]: 91 564 15 66/ 91 411 04 70

Instructivos y agradablespaseos...

LIBROS

Si quieres expresar tu opinión, hacer algún comentario sobre los artículos expuestos o colaborar en el Periódico del MNCN puedes escribir a la dirección de los correos electrónicos que hemos abierto para aquellas personas que nos leen.

COORDINADOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: ANA PANERO GÓMEZ, TERESA GARCÍA DÍEZ | REDACCIÓN: LAURA CORCUERA, RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA,RODRIGO PASCUAL, ALBERTO LABARGA, ROBERTO PERAL | COLABORAN: MONTSE GOMENDIO & EDUARDO ROLDÁN, JAN VAN DER MADE, GERARD CAMPENY, BRUNO GÓMEZ, MIGUEL BASTOSARAUJO, EMILIANO AGUIRRE, SORAYA PEÑA, ISABEL IZQUIERDO, ALBERTO GOMIS, JAUME JOSA, JOSÉ LUIS NIEVES, JUAN JOSÉ SANZ DONAIRE, ANTONIO G. VALDECASAS, JOSÉ MARÍA BECERRA,ADÁN PÉREZ, ANA VICTORIA MAZO, AMÉRICO CERQUEIRA | CÓMIC: ELOY LUNA | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | CARICATURA: JOSÉ M. CEBRIA | FOTOGRAFÍA: ANA DEL OLMO, JUANMARTÍN, EDUARDO ROLDÁN, GERARD CAMPENY, JESÚS JUEZ, J. L. NIEVES-ALDREY, SONIA MARTÍNEZ, MANEL SORIA, LUIS MENA, SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ

BENYEI | AGRADECIMIENTOS: Miguel Bastos Araujo, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, La Tienda del Museo de Ciencias | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS [email protected] | D. L. BU/503-2006 | IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA:MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, JOSÉ GUTIÉRREZ ABASCAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78.www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN:MARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS:ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ GERENTE: MARÍA ÁNGELES AZCÚNAGA TEMPRANODIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

Llegan al Museo a primera hora de la maña-na, se enfundan la bata blanca e inician sutarea: preparar, montar y mantener lascolecciones de Entomología. María LuisaHinojosa (68 años) y Emilio Esteban (73)están jubilados, aman los insectos y trabajanvoluntariamente. Para ellos se trata de ocio,pero para el Museo su actividad es impres-cindible, y contribuyen a que los más decuatro millones de insectos del MNCN sigansiendo una de las colecciones entomológicasmás valiosas del mundo.

María Luisa, en realidad, simplementeha sufrido una metaforfosis burocráti-

ca: ahora realiza como voluntaria la mismalabor que ha ejercido durante medio siglocomo ayudante de investigación. Ni ella es-taba dispuesta a que la jubilación la separa-se de sus insectos, ni sus compañeras másjóvenes podían soportar el vacío que deja-ba. Por eso reconvirtió en ocio el trabajo alque ha dedicado su vida desde que tenía 17años. “Han sido 50 años muy felices”, afir-ma con rotundidad. Para prolongar esa feli-cidad dedica tres días a la semana al Museoy el resto a disfrutar de su nieta.

Desde que hace 53 años montó su pri-mer insecto las técnicas apenas han cam-biado. Salvo la incorporación de sistemasde frío para mantener las colecciones a sal-vo del Anthrenus, un insecto “coleccionis-ta” aficionado a comerse sus congéneresdisecados, las exigencias son las mismas:buen pulso, buenas manos, paciencia y mu-cho amor por la entomología. De todo andasobrada María Luisa, que ha intentado trans-

mitir sus conocimientos a las nuevas gene-raciones impartiendo cursos sobre su téc-nicas. “Al final todos se van a los ordena-dores”, constata con resignación, conscien-te de que ella puede ser de lás últimas re-presentantes de un oficio que se pierde.

Vocación aplazadaLo de Emilio Esteban es una vocación apla-zada. De joven le dieron un consejo muy ade-cuado en una España de postguerra: “Si quie-res morirte de hambre, estudia biológicas”.Así que siguió los pasos de su padre y triun-fó como empresario en el sector de la side-rometalurgia. Pero no renunció a los insec-tos, que le llevaban a hacer “pellas” en la es-cuela y que, con tan solo ocho años, le traíanal Museo para apuntar los nombres científi-cos de los ejemplares que recolectaba. Dedi-có todo su ocio a su pasión entomológica, sa-

lir al campo, recolectar, clasificar y prepararsus propias colecciones. Una auténtica pa-sión amorosa: “María Luisa dice que quieremucho a sus insectos, pero yo creo que losquiero más: porque soy más viejo”.

Por eso, cuando le llegó la edad de jubi-lación no se lo pensó dos veces. Donó su im-presionante colección al Museo y comenzósu actividad como voluntario. “Empecé vi-niendo tres días y ahora lo hago de lunes aviernes, y no vengo los sábados porque aquíno hay nadie”, afirma Emilio como el que pre-senta la prueba científica de que lo suyo esalgo más que una afición. Pero no hacen fal-ta pruebas. Basta con ver la exquisitez, ladiversidad de ejemplares, la belleza de lacolección que Emilio ha regalado al Museopara darse cuenta de que, hace muchos años,la metalurgia nos robó la posibilidad de te-ner un gran entomólogo.

Un buen plande jubilación

[email protected] [email protected]

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

COMIENZA EL DESALOJO DE LA SEDE QUE HABÍA OCUPADO EL MUSEO EN LA CALLE DE ALCALÁ DESDE 1771

189515REALES ORDENES: LOS MATERIALES DEL GABINETE SON TRASLADADOS AL PALACIO DE MUSEOS Y BIBLIOTECAS

189514MEMORIA MUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESMNCN■ La costumbre de utilizar elefantes como regalo entre altos dignatarios surgió concretamente en la India. Un elefante era símbolo de poder y majestad, por lo que regalar un elefante evidenciabala grandeza de quien lo regalaba y de quien lo recibía.

ElefantesCOMO REGALO DIPLOMÁTICOANA VICTORIA MAZO PÉREZCientífica titular. Departamento de Paleobiología del MNCN.CSIC.

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo deCiencias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educati-vas y recreativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 91 411 13 28 extensión 1187Fax: 91 564 50 78 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEOwww.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

Federico II da órdenes a sushalconeros, en una miniatura de laversión francesa del "De Arte Venandicum Avibus".

■ El esqueleto y la naturalización de uno de los elefantes que poseía Carlos IIIson piezas emblemáticas del Museo Nacional de Ciencias Naturales

El elefante de Nápoles de Carlos III. AUTOR: GIUSSEPPE BONITO. COPYRIGH PATRIMONIO NACIONAL.

EL MUSEO RESPONDE: ANECDOTARIO DE LAS CONSULTAS AL MNCN COORDINACIÓN: Isabel Izquierdo Moya

Deseo Real. 16 DE ABRIL DE 1833. Un oficio delministro Cea Bermúdez dirigido a la Junta deProtección del Museo comunica el deseo de la ReinaMaría Cristina de aclimatar y multiplicar en losReales Sitios una “mosca luminosa” muy común enNápoles, la tierra de origen de la monarca.

pias de la campiña napolitana, en concre-to Lampyris italica. El profesor Villano-va, sin embargo, aclara a Su Majestad queera innecesario acudir tan lejos para ilu-minar la noche en los Reales Sitios por-que existen en España dos o tres especiesde luciérnagas “mayores y más lumino-sas”. Para que la Reina pueda disfrutar deellas, Villanova describe con detalle lascondiciones en las que se dearrolla la vi-

da de las luciérnagas y concluye expo-niendo los procedimientos para captu-rarlas, conducirlas y alimentarlas.

...de un consultor de lujoTomás Villanova Entraigues era una delas eminencias de las Ciencias Naturalesen España. Zoólogo y anatomista, des-arrolló su importante obra científica enel Museo de Ciencias Naturales de Ma-

drid adonde recaló tras ser sustituído,como otros profesores afrancesados dela Cátedra de Anatomía de la Universi-dad de Valencia. Fue el antecesor en laCátedra de Zoología de Mariano de laPaz Graells, el gran naturalista españoldel siglo XIX. Villanova era también unextraordinario dibujante, como lo ates-tigua su magnífico atlas pictórico en laClasificación de los insectos para usode la Reyna Nª Sra., de 1817. Se suponeque la obra fue un encargo de la reinaIsabel de Braganza, por lo que la rela-ción de Villanova con las mujeres de Pa-lacio venía de lejos.

Respuesta “patriótica”...El catedrático de Zoología del Mu-seo, Tomás Villanova, responde conun escrito en el que señala que exis-ten varios géneros de insectos fos-forescentes en la oscuridad común-mente llamados luciérnagas y téc-nicamente denominados Lampy-ris. Las moscas luminosas a las quealude la Reina son luciérnagas pro-

© M

ANEL

SORIA (www.in

sectariumvirtua

l.com

)

El Museo es una institución pública y como tal está abierta a la sociedad. Particulares, entidades y empresas recurren con frecuencia al MNCN para solventardudas, realizar consultas. Y el Museo responde. Iniciamos con esta sección el anecdotario de las consultas más interesantes.

La Reina que amaba a las “moscas luminosas”

Una luciérnaaga‘Lampyrisnoctiluca’fotografiada enla provincia deZamora. A laderecha, unapágina deldocumento conla petición de laReina.

VOLUNTARIOS EN EL MUSEO- Colecciones de Entomología

■ Juan Mieg, suizode nacimiento, for-mado en Alemaniay Francia y afinca-do en Madrid en1814, en calidad deprofesor de física yquímica del Real Pa-lacio, para servir depreceptor a los rea-les infantes de la

corte de Fernando VII, escribió estos paseosdialogados entre un maestro y su discípulocon la clara intención de ser la primera guíadidáctica de lo que es ahora nuestro Museo.

Cuando uno tiene el raro y fugaz placer detener entre sus manos un original de este pre-cioso librito, o si es el afortunado acreedor deunos 3.000 euros disponibles para agenciárse-lo en legítima propiedad las contadas vecesque se oferta en notables comercios de biblió-filos, siempre tendrá la extraña sensación degozar de “un mágico juguete prestado” y delque no es siempre merecedor. Lean y juzguenlo que ya era la divulgación científica hace ca-si doscientos años.

Por un lado, hemos de agradecer la genti-leza de Maximiano San José, dueño y promo-tor de la editorial Maxtor de Valladolid, por fa-cilitarnos el mencionado gusto a tan ajustadoprecio, tal y como nos tiene acostumbrados;por otro, quejarnos por lo poco cuidada que esla “copia” (pretender ser facsímil es muchopretender), poco más que unas fotocopias pe-gadas, también como es su costumbre. Perono seamos ingratos: ¿no era la vocación po-

María Luisa Hinojosa y Emilio Esteban. SONIA MARTÍNEZ/PERIÓDICO MNCN

PASEO POR EL GABINETE DE HISTORIANATURAL DE MADRID o descripción sucintade los principales objetos de Zoología queofrecen las salas de esta interesante colección.(edición reproducida de la impresa en 1818 y 1821por D. M. De Burgos, en Madrid)de Juan Mieg De la presente edición “facsímil”: 2009, Valladolid, edito-rial MAXTOR. In8º (15x10,5cm.) 512 págs.+66 págs dedica-das a las XXIX láminas, que aquí se reproducen enblanco/negro. Encuadernación rústica con sobrecubierta.ISBN:84-9761-547-6 P.V.P. (con IVA incluido): 18,00€

Page 9: La competición espermática desempeña un importante papel en el

www.mncn.csic.es

❚ De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horas

❚ Sábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto que será de10:00 a 15:00 horas)

❚ Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del museo. Cerrado los días25 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S

N I V E L 2

SALÓN DE ACTOS ECOLOGÍA

EVOLUTIVARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

N I V E L 2

N I V E L 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

N I V E L 0

N I V E L 1

N I V E L 0

N I V E L - 1

ESCUELA DEINGENIEROS

INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN

EN REMODELACIÓN

EXPOSICIÓN TEMPORAL

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLANO MUSEO: JESÚS QUINTANAPALLA

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍAELECTRÓNICA

LABORATORIOS DE RESTAURACIÓN

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

BANCO DE GERMO-PLASMA Y TEJIDOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DE TEJIDOS Y ADN

COLECCIONES DE TEJIDOS, ADNE INVERTEBRADOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DEINVERTEBRADOS

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERES

JARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

GEOLOGÍA(Sala en remodelación)

EVOLUCIÓNHUMANA

(Sala en remodelación)

PALENTOLOGÍA(Sala en remodelación)

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de la UE

como Gran InstalaciónCientífica Europea.

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES

GAYUBAR

RETAMAR

ROMERAL

SABINAR

COSCOJAR

EFEDRAL

BOLINAR

TARAYAL

MELOJAR

FRESNEDA

PINAR

ORGAZAL

MADROÑO

ARCE NEGUNDO

GINGO

FOTNIA

MORERA

PITOSPORO

CEDRO DEL ATLAS

PALMITO CHINO

CEDRO DEL ATLAS

ACACIADEL JAPÓN

EUCALIPTO

PALMITOCHINO

ÁRBOLDEL AMOR

PINOPIÑONERO

MURALLa Naturaleza

EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS

SAUCEDALHUERTA

TOMILLAR

ENCINAR

ESPLEGUERA

ALCORNOCAL

JARDÍNEDUCATIVO

El MonteMediterráneo