la alacena 21

12
PIEDRA Y CAL Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Pozoblanco Segunda Época. Número 21. Agosto, 2010 El pasado día 1 de julio, ante un público constituido, en su gran mayoría por representantes de las diversas asociaciones culturales de Pozoblanco y medios de comunicación locales, se presentó en la sede de nuestra asociación el anteproyecto para la creación de un Centro de Patrimonio Histórico para Pozoblanco en el edificio de la Salchi. El trabajo fue expuesto por el propio autor, Juan Bautista Carpio Dueñas, director del Museo Prasa Torrecampo, quien ha realizado este trabajo, auspiciado desde la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco, de forma desinteresada y altruista. La necesidad de un gran centro patrimonial y cultural para Pozoblanco, en el que se integrarían museo, archivo y centro de documentación municipal, además de una serie de servicios comunes, viene de la consideración de cumplir con una función cultural que hasta el momento no ha sido considerada prioritaria y que no es otra que la de fortalecer la identidad local, cambiando la idea inicial, que aún predomina en determinados ambientes culturales, de que Pozoblanco no tiene una historia destacable. Sólo el conocimiento de nuestra historia despertara el interés por nuestra cultura, y sólo así podremos conocer de dónde venimos, quienes y que somos. Todo ello complementado por una función turística que unida al esfuerzo común del turismo comarcal no dejará de tener una reversión económica para la zona. Continúa en página 2 …

Upload: rotecan-rotecan

Post on 11-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin informativo

TRANSCRIPT

Page 1: La Alacena 21

PIEDRA Y CAL Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico

de Pozoblanco

Segunda Época. Número 21. Agosto, 2010

El pasado día 1 de julio, ante un público constituido, en

su gran mayoría por representantes de las diversas asociaciones

culturales de Pozoblanco y medios de comunicación locales, se

presentó en la sede de nuestra asociación el anteproyecto para

la creación de un Centro de Patrimonio Histórico para

Pozoblanco en el edificio de la Salchi.

El trabajo fue expuesto por el propio autor, Juan

Bautista Carpio Dueñas, director del Museo Prasa Torrecampo,

quien ha realizado este trabajo, auspiciado desde la Delegación

de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco, de forma

desinteresada y altruista.

La necesidad de un gran centro patrimonial y cultural

para Pozoblanco, en el que se integrarían museo, archivo y

centro de documentación municipal, además de una serie de

servicios comunes, viene de la consideración de cumplir con

una función cultural que hasta el momento no ha sido

considerada prioritaria y que no es otra que la de fortalecer la

identidad local, cambiando la idea inicial, que aún predomina

en determinados ambientes culturales, de que Pozoblanco no

tiene una historia destacable. Sólo el conocimiento de nuestra

historia despertara el interés por nuestra cultura, y sólo así

podremos conocer de dónde venimos, quienes y que somos.

Todo ello complementado por una función turística

que unida al esfuerzo común del turismo comarcal no dejará

de tener una reversión económica para la zona.

Continúa en página 2 …

Page 2: La Alacena 21

El autor del proyecto ha elegido el edificio de la Salchi para acoger este Centro Cultural Integrado,

entre otras cosas, porque permite mantener para usos culturales un edificio históricamente relevante, de gran

contenido simbólico para el conjunto de la población, como ya lo fue el edificio conocido como Casa de la

Viga, y que en su día los responsables políticos del momento no dudaron en demoler. Este Centro Cultural,

posibilitaría, sin duda, mantener una unidad de uso y conservar las características básicas del edificio, ya que

destinándolo a otras funciones dichas características resultarían muy difíciles de preservar. Sería una pena

que este edificio de enorme significado histórico, perfecto para desarrollar la idea básica que se utilizará

como hilo conductor del museo, se destinase a otros usos que, aunque necesarios, no encajarían en un

edificio que simboliza el desarrollo industrial basado en los recursos de nuestro territorio.

Los espacios con los que contaría el Centro de Patrimonio, serian, de modo resumido, los siguientes:

- Archivo y Centro de Documentación, con área de trabajo y sala de consulta, deposito-almacén, biblioteca

temática y servicios al público.

- Museo, con salas de exposición permanente, depósito-almacén y taller de restauración.

- Áreas administrativas y de gestión comunes, con despachos, salas de reuniones, área de trabajo

administrativo y espacios para las asociaciones vinculadas.

- Servicios al público comunes, con auditorio de tamaño medio y sala de exposiciones temporales.

En cuanto al museo propiamente dicho, tan solicitado por diversos agentes culturales de la

localidad, Juan Bautista propuso para su gestión un modelo participativo donde debe de contarse con la

implicación de asociaciones y empresas, bajo la coordinación de los Servicios del Ayuntamiento.

El museo desarrollará un discurso que, comenzando por describir su ubicación en el entorno natural,

recorrerá la historia de Pozoblanco, tomando como ejes la artesanía y al comercio de nuestra ciudad, como

fundamentos básicos que han marcado todas las fases de la historia de Pozoblanco.

La línea argumental propuesta para armonizar este futuro museo, según esquena presentado por Juan

Bautista, es, esquemáticamente, la siguiente:

1.- Área de acogida. Presentación general y servicios ofrecidos al público

2.- Medio natural, los orígenes históricos.

3.- Industrias agroalimentarias: cárnicas

4.- Olivar y aceite de oliva.

5.- Lana e industria textil.

6.- La piedra y el mineral

7.- Los oficios artesanales

8.- Oficios y producciones artísticas.

9.- Bellas artes: Pintura y escultura

10.- Bellas artes: la música, sala de Marcos Redondo

11.- Pozoblanco y su entorno. Despedida.

El anteproyecto se presentó de una forma rigurosa y fundamentada. El concejal de Cultura, expresó

su disposición a apoyar la propuesta siempre que cuente con la aceptación de los colectivos sociales y

culturales implicados, se marcó como posible reto para esta legislatura elaborar el proyecto técnico,

asignándole un presupuesto económico, propósito que dependerá fundamentalmente de la actitud de los

grupos políticos que integran nuestro Ayuntamiento, pues como el mismo concejal reconoció, la iniciativa

difícilmente podrá salir adelante sin el apoyo de todos.

El proyecto completo puede ser

consultado en la página web

del Ayuntamiento de

Pozoblanco

Page 3: La Alacena 21

Este libro contiene la Tesina de Licenciatura presentada por su autor, D. Juan Castro García allá por el año 1973, en la Universidad de Sevilla. Contiene un estudio pormenorizado de la comarca de Los Pedroches, dividido en tres partes. En la primera de estas partes -dedicada al medio físico- incide más detenidamente en el

estudio del término municipal de Pozoblanco. Continua su trabajo con un análisis de la población y de su hábitat, en el que refleja los antecedentes históricos y la evolución de la población, para entrar luego, en un estudio estadístico sobre la densidad de población, su natalidad, mortalidad y crecimiento natural, y terminar esta segunda parte comparando las diferencias entre el hábitat rural con el urbano. Este trabajo de licenciatura termina con la exposición de las actividades humanas en nuestro valle, tercera y última parte en la que examina la agricultura, la ganadería, la minería, la industria y el comercio, servicios y comunicaciones en distintos capítulos separados.

¿Tendrá fácil arreglo la intervención emergente de Pilar+Amada en la casetita del tren?

¿Sera verdad que nuestro tercer búho tendrá que buscarse otra pregunta para los próximos números de la alacena?

¿Cuándo tendremos un museo etnológico que no acabe siendo un simple almacén de objetos viejos?

uuuuuuh

uuuuuuh

En la

legislatura que

viene, si Dios

quiere.

Page 4: La Alacena 21

La solución que los arquitectos han usado para eliminar barreras arquitectónicas en la ermita de San Antonio, que no ha afectado visualmente para nada el entorno de los ruedos tal y como los conocíamos.

¡Ese color con el que han pintado la fachada del centro de tercera edad del paseo Marcos Redondo! …Sin comentarios

El 19 de diciembre de 1.877 el estadounidense

Thomas Alva Edison, construyó y patentó un aparato

para poder grabar el sonido y reproducirlo

posteriormente a voluntad.

Nada podía hacerle sospechar que estaba

contribuyendo a realizar uno de los progresos más

relevantes de su época, pues desconocía hasta qué

punto se estaba iniciando una verdadera revolución en

el panorama musical mundial.

Edison denominó a aquel aparato “fonógrafo

perfecto”, dando lugar a un sinfín de nuevas

posibilidades y aplicaciones en el universo sonoro.

A partir de este año, muchas personas se

sumaron a la iniciativa emprendida por Edison, todas

ellas entusiasmadas con ese invento casi mágico de

finales del siglo XIX. Entre esta comunidad humana se

encontraban ingenieros, científicos, comerciantes,

artistas y financieros. Fueron ellos los encargados de

dar el primer gran impulso a estas “máquinas

parlantes”. En trece años desde el nacimiento del

fonógrafo, se habían utilizado tres tipos de materiales

como soportes para la grabación y reproducción del

sonido que fueron ensayados, además del propio

Edison, por cientos de investigadores.

El papel de estaño fue el primero de los

soportes utilizados por Edison. Posteriormente, le

siguió el tubo de cartón parafinado, y en 1.890, el

cilindro de cera se convirtió en el feliz encargado de

comenzar con la difusión comercial fonográfica.

Page 5: La Alacena 21

25 abril 2010.

Ruta de Senderismo,

al castillo de Capilla,

-celebrada en segunda convocatoria-

junto con la asociación Guadamatilla

8, 9 y 10 de mayo.

Excursión cultural a Zaragoza y Comarca de

las Cinco Villas, con parada en

el Monasterio de Piedra

…que deja patidifuso a Jesús, que además

de guía turístico es “auroro”

El afamado Coro de San Gregorio hace una

exhibición de su arte…

… claro que hay tiempo para todo.

Los excursionistas escuchan muy

atentamente a su guía…

Page 6: La Alacena 21

Nos quitan un “pontoco” y nos colocan … ¡ DOS !

“BENEFICIOS COLATERALES”: Recuperación visual del depósito de agua de la fuente del algarrobillo

Page 7: La Alacena 21

“Que las cosas perdidas, fueran aparecidas, las olvidadas recordadas y las propuestas aceptadas”. LAS OLVIDADAS

.- Sustituir los rollizos existentes por otros de nueva factura, de madera de pino tratada en autoclave y en todo su espesor ya que se les va a relevar de su función estructural y portante de la cubierta, asignándoseles ahora la función de arriostramiento entre arcos y a contribuir a garantizar el monolitismo de los faldones. .- Ejecutar un nuevo tablero sándwich autorresistente, apoyado en los zunchos de coronación de arcos y fábricas con acabado inferior de duelas de madera de pino tratado, ignifugado y teñido, capa intermedia de aislamiento térmico y acústico de lana mineral y superior de aglomerado hidrófugo, con lámina impermeabilizante adherida, tendel de mortero y faldón de teja cerámica de canal y cobija envejecida. .- Las numerosas fisuras verticales que aparecían en los muros atraen de inmediato la atención de los arquitectos. Su ubicación y posición en los muros hace intuir la existencia de una falta de trabazón entre estos. Para valoras esta patología, toman la decisión de picar la totalidad de los encalados y enlucidos existentes, esto confirmó su diagnóstico, pero a su vez permitió paliar esta falta de trabazón introduciendo elementos que los conectasen entre si, y una vez unidos se aplica posteriormente un nuevo enfoscado. .- Las actuaciones anteriores se entendían suficientes para consolidar estructuralmente el edificio, sin necesidad de afectar a la cimentación. La redacción del proyecto se realiza a grandes rasgos en base a dichos criterios. Las obras se inician con las pretensiones de acatar escrupulosamente lo recogido en el proyecto, y con la conciencia previa de estar actuando sobre un edificio notable, de un indudable gran valor patrimonial histórico reconocido por la memoria colectiva de los ciudadanos de Pozoblanco. Continuamos con las propias palabras de los arquitectos: “La realidad suele ser más tozuda y cruda que nuestros propósitos y pronto nos encontraríamos frente a una obra con muchos problemas, que en su mayoría coincidían con muchos de los puntos analizados y estudiados previamente, pero que a veces se presentaban de una forma más compleja de lo que realmente intuíamos o suponíamos. En el proyecto, después de haber analizado las numerosas fisuras existentes, habíamos decidido el picado de todas las fábricas. Con esta tarea de picado se consiguió un triple efecto: 1.-Descubrir elementos más o menos desconocidos pero de escasa o nula trascendencia 2.-Poner más en evidencia los defectos anteriores evidenciando que se trataban de problemas más graves de lo que inicialmente podrían parecer 3.-Permitir un mayor y mejor conocimiento de la realidad de lo construido y dotar de ciertos elementos que permitan realizar nuevas interpretaciones sobre los momentos en que fue construida. Los trabajos y decisiones se han realizado procurando el mayor de los respetos posibles sobre el edificio existente en su conjunto y los elementos singulares en particular, acorde y proporcionalmente con el alcance de las actuaciones y las limitaciones técnicas y económicas existentes. Creemos honradamente que por nuestra parte las decisiones adoptadas lo han sido después de un profundo proceso de reflexión, adoptando criterios eminentemente, pero no solo, profesionales respecto del elemento arquitectónico y de respeto y entendimiento del patrimonio y de actuación sobre el mismo”.

- En la cubierta: Demoler los faldones de teja, la tablazón de madera y la estructura de rollizos de madera. La teja se demuele por existir varios formatos, como consecuencia de las sucesivas reparaciones realizadas, y por encontrarnos con numerosas tejas rotas, habría que reponer más del 50%. Se decide demoler los faldones de tablazón de madera, por haber comprobado que las obras ejecutadas, a lo largo del tiempo, para reparar goteras y tablas dañadas por la humedad habían alterado la disposición del entablado, el tipo de madera y el formato de las tablas. Por otra parte era obligatorio conseguir unas prestaciones que garantizasen el aislamiento térmico y acústico. Y finalmente, se rechaza la estructura de rollizos de madera, al carecer estos de un tratamiento que los protegiera del ataque de insectos xilófagos, hongos y bacterias, carencia manifestaba en los apoyos y en sus cabezas. Por otra parte al tener estos una función estructural deberían de tener una determinada escuadría para garantizar, una determinada resistencia al fuego, exigible a los edificios de reunión y publica concurrencia, como es el caso de este edifico cuyo uso es el religioso. - Rebajar ligeramente la coronación de la totalidad de las fábricas y arcos de piedra, para poder introducir elementos que ataran la parte superior de los muros, no incrementando su altura. .- Consolidar estructuralmente el edificio mediante la ejecución de un zunchado de hormigón armado sobre el rebaje de las fábricas y arcos.

El martes 8 de junio, en la propia ermita de San Antonio y Santa Marta, los arquitectos responsables de la rehabilitación del edificio nos expusieron la crónica del devenir de las obras por las que ha pasado esta ermita en su última reparación. Abrió el acto el profesor Rodríguez Peralbo con un estudio histórico de la ermita y lo cerró el párroco de Santa Catalina D. Pedro Fernández Olmo. Los arquitectos señores Amor Trucios y Salamanca Cabrera comenzaron exponiendo, como debido a los condicionantes añadidos que suponen la realización de la obra con un taller de empleo, y por ello con una mano de obra, en la que predominaba trabajadores y trabajadoras que venían con el ánimo de aprender unas determinadas técnicas y faenas concretas, hubieron de plantear y proyectar unas obras que entrañaran la menor dificultad posible en su ejecución, y así, de un modo sintético se plantearon las siguientes actuaciones:

“que las cosas perdidas, fueran aparecidas,

las olvidadas recordadas Y las propuestas aceptadas”

Page 8: La Alacena 21

A LAS 12 HORAS DEL PASADO DÍA 28, TUVO LUGAR LA BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DE LA PISCINA PUBLICA MUNICIPAL

Este era el titular de la noticia aparecida en el boletín Pozoblanco de fecha 1 de julio de 1970. Así culminaba el proceso iniciado en año anterior cuando el Ayuntamiento Pleno reunido en sesión extraordinaria el 11 de diciembre de 1969, acuerda aprobar la certificación número 1 correspondiente a las obras de construcción de Piscina y Anejos, y el abono de su importe de 704.791,28 pesetas al contratista D. Abilio Merchán Díaz. El alcalde Demetrio Bautista Cabrera, después de que el párroco de Santa Catalina D. Antonio Caamaño Doblas bendijese las dependencias pasó a pronunciar el su discurso de inauguración, entre otras cosas dijo: Hace muchos años que en el seno de la Corporación Municipal de Pozoblanco se viene hablando de construir una piscina. Necesidades más perentorias: acerados, pavimentaciones, alcantarillados y, sobre todo, falta de agua, han hecho que una y otra vez se postergara su construcción. Ya, gracias a Dios, estas necesidades de urbanización están cubiertas o se van a cubrir en fecha próxima. Y por otra parte nuestros inefables y sufridos pozos de El Algarrobillo, siguen manando agua en abundancia y nos han permitido emprender esta obra con tranquilidad, en espera de que Sierra Boyera nos solvente el problema definitivamente. Terminado el discurso, que fue acogido con grandes aplausos, la orquesta Calatrava dirigida por el maestro Jurado interpretó melodías y canciones populares, algunas de ellas fueron cantadas por artistas locales, recordando entre otros a Agudo, Donato y la encantadora niña Felisa Alarcón, que fueron muy aplaudidos. Como las puertas fueron abiertas para todos los públicos, grandes y pequeños aprovecharon para disfrutar de su primer baño en ella. Previo a estos acontecimientos, el Ayuntamiento hacia publico el uno de junio de este mismo año este anuncio: Próxima inauguración de la Piscina Publica Municipal, se admiten solicitudes en esta Secretaria Municipal para cubrir dos puestos de Bañeros, buenos nadadores, preferentemente con título o diploma de socorrista.

Los precios vigentes para la temporada del año 1970

fueron:

Días Festivos: Mayores varones. 25 ptas. Señoras: 20 ptas. Niños: 10 ptas. Días Laborales Mayores varones. 20 ptas. Señoras: 15 ptas. Niños: 5 ptas.

Se expiden abonos de 50 baños con un beneficio del

20%

En esta misma publicación, a la que hemos aludido más arriba, Hilario Ángel Calero escribe en sus habituales secciones que titula Hilariadas y Se dice, y nos cuenta: En Hilariadas. (Notas al margen de la Piscina).-

- Algunos no se tiraron al agua hasta que no vieron al señor Notario salir de ella. - Datos para la historia: Primer bañista oficial, D. Mateo Dueñas Cantero. Primer usuario del trampolín, D.

José Delgado Vizcaíno. Primer alcalde en bañador, el de Peñarroya-Pueblonuevo, D. Rafael del Pino. - Don Demetrio Bautista dijo en su discurso: “El Valle de los Pedroches es hoy un poco más hermoso” y hubo

quien pensó “Y un poco más limpio” - La frase de un tacaño: “Yo no creo que para lavarse haga falta tanta agua”

Y en Se dice: … Que esta Piscina y el adoquinado de la calle de San Bartolomé, hubiera parecido una quimera en otras

épocas. … Que si no seria muy costoso el poner algunos puntos de luz entre las últimas casas del pueblo y la Piscina

Publica Municipal.

Page 9: La Alacena 21

Cajas de música de origen suizo de rodillo, otra de origen alemán, fonógrafos, gramófonos de

comienzos del siglo pasado, tocadiscos de válvulas, magnetófonos o radios de baquelita, son

algunos de los objetos que podremos encontrar en esta excelente exposición.

Pozoblanco cuenta desde el pasado día 23 de junio,

con un nuevo espacio para exposiciones en la Casa de la

Viga, sede de la Oficina de Turismo, este espacio ha sido

inaugurado con la muestra temática “Sonidos de un Siglo”.

La exposición forma parte de la colección particular

de Bartolomé Moreno de Gracia, uno de los fundadores de

Piedra y Cal y gran amante del coleccionismo y sobre todo,

del patrimonio etnológico. En ella, gracias a esta meritoria

labor de recopilación y conservación que a lo largo del

tiempo ha ido haciendo su propietario, podremos

contemplar la evolución histórica de los soportes y

reproductores de música desde sus orígenes y hasta

nuestros días, además con la particularidad de que todo lo

expuesto se encuentra en perfecto estado de conservación y

funcionamiento.

El horario de visita coincide con el de apertura al público de la Oficina de Turismo,

esto es de 9 a 14 horas de martes a viernes. Sábados, domingos y festivos de 10 a 14 horas.

También hay posibilidad de visitas concertadas.

Page 10: La Alacena 21

Los componentes de la mayoría de sus máquinas eran de madera, y tenían las

siguientes denominaciones: potro de encardar y limpiar, mezcladora, diablo abridor

(desmenuzaba la lana), emborradora (salía la lana hecha una capa), repasadora, pesanapas,

mechera (hacía mechas de hilo sin torsión), selfastina (daba torsión al hilo) y molinosa

(mezclaba 2 ó 3 cabos de hilo y salía hecha madejas).

En un principio la lana era sometida a un proceso de lavado y terminado el proceso se

efectuaba el tintado, aunque en épocas más recientes la madeja se comercializaba sin tintar.

Cesó su actividad en enero de

1986, cuando era propiedad de

Bartolomé y Francisco, nietos del

fundador, por jubilación de

Bartolomé Muñoz Arroyo.

Contaba esta fábrica con la

maquinaria necesaria para el

hilado de lana para labores y

posteriormente para la fabricación

de hilo industrial para alfombras.

Parte de las máquinas que se

utilizaban estaban construidas

en talleres de Pozoblanco, como

por ejemplo la Caldera que

construyó Agudo.

En sus inicios, en la

fábrica había una enorme rueda

dentada de madera que

proporcionaba el movimiento a la

maquinaria y que era movida

primero por animales y

posteriormente por vapor. Desde

ella se transmitía el movimiento a

través de un sistema de poleas

Hubo un tiempo que el

tintado de las lanas se efectuaba

mezclando el tinte con orines

logrando una gran resistencia al

desteñido.

La Fábrica de Hilados de D.

Julián Arroyo, se inauguró hacia

1870, fruto de una escisión de la

que el mismo propietario tuviera

conjuntamente con D. Enrique

Gosálvez de Alcoy. En ella llegaron

a trabajar 30 personas,

principalmente mujeres.

Page 11: La Alacena 21

Nombre: “El Murallón”

Dedicación: Fábrica de Hilados

Fecha fotos: Mayo 1986

Situación: Avda. Vva. Córdoba / Calle Sta. Bárbara

Fecha apertura: 1870. Fecha cierre: 1986

Page 12: La Alacena 21