lo urbano y la ciudad la importancia de su construcción teórica. edgar s. g. mendoza

Upload: maira-aurora-dominguez-barriga

Post on 10-Jul-2015

3.953 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE HISTORIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS, ANTROPOLGICAS Y ARQUEOLGICAS

Lo urbano y la ciudad:La importancia de su construccin tericaEdgar S. G. Mendoza1

1 Doctor en Sociologa por la Universidad Estatal de Campinas UNICAMP de Sao Paulo Brasil, Maestra en Antropologa Social por la Universidad de Brasilia. Licenciado en Antropologa y Arqueologa, ambas carreras por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. Acadmico de Nmero de la Academia de Geografa e Historia de Guatemala. Actualmente es Profesor Titular VIII e investigador de medio tiempo en el Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia USAC. Asimismo, Miembro de la Junta Directiva de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa ALAS perodo (2003-2005). Temas de investigacin, Teora sociolgica, Globalizacin, Pobreza, Ciudad y Cuestin urbana. E-mail: [email protected].

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE HISTORIA Director: Lic. Ricardo Danilo Dardn Flores Secretario: Lic. Oscar Haeussler Paredes Vocales: Licda. Marlen Garnica, Lic. Carlos Ren Garca Escobar, Lic. Julio Galicia Daz, estudiante Roco Garca, estudiante Orlando Moreno Coordinadora del IHAA: Licda. Lesbia Ortiz Ficha Catalogrfica 307.66 M536

Mendoza, Edgar S. G. Lo urbano y la ciudad : La importancia De su construccin terica / Edgar S.G. Mendoza. - - Guatemala : USAC. 2005 158 p. ; 21 cm. 1. Investigacin Sociolgica 2. Sociologa Industrial 3. Sociologa urbana 4. Antropologa social 5. Sociologa histrica

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin parcial o total de este libro, ni su tratamiento informtico, almacenamiento, transmisin de ninguna forma o por cualquier otro medio ya sea electrnico, mecnico, fotocopiado, registro u otros mtodos, sin autorizacin o permiso previo por escrito del autor. Impreso en Guatemala, 2005 Printed in Guatemala Correccin de estilo: Jaime Ruiz Diagramacin y diseo de cartula: Augusto Gordillo Castillo Impresin: Gilberto Ren Rivera Sandoval Fotografa de cartula: Tarjeta postal Instituto Nacional de Varones, 9 avenida Sur, Ciudad de Guatemala Autor: Valdeavellano & Co. No. 604 Fecha aproximada (1900-1917)

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

A mi padre Dr. Oscar O. Gutirrez Ortiz

USAC 3

Edgar S. G. Mendoza

4 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

NDICEAgradecimientos Introduccin: Por qu investigar lo urbano y la ciudad? I. La trayectoria de la investigacin1.1 Construccin del objeto 1.2 1.3 Sociologa del campo cientfico Itinerario metodolgico

7 9 17 17 22 25 29 30 36 39 45 45 47 54 57 60 64USAC 5

II. La antropologa de lo urbano2.1 La Antropologa de la y en la ciudad 2.2 La Antropologa de las sociedades complejas 2.3 La relacin macrosocial y microsocial

III. La ciudad en los autores clsicos de la teora social3.1 Los clsicos de la ciudad 3.2 Karl Marx y Friedrich Engels: la ciudad industrial 3.3 mile Durkheim: morfologa social y ciudad 3.4 Georg Simmel: metrpolis e individuo 3.5 Max Weber: los tipos de ciudad 3.6 Robert Park: la ciudad como laboratorio social

Edgar S. G. Mendoza

IV. Sociologa del conocimiento de lo urbano4.1 La Sociologa del conocimiento 4.2 La Sociologa de las Escuelas de pensamiento 4.3 La Escuela Sociolgica de Chicago 4.4 La Escuela Antropolgica de Manchester 4.5 La Escuela Marxista Francesa de Sociologa Urbana

69 70 72 77 86 89 93 94 97 106 108 115 131 153

V.

Lo urbano como modo de vida: investigaciones antropolgicas en Guatemala

5.1 Estudios pioneros sobre lo urbano en Guatemala (1948-1980) 5.2 Estudios antropolgicos urbanos en Guatemala (1980-2005) 5.3 Situacin de los estudios sobre ciudad en los ltimos 10 aos 5.4 Aproximacin metodolgica al estudio de los grupos urbanos

Consideraciones finales: un punto de vista Bibliografa Anexo (Cuadro general de estudios en la ciudad: estudios microsociales en orden cronolgico) [1948-2005]

6 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

Agradecimientos:n primer lugar quiero agradecer a mi familia (mi padre Dr. Oscar O. Gutirrez Ortiz y hermanos, Elda Gutirrez Mendoza y Oscar O. Gutirrez Mendoza) a quienes quiero darles las gracias por su constante amor, solidaridad, apoyo en mi vida y en mi profesin; para ellos mi ms sincero agradecimiento y gratitud. Asimismo muchas son las personas que me han ayudado en mi formacin, entre ellos los que me motivaron y apoyaron inicialmente en Brasil en varios temas como el de globalizacin y el tema de lo urbano y las ciudades, siendo mis profesores y amigos el Dr. Octavio Ianni a quin agradezco su amistad, su buen humor, enseanzas y consejos, Dra. Suely Kofes, Mtra. Marina Becker y el Dr. Osvaldo Lpez; estmulo que continu y culmin con esta investigacin sobre lo urbano en Guatemala. Al Instituto de Investigaciones Histricas, Antropolgicas y Arqueolgicas IIHAA de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC por su apoyo logstico. De igual forma a mis colegas del Instituto. No puedo dejar de decir que sntesis de algunos captulos fueron publicados en la Revista Estudios de la Escuela de Historia, as como otros fueron presentados como ponencias en congresos tanto nacionales como internacionales en Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala, Mxico y Nicaragua, en este ltimo agradezco la hospitalidad y cario de la Profa. Mtra. Karime Ulloa Ricarte. Al personal de las bibliotecas de la USAC como la Biblioteca Central, de la Escuela de Historia, el Centro de Documentacin del IIHAA, la Escuela de Ciencia Poltica, Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR y biblioteca de la Facultad de Arquitectura. As como la biblioteca de la Academia de Geografa e Historia de Guatemala, Biblioteca Central de la Universidad Rafael Landvar URL, Biblioteca de la Maestra en Planificacin y Gestin Urbana de la URL, Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO y la Biblioteca de la Asociacin para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala AVANCSO.

E

USAC 7

Edgar S. G. Mendoza

Asimismo a los licenciados Edgar Barillas y Fernando Rodrguez por sus valiosos comentarios as como a la Mtra. Isabel Rodas. De igual forma a Jaime Ruiz por la correccin de estilo y a Augusto Gordillo por la diagramacin y diseo de cartula. De igual manera, a mis colegas de generacin y de otras generaciones de estudiosos de lo urbano desde diferentes perspectivas y disciplinas. Finalmente, todas las personas mencionadas estn libres de responsabilidades de lo escrito en este trabajo, siendo el autor el nico responsable de sus ideas y de sus actos.

8 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

Introduccin:Por qu investigar lo urbano y la ciudad?n las vsperas del siglo XXI la globalizacin entendida como la unificacin de varios gobiernos y mercados a nivel internacional mueven diversos capitales, tecnologa y fuerza de trabajo construyendo corporaciones transnacionales que llevan a una internacionalizacin del capital. La reorganizacin del nuevo mapa del mundo en el proceso de globalizacin es parte del nuevo orden mundial. La globalizacin tiene sus impactos en los Estados Nacionales, la desterritorializacin de las decisiones econmicas y polticas provocan diferentes tipos de dominacin como dira Weber. Asimismo las ciudades globales o no, juegan un papel importante en la toma de decisiones y reciben los impactos de la globalizacin, siendo los escenarios ms dinmicos en la actualidad, la relacin globalizacin y ciudad son primordiales. Las ciudades se convierten en escenarios de ese proceso social con transformaciones econmicas, sociales, culturales y polticas y ms que nunca, las ciudades son parte esencial de este proceso. De igual forma las as llamadas ciudades mundiales o globales que han creado redes globales, articulando individuos, segmentos, poblaciones, regiones son situaciones que estn en el orden del da (Sassen 2001:177 ss). Las ciudades grandes y pequeas continan con sus problemas de marginalidad, migracin, crecimiento demogrfico, urbanizacin y pobreza. En el proceso de globalizacin nuevos sujetos y actores polticos, movimientos sociales, cambios culturales, identidades, territorios, estn surgiendo y son desafos tericos para las Ciencias Sociales. Es principalmente en la gran ciudad que nacen las ideas de discontinuidad, fragmentacin y pequeo relato, as como de alienacin, desencanto del mundo y muerte de Dios. De la misma forma, es en la gran ciudad que nacen las ideas de historicidad, totalidad y gran relato, as como de progreso, evolucin, desarrollo y emancipacin. En la gran ciudad conviven lo contempoUSAC 9

E

Edgar S. G. Mendoza

rneo con lo no contemporneo, el desenraizamiento y la desterritorializacin, la multitud y la soledad, el zoom politikom y el lumpen, el genio y la locura, el santo y el iconoclasta, el comunista y el anarquista, el fascista y el nazista. Es en la gran ciudad que la fbrica de la sociedad produce todas las posibilidades, tanto modernidades como pos-modernidades... Ocurre que la realidad sociocultural de la gran ciudad es siempre compleja, mltiple, intrincada, contradictoria, reiterativa y en transformacin. Esa es la realidad que contiene las condiciones y las posibilidades de mltiples estilos de vida y visiones del mundo, simultnea y continuamente ... all se revolucionan y se inventan las ms inslitas y sorprendentes formas del espacio y del tiempo, de la duracin y de la memoria, del presente y del pretrito de lo prximo y de lo remoto, de la desterritorializacin y de la reterritorializacin, de la realidad y de la virtualidad ... La ciudad rima con modernidad y pos-modernidad; an ms cuando se trata de la gran ciudad, metrpolis, megalpolis o ciudad global ... Sucede que cada uno inventa su ciudad, como refugio y evasin (Ianni 1999.:17, 22, 24, 25). El trecho citado de Octavio Ianni, muestra que la ciudad es un escenario heterogneo en que encontramos mltiples significados. La ciudad es el escenario de grandes cambios sociales, histricos, polticos e ideolgicos, transformndose en un laboratorio social. Las ciudades se han convertido en una representacin colectiva de los problemas sociales en el pas siendo parte de la historia de procesos sociales, polticos, econmicos y culturales. Se les han aplicado diversos modelos de planificacin urbana, polticas, programas, estrategias, planes etc. y su situacin contina con avances y retrocesos. Las ciudades continan siendo los espacios pblicos y privados donde existe una interaccin de personas, memorias individuales y colectivas, comportamientos, smbolos, trabajo, consumo, identidades, educacin, alegras, frustraciones, luchas etc. en una palabra una articulacin con su entorno poltico y social. Las ciudades han sido estudiadas por diferentes disciplinas como la Arquitectura, Economa, Sociologa y la Antropologa. Sabemos que las ciudades tienen vida, y fueron testimonios de diversos acontecimientos histricos, polticos y sociales. Cmo ignorar a la ciudad?, Es una realidad o categora sociolgica? Si la vida social sucede tan intensamente en este espacio de interaccin colectiva, Cmo podra ser estudiada? Las grandes metrpolis latinoamericanas constituyen realidades de importancia nacional por su participacin en la poblacin (electoralmente decisiva) por su concentracin del producto nacional, por la localizacin de las unidades de decisin de la mayora de actividades econmicas y polticas y por la prestacin de servicios 10 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

regionales y nacionales. Por eso mismo, difcilmente son dejadas a su libre juego por los poderes centrales. Sus problemas y necesidades suelen ser olvidados a la hora de tomar decisiones, aun cuando stas los generan los incrementan o hacen ms difcil su enfrentamiento (Prez 1993:29). Esta situacin llevara a un constante enfrentamiento e intervencin del gobierno central por tener el control de los gobiernos municipales. La estructura de poder de los Estados Nacionales estn relacionados con el crecimiento urbano de las ciudades. Es en estos escenarios donde el poder tiene un papel importante a nivel global y local surgiendo nuevas formas de gobernar las ciudades principalmente con procesos de descentralizacin del Estado, situacin que se est dando en las ciudades centroamericanas como es el caso de Guatemala. Los diversos procesos de descentralizacin de poderes son observados en la ciudades grandes y pequeas, as como de sus municipalidades y gobiernos urbanos. Cul es el impacto del proceso de globalizacin en las ciudades? Por qu la ciudad? un actor clave o poltico? Si partimos del hecho que la ciudad es una categora sociolgica, objeto de estudio de investigacin y protagonista de la historia es necesario estudiarla en todos sus aspectos colectivos y representaciones. La ciudad es un hecho social total; es un sistema donde las partes son importantes en el todo. La ciudad debe ser tomada como un laboratorio y territorio social de investigacin donde la Antropologa y Sociologa juegan un papel importante. El mundo y la sociedad son cada vez ms urbanos a nivel mundial y la urbanizacin tender a estabilizarse en las ciudades, sean grandes, intermedias o pequeas, la poblacin tiene cada vez ms una vida urbana y son escenarios del proceso de globalizacin en un contexto global, nacional y local. Dentro de este contexto la Antropologa, como es tradicin, define su identidad en relacin las otras Ciencias Sociales a travs de su historia, trabajo de campo etnogrfico y de su propia teora antropolgica. De igual forma la Antropologa de lo urbano como subdisciplina se identifica por aplicar el mtodo etnogrfico al medio urbano. No en tanto es necesario resaltar que, la aplicacin metodolgica no fue de fcil adaptacin en la historia de los estudios urbanos. La ciudad fue el lugar de investigacin de los antroplogos dedicados a los grupos urbanos, como sabemos la ciudad ya no puede ser pensada como autnoma y aislada de un contexto mayor, pues todas las ciudades pertenecen a una unidad mas amplia y son parte de la historia. En el escenario de Guatemala se necesitan mayores investigaciones en este campo de trabajo. Lo urbano en la antropologa guatemalteca es reciente, fue hasta la dcada de los aos 80s, cuando estas cuestiones comienzan a tener mayor relevancia surgiendo algunos estudios antropolgicos en este momento. Sin embargo el inters de lo urbano por otras disciplinas de las ciencias sociales se puede observar USAC 11

Edgar S. G. Mendoza

en los estudios de la Sociologa, Economa e Historia urbana desde los aos 50 a 70. No obstante, es necesario indicar que hasta hoy los estudios urbanos en Guatemala, a pesar de algunos ser importantes, son fragmentarios, descriptivos, parciales, incompletos, descontinuos, hace falta que los estudios sean ms globales y unificadores con un mayor rigor terico y metodolgico y que tengan una continuidad en su produccin. No pretendo hacer una exhaustiva revisin documental de todos los estudios urbanos en Guatemala, pero s enfocarme en la perspectiva antropolgica intentando detectar ausencias y aportes. El estudio y trabajo de campo de la cuestin urbana es una tarea fundamental de la antropologa guatemalteca, ya que prcticamente es un campo inexplorado. Sabemos, que la sociedad guatemalteca es un campo rico para la investigacin antropolgi-ca. Sociedad que posee un modelo de subdesarrollo que genera las profundas diferencias y desigualdades sociales reflejadas en sus ciudades y los grupos envueltos; grupos que tienden a desarrollar estrategias de sobrevivencia, mecanismos adaptativos, nuevos patrones de interaccin social y sistemas culturales en regiones urbanos-rurales y urbano-industriales que merecen ser estudiados con rigor y que la antropologa posibilita este tipo de investigacin. Es as, donde la contribu-cin que la antropologa puede dar para esta cuestin es funda-mental. Algunos de los estudios pueden ser: estudiar el sistema de relaciones sociales en las reas urbanas, identificar los tipos de asentamientos urbanos, analizar los movimientos poblacionales de los grupos sociales del campo a la ciudad y viceversa. En Guatemala podra irse pensando en cules seran los objetos de estudio caractersticos en el pas e intentar investigarlos y consolidar equipos estables de estudio de lo urbano. La meta principal de este libro es una construccin y reflexin terica general, prctica poco comn en nuestro medio acadmico guatemalteco en todas las disciplinas. El libro en s, es un recorrido terico de varias perspectivas, autores y obras que han influenciado los estudios urbanos a nivel mundial. En un primer momento se podra pensar que es un alto nivel de abstraccin, no en tanto, toda perspectiva terica tiene un fuerte componente de evidencia emprica y datos. Es en este punto que a nivel de la realidad social, se toma como estudio de caso local el anlisis de las diversas investigaciones urbanas desde la perspectiva antropolgica en Guatemala que tienen la importancia de retratar de primera mano la realidad de la ciudad en el pas. La investigacin que se desarroll, ahora conformada como libro pretendi comprender desde la perspectiva de la Sociologa la relacin entre lo urbano y ciudad a travs de un itinerario terico de las diversas discusiones sobre el tema, autores clsicos y las escuelas de pensamiento. As como el estado del arte de las investigaciones urbanas en Guatemala entre 1948 y 2005, que ha sido un perodo de gestacin de lo que ser el campo de conocimiento de la ciudad en la actualidad. 12 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

La interrogante primaria del libro: Por qu investigar lo urbano y la ciudad? Una factible respuesta sera la justificacin de este libro, y es la ausencia de una investigacin que trate de una construccin terica de lo urbano y la ciudad y de entender el desarrollo del campo de los estudios urbanos en las Ciencias Sociales en Guatemala que demuestre su importancia a travs de experiencias tericas y metodolgicas. Siendo necesaria una investigacin exploratoria del tema. Cada vez ms, queda evidente que el estudio de la ciudad actualmente no es parte de una agenda de investigacin a nivel nacional. Una investigacin de esta naturaleza permitira ser un aporte a la profesin y a la docencia de la antropologa en la ciudad en Guatemala, en especial en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, otras universidades y centros de investigacin para que los investigadores, profesores y alumnos interesados en el tema de lo urbano tengan un documento de referencia terico muy escaso en nuestro escenario acadmico de las Ciencias Sociales. Las investigaciones sociales sobre lo urbano y ciudad representan un campo disciplinar dentro de las Ciencias Sociales en Guatemala. Cada campo de conocimiento tiene su propia historia, perspectivas tericas, obras, grados de desarrollo metodolgico y emprico, marco institucional y un cuerpo bibliogrfico que lo respalda. Si bien, se puede decir que el campo de investigacin de la ciudad es antiguo. Analizar los estudios de ciudad en Guatemala lleva implcito una serie de preguntas secundarias que direccionan la investigacin: Cul es la relacin entre lo urbano y ciudad?, Cmo se entrelazan?, Por qu la ciudad?, un actor clave o poltico?Qu se investiga?, Cul es el estado del arte de la produccin acadmico-cientfica acerca de este campo?, Qu perspectivas tericas utilizan?, Qu instituciones estn involucradas?, Qu reas geogrficas se estudian?, Qu disciplinas los estudian?, Qu aspectos temticos son?, Qu metodologas se emplean?, Cules son sus alcances y limitaciones?. Una posible respuesta sera conocer la investigacin sobre ciudad en Guatemala y cmo ella evidencia y/o muestra la desigualdad social, exclusin y marginalidad de los grupos sociales ms pobres, ofreciendo caminos para la construccin de una ciudadana. Se puede decir que la investigacin sobre ciudad no ha sido sistemtica ni continua debido al proceso social y poltico que ha vivido el pas, no obstante se afirma con toda certeza que existe un corpus bibliogrfico heterogneo y considerable en un escenario de 55 aos. La investigacin tuvo como objetivos: a) balance terico de las diversas perspectivas que han influenciado los estudios urbanos a nivel general, b) colocar nuevamente la importancia de los autores clsicos que trataron la ciudad, c) las tres escuelas de pensamiento de gran influencia en los estudios urbanos propiamente antropolgicos, d) hacer el mapeo del Estado de la cuestin de los estudios de ciuUSAC 13

Edgar S. G. Mendoza

dad en Guatemala en la delimitacin temporal de 1948 a 2005, e) realizar un estado del arte y balance de las tendencias tericas y metodolgicas de los estudios en los ltimos 55 aos, as como sus reas geogrficas de estudio, f) determinar si existen denominadores comunes y caracterizar los niveles de anlisis, si son macrosociales o microsociales, g) caracterizar la metodologa de recoleccin de datos, si cuantitativos o cualitativos, h) conocer la estructura institucional y de financiamiento de las investigaciones de ciudad, ya sean estatales, Cooperacin Internacional, privados y Ongs, i) conocer sus ausencias, dficit, aportes y avances, j) analizar los estudios de ciudad sin perder de vista su contexto histrico social, k) La investigacin trata de ser un apoyo bibliogrfico para futuras investigaciones e investigadores interesados en el tema de la ciudad en Guatemala, l) sealar la historicidad e importancia de los estudios de ciudad dentro de las Ciencias Sociales guatemaltecas. Mi ngulo de anlisis frente a otros autores est apoyado en el mapeo que se desarroll en la investigacin sobre la ciudad, se puede proponer como estructura de argumentacin que: a) es necesaria la reflexin terica en las Ciencias Sociales guatemaltecas, b) la relacin teora datos y viceversa en los estudios urbanos antropolgicos en Guatemala, c) al analizar a los grupos vulnerables ms pobres, se puede mostrar su situacin de ciudadana, d) la necesidad de mayores estudios macrosociales sobre la ciudad, e) los estudios microsociales conforman todo el campo cientfico de la ciudad, e) que en Guatemala no han existido investigaciones de la ciudad sino en la ciudad, f) que han existido tendencias terico-metodolgicas en el anlisis de la ciudad cada una en su momento histrico-terico y g) se procura explicitar, en el curso de la propia construccin del libro el presupuesto que el campo de la Antropologa en la ciudad ofrece un punto de vista innovador frente a las Ciencias Sociales. La estructura del libro, con una lgica de exposicin, comprende una introduccin, cinco captulos, una conclusin, recomendaciones y un anexo2: Los cinco captulos se enlazan en varias direcciones y procuran complementarse mutuamente. En el captulo I, La trayectoria de la investigacin, relato como se desenvolvi la construccin del objeto, mi inters en el pensamiento social y la ciudad, los autores que me estimularon intelectualmente. Dentro de tales autores, estn los clsicos de la teora social que tratan de la ciudad, y que me permitieron tener un conocimiento mayor sobre ese fenmeno social. Luego hago un anlisis a travs de una Sociologa del campo cientfico de Pierre Bourdieu, que fue una categora de anlisis importante en la investigacin. En lo que trata del itinerario metodolgico, aclaro mi perspectiva de anlisis desde la Sociologa, que me permiti ver la totalidad del tema y tambin los criterios de seleccin de la muestra en la organizacin de la bibliografa. Explico los lmites de la investigacin y la localizacin del tema 14 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

en la bibliografa consultada. Del mismo modo describo el tipo de material consultado documental. En el Captulo II, La antropologa de lo urbano, trata de mostrar como la Antropologa vuelve sus intereses para los grupos urbanos en el estudio de sus relaciones sociales y culturales. La investigacin de campo y observacin participante fueron una metodologa privilegiada. En este momento hubo una transicin a un nuevo objeto de estudio. La Antropologa se legitima como un abordaje innovador en la investigacin de las poblaciones urbanas y se define como un campo intelectual heterogneo, en la bsqueda del sujeto urbano perteneciente a una clase social y de sus condiciones de vida en la ciudad. Luego se exponen algunos problemas tericos como las dos discusiones que tuvieron y tienen un debate. Ambas fueron discutidas en las dcadas de 60 y 70 a nivel mundial, produciendo amplias discusiones sobre el papel de la Antropologa, principalmente en cuanto a su definicin e institucionalizacin como rea disciplinar dedicada a los estudios urbanos. En primer lugar, la Antropologa de la y en la ciudad, discusin propiamente norteamericana, donde la ciudad es tomada como contexto general y al mismo tempo como un contexto particular. En segundo lugar, la Antropologa de las sociedades complejas, propuesta inglesa que trata de la dicotoma de las sociedades simples y complejas. stas discusiones estn lejos de ser agotadas y que ampliaron mi visin sobre la consolidacin de la Antropologa de lo urbano como rea de especializacin acadmica. El siguiente tpico trata de la discusin sobre lo macrosocial y microsocial, indicando la articulacin que debe existir entre ambos niveles al interpretar la realidad social y no solamente centrarse en uno solo. El captulo III - La ciudad en los autores clsicos de la teora social muestra el punto de vista y las preocupaciones de los clsicos tomados como precursores en relacin a la cuestin de la ciudad. El captulo es construido a travs de un conjunto de pasajes sobre la ciudad, encontrados en los textos de los clsicos como K. Marx, F. Engels, . Durkheim, G. Simmel, M. Weber y R. Park. El objetivo es indicar que cada uno, partiendo de una perspectiva terica diferente, se preocup con el tema. La ciudad en este libro, es considerada como un sujeto histrico y como una categora sociolgica. El conjunto de pasajes, en mi opinin, ofrece pensamientos valiossimos, tomados como puntos de referencia inagotables para pensar la realidad social de la situacin actual de las ciudades contemporneas. La seleccin se debe al hecho que la ciudad es el espacio de investigacin de los trabajos antropolgicos en Guatemala, construyndose en las cinco dcadas un campo cientfico dedicado a las poblaciones urbanas.

Los captulos fueron escritos de modo que cada uno fuese autnomo y pudiesen ser ledos independientemente, pero todos ellos mantienen entre s un eje o hilo conductor.

2

USAC 15

Edgar S. G. Mendoza

El captulo IV, Sociologa del conocimiento de lo urbano, es tomada como perspectiva de anlisis general. Que recorre por una Sociologa de las escuelas de pensamiento, nocin que ofrece una interpretacin de un grupo de cientistas de varias generaciones que comparten una corriente de pensamiento, con la existencia de un lder fundador, intereses tanto tericos como metodolgicos, localizados en una institucin y que elaboran un cuerpo de investigaciones que reproducen a la escuela. Se analizan tres Escuelas de pensamiento que tuvieron influencia en el desarrollo de la Antropologa de lo urbano a nivel mundial: la Escuela Sociolgica de Chicago, la Escuela Antropolgica de Manchester y la Escuela Marxista Francesa de Sociologa Urbana. El captulo V, Lo urbano como modo de vida: investigaciones antropolgicas en Guatemala, presenta la construccin del campo cientfico en Guatemala. Seguidamente se examina una parte de un cuerpo de trabajos pioneros que iniciaron la construccin del campo cientfico. El ltimo tpico trata de un anlisis de los mtodos utilizados en los estudios urbanos, se trata entonces de indicar cmo se ha desarrollado la investigacin antropolgica urbana en Guatemala. Para concluir el libro, se presentan las Consideraciones finales: un punto de vista, donde presento mi versin de los primeros aos del campo a travs de mi argumento, que fue construido en el decorrer del libro, y que es mi ngulo de comprensin de la construccin de un campo cientfico localizado en tiempo y espacio. Finalmente presento unas recomendaciones que son una agenda de investigacin de lo urbano tanto terico como de datos, as como una propuesta de un programa de investigacin sobre la ciudad.

16 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

I

La trayectoria de la investigacin

1.1 Construccin de objetoa trayectoria de la investigacin comenz con mi inters hace aos por el pensamiento social aplicado a lo urbano y la ciudad, ese inters continu con una Tesis Doctoral en Brasil que fue defendida en el ao 2000, Sociologia da Antropologia urbana no Brasil: a dcada de 70. Instituto de Filosofa y Ciencias Humanas UNICAMP, Sao Paulo, Brasil. Siendo el punto de partida para continuar con el tema en Guatemala desde 2001 hasta la fecha. En realidad fue por mi deseo de conocer la historia de la Sociologa y Antropologa en la problemtica urbana, que en la actualidad es un rea importante de estudiar, principalmente en las ciudades que continan siendo un laboratorio de investigacin privilegiado. Cmo comenzar? En el proyecto inicial (2001) presentado al Instituto de Investigaciones Histricas, Antropolgicas y Arqueolgicas IIHAA de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dentro del Programa de Antropologa en Guatemala PAG en el subprograma de Antropologa en la ciudad. Inici con un plan terico de interpretacin a largo plazo, pero los imprevistos y los nuevos datos me hicieron reflexionar y afinar ese plan de trabajo entre 2001-2005 sin cambiar su objetivo central, as sucedi varias veces. Por ende es de esta manera como se hace la produccin intelectual. El resultado final actual despus de cinco aos de investigacin no difiere ni es diferente del proyecto inicial que escrib, pues, como es normal, con el transcurso del tiempo y con el desarrollo de la investigacin, conversaciones con interlocutores como profesores, amigos, colegas de varias instituciones y disciplinas, ese desenvolvimiento fue beneficindose e incorporando nuevas dimensiones. Tambin las lecturas sugeran constantemente nuevos caminos, pistas y reflexiones que no haba percibido antes, me permitieron enriquecer el producto final del libro. Siempre atento y abierto a la relacin del objeto de estudio con otros elementos que USAC 17

L

Edgar S. G. Mendoza

en alguna medida aparecieron simultneamente, y as fueron madurando algunas ideas y conclusiones en el correr de la investigacin. La perspectiva sociolgica fue indispensable porque me permiti observar la totalidad, operando simultneamente con los aspectos externos e internos del campo cientfico. Debo dejar escrito que mi influencia en los estudios urbanos se debe a los clsicos de la teora social que analizaron la ciudad dentro de sus perspectivas tericas como Karl Marx, Friedrich Engels, mile Durkheim, Georg Simmel, Max Weber y Robert Park. Con todo, intent desenvolver uno de los consejos sugeridos por Wright Mills (1972) en su libro La imaginacin sociolgica de rever, reescribir, reajustar y refinar constantemente mis categoras tericas y sus relaciones principalmente con la dimensin histrica. Parto, por consiguiente, del hecho de que el pasado se estudia a partir del presente. En el transcurso de los anlisis y de las discusiones que se seguirn, estar viajando del pasado y volviendo al presente y tambin yendo de lo general a lo particular y viceversa, procurando la estructura interna del campo y regresando para la estructura externa del contexto. Hubo momentos en que pensaba que me distanciaba del tema, pero esta situacin me permiti varias veces ver el objeto de estudio de lejos y externamente, admitiendo, como sugiere Darnton (1986:XVII) Desviarse del camino trazado talvez no sea una gran metodologa, pero crea la posibilidad de apreciarse algunos puntos de vista no comunes, que pueden ser los ms reveladores ... Tales puntos de vista no comunes me permitieron hacer combinaciones tericas y entrecruzamientos de datos, organizando de varias formas la estructura y la lgica del libro. Una de esas combinaciones lo constituye la sociologa del campo cientfico. Se puede asegurar que las Ciencias Sociales en Guatemala tradicionalmente se han caracterizado por el estudio de las clases sociales subalternas, o sea la pobreza ha sido el contexto substantivo y general. Esto ha permitido un sin nmero de investigaciones sobre la ciudad desde disciplinas como la Antropologa, Arqueologa, Arquitectura, Ciencia Poltica, Economa, Historia y Sociologa; teniendo cada una sus propios esquemas de anlisis y conceptos. Se debe tener claro que cada pas tiene sus especificidades y realidades concretas que determinan con frecuencia las lneas de investigacin, predominio de ciertos objetos de estudio y orientaciones tericas que han sido aplicadas a particularidades locales o nacionales dependiendo de sus contextos histricos sociales. Las Ciencias Sociales tienen su propio desarrollo, ritmo y caminos. Claro est dependiendo de la realidad social que quieran comprender. La historia de las Ciencias Sociales en Guatemala, ha sido interrumpida por los gobiernos autoritarios 18 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

y dictaduras militares provocando un xodo de intelectuales, situacin que pone en entredicho la ciudadana y democracia. Sin embargo a pesar de ello, algunos temas se han convertido en tradicionales en las ciencias nacionales, pero al mismo tiempo existen temas latentes que se convierten en manifiestos cuando se decide estudiarlos a profundidad; uno de ellos es la ciudad que permite ser analizada desde varias perspectivas disciplinares atravesando varios temas, radicando ah su importancia3. No se pueden entender los estudios de la ciudad alejados de la Ciencias Sociales y de los procesos histricos, polticos, econmicos y sociales de Guatemala y la relacin con otros campos de conocimiento en Centroamrica y Amrica Latina. A la pobreza en Guatemala se le considera histricamente estructural que ha adquirido diferentes formas en el transcurso del tiempo. Su mantenimiento crnico se debe a polticas econmicas y sociales desiguales y de exclusin. Guatemala es una sociedad que ha sufrido un proceso de empobrecimiento crnico, en la actualidad Guatemala tiene una poblacin de casi doce millones de personas, donde se encuentran varios grupos sociales que estn en situacin de pobreza y extrema pobreza tanto en lo urbano como en lo rural repercutiendo en el campo disciplinar de la ciudad como veremos ms adelante. Si pensamos en la historia de larga duracin, creo que tendramos cuatro momentos que abarcara la historia de los pobres y la ciudad en Guatemala de 1524-2005: Un primer momento seran los histricamente pobres desde la conquista, colonia, siglo XIX y la mitad del siglo XX. Un segundo momento sera la agudizacin de la pobreza en el pas a finales de la dcada del setenta y toda la del ochenta con las Polticas de Ajuste Estructural que originaron el aumento de pobres y pobres extremos. Un tercer momento corresponde a los nuevos pobres de los aos noventa procedentes de capas medias bajas, surgidos por el desempleo a nivel general por el uso desmedido de las polticas neoliberales de privatizacin de instituciones del Estado y finalmente los futuros pobres que vendrn con el proceso de empobrecimiento que provocarn el Tratado de Libre Comercio TLC y el Plan Puebla Panam PPP. En el escenario de Guatemala de 1970-2005 se ha mantenido un estado de crisis econmica que se agudiza a finales del setenta, la poltica de sustitucin de importaciones, la mecanizacin en el agro, el movimiento insurgente, dictadura militar, aumento de desempleo, polticas econmicas erradas, represin, los problemas en el rea rural y otros, son factores que en conjunto hicieron cada vez ms

Un esfuerzo importante de mencionar es el de Hernndez y Gil (1997) que es un compendio bibliogrfico de estudios sobre la ciudad de Guatemala.

3

USAC 19

Edgar S. G. Mendoza

visible la pobreza en el pas poniendo en duda la democracia. Ante esta situacin el fortalecimiento del sector oligrquico-agroexportador y su efecto: la agudizacin de la pobreza en todo el pas, estimularon una serie de estudios macroeconmicos con metodologas especficas de su rea tanto del Estado como de otras instituciones para entender y conocer la situacin econmica surgiendo la pobreza como un tema a profundizar. Paralelamente a ello se investigaron las clases populares y sus diversas manifestaciones estudiadas desde varias perspectivas disciplinares. A mediados de los ochenta es la poca del aumento de los pobres por causa de las polticas de ajuste estructural. En los aos ochenta y noventa se desarrollaron pocas investigaciones macrosociales globales sobre la situacin de la pobreza en Guatemala, fueron estudios iniciales de reflexin como veremos ms adelante. Las caractersticas de la situacin histrica, econmica, poltica de Guatemala en esas dcadas principalmente la del ochenta conocida como la dcada perdida, muestra el agudo empobrecimiento del pas. Es en este perodo donde se incrementaron las polticas de estabilizacin y ajuste estructural, tratando de estabilizar la recesin econmica que se viva, junto con el incremento del conflicto armado y la aplicacin de la poltica de sustitucin de importaciones. Se produjo la devaluacin de la moneda, reduccin de salarios, aumento del desempleo, discriminacin y desigualdad. Despus de la firma de paz en 1996, Guatemala est en el proceso de reconstruccin nacional, y el pas se est reconociendo en todos sus aspectos. Desde finales de la dcada del 90 hasta la fecha, el estudio de la ciudad tiene mayor presencia en los niveles acadmicos y estatales. Esta preocupacin se debe a la situacin econmica dejada por el gobierno anterior (2000-2004) donde el pas est cada vez ms pobre y sus ndices de pobreza y pobreza extrema han crecido a nivel del continente. En la actualidad la poblacin de Guatemala es de 12 millones de personas, son varios los grupos sociales que estn en situacin de pobreza y extrema pobreza, predominando los grupos indgenas en el rea rural. Guatemala es un pas altamente agropexportador con un proceso de urbanizacin tardo como sucede en al rea ms urbana que es la ciudad capital del pas y sus municipios conurbados. Para el ao 2002 en el porcentaje total la pobreza extrema era del 21.5 % y la pobreza general 57.0 % (PNUD 2003). Segn Lungo (2000:126) dentro de la poblacin total de Guatemala de doce millones existe una poblacin urbana del 41%, la mitad de esa poblacin est en el rea metropolitana que es del 20%. La poblacin en el rea metropolitana es de 2.500,000, esto muestra un alto ndice de concentracin urbana en la ciudad capital y alrededores. La vida urbana en la ciudades de Guatemala es ms problemtica si 20 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

no se hace un ordenamiento territorial, as como una mejora de los niveles de vida que estn deteriorados en sus diferentes servicios, agua, luz, transporte, infraestructura, salud, educacin, ambiente, etc. que afectan al rea metropolitana y los asentamientos precarios. De igual forma Lungo indica que la relacin entre la poblacin del (rea metropolitana) y la segunda ciudad del pas (Quetzaltenango) es de 16.6%. Se sabe que el pas tiene un alto ndice de pobreza urbana principalmente en sus tres ciudades principales (Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla) con un aumento de segregacin, exclusin social y deterioro de los modos de vida urbanos.

Cuadro 1Pobreza extrema y generalPobreza extrema urbana Pobreza extrema rural 4.9 % 31.1 % Pobreza general urbana pobreza general rural 28.1 % 72.2 %

Fuente: PNUD 2003

Desde otras formas de medicin la pobreza general en Guatemala con base de niveles de consumo es del 54.3% y 22.8% de extrema pobreza, de igual forma la pobreza general con base en la medicin de ingresos es de 56.7% y de pobreza extrema 26.8 cifras comparables con algunos pases del Caribe (SEGEPLAN 2001:10-12). De acuerdo con esta situacin el Estado y diversos actores internacionales han colaborado para la reduccin y superacin de la pobreza en la regin centroamericana y caribea. Asimismo, entre las caractersticas de la pobreza en Guatemala tenemos. 1 de cada 2 guatemaltecos es pobre 1 de cada 5 guatemaltecos es extremadamente pobre 4 de cada 5 pobres vive en el rea rural 3 de cada 5 pobres es indgena 1 de cada 2 pobres es menor de 15 aos

USAC 21

Edgar S. G. Mendoza

Esto significa que los grupos de pobreza son del rea rural, indgenas y jvenes (PNUD 2001). No obstante no se puede olvidar que dentro de esta llamada rea rural tambin estn los habitantes del oriente del pas donde la pobreza y el hambre han tenido larga historia. Los diversos informes mundiales del BM, el BID y el PNUD, han mostrado una pobreza que cada vez es ms crnica. La alarmante informacin que ms de un tercio de la poblacin en la regin aproximadamente 180 millones de latinoamericanos, viven de dos dlares diarios (Yamada 2001:2) provoca la bsqueda inmediata de estrategias de reduccin de la pobreza. La pobreza no es slo definida por bajos ingresos o consumo, existe una interaccin de otros factores como formas de socializacin, la organizacin social, diversidad cultural cuestin tnica, salud, nutricin, educacin, seguridad social, participacin social y capacidad institucional, as como la nueva perspectiva terica de la exclusin social constituida por tres dimensiones, econmica, poltica y cultural (Gacita y Davis 2000:13) tanto la pobreza como la exclusin social son procesos multidimensionales siendo esta la perspectiva terica de anlisis ms reciente, utilizando por el BM, el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD teniendo mayor aceptacin. Sin embargo an quedan algunas implicaciones de metodologa por evaluar.

1.2 Sociologa del campo cientficoLa Sociologa del campo cientfico se inicia en los aos 70, como una perspectiva innovadora. En la actualidad, cualquier cientista social que utilice la nocin de campo, difcilmente puede dejar de fuera la propuesta de Pierre Bourdieu sobre El campo cientfico4 toma como puntos de partida la crtica de una Sociologa del conocimiento de Karl Mannheim y de la Sociologa de la ciencia de Robert Merton; Bourdieu distancindose de ellos, construye su propio esquema explicativo. En este tenemos las nociones de habitus, legitimacin, reproduccin cultural, espacio social, bienes culturales, as como el de campo5. El campo cientfico es definido por Bourdieu como: el sistema de relaciones objetivas en posiciones adquiridas en un lugar o espacio de juego de una lucha de concurrencia, donde est en juego la lucha por el monopolio de la autoridad cientfica (ibid.:122) que estara dentro de un sistema de condiciones sociales concretas. El conflicto es la lucha por el poder que sera una constante dentro del campo cientfico, si bien los agentes ocuparan

4 Bourdieu [1976] 1994, en este texto Bourdieu desarrolla ms claramente el campo cientfico, tema que ya haba analizado antes en el trabajo de [1971] (1993). 5 Sobre el pensamiento de Bourdieu y su esquema terico, Cf. Castn (1996).

22 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

diferentes posiciones en una jerarqua institucional, definiendo as a los grupos que luchan por el poder. Algunas caractersticas del campo pueden ser indicadas como la autoridad cientfica que estara formada por el poder social y el monopolio de la competencia acadmica, una especie de control social del conocimiento. Otra sera, el funcionamiento del campo cientfico que produce y supone una forma especfica de intereses cientficos y de autoridad o de competencia cientfica (ibid.:123), adems de eso, la localizacin del investigador en la posicin que ocupa en la jerarquas instituidas como las grandes escuelas y universidades. La dominacin cientfica designa a cada investigador la funcin de la posicin que l ocupa, mostrando un sistema de posiciones que al mismo tiempo son estrategias polticas (ibid.:126). La cuestin poltica en el campo tambin es importante de ser analizada en los conflictos dentro y fuera de l, tomado como un lugar de lucha poltica por la dominacin cientfica. De igual forma, las investigaciones de nuevos objetos de estudio prestigiados y menos prestigiados provocan una jerarqua, esto es, temas reconocidos y legitimados por la comunidad cientfica (ibid.:123, 125). Para Bourdieu, la lucha por la autoridad cientfica es una especie de capital social que asegura un poder de sus propios concurrentes (ibid.:127), el capital social, estara formado por reputacin, prestigio, autoridad, ttulos acadmicos, competencia, posicin dentro de la jerarqua cientfica, publicacin, divulgacin de investigaciones y valores de la comunidad cientfica, pudiendo ser acumulado, transmitido o reconvertido (ibid.:130). En mi opinin, el capital social de conocimiento estara dentro de un mercado de bienes acadmicos en el cual existira una relacin de productores y consumidores de conocimiento en un proceso continuo de control social, como seran, editoriales de revistas, pareceres de investigaciones, circulacin de profesores, congresos, temticas, objetos de estudio, autores, obras, traducciones, grupos de estudio, universidades etc. Del mismo modo para Bourdieu hay una jerarqua social de campos cientficos y de mtodos de tratamiento (ibid.:128). Existe una constante lucha en los campos cientficos que estn dentro de las clases sociales habiendo un campo de poder mayor que legitima a la ciencia. Situacin que muestra que en ningn campo cientfico est aislado de otros, as como de las clases sociales. La estructura del campo cientfico se define a cada momento por el estado de las relaciones de fuerza entre los protagonistas en lucha, agentes o instituciones (ibid.:133). La estructura de la distribucin del capital cientfico est en la base de las transformaciones del campo. Para Bourdieu existe una orden cientfica estableUSAC 23

Edgar S. G. Mendoza

cida en la estructura del campo inseparablemente cientfica y poltica, legitimada por la distribucin del capital especfico de reconocimiento cientfico entre los participantes en la lucha (ibid.:136). Existe por tanto, una distribucin injusta que es desigual llevando a un monopolio, en el cual los dominantes poseen el capital cientfico y los dominados no (ibid.:137). Aqu puedo hacer un puente con la nocin de generacin, en el campo cientfico existiran varias de ellas luchando por el poder, originando el conflicto de las generaciones como dira Mannheim pero, ste sera uno de los factores da concurrencia. Los dominantes se consagran a la perpetuidad de la orden cientfica y mantienen una ciencia oficial acumulada, heredada y transmitida a travs de la enseanza (ibid.:138), formando reproductores del conocimiento, ms que productores. Los dominantes seran los cientistas ortodoxos que conservan el orden establecido ideolgicamente, ellos tienen el control del capital cientfico o capital acumulado. En cuanto los dominados son los heterodoxos que quieren cambiar el orden. Es en este punto que Bourdieu toma la nocin de revolucin cientfica de Kuhn e indica que existen rupturas tanto institucionales como de intereses (ibid.:139, 141, 145). De igual forma, una fuerte concurrencia entre la competencia y la productividad dentro de un mercado acadmico (ibid.:152), si bien, para Bourdieu las revoluciones cientficas, adems de ser polmicas cientficas, son tambin luchas de intereses de poder, de rupturas y conflictos entre instituciones y entre grupos de investigadores dominantes y dominados. La definicin del campo cientfico con las caractersticas propuestas por Bourdieu es til para los fines del libro. No obstante, la nocin de campo fue readaptada de acuerdo con mis datos, pero se refiere a la definicin de Bourdieu, no obstante la opero en otra perspectiva. El campo cientfico que empleo es definido de esta forma: inicialmente puedo decir que la constitucin del campo sucede en determinado perodo histrico y no est aislado de un contexto social ni de otros campos cientficos. El campo est constituido por grupos de cientistas (comunidad cientfica como dira Kuhn) dentro de una clase social y que puede ser formado por la convivencia simultnea de generacin con trayectorias individuales que tiene una produccin intelectual propia. Se debe considerar que los cientistas construyen el campo por caminos diferentes siendo todos vlidos y son considerados como productores de conocimiento y constructores del campo intelectual. En el campo tambin existen intereses institucionales, acadmicos, temticos (objetos de estudio) y de investigacin. Del mismo modo considero el campo cientfico, campo intelectual, campo de conocimiento y campo disciplinario como sinnimos.

24 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

En mi concepcin, dentro del campo existen dos niveles, uno terico y otro de investigacin. El nivel terico estara representado por un sistema de conocimientos, categoras, conceptos, nociones, pensamientos, referenciales conceptuales, problemas tericos, esquemas explicativos, enfoques, perspectivas, abordajes y estilos de anlisis. Con una movilidad, flexibilidad, arreglos, simultaneidad en la cual se agregan y articulan diferentes formas de explicacin que pueden ser compartidas o rechazadas, mostrando la movilidad y dinmica interna del campo que puede cambiar en cualquier momento, dcadas o aos. El nivel de investigacin est constituido por el corpus de investigacin realizado por la comunidad de cientistas, o sea la produccin intelectual hecha en determinado perodo, lugar, objetos de estudio y mtodos de trabajo de campo, as como la forma de abordar determinado tema de investigacin, interpretacin y comprensin. Mi definicin de campo cientfico descrita antes, est ms orientada a un nivel terico que propiamente considerado como una arena o espacio de lucha y conflicto como sugerira Bourdieu, las cuales no niego y evidentemente existen y pueden constituirse en objeto de estudio. Me propongo conocer cmo se construy el campo a travs del contexto histrico de problemas tericos, de la influencia de escuelas de pensamiento y de investigaciones antropolgicas.

1.3 Itinerario metodolgicoLa seleccin de una perspectiva sociolgica no deja de lado otros abordajes como la antropolgica e histrica, puedo indicar que mis anlisis son producto de varias combinaciones, lo que me permiti detectar diversos ngulos del tema, concedindome un distanciamiento y libertad de trabajar entre fronteras disciplinares, o como dira Clifford (1996), El trabajo en los mrgenes disciplinares. Este saludable distanciamiento y extraamiento me ayud a detectar elementos que no seran vistos, si me hubiese inclinado por una perspectiva nica. En lo que se refiere a la seleccin del recorte temporal de cinco dcadas, la investigacin se convirti en un estudio de micro-historia de corta duracin, o sea, un fragmento de la historia de la Antropologa y de las Ciencias Sociales en Guatemala. Para Mills (op.cit.:165), cada poca cuando es debidamente definida, es un campo de estudio inteligible que revela la mecnica del proceso histrico a ella peculiar. Normalmente algunas investigaciones se inician con una construccin del contexto histrico poltico y social, en el cual se inserta el objeto de estudio, una especie de tela de fondo histrico. En mi opinin, muchas veces este contexto es incompleto y se cometen errores histricos. No pretend hacer eso, no obstante en el libro se utiliz USAC 25

Edgar S. G. Mendoza

como estrategia metodolgica de hacer el camino inverso, o sea, conocer la realidad de la sociedad guatemalteca a travs de la construccin del campo de la Antropologa en la ciudad, con las investigaciones urbanas siendo un conjunto que me llev a conocer parte de la realidad urbana en el pas. La visita a diversas bibliotecas con el objetivo de una ubicacin programtica, para localizar dnde estn las fuentes de informacin siendo que el levantamiento bibliogrfico fue hecho en centros de informacin y bibliotecas como la Biblioteca de la Academia de Geografa e Historia, FLACSO, AVANCSO, en el caso de la USAC, Facultad de Arquitectura, CEUR, Escuela de Historia, Escuela de Ciencia Poltica, y Biblioteca Central de la Universidad Rafael Landivar y la Biblioteca de la Maestra en Planificacin y Gestin urbana de la URL, as como mi biblioteca personal. De igual manera, la bibliografa consultada est en cuatro idiomas, espaol, francs, ingls y portugus, aclarndole al lector que la traduccin libre de estos ltimos tres idiomas fueron hechas por el autor. El planteamiento metodolgico es necesario aclararlo, debido a que la investigacin fue bibliogrfica. Para organizar el amplio material bibliogrfico colectado, se seleccion una muestra formada por una serie de temas, problemticas y tpicos a modo de delimitarlos. Con base en ese punto de referencia, pas para un proceso de seleccionar, ya que no habra lmite para analizar todo el material con el cual tena qu lidiar. Fueron criterios de la muestra, textos tericos que tratasen del referencial de interpretacin, como la categora de ciudad, lo urbano, etnografa y problemas tericos y metodolgicos. Se procedi a hacer fichas de trabajo como tcnicas especficas distribuidas por tema, autor y rea geogrfica. Con este conjunto de material, hice una serie de combinaciones de modo de obtener una totalidad del tema desde varios ngulos y perspectivas. Adems de eso, organic una bibliografa complementar que ayudase a delimitar el campo intelectual, como fue el material basado en el campo de la Sociologa urbana as como bibliografa formada por tesis de licenciaturas hechas en ese perodo, las cuales, lamentablemente en su mayora no estn publicadas hasta hoy. De igual forma debido a la amplia bibliografa utilizada en el libro, opt por organizarla por captulos, o sea, al final del texto en la bibliografa general, cada captulo tiene su propia bibliografa. Se est consciente que la ciudad es la preocupacin final de este libro, no se trata entonces de presentar nuevas definiciones de categoras ni mtodos de cmo debe ser estudiada. Ms bien el objetivo es ms modesto, una reflexin terica y el inters de comprender el desarrollo del campo disciplinar en Guatemala. Debido a ello es que toda investigacin tiene sus lmites, indicndose que la bibliografa sobre ciudad es bastante amplia e inevitablemente mereci seleccionar una muestra de 26 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

los trabajos publicados ms representativos e innovadores, no slo en las cinco dcadas analizadas, sino tambin en sus temas. Sabemos que existen autores y obras, tal vez importantes, sin embargo no ignorados, pero no era posible tomarlos en consideracin a todos, ya que todo estudio necesita de recortes. En el libro no se pretende discutir exhaustivamente cada uno de los estudios sobre ciudad, sino que se intenta entenderlos en su conjunto y perspectivas ms globales pero al mismo tiempo puntuales; de igual forma se debe indicar que no todo el material est publicado.

USAC 27

Edgar S. G. Mendoza

28 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

II

La antropologa de lo urbano

L

a Antropologa desde sus inicios entenda a las sociedades simples de poca densidad poblacional desde una perspectiva holstica o de totalidad (sistemas sociales integrados, organizacin social y estratificacin especfica) o de los llamados estudios de comunidad de pequeas ciudades del interior. Perspectiva que quedaba con poco alcance terico al ser aplicada a las sociedades urbanas o complejas consideradas heterogneas conformadas por millares de personas diferenciadas entre s, con diversos patrones culturales y mltiples relaciones sociales. Desde sus inicios, la antropologa estuvo relacionada a los grupos indgenas, considerados como exticos. Ser aos despus, cuando la metodologa ser utilizada para estudiar las cuestiones urbanas originando nuevos problemas a ser investigados. Es as, que en la actualidad existen diversos campos de estudio en lo relacionado a ciudades, migraciones, inmigraciones, minoras sociales, minoras nacionales, movimientos sociales, distribucin espacial de ciudades, asentamientos marginales, etc. Cuestiones que la antropologa ha sabido enfrentar con su instrumental terico y metodolgico. Para el antroplogo es un desafo hacer este tipo de investigacin, porque estara observando lo familiar dentro de su sociedad, al inverso de una bsqueda de lo extico. Sin embargo, esto lleva al antroplogo a estudiar grupos diferentes en su medio; intentando comprender las especificidades de determinado sistema cultural urbano, y de cmo estos grupos sociales se organizan, representan y clasifican sus experiencias. La antropologa posee una contribucin especfica de comprensin de la sociedad urbana, complementada con otros abordajes y perspectivas USAC 29

Edgar S. G. Mendoza

como la Historia, Sociologa, Ciencia Poltica, Arquitectura y otras disciplinas complementarias, que son indispensables. Entre los mltiples retos de la antropologa en la ciudad, encontramos el estudio de fenmenos sociales, entre ellos: patrones cotidianos, marginalidad, redes familiares, alianzas, parentesco, compadrazgo, estudios de operarios, obreros, industrias, fbricas, identidades, servicio domstico, familias urbanas, relaciones de dominacin en industrias, supermercados, sectores informales de la economa (vendedores de la calle), medios de comunicacin, poblacin, demografa, etc.; todo esto muestra lo amplio y complejo que es el campo de investigacin de antropologa en la ciudad. Cmo fue el inicio de la construccin del campo de la Antropologa en la ciudad? Puede decirse que es un momento en que se manifiesta una fase de transicin, gestndose como una perspectiva innovadora en el estudio de los grupos urbanos, ganando prestigio a travs de sus etnografas urbanas, que valorizaban la investigacin de campo y observacin participante. La Antropologa con su instrumental terico y metodolgico busc el sujeto urbano y su modo de vida en las grandes ciudades. Se indica que las grandes metrpolis comienzan a ser estudiadas por una Antropologa Urbana. La importancia del trabajo de campo, etnografa y observacin participante permita a la Antropologa colectar datos de primera mano, teniendo un mayor contacto con los grupos estudiados. A nivel internacional exista, como veremos ms adelante en los tpicos 2.1 y 2.2, una discusin sobre la Antropologa de la y en la ciudad, as como la Antropologa de las sociedades complexas. El tpico 2.3 trata de la relacin entre lo macrosocial y microsocial, articulando los niveles particulares con los generales en la comprensin de la realidad social.

2.1 La Antropologa de la ciudad y en la ciudad IntroduccinPara la Antropologa de lo urbano el gran desafo fue la entrada en escena de las grandes ciudades y las metrpolis que constituyeron un objeto de estudio a ser pensado. Estamos viviendo en una sociedad fragmentada quebrada con conflictos de clase, siendo un gran objetivo para la Antropologa reflexionar sobre ello. Cmo la Antropologa puede enfrentarse a una realidad que es mayor que aquella dada por la pequea aldea o comunidad?, Cmo se puede trabajar con los referen30 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

ciales tradicionales de la Antropologa en la ciudad?, Cmo es hacer observacin participante en la periferia o en el centro de la ciudad? Se puede decir que hubo una ruptura importante en funcin del cambio del recorte de pequeas comunidades para las metrpolis. La metrpoli coloca nuevos desafos y est ah la importancia de pensar, Cmo la Antropologa puede conocer y estudiar con sus herramientas tradicionales, metodolgicas y conceptuales los grupos urbanos?. Se quera encontrar y descubrir un objeto para la Antropologa dentro del contexto urbano. Se cuestionaba si la Antropologa posee un instrumental para trabajar un tema urbano, si ella trae ese instrumental de otras situaciones y lo utiliza en la ciudad. Particularmente, se cree que son las dos cosas. Si por un lado cabe aplicar el instrumental de la Antropologa que dialoga con toda una tradicin, por otro lado, hubo la constitucin de objetos urbanos. Se vea en ello la posibilidad de encontrar la manera de trabajar de forma diferente, y que lo urbano era un objeto importante dentro de la sociedad. Es en este desafo que podemos observar cmo comenz a delimitarse el campo cientfico y las diversas preocupaciones que eran muchas en relacin al contexto urbano. En los textos a discutir existen dos problemticas generales: a) la preocupacin a nivel general de relacionar Antropologa en las ciudades, urbanismo y urbanizacin principalmente en el tercer mundo, b) analizar el desarrollo de los grupos sociales dentro de un proceso de urbanizacin. En esta cuestin metodolgica la Antropologa estudi tanto las sociedades primitivas cuanto las sociedades campesinas trabajadas con estudios de pequea escala, sincrnicos; siendo una perspectiva que actualmente es utilizada en las investigaciones de las sociedades urbanas. Es posible continuar con estudios de grupos sociales aislados en la ciudad? Ignorar los conflictos de clase? Obviamente no, si bien esto no significa que los grupos sociales pierdan sus especificidades. Las investigaciones en el medio urbano pueden continuar con la tradicional Antropologa de pequea escala pero con modificaciones metodolgicas como la inclusin de la historia y la visin de totalidad o sea, investigaciones ms diacrnicas para entender los problemas contemporneos. Para autores como Foster y Kemper (1980:81) los antroplogos llegaron tarde en la investigacin urbana y la disciplina est en su infancia comparada con la Sociologa que es una disciplina ms madura en las cuestiones urbanas. O como dice Montero (1991:105), Ante las sociedades contemporneas la Antropologa enfrenta con muchos aos de atraso, cuestiones que ya estaban presentes en la reflexin de los padres fundadores de la Sociologa. A pesar de estas crticas la Antropologa Urbana o de las sociedades complejas gan su espacio en el campo USAC 31

Edgar S. G. Mendoza

acadmico de las universidades (Gutwirth 1982:10) produciendo cada vez ms un cuerpo de investigaciones sobre los modos de vida de los habitantes de las ciudades. A final de los aos 70, hubo un auge de la Antropologa, porque ofreca una perspectiva de recortar de una manera ms fina aquello que era ledo desde un punto de vista a travs de mtodos cuantitativos: los surveys. La Antropologa como siempre ha hecho con las poblaciones indgenas y poblaciones campesinas va al campo. Establecindose una perspectiva de observacin participante que se consolid en los aos 70 principalmente en el mbito urbano. La Antropologa debe tener su cuadro terico, sin cuadro terico no tiene sentido hacer registros de cmo las personas piensan. La contribucin de la Antropologa es legtima, siendo aceptada de una manera fundamental, la Antropologa Urbana conquist un espacio legtimo frente a la Sociologa, a la Arquitectura y a la Ciencia Poltica. El enfoque especfico del lado antropolgico, ve aspectos que otra perspectiva pasara desapercibida y no observara como la sociabilidad, la manera de cmo las personas usan el espacio, cmo producen sus reglas de comportamiento, sus mecanismos de sobrevivencia en la ciudad etc. Se puede observar la perspectiva fina y microscpica de la Antropologa, la crtica a los estudios cuantitativos y a la importancia de investigaciones cualitativas. Tambin cmo la Antropologa podra contribuir para otras disciplinas. La observacin participante podra traer nuevas visiones del mundo dentro de la ciudad, tomando al sujeto urbano no especficamente como un objeto de investigacin esttico, pero como constructor de su propia historia y espacio. La Antropologa sera as capaz de observar la sociabilidad de los grupos sociales, como tambin sus manifestaciones culturales con una mirada entrenada para eso. Esta nueva rea posee su propia historia, no en tanto, ella es parte de la Historia de la Antropologa como es propuesto por Hannerz (1986:14) La Antropologa Urbana necesita de su propia historia de las ideas ... esto es, todas las disciplinas tienen sus Founding Mothers and Fathers. En trminos generales existe un nfasis en la etnologa para entender el desarrollo de la Antropologa dejando de lado otra rea que surge estudiando grupos urbanos. La Antropologa Urbana para m es un trmino genrico pero al mismo tiempo es problemtico y complicado que abarca todo tipo de estudios de la cuestin urbana, con esto quiero decir que existen diversas maneras de trabajar dentro de ella con una variedad de puntos de vista y metodologas. En s la antropologa urbana le da paso a la antropologa en la ciudad. 32 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

Considero que la Antropologa Urbana se inicia en la llamada Escuela Sociolgica de Chicago junto con la Sociologa Urbana en un perodo formativo durante el cual ambas disciplinas trabajaban en el mismo campo de estudio como fue la ciudad de Chicago. En lo que se refiere a la teora y al trabajo de campo etnogrfico en la ciudad, el nacimiento de la Antropologa Urbana el contexto de los Estados Unidos demuestra un desarrollo paralelo con la Sociologa Urbana. Los lderes intelectuales de la Escuela Sociolgica de Chicago: W. I. Thomas, Robert Park, Ernest Burgess, Roderick McKenzie, Louis Wirth, Robert Redfield y otros, pensaban la ciudad como una totalidad, un organismo vivo analizado ecolgicamente como una desorganizacin social, as como un sistema cultural estructurado por sus partes, siendo as una forma de funcionalismo. Una caracterstica de la Escuela de Chicago entre los aos de 1915 a 1935, fue el estudio de la ciudad en trminos complementarios macroscpicos y microscpicos. Era lo que se podra llamar una Sociologa y una Antropologa al mismo tiempo de la ciudad y en la ciudad o en trminos generales de las sociedades complejas. Robert Park cre un programa de investigacin de la ciudad en 1915 que fue perfeccionado con el correr del tiempo y seguido por sus alumnos y colegas del Departamento de Sociologa y Antropologa de Chicago, ms que un eclecticismo fue una combinacin terica, una de las marcas de origen de la Antropologa Urbana en Chicago (Press y Smith 1980:14). Agregara que tanto la Sociologa cuanto la Antropologa de la ciudad en aquella poca, eligieron como objetos de estudio a grupos marginales, conductas desviadas, inmigrantes pobres, subjetividades, etc. mostrando una cierta patologa social y una psicologizacin de las dos disciplinas; sin embargo eran en aquel momento las corrientes de pensamiento predominantes. Por qu discutir sobre Antropologa de la y en la ciudad? Cules seran las diferencias? Qu significa cada una? La discusin es antigua, fueron dos problemas tericos de la llamada Antropologa urbana en los Estados Unidos en los aos 70, lejos de ser agotados, creo importante en este captulo traerlos a discusin en una poca donde la relacin ciudad-globalizacin es estrecha. La ciudad posee diferentes significados y al hacer investigaciones de la o en la ciudad, tenemos que ubicarnos, porque no se sabe si estamos en frente de ella o dentro de ella: La ciudad es una obra colectiva que desafa la naturaleza ... Por eso adems del continente de las experiencias humanas la ciudad es tambin un registro una escritura, materializacin de su propia historia ... no se est nunca en frente de la ciudad, pero casi siempre dentro de ella ... construir ciudades significa tamUSAC 33

Edgar S. G. Mendoza

bin una forma de escritura ... la arquitectura de la ciudad es al mismo tiempo continente y registro de la vida social (Rolnik 1988). Si la ciudad es una obra colectiva Cmo puede definirse un estudio de la y en la ciudad? A mi ver son denominaciones que tienden a polarizar y complicar una discusin. ... esa nocin de Antropologa Urbana es Antropologa que se hace en la ciudad y en algn nivel Antropologa de la ciudad, sin embargo en gran parte es una Antropologa en la ciudad. Hay personas que creen que es slo de la y no es. Yo pienso que hago alguna Antropologa en la ciudad y en algunos momentos claves es un campo de la Antropologa de la ciudad. Esa diferencia entre de la y en la tambin no debe ser muy exagerada, ya que a veces estamos hablando de lo mismo, pero sirve slo para distinguir didcticamente ... (Velho 1999) . a) La Antropologa de la ciudad segn la literatura antropolgica se encuentra representada por aquellos estudios que piensan la ciudad como totalidad siendo visto el objeto o foco de estudio principal con una perspectiva holstica, compleja de varios niveles como densidad, movilidad social, migraciones, inmigraciones, ambiente fsico, urbanizacin, pobreza, relaciones raciales, etnicidad, sistemas de estratificacin, reas marginales y sistemas polticos. En mi opinin, problemas urbanos universales que suceden en cualquier parte del mundo. Pienso que la Antropologa de la ciudad es muy similar a la Sociologa Urbana con algunas alteraciones entre las cuales citara la cultura urbana, categora grata a los antroplogos culturales norteamericanos. La cultura urbana sera una oposicin a otras culturas como la campesina por ejemplo. Esta divisin trajo problemas metodolgicos, ya que surgieron las subculturas que seran variantes de una cultura general, algunas veces cualquier grupo urbano con alguna caracterstica especfica era llamado de subcultura. Para autores como Meyer (1979:32, 33) sealaba que existe la influencia de la ciudad en las instituciones de comportamiento y creencia y en las relaciones entre grupos siendo un factor causal que podra dar origen a una subcultura. La ciudad es vista como un sistema cultural, variable de causa con el surgimiento de una cultura urbana como propia, lejos de los procesos histricos segn esta perspectiva. Otra caracterstica sera la diferencia entre las relaciones primarias (el campo) y las relaciones secundarias (la ciudad), Southall (1973:5), y los estudios de clases medias y lites (Fox 1977:117) que para el caso 34 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

de Amrica Latina tenemos los trabajos de investigacin de Antropologa Urbana hechos en Brasil y Mxico. b) La Antropologa en la ciudad diferente de la anterior trata de investigaciones que trabajan la heterogeneidad quedando la ciudad como un contexto o escenario mayor pero no como foco de investigacin. Son estudios microsociales en situaciones particulares, modos de vida urbana, condiciones de subsistencia, microunidades; temas como organizacin social, rituales, cdigos simblicos, genealogas, sistemas de parentesco, barrios, vecindades, familias, redes sociales, identidades, etc. son estudios en pequea escala mostrando en trminos generales la dinmica de la vida urbana y de la vida cotidiana.

Otras perspectivasQuiero citar un autor, Fox (ibid.:9-16) que propone una divisin de la Antropologa Urbana diferente de una Antropologa de la y en la ciudad sugiriendo que existen tres tipos del quehacer de la Antropologa en el medio urbano: a) Antropologa del urbanismo, que trata de una perspectiva holstica, diacrnica en la cual la ciudad es tomada como generadora de instituciones y valores de la sociedad que influyen en los diversos modos de vida de los grupos sociales, b) la Antropologa de la pobreza que est representada por estudios de grupos sociales cerrados como guetos, subculturas tnico-urbanas, pobreza, adaptaciones y cambio social, manteniendo la tradicional metodologa de investigacin de campo a veces utilizada en estudios de campesinado, tomando a los grupos como comunidades aisladas siendo un producto de este tipo de investigacin la cultura de la pobreza de Oscar Lewis, c) la Antropologa de la urbanizacin, consiste en el estudio de complejos movimientos de inmigracin, migracin de grupos rurales para las ciudades y su adaptacin al nuevo medio. sta Antropologa tendra su desarrollo en Amrica Latina y en frica en sus diferentes procesos de urbanizacin y aumento de problemas urbanos en las ciudades, donde las sociedades tribales y campesinas se trasladan para los lugares urbanos. La propuesta de Fox es bastante interesante, porque muestra la heterogeneidad de la Antropologa Urbana, sin embargo esto nos lleva una tipologa ms, que nos dispersa. Sera aconsejable incluir estas tres Antropologas en una sola perspectiva y que los nuevos intereses tomasen en cuenta cada uno de sus objetivos de modo a ofrecer investigaciones ms completas.

USAC 35

Edgar S. G. Mendoza

2.2 La Antropologa de las sociedades complejasEl problema terico del estudio antropolgico de las sociedades complejas fue una discusin desarrollada en los aos 50 y 60 hecha en su mayora por la Antropologa Britnica. En el tercer mundo la incorporacin de las diversas sociedades al sistema econmico capitalista mundial y las luchas polticas contra el colonialismo en estos aos, obligaron a los antroplogos a repensar las bases de la construccin del mtodo antropolgico y su aplicacin (Montero op.cit.:113). La discusin inglesa abordaba la dicotoma sociedades simples (primitivos y tradicionales) y sociedades complejas (modernas o desarrolladas), as como la reflexin sobre la posibilidad de legitimar el quehacer de una Anthropology at Home diferente de los tradicionales estudios de los grupos considerados primitivos, siendo as que se consideraba como sociedad compleja cualquier sociedad no tribal o simple. Para Peirano (1992:111, 112) esto implcita o explcitamente muestra que la Antropologa de las sociedades complejas se defina como una micro-sociologa cuya variedad de temas pareca obedecer apenas a un requisito: la exclusin de las sociedades tribales o simples. Solamente en la dcada de 60 se inici la inclusin de las sociedades complejas como objeto legitimo de la Antropologa, proceso que tuvo como fondo el desaparecimiento del objeto de estudio de la Antropologa originando entonces un sentimiento de crisis que se apoder de los antroplogos en la bsqueda de un nuevo paradigma que substituyese los cuadros tericos del funcionalestructuralismo (Peirano ibid.:107). Vale la pena examinar dos cuestiones metodolgicas: La primera basada en Peirano, al referirse al crecimiento del inters en las sociedades complejas en esa poca. No en tanto, Peirano olvida de la importancia de la Escuela Sociolgica de Chicago que ya desde 1915 haba construido una Sociologa y Antropologa de las sociedades complejas, si bien que no era llamada de esa manera estaba inmersa en las sociedades urbano-industriales tomando como objeto particular la ciudad de Chicago. La segunda cuestin trata de la crisis mencionada por Peirano, sobre el desaparecimiento del objeto de la Antropologa como seran las sociedades tribales, como afirma Lvi-Strauss (1962) en su famoso texto: La crisis moderna de la Antropologa, que posee elementos interesantes para entender el clima de discusin en el inicio de la dcada de 60. Para Lvi-Strauss el progreso de la aviacin redujo las distancias, eso hizo que el mundo se contrajera aceleradamente, la tierra se qued menor, el mundo limitado, donde las sociedades tribales se fueron incorporando rpidamente a la civilizacin, adquiriendo un carcter mundial desde entonces (:20, 36 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

21). La preocupacin de Lvi-Strauss era el desaparecimiento de las sociedades primitivas como objeto de estudio de la Antropologa: Es necesario acelerar las investigaciones, aprovechar los ltimos aos que quedan para recoger informaciones preciosas de suma importancia a las Ciencias Sociales y humanas ... cuando un pueblo ... haya desaparecido, una puerta se cerrar para siempre, dificultando el acceso a conocimientos imposibles de adquirir por otros medios ... es preciso avanzar cada vez ms lejos para alcanzar a las ltimas poblaciones llamadas primitivas y cuyo nmero es cada vez menor ... esta conversin de su objeto de estudio implica tambin, para la Antropologa una conversin de finalidades y mtodos ... (:23-25) El fenmeno de la mundializacin de las culturas afect la metodologa antropolgica que reiteraba la distancia geogrfica y cultural garantizando una objetividad (Montero op.cit.:104). Entonces, Qu sucedera con el desaparecimiento del objeto de la Antropologa? Cmo se practicara una Antropologa de las sociedades complejas, urbanas o industriales? Para responder a estas preguntas debemos volver en el tiempo y consultar uno de los textos pioneros que analiz estos debates sobre cmo la Antropologa debera de estudiar a las llamadas sociedades complejas y cmo podra ampliar su objeto de estudio. En mi opinin en Samuel Einsenstadt (1961) tenemos una reflexin importante sobre la Antropologa de las sociedades complejas como problema terico. Einsenstadt intent demostrar las contribuciones de la Antropologa Social y la aplicacin de las tcnicas de campo a las sociedades urbanas. Analiz y clasific los diversos estudios antropolgicos hechos principalmente entre 1940-1960 describiendo el comportamiento social y los estudios y anlisis de la estructura de los grupos; combin modelos de anlisis de comportamiento, instituciones, normas y grupos en las sociedades totales y las influencias externas de la sociedad occidental. Einsenstadt deca de otro modo, ser moderno significaba ser complejo, esto es, con la eliminacin de los elementos tradicionales se llegara a la sociedad compleja (Peirano op.cit.:114). Aqu regresaramos a una perspectiva de anlisis evolucionista de dicotomas como sociedades desarrolladas y subdesarrolladas propuesta que Peirano clasifica como ideolgicas. Volviendo a Einsenstadt, la Antropologa Social tiene tres mecanismos o postulados de anlisis y descripciones bsicas como contribuciones al estudio de la sociedad y de los procesos sociales: 1) la interaccin de personas en diferentes siUSAC 37

Edgar S. G. Mendoza

tuaciones e interacciones que a veces crean conflictos, 2) la relacin con la llamada cultura como rituales, smbolos, relaciones, creencias y 3) el estudio de las interrelaciones continuas y actividades polticas (:201, 202). Para Eisenstadt, el mayor nfasis estara en los estudios de sociedades tribales, instituciones (familia, parentesco, estructura poltica y estratificacin), estudios de grupos domsticos, costumbres y arreglos institucionales, as como su relacin en la estructura social del grupo y estudios comparativos. Segn Eisenstadt, con estos conceptos y perspectivas de anlisis los antroplogos podan estudiar otros tipos de sociedades tanto histricas cuanto contemporneas (modernas) (:203) y ejemplific con dos grupos de estudios: 1) estudios ecolgicos de comunidades como comunidades campesinas y 2) grupos institucionales de sociedades complejas (familia, parentesco, estructura econmica y poltica), estando subdividido por Eisenstadt en tres tipos: a) estudios de estructuras internas (casamientos y familia), b) interrelaciones entre los grupos (casta en sociedades urbanas), c) grupos naturales en las sociedades complejas, 3) investigaciones de estructuras totales de las sociedades complejas pero no modernas. Finalmente una categora especial que tratara del impacto de las condiciones modernas en los grupos tribales en la frica urbana la llamada destribalizacin o la desintegracin de las unidades tribales. Estos estudios analizaron el impacto de los procesos de modernizacin en la estructura tribal y la reorganizacin de esa estructura en las nuevas situaciones. Para Eisenstadt (:204-210) en trminos generales los dos grupos de estudios y sus divisiones ofrecen las contribuciones siguientes: a) en lo que se refiere a los grupos sociales: la existencia de mecanismos regulativos de cmo operan las sociedades tribales en las sociedades complejas, relaciones sociales de valores y smbolos, estructura de interrelaciones personales cerradas (grupos corporativos), relaciones jerrquicas, impacto del dinero en la economa tribal y cambio social; b) en relacin al avance de los estudios en las sociedades complejas con contribucin al desarrollo de los estudios comparativos. El artculo de Eisenstadt (:210-219) fue fuertemente comentado por otros antroplogos sociales, veamos en forma general algunas de las crticas. En esa poca no era aceptada la divisin Sociologia/Antropologa, exista el peligro de caer en el empirismo a travs de estudios descriptivos sin alcance terico. No quedaba clara la distincin entre complejo, simple, modernidad, complejidad, urbanizacin, industrializacin, se indicaba poca preocupacin con los impactos sociales, econmicos y de fuerzas polticas principalmente en los pases subdesarrollados. No se tomaba en cuenta el surgimiento de un nacionalismo y de movimientos sociales, la 38 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

cuestin del poder ejercido por las instituciones a travs de coercin, medios de comunicacin y antagonismos. En aquella poca, estos comentarios ya mostraban que la situacin era ms compleja de lo que se supona. Eisenstadt cuando hizo el anlisis de los estudios antropolgicos en las sociedades complejas su discusin abarcaba todas estas cuestiones. El antroplogo israel Samuel Einsestadt puede considerarse como el pionero de discusin de las sociedades complejas en Inglaterra, sus anlisis permitieron hacer una reflexin del proceso de destribalizacin, siendo una categora que fue tratada por la llamada Escuela Antropolgica de Manchester en frica formada por una generacin de jvenes antroplogos que produjeron un cuerpo etnogrfico de investigaciones urbanas que persiste hasta nuestros das y contina siendo material de consulta para los interesados en la cuestin urbana (como veremos en el Captulo 4).

2. 3 La relacin macrosocial y microsocialDesde una forma diferente de la antropologa de la y en la ciudad, tambin es necesario resaltar la relacin macrosocial y microsocial donde corresponde articular cuestiones particulares con cuestiones generales afirmando la importancia de esas mediaciones en la interpretacin de los datos. Sin perder de vista los procesos generales en una relacin entre Antropologa y Sociologa. La Antropologa se ha visto en este debate pensando si su investigacin es ms microsocial en relacin a lo macrosocial. Para Montero (op.cit.): No da para trabajar con una Antropologa de universos cerrados, no es suficiente crear su universo de situacin aislado, esto aqu es una cultura ... se debe mostrar que se est adentro de una sociedad mayor, y s no se comprende esta situacin no hay Antropologa posible y se pierde la relacin Antropologa con Sociologa ... Desde otro ngulo, Durham indica la localizacin de los objetos de estudio en categoras mayores como sera el de clase social. Se trata de inserir un nivel particular en un nivel general. Los recortes empricos que los antroplogos tienden a privilegiar aislando grupos o categoras sociales cuya posicin de clase no es ni clara, ni ntida y a veces, ni siquiera relevante: moradores de Copacabana o de los suburbios cariocas, favelados, habitantes de la periferia paulistana, Comunidades Eclesisticas de Base, participantes de movimientos populares, escuelas de samba, el pblico del circo-teatro, mujeres, grupos afro-brasileos, homosexuales etc. A penas en algunos pocos casos, como en las investigaciones que se ocupan exclusivamente de operarios, es que parece haber una compatibilidad entre el USAC 39

Edgar S. G. Mendoza

recorte emprico y la problemtica de las clases (a veces ms aparente que real). En los dems casos, la relevancia de los resultados para la problemtica de las clases no es directa, pero depende de una reflexin terica que se procesa en otro nivel y a partir de otros ngulos. En esas circunstancias, lo que es ms especficamente relevante es la estratificacin de los segmentos sociales y la percepcin de esa estratificacin por parte de la poblacin (Durham 1986:27, 28). La afirmacin de Durham llama la atencin para la importancia de no aislar los objetos de estudio de una estructura social mayor y del concepto de clase social. Difcilmente se puede estudiar determinado universo social sin hacer un puente con aspectos ms generales del contexto social e histrico. De una forma diferente, pero con la misma interpretacin, Trujillo Ferrari (1980:176-190) define la situacin de la siguiente forma: Los antroplogos se han preocupado ms con parcelas de la poblacin urbana que con aspectos especficos, no existiendo una preocupacin con las macro-unidades, pero s con las microunidades, como es el caso de las instituciones, grupos, cuasigrupos, barrios. Pero, a travs de estas micro unidades se intenta ver, sea como un reflejo, sea como una inversin, a la sociedad total. Asimismo, las tres interpretaciones son crticas de una Antropologa de universos cerrados, como dijo Montero o de un recorte emprico aislado como indic Durham o de parcelas de la poblacin urbana como seal Trujillo Ferrari. Si embargo, desde mi punto de vista, no habra oposicin entre las tres propuestas, pero s una complementacin. La comunicacin entre ellas, adems ha sido benfica en varios aspectos. Las investigaciones antropolgicas (como veremos despus) se mantienen en constante puente entre lo particular y lo general. Sobre esta cuestin citar de forma breve algunos autores que reflexionan y aclaran estos aspectos, principalmente en el campo de la Sociologa. Puedo comenzar con Giddens (1989:112-117), que llam la atencin para una tendencia de algunos autores de contraponer lo microsocial y lo macrosocial, debiendo escoger entre ellas, como si fuese una ms fundamental que la otra o una cuestin de prioridad. As, para Giddens, la divisin conceptual del trabajo es un problema. Lo macrosocial estara ms preocupado con cuestiones estructurales de la sociedad y lo microsocial con las situaciones particu40 IIHAA

Lo urbano y la ciudad: La importancia de su construccin terica

lares de los agentes. Otro autor, Collins (1982:984-1014), insiste en que la microsociologa de investigacin emprica detallada, podra ofrecer contribuciones para el campo de la macro-sociologa, ofreciendo consistencia emprica a las teoras que a veces quedan excesivamente abstractas. Sin embargo, ante esto, Giddens (op.cit.:115) nos advierte que el macro nivel no es una simple agregacin de microexperiencias. Apenas como ejemplo, entremos un poco en el campo de la Sociologia Urbana, cuya situacin en las dcadas de 60 y 70, existi una serie de reflexiones. Menciono dos autores que discutan los problemas de esta rea de la Sociologa. El primero, Glass (1966:470-494), criticaba una segmentacin rgida del estudio de la sociedad indicando que era una divisin de tareas, siendo eso anti-sociolgico. Se refiere a la dificultad de definir una Sociologa Urbana con tal nfasis microsociolgica, con una vertiente antropolgica de pequea escala, constituida por estudios menores y heterogneos que fueron hechos en lugares distintos con temticas de grupos sociales, instituciones, organizacin, vecindades, comunidades, relaciones personales, tipos de vida urbana, etc. Segn Glass (ibid.), las investigaciones sociolgicas de ese tipo no formaban parte de esquemas de trabajo ms amplios, no permitiendo comparaciones y generalizaciones, pues eran completamente aisladas y particulares, adems de contar con un referencial terico limitado. El segundo autor, Castells (1972:3-71), afirm que la Sociologa Urbana es una ideologa, que estaba ntimamente relacionada con la ciudad, proceso de urbanizacin e industrializacin capitalista, siendo un producto social dentro de una estructura de clases y contradicciones sociales de tendencias polticas en que las polticas de planificacin y el sector pblico cumplan un papel importante. Para Castells, debe haber una constante redefinicin terica sobre lo que es urbano, urbanizacin, ciudad y espacio dentro de un contexto mayor. Sus crticas a los estudios localizados de cultura urbana (principalmente estudios norteamericanos) que trataban de adaptacin, desorganizacin social, subculturas, estilos de vida, etc., sugeran una visin limitada y particular de la sociedad. Para Castells (ibid.:42), la especificidad urbana debe ser estudiada dentro de una unidad espacial y social dentro de un sistema inserto en procesos y transformaciones generales de la sociedad. La crtica a los estudios localizados de una perspectiva empirista queda evidente. Para Castells, los estudios de los microcosmos tomados como un todo producen un distanciamiento de las teoras generales en la investigacin urbana. La oposicin entre macrosocial y microsocial como declara Goldman (1995:115, 141), muestra los peligros que llevan a una serie de ambigedades. Lo macro no es una sumatoria de micros juxtapuestos y lo micro no es un macro reUSAC 41

Edgar S. G. Mendoza

ducido, siendo que la oposicin entre ellos dara a entender que una tendra hegemona sobre la otra (ibid.:116). Para Montero (1991:120) lo micro/macro siempre tendr relacin entre s: No obstante, delante de la mutabilidad y de la falta de organicidad de los nuevos objetos antropolgicos, no es solucin satisfactoria procurar restituirla por lo microscpico al interior de la propia sociedad contempornea. Por ms diminuto que sea el recorte que se haga de la realidad y por mayor que sea su coherencia interna, ese objeto estar necesariamente influenciado por relaciones cuya lgica los sobrepasa ... el espejismo de las sociedades coherentes y a-ideolgicas precisa ser revisada ... limitar la Antropologa de las sociedades complejas al anlisis del microscopio o de las estructuras elementales es renunciar de ante mano a la comprensin de la dinmica inherente a nuestras sociedades. Para cerrar esta pequea di