kanji yantra mandala mantra

6
Kanji Este artículo contiene caracteres especiales. Sin el soporte de traducciónapropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos. Kanji. Los kanji (漢漢 kanji ? , literalmente «carácter han») son los sinogramas utilizados en la escritura de la lengua japonesa. Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés se adoptó el sistema ideográfico chino para expresar la propia lengua, luego de lo cual, dicho sistema fue la base para la creación de un par de silabarios propios. El uso de los kanji es una de las tres principales formas de escritura japonesa, los otros dos son los silabarios hiragana y katakana, a los que se refiere en conjunto como kana. Los kanji son utilizados en su mayoría para expresar conceptos, a diferencia de su uso en el chino, donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético. 1 Sin embargo, también existen combinaciones de kanji que no obedecen a su significado original y que solo se toman por su valor fonético. A estas combinaciones se les denomina «ateji» (漢漢漢). Como ejemplos, tenemos «ofuro» (漢漢漢, baño) y «sewa» (漢漢, cuidado, atención). En todo caso, dichas combinaciones fonéticas no son, ni mucho menos, tan frecuentes como en elidioma chino. A cada kanji le corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana), que en dicho caso se denomina okurigana. De esta forma, conviven tanto el sistema de escritura autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el sistema importado. Yantra El Sri Chakra. La palabra sánscrita yantra proviene del prefijo yan, que significa concebir y por antonomasia, concepción mental. Yantra, pues, significa literalmente “dispositivo”, “artificio”, “mecanismo”, “herramienta” o, más preciso aún, “instrumento”. Hace referencia a ciertas representaciones geométricas complejas de niveles y supuestas energías del cosmos (personalizadas bajo la forma de una deidad escogida) y del cuerpo humano (en cuanto es concebido como réplica microcósmica del macrocosmos).

Upload: redes19

Post on 14-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

kanji yantra mandala

TRANSCRIPT

Page 1: Kanji Yantra Mandala Mantra

KanjiEste artículo contiene caracteres especiales. Sin el soporte de traducciónapropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos.

Kanji.

Los kanji (漢字 kanji?, literalmente «carácter han») son los sinogramas utilizados en la escritura de la lengua japonesa.

Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés se adoptó el sistema ideográfico chino para expresar la propia lengua, luego de lo cual, dicho sistema fue la base para la creación de un par de silabarios propios. El uso de los kanji es una de las tres principales formas de escritura japonesa, los otros dos son los silabarios hiragana y katakana, a los que se refiere en conjunto como kana.

Los kanji son utilizados en su mayoría para expresar conceptos, a diferencia de su uso en el chino, donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético.1 Sin embargo, también existen combinaciones de kanji que no obedecen a su significado original y que solo se toman por su valor fonético. A estas combinaciones se les denomina «ateji» (当て字). Como ejemplos, tenemos «ofuro» (お風呂, baño) y «sewa» (世話, cuidado, atención). En todo caso, dichas combinaciones fonéticas no son, ni mucho menos, tan frecuentes como en elidioma chino.

A cada kanji le corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana), que en dicho caso se denomina okurigana. De esta forma, conviven tanto el sistema de escritura autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el sistema importado.

YantraEl Sri Chakra.

La palabra sánscrita yantra proviene del prefijo yan, que significa concebir y por antonomasia, concepción mental. Yantra, pues, significa literalmente “dispositivo”, “artificio”, “mecanismo”, “herramienta” o, más preciso aún, “instrumento”. Hace referencia a ciertas representaciones geométricas complejas de niveles y supuestas energías del cosmos (personalizadas bajo la forma de una deidad escogida) y del cuerpo humano (en cuanto es concebido como réplica microcósmica del macrocosmos).

El yantra se interioriza por completo en los niveles más altos del ritual tántrico, a través de la construcción mental de un modelo geométrico complejo y su visualización. Una vez construido mentalmente, el yogi lo va disolviendo de manera gradual (laya). Los yantras se construyen de interior a exterior o de exterior a interior, dependiendo de la figura geométrica en la que el yogi piense. El yogi logra identificarse completamente con la figura escogida hasta el punto de no diferenciar si el Yantra está en su interior o es él quien penetra en el Yantra.

Los practicantes de esta clase de ejercicos mentales del yoga afirman que, si se efectúa con éxito, este ejercicio catapultará al practicante hacia la conciencia pura (sâdhaka), más allá de la distinción entre sujeto y objeto.

En el Tantra se emplean un gran número de yantras. El más famoso de todos es el Sri Yantra que se compone de nueve triángulos yuxtapuestos y colocados de forma que dan origen a 43 pequeños triángulos. Cuatro de los nueve primeros triángulos están orientados hacia arriba y representan simbólicamente la energía cósmica masculina Śivá; los otros cinco

Page 2: Kanji Yantra Mandala Mantra

triangulos se orientan hacia abajo y representan la fuerza femenina Śakti. Estos triángulos están rodeados de un loto de ocho pétalos que simboliza a Vishnú. Envolviéndolo, un loto de dieciséis pétalos, representa el poder del yogui sobre la mente y los sentidos. Encerrando este loto se encuentran cuatro líneas concéntricas que se conectan simbólicamente con los dos lotos. La triple línea que lo rodea designa la analogía entre el universo entero y el cuerpo humano.

MantraUn mantra es una palabra sánscrita que se refiere a sonidos (sílabas, palabras, fonemas o grupos de palabras) que, según algunas creencias, tienen algún poder psicológico o espiritual. Los mantras pueden tener o no significado literal o sintáctico.

El término mantra proviene de man- (‘mente’ en sánscrito) y el sufijo instrumental -tra. Se utiliza ante todo para designar las fórmulas en verso y en prosa que se pronuncian durante las ceremonias litúrgicas; esto no debe sorprendernos si consideramos que precisamente es en los rituales donde los gestos, palabras y pensamientos adquieren su máxima eficacia.

मन्त्र en alfabeto devanagari, que se utiliza para escribir el sánscrito.

Aunque ya en los textos zoroastristas aparece la expresión haiθīm mathrem (Yasna 31.6) que está relacionada con la expresión sánscrita satia mantram.

Índice

  [ocultar] 

1 Los mantras en el hinduismo 2 Los mantras en el budismo 3 Los mantras en psicología 4 Algunos mantras conocidos 5 Véase también

Los mantras en el hinduismo[editar]

La primera aparición de la palabra mantra se encuentra en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II   milenio   a.   C. ). Allí significaba ―como ‘instrumento del pensamiento’― ‘oración, ruego, himno de adoración, palabra aplastante, canción’.

Los mantras en el budismo[editar]

En el budismo tibetano, se considera que cada mantra corresponde a un cierto aspecto de la iluminación. Se recita para identificarse con ese aspecto de la mente iluminada.

Por ejemplo, el conocido om mani padme hum corresponde a la compasión. Se traduce: ‘¡Oh, joya en el loto!’, siendo originalmente el célebre mantra om el símbolo sonoro correspondiente al Brahman, aunque tal mantra pasó a ser parte de una célebre frase budista.

Según la tradición budista pollivetana, un mantra no tiene efecto completo si la práctica de su recitación no es autorizada por un maestro (lama en tibetano, gurú en sánscrito), respaldado a su vez por un linaje de maestros que, en el caso del budismo, supuestamente se remonta hasta el propio Buda.

Según los budistas, además de recitarse, un mantra se puede dejar escrito o hacer ondear con banderas, en la creencia de que produce el mismo beneficio espiritual que si se pronunciara.

Page 3: Kanji Yantra Mandala Mantra

Mándala(Redirigido desde «Mandala»)

Mándala del Buda Sakyamuni, pinturatibetana.

Los mándalas (o mandalas) son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Mándala es un término de origen sánscrito.

maṇḍala, en el sistema IAST de transliteración del idioma sánscrito. मण्डल, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: [mándala]1

Etimología : ‘círculo’.1

El Diccionario de la lengua española de la RAE acepta tanto la versión etimológica «mándala» (pronunciada esdrújula) como la usual española «mandala» (pronunciada llana).

Índice

  [ocultar] 

1 Concepto 2 Otras acepciones sánscritas 3 El mándala como relajación 4 Galería de imágenes 5 Véase también 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos

Concepto[editar]

Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración) es representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los iantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.

Por otra parte, otras culturas poseen configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, las chacanas del mundo andino, los diagramas de los pueblos indios, etcétera.

Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, eluróboros).

A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalasorientales.

Esta universalidad de los mándalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de lo inconsciente colectivo. Para Jung, el centro delmándala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.

Page 4: Kanji Yantra Mandala Mantra

Otras acepciones sánscritas[editar]

Mándala budista del Buda Vairochana  rodeado de ochoadibuddhas y Bodhisattvas.

Según el Sanskrit-English Dictionary (diccionario sánscrito-inglés), de sir Monier Monier-Williams, el término sánscrito mándala significa:

círculo. disco (especialmente el del Sol o de la Luna). óvalo. círculo sagrado (según el Diviā-vadhāna). círculo encantado de un conjuro (según el Śatapatha-brāhmana). cualquier cosa redonda (aunque según el Chaturvarga-chintāmani de Jemadri, también significa ‘cualquier cosa triangular o cuadrada’). circunferencia. halo  alrededor de la Luna o el Sol (según el Brijad-samjitá de Varaja Mijira). órbita de un cuerpo celeste (según el Suria-siddhanta). pelota para jugar (según el Majá-bharata). marca redonda realizada en la piel con una uña (en el Latiaiana, el Kathaka-grijia-sutra, y la literatura erótica hindú). vendaje circular (en cirugía). erupción cutánea o tipo de lepra con llagas circulares. espejo (también daarpana "da vanidad"). una de las diez divisiones del Rig-vedá, por autor (están divididos en 85 anuvākas o lecciones, y éstas a su vez en 1087 sūktas o himnos). posición particular para disparar flechas. ordenamiento circular de tropas (en el Majá-bharata y el Kamandakíia-niti-sara). distrito, territorio, provincia (agregado a veces al final de los nombres modernos, según el Majábharata, el Átharva-veda-pariśishta e inscripciones lugareñas). pequeños reinos lejanos y cercanos que rodean a un rey, con los que se mantienen relaciones diplomáticas o políticas (se enumeran 4, 6, 10 o incluso 12 de esos Estados), según las Leyes de Manu. multitud, grupo, banda, colección, cuerpo completo, sociedad, compañía (según Iagña Valkia, el Majábharata y la literatura kavia). tipo de serpiente. el mándala-nritia es un tipo de danza circular, que bailaron las gopīs alrededor de Rādhā y Krishna.

El mándala como relajación[editar]

Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mándala sólo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad[cita requerida].