justino

23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA COMO FOMENTAR LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL SEMESTRE: 5TO CICLO ESCOLAR: 2012-2013 HUAUCHINANGO, PUE; SEPTIEMBRE 2012 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Upload: allendetellez

Post on 20-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Justino

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211 PUEBLA

COMO FOMENTAR LOS VALORES EN LOS ALUMNOS DE

SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA

DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL

SEMESTRE: 5TO

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

HUAUCHINANGO, PUE; SEPTIEMBRE 2012

UNIVERSIDADPEDAGOGICA

NACIONAL

Page 2: Justino

CAPITULO l

MARCO METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se requiere de una educación en la que se fomenten los valores con la

finalidad de orientar a los alumnos a una formación de manera cívica y ética que los

ayude en su toma de decisiones como personas consientes de sus actos con un

desarrollo que favorezca sus necesidades atendiendo a este problema latente en La

sociedad tan demandante.

La pérdida de valores es un problema que se puede notar tanto en la sociedad como

en la comunidad y por consiguiente dentro de la escuela; educarse en valores es

educarse moralmente esto significa que el alumno sepa elegir entre algo que importa y

al que no importa por ende formar una vida adecuada que le haga crecer como

persona y formarse con los demás.

El papel principal de la escuela es un agente ideal para la formación de valores en los

alumnos, estos valores en el curricular se hacen patentes en los temas transversales

pues estos temas se desarrollan a lo largo de los contenidos.

La educación en valores se enmarca dentro de los objetivos y lineamientos de la

política educativa orientada a la difusión de una cultura democrática y a la formación de

personas identificadas con el país con derechos y responsabilidades ante su

comunidad.

En la sociedad moderna existe una formación que desempeña un papel relevante en

los niños y también en los jóvenes, una de la mayores novedades de nuestro tiempo

consiste en la gran influencia que ejercen la televisión, los medios de comunicación que

son también instancias educativas que se escapan del control de las familias y de los

centros educativos de todos los niveles.

Page 3: Justino

Análisis de mi práctica docente

En la actualidad atiendo 18 niños y la dificultad que se está presentando es la falta

de valores, debido a que los mismos alumnos no se respetan, esto implica a que no

pueden trabajar en grupo, pareja o en equipo, cabe mencionar que dicho problema

viene desde la casa, entre los mismos padres de familia no existe convivencia mucho

menos comunicación, esto afecta a que los alumnos sean beneficiados en la

educacion al observar esto desde casa, dentro del aula los niños no son solidarios

con sus mismos compañeros esto impide la convivencia entre ellos mismos.

En cuanto a dicho problema se están tomando las medidas necesarias como: visitas

domiciliarias, platicas con padres y niños, fomentando la convivencia fuera y dentro

del salón, la solidaridad que es parte fundamental dentro del aula, se está tomando

en cuenta el apartado de formación cívica y ética, así como las competencias

especificas de la misma área, no dejando atrás las competencias para la vida con

relación al plan y programas 2011,

Cabe mencionar que los resultados se están dando poco apoco, y como docente

comprendo los valores son indispensables para una comunidad y en mi punto de

vista es que tanto dentro como fuera del salón soy el docente y debo de atender el

problema de manera general, ya que para mi la escuela es la presentación de la

comunidad y la gente que la integra.

Page 4: Justino

SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD: SOCIAL ECONOMICA, POLITICA Y

CULTURAL

Marco contextual

Actualmente me encuentro laborando en la comunidad de san José municipio de

Tlaola ”primaria comunitaria rural san José” con clave 21KPR0948K. dicha

comunidad no cuenta con muchos habitantes los cuales se dedican al campo

y trabajos qué encuentran en la ciudad, por el lado político están un tanto

divididos, por el lado cultural como está pasando en todos los lugares las

costumbres y tradiciones se están perdiendo en la economía y en la

globalización.

la comunidad antes mencionada se encuentra ubicada bajo un cerro,

rocoso rodeado por 2 arroyitos, llamados moyajca y cuixatl, tiene una

estructura muy accidentada, en un costado se encuentra, la localidad de

Tzizicazapa, poblado por dónde entra la carretera que te lleva al pueblo de

san José, por la parte superior colinda con la comunidad de

xochinanacatlan, y uistla por la parte lateral con telolotla y masacuatlan todos

estos pueblos tienen una estrecha relación con esta comunidad.

es una de las tantas comunidades olvidas por el gobierno ya que no tiene

doctor o servicio médico digno, sólo cuentan con una casa de salud mal

equipada, encargada por un ciudadano, el cuál casi no se encuentra en

dicha estancia, la carretera que conecta a la comunidad está en

condiciones muy deplorables, encontrándose con falta de transporte, hay días

qué se escasea el agua por no tener una tubería adecuada para abastecer a

toda la comunidad. las casas están constituidas por madera, laminas y pisos

de material.

el sustento de la comunidad está basada en las actividades agrícolas de la

ciudadanía, encontrando bajos ingresos económicos en las plantas de café,

las cuales tiene un gran peso al concentrarse ahí su baja economía y

poderse sustentar, cada ciclo a principios de año están esperando a

Page 5: Justino

cosechar los granos de café producto de los cuidados. En el tiempo que no

cosechan café, tratan de buscar el sustento para esto siembran maíz, frijol,

chiles, caña, sin olvidar en menor proporción la producción de cerdos y

aves pocas son las personas que se dedican al comercio, los

componentes de la familia cómo la esposa hijos, primos y nietos apoyan en

las actividades antes mencionadas.

un problema palpable por el cual la comunidad está en cierta parte dividida,

es por la existencias de conflictos derivados de los partidos políticos, la

mitad del pueblo son del partido (PRI) aliado con antorcha campesina y el

otro lado esta con el partido del (PAN) estos últimos días dichos partidos

han estado visitando la comunidad, causando conflictos entre familiares,

prometiendo cosas que al final cuándo están en el poder no las cumplen, la

gente habla muy bien de la antorcha campesina según gracias a esta

organización tienen los pocos servicios con los que cuentan, cómo luz,

carretera, casa de salud etc. los habitantes cuando llega a entrar el partido

contrario lo llevan a casas de gente que son panistas aislando a dicho

partido de las demás personas en un ambiente egoísta y déspota

en esta localidad celebran a su santo patrono el cual lleva el nombre de la

comunidad, san José, son 2 días de celebraciones el 18 y 19 de

marzo, llega la banda el 18 por la tarde toca melodías distintas, hasta

como a las 10 de la noche, al día siguiente, empieza a tocar a las 5

de la mañana las mañanitas, en este día se llevan encuentros deportivos de

básquet bol. En dónde llegan distintas personas de pueblos diversos a

complementar la fiesta. por la tarde empieza la misa, curiosamente un 25%

de los niños de esa comunidad cumplen años ese día por lo que en las

casa hay comida e invitados, otra de las fechas celebres son los días 10

de mayo sacan al ídolo de la virgen en dónde la recibe cada ciudadano en

diferente día, hasta recorrer todas las casas, la ultima, que la haya recibido,

es la encargada de llevarla nuevamente a la iglesia y así

consecutivamente cada año

según los comentarios de la gente en tiempos anteriores estas celebraciones

se realizaban en mayor escala, tomando en cuenta que la gente era en

un mayor numero, en la actualidad son aproximadamente alrededor de 60

habitantes pero no todos participan.

Page 6: Justino

DIAGNÓSTICO

La jerarquización del diagnostico pedagógico es la base fundamental para diseñar

situaciones didácticas que permiten ir descubriendo por parte de los alumnos

situaciones reales que son esenciales para desenvolverse en la vida escolar.

Por ello es necesario diseñar una estrategia pedagógica que tome en cuenta la

prioridad de las competencias a desarrollar con los niños de educación primaria, así

como sus conocimientos ,actitudes, habilidades y destrezas que el niño debe lograr

mediante el proceso de aprendizaje que se manifiestan en el contexto escolar y

comunitario.

Los problemas que se enmarcan en mi práctica docente con niños de sexto grado de

educación primaria son varios esencialmente la falta de interés por parte de los padres

en la educación de sus hijos, es decir ya no le dan la importancia que debiera ser dentro

del aula, el grupo es totalmente disperso, los alumnos no establecen relaciones

significativas como son el respeto, la solidaridad, la cooperación, y la tolerancia.

Para ello se diseño el estudio de caso que se puso en práctica el cual está dando

resultados favorables, debido a que dentro del mismo se puso en marcha un proyecto

que se llama “el café literario” el cual se está llevando a cabo dos veces por semana,

dicho proyecto consiste en demostrar lo que los niños han aprendido pero ahora

involucrando a los padres de familia y la comunidad en general, se han visto los

avances debido a que ya existe un poco mas de relación entre los miembros de la

comunidad.

Como docente se han tomado medidas colectivas con los padres de familia para

informarles acerca del comportamiento de sus hijos y se les motiva para contribuir a una

mejor convivencia para los niños, que ellos reconozcan la gran responsabilidad que

tienen no solo basta con mandarlos a la escuela así como obligarlos a que cumplan con

las tareas, sino que se involucren en la importancia que tiene el respeto a las reglas y

normas no basta con vestirlos y alimentarlos, hacer conciencia de que deben inculcarles

valores culturales, como son sus costumbres, tradiciones y sus creencias.

Page 7: Justino

En el grupo donde laboro los niños se ven perjudicados debido a que existe mucho

individualismo, incluso se da el rechazo entre ellos mismos, no abunda el respeto lo

cual es muy alarmante en niños de tan corta edad, además de la falta de solidaridad

hacia el que más lo necesita, es decir no respetan las reglas de convivencia ni dentro ni

fuera de la escuela.

Uno de los principales factores que involucran este tipo de problema es la familia debido

a que los abandonan constantemente lo cual ocasiona que los niños sean dueños de su

propia conducta y los maestros por no atender estas situaciones que han venido

afectando a la comunidad y a los alumnos a medida que pasa el tiempo.

Estos problemas que más afectan en el desarrollo de actividades en la escuela es la

convivencia que no es favorable dentro del grupo, así como el trabajo en equipo vital

para el desarrollo de actitudes positivas en los alumnos, la falta de interés de padres de

familia en estas cuestiones y también la falta de atención de los docentes por atender

estos aspectos de suma importancia que definen la estabilidad de nuestra sociedad y

de las comunidades indígenas.

Con respecto a los docentes se llevo a cabo una plática sobre lo que es el trabajo de

nosotros mismos y que tanto estamos apoyando a los niños y a la comunidad en

general para ello se lleva a cabo el diario del alumno para ir viendo los avances que

tienen dentro del salón.

Contribuir a una mejor convivencia basada en el enfoque integral ya que impulsa a los

alumnos el desarrollo de competencias personal y social que los ayude a su toma de

decisiones; el enfoque de formación cívica y ética es integral por que promueve en las

instituciones y a los mismos docentes a desarrollar una experiencia global de

aprendizaje en los cuatro ámbitos de formación.

Page 8: Justino

*ambiente escolar

*la vida cotidiana del alumno

*la asignatura (formación cívica y ética)

*el trabajo transversal con el conjunto de asignaturas

A través de herramientas de investigación fue como identifique el problema prioritario

el cual es LA FALTA DE VALORES.

A través de la entrevista libre, la observación libre y dirigida, cuestionarios me

permitió hacer un diagnóstico para identificar las causas que originan este problema.

El diagnóstico participativo me sirvió para reflexionar y recoger información por

ejemplo cómo se manifiesta el problema, desde cuándo, dónde… además de que es

parcial y permanente.

Con la observación libre pude detectar que los padres de familia son el principal

ejemplo de los anti valores que muestran sus hijos dentro del aula, esto perjudica en

la educación escolar debido a que en la escuela se propician los valores éticos y

morales y en su casa se practican anti valores.

OBJETIVO GENERAL Que las y los alumnos se reconozcan como personas con dignidad y derechos,

con capacidad para desarrollarse plenamente y participar en el mejoramiento de la

sociedad de la que forman parte. Se busca que asuman, de manera libre y

responsable, compromisos consigo mismos y con el mundo en que viven, lo cual

se logrará por medio del desarrollo de competencias para la vida, la actuación

ética y la ciudadanía.

Formación Cívica y Ética contribuirá a que los estudiantes identifiquen las

situaciones que favorecen su bienestar, su salud y su integridad personal a través

del conocimiento y la valoración de sus características personales, las del grupo

cultural al que pertenecen y las de su medio. Favorecerá su actuación autónoma y

responsable conforme a principios éticos y democráticos, orientados a la

protección y el respeto de los derechos humanos.

Page 9: Justino

Objetivos específicos:

Reconozcan, en • sus acciones y en sus relaciones con los demás, la

importancia de valores identificados con la democracia y los derechos

humanos.

Desarrollen su potencial como personas y como integrantes de la sociedad.

Establezcan relaciones sociales basadas en el respeto a sí mismos, a los demás y a su entorno natural.

Se reconozcan como parte activa de su comunidad, de su país y del mundo.

JUSTIFICACIÓN;

ANTECEDENTES

Para educar a un niño hace falta toda la tribu". Proverbio africano.

Los valores han estado presentes en todo proceso histórico y el peligro que implica

perderlos ha preocupado, muchos hemos tomado el tema como una clave de

reflexión pedagógica y dinámica, actualmente estamos viviendo un grave deterioro

de valores en el educando.

En la actualidad nuestro país se ha enfrentado a una serie de problemas sociales

debido a la carencia de valores por parte de los individuos; esto perjudica a la

sociedad en la que vivimos porque es común ver a niños y jóvenes delincuentes,

irresponsables, sin juicio crítico…que perjudican a segundas personas.

Uno de los principales factores que involucran este tipo de problema es la familia

porque los abandona constantemente lo cual ocasiona que los niños sean dueños de

su propia conducta, los maestros por no atender estas situaciones que han venido

afectando a la comunidad y a los alumnos a medida que pasa el tiempo.

La educación pretende aportar herramientas para la vida del ser humano que sean

útiles ha nuestra sociedad para ello es necesario promover los valores y con ellos

Page 10: Justino

promover una adecuada convivencia entre las personas y por ende una mejor

sociedad, pero los valores se han ido cambiando y desapareciendo a lo largo de la

historia.

Según Silvia Schmelkes dice que la educación se ha centrado en la adquisición de

conocimientos y en el desarrollo cognitivo de los alumnos ya que se ha dejado

rezagado el plan moral, lo ético y lo humano.

Anteriormente se trabaja por asignaturas dándole mayor énfasis a español y

matemáticas; en la actualidad a través de la planeación transversal se procura que

se le la misma importancia a cada una de las asignaturas. Es importante recalcar en

cada momento la importancia de los valores éticos y morales.

Todos los maestros debemos trabajar las clases de formación cívica y ética basados

en el enfoque que marca los programas de apoyo para el maestro realizados por las

instituciones educativas, ya que solamente basados en el enfoque que se ha

establecido para la enseñanza de esta materia se pueden alcanzar los propósitos de

la asignatura

La presente investigación, asume como antecedente las tesis y trabajos que

mantienen relación con nuestro tema y sirven de base para este diseño de grupo e

investigación.

Petrella M. (2000), en su estudio “Evaluar el desempeño docente como formador de

valores en la II Etapa de Educación Básica”. Observa que al docente se le asigna

una tarea expresa para formar en valores. Sin embargo le resulta lamentable que

actualmente la formación de valores en cuanto al alumno se refiere ha disminuido.

Haciendo posible detectar que es porque el docente deja de otro lado la formación en

valores.

Falcón Darimar (2003) establece en su tesis “El juego cooperativo como estrategia

didáctica para reforzar el valor de la amistad” Usando modalidad de evaluación y

práctica, detecto que trabajar en equipo es mucho más factible que individual ya que

Page 11: Justino

en actividades cooperativas las personas son capaces de respetar las ideas del otro,

llegando así ha acuerdos que los beneficien a todos.

Estoy de acuerdo con el autor por que el juego dentro de un grupo de alumnos es

primordial para fomentar dichos valores los cuales nos ayudaran a tener una mayor

convivencia con los alumnos, comparándolo con mi práctica y principalmente con el

grupo de sexto grado es lo que no ponen en práctica. Para ello se llevaran a cabo

estrategias que me ayuden a que los niños convivan mejor.

Los antecedentes expuestos, sustentan nuestra investigación y nuestro diseño, los

adolescentes podrán ser formados dependiendo de las técnicas que se aplique, el

docente no puede cargar con toda la responsabilidad que implica educar en valores

debido a que los mismos vienen dados desde la familia. Un grupo juvenil puede durar

años y seguir cumpliendo sus objetivos pero todo depende.

Page 12: Justino

CAPITULO ll

MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS

"Educar a los niños ya no será necesario castigar a los hombres". Pitágoras.

A través de la educación que se configuran en los ciudadanos los valores

democráticos que orientan su conducta y definen su posición frente a realidades

concretas. El reconocimiento de la dignidad humana propia y de los demás, la

aceptación de la diversidad, la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la

responsabilidad, la participación, son valores de la cultura democrática producto del

aprendizaje social que al entenderlos, aceptarlos y tomarlos para sí, se convierten en

pautas de conducta que propician una mayor práctica y demanda de democracia. La

educación, pues, resulta clave en la consolidación y perfeccionamiento de la

democracia. (1998)

Para Cabello, Corbera Artaza (1999:115), la educación en valores “implica un trabajo sistemático (estimulación) a través del cual y mediante actuaciones y prácticas se pueden desarrollar aquellos valores explicitados en el entorno sociocultural en el cual se desarrollan los individuos”. Esto significa, que Educar en Valores supone que:

Es el grupo sociocultural el que “selecciona” cuáles son los valores que deben ser desarrollados por los estudiantes, lo cual -como hemos señalado antes- implica no reconocer plenamente el papel de la libertad en el proceso educativo y tampoco de la evaluación y crítica respecto a lo que Susana Frisancho denomina “valores sociales o convencionales” (2001:15).

Estoy de acuerdo con el autor a veces los docentes ponen sus propias condiciones y no dejan que los educandos interactúen entre sí, cabe destacar que en la comunidad donde laboro se ve reflejado desde la casa y en el ámbito comunitario, esto perjudica dentro de la escuela debido a que no existe el apoyo respeto y solidaridad mutua entre los educandos.

Los maestros y maestras cumplen con un papel en el cual estimulan o inculcan –o imponen- esos determinados valores a sus estudiantes, y por ello dedican sus esfuerzos a formar en determinados hábitos o virtudes, sin que exista un proceso dialógico acerca de los valores y de la certeza acerca de su universalidad.

Page 13: Justino

El proceso educativo adquiere carácter formativo desde una perspectiva en la cual los maestros (y en general el grupo de padres o los adultos) poseen ciertas verdades que sus estudiantes deben aprender, convicción que -como vimos en la cartilla anterior- corresponde a un modelo de escuela transmisiva y no constructiva.

Según Susana Frisancho, (2001: 14-17) los valores son “anteojos” desde los cuales se examina la realidad y desde los que se actúa. Pueden ser personales, sociales (convencionales) o tener aspiraciones de universalidad (valores morales), pero en esencia orientan nuestras conductas y el acercamiento a la realidad.

Me paree acertado lo que die el autor debido a que nosotros como personas somos consientes de nuestra propia conducta y esto se ve reflejado con los principios de cada individuo, debido a que los alumnos deben de ver cuáles son los valores que no ponen en práctica y de esta manera ir enfrentando situaciones que les ayudara a superarse como personas dentro del contexto donde viven y con la sociedad en general.

En la actualidad, algunos filósofos de la educación y también psicólogos, suelen referirse a la formación de personas éticas/morales, que han desarrollado una serie de características que les permiten desenvolverse competentemente al tomar decisiones y actuar frente a situaciones que involucran valores con pretensión de universalidad. Pero esto es resultado de un proceso de estudio y teorización acerca de cómo las personas llegan a actuar ética/moralmente.

Las teorías cognitivistas del desarrollo moral como las de Jean Piaget o Lawrence Kohlberg, dieron pie a otros autores para incorporar elementos afectivos y sociales al proceso de desarrollo del juicio moral, y arribar así a las propuestas de formación en competencias morales (nótese que los autores prefieren mayoritariamente hablar de formación moral o educación moral en estos casos), de la persona moral o de la personalidad moral.

Berkowitz, sugirió por eso la necesidad de considerar varios elementos o componentes que se debía tender para asegurar la competencia moral. Dichos elementos, desde las propuestas de Susana Frisancho (2001: 12), son:

Sensibilidad moral.

Razonamiento moral.

Carácter moral.

Valores morales.

Emociones morales.

Page 14: Justino

Identidad moral.

Comportamiento moral.

Entre todos ellos logran cubrir las diferentes dimensiones de la persona, desde el campo de lo psicológico hasta el ámbito de lo trascendente.

Para Susana Frisancho (2001), la educación moral, es inherente a la labor del educador, pues aunque el docente no se lo proponga está haciendo una educación moral y esto demanda de nosotros pensamiento crítico, fortaleza de carácter, auto reflexión, dedicación constante.

Además, reconocer que la persona se encuentra inserta en un espacio de deliberación permanente, nos convoca a organizar las instituciones educativas de manera tal que ellas mismas sean organizaciones éticas/morales, en las que las oportunidades de poner en juego la sensibilidad moral, el razonamiento moral, el comportamiento moral, y cada uno de los componentes antes señalados sean abundantes. Es imposible por tanto, construir una sociedad auténticamente democrática contando únicamente con individuos técnica y socialmente diestros, pero también es imposible construir organizaciones éticas sin las voluntades de sujetos moralmente autónomos.

La cuestión detrás de los “rótulos” por los que nos decidamos es entonces algo más que una cuestión de términos, es una opción por una manera de fundamentar los principios éticos/morales, por una manera de entender el juego entre identidad y alteridad (y la existencia de la verdad), así como una forma de entender a la persona y a la educación.

DEFINICIÓN DE TERMINOS

Considerar a la estrategia como un plan destinado a dirigir o guiar todas las

acciones hacia un fin especifico o meta, debiendo incluir todas las herramientas,

elementos y decisiones necesarias que se aplicaran oportunamente, teniendo en

cuenta cambios inesperados, sería un enfoque también correcto del concepto de

estrategia.

Es.wipedia.org/wiki/estrategia; estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Page 15: Justino

De esta manera se estarían desarrollando ciertas competencias para la vida, como

es bien sabido una competencia es un conjunto de conocimientos que al ser

utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan

diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su

transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una

actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir

y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;

proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a

los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales

del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de

pertenencias su cultura, a su país y al mundo.

Uno de los Propósitos de la FCyE en Educación Primaria es: Fortalecer en la

niñez una cultura política Democrática, entendida como la participación activa en

asuntos de interés colectivo para la Construcción. De formas de vida incluyentes,

equitativas, interculturales y solidarias, que enriquezcan el sentido de pertenencia

a su comunidad, su país y la humanidad.

De acuerdo con el plan de estudios 2011Una competencia movilizan y dirigen todos

los componentes-conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la

consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber

ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

CLASIFICACIÓN DE VALORES: Los valores están presentes en la personalidad,

la sociedad y la cultura humana. Se adquieren gracias a su relación con el

hombre, con el ser social.

Valores Morales: Perfeccionan al hombre en sí mismo, en su esencia como

persona. Por ejemplo: justicia, templanza, fortaleza, prudencia.

Cabe mencionar que parte de los valores morales con relación a justicia no

favorece en la relación de mujeres y hombres, debido a que existe el machismo

Page 16: Justino

con relación a hombre y mujer, la mayoría de los hombres tienen la idea de que

las mujeres no tienen los mismos derechos que ellos y el único que habla y

decide son los hombres, esto se ve reflejado cuando se llevan a cabo reuniones

con los padres de familia. La participación de cada uno de ellos sin dejar opinar a

las mujeres

Valores Sociales: Perfeccionan al hombre en su relación con los demás. Por

ejemplo: amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.

Valores Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto,

memoria. Ejemplo: ciencia, conocimiento, sabiduría. Dentro de esta clase.

Podemos mencionar los relacionados con el arte.

Valores Técnicos: Perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores

condiciones de vida. Por ejemplo: estudio, organización, trabajo, creatividad.

Valores Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisiológico. Por ejemplo:

agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio.

Con relación a mi práctica docente considero que los valores sociales son los que

afectan en mi labor con los niños debido a que principalmente desde la casa no

existe el respeto por parte de los padres de familia, sin embargo, los niños lo

ponen en práctica con sus compañeros dentro del aula, por otra parte en lo que

respecta con el grupo les es muy difícil trabajar en equipo y poner en práctica la

solidaridad con sus compañeros.

FUNDAMENTO LEGAL

Ley General de Educación

La educación es un derecho fundamental garantizado por la constitución política de

nuestro país. La constitución política de los estados unidos mexicanos reconoce en

su artículo 2do.

La composición pluricultural de la nación mexicana sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas. GARANTIZA: El derecho de dichos pueblos.

Page 17: Justino

Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura. Enuncia la

obligación gubernamental de establecer políticas e instituciones sociales

orientadas a: Alcanzar la igualdad de oportunidades.

la eliminación de prácticas discriminatorias.

El desarrollo integral de sus pueblos y la participación activa de los propios

indígenas. La constitución señala para abatir las carencias y rezagos los

gobiernos están obligados a: Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad

favoreciendo la educación bilingüe e intercultural.

Artículo 3º constitucional

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una

estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida.

b) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte

a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la

persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la

sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de

fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los

privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuo.

Educación en valores, en el contexto laico que garantiza el artículo tercero de la

constitución mexicana se orienta con el referente de los derechos humanos

universales. En ello se identifica la dignidad de la persona como el bien esencial

alrededor del cual se define un conjunto de derechos validos para todos.

De acuerdo con la ley General de educación en el capítulo I “Disposiciones

Generales”, artículo 7 fracciones VI “Promover el valor de la justicia, de la

observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como

promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no violencia en cualquier tipo de

sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el

respeto a los mismos”; Fracción reformada DOF 17-06-2008

Page 18: Justino

X “Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin

menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como

propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus

causas, riesgos y consecuencias”; Fracción reformada DOF 15-07-2008

XIII “Fomentar los valores y principios del cooperativismo”. Fracción adicionada DOF

02-06-2006

Como docentes debemos fortalecer cada una de estas fracciones que ya están

establecidas, la finalidad es formar ciudadanos con principios éticos y morales.

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN CÍVICA ÉTICA

Formación Cívica y Ética actualmente es un programa desarrollado por

competencias (manejo de nociones, habilidades, actitudes y valores) que promueve

el uso de procedimientos formativos como: el diálogo, la toma de decisiones, la

comprensión y reflexión crítica, el juicio ético y la participación.

FORMACIÓN

Busca incidir en el desarrollo intelectual y moral del educando, mediante procesos

formativos centrados en el desarrollo de competencias cívicas y éticas.

CÍVICA

Contribuye a que los estudiantes se reconozcan como sujetos de derechos y

miembros de una comunidad política y social, diversa y plural. Promueve el interés

en asuntos públicos y la participación democrática.

ÉTICA

Permite fundamentar de forma racional y autónoma principios de valoración y normas

de acción. Faculta al individuo para tomar decisiones autónomas, responsables y

Page 19: Justino

apegadas a principios éticos. Contribuye a que los estudiantes desarrollen su

capacidad de juicio ético.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE BRUNNER

La innovación en la meta constructivista en Educación es promover procesos de

crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura a la que pertenece. Para

los futuros ciudadanos, quienes han transitado por diferentes instancias académicas

para constituirse en expertos, esperamos que puedan insertarse en el sistema

productivamente, promoviendo el desarrollo de los más jóvenes y enriqueciendo el

propio.

Se innova la participación del docente quien es el eje principal de soporte para

construirse como persona. Ambos profesor y alumno se encuentran dedicadamente

a cada sistema individual que genera condiciones a los otros y a su vez es

condicionado por ellos, base de la propuesta constructivista.

Desde la perspectiva sistémica se propicia el trabajo cooperativo y armónico de los

subsistemas, profesor-alumno. Si los representamos como el andamiaje o estructura

del gran sistema.

Con cada innovación en educación se convoca a los «expertos» que pueden ser o no

ser competentes, pero lo importante es que se presentan como tales y quienes los

evalúan, expertos o no, tomarán en cuenta la simpatía, el status social y sobre todo

la dependencia que parece haberse conservado inalterable a través del periodo

republicano, que enfatiza los aspectos históricos, en contraposición al periodo

postcolonial, que enfatiza las ideas.

Esto determina que a los pocos profesionales competentes que desean el cambio y

se preparan para ello les sea difícil y muchas veces imposible encontrar eco en e!

Sistema Educativo y por tanto no son considerados como fuente de información

válida y mucho menos para asesorar en el área educativa, la que solo puede estar

en manos de quienes después de leer una publicación generada en otras latitudes

Page 20: Justino

sobre educación y por añadidura sin conciencia de no haber comprendido lo leído,

actúan y dan opiniones no solo en el ámbito de su entorno personal, sino que lo

hacen desde un púlpito autorizado, llamado Ministerio de Educación.

La tendencia facilista es imitar lo hecho por otros, sin embargo se critica a los

organismos internacionales por traer la receta a seguir. El error está en seguir la

receta sin conocer la teoría, sus postulados y posibilidades de ser efectiva en un

contexto sociocultural diferente. Si hubiera una cultura mínima psicológica que nos

permitiera comprender cómo e! ser humano construye el conocimiento a través de la

observación de la realidad y su interacción social, se podría adaptar a cada una de

las minorías étnicas y lingüísticas la «receta constructivista. (1966)

EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL EN EL NIÑO

El desarrollo del juicio moral en el niño constituye el precedente inmediato a las ideas

de Kohlberg, es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros

valores y ordenarlos en una jerarquía lógica para la cual están divididas en seis

etapas, el enfoque del desarrollo moral todavía predomina ya que mucha gente

piensa en la moralidad en términos de los valores que ha adquirido de su entorno

social.

Por tanto se piensa que una persona tiene valores, y se supone que una persona

moral obre de acuerdo con esos valores las seis etapas del juicio moral se enlistan a

continuación según Kohlberg:

Moralidad heterónoma

Individualismo

Expectativas interpersonales mutuas

Sistema social y conciencia

Contrato social o utilidad y derechos individuales

Principio éticos universales

Page 21: Justino

La moral es la relación entre el comportamiento particular y la decisión particular, por

un lado y las exigencias genérico-sociales por otro lado puesto que la relación

caracteriza cada esfera de la realidad, la moral puede estar presente en cada

relación humana; el contenido moral de las acciones está en función de múltiples

factores aunque relacionados entre ellos, tales como la elevación por encima de las

motivaciones particulares, la elección de los fines y contenidos a los que nos

elevamos saliendo de la particularidad, la constancia en la elevación de las

constantes exigencias , y finalmente la capacidad de aplicar estas exigencias en el

caso concreto en la situación particular en el conflicto individual.

A continuación se enlistan algunas teorías que nos fundamentan la importancia de

los valores en el niño.

El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como

la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico

y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una

experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera

mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se

suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.

En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la

relación ínter psicológico, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en

toda la producción material o simbólica y en segundo lugar de manera intra

psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un se cultural, lo que lo

diferencia de otros seres vivos. Asimismo el individuo se relaciona con su ambiente

mediante la interacción con los demás, lo que hace imprescindible el contacto del

niño con el mundo que le rodea con sus costumbres y tradiciones.

PIAGET EXPRESA QUE:

La educación forma un todo indisociable, y no es posible formar unas

personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo

Page 22: Justino

está sometido a una coacción intelectual tal que deba limitarse a aprender por

encargo sin descubrir por sí mismo la verdad. (1896)

Desde esta perspectiva, el desarrollo del conocimiento es un proceso que lleva

implícita una participación activa de la persona que aprende, la cual interactúa con su

mundo circundante utilizando sus propios marcos de referencia o estructuras

organizadoras de la actividad mental. Así, la educación de los niños tendría que

darse sobre la base de la provisión de las oportunidades y los recursos materiales

para que ellos puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones.

Según Piaget la acción juega un papel preponderante en el aprendizaje del niño, en

este sentido, ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones

clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo.

También relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la

actividad lúdica, por lo que expresa: "Las diversas formas de juego que surgen a lo

largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que

sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño."

De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad

(asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es

paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la

actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le

desborda.

Asimismo, fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del

desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y

entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el

concepto de norma social en el niño.

De a cuerdo con Eschmelker Silvia aparece como una clara exigencia de la

sociedad al sistema educativo debido a que los valores se están derrumbando a

causa de la influencia de la televisión; el cambio de la estructura familiar, el

rompimiento entre escuela y comunidad. Sin embargo, para recuperarlos hay que

Page 23: Justino

volver a las mentes y a los corazones de los hombres para desarrollar principios y

valores dentro de una sociedad donde se emplee una convivencia justa y fraternal.

FERNANDO SAVATER, EL VALOR DE EDUCAR

La institución educativa no es el único agente responsable de la educación de los

valores, Las prácticas educativas familiares, los medios de comunicación y el propio

contexto socio-político, ejercen igualmente un papel muy relevante.

Por otro lado, y relacionado con la influencia que el neoliberalismo está ejerciendo al

fomentar el individualismo, la eficacia, el prestigio social etc.

Los valores se viven y se reflejan en la interacción cotidiana de los seres humanos y

ciertamente no es posible transmitirlos con base en un discurso valoral, en este

sentido se puede decir que la enseñanza de los valores será realmente eficaz

cuando sea a través de una experiencia vivida por maestros y alumnos en un

ambiente favorable dentro del aula, e idealmente también en el seno familiar y el

entorno social, donde los estudiantes crecen y se educan.