la ciudad y lo urbano

15
Ligia González CI: 23.943.152 Un viaje hacia los encantos y desencantos de la ciudad: (Urbanimia como un proyecto independiente de turismo urbano en Caracas) o Equipaje teórico: hacia una definición de Turismo Urbano La modalidad turística de sol y playa ha sido desafiada por una “nueva” 1 forma de actividad turística en las mega- ciudades, los visitantes se ven atraídos por el interesante medio urbano, que conforme a los ritmos acelerados de la vida moderna, forman parte del encanto y del desencanto de las ciudades. Las ciudades metrópolis a veces, como ciudades idealizadas, son conceptualizadas como espacios donde confluyen redes tecnológicas, comunicacionales e industriales, son espacios político-administrativos, embellecidos por ostentosas edificaciones o grandes obras arquitectónicas. Pero más allá de la condición física de una metrópolis es el sistema simbólico el que reconstruye el espacio de la ciudad, a través de los imaginarios sociales, 1 la modalidad turística urbana es “Nueva” solo parcialmente, ya que desde el siglo XVI se inicia la actividad turística urbana en las ciudades. Sin embargo, en estos tiempos la novedad radica en los atractivos que ofrecen las metrópolis, como la estructura tecnológica, los Shopping mall etc.

Upload: ligia-neryanna

Post on 10-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Ciudad y Lo Urbano.

TRANSCRIPT

Page 1: La Ciudad y Lo Urbano

Ligia González

CI: 23.943.152

Un viaje hacia los encantos y desencantos de la ciudad:

(Urbanimia como un proyecto independiente de turismo urbano en Caracas)

o Equipaje teórico: hacia una definición de Turismo Urbano

La modalidad turística de sol y playa ha sido desafiada por una “nueva”1

forma de actividad turística en las mega-ciudades, los visitantes se ven atraídos

por el interesante medio urbano, que conforme a los ritmos acelerados de la vida

moderna, forman parte del encanto y del desencanto de las ciudades.

Las ciudades metrópolis a veces, como ciudades idealizadas, son

conceptualizadas como espacios donde confluyen redes tecnológicas,

comunicacionales e industriales, son espacios político-administrativos,

embellecidos por ostentosas edificaciones o grandes obras arquitectónicas. Pero

más allá de la condición física de una metrópolis es el sistema simbólico el que

reconstruye el espacio de la ciudad, a través de los imaginarios sociales,

imaginarios que la reedifican continuamente. Tal y como lo señala Oliver Mongin

en su escrito sobre la Condición Urbana:

“La ciudad es una mezcla de de lo mental y lo edificado, de lo imaginario y lo físico. Remite a la vez a la materia, al armazón y a las relaciones que se dan entre los individuos que, coincidiendo en mayor o menor medida, llegan a constituir o no un sujeto colectivo” (Oliver Mongin, 2006)

De manera que, la mega-ciudad es más que el artificio material que

asombra y fascina a los turistas, es más que los convencionalismos de la ciudad

museo. Las mega-ciudades más allá de la condición física que escenifican, se

1 la modalidad turística urbana es “Nueva” solo parcialmente, ya que desde el siglo XVI se inicia la actividad turística urbana en las ciudades. Sin embargo, en estos tiempos la novedad radica en los atractivos que ofrecen las metrópolis, como la estructura tecnológica, los Shopping mall etc.

Page 2: La Ciudad y Lo Urbano

componen de todo un sistema de prácticas urbanas que son en esencia

contradictorias. Oliver Mongin se refiere a lo urbano como una “experiencia,” una

condición inherente a lo social; ahora bien, si reconocemos que lo social se funda

sobre una dialéctica de opuestos, no cabe duda que la condición urbana responde

absolutamente a la lógica del sistema económico capitalista. Manuel Castells en

la Cuestión Urbana, lo formula así:

“Basta examinar las características propuestas por Wirth para comprender que lo que se llama cultura urbana corresponde perfectamente a una cierta realidad histórica: el modo de organización social ligado a la industrialización capitalista, en particular en su fase concurrencial. (Manuel Castells, 2004)

El sistema económico capitalista incide directamente sobre la conformación

de los espacios en la ciudad. La ciudad siguiendo la lógica del capital se combate

entre lo público y lo privado. En efecto, se conoce que los espacios públicos se

ven afectados por la fuerza privatizadora del capital, aspecto que trae como

consecuencia la pérdida de la vitalidad espacial, así como el olvido de la identidad

colectiva que se construye a partir de la relación con el espacio. El espacio

público que es privatizado ya sea por el Estado, por compañías privadas o por la

misma economía informal (que tiende a apropiarse de espacios públicos como

plazas o bulevares, convirtiendo estos espacios en centros de mercadeo),

terminan siendo solo un espacio transitorio, las personas solo van de pasada; y al

no construir relaciones simbólicas significativas en torno al espacio, este termina

por ser olvidado, y desatendido con el tiempo.

Aun cuando, el mercado no construye identidades, muchos lugares

emblemáticos sobre todo de las ciudades Latinoamericanas, son dados al

mercado y al comercio, lo que termina quebrantando la memoria histórica de las

ciudades.

En todo caso, La relación espacio-urbano y sistema capitalista es esencial

para comprender el complejo de relaciones que tienen lugar dentro de las mega-

Page 3: La Ciudad y Lo Urbano

ciudades. Así, en el análisis sobre turismo urbano o turismo metropolitano no se

debe subestimar el papel que juega el capital y su lógica dominante.

No obstante, algunas proposiciones teóricas sobre el concepto de Turismo

urbano, ingenuamente, terminan por enunciar una definición escindida de toda

relación espacio/capital. He aquí una definición ejemplo:

“El turismo urbano es aquél que se desarrolla en espacios ocupados por ciudades que, ya sea por su emplazamiento estratégico, por su evolución y riqueza económica, financiera, histórica o socio-cultural, por la disponibilidad de un sello o atractivo que actúa como emblema o simplemente por su importante concentración de alternativas de esparcimiento que favorecen el uso del tiempo libre, son capaces de generar el interés en el usuario para desplazarse hacia ellas como parte de su destino final o como componente de un circuito turístico más amplio”. (Nova, 2006)

Convenientemente esta definición acierta en los elementos constituyentes de

la actividad turística urbana; sin embargo, hoy esta actividad turística, más allá de

ofrecer hermosos paseos por los grandes centros tecnológicos, financieros y

arquitectónicos de las mega ciudades, proporciona al visitante una peculiar forma

de apropiación de los espacios citadinos.

Sin duda, la apropiación del espacio público que implica la actividad turística,

comprende también una apropiación del espacio desde el consumo. Lo anterior

se hace manifiesto cuando las ferias comerciales y los Shopping mall, son

reconocidos como los principales centros de atracción turística en las ciudades.

Asimismo, el consumo del espacio citadino, puede ser también simbólico, es el

consumo de lo estético que remite al placer visual.

Proporcionar el placer óptico es el cometido de las distintas instancias que

promueven la actividad turística en la ciudad, por lo que siempre buscan resaltar

lugares que sean atractivos visualmente, espacios que cautiven. Así, los turistas

van reconstruyendo una identidad de lo urbano a partir del retrato que tienen de la

ciudad.

Page 4: La Ciudad y Lo Urbano

“Cada ciudadano en el “recorrer la ciudad” les da un orden particular; y mezcla simbólica en cuanto los entrecruces de ideologías, de posibles construcciones de relatos individuales que en conjunto hablan de la ciudad. La representan, la cuentan y la recuerdan” (Silva, 2006)

Si bien, la imagen de ciudad que tienen las instancias turísticas y por

correspondencia, los turistas, dista en ocasiones, de las representaciones que

mantienen los citadinos de su espacio, es necesario indagar cuál es la lectura

simbólica que estas instancias hacen de la ciudad, (tal es el caso de Urbanimia

como un proyecto independiente que busca promover el turismo urbano en la

ciudad de Caracas), de modo que, desentrañar los imaginarios con los cuales la

actividad turística urbana piensa la ciudad, es una manera de acercarnos a la

forma en que la ciudad y los ciudadanos se piensan a sí mismos. A menos esa es

la intención de este ensayo.

o La Ruta del pasado: Antecedentes del turismo urbano

El turismo en las ciudades comienza a partir de la creación del Grand Tour en

los siglos XVI y XVII. El Grand Tour, consistió en una grandiosa travesía por

Europa, efectuada por jóvenes europeos de clase media-alta quienes recorrían

las principales ciudades del viejo continente, buscando expandir sus

conocimientos culturales, y así enriquecer su capital cultural, recorriendo museos

y exposiciones de gran contenido histórico. Es el inicio de la modalidad turística

en las ciudades.

 Ya para el siglo XVIII, el turismo resultó para las ciudades europeas una

forma de actividad económica, promovida por el auge comercial en estas

ciudades, aspecto que cautivó a los viajantes, quienes comienzan a desplazarse

con mayor regularidad a las ciudades en busca de cultura y entretenimiento.

“Es a finales del siglo XVIII, cuando ciudades como París, Génova, Roma, Florencia, Venecia o Nápoles comenzaron a tomar conciencia del atractivo económico del turismo y de la importancia de su proyección como imagen de destino a través de las

Page 5: La Ciudad y Lo Urbano

descripciones de los libros y guías de viajes que comenzaron a proliferar en esta época”. (Correyero, 2010).

Sin embargo, es en la década de los 802, cuando el turismo urbano o

turismo metropolitano se consolida como una modalidad turística de gran auge,

esto a razón de las magníficas edificaciones y el entretenido ritmo de vida que se

mantiene en las grandes urbes.

Hoy en día, se sabe que la visita a las ciudades europeas, es una de las

alternativas más atractivas para los desplazamientos turísticos.

Ciudades como París y Roma, atractivas por su historia en las artes, las

ciencias y la política, con el tiempo se ha convertido en ciudades museo, y como

tales reproducen la misma escena museográfica, donde las ideologías

dominantes excluyen simbólicamente a aquellos desprovistos de un excelso

capital cultural. En todo caso, el espacio de las ciudades museo, sensible a los

cambios, exige ser protegido, por lo que instancias especializadas velan por su

conservación y mantenimiento.

Las ciudades de América Latina, cuyo sistema simbólico es construido a

partir de la expresión popular, lejos de convertirse en ciudades museo, hoy en día

son menos transitadas por los turistas urbanos, y esto tiene que ver quizás, con el

desgaste físico estructural de sus centros históricos y de sus áreas culturales. A

pesar, que muchos de los centros y monumentos históricos de América Latina

han sido declarados por la UNESCO3 como Patrimonio de la Humanidad, (como la

Universidad Central de Caracas en nuestro país, o la Estancia de los Jesuitas en

la provincia de Córdoba, Argentina, etc.) estos lugares, se encuentran

2 CORROYERO, Beatriz (2010). Evolución de la promoción y comercialización del turismo

urbano. En Línea: http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB13/Evolucion%20de%20la%20promocion.pdf

3 UNESCO, En línea: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/

Page 6: La Ciudad y Lo Urbano

desasistidos por las instancias competentes, y con el pasar del tiempo, el

desgaste y el deterioro se hacen irreversibles.

En el caso de la ciudad de Caracas, antes del año 2000 muchos de los

espacios públicos y los centros históricos de la ciudad se encontraban en total

abandono, el miedo y la inseguridad recorrían estos lugares. Sin embargo, la

gestión urbana en Caracas, después del milenio, se enfocó en el rescate de los

principales centros culturales de la ciudad. El mejor ejemplo está en el rescate del

parque Ezequiel Zamora, conocido como El Calvario, el cual tenía años sin recibir

ningún tipo de inversión para su rehabilitación, pese a ser un lugar histórico

emblemático, El Calvario fue el primer jardín botánico conocido en el país. Otros

lugares recuperados por la gestión gubernamental fueron la plaza Bolívar, el

teatro Municipal, el teatro Aquiles Nazoa, Sabana Grande, entre otros.

A raíz de la recuperación de los espacio públicos de la ciudad, surgen ahora

proyectos independientes que pretenden revivir la expresión de la personalidad

cultural de la ciudad, como es el caso de Urbanimia, un proyecto de turismo

urbano, que busca evocar la historia de la Caracas del pasado, a través de

cuentos que narren la biografía urbana, con la finalidad de que cada lugar visitado

rememore la historia de la ciudad.

o Urbanimia: Historias mínimas de ciudad

Urbanimia, cómo un proyecto de acción cultural, o instancia que promueve el

turismo urbano en la ciudad de Caracas, sostiene toda una narrativa que

reproduce un discurso, y que mantiene una percepción de la realidad urbana, la

cual se ve reflejada en sus exposiciones y recorridos. Lo curioso esta en

determinar cómo piensan la ciudad, cuáles son los imaginarios sociales con los

cuales construyen sus recorridos, y especialmente a quiénes está dirigido tales

relatos.

El proyecto nace con la intención de dar a conocer las pequeñas historias de

Caracas, una de las promotoras Stefany Da Costa, cuenta que la idea surge de un

viaje hecho por Europa, en el viaje notaron que la gente se interesaba por conocer

Page 7: La Ciudad y Lo Urbano

la ciudad a través de los ojos de sus ciudadanos, no como lo muestran la

televisión o las guías de viaje, sino como la viven cada día sus habitantes. Es por

ello que al volver, decidieron sacar una propuesta que mostrara la esencia

olvidada de Caracas, que se oculta justamente en las pequeñas historias de sus

calles, esquinas, edificaciones.

Urbanimia como actividad turística urbana, posee una representación de la

ciudad que tiene que ver con una profunda añoranza de la memoria histórica de la

ciudad. Recordar a la Caracas del pasado, significa para Urbanimia, rememorar

momentos de la vida propia. En la entrevista con la promotora del proyecto

Urbanimia Stefany Da Costa, cuenta que

“Caracas está llena de recuerdos que nos transportan a diferentes momentos de nuestras vidas, y por supuesto de encuentros, porque a través de ella nos conocemos más. Para mí en Caracas hay algo diseñado al gusto de cada uno de nosotros”. (Entrevista N°I 2013)

Al trazar sus recorridos por la ciudad, tratan de buscar espacios que sean

transitables y que contengan una carga histórica importante dentro de Caracas.

Por ahora solo hacen recorridos por el Casco histórico de la ciudad, el

emblemático boulevard de Sabana Grande, y la Universidad Central de

Venezuela, sin embargo quieren seguir ampliando estos recorridos por toda

Caracas.

Así lo cuenta Stefany, promotora del proyecto:

“Tanto nuestro casco histórico como Sabana Grande, son espacios caminables, en donde se guardan muchas historias mínimas, ya que son emblemáticos dentro de la historia de Caracas y de sus habitantes. Sin embargo, nuestra meta es tener recorridos en todos los lugares de la ciudad, pues todos tienen algo que contarnos o mostrarnos, y que sin duda permitirá crear vínculos entre nuestras historias personales y los de la ciudad”. (Entrevista N°I 2013)

Page 8: La Ciudad y Lo Urbano

Si bien, dentro de sus planes esta incluir lugares de la Caracas histórica, que

siempre tienen algo que contar, también comentan que al marcar la ruta de sus

recorridos tratan de buscar espacios que sean seguros, atractivos a la vista e

interesantes para fotografiar.

Tal y como sucedió en su ruta por Sabana Grande, a la cual asistí, sin bien el

conocido Callejón de la puñalada forma parte de los espacios visitados, siempre lo

hacen con cierto recelo, llamando la atención de los turistas a no relacionarse

demasiado con las personas de aquel lugar. Así, Urbanimia al preferir mostrar a

los turistas únicamente espacios bellos, que remiten a ese placer visual, incurre en

una minimización de las subculturas, las cuales incluyen una perspectiva y una

forma de expresión colectiva, que no es precisamente el atractivo común turístico,

pero que sin embargo poseen elementos interesantes dentro de su singularidad.

Ahora bien, en cuanto a las personas a las cuales va dirigido estos

recorridos, si bien, tienden a asistir personas extranjeras, son en su mayoría

caraqueños los que disfrutan de esta actividad turística. La pregunta esta en ¿por

qué este tipo de iniciativa llama tanto la atención del caraqueño?

Quizás, la respuesta a esta pregunta, es que existen lugares en nuestra

ciudad de los cuales aún no somos participes, o en última instancia, no existe una

real apropiación del espacio público por parte del caraqueño, hablamos de que no

se concibe una apropiación simbólica del espacio, no hay un verdadero

reconocimiento de la memoria histórica de la ciudad que se habita. Razón por la

cual muchos caraqueños ignoran las historias mínimas detrás de los lugares más

emblemáticos de la ciudad de Caracas, y es esto justamente lo que resulta tan

atractivo del proyecto Urbanimia.

He aquí la experiencia de María Eugenia Páez, (caraqueña que asistió a la

ruta Pequeñas historias de Sabana Grande, que ofrece el proyecto Urbanimia), en

la cual reconoce lo que ignora de su ciudad:

“Esto es una propuesta interesante pues realmente uno no se interesa en conocer los detalles de zonas de los que ya tienen

Page 9: La Ciudad y Lo Urbano

alguna referencia. En mi caso las oficinas de mi trabajo quedan por Sabana Grande y nunca me había detenido a fijarme en detalles como los que conocí con Urbanimia”. (Entrevista N°II 2013)

La experiencia urbana que menciona Oliver Mongin, no consiste en ser un

espectador autómata de lo que ocurre en las calles de la ciudad, la experiencia

urbana se fundamenta en el proceso dinámico de apropiación del espacio público,

como espacio propio. Se trata de dotar de sentido a la calle, de conocer las

esquinas de nuestra ciudad, de conocer su historia, reconociéndonos a nosotros

mismos en ella. Caracas se ha llenado de espacios vacíos, espacios que han sido

dominados por el comercio, si bien la gestión urbana ha tratado de corregir esto,

aún queda mucho por hacer.

Urbanimia como proyecto turístico urbano, brinda una acción cultural

estratégica que tiene como finalidad, transformar esos espacios transitorios,

espacios vacíos, de la ciudad a través del conocimiento de los mismos,

conociendo la historia que hay en cada calle, en cada esquina de la ciudad es una

forma de reconocer el sentido que tiene vivir la ciudad. Pero es necesario que

esta estrategia sea una iniciativa pública y no privada.

Ya que los recorridos de Urbanimia, son dados a quienes puedan costearlo,

los precios varían según las rutas, pero generalmente no disminuye de los 120Bs

por persona, claramente no es para todos. Reaparece aquí la relación

espacio/capital, cuya consecuencia directa es el proceso de fragmentación entre

el espacio y sus habitantes, lo que termina por favorecer el contacto cada vez

más impersonal con los espacios públicos en las ciudades.

De cualquier forma, para que el citadino pueda apropiarse simbólicamente

del espacio es necesario conocerlo, por lo que es imperante que se conciban

alternativas de turismo urbano en la ciudad, destinadas a la promoción histórica de

de cada lugar que posea una representación simbólica de lo que es y ha sido la

ciudad, claramente este tipo de actividades e iniciativas deben ser auspiciadas por

Page 10: La Ciudad y Lo Urbano

entes públicos con el fin de brindarle al citadino un amplio conocimiento de su

ciudad.

Como última reflexión, es sabido que la ciudad de Caracas no ha sido un

destino turístico en relación con el turismo urbano convencional, sin embargo, no

cabe duda que son numerosos los recursos históricos y artísticos que ofrece esta

ciudad, que han sido mayormente solapados por los flujos modernos. Lo que se

busca es que Caracas como ciudad capital, tome una nueva posición protagónica

como espacio relevante para la expresión histórico-cultural.

Bibliografía:

ENTREVISTA, con Stephany Da Costa. Entrevista N° I (25 de octubre 2013)

ENTREVISTA, con María Eugenia Páez. Entrevista N° II (junio 2013) CASTELLS, Manuel (2004). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores. CASTILLO, Nova. (2006): Análisis y precisiones en torno al concepto de

turismo urbano. En línea, INTERNET: http://www.ceyd.org/ambitos/actores/proyectos/bancodeestudio/pdfs/investigacion_nova2.pdf

CORROYERO, Beatriz (2010). Evolución de la promoción y comercialización del turismo urbano en Internet. En Línea: http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB13/Evolucion%20de%20la%20promocion.pdf

MONGIN, Oliver (2006). La condición urbana. Buenos Aires. Editorial: Paidós.

SILVA, Armando (2006) Imaginarios urbanos. Colombia. Arango Editores.

Page 11: La Ciudad y Lo Urbano