justiniano y su séquiro

3

Upload: gorbea

Post on 25-Jan-2017

192 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Justiniano y su séquiro
Page 2: Justiniano y su séquiro

1. Identificación:

La obra  propuesta es Justiniano y su séquito se encuentra en la Iglesia de San Vital de Rávena, Italia.  Se elaboró en el siglo VI, en la Primera Edad de Oro. Y pertenece al estilo bizantino. Se trata de un mosaico.

El tema de la obra es la ofrenda del emperador a una Iglesia, la “oblatio imperial” y encontramos en ella al emperador Justiniano junto al obispo de Rávena, Maximiliano, a alrededor de ambos aparece el séquito del emperador, formado por otros diez personajes, soldados y eclesiásticos.

2. Análisis formal:

La técnica utilizada es el mosaico, consiste en crear la ilusión de pintura mediante la combinación de pequeñas piezas, llamadas teselas, de diferentes materiales y colores. Decoran interiormente los edificios.

Respecto a la composición es simétrica lo cual provoca sensación de estatismo la disposición de los elementos presenta una forma de rectángulo. El centro de la composición los ocupan los dos personajes principales, Justiniano y Maximiliano, los demás personajes están superpuestos.

Los colores dominantes en el mosaico son el dorado, empleado para el fondo, que indica la presencia de Dios, destaca también el púrpura de la túnica de Maximiliano  y el blanco de las ropas de los demás personajes; presentan tonos cálidos. En cuanto a la luz es uniforme, no encontramos sombras ni focos más claros, carece de perspectiva. Las líneas son muy marcadas La obra muestra un predominio de la línea. En la presente obra el  volumen  no se consigue, como ya he citado antes, debido a la ausencia de luces y sombras.

3. Análisis estilístico e iconográfico:

Esta obra la podemos encuadrar dentro del estilo bizantino que se caracteriza por el horror vacui, la isocefalia, el hieratismo, la posición de los pies en v, la frontalidad, la ausencia de perspectiva, los movimientos reiterativos de los personajes, el rostro indefinido de su séquito, colores planos, cuerpos desmaterializados, ojos enormemente abiertos simbolizando la inmortalidad y el contacto con la divinidad y mayor canon en las figuras imperiales para darles más importancia.

La función de la obra es propagandística, muestra al emperador, se encuentra enfrente del mosaico de su mujer, la emperatriz Teodora, mirando hacia el altar.

Respecto análisis iconográfico, podemos indicar que el tema representado es el acto del emperador de efectuar la ofrenda a la iglesia de San Vital de Rávena. Justiniano es representado con un nimbo (aureola) encima de su cabeza, lo que indica que está considerado una divinidad. Que junto a él se halle el ejército y la iglesia, quiere representar que Justiniano poseía bajo su mando los poderes militar y religioso, “cesaropapismo”. Porta una paterna de oro y viste una toga de color púrpura, color que se le atribuía al poder. Además un soldado porta un escudo en el que está inscrito el crismón, que consiste en la inscripción de las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego X y P.

Page 3: Justiniano y su séquiro

Podemos destacar como antecedente de este estilo el arte romano de la baja época, el ideal de belleza clásico se ha perdido debido a que con la llegada del cristianismo, y con ello el teocentrismo, ya no interesa plasmar el concepto de realidad y belleza, sino que lo importante ahora es el mensaje no la forma.

El arte bizantino tendrá mucha influencia posteriormente en el arte occidental, especialmente durante el Románico.

Concluiremos el comentario destacando que presenta las mismas características en otros mosaicos de su época, como el de Teodora.

Teresa Tejero 2º E