por brenda elizabeth justiniano castañeda trabajo de grado...

102
1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO-SEDE GUATEMALA MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES 6ª. PROMOCIÓN (2011-2013) EL PROCESO SOCIAL DE CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA PLAZA EL AMATE Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para optar al título de Maestra en Ciencias Sociales Guatemala 2015

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

1

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO-SEDE GUATEMALA

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

6ª. PROMOCIÓN (2011-2013)

EL PROCESO SOCIAL DE CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN

DE LA PLAZA EL AMATE

Por

Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda

Trabajo de grado para optar al título de

Maestra en Ciencias Sociales

Guatemala

2015

Page 2: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

2

ACTO QUE DEDICO

Al Sindicato de Trabajadores de la Plaza El Amate

Por ser una fuente de inspiración y ejemplo de lucha en la defensa y mejora de su

espacio laboral.

Por no claudicar en la lucha ante el constante acoso que recibieron durante el

proceso de negociación de la Plaza El Amate.

Por enseñarnos la mirada estratégica y progresiva que toda lucha debe tener para

alcanzar una transformación concreta en las luchas organizadas.

Por permitirme conocer la experiencia organizativa y haber compartido la

información necesaria para la presente investigación.

Page 3: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

3

ÍNDICE

Introducción............................................................................................................................... 5

Capítulo I: Problemática ........................................................................................................ 14

1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 14

1.2. Contextualización .................................................................................................. 18

1.3. Definición del problema ........................................................................................ 20

Capítulo II: Perspectiva Teórica Analítica .......................................................................... 26

2.1. Referentes conceptuales sobre el trabajo ........................................................... 26

2.2. La informalidad como una forma de trabajo ...................................................... 27

2.3. Trabajadores informales: su organización y participación social ...................... 31

Capítulo III: La lucha por el espacio laboral ....................................................................... 44

3.1. El espacio laboral de la sexta avenida y sus vendedores.................................... 46

3.2. Los vendedores de la Sexta Avenida.................................................................. 47

3.3. La dinámica laboral de la Sexta Avenida ........................................................... 48

3.4. Proceso de ocupación del espacio público ......................................................... 50

3.5. Las amenazas de desalojo .................................................................................. 51

3.6. Factores subjetivos que impulsaron el proceso organizativo ............................. 57

Capítulo IV: Estrategias sociorganizativas para la participación en la lucha social60 de

los trabajadores de la sexta .................................................................................................... 60

4.1.Estrategias organizativas ................................................................................................. 60

4.2. Las estrategias de lucha ...................................................................................... 62

Capítulo V: La Plaza El Amate como un logro del proceso sociorganizativo y de

participación de los trabajadores .......................................................................................... 67

4.1. La negociación de la Plaza el Amate ................................................................. 67

4.2. Propuestas planteadas previo a la Plaza El Amate ............................................. 71

Page 4: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

4

4.3. Plaza El Amate ................................................................................................... 72

Capítulo VI: Dinámica laboral en la Plaza El Amate y su impacto en la economía y

bienestar social de las familias de los comerciantes .......................................................... 83

6.1. La Plaza El Amate .............................................................................................. 83

6.2. Vendedores de la Plaza El Amate ...................................................................... 83

6.3. La Plaza El Amate como lugar de trabajo .......................................................... 84

Capítulo VII: Conclusiones .................................................................................................. 90

Capítulo VIII: Recomendaciones ......................................................................................... 97

Bibliografía .............................................................................................................................. 99

Page 5: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

5

Introducción

Como es conocido, la economía urbana informal se configura y se reproduce

permanentemente a través de relaciones y procesos sociales de producción, que han

promovido y ensanchado la exclusión y la marginación social de una gran mayoría de

población económicamente activa, ante la incapacidad de los sectores económicos formales

de generar nuevas y mejores fuentes de trabajo. Ante tal situación, se incrementan de

manera permanente el sub empleo y quienes no encuentran trabajo empleable se han visto

obligados a auto emplearse y a desempeñar actividades económicas en condiciones de

precariedad laboral. De esa cuenta es que la cantidad de trabajadores excluidos de la

actividad productiva laboral del campo y de la ciudad, han tenido que sobre llevar su

miseria y la indigencia sobre las espaldas de la precariedad y del trabajo informal.

La economía informal urbana es multifacética y multidimensional en cuanto a la

complejísima diversidad de actividades económicas, agentes y actores económicos que las

configuran, y las múltiples redes que entretejen el volumen de actividades productivas,

comerciales, financieras, de almacenamiento, distribución, así como por el conjunto de

relaciones sociales de producción que en esa economía se encuentran implicadas, con sus

respectivas consecuencias, en materia de violación de los derechos humanos y sociales.

Entre los resquicios de la economía informal urbana, adquirió especial protagonismo el

trabajo informal urbano desarrollado en pequeños comercios de puestos fijos ambulatorios,

por trabajadores precarios que realizan su actividad comercial en las calles de las

principales avenidas y calles de la zona uno de la ciudad de Guatemala. Un grupo que

corresponde a esa actividad económica informal, se empezó a denominar como trabajadores

informales de la sexta avenida.

La presente investigación pretende abordar la reconstrucción de un proceso social que se

dinamiza por la interacción de un segmento organizado de trabajadores pertenecientes a la

economía urbana informal en la ciudad de Guatemala, el cual derivó en un movimiento

social, en el que, primeramente se defendió el espacio laboral temporal, precario e

inestable, sujeto a vicisitudes y arbitrariedades de parte de autoridades municipales; para

posteriormente desarrollar una lucha social que les permitió acceder y construir una

territorialidad que desembocó en el funcionamiento del espacio laboral refuncionalizado a

través de la Plaza el Amate.

Con esa intención, se delimitaron las siguientes interrogantes de la investigación

¿Qué factores del medio externo (contexto socio institucional inmediato) y que factores

inherentes a la subjetividad de los trabajadores informales de la sexta avenida,

Page 6: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

6

incidieron en su aspiración colectiva de mantener y mejorar su espacio laboral y en la

configuración de las estrategias de organización y participación social adoptadas?

¿Qué características organizativas, institucionales y de participación social revistió el

proceso social que desembocó en la construcción de la Plaza el Amate como centro

laboral de los trabajadores informales de la sexta de Avenida?

¿Qué incidencia tuvieron las estrategias de organización y participación social

adoptadas por los trabajadores informales de la sexta avenida en el diseño de la

estructura y en la definición de las formas de funcionamiento de la plaza el Amate?

Para atender a esas preguntas se plantearon los siguientes objetivos de investigación:

1. Identificar los factores del medio externo y los factores inherentes a la subjetividad de

los trabajadores informales de la sexta avenida que incidieron en su aspiración colectiva

de mantener y mejorar su espacio laboral y en la configuración de las estrategias de

organización y participación social adoptadas

1.1. Caracterizar las situaciones sociales a las que se enfrentaron los trabajadores

informales ante la decisión de la municipalidad de desalojarlos de la sexta avenida.

1.2. Identificar las estrategias y acciones que desarrollaron los trabajadores informales

de la sexta avenida para enfrentar la situación social de amenaza al desalojo.

1.3. Establecer qué importancia tuvo las motivaciones económicas, socioculturales y

psicoafectivas en las estrategias de organización y participación social adoptadas

por los trabajadores informales de la sexta avenida por mejorar sus condiciones

materiales y sociales de trabajo.

2. Identificar las características organizativas, institucionales y de participación social que

revistieron el proceso social que desembocó en la construcción de la Plaza El Amate

como centro laboral de los trabajadores informales de la sexta avenida

2.1. Identificar cuáles fueron y qué características tuvieron las estrategias de

organización y participación social de los trabajadores informales de la sexta

avenida de convertir el desalojo de la municipalidad en una lucha social por

mejorar sus condiciones laborales.

Page 7: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

7

2.2. Definir cuál fue la modalidad de participación de los trabajadores informales de la

sexta avenida de la zona uno de la ciudad de Guatemala durante el tiempo que duró

su establecimiento en la plaza el Amate.

2.3. Establecer qué factores materiales y sociales, así como de carácter socio cultural y

psicoafectivo condicionaron las modalidades que adquirieron las estrategias de

organización y de participación social en el movimiento por un centro laboral para

los trabajadores de la sexta avenida.

3. Establecer la incidencia que tuvieron las estrategias de organización y participación

social adoptadas por los trabajadores informales de la sexta avenida, en el diseño de la

estructura y en la definición de las formas de funcionamiento de la Plaza El Amate.

3.1. Identificar qué efectos ha generado en las condiciones laborales de los antiguos

trabajadores informales de la sexta avenida, la instalación y funcionamiento de la

plaza El Amate.

3.2. Establecer qué relación o nivel de correspondencia existe entre el imaginario social

construido inicialmente por los antiguos trabajadores informales acerca de cómo

debería ser su nuevo espacio laboral después de salir de la sexta avenida, y la

configuración final que adquirió la plaza El Amate de acuerdo a su infraestructura

y forma de funcionamiento.

Para dar respuesta a estos objetivos se elaboró un análisis teórico y empírico del proceso

organizativo de la Plaza El Amate, abordando distintos puntos de vista y perspectivas con

el fin de obtener información global que permita profundizar en el tema.

A nivel teórico la informalidad ha sido discutida desde diferentes perspectivas, por un lado,

se encuentra el enfoque neoliberal, que hace alusión al trabajo informal como la ausencia

de normas legales; el enfoque neoestructural definido por la Organización Internacional del

Trabajo y la CEPAL como una actividad económico social realizada por cuenta propia y

con reglas que los mismos trabajadores imponen. El enfoque históricosocial plantea la

informalidad como resultado de la precariedad y la exclusión y el enfoque sociorganizativo

plantea la informalidad desde la capacidad de respuesta que los trabajadores tienen ante las

necesidades fundamentales de todo ser humano y como un proceso de organización y

participación social que puede provocar propuestas que mejoren sus condiciones laborales,

siendo este el caso de los trabajadores de la sexta avenida que tras años de lucha lograron

que se construyera la Plaza El Amate.

Page 8: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

8

La presente investigación fue de tipo cualitativo y abordó el caso de la Creación de la

Plaza El Amate, entendido el término “creación” como un proceso completo que incluye el

surgimiento de la propuesta, su negociación, la construcción del edificio, la asignación de

locatarios, y los procesos administrativos para su funcionamiento.

Se trata de un caso particular dentro dentro de la gran masa de trabajadores informales que

hay en la Ciudad de Guatemala, que buscó profundizar en los mecanismos de organización

y los objetivos de participación entendidos como la construcción del imaginario social

laboral de los trabajadores informales que explican la creación de la Plaza El Amate.

La estrategia metodológica utilizada estuvo dividida en tres momentos. El primero fue

considerado una etapa de inmersión, que sirvió para acercarse al contexto y buscar los datos

de personas que podían servir como informantes, esto implicó explorar el contexto y crear

los lazos de relación necesarios, crear un clima de confianza en la población a estudiar y

obtener la colaboración necesaria al momento de aplicar las técnicas de recolección de

información.

El primer acercamiento se hizo con la Central General de Trabajadores de Guatemala

(CGTG) ya que es la Central a la que pertenece el Sindicato de Trabajadores Informales de

la Plaza El Amate. Específicamente se realizó el acercamiento con el Comité Ejecutivo de

la Central, a quienes se les explicó el objetivo de la investigación y el aporte que ésta

pretende brindar al movimiento de trabajadores informales.

Derivado de la información que ésta proporcionó, se estableció comunicación con el

Comité Ejecutivo del Sindicato de la Plaza El Amate, con quienes después de explicar los

objetivos de investigación, se elaboró un mapa de personas claves que podrían brindar

información y participar en el proceso de recolección de datos.

El acercamiento al contexto implicó la participación en espacios de encuentro de los

trabajadores informales, así como visitas a sus lugares de trabajo y a las sedes sindicales;

este proceso se fue desarrollando de manera lenta por su misma naturaleza y fue un aspecto

que se trabajó desde el planteamiento del problema.

La segunda etapa fue de recolección y registro de información a través de cuatro técnicas:

investigación documental, entrevista semiestructurada, grupos focales y estudio de opinión.

La recolección de datos se realizó en los ambientes naturales y cotidianos de los

participantes.

El primer momento de la recolección de datos fue de investigación documental,

hemerográfico y bibliográfico. Se realizó para tal efecto análisis de libros, revistas,

diferentes publicaciones en los diarios e investigaciones relacionadas al trabajo informal.

Page 9: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

9

Las técnicas de investigación documental representan el primer acercamiento a la realidad

que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar, así como también a

las distintas posturas que los actores han tomado respecto a un tema en particular

(Hernández Sampieri, 2006).

El análisis documental en la presente investigación, se basó en la cobertura temática de los

medios de comunicación, lectura y fichaje de documentos, resumen de contenidos y análisis

de la información, se realizó tomando en consideración las publicaciones en dos medios de

comunicación durante el período de tiempo del año 2005 al 2010; se consultaron también

boletines escritos por la Municipalidad de Guatemala.

El segundo momento de recolección de información se realizó a través de grupos focales.

Los grupos focales o grupos de discusión consisten en una técnica de recogida de datos, de

naturaleza cualitativa que ha sido ampliamente utilizada en diferentes campos de la

investigación sociológica (Ibáñez, 2001).

Es una técnica no directiva que busca obtener información controlada acerca de un tema

común para el grupo de participantes, propuesto por el investigador, su importancia radica

en que puede reportar información sobre preocupaciones, sentimientos, actitudes,

ideologías, concepciones, en un período histórico y no se limita únicamente a las

concepciones del investigador (Ibáñez, 2001).

Para la presente investigación se desarrollaron dos grupos focales, organizados con

representantes de los trabajadores informales que participaron del proceso. Fueron

integrados por un máximo de doce personas, considerando factores de género, etarios y

étnicos, así como también de los distintos segmentos de venta: vendedores ambulantes,

vendedores con local y prestadores de servicios.

El primer grupo estuvo constituido por personas que participaron activamente en las

negociaciones, parte de ellos aún se encuentran participando activamente en la organización

sindical y el segundo grupo estuvo constituido por personas que, pese a que participaron en

el proceso, siempre mantuvieron una actitud más pasiva y de crítica; con el objetivo de

contar con una amplia gama de opiniones y percepciones y brindar así información apegada

a la realidad a través del cruce de datos.

En un tercer momento, se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes de los

trabajadores informales de la Plaza El Amate. La entrevista semiestructurada se desarrolló

en base a una guía con preguntas genéricas que permitían las ampliaciones necesarias de

acuerdo a la información que se proporcionó. Las respuestas no fueron restrictivas, al

contrario buscaban profundizar y obtener la mayor cantidad de información necesaria para

la investigación (Ruíz, 2004).

Page 10: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

10

Para el presente estudio se tomaron como criterio de selección aspectos similares a los

considerados en los grupos focales en cuanto a representación de género, etario y étnico,

pero también se agregó otro aspecto relacionado a la representación de algunos comités que

fueron absorbidos por los trabajadores de la sexta avenida. En total se realizaron cinco

entrevistas a representantes de los trabajadores de la Plaza El Amate y una al Comité

Ejecutivo del Sindicado.

Por último, se realizó un estudio de opinión que buscaba establecer algunos aspectos

cuantitativos relacionados a la dinámica laboral que actualmente se desarrolla en la Plaza El

Amate y a caracterizar a sus trabajadores.

La tercera etapa de la estrategia metodológica, constituyó el análisis y procesamiento de los

datos y presentación de los resultados.

El análisis de la información implicó organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto y

analizarlos. En este caso interesó obtener datos relacionados a conceptos, percepciones,

imágenes mentales, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias

manifestadas en el lenguaje de los participantes ya sea individual o colectiva.

Entrevistas y Grupos Focales fueron grabados y transcritos literalmente, para su posterior

análisis. Posterior se hizo un trabajo de integración de la información y un contraste con la

información documental encontrada.

Dado que el proceso de investigación cualitativa no es líneal, sino iterativo, recurrente, las

etapas de recolección de datos sirvieron para ir profundizando en el tema, por ello la tarea

de recolectar y analizar información fue permanente, lo que implicó volver a cada etapa

cuando así se consideró necesario hasta considerar que se había agotado la información a

obtener.

El primer capítulo ofrece un análisis de los antecedentes del trabajo informal en Guatemala,

tratando de mostrar el origen y el momento en que cobra auge este sector. En éste se

enfatiza la importancia e incidencia que tuvieron las políticas de ajuste estructural en el

crecimiento del sector en Guatemala, que entre otras cosas promovieron la desregulación de

las relaciones laborales y la expulsión de empleos formales a muchos guatemaltecos.

A la par de las políticas de ajuste estructural que se fortalecieron en la década de los

ochenta, se ubica además el conflicto armado interno, como un factor determinante en el

auge del sector informal en Guatemala. El conflicto armado interno tuvo una duración de

treinta y seis años y obligó a miles de guatemaltecos del área rural a migrar a la ciudad

como un mecanismo de sobrevivencia al encontrar en la década de los ochenta el momento

más violento de la historia de este país.

Page 11: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

11

El capítulo ofrece también un análisis del surgimiento del mercado informal en la sexta

avenida de la Ciudad Capital y brinda una caracterización socioeconómica de los

trabajadores, de las condiciones en que laboran, así como también de la dinámica social,

comercial y política que generó este mercado. En un tercer apartado se hace una

ampliación de la problemática que representa el trabajo informal, puesto que anida a miles

de guatemaltecos que han sido excluidos de un trabajo que les brinde las posibilidades de

desarrollarse y que han encontrado en esta actividad una forma de sobrevivencia ante las

carencias de las que son víctimas y de los derechos que les han sido negados y que pese a

todas las dificultades logran organizarse y negociar mejoras laborales importantes, como lo

es la Plaza El Amate.

En el segundo capítulo se hace un análisis desde la perspectiva teórica, que incluye una

discusión conceptual del trabajo, considerándolo para la presente investigación como algo

que representa mucho más que la posibilidad de obtener un ingreso, es en sí una fuente de

dignificación del ser humano que permite proyectarse a nivel social y a autorrealizarse, para

después pasar a discutir el término de trabajo informal. Se discuten además las distintas

perspectivas teóricas que han surgido frente al tema, el enfoque neoliberal, el

neoestructural, el históricosocial y el sociorganizativo; que como se mencionó en párrafos

anteriores, cada uno plantea el tema de la informalidad desde lógicas muy diferentes,

teniendo como coincidencia el hecho de la necesidad de abordar el tema, en las razones de

su surgimiento y en las condiciones en que laboran estos trabajadores.

En este capítulo se discute además la importancia que juegan los imaginarios sociales en la

lucha organizada, rescatando que lo imaginario no atiende únicamente a la ficticio y que

por lo tanto no es sólo subjetividad, al contrario, tiene plena relación con la realidad, ya que

se construye a raíz del análisis de los problemas que les aquejan y desde la capacidad de

imaginar el ideal que se quiere alcanzar, considerando para ello las posibilidades reales que

se tienen para transformar la realidad que les aqueja, apartado teórico que tiene total

correspondencia con el proceso que desarrollaron los trabajadores informales de la sexta

avenida.

En el tercer capítulo denominado “la lucha por el espacio laboral” se aborda el proceso de

gestación y desarrollo de la lucha social de los trabajadores de la sexta avenida. En él se

describe el contexto social y las problemáticas que los trabajadores informales vivían y

cómo los fue colocando cada vez más en un grado mayor de vulnerabilidad y riesgo de

perder su espacio laboral; pero también se describe cómo las constantes amenazas sirvieron

como factores detonantes para la construcción de un proceso organizativo amparado en la

capacidad de agencia de los trabajadores y cómo tras cada lucha emprendida se fue

construyendo una ideología social como grupo que les permitió resistir a las amenazas de

Page 12: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

12

desalojo y luego a generar espacios de interlocución con las autoridades municipales y así

negociar un nuevo espacio laboral con condiciones de mayor estabilidad y seguridad.

El capítulo cuarto aborda las estrategias sociorganizativas que utilizaron los trabajadores de

la sexta avenida para resistir y reivindicar un espacio laboral que mejorara

considerablemente sus condiciones de trabajo. En él se hace referencia a la importancia de

utilizar estrategias que dibujen el proceso de manera integral, haciendo uso de elementos

legales, como mecanismos de protesta populares, así como también a la importancia que

tiene que los procesos organizativos se vean más allá de la protesta y la resistencia, sino por

el contrario que se planteen transformaciones concretas, sino se tiene la claridad de esto, los

procesos pueden volverse reacciones impulsivas y emotivas, que no crean identidades

sólidas, ni sueños compartidos, lo que impide construir un plan de lucha que oriente el

camino a seguir. La claridad con la que se fue a negociar y a protestar es un valor muy

grande que el proceso de creación de la Plaza El Amate tiene, ya que contrario a lo que se

suele escuchar, lejos de ser una imposición de la Municipalidad, es una obra creada con las

aspiraciones de todos los trabajadores de la sexta avenida.

Similar es el aporte del capítulo quinto, en donde además de describir las estrategias

organizativas y de participación utilizadas, contiene una narración del proceso de

negociación. Este capítulo abre la puerta al capítulo sexto, en donde se hace una

presentación de la Plaza El Amate, describiendo a los trabajadores que laboran en ella, la

dinámica laboral, los beneficios, limitaciones y observaciones que los trabajadores

encuentran en ella.

Se presenta además un capítulo de conclusiones que rescatan los resultados del estudio

realizado, haciendo cada una de ellas alusión a los objetivos de investigación planteados.

Dentro de las conclusiones se confirma que el mercado informal es un agregado social en

el que se desenvuelven grandes grupos de población marginada por el sistema económico, a

quienes se les ha vedado una serie de oportunidades que les impide insertarse en un

mercado laboral estable y justo; por el contrario únicamente les ofrece mercados laborales

altamente precarizados y es en este sector en donde se ubica a los trabajadores informales

de la sexta avenida, que además de estar inmersos en un mercado laboral precario, se vieron

afectados por la arbitrariedad y la corrupción de las autoridades municipales y públicas, ya

que además de laborar en condiciones de extrema vulneración, tenían que convivir con la

persecución de la Municipalidad de Guatemala y de la Policía Nacional Civil.

Los trabajadores informales de la sexta avenida, defendieron su derecho al trabajo con la

concepción de que el derecho al trabajo es más que una fuente mínima de ingresos, es el

sinónimo de la dignificación de la persona humana. Lo interesante de este proceso es que

Page 13: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

13

además de defender su derecho al trabajo, también lucharon por mejorar el lugar en el que

desarrollaban sus labores; su principal estrategia para ello fue el uso de la figura de

sindicato como medio que les permitió ser reconocidos a nivel social como trabajadores y

para realizar una negociación colectiva incluyente.

Un aprendizaje que este proceso nos brinda es el hecho de concebir la lucha como un

proceso que no tiene fin, que, tras una conquista, nace una nueva reivindicación.

Algo importante a resaltar es que el proceso de creación de la Plaza El Amate, lejos de ser

una imposición municipal, como muchos creen, fue una creación desde los trabajadores,

que, tras haber adquirido una capacidad de agencia, defendieron, negociaron y presionaron

hasta alcanzar un nuevo espacio laboral, con las condiciones que ellos mismos plantearon.

La Plaza El Amate tiene una significación mucho más profunda para quienes participaron

en todo el proceso de negociación y lucha, ya que simboliza la construcción propia de una

parte de su misma historia, una transformación concreta, palpable de sus condiciones

laborales, una devolución de los años de lucha como reciprocidad a su entrega a la

organización.

A manera de recomendación se plantea la necesidad de que el sindicato de la Plaza El

Amate promueva un nuevo análisis de la realidad que les aqueja y reactivar nuevas

reivindicaciones ahora dentro de la Plaza El Amate, teniendo para ello que mejorar la

interlocución con los trabajadores de la Plaza y crear estrategias con el mismo grado de

concreción con las que se plantearon la creación de la plaza cuando aún laboraban en la

sexta avenida.

Se plantean también recomendaciones para las organizaciones sindicales de trabajadores

informales y para las instituciones municipales, como una valiosa oportunidad de

aprovechar la plataforma organizativa y el entramado normativo para ir creciendo en

materia de reivindicaciones relacionadas a la protección social y al respeto de sus derechos

laborales.

Por último, considero importante resaltar la importancia de promover estudios relacionados

al mundo del trabajo, como un tema trascendente para cualquier sociedad, dada su

característica económica y estructural, ya que en primer lugar nos ayuda a entender la

dinámica de sistemas macroeconómicos y la forma en que se manifiestan en la sociedad, las

nuevas transformaciones que podría sufrir y las consecuencias que estas traen a la

población. Entender las transformaciones del trabajo podría permitir construir alternativas

que impidan que la vida de los seres humanos se precarice más y que por el contrario

evolucionen hacia un crecimiento y una mejora considerable.

Page 14: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

14

Capítulo I:

Problemática

1. Antecedentes

En Guatemala el trabajo informal se hace visible en la década de los sesenta, tras el proceso

contra revolucionario que negó los derechos laborales conquistados durante la época

revolucionaria (CIEN, 2001), sin embargo este fenómeno cobra importancia a inicios de la

década de los ochenta, cuando el enfoque neoliberal se instala en Latinoamérica, tras un

auge de las luchas sociales que fueron reprimidas por los estados y que crearon contexto de

guerras internas, genocidio y gobiernos represores (Camacho, 2010; FKA, 2010; CIEN,

2001).

El enfoque neoliberal trae consigo una estrategia económica hegemonica, que es presentada

al público a través del Consenso de Washington, documento que contiene la base

ideológica y programática de dicho enfoque.

Con el neoliberalismo se implementaron políticas de ajuste estructural (FKA, 2010),

propugnando la liberalización comercial, la desregulación de las relaciones laborales y la

consecuente disminución de los salarios; al mismo tiempo que crea facilidades de operación

necesarias a las compañías transnacionales y para ello facilita el desmantelamiento del

Estado (Camacho, 2010), que por supuesto trae una recurrente crisis inflacionaria que

aumentó los niveles de pobreza en la población del país (FKA, 2010).

Las políticas de ajuste estructural coincidieron en Guatemala con el proceso de instauración

de la democracia, que buscaba ponerle fin al conflicto armado que duró treinta y seis años y

que según datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH, 1999) registró un

total de cuarenta y dos mil doscientas setenta y cinco (42,275) víctimas. Combinando estos

datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima

que el saldo de muertos y desaparecidos llegó a más de doscientas mil personas.

Además de las víctimas mortales, el conflicto armado interno provocó una serie de

fenómenos sociales que aumentaron la brecha de la exclusión social. Un fenómeno de alta

magnitud y que tiene estrecha relación con el trabajo informal es la migración del campo a

la ciudad (ASIES, 2007), ya que muchas familias de agricultores indígenas se vieron

obligadas a abandonar terrenos agrícolas, como una estrategia de sobrevivencia.

La década de los ochenta fue la más violenta de la historia del país y agregado a la

violencia política, se le sumó el fenómeno del terremoto de 1976; ambos sucesos obligaron

a miles de personas a huir de sus lugares de origen y a modificar el perfil tradicional de las

Page 15: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

15

sociedades indígenas a las que pertenecían (Véliz, 2012), teniendo que incorporarse a la

economía informal ante las escasas fuentes de empleo que la ciudad les ofrecía, es por esta

razón que se afirma que en Guatemala la informalidad es un proceso generalizado

geográfica y etnicamente (FKA, 2010).

Mapa No. 1

Datos demográficos por departamento y sexo

Departamentos Total Hombres Mujeres

Guatemala 3,134,276 1,482,525 1,651,751

El Progreso 157,490 76,698 80,792

Sacatepéquez 316,676 153,945 162,731

Chimaltenango 606,009 289,757 316,252

Escuintla 702,507 364,058 338,449

Santa Rosa 344,915 172,575 172,340

Sololá 430,573 208,389 222,184

Totonicapán 472,614 225,156 247,458

Quetzaltenango 792,387 383,547 408,840

Suchitepéquez 482,612 241,494 241,118

Retalhuleu 303,009 149,083 153,926

San Marcos 1,021,997 511,132 510,865

Huehuetenango 1,150,480 573,667 576,813

Quiché 955,705 462,310 493,395

Baja Verapaz 268,560 132,599 135,961

Alta Verapaz 1,119,823 559,731 560,092

Petén 628,383 316,354 312,029

Izabal 410,765 202,483 208,282

Zacapa 221,364 107,642 113,722

Chiquimula 367,998 182,840 185,158

Jalapa 314,095 152,025 162,070

Jutiapa 434,249 215,003 219,246

Total 14,636,487 7,163,013 7,473,474

Fuente: Censos Municipales 2008 – 2011

Page 16: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

16

Mapa No. 2

Ciudad de Guatemala

Fuente:http://guatehistoria.com/wp-content/uploads/2012/07/CIUDAD-GUATEMALA.jpg

Datos Demográficos de la Ciudad de Guatemala

Fuente: Departamento de Urbanística de la Municipalidad de Guatemala

Sexta Avenida

Page 17: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

17

Según FADES, el aumento en las tasas de informalidad se deben al auge de las migraciones

campo-ciudad; a la reducida capacidad de absorción de fuerza de trabajo; a las rigideces

institucionales y a la inflación.

Según estudios realizados por la Fundación Konrad Adenauer (2010), la informalidad

alcanzó el setenta por ciento de la población económicamente activa en 1989, teniendo un

ascenso considerable durante los años siguientes, alcanzando el ochenta y cuatro por ciento

en el año 2000 y es hasta el 2006 que consigue descender al setenta y siete por ciento,

porcentaje que se ha mantenido durante los últimos seis años1.

Las condiciones en que esta población labora son complicadas, dado que el nivel de

vulnerabilidad en que trabajan es alto y variado derivado del escaso capital que poseen para

invertir en negocios formales que contengan una infraestructura adecuada y segura; la razón

principal de ello es que la población que labora en este sector es la más pobre y únicamente

han encontrado en esta actividad una forma de sobrevivir.

El nivel educativo de la población que labora en el sector informal es mínimo, se estima

que el cincuenta y cinco por ciento alcanza apenas el nivel primario y el otro cuarenta y

cinco no llega a estudios superiores (FKA, 2010), podría decirse que esta población al

carecer de oportunidades de estudio, también tendrá limitaciones para obtener un empleo

digno y por lo tanto para desarrollarse y obtener una vida digna, aspecto preocupante es que

es el sector informal el que más ocupa a la población economicamente activa del país.

La informalidad es la consecuencia de la contradicción entre las políticas neoliberales que

mantienen dentro de su discurso un profundo interes por el desarrollo, entendido como

progreso y aumento de la riqueza y oportunidades, que se caracteriza por la exigencia de

personal con altos niveles de capacitación tecnológica. Pero en la practica el sistema

sociopolitico, excluye a un número grande de la poblacion ya que no crea condiciones para

que ese desarrollo llegue a todos por igual, aumentando asi la desigualdad social.

En tal sentido se relativiza el planteamiento de Sen (1998), que entiende el desarrollo como

la suma de capacidades que permiten obtener las titularidades académicas, técnicas y

tecnológicas necesarias para participar de la toma de decisiones y tener un nivel de ingreso

adecuado que permita una vida digna, en tanto no se construyan esas condiciones

socioeconomicas que favorezcan a toda la población.

1Respecto a la magnitud de la informalidad se identificaron diferentes datos porcentuales, que varían del

75.3 al 77%. Debido a la última encuesta nacional de empleo e ingresos, se tomará para el presente estudio

el dato del 65.8%, aunque se considera que el porcentaje es mucho más alto ya que este dato fue calculado

con población mayor a los quince años.

Page 18: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

18

El trabajo informal es un fenómeno que ilustra esta situación, ya que como se menciona en

parrafos anteriores, cobró auge con la instauración de las politicas neoliberales en la región.

La globalización, si bien posibilitó el acceso a nuevos mercados y el ingreso de nuevas

inversiones, no significó mayores puestos de trabajo ni un mayor bienestar para la

población (GLI, s/f).

2. Contextualización

Es durante las décadas de 1970 y 1980, específicamente después del terremoto de 1976, que

en la sexta avenida comienzan a aparecer las ventas informales (Municipalidad de

Guatemala, s/f). Diversos vendedores empezaron a ocupar sus aceras de forma gradual

hasta convertirse en uno de los centros de comercio informal más emblemáticos de la

Ciudad Capital, dada la diversa cantidad de artículos que en ese lugar se ofrecían, que van

desde agujas e hilos hasta electrodomésticos, ropa, calzado, entre otros, a precios módicos.

Las condiciones en que estos trabajadores laboraban eran de extrema vulnerabilidad, sin

servicios sanitarios, sin lugares en donde comprar alimentos, sin lugar para guardar la

mercadería durante las horas no laborables, lo que implicaba movilizarlas desde sus lugares

de residencia en la mayoría de los casos o bien pagar pequeños espacios que eran utilizados

como bodegas en cuadras aledañas o a los dueños de los almacenes cercanos a donde

instalaban sus locales para que les fuera permitido guardar la mercadería por las noches.

Además carecían de algún tipo de protección física ya que laboraban en las banquetas de la

sexta avenida y su única protección ante la lluvia, el sol o el frío eran unos techos de nylon

construidos de forma precaria, con palos y lazos (Pinzón, 2012)2.

La aglomeración de personas que visitaban la sexta avenida era constante, lo que en fechas

de mayor consumo o bien en fines de semana, provocaba dificultad para la circulación

vehicular, llegando al punto que impedía la movilidad por el sector (Municipalidad de

Guatemala, s/f), aspecto que causaba conflicto con las autoridades municipales, quienes lo

consideraron un problema para el ordenamiento del tránsito, para la seguridad del

transeúnte y para el uso del espacio público.

Según Pinzón, La dinámica de intercambio comercial que este lugar creó, provocó además

conflictos con los empresarios quienes consideran que darles libertad para la venta se

convertía en una competencia desleal, ya que los comercios formales que estaban ubicados

en el mismo espacio, tenían costos más altos y menos ventas que los informales y eso

afectaba sus ganancias; “tras eso incidieron en la municipalidad de Guatemala para que se

2Entrevista realizada en la sede de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), el 25 de julio de

2012, que buscaba obtener información de la problemática que viven los trabajadores informales.

Page 19: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

19

persiguiera a la economía informal señalándolos como vendedores de productos de

contrabando, evasores de impuestos y venta de productos piratas”(ASIES, 2012). Tras esta

acusación, los trabajadores informales han sido perseguidos constantemente por la Policía

Municipal y les ha sido decomisada su mercadería en repetidas ocasiones (ASIES, 2012).

El sector empresarial también exigió la recuperación de espacios públicos históricos que

permitieran la instalación de comercios formales que les garantizará el control de ese

espacio desde una lógica empresarial y se justificara con ello el desalojo de los trabajadores

de la sexta avenida. Desalojos sin opciones económicas tanto laborales, como

empresariales.

La municipalidad de Guatemala después de varios intentos de desalojo, creo así su Política

de Ordenamiento Territorial, formulada a través de planes estratégicos, el primero de ellos

fue el Plan Metrópolis 2010, que buscaba básicamente regular el uso del espacio público en

toda el área metropolitana y la recuperación del centro histórico; posterior a éste se planteó

el Plan Estratégico de Desarrollo Guatemala 2020, que figura como una actualización del

Plan Metrópolis 2010 (PTMG, 2010). Es importante puntualizar que estos hechos

corresponden al abandono de la institucionalidad que se generó en el período de 1976 a

2010 aproximadamente, producto de las políticas de ajuste estructural.

El sector de ordenamiento territorial se define en el Plan Guatemala 2020 como el que

"gestiona el uso eficiente y racional del espacio urbano, identificando, registrando,

planificando y regulando el fraccionamiento, la construcción, el uso del suelo y la

operación de inmuebles en la Ciudad de Guatemala". El problema central del sector es

caracterizado en el Plan de la siguiente manera: "El territorio de la Ciudad de Guatemala no

es utilizado eficientemente y de acuerdo a su mayor potencial, es lo que causa falta de

estabilidad en la calidad de vida de los habitantes en el corto plazo, falta de certeza para los

inversionistas (…) en el mediano plazo e insostenibilidad de las políticas públicas urbanas

en el largo plazo” (PTMG, 2010).

Para regular el uso del espacio público propone ocho políticas públicas sectoriales para el

territorio, de ellas se mencionan cuatro que se considera guardan estrecha relación con el

trabajo informal (PTMG, 2010),

Fomentar una cultura urbana basada en el respeto y la convivencia, minimizando en

lo posible la segregación socioespacial, favoreciendo la interconectividad vial (…).

Mejorar la eficiencia en la administración y control del territorio, respondiendo

efectivamente a los requerimientos de los vecinos.

Promover y consolidar las ventajas competitivas propias de la ciudad central,

generando al mismo tiempo nuevos nichos de competitividad urbana.

Page 20: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

20

Mantener una recaudación continuada, transparente y proporcional (…).

La política fue implementándose progresivamente; planteándola al inicio, de forma

autoritaria y sin ninguna tolerancia a la expresión social y a la negociación. Una estrategia

del alcalde Arzú hasta el 2008, fue básicamente la advertencia de desalojo, que buscaba

amedrentar a los trabajadores informales, sin embargo, lo que se consiguió con las

amenazas fue la organización para resistir y defender su derecho al trabajo, aspecto que

obligó a la Municipalidad capitalina a modificar su estrategia de desalojo planteándolo de

una forma más sutil (Pinzón, 2012).

Inició argumentando la necesidad de darle mantenimiento al sistema de drenajes y

recubrimiento al asfalto en algunas áreas de la sexta avenida, lo que obligó a los

trabajadores informales a reducir el espacio de sus puestos de venta para reubicar a los que

fueron desalojados; luego instaló casetas de control en toda la sexta avenida, que de nuevo

dejaron sin un puesto de trabajo a varias personas; estas acciones fueron fortaleciendo la

organización de los trabajadores informales, que dieron lugar a la negociación para el

traslado a la Plaza El Amate.

El 9 de octubre de 2009 dio inicio la construcción de la Plaza El Amate, en el espacio que

ocupaba la Plaza Bolívar en las dieciocho calles entre quinta y cuarta avenida, lugar en

donde se proyectaba colocar a todos los vendedores informales que ocupaban la sexta

avenida de la zona uno de la Ciudad Capital (Municipalidad de Guatemala, s/f) . La plaza

fue inaugurada y entregada a los vendedores el 5 de junio de 2010.

3. Definición del problema

La población económicamente activa (PEA) en Guatemala está compuesta por seis

millones trescientos dieciséis mil cinco personas (6,316,005%); el sesenta y cinco por

ciento (65%) corresponde a la población masculina y el treinta y cinco por ciento (35%) a

la femenina.

La PEA está conformada por personas de quince años o más según las estadísticas

nacionales, e incluye a personas que han realizado algún tipo de actividad económica y las

que están desempleadas y se encuentra en búsqueda de un trabajo. (INE, 2014).

Las estadísticas nacionales hacen alusión a varios sectores dentro de la PEA, el formal, el

informal, el subempleo, el desempleo y el trabajo infantil. Sin embargo, para la presente

investigación por efectos prácticos se analizarán dos grandes sectores: el formal y el

informal.

Page 21: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

21

El trabajo formal está representado por 2,096,877, aproximadamente por el 33 de la PEA

(INE, 2014); de ellos se estima que sólo el 1% goza de las condiciones formales de un

trabajo digno, es decir, de estabilidad, salario arriba del mínimo, prestaciones de ley, acceso

a la posibilidad de estudios, trato respetuoso, etc.; en el contexto de los ajustes

estructurales, el Estado asumió las directrices del consenso de Washington para precarizar

el trabajo a través de la implantación del sistema de flexibilidad laboral 3. El sector formal

aporta el 63% del Producto Interno Bruto -PIB- (Wong Aldana, 2008; ASIES, 2007).

Por su parte el sector informal está constituido por 4,035,118, lo que corresponde al 65.8 de

la PEA (INE, 2014) y supone una fuente ingresos mínima que evita la pobreza extrema ante

la falta de empleo formal existente en Guatemala. Quienes se encuentran en esta condición

carecen de todo tipo de protección social y laboral. Este sector aporta al país el 37% del

PIB, y lo hace en condiciones de un trabajo precario (ASIES, 2007: 104); esta situación

pone en evidencia que la economía informal es la que más ocupa al trabajador

guatemalteco.4

2e+ Fuente: ENEI 2-2014.

3 Los trabajos formales empezaron a ser sustituidos por un régimen de contratación por horas y sin

prestaciones laborales de ninguna naturaleza, con ello minimizaron la responsabilidad a los empresarios de

acumular los pasivos laborales. El Estado como empleador empezó en esta época a reducir el gasto social,

consolidando las políticas de desempleo con políticas de retiro voluntario que lanzaron por expulsión a una

gran cantidad de personas con empleo formal al desempleo. Como consecuencia de la dinámica económica

que no genera fuentes de empleo y nuevas oportunidades de trabajo, los desempleados caen en desarrollar

actividades de autoempleo y a formar parte del bolsón del trabajo informal.

4 Estos porcentajes están sujetos a posibles variaciones entre diversos estudios dado que los cálculos

presentados por el INE incluyen únicamente a la población mayor de quince años. Se considera que el

porcentaje es mucho más alto al considerar el trabajo infantil que según la Encuesta Nacional de Empleo e

Ingresos del año 2014 asciende al 10.7%; variaría además al considerar el desempleo que según ese mismo

estudio se encuentra en el 2.9%, ya que esta población normalmente realiza pequeñas actividades que les

permita obtener ingresos mínimos para sobrevivir.

Page 22: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

22

La actividad económica que absorbe el mayor porcentaje de personas ocupadas en el sector

informal es la agricultura, con 43.7%; seguida por el comercio con 27.9%; industrias

manufactureras con 11.2% y otras actividades de servicios con 8.7%. Las cuatro

actividades mencionadas absorben el 91.5% de la población ocupada en el sector informal.

.

Fuente: ENEI 2-2014.

Se estima que los trabajadores del sector informal laboran aproximadamente diez horas

diarias, generando ingresos promedio de mil quetzales mensuales, equivalentes a unos

ciento treinta dólares, lo que representa menos de la mitad del ingreso que obtienen obreros

y otros empleados formales (ASIES, 2012: 29; (Wong, 2008).

Los trabajadores informales, como ya se señaló, laboran en condiciones de vulnerabilidad.

Un 58% de quienes se dedican al comercio, operan en viviendas o en pequeños locales

caracterizados por espacios limitados que garantizan un mínimo de protección física.

Mientras que el restante 42% labora en la vía pública sin ningún tipo de protección física,

expuestos a diferentes factores de riesgos ambientales (auditivos, visuales, biológicos,

psicológicos y físicos) y sociales (inseguridad, falta de higiene, accidentes de tránsito,

fenómenos climáticos, asaltos, extorsiones, entre otros) (ASIES, 2012; Wong Aldana,

2008).

Ante esta situación, en los últimos veinte años el Estado no fue capaz de generar políticas

públicas que permitieran ampliar el trabajo decente5; tampoco ha sido capaz de devolver en

5 Según la OIT, el trabajo decente alude al buen trabajo o empleo digno en el mundo globalizado. Se trata del

trabajo que “ dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es

decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no

Page 23: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

23

servicios y protección social el aporte que los trabajadores informales realizan a la

economía guatemalteca, a pesar de ser reconocido (La Hora, 2012; Wong, 2008).

En lugar de ello, las condiciones son cada vez más adversas para los trabajadores

informales6, con frecuencia se ha denunciado que las políticas municipales, principalmente

las de la Municipalidad de Guatemala, persiguen y desalojan a esta población con el

argumento de que perjudican y dañan el ornato y la movilidad en la ciudad; similar es el

caso de los trabajadores informales que tienen como punto de acción los eventos públicos

masivos, en donde se prioriza el montaje de puntos de venta de grandes empresarios y se

limita y/o impide el acceso a quienes no gozan de esta condición (La Hora, 2012; ASIES,

2012:43; PSOCA, 2007).

A pesar que los trabajadores informales se han organizado en sindicatos, que aglutinan a un

gran número de personas, estas organizaciones suelen ser débiles, debido a las condiciones

económicas y sociales en las que laboran: la falta de una infraestructura común en donde

operen, la frecuente movilidad geográfica, la inestabilidad de los lugares públicos que

ocupan, la flexibilidad de los horarios laborales, la existencia de dinámicas de competencia

entre sí derivado de los bajos ingresos que perciben, son aspectos que influyen en la falta de

una participación sistemática y continúa (Pinzón, 2012).7

Además de ello, la organización de los trabajadores informales también se ve afectada por

factores que, aunque parecieran subjetivos, se concretizan e impiden una adecuada

organización; el hecho de que no se consideren trabajadores ni por ellos mismos ni por la

sociedad afecta profundamente el sentido de colectividad, ya que laboran en un mundo de

competencia y de individualismo, provocado, principalmente, por la falta de protección del

Estado que hace que se crea que la organización no les traerá ningún beneficio (CIC, 2009).

La dispersión geográfica en que laboran, también genera sentimientos de aislamiento y de

poco valor por la colectividad, considerando que el tiempo dedicado a organizarse significa

pérdida de ganancias, ya que para obtener un ingreso de subsistencia tienen que laborar

largas jornadas y restarle tiempo a la venta implica menos ingresos. Otra limitante asociada

permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro

tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el

tripartismo.(OIT, ¿Que es el trabajo decente?, http://www.ilo.org/americas/sala-de-

prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm, buscado en noviembre de 2015).

6En el presente estudio se abordará la problemática de los trabajadores informales dedicados al comercio,

por lo que la expresión “Trabajadores Informales” hará alusión a este grupo.

7Entrevista realizada en la sede de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), el 25 de julio de

2012, que buscaba obtener información de la problemática que viven los trabajadores informales.

Page 24: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

24

es la continua persecución que sufren de parte de la municipalidad que provoca que todo el

tiempo estén en una continua alerta para no perder la mercadería (CIC, 2009).

A pesar de ello, los trabajadores informales tienen sueños y aspiraciones por mejorar la

condición en la que actualmente se encuentran, sus referentes para ello, refieren la inclusión

o constitución de programas que de alguna manera aluden a ciertas características propias

de la economía formal. Reinvindican que el Estado debería crear las condiciones necesarias

para mejorar la precariedad en la que laboran y con ello superar las inequidades del país y

alcanzar el goce de beneficios sociales que como ciudadanos tienen derecho.

Por otro lado, el estudio de opinión pública sobre trabajo decente y economía informal

trabajado por ASIES (2012) muestra una percepción positiva sobre el rol de los sindicatos8

como vehículo para alcanzar mejoras laborales, el reto en este caso es lograr integrar una

plataforma que sirva de presión para negociar con el Estado el establecimiento de políticas

que garanticen la protección de los derechos laborales de la población que labora en la

economía informal.

Asi mismo de acuerdo al estudio de opinión pública sobre trabajo decente y economía

informal realizado por ASIES (2012), siete de cada diez trabajadores desean estar afiliados

a la seguridad social, la razón principal para querer incorporarse es tener acceso a servicios

de salud, ya que debido a las múltiples carencias que tienen los servicios de salud pública,

el acceso a una atención adecuada para ellos es casi nula.

Otra razón abordada es la aspiración, aunque no en toda la población, de tener la

posibilidad de atención médica y a las prestaciones en dinero que garantizarían un ingreso

mínimo durante el tiempo que dure una imposibilidad de laborar provocado por accidentes,

enfermedades graves o bien por maternidad, a parte de la oportunidad de tener acceso a una

jubilación.

Adicional a lo ya mencionado los trabajadores informales han manifestado el deseo de

obtener un salario fijo mensual, que no sólo les permita cubrir escasamente sus necesidades

básicas, sino que también les brinde la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida,

obtener créditos que les ayuden a incrementar y mejorar sus negocios de manera que

puedan mejorar significativamente su actividad productiva y con ello obtener una verdadera

ganancia y no sólo subsistir como actualmente lo hacen.

8 Es importante hacer la aclaración que normalmente los sindicatos han sido concebidos dentro del mercado

laboral formal; sin embargo cada vez crecen las figuras de sindicatos de trabajadores informales, que han

encontrado los mecanismos jurídicos para organizarse y reivindicarse como trabajadores con los derechos

laborales reconocidos en cada país, a quienes se les ha excluido del mundo laboral y se encuentran en la

categoría de informales por la necesidad de sobrevivir y no por una opción personal, por lo tanto las

reivindicaciones en materia laboral que promueven se consideran válidas.

Page 25: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

25

Una aspiración latente en los trabajadores informales es el deseo al cese de la persecución

de las autoridades municipales, que permita ejercer libremente su derecho al trabajo y evitar

la criminalización y represión de la que han sido víctimas (ASIES, 2012:28; Wong, 2008).

Lo anterior forma parte del ideal de condiciones laborales que los trabajadores informales

tienen con respecto a su situación de trabajo, es decir, dichas aspiraciones guardan una

estrecha relación con el imaginario social laboral que han construido en torno a sus actuales

condiciones de trabajo, que ponen de manifiesto el deseo de ejercer los derechos que

legalmente les corresponden y de gozar condiciones que les permita acceder a una vida

digna en su totalidad.

Pese a las dificultades de organización existentes para los trabajadores informales, han

logrado generar propuestas políticas en torno a mejorar sus condiciones laborales,

destacando acciones como la negociación del mercado del Amate (ASIES, 2012:43), en

donde, tras la amenaza de desalojo, los vendedores, que históricamente ocupaban la sexta

avenida de la zona uno, se organizaron y negociaron su reubicación en la Plaza El Amate,

edificio que fue construido para tales efectos.

Es por lo descrito anteriormente, que esta investigación pretende comprender el proceso

socio organizativo, institucional y de participación social que posibilitó la construcción de

la Plaza el Amate como centro laboral de los trabajadores informales de la sexta Avenida.

Como resultado de la investigación se espera dar a conocer las estrategias organizativas y

de interlocución institucional de los trabajadores informales de manera que contribuyan a

formular propuestas de política pública local a negociar con las autoridades municipales,

para mejorar sus condiciones laborales.

Page 26: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

26

Capítulo II:

Perspectiva Teórica Analítica

2.1. Referentes conceptuales sobre el trabajo

El trabajo es un proceso entre el hombre y la naturaleza. Un proceso en el que el hombre

media, regula y controla su relación con la naturaleza. Pone en movimiento las fuerzas

naturales que pertenecen a su cuerpo, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse

de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida: (Engels, 1896). Y

es transformando esa materia prima, como se auto transforma, ya que va descubriendo sus

habilidades, sus aspiraciones y capacidades. Movido por la voluntad de suplir sus

necesidades básicas, es el único ser capaz de crear soluciones que le ayuden a sobrevivir

económica y socialmente.

Según Adelman (1978), para Marx, los elementos que forman parte del trabajo son: el

propio trabajo, su objeto y sus medios: En donde el objeto es el recurso natural, la materia

prima que será transformada y los medios son las herramientas que sirven para realizar esa

transformación.

Pero el trabajo además de ser una fuente de producción que ayuda a suplir las necesidades

básicas, es una fuente de dignificación de la persona humana, ya que además de las

habilidades motrices e intelectuales que le permiten producir, también contribuye a la

autorrealización, le permite proyectarse a nivel social y a saberse parte de una colectividad,

con quienes comparte las mismas situaciones de vida y a reconocer que existen colectivos

que difieren del suyo y que en algún momento debe de relacionarse con ellos.

En términos operacionales, se puede definir al trabajo, como la actividad realizada por el

ser humano: material, física y/o intelectual con la meta de recibir una remuneración a

cambio. Se regula en un contrato o relación de trabajo (La Serna, 2010:42). Esta

definición, se queda corta en tanto las transformaciones que el empleo ha sufrido.

Dada la importancia que el tema del trabajo tiene para el desarrollo de una población,

distintas entidades han discutido el tema y producto de ello se han establecido nuevas

categorías de análisis a raíz de las transformaciones que el trabajo presenta, es así que las

estadísticas de informes presentados por organismos como Naciones Unidas, CEPAL y

OIT dividen el trabajo en: trabajo formal, trabajo informal, subempleo y desempleo; en

otros informes también aparece la desagregación por empleo pleno, desempleo pleno,

subempleo visible, entre otras.

El trabajo formal hace referencia a aquellos empleos que brindan un mayor grado de

estabilidad, gozan de prestaciones laborales y garantizan las condiciones de ley establecidas

Page 27: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

27

en las leyes nacionales. Por subempleo se entiende aquellos trabajos que únicamente

brindan la oportunidad de laborar durante un determinado número de horas, la

remuneración es en relación al trabajo realizado y por ende menor al salario mínimo

establecido en el país. Por último, el desempleo es entendido como el desequilibrio

persistente que existe entre la oferta y la demanda de trabajo y en esta categoría están

incluidas las personas que están disponibles y han buscado activamente incorporarse a

alguna actividad económica (INE, 2014).

A pesar de las múltiples clasificaciones que existen, en el presente estudio se hará énfasis

en el trabajo informal por ser el sujeto de estudio y por considerar que es la población que

vive la mayor desigualdad y que a la fecha no existe ningún mecanismo legal que les regule

y por lo tanto les proteja.

2.2. La informalidad como una forma de trabajo

Para definir la informalidad ha habido todo un debate teórico, ya que es atribuida a distintos

fenómenos sociales. Tokman (1978) definió la informalidad como un sector en que en la

mayoría de los casos no existe separación entre empresa (demandante) y trabajador

(oferente), donde predominan las actividades por cuenta propia y el salario no constituye la

forma de remuneración más generalizada. Añadió también que en la informalidad la

regulación laboral por parte del Estado es prácticamente inexistente y que sus actividades

se enmarcan en un contexto caracterizado por un acceso restringido al mercado laboral.

Portes y Castells (1989) señalan que la economía informal es un proceso de generación de

ingresos caracterizado por la no regulación de las instituciones de la sociedad en un

contexto legal y social, donde actividades similares si son reguladas. Schneider relaciona la

economía informal con actividades ilegales; Smith por su parte plantea la economía

informal como actividades que escapan del Producto Interno Bruto; Kaufmann y Kaliberda

la relacionan con evasión de impuestos y capacidad especulativa (CIEN, 2001). Por su

parte De Soto (1986) define la economía informal como actividades ilegales no antisociales

o criminales que satisfacen objetivos legales.

La OIT (1993) entiende por trabajador informal o independiente a toda persona que se

dedica a una actividad económico-social por su iniciativa propia, por su cuenta y con reglas

que él mismo se impone, definición que a mi parecer se complementa con la definición que

aporta Galindo, que indica que el sector informal no sólo actúa por cuenta propia y con sus

propias reglas, sino que como consecuencia evita el pago de impuestos y de otras

regulaciones, pero sobre todo es aquel que no goza de los servicios y protección que la ley

y el Estado deben proporcionar, es para la OIT el sinónimo de empleo no protegido dado

que carece de seguro social, de prestaciones laborales, entre otras carencias.

Page 28: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

28

Para Pérez Sáinz (1994), estas definiciones aún mantienen ambigüedad, por lo que propone

un enfoque en el que la legalidad no sea un asunto primordial. Para este autor el análisis

debe obedecer a referentes históricos propios y no a nociones de alcance universal basadas

en la legalidad. Añade además que la no regulación remite también a las lógicas de

subsistencia de la vida en general, pero que éstas no deben ser consideradas expresiones per

se de la informalidad, por lo que propone limitarse únicamente a aquellas que están

estrictamente relacionadas con la inserción al mercado laboral.

Para este autor la informalidad es producto de procesos de exclusión social configurados a

raíz de las políticas de ajuste estructural implementadas en la década de los ochenta, que

entre otras cosas provocaron estancamiento del empleo público y la precarización de

relaciones salariales; pero sobre todo provocaron tres tendencias que expresan la máxima

exclusión social, la primera es el carácter estructural que ha adquirido el desempleo; en

segundo lugar se encuentra la migración internacional y la tercera en el autoempleo de

subsistencia, que en su conjunto constituyen la economía de la miseria. Estas tres últimas

tendencias expresan la emergencia de un nuevo tipo de excedente laboral signado por la

exclusión social. (Pérez Sáinz, 2007).

El excedente laboral no ha tenido su manifestación más significativa por medio del

desempleo abierto, sino mediante el autoempleo, en la informalidad, sobre todo. El

excedente laboral no es otra cosa que la incapacidad del mercado laboral de absorber toda

la oferta de mano de obra, frutos de cambios relacionados con el fortalecimiento de

sistemas capitalistas.

La gran mayoría de este excedente no pudo permanecer en situación de desempleo abierto,

ya que ni los sistemas estatales, ni los familiares garantizaban la reproducción de la fuerza

de trabajo en tal condición. La salida fue la autogeneración de empleo que, en medios

urbanos, fue calificado como informalidad desde un enfoque estructuralista, el empleo

como una alternativa para compensar el desempleo y como una opción de sobrevivencia

ante la incapacidad de superar la pobreza (Pérez Sáinz, 2007).

El fenómeno más concreto de la exclusión social, es la exclusión laboral, principal forma de

exclusión social en América Latina. La exclusión social es un fenómeno histórico

estructural, relacionado con los procesos de acumulación que se han dado en la región. Es

una relación mediada por las desigualdades sociales generadas por tal proceso, siendo la

exclusión laboral su manifestación más extrema (Pérez Sáinz, 2007).

Concretamente el autor plantea que el sector informal se origina por la incapacidad de las

actividades económicas urbanas modernas de absorber el crecimiento de la oferta de fuerza

de trabajo. El ritmo de creación de puestos de trabajo no es ni ha sido suficiente para dar

empleo a las nuevas generaciones de trabajadores, ni a los migrantes internos; esta

Page 29: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

29

problemática encuentra su origen en el desarrollo del capitalismo, que genera naturalmente

un excedente de mano de obra, que sumados a los expulsados del campo presionan sobre el

mercado de trabajo.

El sector informal crece como estrategia de vida, una forma de ganarse la vida al margen de

las relaciones laborales asalariadas. El sector informal puede ser visto como un receptorio

no sólo de las antiguamente denominadas capas marginales de la sociedad, sino también, de

microindustrias ligadas al desarrollo de las empresas formales, pequeños talleres vinculados

a los mercados locales o a las empresas, muchas veces vía el trabajo domiciliario y tiendas

y negocios que buscan aprovechar parte de los derrames de otros sectores para sobrevivir

Subraya que es importante caracterizar los establecimientos informales y la fuerza de

trabajo, su ubicación y funcionamiento en la economía urbana. Para este autor la

informalidad está constituida por aquellas actividades económicas que, en un contexto de

capitalismo periférico, se caracterizan por una división del trabajo simple donde el

propietario se encuentra involucrado de manera directa en el proceso de generación de

bienes y servicios (Medina, 2007).

En la región, durante la década de los noventa, la informalidad ha sido modificada por los

cambios en el modelo de acumulación, los efectos de las políticas de ajuste estructural y las

transformaciones productivas a lo interno de los países. Estos factores la han complejizado

y la han dotado de una heterogeneidad mayor que en el pasado, es así que desde el análisis

que realizan algunos organismos internacionales, se ha pasado a ver la economía informal

como un segmento o sector económico y social particular. Este, con más insistencia

empezó a ser nombrado como sector informal de la economía SIU, o como economía

informal para dar a entender de qué se trataba de un segmente socio laboral que se

desenvuelve en condiciones de precariedad y maginación social, respecto, por un lado de

de la cantidad y calidad de los medios productivos y de la capacidad técnológica para

constituir y desarrollar una fuerza productiva eficaz en términos de productividad y de

generación de ingresos; y por otro lado, respecto de su participación proporcional en la

distribución y disfrute de los resultados del desarrollo económico y social, en donde les ha

correspondido tener que desenvolverse con bajos ingresos, y sin derechos de disfrutar de un

empleo digno, de prestaciones sociales, y que les imposibilita el acceso a la educación y al

cuidado y tratamiento de la salud.

La informalidad tiene íntima relación con las transformaciones económicas que se han

dado en los países, caracterizadas por tres aspectos: informacional, global y de red

(Castells, 1998) y es considerando estos aspectos que el trabajo se ha transformado.

Page 30: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

30

El nuevo tipo de trabajo se caracteriza por una separación fundamental entre dos tipos de

trabajo, el autoprogramable y el genérico (Castell, 1998). El autoprogramable es el que

desarrollan las personas que se especializan técnicamente en una sola actividad,

generalmente hace referencia a asesorías a nivel técnico y tecnológico.

El trabajo genérico es el que realizan las personas que cuentan con un nivel de educación

básica, que recibe instrucciones y las ejecuta, este tipo de trabajo coexiste con la

maquinaria con la que cuenta para producir y con personas que realizan este mismo tipo de

trabajo en otros países, ejemplo de ello son las pequeñas maquilas familiares de San Pedro

Sacatepéquez, a quienes les contrata una maquila nacional grande, para elaborar algunas

prendas de vestir o parte de ellas, a esta maquila nacional la contrata un intermediario de

las grandes transnacionales, que es quien hace los contactos y negocia tanto con las

transnacionales, como con los dueños de maquilas nacionales y es el que se queda con la

mayor parte de ganancias, haciendo únicamente las gestiones. A este tipo de trabajo se le

llama “trabajo tercerizado”.

La gran cantidad de trabajadores informales se encuentran en el trabajo tercerizado, una de

las principales fuentes de ocupación en la Ciudad de Guatemala. Cumplen la función

principal de distribuir los productos de las grandes transnacionales sin que éstas reconozcan

las obligaciones que tienen que asumir como patronos; otro ejemplo ilustrativo de esta

realidad laboral son los vendedores ambulantes de tarjetas de teléfonos móviles, a quienes

las telefónicas no les reconoce como trabajadores.

Para la presente investigación se reconocerá como trabajadores informales a aquellos que

laboran por cuenta propia y que se caracterizan por ser de baja calificación, entre ellos

encontramos a trabajadores familiares no remunerados, el servicio doméstico, los

asalariados de pequeñas unidades económicas informales que prestan servicios o que

generan producción, tales como los empleados de pequeños talleres electromecánicos,

talleres de herrería, maquiladoras que tienen menos de cinco trabajadores, talleres de

arreglo de electrodomésticos, etc.

En general lo que caracteriza al trabajo informal y lo que lo diferencia fundamentalmente

del trabajo formal son las condiciones de precariedad laboral en que realizan sus

actividades, inestabilidad de los ingresos que oscilan entre los mil quetzales mensuales pese

a que trabajan largas jornadas laborales, en promedio diez horas diarias, la falta de

prestaciones de ley, la falta de acceso a la seguridad social, la falta de un registro formal de

los trabajadores, entre otros y que a pesar de esas condiciones estructurales y sociales es

un sector que configura la economía de los pobres por la diversidad de servicios que

satisfacen las necesidades de la clase popular.

Page 31: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

31

En síntesis, en el funcionamiento de la estructura socioeconómica el trabajo informal

funciona como una estrategia de sobrevivencia que adolece de formalidades legales, se

desenvuelve en una condición de alta vulnerabilidad pues constituye un sector de la

población que no goza de los servicios, ni de la protección que el Estado debe proporcionar.

(Médina 2007: 15).

En términos generales el trabajo informal incluye las siguientes ocupaciones: comerciantes

ambulantes en la vía pública, vendedores de buses del transporte público, vendedores en

puestos fijos y semifijos en los mercados populares, comerciantes de casetas o carretillas,

trabajadores en su propio domicilio, Vendedores de periódicos y revistas, Vendedores de

refacciones (taquerías), restauranteros, lavadores de automóviles, revendedores de entradas

para espectáculos, Gestores de oficinas públicas, fotógrafos ambulantes, pepenadores en los

tiraderos de basura, voceadores, vendedores a consignación casa por casa, vendedores o

encargados de puestos en la vía pública, chóferes de taxis y microbuses que diariamente

pagan “cuenta” a los dueños de las unidades, oficios varios (carpinteros, plomeros,

mecánicos, hojalateros, reparadores de instalaciones eléctricas, de gas, pintores) (Orsatti,

2005:80).

Las personas se ven obligadas a desarrollar estrategias de sobrevivencia dentro del mercado

informal del trabajo porque la estructura de la economía urbana no tiene la capacidad de

generar las fuentes de empleo que les puedan absorber como fuerza laboral, sin embargo, la

ubicación concreta en este sector también está influida por otros condicionantes sociales

particulares.

Existe todo un conjunto de redes sociales que sirven de apoyo para que las personas puedan

iniciarse en un determinado negocio y a partir de éstas, iniciar un proceso de organización

como sector. Esta situación nos remite a analizar la relación con los movimientos sociales.

2.3. Trabajadores informales: su organización y participación social

2.3.1. Organización de los trabajadores informales

El término organización puede definirse como un sistema de actividades conscientemente

coordinadas formado por dos o más personas en donde la cooperación y la comunicación

son elementos esenciales para actuar y alcanzar objetivos conjuntos. La organización

incluye un conjunto de normas y reglas de comportamiento, requiere además de recursos

(humanos, materiales y financieros) (Chávez, 2006).

La organización se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas

similares de ver al mundo, objetivos a alcanzar concebidos desde una misma visión política

Page 32: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

32

y social y no sólo por variables espontáneas. En términos generales busca un cambio social

(Chávez, 2006).

El estudio de la organización de los trabajadores informales es importante, ya que es en el

núcleo de su historia en donde se han tejido reivindicaciones importantes para esta

población, que han partido de realidades y problemáticas comunes que muy probablemente

incluyen los sueños o aspiraciones de la mayoría de personas, aspiraciones que han

motivado la participación activa, como parte de la reciprocidad que la organización exige,

estas reivindicaciones han sido conducidas principalmente a través de los sindicatos.

Si bien es cierto los sindicatos tienen su origen en las sociedades obreras, la historia

sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores, que muestra

cómo la organización se ha adaptado a las transformaciones que el trabajo ha sufrido, lo

que no ha cambiado es el objetivo de asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene

laboral y generar mediante la unidad y la suficiente capacidad de negociación, establecer

una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.

Cuando la informalidad económica, en tanto expresión sintética de los problemas de falta

de registro de personas “económicamente activas”, alcanza hasta los 2/3 del total de

ocupados, la informalidad se convierte en un eje importante de cualquier estrategia sindical

que pone en el centro de sus actuaciones el Desarrollo con Trabajo Decente (OIT, 2002),

aspecto que trae como consecuencia el fortalecimiento de la organización de los

trabajadores informales y con ello la construcción de múltiples experiencias que han

permitido mejorar y/o modificar las condiciones laborales de esta población.

Organizaciones Sindicales nacionales han actuado ante los Gobiernos para mejorar esta

situación, incluyendo propuestas específicas y la autogeneración de sistemas de Protección

Social que tiene entre sus prioridades (como parte del concepto de Trabajo Decente), el

estímulo por una mayor y mejor Protección Social, con la Seguridad Social como principal

elemento (ISCOD-UGT, s/f).

Un primer antecedente se remonta a 1991, año en que se desarrolló, con la hoy extinta

Organización Regional Interamericana (ORIT), un Proyecto que focalizaba temas como la

formación para el desarrollo socioeconómico, relacionando el enfoque de “la informalidad”

con la economía social (ISCOD-UGT, s/f).

En el año 2005 comenzó el proyecto Acción Sindical para la Organización y Protección de

los Trabajadores de la Economía Informal (ASEI), desarrollado con el sindicalismo

Page 33: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

33

latinoamericano-caribeño afiliado a la ORIT-CIOSL9 y posteriormente a la Confederación

Sindical Autónoma y la Central Sindical Independiente. La Seguridad Social fue uno de los

ejes temáticos principales, dando lugar a dos actividades regionales específicas (Asunción,

2005; Lima, 2008), 18 talleres nacionales de promotores en seguridad social, propuestas

sindicales y una campaña de sensibilización regional. Asimismo, el Proyecto estuvo

directamente vinculado a un Encuentro internacional que trató también la cuestión de la

Protección Social (ISCOD-UGT, s/f).

Las centrales participantes a lo largo de todo el proyecto fueron: CUT Perú, CUT y CTC

Colombia, CTV Venezuela, CUSG y CTC Guatemala, CUTH Honduras, COB Bolivia,

CUT y CUT-A Paraguay, CEOSL Ecuador, CNTD y CNUS República Dominicana

(ISCOD-UGT, s/f).

Las centrales sindicales fundaron sus reivindicaciones en el artículo 22 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos (1948) que señala que “toda persona, como miembro

de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo

nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de

cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,

indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad” y en el Convenio

sobre la seguridad social (norma mínima) (1952), que establece la norma mínima (“piso

básico”) para el nivel de las prestaciones de la Seguridad Social y las condiciones para

poder acceder a las mismas. Comprende las nueve ramas principales de la Seguridad

Social, es decir, asistencia médica, enfermedad, desempleo, vejez, accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales, familia, maternidad, invalidez, y prestaciones de

sobreviviente.

Pese a que deben de existir experiencias en otros países en relación a la recuperación de

espacios públicos desde la clase trabajadora y a la lucha que los trabajadores informales han

tenido que realizar para defender su derecho al trabajo, en esta investigación no se

mencionan como tales, pero si se recuperan algunas experiencias concretas a nivel

latinoamericano en relación a mejoras sustantivas de las condiciones laborales de los

trabajadores informales, dado que el interés primordial es poner de manifiesto cómo los

trabajadores informales han sabido reivindicar el derecho al trabajo en sus distintas

dimensiones, algunas experiencias dignas de mención se describen a continuación:

9Las siglas ORIT-CIOSL corresponden a Organización Regional Interamericana - Confederación

Internacional de Organizaciones Sindicales Libres respectivamente.

Page 34: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

34

Argentina: En 1998 se creó el Régimen Especial del Monotributo, que combina, por un

monto de alrededor de 30 dólares mensuales, el aporte de jubilación y el de cobertura de la

salud, a través de las obras sociales (ISCOD-UGT, s/f).

Bolivia: Refleja la estrategia de laboralización de las trabajadoras del hogar que incluye, en

el campo de la Seguridad Social, una reafirmación explicita de su cobertura de salud. En

2008 el Gobierno ha regulado este capítulo, mediante la afiliación de las trabajadoras a la

Caja Nacional de Salud (ISCOD-UGT, s/f).

Colombia: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) participa en la Junta Administrativa

de la Seguridad Social, con el objetivo de lograr un Fondo Social compensador de la cuota

del trabajo independiente (ISCOD-UGT, s/f).

Costa Rica: La Federación Costarricense de Trabajadores Autónomos (FECOTRA) ha

suscrito un acuerdo con la Caja del Seguro Social para dar acceso a sus afiliados a una

cobertura de atención médica, maternidad y discapacidad, se encarga de recaudar sus

cotizaciones, en carácter de administrador intermediario. La cotización incluye un pequeño

porcentaje para un fondo de solidaridad destinado a compensar la posible falta de pago de

trabajadores que atraviesan circunstancias difíciles (ISCOD-UGT, s/f).

Una línea importante de actuación de la Federación es la construcción de viviendas para los

afiliados en general y programas especiales para mujeres trabajadoras de la pesca y mujeres

trabajadoras jefas de hogar solitarias, así como un pequeño plan de viviendas, también para

mujeres solas (ISCOD-UGT, s/f).

La Federación también desarrolla actividades en materia educativa (primaria, secundaria,

de formación profesional en gestión deservicio al cliente, y en microempresas (con la

Universidad Nacional de Costa Rica, UNA y la Universidad de Costa Rica, UCR). Además,

desarrolla un programa de microcréditos (con el Banco Popular y de Desarrollo Comunal)

(ISCOD-UGT, s/f).

Honduras: La Federación de Organizaciones del Sector Social e Informal de la Economía

de Honduras (FOSSIEH) proporciona servicios básicos de salud. Integra el comité tripartito

del Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario (PROVICCSOL) (ISCOD-UGT,

s/f).

Como resultado de las actividades del proyecto ASEI, se han desarrollado dos propuestas:

la primera (Soluciones para el Desarrollo) tiene un carácter integral, incluyendo el

componente de programas de salud y programas de atención (ISCOD-UGT, s/f).

Page 35: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

35

La segunda (Estrategia de Comercialización, Mercadeo, Higiene y Seguridad Social), busca

dar soluciones a diversas problemáticas. En la misma se menciona que se deben establecer

acciones de capacitación, así como regulaciones de Salud Laboral y Seguridad Social para

los TEI, entre otras medidas (ISCOD-UGT, s/f).

México: La Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores No Asalariados de

México (FNOTNA) tiene un convenio con el Instituto Mexicano de Seguridad Social desde

1998, por el cual se compromete a promover la incorporación de sus afiliados al régimen, y

acreditar a los que tomen la decisión, así como a ayudarlos a que se mantengan en el

sistema. La Federación reporta 50,000 incorporados plenamente (ISCOD-UGT, s/f).

Paraguay: Ha creado un Centro de Asesoramiento (en 2005) para los trabajadores de la

economía informal, que busca respaldar sus derechos en materia regulatoria y previsional.

Al respecto, ha elaborado una propuesta para el Parlamento. También participó de la

promulgación de la ley que incorpora a los estibadores en el Instituto de Previsión Social

(IPS) (ISCOD-UGT, s/f).

República Dominicana: trabajan juntas en relación al tema de la informalidad, para exigir

que se aplique el régimen no contributivo subsidiado creado a comienzos de la década, sin

que haya entrado en vigencia por la falta de contribuciones del gobierno, para ello han

realizado la campaña masiva Seguridad Social de la Economía Informal, recomendando

que los trabajadores hagan sus aportes a través del sindicalismo, actuando éste en carácter

de instancia intermedia de la seguridad social. La CASC ha desarrollado este enfoque, que

implica afiliación, mediante la Mutual de Servicios de Salud (AMUSSOL) (ISCOD-UGT,

s/f).

Estas experiencias son solo una pequeña muestra de lo que los trabajadores organizados

han logrado reivindicar. En Guatemala una de las experiencias más trascedentes es la

incorporación de las trabajadoras del hogar al Seguro Social y el proceso de negociación de

la Plaza El Amate descrito en la presente investigación.

Es indiscutible que la proliferación de estrategias laborales no tradicionales comenzó a

advertir la nueva realidad del mundo del trabajo y por lo tanto de sus repercusiones en la

esfera político-organizativa. Es así como frente a esta situación, desde las ciencias sociales

también ha cobrado importancia la pregunta acerca de la homogeneidad, identidad y

construcción de estrategias colectivas de trabajadores que se encuentran por fuera del

modelo propio de los procesos de sindicalización de tipo tradicional en donde el ser obrero

no es la única condicionante para organizarse por este medio (Busso, 2004).

Page 36: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

36

Para el presente estudio, esta forma de organización sindical no tradicional fue fundamental

para obtener la construcción de la Plaza El Amate, mediada por la participación de todos

los trabajadores que laboraban en la sexta avenida, que sin abandonar su identidad de

trabajadores informales, lograron hacer uso del sindicato como una estrategia fundamental

dentro del proceso organizativo.

2.3.2. Participación de los trabajadores informales

La participación es definida como la actividad organizada, racional y consciente por parte

de un determinado grupo social, con el objeto de expresar iniciativas, necesidades o

demandas, de defender intereses y valores comunes, de alcanzar objetivos económicos,

sociales o políticos y de influir directa o indirectamente en la toma de decisiones para

mejorar la calidad de vida de la comunidad (Chávez, 2006).

En el caso del presente estudio, para fines operativos se utilizará el concepto de

participación de los trabajadores generada desde la sexta avenida de la zona uno de la

Ciudad Capital y en la Plaza El Amate consecuentemente, de allí que puede definirse como

la actividad organizada, racional y consciente de una unidad social delimitada

territorialmente y estratificada de acuerdo a los roles y funciones que realizan sus

miembros.

La participación de los trabajadores informales tiene por objeto expresar iniciativas y

necesidades propias, defender intereses y valores, alcanzar objetivos económicos, sociales y

políticos e influir directa e indirectamente en la toma de decisiones para mejorar las

condiciones de trabajo de todos y todas; ello implica realizar acciones de planeación,

decisión y ejecución de obras con respecto a temas de infraestructura, vialidad, servicios,

publicidad, etc. Implica además la intervención en la toma de decisiones respecto al manejo

de los recursos y las acciones que tendrán un impacto en el desarrollo de sus labores.

La principal motivación para participar en procesos de mejora de las condiciones laborales

de los trabajadores informales surge de la toma de conciencia de las carencias y riesgos a

los que están sometidos, análisis que ha llegado incluso a organismos internacionales, como

la Organización Internacional del Trabajo que desde el año 2002 ha estado abordando el

tema y en las Conferencias Internacionales del Trabajo de los años 2014 y 2015 orientó la

discusión hacía la construcción de medidas progresivas para salir de la informalidad,

basándose principalmente en los componentes específicos que el trabajo decente plantea,

para ello este organismo plantea que:

Page 37: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

37

- Se debe dar prioridad a la reducción de las deficiencias de trabajo decente en la

economía informal lo antes posible, garantizando que las personas que están en ella

sean reconocidas por la legislación y tengan derechos, protección jurídica y social y

representación.

- Asegurar que en el corto y mediano plazo las personas que buscan trabajo y los

posibles empresarios puedan ingresar en la economía formal, protegida y

estructurada y

- A largo plazo, creando suficientes oportunidades de empleo formal, protegido y

decente para todos los trabajadores y empleadores.

Si bien las medidas están planteadas, la vía para ello se describe no en función de una

solución unidimensional, sino de un enfoque gradual que catalice la transición por

medio de estrategias amplias e integradas que aborden las raíces múltiples de la

economía informal, tal y como lo plantea la OIT en su informe (OIT, 2014):

“…Con objeto de promover el trabajo decente, es necesario

contar con una estrategia integrada de amplio alcance que

abarque una serie de áreas de política, que elimine los aspectos

negativos de la informalidad y preserve al mismo tiempo el

significativo potencial de crear empleo y generar ingresos de la

economía informal, y que promueva la protección y la

incorporación de los trabajadores y de las unidades económicas

de la economía informal a la economía estructurada…”

Estrategias de trabajo decente para la economía informal

Estrategias de crecimiento y generación de empleo de calidad E

stra

tegia

In

tegra

da

Entorno regulador, incluida la aplicación de las normas internacionales del

trabajo y los derechos fundamentales

Organización, representación y diálogo social

Igualdad: género, origen étnico, raza, casta, discapacidad, edad

Iniciativa empresarial, competencias, finanzas, gestión, acceso a los

mercados

Ampliación de la protección social, la seguridad social, las transferencias

sociales

Estrategias de desarrollo local (rural y urbano)

Fuente: OIT 2010, informe VI Políticas de empleo para la justicia social y una

globalización equitativa.

Transición

hacia la

formalidad

Page 38: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

38

En este sentido, la participación social se concibe como un legítimo derecho de los

ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para que la participación

social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que

propicien las condiciones para que los grupos organizados hagan llegar su voz y sus

propuestas a los niveles que correspondan. De acuerdo a lo anterior, no cabe duda que las

acciones desarrolladas por los trabajadores informales evidencian una activa participación

social. Las características de esa participación social, en cuanto a la capacidad de

aglutinarse, organizarse, y la capacidad de elaborar estrategias para lograr sus

reivindicaciones como sector laboral, permiten cuestionar si los trabajadores informales de

la sexta avenida de la zona uno, han generado o no un movimiento social, para tratar de

responder a esa pregunta es importante aclarar el sentido conceptual de movimiento social.

Según Alain Touraine, un movimiento social, no sólo es una respuesta a una situación

social, es el resultado del conflicto entre los movimientos sociales que combaten por el

control de los modelos culturales, de la historicidad, conflicto que puede conducir a una

ruptura del sistema político o, en su defecto, a reformas institucionales y se manifiesta

cotidianamente, en las formas de organización social y cultural, en las relaciones de

autoridad (Touraine, 1995).

Touraine afirma que la noción de movimiento social no es separable de la de clase. Pero lo

que opone el movimiento social a la clase es que ésta puede ser definida como una

situación, mientras que el movimiento social es la clase sujeto. Es la clase en o portadora de

una acción social. Así, la acción social está asociada al objeto de la acción y a la

significación que le otorga el actor en determinadas condiciones sociales (Touraine, 1995:

53).

De allí la importancia de aclarar el sentido conceptual de la significación. La significación

está ligada a lo simbólico y a lo imaginario; la significación podría ser definida como todo

aquello que previamente conocido, conduce a otros conocimientos, reflexiones o

experiencias. El símbolo no es una imposición de nuestra psicología, sino una creación de

la persona. Para Cassirer el ser humano vive en un mundo simbólico, no es un mundo de

estímulos alarmantes o tranquilizadores, sino un mundo de objetos, un mundo ordenado,

clasificado, interpretado. El símbolo no se apoya en la experiencia de una sucesión de

hechos, sino en la existencia de una regla o convención que atribuye a tal símbolo tal

significado.

Lo simbólico y lo imaginario van de la mano, ya que ambos se complementan mutuamente,

lo imaginario utiliza lo simbólico para expresarse y al mismo tiempo le da sentido a lo

simbólico. En cada sociedad y cultura hay un imaginario radical, es decir un conjunto de

significaciones sociales centrales que después se objetivan en el diario vivir (Josetxo

Page 39: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

39

Beriain, s/f). Tampoco es que las personas vivan únicamente sumergidas en sus

necesidades, por el contrario, viven más bien, en medio de emociones, esperanzas, temores,

ilusiones y desilusiones imaginarias en medio de sus fantasías y sueños.

El imaginario social es un magma de significaciones que orientan la acción de los

miembros de una sociedad, está determinada tanto por las maneras de sentir y desear como

por las maneras de pensar.

El imaginario social no es sinónimo de especulación, o de datos ficticios, es en realidad una

creación que está totalmente ligada a lo histórico y a la realidad social, crea la oportunidad

de que las intencionalidades se vuelvan reales (Josetxo Beriain, s/f), dado que la sociedad

no es sólo reproducción y adaptación, por el contrario se recrea constantemente, claro está

que no todo depende de las intenciones de un solo grupo de la población, ya que en esa

lucha por transformar y recrear la sociedad existe un juego de intereses y varias

concepciones acerca de su funcionamiento; sin embargo ésta situación abre las

posibilidades de que grupos luchen por alcanzar las transformaciones que consideren

necesarias para construir la sociedad ideal que desean por lo menos en algunos aspectos.

De lo anterior se deduce que el imaginario social adquiere importancia en la configuración

de las intencionalidades que se interponen en las acciones sociales. Se afirma, que los

imaginarios crean la oportunidad de que las intencionalidades se vuelvan reales y que, por

tanto, está presente en la recreación de la sociedad, junto a los intereses y concepciones en

juego acerca de su funcionamiento. De allí que, asumamos que la lucha de los grupos

humanos por las transformaciones y la construcción de proyectos de sociedad, también

están impregnadas por intencionalidades generadas a partir de imaginarios sociales.

Lo anterior implica que en el análisis de la lucha social debe considerarse la vinculación

entre los imaginarios sociales, como portadores de intencionalidades y las acciones

colectivas. No todas las intencionalidades que se encuentran en la base de toda acción

colectiva procede de los imaginarios sociales, pero éstos tendrían la capacidad de ser el

sustrato de las intencionalidades guiadas por lo que se imaginan lograr los sujetos y actores

al finalizar con éxito su lucha social.

Castoriadis afirma que la sociedad no ha sido producida naturalmente, sino que es el

resultado de la acción humana. La acción propiamente humana implica una intención,

mediatizada por un sistema simbólico, que la convierte en un proyecto. Las significaciones

y valores que orientan la sociedad son una invención de los seres humanos y por lo tanto

deben ser puestas en relación con la capacidad creativa de las personas.

El imaginario social provee a la psique de significaciones y valores, y a los individuos les

da los medios para comunicarse y les dota de las formas de la cooperación para accionar en

Page 40: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

40

proyectos que les transformen la vida, aspecto que está totalmente vinculado a los objetivos

de participación que movieron a los trabajadores informales a organizarse y negociar la

creación de un ambiente que protegiera su derecho al trabajo.

El imaginario social, no se opone a lo real, al contrario, para Castoriadis, el imaginario es el

propio elemento en el cual y por el cual se despliega lo social-histórico, por lo tanto no hace

un llamado a ejercer sólo la imaginación, tampoco a hacer planteamientos utópicos, sino a

encontrar la forma para ponerlo en práctica. La puesta en práctica obliga a asumir aspectos

políticos, económicos, sociales, etc. Es por ello que Castoriadis enfatiza que el imaginario

social es un concepto teórico que impulsa acciones político sociales (Fressard, 2006). La

práctica precede siempre a la teoría y los proyectos políticos sólo se sostienen si recuperan

y prolongan lo que ya se está germinando en la realidad efectiva. Se trata de liberar la

potencia del imaginario y, de esa forma, sacar provecho práctico de sus poderes creativos

Conviene por tanto aclarar el sentido conceptual de la acción colectiva. Al respecto

Carretero afirma que la unidad y diversidad de todas las formas de vida colectiva, es una

manifestación de la capacidad de autoproducción y de autotransformación de lo social

histórico, tema que está ligado a la historicidad que plantea Touraine, que no es más que un

sistema de acción histórica (Carretero, 2003).

Transformar la realidad implica tener plena conciencia de los problemas que aquejan a

determinado grupo y la capacidad de imaginar el ideal hacia donde se quiere llegar, así

como también considerar las posibilidades reales que se tienen para llegar a transformarlos,

es por ello que se rescata que lo imaginario no es algo ficticio, no es sólo subjetividad, al

contrario, tiene plena relación con la realidad.

La historia resulta imposible e inconcebible fuera de la imaginación productiva o creadora

de una sociedad, para ello son importantes las redes de individuos y los objetos que generan

información. Lo social histórico de las significaciones imaginarias, es lo que engendra el

proceso del cambio en la historia. El imaginario social permite comprender el escenario

histórico y las propias posibilidades que tienen para superar las problemáticas en las que se

encuentran a través de la acción colectiva (Carretero, 2003).

La acción colectiva ha sido definida desde distintas perspectivas, la psicología de las masas

por ejemplo plantea que ésta se da por imitación o contagio, aspecto que elimina toda

capacidad de análisis y de identidad. La sociología del comportamiento por su parte

plantea la acción colectiva como una respuesta reactiva a la crisis o desorden del sistema

social, es decir la plantea como un asunto de estímulo – respuesta. Desde la sociología

contemporánea se plantea que la acción surge del análisis de las condiciones sociales que

los actores parecen tener en común, planteamiento que se encuentra mejor aterrizado pero

Page 41: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

41

que de igual forma no considera todos los elementos que confluyen en una acción (Melucci,

1999).

La discusión es igual en relación a la génesis que inspira las acciones, planteando como

diferenciación las crisis del viejo orden, considerándolas como luchas sociales, en donde el

movimiento social es visto como un agente histórico que marcha hacia un destino de

liberación y las luchas por la ciudadanía, que se enfocan en el reconocimiento de derechos

de toda la población, pero específicamente de los llamados grupos excluidos. En lo que si

hay coincidencia es que ambas posturas expresan resistencia a los procesos de

modernización y a su extensión mundial. (Melucci, 1999)

Desde otra perspectiva, los movimientos sociales tienen un papel fundamental en las

aportaciones de una contestación global mediante el establecimiento de redes

transnacionales que pueden ofrecer un contrapeso a los procesos de globalización del

capitalismo neoliberal (Nómadas, 2003: 6) y en este caso a las transformaciones que ha

sufrido el empleo.

Lo que caracteriza a los nuevos movimientos sociales, afirma Rodríguez Giralt (2002) es

precisamente que sus prácticas de resistencia, de redefinición de la vida política, pública o

cotidiana, se estructuran en torno a las condiciones y categorías por las que el poder actual

se vehicula. Los nuevos movimientos sociales significativos problematizan la identidad y

cuestionan nuevos estilos de vida (Nómadas, 2003: 7).

Para Melucci (1991), un movimiento social contiene una gama amplia de procesos sociales,

actores y formas de acción. La acción colectiva es considerada resultado de intenciones,

recursos y límites, con una orientación construida por medio de relaciones sociales dentro

de un sistema de oportunidades y restricciones, por lo tanto, no puede ser entendida como

el simple efecto de precondiciones estructurales o de expresiones de valores y creencias.

Los individuos actuando conjuntamente construyen su acción mediante inversiones

organizadas, esto es, que definen en términos cognoscitivos, afectivos y relacionales el

campo de posibilidades y límites que perciben, mientras que, al mismo tiempo, activan sus

relaciones a modo de darle sentido al estar juntos y a los fines que persiguen.

Los eventos en los que actúan colectivamente los individuos combinan diferentes

orientaciones, involucran a múltiples actores e implican un sistema de oportunidades y

restricciones que moldean sus relaciones.

Los actores colectivos producen entonces la acción colectiva, porque son capaces de

definirse a sí mismos y al campo de su acción (relaciones con otros actores, disponibilidad

de recursos, oportunidades, limitaciones). La definición que construye el actor no es lineal,

sino que es producida por interacción y negociaciones, y algunas veces por diferentes

orientaciones opuestas.

Page 42: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

42

Los individuos crean un nosotros colectivo, más o menos estable e integrado de acuerdo

con el tipo de acción, compartiendo y laboriosamente ajustando por lo menos tres clases de

orientaciones: aquellas relacionadas con los fines de la acción, por ejemplo el sentido que

tiene la acción para el actor; aquellas relacionadas con los medios, por ejemplo las

posibilidades y límites de la acción; y finalmente aquellas referidas a las relaciones con el

ambiente, por ejemplo el campo en el que tiene lugar la acción.

La acción no es posible sin la participación de los actores y éstos no son más que los

portadores de las representaciones simbólicas y los imaginarios que han construido

colectivamente, normalmente están cargados de una realidad, identidad, alteridad y

contexto; lo que implica por si mismo hacer recaer el peso del análisis en los actores, su

constitución e interacción.

Lo esencial es reconocer que los actores en una acción son concretos, que se mueven en los

campos de los mundos de la vida y de las instrumentalidades, organizacional o

institucional, orientados hacia metas específicas y que encuentran un mismo significado de

la acción.

El sistema de acción se organiza a lo largo de tres ejes: fines, medios y ambiente, que se les

puede ver como un conjunto de vectores interdependientes en estado de mutua tensión

(Melucci, 1999).

La acción colectiva tiene que enfrentar múltiples y exigentes requisitos, nunca es la simple

expresión de una intención de propósito que se persigue, sino que se constituye por medio

de los recursos disponibles a los actores y de acuerdo con las posibilidades y obstáculos que

provienen de un determinado ambiente.

Los actores colectivos negocian y renegocian a lo largo del tiempo diferentes aspectos de su

acción. Las funciones de liderazgo y las formas organizativas representan intentos de dar un

orden más duradero y predecible a estas definiciones.

El término identidad no da cuenta del aspecto dinámico del proceso de acción, pero señala

la necesidad de un nivel de identificación, sin ella la injusticia no se podría percibir como

tal, o no se podrían calcular los intercambios en la arena política.

El análisis de los nuevos movimientos sociales en Latinoamérica, debe considerar la gran

heterogeneidad, diferencias y particularidades de su composición social y sus interacciones

en función de elementos contextuales que imprimen dinámicas cambiantes a la lógica del

comportamiento social. A la luz de estos elementos cabe considerar que los trabajadores

informales pueden convertirse en un movimiento organizado, capaz de generar propuestas

que partan de su imaginario social y de su actuar colectivo.

Page 43: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

43

La capacidad organizativa, movida muchas veces por imaginarios sociales que plantean

ideales de vida y de trabajo, frecuentemente ha impulsado a algunos movimientos sociales a

actuar, partiendo del análisis de las propias dificultades por las que atraviesan y este podría

ser el caso de los trabajadores informales de la Plaza El Amate.

Page 44: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

44

Capítulo III:

La lucha por el espacio laboral

La lucha social es una relación social en la que se confrontan intereses, se generan

rivalidades y disputas por el dominio y control de recursos, resistencias pacíficas y

violentas ante imposiciones y agresiones que lesionan y vulneran situaciones y posiciones

para determinados grupos sociales. En términos generales se podría decir que en toda lucha

social, confluyen y se complementan dos grandes dimensiones. La primera está relacionada

con el aspecto subjetivo que la inspira y que la sostiene desde su gestación y en su

desarrollo. La segunda, se refiere a que esa relación social adquiere el carácter de lucha

social en tanto que entraña acciones colectivas para alcanzar finalidades colectivas.

Así, toda lucha social es activada y desarrollada por algunas motivaciones específicas que

son de interés para ciertos grupos sociales, ya sea que estos se orienten por alcanzar ciertas

finalidades que les permita un mejor posicionamiento en la estructura social, por

concretizar aspiraciones de mejorar cualitativamente sus condiciones y modos de vida

dentro de un entorno social que se les presenta adverso, por defenderse y resistir a

situaciones sociales que los vulneran y pauperizan socialmente, entre otras motivaciones.

Por tanto, en una lucha social se pueden conjugar simultáneamente finalidades de carácter

instrumental, sentimientos psico afectivos y aspiraciones sociales, que en última instancia

buscan reconstituir la sociedad, haciéndola más justa y más humana para todos y no

necesariamente sólo un lugar en donde cada quien puede sobrevivir, en el contexto de

países como Guatemala, modelado por la pobreza, la exclusión y la injusticia social.

La realidad social de países como Guatemala está constituida por una polarización social

derivada de la confrontación de intereses muy antagónicos entre las distintas clases

sociales. En ese entorno social ocurren luchas sociales en las que se involucran grupos y

sectores sociales motivados por mejorar sus condiciones de vida. Esto significa que las

luchas sociales ocurren y llegan a formar parte de la dinámica social, económica y político

cultural que le dan vida específica a la sociedad guatemalteca. Esa dinámica, es portadora

de hechos, de situaciones, de procesos y de relaciones sociales, que se convierten en

factores condicionantes de las luchas sociales, ya que de ellos dimanan los hechos y

situaciones que actúan como detonantes, como los factores externos, que, los grupos

sociales, se ven obligados a abordar. En esa dirección, los grupos sociales en función de

sus intereses, hacen una lectura de esas situaciones, a partir de sus percepciones y

representaciones de tales hechos y construyen toda una subjetividad e ideología social

impregnada de finalidades y aspiraciones colectivas que articulan la participación de sus

integrantes en la lucha social.

Page 45: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

45

La lucha social por defender un espacio laboral que les permitiera sobrevivir, protagonizada

por los vendedores de la sexta avenida, desembocó en la construcción del mercado El

Amate, considerado socialmente como el mercado de ventas informales más enigmático de

Guatemala por su heterogeneidad, su configuración y su lucha organizada.

Mapa No. 1

Mapa de la sexta avenida de la zona 1 de la Ciudad Capital

Fuente: Elaborado desde Google Maps

Este capítulo apunta a comprender el proceso de gestación y desarrollo de la lucha social de

los vendedores de la sexta avenida. En ese sentido, en primera instancia se procurará

identificar los condicionantes y situaciones concretas que actuaron como factores del medio

externo para detonar su lucha social, y luego, cómo a partir de esos elementos que se

convirtieron en una amenaza permanente que los colocó en una latente situación de riesgo

de perder un espacio laboral en la sexta avenida y profundizar su posición de vulnerabilidad

social, se fue construyendo esa subjetividad e ideología social del grupo que les permitió

resistir a las amenazas de desalojo, y luego a desarrollar toda una capacidad de agencia para

generar espacios de interlocución con las autoridades municipales, lo que les permitió

negociar un nuevo espacio laboral, bajo condiciones de mayor estabilidad.

Page 46: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

46

Esto último, incidió de manera fundamental, ya que a partir de ésta se fue configurando las

estrategias de organización y participación social que interpusieron en su aspiración

colectiva de mantener y mejorar su espacio laboral. Para ello empezaremos abordando el

espacio laboral de la sexta avenida, caracterizando someramente a los comerciantes de la

sexta y su lucha social por el espacio laboral de la sexta.

3.1. El espacio laboral de la sexta avenida y sus vendedores

La sexta avenida siempre fue un lugar importante para la Ciudad de Guatemala, ya que es

la vía que sirve de conexión a otras vías importantes, permitiendo así el acceso rápido a la

ciudad, tanto que en la época de la colonia fue conocida como “Calle Real”. De acuerdo a

datos históricos, siempre fue una vía muy frecuentada ya que era en donde estaban

ubicados la mayoría de cines, teatros y museos.

La dinámica comercial de la sexta avenida ha tenido períodos diversos, alrededor de 1930

era un lugar exclusivo, valorado por su contenido cultural y por la venta de ropa y

accesorios de marcas europeas a las que sólo la clase alta tenía acceso.

La sexta avenida se convirtió en un espacio laboral y en un espacio de socialización de

forma gradual a partir de 1976, luego del terremoto ocurrido en ese año que dañó

considerablemente la infraestructura del lugar, comenzaron a aparecer las ventas informales

como una forma de sobrevivir ante las grandes necesidades económicas que desarrolló el

terremoto, como también el conflicto armado interno que provocó que muchas personas

migraran a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

Los vendedores informales realizaban esta labor de forma ambulatoria de manera que la

policía no notara su presencia. Con el paso de los años, la sexta avenida fue ocupándose

por un número creciente de vendedores que al inicio sólo vendían cosas específicas de la

época, sombrillas en época de lluvia, accesorios deportivos cuando había partidos

considerados como clásicos, artículos navideños, etc., poco a poco el número de

trabajadores de este lugar fue creciendo y fueron diversificando la mercadería que vendían

a manera de asegurar la venta para todos, hasta convertirse en una expresión importante del

sector informal de la economía urbana en la ciudad de Guatemala.

En la sexta avenida se podía encontrar cualquier cosa que se necesitara, había desde

artículos de costura, hasta electrodomésticos, repuestos de aparatos eléctricos, ropa,

zapatos, etc. Con la apertura de mercados que trajeron las políticas de libre comercio, se

podían encontrar incluso imitación de ropa y zapatos de marcas reconocidas a nivel

Page 47: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

47

mundial. Esta diversificación provocó una movilización muy grande de población, ya que

era un mercado al que toda la gente podía acceder porque los precios eran mucho más bajos

y de buena calidad. Adicional a las ventas también se fueron generando una serie de

servicios para quienes vendían: venta de alimentos, alquiler de servicios sanitarios, alquiler

de bodegas, etc., siempre enmarcados dentro de la informalidad, que cubrían nuevas

demandas surgidas en el sector.

La sexta avenida pasó de ser un lugar en donde sólo la gente de las clases altas y medias de

la Ciudad Capital paseaban y compraban, a un lugar en donde a partir de la década de los

ochenta empezó a convertirse en un espacio popular en donde el mismo hecho de caminar

por toda la avenida brindaba un espacio de esparcimiento y socialización diferente, que

incluso se autopublicitaba por la dinámica que generó, es decir provocó la apropiación

urbana del espacio por una clase social diferente.

Durante las décadas de los 90 y 2000, comúnmente se escuchaba el término “sextear” que

era utilizado para ir de paseo por la sexta avenida, no necesariamente a comprar, pero si a

ver qué cosas nuevas se estaban ofreciendo, ya que allí era en donde se encontraban incluso

las cosas que acababan de salir a la venta en los mercados formales, una necesidad muy

pequeña brindaba la excusa perfecta para visitar la sexta avenida; con el pasar de los años y

los avances tecnológicos también se podían encontrar películas, discos compactos de

música, dispositivos para escuchar música, etc. La sexta avenida era frecuentada por un alto

número de personas, que en fines de semana y días de asueto la avenida era casi cerrada por

los transeúntes que la visitaban, al punto que en la época navideña la misma Municipalidad

decidió cerrarla para circulación vehicular ante la demanda tan grande de población.

Para entender la dinámica que se generó en la sexta avenida, es importante también

describir de forma básica quiénes eran los vendedores de la sexta y cómo es que llegan a

convertirse en un sector social que hace de la economía informal urbana el medio

fundamental de subsistencia. De manera complementaria, se tratará de caracterizar la

dinámica social y laboral que hizo posible una intensa actividad comercial desarrollada en

la sexta avenida, proceso que conllevó una intensa lucha social para usar ese espacio

público como lugar de trabajo.

3.2. Los vendedores de la Sexta Avenida

El grupo de comerciantes que hicieron de la sexta avenida un lugar de trabajo, es

heterogéneo en cuanto a su origen y procedencia. Estaba formado por personas que en su

mayoría son inmigrantes en la ciudad de Guatemala, procedentes de municipios y

departamentos de diversas regiones del país, principalmente de aquellos lugares en donde

Page 48: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

48

tuvo mayor impacto la destrucción del conflicto armado10. Pero también, por personas

empobrecidas de la ciudad, que no tuvieron las condiciones económicas y las capacidades

técnico laborales para insertarse laboralmente en alguna de las múltiples actividades

económicas, que posibilita la división social del trabajo de la economía urbana llevada a

cabo en la ciudad, la que, como se sabe exige y absorbe solamente al trabajo empleable

(Forrester), es decir aquel trabajo que le es útil al sector empresarial, en términos de

producirle altos rendimientos.

Estudios consultados (FKA, 2010) (ASIES A. d., 2012) (CIEN, 2001) acerca del trabajo

informal reflejan que la población que labora en este sector provienen de la población más

pobre, que han encontrado en esta actividad una forma de sobrevivir ante las carencias de

oportunidades laborales que garanticen el pleno goce de los derechos laborales legalmente

reconocidos. El nivel educativo que poseen es mínimo, aproximadamente el cincuenta por

ciento cuenta con nivel primario y el otro cincuenta por ciento no llega a estudios

superiores (FKA, 2010), aspecto que les limita la posibilidad de ubicarse en un empleo

formal ante las exigencias que este mercado pone como requisitos, ya que como se ha

mencionado, la globalización impulsó el acceso a nuevos mercados e inversiones para

quienes más poseen, pero no así mejores condiciones de trabajo, ni la creación de nuevas

fuentes de empleo que provoquen bienestar a la población.

3.3. La dinámica laboral de la Sexta Avenida

La mayoría de vendedores inició su negocio vendiendo diversos artículos de forma

ambulatoria, algunos vendían ropa liviana de la época, otros vendían pequeños juguetes,

otros adornos relacionados con la época del año (entrevistas trabajo de campo).

La mayoría inició invirtiendo pequeños ahorros, que no superaban los mil quetzales, un

porcentaje menor realizó prestamos o bien solicitó mercadería en consignación con el fin de

iniciarse en la dinámica. En la sexta avenida siempre existieron prestamistas que brindaban

préstamos fácilmente, pero que por ello se aprovechaban de la situación y cobraban altos

porcentajes de intereses, razón por la que casi no se hacía uso de ellos, ya que como indica

una vendedora “si uno se metía a un préstamo con ellos, habían veces que sólo para ellos

trabajaba uno porque cobraban mucho interés”. Lo más común era solicitar mercadería a

consignación, hasta que se lograba estabilizar un fondo de inversión (entrevistas trabajo de

campo).

10 Datos extraídos del estudio de opinión trabajado en la presente investigación.

Page 49: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

49

Al inicio se vendían principalmente artículos elaborados por proveedores que distribuían su

producto entre los vendedores de la sexta avenida; señoras que confeccionaban prendas de

vestir o artículos para el hogar; pero con el tiempo se fueron acercando proveedores más

grandes a ofrecer artículos variados, principalmente mercadería china, por lo que el origen

de la mercadería se fue diversificando, abasteciendose de diversos almacenes,

importadoras, maquilas, etc., todos ofrecían mejores precios al comprar por mayor; algunos

incluso compraban mercadería de pacas que traían productos de una calidad mejor. Los

trabajadores de la sexta avenida compraban por mayor y almacenaban en bodegas ubicadas

en cuadras aledañas, quinta y septima avenida en su mayoría, debiendo montar y desmontar

los locales a diario.

La mejor época de venta era la navideña, en esa temporada la municipalidad incluso se veia

en la obligación de cerrar el paso vehicular ante la demanda tan impresionante de visitantes

que acudían a realizar sus compras de fin de año. La cantidad de visitantes era tan alta que

la locomoción era muy difícil. Los vendedores se preparaban de tal manera que muchos

contrataban empleados para tener un mejor control de la mercadería y evitar con ello robos.

Según los mismos trabajadores de la sexta avenida, al inicio la economía informal era una

oportunidad laboral porque las cosas se vendían rápido, así es que en realidad no

importaban mucho las épocas, pero con el tiempo las cosas se fueron poniendo más

difíciles ya que el empobrecimiento de la población guatemalteca es cada vez más

profundo, debido principalmente a la apertura comercial que ha provocado la reducción de

empleos formales y garantías laborales legalmente reconocidas.

Dinámica comercial y laboral de la sexta avenida de la zona 1 de la ciudad Capital

Fuente: Galería de fotografías del portal de la Municipalidad

Page 50: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

50

La apertura comercial además ha hecho del mercado laboral, un mercado exigente en

cuanto a la preparación que exigen para emplear a los trabajadores: preparación académica,

técnica, tecnológica y años de experiencia relacionados con los puestos de trabajo que son

inalcanzables para muchos, debido a que la tecnología que se utiliza es reciente en el país,

lo que ha provocado que el sector informal vaya en continuo y acelerado crecimiento y sea

utilizado con mayor fuerza como una forma de sobrevivencia. El crecimiento de este sector

hace que la vida se les complique mucho más, ya que a mayor cantidad de vendedores,

menores ingresos para cada uno.

Un vendedor de la sexta avenida afirma que “antes el comercio informal

era rentable porque llegaba a comprar gente de varios municipios

aledaños a la Ciudad Capital: Mixco, Boca del Monte, Fraijanes, pero

ahora se han instalado muchos mercados locales y eso ha venido a

disminuir la posibilidad de obtener ingresos en esta actividad”.

3.4. Proceso de ocupación del espacio público

Lo que podríamos denominar como ocupación del espacio público de la sexta avenida para

utilizarlo como un lugar de trabajo, fue un proceso gradual, en el que germinó la

permanente lucha social de esos comerciantes. En un primer momento los vendedores

laboraban de forma ambulatoria, vendiendo artículos livianos y de la temporada, tiempo

después empezaron a instalar sus puestos en la sexta avenida muy pocas horas al día.

Durante la década de los 80 aproximadamente, los comerciantes llegaban con sus puestos

de venta y se posicionaban a partir de las cinco de la tarde, única hora en la que les era

permitido instalarse como parte de la primera reivindicación que esta población realizó ante

la municipalidad debido a que eran las horas en que la sexta avenida se veía más

concurrida, por ser el horario de salida de los trabajadores de las dependencias públicas y

de las empresas privadas ubicadas en el centro de la ciudad (talleres focales, trabajo de

campo).

Al transcurrir el tiempo, aproximadamente en 1982 los comerciantes se dieron cuenta que

esas horas eran insuficientes para obtener los ingresos necesarios que garantizaran la

subsistencia familiar. Ante esa situación, se organizan para presionar ante autoridades

municipales para que se les autorice un horario diurno. Esta iniciativa dio pauta a que se

iniciaran las primeras amenazas de desalojo, en tanto se negociaba la posibilidad de

extender el horario de la sexta avenida con propósitos laborales, hasta llegar al horario

Page 51: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

51

completo, siendo esta la motivación principal para fundar el sindicato que a la fecha

continua luchando por encontrar mejoras laborales11.

3.5. Las amenazas de desalojo

Desde el punto de vista del derecho, el desalojo es el ejercicio mediante el uso legítimo de

la fuerza, aplicada en defensa de la propiedad privada, sin importar que esto violente los

derechos de las personas desalojadas. Doctrina característica del Estado de Guatemala que

ha privilegiado el derecho de la propiedad, como un derecho sagrado, a lo largo de la

historia. Parte de la ideología del Estado de Guatemala ha sido amenazar con el desalojo en

casi todos los ámbitos, situación de la que no es ajeno el movimiento de trabajadores de la

sexta avenida, quienes identifican la amenaza del desalojo como algo constante durante

toda su lucha, tal y como lo ilustra el siguiente cuadro:

La sociología analiza los desalojos desde la lógica del poder, desde la dominación legal-

racional que plantea Weber, en donde la policía municipal y la nacional civil forman parte

del aparato estatal y burocrático y la informalidad sale del orden y de lo legal, por lo que el

uso de la fuerza contra los vendedores es totalmente racional e incuestionable. Quienes

aplican el desalojo lo ven como parte del deber ser. El Estado monopoliza la legitimidad de

la violencia física y valida la criminalización de la defensa y la lucha social (Weber).

A partir de que los trabajadores se instalaron en la sexta avenida, los intentos de desalojo

desde la municipalidad fueron fuertes y permanentes. Al inicio la lucha consistía en lograr

que la municipalidad les dejara vender en horarios nocturnos, luego en ampliar el permiso

de horas que les permitían instalarse en la sexta, hasta llegar a obtener el permiso para

vender durante todo el día.

“En los años 80 pasaban unos camiones y nos quitaban la

mercadería y la tiraban en los camiones, entonces yo me metía

en los almacenes, porque pasaban por la sexta avenida hacia

abajo. Yo con mi canasto ni me daba tiempo de nada, a las

ventas pequeñas si les quitaban sus cajas. Lo que sí, es que en

ese tiempo la organización se consolidó, entonces se pudieron

11 El sindicato de los trabajadores de la sexta avenida se fundó en 1982, pero fue hasta en

1990 que obtuvo el reconocimiento legal y se encuentra afiliado a la Central General de

Trabajadores de Guatemala (CGTG); aspecto que será abordado en el Capítulo IV, en el

apartado de estrategias organizativas.

Page 52: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

52

parar muchos abusos que hacía la municipalidad, como

decomisar la mercadería, poner multas altas para que uno no

pudiera recuperar la mercadería, o si no entregar sólo la

mercadería que ellos querían o sino entregaban lo peor, lo que

ya no servía, por ejemplo, se decomisaban relojes, quitaban

todo lo de buena marca y devolvían las más baratas, entonces el

sindicato fue deteniendo todo eso…”

Para los vendedores las cosas fueron empeorando tomando en cuenta que las políticas de

ajuste estructural modificaron las relaciones laborales, estas se fueron precarizando y

disminuyendo considerablemente con la instalación y fortalecimiento del sistema capitalista

Esa situación es visualizada por los trabajadores “con la llegada de mercadería extranjera,

traída principalmente de Taiwán, México, China e incluso de El Salvador y con ello la

divulgación de marcas internacionales” que poco a poco se fueron popularizando tras la

reproducción de mercadería que simulaba ser de las marcas originales (piratería), que trajo

consigo la aprobación de la Ley de Derecho de autor y derechos conexos en 1998 y

posteriormente en el 2002 la Ley de Propiedad Intelectual en Guatemala, que buscaba

proteger a los grandes empresarios, ligados de una u otra forma con los dueños de las

marcas más divulgadas a nivel mundial: Adidas, Nike, Lee, entre otras.

Con el escudo de la Ley de Propiedad Intelectual, se realizaron constantes decomisos de

mercadería, sobre todo cuando se trataba de las marcas protegidas y para que los

vendedores pudieran recuperarla, la municipalidad ponía multas altas que en muchos casos

terminaban siendo impagables por los trabajadores informales. (talleres focales, trabajo de

campo).

De acuerdo a los datos obtenidos en el trabajo de campo, fueron esas situaciones las que

llevaron a los vendedores de la sexta avenida a organizarse y con ello fueron conquistando

pequeñas luchas.

Page 53: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

53

Cuadro No. 2

Políticas municipales en relación a los vendedores informales

Fecha Alcalde / Partido Política Municipal hacia los vendedores informales

1950

Martin Prado Vélez

Partido de Trabajadores

Repúblicano-Democrático

La ocupación de calles y espacios públicos no aparece como

preocupación, hasta el punto que se autoriza sin restricciones el comercio

callejero de alimentos.

1957 Julio Obiols Gómez

Comité Cívico Poder Popular

El objetivo único es la limpieza de calles, avenidas y parques, lo que sin

duda en ese momento parecía realista, eso incluía a los vendedores

informales.

1982

José Ángel Lee Duarte

Nombrado por el Jefe de

Estado

La Municipalidad accedió a normalizar las ventas informales cobrando

una tasa municipal por medio de un recibo expedido por la administración

del Mercado Central"

Integración del Sindicato de los trabajadores de la Sexta Avenida.

1985

Arturo Saravia Vielman

Nombrado por el Jefe de

Estado

Se le da luz verde a la venta callejera siempre que se paguen las tasas

respectivas y se cumpla con requisitos mínimos (no bloquear el acceso

inmediato a viviendas, negocios, oficinas y edificios públicos, no ubicarse

sobre banquetas y calles donde esté prohibido el estacionamiento de

vehículos, dejar un paso libre de un metro de ancho para circulación

peatonal, no bloquear las esquinas). Sin embargo, hay una concepción que

los vendedores dañan el ornato y están destruyendo en Centro Histórico

por lo que hay que ponerlos bajo control.

Se inició el cobro de Q.3.00 mensuales por metro cuadrado ocupado.

1988

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen

Comité Cívico PAN

El proyecto preparado por el Concejo procura congelar, regular y ordenar

las ventas informales. Al igual que en muchas otras experiencias

latinoamericanas, las autoridades edilicias pasan de la persecución a la

coexistencia, básicamente como reflejo de su impotencia frente a un

fenómeno expansivo, un sector aglutinado y beligerante y una situación

socioeconómica que la configura.

Se emitió por primera vez un carnet de parte de la Municipalidad que los

acredita como vendedores autorizados.

Se autorizaron las ventas en la sexta avenida a partir de las dos de la tarde

1990 Oscar Berger Perdomo

Partido de Avanzada Nacional

–PAN-

Reconocimiento legal del Sindicato de Trabajadores Informales de la

Sexta Avenida.

1995

Oscar Berger Perdomo

Partido de Avanzada Nacional

–PAN-

Se autorizaron las ventas a partir de las 10 de la mañana, ´

Se realizó un censo que buscaba tener un control de los vendedores, el

permiso se extendió de 100 a 300 vendedores y se trató de no autorizar ni

un solo permiso más.

De forma paralela se establecía el plan de ordenamiento y reconstrucción

del Centro Histórico.

Page 54: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

54

2003 Fritz García Gallont

Partido Unionista

persecución a los trabajadores informales se empiezan a evidenciar más

fuertes

2004 a la

fecha

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen

Partido Unionista

Las políticas de ordenamiento y revitalización del Centro Histórico se

llevaron a cabo, los desalojos fueron violentos;

Se eliminó la autorización para vender, dejaron de cobrar el impuesto

pagado, la persecución era más fuerte debido a que las ventas se

convertían en ilegales ante esta medida.

Se negoció la creación de la Plaza El Amate

Fuente: Investigación de campo: Talleres focales a vendedores de Plaza el Amate, marzo

2014.

La primera causa que motivó la organización de los trabajadores de la sexta avenida, como

ellos mismos lo mencionan, está relacionado con el decomiso de mercadería que se hacía

con distintas justificaciones. En principio porque no estaba autorizada la venta en horarios

diurnos, luego por el tipo de mercadería que vendían, por ello la primer lucha se dio en

relación a los permisos para vender, posterior a ello con la organización detuvieron los

abusos de la municipalidad y de la Policía Nacional en relación al decomiso de mercadería

y al aumento de personas a las que les daban permiso de vender, que llegó a crecer en un

doscientos por ciento ya que al inicio únicamente brindaban permiso para cien vendedores

y tras la organización se logró el permiso para 300. (talleres focales, trabajo de campo;

(Porras, 1995).

Último carnet emitido por la Municipalidad de Guatemala para los trabajadores

informales de la sexta avenida, como medida de control.

Fuente: Trabajo de Campo, Talleres Focales Vendedores de Plaza El Amate, marzo 2014.

Page 55: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

55

Los métodos que la Municipalidad utilizaba para controlar a esta población fueron diversos

y constantes. Además de los decomisos y las multas que les asignaban, que entre otras

cosas dejaba al descubierto la corrupción de quienes trabajan en las instituciones públicas,

al actuar abusando de la autoridad que les ha sido delegada e ilegalmente al devolver la

mercadería incompleta, aspecto que representa prácticamente un robo a los trabajadores;

también realizaron censos de vendedores con el fin de mantener el control de la población

que se dedicaba a esta labor y según manifiestan los vendedores esta era una medida de

presión más a la que el personal de la municipalidad, asignaban inspectores por sectores

que a diario se presentaban a medir los lugares de venta y la forma en que ubicaban la

mercadería y con algo mínimo que encontraran amenazaban con reportarlos e intimidarles

con esa excusa; además tildaban a algunos de ladrones y de efectuar robos a la población,

indicando que todos vendían mercadería robada y piratería utilizando para ello hasta los

medios de comunicación para difamarlos.

Recuadro No. 1

Medidas de presión utilizadas por la Municipalidad de Guatemala

para desalojar a los vendedores de la sexta avenida

Los empleados municipales generaban rumores acerca del desalojo y con ello asustaban

a la gente y creaban mucha incertidumbre

Decomiso de mercadería

Registros de todos los vendedores a través de censos para tenerlos controlados a partir

de 2005

Medición diaria de los lugares por los inspectores municipales

Restricción de horarios para poner y quitar la mercadería

Control de las formas en que podían armarse los locales

Reporte de faltas ante la municipalidad: horarios, formas de los locales, espacio

utilizado

Difamación ante los medios de comunicación tildando a los vendedores de ladrones

Divulgación en los medios de comunicación de encuestas realizadas al público acerca de

ellos con resultados negativos únicamente

Dejaron de cobrar el impuesto que daba permiso para vender para tildarlos de ilegales,

después de 20 años de pagarlo

Fuente: Investigación de campo: Talleres focales vendedores de Plaza el Amate, marzo

2014.

Las presiones para desalojarlos crecieron de forma progresiva, iniciaron desalojando por

espacios pequeños, a los del portal del comercio, luego a los de la 8ª. Calle y luego por la

lucha del sindicato fueron reubicados en la sexta avenida.

Page 56: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

56

Opiniones de los trabajadores informales en relación a las estrategias de presión que

la municipalidad realizaba para desalojarlos

Fuente: Trabajo de Campo, Talleres Focales Vendedores de Plaza El Amate, marzo 2014.

Tras los censos les asignaban un código, con el que regularon el cobro del impuesto

mensual, pero en el 2005 dejaron de cobrarlo, asunto que les dio más incertidumbre a los

trabajadores de la sexta avenida ya que la amenaza del desalojo se hacía cada día más fuerte

por no contar con el permiso oficial para vender que era otorgado a través del impuesto.

“Del 2005 al 2010 las presiones se hacían presentes todos

los días, la policía en conjunto con la municipalidad y el

Ministerio Público se organizaban para robarnos

mercadería, a veces llevaban la consigna de llevarse

determinada marca y hasta en las bodegas iban a robar, bajo

el argumento que era mercadería pirata”. (talleres focales,

trabajo de campo).

En el 2010 tras haber consensuado la propuesta del Amate, la Municipalidad dejó de hacer

presiones a los vendedores y la estrategia que utilizó fue la de ofrecer apoyos técnicos,

inició dando capacitaciones a los vendedores, acerca de técnicas para mejorar la venta,

finanzas y publicidad, entre otras, que claro no fue sólo por iniciativa de la misma

municipalidad, sino que tenía relación con las negociaciones realizadas por los vendedores.

(talleres focales, trabajo de campo).

Page 57: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

57

Construcción colectiva de la historia de lucha de los trabajadores de la Sexta Avenida

de la Ciudad Capital

Fuente: Trabajo de Campo, Talleres Focales Vendedores de Plaza El Amate, marzo 2014.

3.6. Factores subjetivos que impulsaron el proceso organizativo

La acción social proviene de las ideas y creencias concebidas desde un grupo como algo

necesario, está íntimamente vinculada a un contexto que afecta directamente a una

población, que hace que le genere motivaciones para actuar en defensa o construcción de

algo que pueda considerarse les brindará alguna mejora, en este caso la necesidad de

defender el empleo y de obtener ingresos mínimos que les permitieran sobrevivir fue algo

que impulsó a los trabajadores de la sexta avenida a organizarse, como bien lo indica una

participante de un grupo focal “lo que nos motivó era defender nuestra economía, el

sustento diario de mi familia”.

“…Teníamos coraje porque teníamos la amenaza de que

alguien nos quería quitar nuestro pan de cada día, entonces

teníamos que ir y defenderlo…”

Dentro de los factores que incidieron en la aspiración colectiva de mantener y mejorar su

espacio laboral y en la configuración de las estrategias de organización y participación

social adoptadas por los trabajadores informales de la sexta avenida se encuentra la defensa

Page 58: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

58

del derecho al trabajo como una aspiración principal, pero sobre todo el descubrimiento de

que la lucha organizada era efectiva y que les hizo ir conquistando pequeños logros de

forma continua y detener los abusos cometidos por la municipalidad en su contra (talleres

focales, trabajo de campo). Este elemento es uno de los más importantes pues es a través de

esa práctica que marca avances en la lucha, que se construye el imaginario social que

permite al hombre tener la confianza y plena certeza de construir la vida basado en la

expectativa de obtener resultados favorables relacionados a eventos o circunstancias de la

propia vida o el mundo en su conjunto.

Cuadro No. 3

Motivaciones de los trabajadores de la sexta avenida para participar

en la lucha social de defensa de su espacio laboral

OPINIONES DE LOS TRABAJADORES

“las injusticias que hacían las autoridades

para con todos los vendedores”

“La cuestión económica hace que se luche”

“Tener un mejor estilo de vida” “Por los beneficios que sabíamos podíamos

tener”

“Defendíamos el derecho de trabajar” “compañerismo, unidad, defender nuestro

derecho a trabajar”

“Había unión por la defensa del comercio” “La necesidad y la falta de trabajo que hay

en Guatemala”

“Defender el empleo” “Deseo de superación”

“Defender nuestros derechos” “Sentía que las luchas siempre fueron

inteligentes y justas”

“Defender el sustento diario de mi familia” “Me inspiró tanta injusticia que recibíamos

de parte de la Municipalidad de

Guatemala”

“Me enojaba ver la injusticia que había de

parte de la municipalidad”

“Era importante luchar y el apoyo que se

recibía de la directiva”

“El bienestar común” “Era la única forma de ingreso que tenía”

“Nos daba miedo que ya no nos dejaran

vender”

“Falta de oportunidades de obtener trabajo

en las empresas”

Fuente: Investigación de campo 2014, Encuesta y talleres Focales.

Defender el derecho al trabajo significaba para los trabajadores informales de la sexta

avenida, defender la vida, la economía y con ello defender la posibilidad de brindar a la

familia oportunidades de estudios, de salud, de alimentación y hasta de una vivienda digna,

por ello puede recuperarse la concepción de que el trabajo es mucho más que una fuente de

Page 59: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

59

ingresos, puesto que garantiza el acceso a muchas oportunidades en la vida, así como a

gozar de derechos básicos a todo ser humano.

Dentro de la teoría sociológica la defensa se encuentra ligada al derecho de resistir; la teoría

de la resistencia enfatiza la importancia de la capacidad de agencia de los y las sujetas

agencia de humano para analizar la relación existente entre el contexto, los recursos o

posibilidades de superar ese contexto y los sentimientos que estos generan, es decir la

relación entre contexto y emancipación. Según Foucault la resistencia debe concebirse

como una parte indisoluble del poder que se ejerce en la cotidianeidad, como una forma de

contrapoder (Beck, 1997), al concebir las posibilidades que éste le da a toda persona de

defender lo que considera como válido e importante, lo que significa que resistir también va

de la mano con la lucha organizada por alcanzar un objetivo, es así como los trabajadores

de la sexta avenida resistieron de forma permanente por aproximadamente treinta años,

tiempo en el que mantuvieron una constante disputa con la municipalidad por defender su

derecho al trabajo.

Page 60: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

60

Capítulo IV

Estrategias sociorganizativas para la participación en la lucha social

de los trabajadores de la sexta

La organización social hace referencia a un número de personas cuyas relaciones están

basadas en un conjunto de papeles y estatus interrelacionados. Dichas personas se

relacionan unas con otras en una forma más o menos estandarizada, determinada en gran

parte por las normas y los patrones aceptados por los miembros. Estas mismas personas

están unidas en mayor o menor medida, por un sentimiento de identificación común o por

una similitud de intereses que les permite diferencias a los miembros de los que no lo son,

eso aplica a los diversos tipos de vida de grupo que se dan entre los hombres, como

familias, tribus, clanes, grupos étnicos, iglesias, sindicatos, corporaciones, partidos

políticos, grupos de vecinos, etc. (Chinoy, 1994)

En el presente caso, la organización de los trabajadores informales de la sexta avenida fue

motivada por una serie de problemas que ponían en riesgo el derecho a trabajar; en un

inicio se defendía el derecho a extender horarios de venta, luego los artículos que se

ofrecían al público y la constante amenaza de desalojo y con ello la pérdida total del

derecho a trabajar. Es esa necesidad inherente a toda persona de defender lo que se

considera propio y la confianza en que la unión hace la fuerza, la que llevó a practicar

diversas formas de lucha a los trabajadores de la sexta avenida, algunas utilizadas

históricamente por quienes defienden una causa, otras un poco más originales.

“…Yo prefiero negociar a seguir enfrentándome a los

policías, eso ya lo hicimos y sólo hemos logrado

quedarnos, pero con la misma incertidumbre de siempre,

yo quiero algo fijo, que de verdad me garantice mejoras

laborales…”

Esta opinión de uno de los trabajadores de la sexta avenida, muestra la claridad con la que

se emprendieron las estrategias de organización y participación social, que dieron inicio a la

negociación de la plaza El Amate.

4.1. Estrategias organizativas

Según los trabajadores de la sexta avenida, la principal estrategia de organización que

provocó el éxito en sus negociaciones fue el hecho de estructurarse en un sindicato y no en

asociaciones, comités u otras formas de organización formal, ya que el sindicato goza de las

garantías legales para defender y proteger a los trabajadores, en el caso de los trabajadores

Page 61: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

61

informales con mayor razón, ya que obliga a verles como trabajadores y no como

microempresarios por ejemplo, sobre los que el Estado no tiene ninguna obligación.

El hecho de reconocer legalmente a los trabajadores informales, les brinda mayores

garantías y permite exigir el cumplimiento de la legislación laboral de un país, es así pues

que un sindicato se constituye con el único objetivo de defender los derechos laborales y la

conquista de nuevos derechos, se fundamenta ante las necesidades comunes de la clase

explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que,

gracias a su estructura, su organización y constancia ha conquistado derechos que de otro

modo no hubieran sido posibles obtener. (La Hoz, 1976).

El sindicato de los trabajadores de la sexta avenida se fundó en 1982, pero fue hasta en

1990 que obtuvo el reconocimiento legal y se encuentra afiliado a la Central General de

Trabajadores de Guatemala (CGTG). Perseguía dos objetivos principales, el primero era

que la municipalidad ampliara el permiso para vender, ya que al inicio sólo les permitían

vender por las noches a partir de las cinco de la tarde, hasta las ocho de la noche

aproximadamente, justo cuando finalizaba la función del cine del Centro Comercial Los

Capitol, y el segundo objetivo era detener los constantes decomisos de mercadería que la

policía y la municipalidad les efectuaban como un mecanismo de contener la organización

y la ampliación del grupo de vendedores.

El sindicato posee una estructura formal, que incluye a la Asamblea General y a nueve

integrantes específicos, siete miembros del Comité Ejecutivo y tres como parte del Consejo

Consultivo. El Comité Ejecutivo está integrado por un Secretario General, un Secretario

Adjunto, un Secretario de Finanzas, un Secretario de Formación, un Secretario de

Conflictos, un Secretario de Actas, un Secretario de Organización y un Secretario de

Género, adicional dentro del mismo sindicato se integró una comisión observadora que

incluía gente que no estaba en puestos de dirigencia, con el fin de garantizar la

transparencia en las negociaciones y mantener un equilibrio en las mismas.

La Asamblea General es la que tiene mayor importancia dentro de la estructura formal del

sindicato, ya que es la que aglutina a todos los vendedores, los que le dan vida y sostienen

la parte organizativa, ya que sin ésta no podrían tomarse las decisiones necesarias, ni

tampoco se podrían ejercer las medidas de presión para alcanzar las reivindicaciones, lo que

convierte al sindicato como un medio importante dentro de la organización, que permite

legalizar las reivindicaciones y luchas emprendidas.

Page 62: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

62

Construcción colectiva de la historia de lucha de los trabajadores de la Sexta Avenida

de la Ciudad Capital

Fuente: Trabajo de Campo, Talleres Focales Vendedores de Plaza El Amate, marzo 2014.

4.2. Las estrategias de lucha

A través del sindicato, los trabajadores informales establecieron espacios de interlocución

con la Municipalidad capitalina, se buscaba crear un espacio de negociación colectiva. La

negociación colectiva se utiliza para referirse a un tipo de relaciones horizontales entre

empleadores y trabajadores, en este caso entre la municipalidad y los vendedores con el fin

de abordar conjuntamente los problemas sociales y laborales y encontrar soluciones de

forma consensuada. Según lo que indican los trabajadores de la sexta avenida las jornadas

de negociación fueron largas y muy intensas, en algunos momentos cargadas de

confrontaciones, que en varias oportunidades terminaron rompiendo las negociaciones

alcanzadas, ante ello los trabajadores se veían en la obligación de implementar estrategias

que de forma paralela fortalecieran el proceso de negociación.

La segunda estrategia importante que desarrollaron los trabajadores informales de la sexta

avenida fue la de aplicar medidas de presión que detuvieran las amenazas de desalojo, así

como también los decomisos de mercadería; buscaban ir conquistando pequeñas situaciones

relacionadas con el contexto que vivían en ese momento. Cuando el diálogo no les

Page 63: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

63

funcionaba o el contexto era un poco más complicado aplicaban medidas de presión mucho

más pronunciadas.

Las medidas de presión son desarrolladas por grupos de acuerdo a un interés común, que

buscan influir en la toma de decisiones para colocarlas a su favor

(http://www.iidh.ed.cr/siii/index_fl.htm) que expresan el descontento o inconformidad

respecto de alguna situación que tiene que ver con algo que afecta sus intereses, en el caso

de los trabajadores informales de la sexta avenida, los intereses que se vieron afectados

fueron los económicos y sociales.

La protesta en las calles es uno de los medios de presión más simbólicos y populares y se

emplea para proclamarse contra alguna decisión o proyecto, normalmente político. La

protesta tiene la posibilidad de provocar cambios en el orden establecido de las cosas,

siempre que logre aglutinar a una cantidad muy grande de gente que sea capaz de ejercer

presión o bien de paralizar alguna actividad normal. La movilización social desafía el

marco de acción establecido por la política convencional, es decir que se desarrolla fuera de

los espacios de acción política y social institucionalizados en las democracias liberales

(Manzano, s/f).

Las medidas de presión ejercidas por los trabajadores de la sexta avenida, buscaban

defender su derecho al trabajo, ante los abusos cometidos por la Municipalidad de

Guatemala, como bien se mencionó en el capítulo anterior, ante ello además de la lucha

legal y de negociación que realizaban a través del sindicato, protestaron de diversas formas

con el fin de contener y modificar las decisiones y prácticas de la municipalidad.

Las formas de protesta más utilizadas, en palabras de los mismos trabajadores, fueron las

siguientes:

“Tomamos la municipalidad en muchas ocasiones

cuando ya estábamos cansados”

“Nos enfrentamos a la policía cuando llegaban a

atacarnos injustamente”

“Íbamos a los medios de comunicación a desmentir

lo que se publicaba acerca de nosotros”

“Poníamos mantas de denuncia en contra de lo que

la municipalidad nos hacía o de lo que se decía de

nosotros”

“Hacíamos plantones”

“Manifestábamos”

Page 64: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

64

“Distribuíamos mosquitos12”

Las manifestaciones se realizaban de diversas formas algunas veces tomaron el Edificio de

la Municipalidad, otras veces realizaban plantones frente a la Municipalidad, a la Casa

Presidencial y otras instituciones gubernamentales, pero también pegaban afiches con

información de protesta o bien informando que se estaban rompiendo las negociaciones,

participaban en entrevistas radiales como una medida que buscaba informar acerca de lo

que en realidad sucedía y a defenderse de las difamaciones que hacían de ellos. Muchas

veces terminaron en confrontación directa con la policía y la municipalidad, sobre todo

cuando realizaban decomisos de mercadería.

“…Se hizo una manifestación de carretillas en ese tiempo,

salimos de la muni a la presidencia y después de esa

manifestación ya pudimos vender durante todo el día, eso fue

en el tiempo de Berger en el 2000 aproximadamente...”

“…En el 2003, en tiempos de Portillo, hubo una

manifestación en el congreso, en donde se unieron todos los

mercados, vino gente hasta de los departamentos, vinieron de

Las Verapaces, vinieron de todos lados… lo que se buscaba

con esa manifestación era que ya no nos quitaran la

mercadería, el decomiso de los discos y de mercadería de

marcas, porque nos estaban molestando a nosotros pero en

realidad las marcas venían ya desde china, la mercadería

venía con esa marca y nosotros sólo vendíamos, y era a

nosotros a los que nos estaban atacando.(SIC)”

Para garantizar la participación de todos los trabajadores se organizaron por cuadras.

Definieron representantes por cuadra y ellos eran los que asistían a todas las reuniones con

el Comité Ejecutivo y trasladaban lineamientos e información a los demás trabajadores y

también llevaban la voz de éstos al Comité Ejecutivo, con ello garantizaban la participación

del cien por ciento de esa población.

A estos representantes les dieron un número telefónico que tenía carácter de secreto, el cual

monitoreaba el Comité Ejecutivo, la idea era prevenir al Comité Ejecutivo de cualquier

situación que pudiera parecer amenazante, proveniente desde cualquier ente, la Policía, la

Municipalidad o bien de delincuentes comunes.

12 Los “mosquitos” son pequeños volantes informativos, utilizados para hacer divulgaciones masivas y

rápidas, normalmente son utilizados como medios de protesta popular.

Page 65: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

65

Además de las reuniones constantes con estos representantes, se organizaban asambleas

generales en donde a través de la votación con mano alzada, se tomaban las decisiones más

importantes. En la mayoría de casos se repartían volantes con información escrita

(mosquitos) sobre lo que estaba ocurriendo o bien dando lineamientos de defensa a todos

los trabajadores informales de ese sector.

Con el fin de tener un respaldo mayor, se afiliaron a la Central General de Trabajadores de

Guatemala (CGTG), quienes les brindaban el espacio físico para realizar algunas reuniones,

así como el acompañamiento legal cuando lo necesitaban, pero sobre todo el respaldo

organizativo cuando las cosas empeoraban con la Municipalidad.

La organización y canalización de las diversas formas de lucha social a través del Sindicato

fue la principal estrategia, ya que sin el sindicato no se hubiera podido negociar todos los

aspectos que afectaran los intereses inmediatos de los trabajadores.

Otro aspecto importante es que la mayoría de la población que se instaló en la sexta

avenida, provenía de distintas áreas rurales, que habían migrado tras el conflicto armado

existente en Guatemala. El provenir de espacios rurales en donde tradicionalmente se

articulaban dinámicas comunitarias, muy propias particularmente de poblaciones indígenas,

de alguna manera facilitó la predisposición a organizarse y enfrentar colectivamente las

amenazas a su espacio laboral y luchar por sus derechos.

Perder este espacio, significaba una segunda pérdida ya que al migrar del área rural a la

capital, habían abandonado sueños y expectativas de sobrevivir en sus lugares de origen y

al no defender el derecho a este espacio laboral se perdía también la oportunidad de

sobrevivir, por tales razones la amenaza de desalojo y los múltiples problemas que tenían

en la sexta avenida, les proveían de sentimientos que motivaban la acción social

emprendida, como bien lo mencionan ellos “era una mezcla de sentimientos como la

nostalgia, pero también de mucha fuerza y esperanza por defender lo que les pertenecía”.

El cuadro No. 5 muestra con claridad la dialéctica de sentimientos y aspiraciones de los

trabajadores de la sexta avenida para participar de la lucha social de su espacio laboral,

indicando por un lado los sentimientos de pérdida, pero por otro lado los sentimientos de

aspiraciones, descritos en el presente párrafo.

Esta dualidad de sentimientos muestra con claridad que una acción social organizada tiene

como punto de partida la problemática concreta que se vive, que normalmente dota de

sentimientos de pérdida que se asemejan a un duelo, pero a la par de ellos sobresale la

Page 66: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

66

capacidad de los seres humanos para sobreponerse y sacar a flote todas sus capacidades,

valores y atributos que harán que se superen las dificultades y las luchas emprendidas.

Cuadro No. 5

Dialéctica de los sentimientos y aspiraciones de los trabajadores de la sexta

para participar de la lucha social de su espacio laboral

Sentimientos de pérdida Sentimientos de aspiraciones

Nostalgia Esperanza de obtener mejoras

laborales

Incertidumbre Alivio porque era una oportunidad de

obtener protección ya que en la calle

se sufre mucho

Tristeza por abandonar la certeza del

espacio que tenían

Alegría por la seguridad que iban a

obtener

Nerviosismo por el cambio Ánimo de saberse en mejores

condiciones

Pérdida de libertad Mejores condiciones y trabajo menos

rudo

Temor Ilusión y expectativas

Fuente: Investigación de campo: Talleres focales vendedores de Plaza el Amate, marzo

2014.

La acción social emprendida por los trabajadores de la sexta avenida, contó con una

organización planificada, en donde se incluyeron estrategias concretas, medios y recursos

para alcanzar los objetivos planteados. A su vez los objetivos que se plantearon partieron

de la propia problemática, así como también de los sueños que como trabajadores tenían en

relación a su espacio laboral.

Como se podrá apreciar en el capítulo siguiente, la negociación fue puesta en marcha

después de que los trabajadores habían definido lo que querían alcanzar y las estrategias

que utilizarían para lograr llegar al objetivo.

Page 67: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

67

Capítulo V

La Plaza El Amate como un logro del proceso sociorganizativo y de

participación de los trabajadores

La negociación colectiva es un trabajo esencial y básico de las organizaciones sindicales

para ampliar los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo (UGT-

PV, 2001). Es considerada un instrumento de cambios y una herramienta imprescindible

para la adaptación a las transformaciones que se producen en el mundo del trabajo (UGT-

PV, 2001).

Es dentro de esas transformaciones laborales en donde el sector informal de la economía

encaja perfectamente, ya que como se ha mencionado el sector informal es producto de las

transformaciones laborales que las políticas de ajuste estructural provocaron; por ello la

importancia de divulgar experiencias de negociación desde este sector, que permitan

identificar las reivindicaciones que se han planteado de manera que sirvan de antecedentes

para futuras luchas que se emprendan.

4.1. La negociación de la Plaza el Amate

El constante hostigamiento del que eran víctimas los trabajadores de la sexta avenida marcó

el punto de partida para que se empezara a pensar en una posible negociación de traslado.

Según indican los trabajadores de la sexta avenida, antes del 2005 tras soportar las

amenazas de desalojo, que cada día se hacían más visibles, el sindicato empezó a plantearse

la posibilidad de un traslado, ya que las políticas municipales de ordenamiento del centro

histórico se hacían más evidentes y amenazadoras.

La política de revitalización de los centros históricos tiene relación con sistemas de

gobierno neoliberales que tienen como lema el orden y el progreso, en donde la imagen

cobra un sentido e importancia muy grande, de hecho superior a los problemas sociales que

puedan estar relacionados con ello, en este caso sin considerar a los trabajadores

informales13. La revitalización de los centros históricos guarda la excusa perfecta de la

conservación del patrimonio cultural desde la escena contemporánea.

13 Ese proceso generalmente se identifica como gentrificación. Hace referencia, a procesos en los que los centros

urbanos, primeramente pasan por un proceso de tugurización, se inicia la llamada recuperación de los centros históricos,

para la elitización de espacios, que fueron abandonados por las elites urbanas. En ese contexto se explica el papel

agresivo de los gobiernos centrales y municipales, por desalojar a los sectores informales para apropiarse de espacios que

deben ser revalorizados para, luego, ser apropiados por el capital financiero urbano. En esa dinámica de revitalización de

la sexta avenida como atractivo de centro histórico, pareciera que no ha desembocado propiamente en un proceso de

gentrificación, porque la sexta avenida sigue estando llena de gente popular a toda hora.

Page 68: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

68

Ante esa amenaza, los directivos del sindicato empezaron a consultarle a la asamblea

general de trabajadores de la sexta avenida, cuál era su opinión acerca de negociar un

traslado, considerando que cada día la persecución se hacía más sólida y la amenaza del

desalojo se veía como algo inminente. La Asamblea aceptó negociar, pero la inquietud que

quedaba era a dónde trasladarse.

…Desde antes del 2005, viviendo todas las amenazas que nos hacían

empezamos a preguntarle a la gente qué pensaban de una

negociación porque el desalojo en un tiempo cercano podría ser

inevitable… La gente dijo que si, la mayoría estaba consciente que las

amenazas eran inaguantables, pero la cuestión era trasladarse a

dónde…

La idea de negociar el traslado se consolidó tras el desalojo de los vendedores del portal del

comercio en el 2008 y posteriormente con el desalojo de los trabajadores de la octava

avenida en el 2009. Los trabajadores del portal del comercio eran los que tenían mayor

tiempo de estar ubicados en el centro histórico y por ello consideraban que no iban a ser

desalojados en ningún momento. Ante esa percepción, no contaban con una organización

fuerte ya que la consideraban innecesaria, y tampoco se habían unido a la organización de

los trabajadores de la sexta avenida.

Los trabajadores del portal del comercio estaban organizados en una asociación, pero era

una asociación con poca fuerza debido a la estabilidad que habían tenido, tenían además

una limitante más, en relación a conocimientos jurídicos que les permitieran negociar; ante

ello los vendedores de la sexta avenida decidieron apoyarles.

Page 69: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

69

Portal del Comercio

Fuente: Galería de fotografías del portal de la Municipalidad

Los trabajadores de la sexta avenida jugaron un papel muy importante y solidario en ese

proceso. Apoyaron a los trabajadores del portal del comercio con protestas, asistiendo a los

medios de comunicación, enfrentamiento con la policía al momento del desalojo, con la

elaboración de documentos jurídicos que interpusieron para denunciar los hechos y exigir el

respeto al derecho del trabajo. Sin embargo, la acción más estratégica, humana y con mayor

grado de solidaridad que realizaron fue la de incluir a la asociación como parte del

sindicato de trabajadores de la sexta avenida, producto de ello se unieron otras asociaciones

en el proceso de negociación quedando integrado el sindicato por la asamblea general de

trabajadores de la sexta avenida de la zona uno, la asociación de trabajadores informales del

portal del comercio, la asociación de trabajadores de correos, entre otras.

…Quiero decir que el apoyo que le dimos a los compañeros

del Portal fue importante. La directiva los apoyaba en las

protestas y nosotros tomábamos el micrófono y hablamos

por ellos porque a ellos les daba miedo…

…Fuimos a la Corte de Constitucionalidad y allí

llegábamos con ellos y los acompañamos porque allí ya

teníamos asociación con ellos…

Page 70: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

70

…Ellos no confiaban en la fuerza de ellos, entonces aquí se

les hicieron los memoriales rechazando el proyecto, pero

por lo mismo de que ellos no estaban en realidad bien

organizados no se logró hacer nada allí; pero finalmente

ellos lograron entrar a la sexta, porque nosotros estuvimos

anuentes a que ellos entraran a la cuadra de la catorce

calle, porque allí había una cuadra desocupada… Al entrar

ellos a la sexta avenida analizaron la asociación, entonces

llamaron a una persona representante de ellos y entraron

también como dos o tres representantes más a nuestra

organización…

Esa experiencia hizo que los trabajadores se tomaran en serio la negociación y decidieran

aceptar el traslado, pero bajo los criterios que ellos mismos plantearan, lo que a su vez hizo

que la organización siguiera revistiéndose de fuerza, ya que al tener clara certeza de que en

cualquier momento podrían desalojarlos violentamente, era necesario construir una serie de

estrategias que les permitieran negociar y presionar de forma paralela con el fin del

alcanzar lo requerido por todos.

“…El objetivo es recuperar el espacio público, además de

permitir el libre paso peatonal y el reordenamiento y buen

ornato de las calles y avenidas… El plan de trabajo para

proyectos futuros incluyen el reordenamiento y ubicación

de las ventas…” (Revista de la municipalidad de

Guatemala, de 22 de febrero de 2006)

Los criterios iniciales que los trabajadores llevaron a la mesa de negociación fueron:

- Exigir que el traslado se realizara a un terreno municipal en el que no se tuviera que

pagar alquiler y les garantizara que no iban a ser desalojados en el futuro

- Que se les trasladara a un lugar con infraestructura sólida, es decir con construcción

formal

- Que se incluyera en el traslado a todos los trabajadores de la sexta avenida:

o Vendedores ambulantes (de cortaúñas, chicleros, etc.)

o Cargadores/estibadores

o Proveedores de alimentos

o Los trabajadores de cuadras aledañas: los de correos, los de la 14 calle

(portal), etc.

- Que brindaran seguridad a través de cámaras y con presencia policial

- Que tuviera los servicios básicos (luz, agua, servicios sanitarios)

Page 71: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

71

- Que los costos estuvieran al alcance de todos y que por lo tanto no fueran altos

(Trabajo de campo realizado en el 2014)

Estos criterios fueron los cimientos de la negociación, posterior a ellos se negociaron otros

aspectos relacionados al funcionamiento principalmente.

4.2. Propuestas planteadas previo a la Plaza El Amate

Previo a la propuesta de la Plaza El Amate hubieron alrededor de siete propuestas que los

vendedores de la sexta avenida rechazaron rotundamente, al considerar que no cumplían

con lo que ellos reivindicaban, ya que significaba trasladarse a un lugar con iguales o

peores condiciones laborales.

La primera propuesta ofrecida fue que se trasladaran a la placita ubicada en la parte de

arriba del mercado central, en donde actualmente funciona un parqueo.

… Como en el 2006 nos ofrecieron el proyecto de arriba del

mercado central… Entonces el primer proyecto, primerito,

primerito, nos ofrecieron arriba del mercado central, entonces nos

enseñaron planos y más o menos cómo iba a ser; nosotros dijimos

que no, aunque a nosotros nos pareció bien, porque el mercado

central no tiene abajo galería de ropa, tenis y todo lo que nosotros

vendemos, pero dijimos que no porque teníamos que ver si eso era lo

mejor que podíamos tener…

…Pero a la vez ellos nos enseñaron cómo iba a quedar la sexta, nos

dijeron que esas calles iban a ser peatonales y también allí en la

octava calle; entonces nosotros dialogamos porque llamaron a todos

los vendedores del centro histórico antes, pero en esta ocasión sólo

a los de la sexta avenida, entonces nosotros dijimos los del mercado

central se van a oponer, yo creo que eso está perdido, aunque

nosotros lo quisiéramos…

…Es más a los directivos nos ofrecieron puestos en puertas, pero de

todas formas lo rechazamos y platicamos entre nosotros y dijimos

que la gente del mercado deplano se iban a oponer…

Como segunda opción les fue ofrecido trasladarse al Parque Concordia, actual Parque

Gómez Carrillo, en donde la propuesta era que se trasladaran con las mismas condiciones

que tenían en la sexta, montando y desmontando los locales a diario.

Page 72: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

72

La tercera propuesta era la posibilidad de trasladarse a uno de los parqueos del Seguro

Social (IGSS), ubicado en la zona uno capitalina, pero allí las condiciones empeoraban ya

que lo ofrecido era que entre todos los trabajadores pagaran el alquiler del local, ya que es

una fuente de ingresos del seguro social, en donde no había posibilidad de negociar la

gratuidad del espacio; además de ello continuaba el criterio de que los locales funcionaran

de la misma manera en que operaban en la sexta avenida (montaje y desmontaje de los

mismos).

La cuarta propuesta fue la de ocupar un parqueo ubicado en la novena avenida, la siguiente

fue la de ocupar un parqueo ubicado en la doce avenida, ambas en las mismas condiciones

que las anteriores, en donde se tenía que pagar el alquiler del espacio o bien comprarlo

entre todos los trabajadores y mantener las mismas condiciones laborales; posterior a estas

propuestas hubieron otras que de igual forma fueron rechazadas al carecer de aspectos que

les brindaran mejores condiciones laborales a los trabajadores de la sexta avenida.

La última propuesta antes de concretarse la Plaza el Amate, fue la de trasladarse al lugar

que actualmente ocupa la Plaza El Amate, pero con las mismas condiciones físicas de la

sexta avenida, es decir armar y desarmar los locales a diario, sin luz, ni agua, ni ninguna

protección física, ni climática. La municipalidad únicamente quería colocar tarimas

similares a las que colocó en las dieciocho calles, por lo que fue rechazada.

4.3. Plaza El Amate

La última propuesta fue la que abrió la posibilidad de negociar la construcción de la Plaza

El Amate con las condiciones mínimas requeridas por los trabajadores, ya que uno de los

principales requerimientos era que fuera un terreno municipal que no les implicara mayores

costos a los trabajadores; en donde se pudiera construir y asentarse con la tranquilidad de

no tener nunca más amenazas de desalojo, después de estarlas padeciendo durante muchos

años.

Page 73: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

73

Mapa No. 2

Ubicación Plaza El Amate

Fuente: Elaborado desde Google Maps

Dentro de las negociaciones los trabajadores de la sexta avenida, no cedieron ni uno sólo de

los criterios que ellos habían puesto como condición para trasladarse a otro lugar de trabajo;

por lo que siendo conquistado el principal que hacía referencia a que la plaza se instalara en

un terreno municipal, se procedió a negociar los siguientes.

El segundo criterio importante era que se construyera una edificación con infraestructura

formal y que se incluyera un espacio de iguales condiciones para todos los trabajadores,

con servicios mínimos de luz, agua y servicios sanitarios, aspecto sobre el que la

Municipalidad accedió y ante ello presentó una propuesta de planos, pero que a criterio de

los trabajadores no cumplía con lo que ellos habían requerido, ya que no contaba con las

vías de acceso que actualmente posee la Plaza El Amate, pues algunos locales quedaban

en total desventaja.

Tampoco estaba contemplada la pasarela ubicada actualmente en la cuarta avenida. Según

indican los trabajadores, el personal de la municipalidad tenía la concepción de que ellos no

confrontarían ningún aspecto de los planos por desconocimiento y que los aceptarían

fácilmente; sin embargo la capacidad de negociación de ellos era muy alta y los directivos

siempre estuvieron atentos a discutir cualquier aspecto que les fuera planteado desde la

Municipalidad, porque consideraban que todo podía estar sujeto a mejoras, aún cuando

Page 74: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

74

tuvieran dificultades para comprender lo que se les planteaba; esa fuerza hizo que las

conquistas tuvieran muchos más frutos de los esperados.

La dirigencia sindical de los trabajadores de la sexta avenida, en conjunto con la comisión

de trabajadores que les acompañaba, armaron tres grupos y decidieron prestarles atención a

todos los detalles de los planos y con ello solicitar mejoras considerables a la Plaza El

Amate.

“…Hubo una ocasión fíjese que nos presentaron los planos de la

muni, diciendo que esto es como les vamos hacer el proyecto para

ustedes y nosotros preocupados regresamos una vez más a pensar

qué podíamos hacer, sino teníamos nada de arquitectos, pero sin

embargo Dios nos ha iluminado la mente para discernir cuál es

el bien y el mal, entonces como nunca nos poníamos de acuerdo

con ellos; ellos llegaron a la conclusión de que fuéramos

arquitectos por un día para hacer mejoras a los planos y mire la

verdad tengo bien presente de que nos reunimos como tres meses

en la muni verdad, aguantando hambre y los arquitectos

caminando allí para ver qué hacíamos y recuerdo que hicimos

tres planos, tres grupos de cinco personas y a cada quien le

dieron un plano para que los mejoráramos... y yo recuerdo que a

los tres planos les terminamos haciendo las mejoras y uno de

esos tres fue el que presentamos a los arquitectos allí y es lo que

se llevó a cabo, porque le quiero decir que habían lugares donde

no habían puertas y las pedimos y pedimos la pasarela que va

para la cuarta avenida, eso fue lo que pusimos, entonces la

verdad de que fue un largo trabajo pero algo bonito también…”

La idea de aportar en el diseño de la Plaza El Amate era asegurarse que las condiciones

físicas del inmueble fueran las mejores y con ello garantizar una afluencia grande de

visitantes al lugar. Los trabajadores exigieron que la plaza tuviera varias puertas de

acceso, aspecto que se facilitaba al encontrarse ubicada en la unión de cinco vías

importantes Avenida Bolivar, cuarta y quinta avenida de la zona uno, dieciocho y veinte

calles de la zona uno; es así como la Plaza cuenta con seis puertas de acceso respondiendo

a estas vías principales.

Los planos presentados por la Municipalidad de Guatemala ya consideraban un área para

restaurantes tanto formales, como informales y con un espacio para una agencia bancaria y

una farmacia al considerarse comercios importantes para toda la población y visitados por

una gran cantidad de personas, así como también la instalación de cajeros automáticos.

Presentaba también un espacio para parqueo, aspecto sobre el que también se trató de

incidir ya que es muy pequeño, pero no fue posible obtener, con la justificación de que el

Page 75: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

75

terreno no tiene la capacidad de soportar la construcción de un sótano dedicado a esta

actividad, además que intentar hacerlo implicaba una inversión muy grande que la

Municipalidad no podía asumir en ese momento. Incluían también el área de servicios

sanitarios, unos sanitarios ubicados en el área de restaurantes y otros en el segundo nivel.

Se negoció además el tamaño de los locales, con el fin de tener el doble del espacio al que

ocupaban en la sexta avenida, pero finalmente terminaron siendo sólo un poco más grandes

debido a la cantidad de vendedores que la negociación absorbió; ante ello se había tratado

de investigar la posibilidad de otro terreno, pero no existía ninguno con las características

necesarias para albergar a todos los trabajadores de la sexta avenida.

Croquis de la Plaza El Amate

Fuente: Galería de fotografías del portal de la Municipalidad.

El proceso de negociación duró aproximadamente cinco años, pero la construcción del

edificio se realizó en seis meses (Trabajo de campo 2014). La construcción fue asumida

por la Municipalidad de Guatemala, quedando pendientes únicamente el piso de cada uno

de los locales, les colocaron a toda una torta de cemento, lo que hacía que los locales no

tuvieran una presentación muy atractiva a criterio de los trabajadores; pero de este detalle

los trabajadores se dieron cuenta al momento de trasladarse a la plaza. Ante ese

requerimiento se decidió que de considerarse necesario cada trabajador asumiera de

acuerdo a sus recursos, la colocación del piso; esto provocó incluso un poco de

competencia entre los trabajadores ya que todos querían esforzarse por colocar el piso más

bonito.

“…había un poco como de competencia a ver quién ponía

su piso más bonito verdad y esas eran cositas que de

alguna manera ponían nerviosas a las personas, porque

no teníamos conocimiento de cuánto vale un piso, dónde

Page 76: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

76

comprarlo, cómo negociarlo, son cosas que no estaban

dentro del conocimiento de la mayoría…”

Lo último negociado en relación a la infraestructura fue el servicio de energía eléctrica. La

municipalidad asumió colocar la instalación, pero indicó que el costo de consumo debía ser

asumido por los trabajadores; es así que se llegó a la conclusión de que cada local debía

tener su propio contador y que el pago se realizara de forma individual para que fuera

justo.

Una vez concretada la segunda reivindicación de los trabajadores de la sexta avenida, se

pasó a negociar la forma en que funcionaría la Plaza, es decir los aspectos mínimos que

ellos como trabajadores exigían, así como también lo que asumirían. En ese sentido lo más

complicado de consensuar fue el precio de los locales.

La Municipalidad colocó como propuesta el cobro de seiscientos quetzales mensuales, más

el costo de luz. Propuesta que fue rechazada rotundamente por los trabajadores al

considerarla injusta ya que para todos los vendedores resultaba complicado asumir ese

costo, pero sobre todo para los minoritarios, por ejemplo, los que vendían cortaúñas,

dulces, etc. Esa discusión duró varios días.

La directiva del sindicato indica que ellos se sentían “entre la espada y la pared” ya que los

trabajadores querían pagar lo que pagaban en la calle y lo más que accedían a pagar era

cien quetzales mensuales, mientras que la municipalidad no quería ceder bajar el costo de

seiscientos. Ellos indican que eran conscientes de los costos de mantenimiento que el

edificio tendría y que ni la municipalidad, ni los trabajadores podrían asumirlos solos, así

que había que establecer un equilibrio. Finalmente se llegó a la cuota de doscientos

cincuenta quetzales mensuales, cuota que se ha mantenido durante los cuatro años de

funcionamiento de la Plaza El Amate.

Recuadro No. 2

Criterios de funcionamiento negociados durante el proceso

Energía eléctrica Instalación y mantenimiento: Municipalidad

Consumo: Trabajadores

Agua Potable Instalación y consumo: Municipalidad

Servicios Sanitarios Instalación, mantenimiento y limpieza: Municipalidad

Costo por uso: Trabajadores y clientela

Se estableció que fueran de dos tipos de calidades,

unos con mayor costo que los otros.

Mantenimiento de las Municipalidad

Page 77: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

77

instalaciones

Publicidad Se acordó que la Municipalidad debía mantener la

publicidad de forma permanente a través de volantes,

rótulos luminosos ubicados en los semáforos de las

vías principales de la ciudad, revista electrónica

municipal, etc.

Organizar eventos para fechas especiales, en

coordinación con el sindicato (día de la madre, del

cariño, navidad, etc.)

Seguridad Cámaras y presencia de 20 agentes policiales en

puertas de ingreso, baños, áreas de comida y

recorriendo entre los locales: Municipalidad.

Horario Se acordó que la plaza debía funcionar en horario de

8:00 de la mañana a 08:00 de la noche.

Fuente: Investigación de campo: Talleres focales a vendedores de Plaza el Amate, marzo

2014.

Los locales fueron asignados a los vendedores, a quienes se asumió como propietarios de

los mismos, pero regidos por un reglamento. En este se destacan cuatro aspectos, el

primero de ellos es que debían pagar puntualmente la cuota de mantenimiento; el segundo

es que no pueden cerrar los locales por más de un día a la semana; el tercero que no pueden

alquilarlos y el último es que si alguien tiene interés en retirarse de la Plaza por las razones

que exponga, puede vender su derecho a quien esté interesado en comprárselo, siempre que

no sea extranjero y lo mínimo por lo que lo puede vender es en cincuenta mil quetzales,

aspectos que se contemplo como una forma de indemnización para el que no lograra

adaptarse al cambio.

…En la negociación, nosotros pedimos que una persona que

no soportara el cambio, que tuviera la ventaja de ceder el

derecho; así se dejaba la libertad del que lo quiera ceder, de

la ubicación del puesto y del que lo quiera comprar… Pero

no menos, no se da en menos de Q 50,000.00 por el

momento, pero no a extranjeros. Eso fue parte de la

negociación, porque se creía importante ver que no todos iba

a aguantar, entonces pensamos que el que no soporte el

cambio se va a ir, entonces para que no se vaya con las

manos vacías, eso era, eso fue algo que se peleó en el

reglamento, para que quedara reglamentado…

Page 78: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

78

La parte administrativa es algo que asumió la Municipalidad, para lo que también se

destinó una pequeña oficina en donde funcionara la administración. Se negoció que el

administrador recibiera el pago mensual allí, que administre al personal de seguridad y los

que atienden los servicios sanitarios, que atienda las necesidades inmediatas relacionadas

al mantenimiento del edificio, así como también velar por la aplicación y cumplimiento del

Reglamento que rige dicha plaza. En toda la parte administrativa también se acordó que la

dirigencia sindical podía incidir, es así que las decisiones importantes se tomaban de forma

conjunta.

Adicional a estas negociaciones se acordó que la municipalidad debía brindar capacitación

a todos los trabajadores en distintas temáticas relacionadas al área comercial, con el fin de

garantizar que la clientela les visitara en la Plaza El Amate, para ello se organizaron en

grupos y recibieron capacitación en temas de publicidad, el ciclo comercial, manejo de

presupuestos y otros temas de aspectos contables.

Un aporte más de las negociaciones fue la implementación de una guardería para los hijos

de los vendedores de la sexta avenida. La guardería fue equipada por la municipalidad y

cuenta con diversos ambientes educativos: computación, estimulación temprana, gimnasio

para bebés, etc.

La plaza quedó instalada con 660 locales, cantidad que está relacionada con la cantidad de

trabajadores que participaron de las negociaciones y del proceso organizado. Los locales

fueron asignados al azar, la directiva decidió realizar un sorteo con el fin de garantizar

justicia en la asignación de cada local. Los locales fueron numerados y luego cada

trabajador fue extrayendo un número de una tómbola y con ello obtuvieron el número de

local que les correspondía. Según indican la última fase del proceso fue tan acelerado que

no les permitió ir a dar una visita de control de calidad a la Plaza El Amate, por lo que el

sorteo se realizó justo un día antes del traslado.

Fotografías Plaza El Amate

Page 79: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

79

Fuente: Galería de fotografías del portal de la Municipalidad.

Sin embargo, el traslado fue planificado en forma conjunta con la Municipalidad, los

vendedores, de manera anticipada estaban enterados de la fecha en que se realizaría el

traslado, pero según indican la nostalgia les ganó y no les permitió prepararse

adecuadamente, por ejemplo, dándoles a sus clientes algún medio para que pudieran

contactarlos, tarjetas o algo más; según indican es algo que no previeron.

La municipalidad proveyó del transporte para llevar las cosas de los vendedores, así es que

todos salieron en caravana hacia el lugar a inicios de junio de 2010, en un día lluvioso

como lo recuerdan los trabajadores de la sexta avenida. Según indican el traslado estaba

planificado realizarlo durante el día, pero ellos con la excusa de la lluvia lo realizaron hasta

el final de la tarde; la nostalgia los hizo volver a la sexta ese mismo día en la noche y según

indican los vendedores ya estaban las máquinas de la municipalidad destruyendo todas las

banquetas, según consideran ellos, por el temor que la municipalidad tenía de que se

regresaran a la sexta.

Se negoció el traslado para esa fecha de manera que les permitiera preparar sus ventas y

locales para el mundial que estaba próximo a iniciar, de manera que eso les sirviera de

publicidad y se garantizara que los clientes llegaran a visitarles.

…La verdad es que valió la pena todo lo que se hizo, velamos

para todos no solo para uno… Se negoció y todo y se llegó

hasta allí donde estamos ahora…

Page 80: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

80

El cinco de junio finalmente fue inaugurada la Plaza El Amate, en el acto estuvo presente

el Alcalde Municipal Álvaro Arzú y los 660 vendedores de la sexta avenida. El alcalde en

su discurso planteó metafóricamente la problemática y acoso del que fueron víctimas los

vendedores y del que hubiesen seguido teniendo si no hubieran negociado.

“…Es un momento sin igual, no hay trascendencia que no

cueste esfuerzo, sacrificio y mucho entusiasmo y esto lo tuvo.

Porque los presagios eran apocalípticos, iba haber

convulsiones, iban haber problemas, pero lo que hubo es un

milagro… (Revista Municipalidad de Guatemala).

La inauguración resultó ser una fiesta, con marimba, baile y convivencia entre todos los

participantes.

El proceso de negociación estuvo cargado de vaivenes relacionados con el contexto, en

donde en muchas ocasiones se rompió el diálogo al no llegar a acuerdos; sobre todo cuando

el personal de la Municipalidad quería imponer sus cosas y terminaba atropellando a los

vendedores.

…Primero teníamos como negociador a Don Ricardo, él

era mala gente, cerrado y además no podía tomar

decisiones, ya que después de una sesión con nosotros se

iba a la muni a otra sesión para exponer lo que se habló

con nosotros…

…Don Ricardo era muy cerrado, desconfiaba de nosotros,

de una manera de que nos sacaba de nuestras casillas y le

contestábamos mal, porque si él nos hablaba mal, hasta

llegó a decirnos que para ir a pagar nuestro puesto,

supuestamente que teníamos que ir personalmente,

supuestamente que teníamos que poner nuestra huella,

que nadie podía, nadie iba a poder pagar por nosotros y

hablaba mucho de los traficantes de los espacios públicos,

como que nosotros acaparamos todos los espacios y

nosotros los vamos a vender a los vendedores, tenía una

desconfianza muy grande sobre la directiva...

La Municipalidad cambió incluso de negociador, con el fin de agilizar el proceso y llegar a

acuerdos concretos. Después de “Don Ricardo”, pusieron a un licenciado de apellido

Ponce, quien según indican los trabajadores tenía más apertura para dialogar y negociar y

además tenía contacto directo con el alcalde y tomaba decisiones más rápido, aunque

Page 81: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

81

siempre persistía la percepción de que se les trataba de engañar y de tratarlos como

incapaces de negociar, por ello la directiva siempre refutaba lo que la municipalidad

planteaba con el objeto de obtener la mayor cantidad de beneficios posibles.

…Yo creo que aún el alcalde no creía que nosotros

pudiéramos negociar como vendedores, que no éramos aptos

para negociar, tenía mala fe, por eso siempre le pedíamos a

Dios que nos iluminara y discutíamos, aunque no siempre

tuviéramos todo claro…

Hubo una arquitecta de parte de la municipalidad quien según recuerdan los vendedores,

trataba de ser cercana, de platicar incluso fuera de reuniones y ella fue una de las que apoyó

para que se realizara el cambio de negociador; la forma de cercanía puede considerarse

como un mecanismo para obtener información acerca de qué tan fuerte era la organización

y el tipo de alianza que ellos tenían con otras organizaciones.

La municipalidad tenía claro conocimiento que si se rompían las negociaciones corrían el

riesgo de protestas fuertes, dado que el sindicato se encuentra vinculado a la Central

General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), principal organización sindical de

Guatemala, que aglutina a la mayoría de sindicatos de Guatemala y sobre todo brinda

apoyo a los del sector informal de la economía, como muestra de ello en una ocasión se

presentaron a la municipalidad acompañados de José Pinzón el entonces Secretario General

de la CGTG, como una medida de presión según indican los mismos trabajadores.

“…Es más, el cambio de don Ricardo al licenciado Ponce,

estoy segura que se dio a partir de que se dieron cuenta

que, si contábamos todavía con el apoyo de la CGTG,

que, si las negociaciones no estaban relacionadas a lo que

nos convenía a nosotros, nosotros no seguíamos en

diálogo y que ellos iban a respaldar nuestras decisiones,

verdad y yo creo que de allí se derivó el cambio. Nosotros

no queríamos nada violento hasta que las cosas se nos

hubieran puesto difíciles…”

Lo último que se negoció fue el reglamento, ya que debía incluir todas las reivindicaciones

de los trabajadores y los acuerdos de funcionamiento acordados en la mesa de negociación,

sin embargo la municipalidad publicó en un primero momento un reglamento que

modificaba lo acordado, para lo que el sindicato tuvo que imponer las medidas legales

correspondientes, para que se revisara y se emitiera de nuevo con las enmiendas; esta

rapidez de actuación también dentro del marco jurídico legal, es un aspecto más a

reconocerle al Sindicato de trabajadores de la sexta avenida, ya que su organización

Page 82: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

82

abarcaba tanto el marco legal, lo orgánico-estratégico, el diálogo y las medidas de presión

necesarias para ganar lo requerido.

“…Hubo un primer reglamento que cambiaba lo que

habíamos acordado, en el reglamento decía por ejemplo que si

un propietario se atrasaba dos meses en el pago perdía el

puesto, pero eso se modificó, a través de un recurso de

revisión, ahora dice que son seis meses si se atrasa la muni

recupera el puesto, pero no solo así, hay que llevar un

proceso. …negociando y siempre manteniendo la

comunicación, hay personas que dejan de pagar hasta un año,

nosotros como sindicato mandamos una circular, se trata que

la persona no pierda el puesto, después le vamos a hablar

personalmente y la tercera es por medio del juzgado

municipal, pero no se lo quita así nomas…”

Con esta experiencia se constata una vez más que la negociación colectiva, es el reflejo de

una organización integral que cubre todos los ámbitos necesarios para lograr su objetivo.

El cambio de lugar de trabajo no significó para los trabajadores, cambios sustantivos en

relación a la mercadería que vendían, sólo un porcentaje mínimo indica que la mercadería

se mejoró en cuanto a su calidad. Lo que más cambió en ellos fue la dinámica laboral, ya

que como una vendedora indica “después de andar jalando y llevando carretas, ahora sólo

se abre y se cierra una persiana y eso era muy extraño al inicio, tanto así que hasta las llaves

perdían por no tener la costumbre de eso”, pero por lo demás fueron alcanzadas las

reivindicaciones fundamentales relacionadas a la protección física y acceso a servicios

básicos (agua, luz, sanitarios); es lo que para muchas personas que laboraron durante años

en la sexta avenida, “la jubilación que necesitaban”.

Page 83: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

83

Capítulo VI

Dinámica laboral en la Plaza El Amate y su impacto en la economía y bienestar

social de las familias de los comerciantes

6.1. La Plaza El Amate

La Plaza El Amate se encuentra ubicada en una bifurcación de cinco calles: Avenida

Bolivar, cuarta y quinta avenida de la zona uno, dieciocho y veinte calles de la zona uno;

que en época de la colonia medía aproximadamente 103 metros de largo y 70 metros de

ancho. Fue nombrada Plaza El Amate debido a que allí se encontraba sembrado el primer

árbol de amate, que según datos históricos fue sembrado alrededor de 1779 y su tamaño era

tan grande que su copa podía observarse desde muy lejos.

En aquel tiempo El Amate acogía a vendedores que venían con sus bestias cargadas a

vender productos de todas partes del país, ya que, al estar ubicada en el centro de varias

vías importantes, estaban ubicados alrededor hoteles, tiendas, establos para alquilar bestias,

entre otros negocios. Este árbol fue derribado en 1925, según datos históricos y en su lugar

fue sembrada una ceiba que a la fecha permanece en el lugar (guatemaladel

ayer.blogspot.com).

Sólo unos años antes de la inauguración de la Plaza El Amate, era un lugar en donde la

municipalidad almacenaba material para construcción de carreteras, aparte de ser un

espacio en donde se habían asentado indigentes y en donde algunas pandillas realizaban

transacciones o bien coordinaban operaciones ilegales (trabajo de campo 2014).

En el 2010 se inauguró la plaza El Amate, como una plaza de comercio popular que cuenta

con 660 locales de comercio, funciona en horario de 8 a 20 horas y en ella se encuentran

instalados los vendedores que ocuparon la sexta avenida durante alrededor de treinta años.

6.2. Vendedores de la Plaza El Amate

Según una muestra estudiada en la presente investigación, las personas que laboran en la

Plaza El Amate son originarias del occidente del país principalmente, de los departamentos

de Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Sololá y se asentaron en la periferia de la

ciudad. Residen en áreas marginales, consideradas como zonas rojas, por la violencia que

Page 84: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

84

impera en esos lugares 14, así como también por lo empobrecidas tanto en relación a la

estructura, como a la cantidad y calidad de servicios que poseen. Según la muestra

estudiada el ochenta por ciento de vendedores que laboran en la Plaza El Amate residen en

el municipio de Guatemala, principalmente en las zonas 1, 3, 5, 6, 7, 8 y 18; el otro veinte

por ciento reside en el municipio de Mixco, uno de los más cercanos a la ciudad capital. Así

también se pudo estimar que el 43 por ciento aproximadamente de la población inició sus

estudios a nivel primario, el dieciséis por ciento posee algún grado de estudios de nivel

básico, el veintinueve por ciento inició estudios de nivel diversificado y solamente el doce

por ciento ha logrado iniciar la universidad.

En las entrevistas realizadas los mismos vendedores reconocen que su migración hacia la

capital y la inserción en la labor del comercio informal se debe a que los gobernantes no

han puesto atención a las necesidades de la población, sobre todo en el área rural.

“…Muchas personas de los pueblos vienen a buscar una oportunidad

de mejorar, pero no consiguen nada porque no tienen preparación de

nada y eso es lo que ha hecho que gente como nosotros hayamos

recurrido a la economía informal porque es nuestra única alternativa

de vivir”.

Opinión que refleja muy bien la realidad de muchos países latinoamericanos, en donde el

Estado ha sido incapaz de proveer de fuentes de empleo a sus ciudadanos, enviándolos

directamente a migrar y luego a la economía informal, es el caso de los vendedores que

actualmente ocupan la Plaza El Amate.

6.3. La Plaza El Amate como lugar de trabajo

El cinco de junio de 2010 se inauguró la Plaza El Amate como centro de comercio popular,

allí fueron instalados los vendedores que ocupaban la sexta avenida de la zona uno. El

inicio de sus actividades fue complicado, ya que no previeron informar a su clientela a

cerca de su traslado a la Plaza de manera que pudieran asegurar que les fueran a buscar a la

Plaza El Amate. La publicidad que se dio al inicio estaba enfocada en el traslado de los

14 La mayoría reside en colonias de la zona dieciocho: San Rafael, Alamedas, Paraíso, Pinares, La

Esperanza, Kenedy; en Jocotales de la zona seis; en la Colonia Quinta Samayoa, Betania y

Veintiuno de noviembre de la zona siete así como también en algunas colonias de Mixco: La

Comunidad, Nueva Montserrat, San José las Rosas, Lo de Fuentes y en otras de la zona tres y ocho

principalmente, un número pequeño reside a orillas de la zona uno.

Page 85: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

85

vendedores de la sexta avenida, no así en asegurar que la gente llegara a visitar la Plaza El

Amate.

Según indican los vendedores los primeros seis meses fueron casi una pérdida total ya que

la clientela disminuyó considerablemente. Una de las razones fue la dificultad de la

clientela para acceder a la Plaza El Amate. Tenían problemas para atravesar la sexta

avenida, problemas de estacionamiento para quienes llegaban en vehículo. Visitar El Amate

implicaba dirigirse a un espacio que agrupaba todo lo que antes se podía encontrar en la

sexta avenida, únicamente dirigiéndose a una cuadra específica, ahora implicaba ubicar un

espacio para estacionarse en el parqueo y posteriormente recorrer la Plaza completa hasta

encontrar lo que se buscaba, perdiendo en gran medida a la clase popular que recorría a pie

toda la sexta avenida como una forma de esparcimiento.

Esta situación obligó a muchos vendedores de la sexta avenida a ceder sus derechos de

local, vendiéndolos o bien alquilándolos a otros vendedores, aspecto que se maneja aún con

cautela dado que es algo que prohíbe el reglamento que rige la plaza.

Fuente: Galería de fotografías del portal de la Municipalidad.

En la actualidad cerca del 40 por ciento de locales se encuentran alquilados por distintas

razones, entre las que destacan la enfermedad de algún familiar al que no tienen quién se

los cuide y no tienen cómo pagar a una empleada; otra de las razones es que los

trabajadores tenían venta de cosas muy básicas y pequeñas y que por lo mismo no han

podido surtir su local con otro tipo de mercadería. Un dato importante que rescatan los

mismos trabajadores en relación a este aspecto es que, las personas que se retiraron de la

Plaza El Amate eran de reciente incorporación en la sexta avenida, quienes no habían

Page 86: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

86

vivido todo el proceso tanto de amenaza, como de negociación y por lo tanto no le daban la

misma valoración de quienes habían sido protagonistas de ese proceso.

También hay alrededor de un cinco por ciento de locales que se encuentran desocupados

debido a que los sectores en donde están ubicados son poco frecuentados por la clientela,

principalmente los que están ubicados en las pasarelas, ya que la clientela frecuenta más los

primeros niveles de la plaza, por otro dado que los productos que se venden están

mezclados no recorren todos los locales del edificio.

Por otro lado, los vendedores de la Plaza El Amate afirman que el cambio de lugar de

labores les trajo muchos cambios positivos, sin embargo, también les llevó a cambiar la

dinámica laboral ya que incluso en algunos casos se vieron en la necesidad de cambiar la

calidad de la mercadería que vendían, porque se modificó su clientela.

Así el sondeo de opinión realizada, en el marco de esta investigación, reveló que si bien la

lucha organizada no les ha permitido cambiar drásticamente sus condiciones económicas

como para realizar un cambio de vivienda, si les ha permitido mejorar las condiciones en

que laboran, destacando como aspecto importante la seguridad física que el edificio les

brinda, así como la obtención de condiciones de vida más humanas, ya que ahora gozan de

un espacio para alimentación, de servicios sanitarios, energía eléctrica, así como también de

la seguridad tanto relacionada con factores climatológicos, como también los relacionados a

la seguridad social.

En palabras de los mismos trabajadores, el cambio al Amate implicó “un cambio de vida

porque ya no les toca estar acarreando la mercadería, ni poniendo nylon, ni muchos

esfuerzos que antes hacían en la calle”. Un vendedor indica que aunque sus condiciones

económicas no hayan mejorado mucho, si han logrado brindar nuevas oportunidades a sus

familias, específicamente en lo que se refiere al estudio de sus hijos.

Page 87: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

87

Recuadro No. 3

Beneficios que brinda la Plaza El Amate a sus trabajadores

Fuente: Investigación de campo: Talleres focales y estudio de opinión a vendedores de

Plaza el Amate, marzo 2014.

Sin embargo, también se identifican algunas falencias que la Plaza tiene, entre las que se

destaca el tamaño de los locales, el tamaño y precio del parqueo y la falta de publicidad que

asegure que los clientes que antes visitaban la sexta avenida, lleguen de nuevo a buscarles a

la Plaza El Amate. Rescatan los vendedores de la Plaza El Amate, que antes no tenían

ninguna razón para darle a sus clientes una tarjeta, pero ahora si debido a que el tipo de

clientela se modificó y porque la plaza no brinda la misma facilidad para ubicar los locales

comerciales.

“…En cambio aquí tenemos que darle a la gente por varias

razones, una porque llega una persona conmigo y me dice

“cuánto vale esto” tanto y se van y ya no lo vuelven a

encontrar a uno, porque las localizaciones están mal, entonces

qué hago yo, le digo mire si le gustó el producto y el precio

que le di, aquí tiene mi tarjeta para que me vuelva a encontrar

y en mi tarjeta dice la próxima visita tiene tanto de descuento

verdad…”

Los trabajadores identifican como beneficios importantes el tener un techo que ahora les

proteja de los asaltos, accidentes, pero también de las inclemencias del tiempo.

Identifican como importante tener acceso a servicios básicos. Agua, iluminación,

alimentación, seguridad, publicidad de la plaza y mantenimiento de las instalaciones

como servicios importantes.

Además, valoran el orden administrativo con el que cuentan, ya que garantiza que todos

respeten las mismas reglas, que las condiciones en que laboran sean más higiénicas, que

haya orden en los locales y sobretodo que no se les irrespete como trabajadores.

Identifican como beneficio además que la mercadería sufre menos deterioro que cuando

estaban en la sexta avenida; otro aspecto relacionado es que ahora no tienen que armar y

desarmar los locales a diario y por ende no tengan que pagar cargadores, ni tampoco

bodegas.

Los trabajadores de la Plaza El Amate indican que algo interesante también ha sido que

la clientela se ha modificado y eso les ha obligado a mejorar sus estrategias de venta.

Page 88: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

88

La muestra estudiada estuvo constituida por el 10 por ciento de trabajadores que ocupan la

Plaza El amate, de ellos el 65 por ciento de los vendedores y vendedoras, se encuentra

satisfecho con la Plaza El Amate pese a las limitaciones que ésta aún pueda tener. El

cincuenta por ciento indica que la Plaza está estructurada y funciona de acuerdo a lo que

ellos imaginaban podría ser su espacio laboral, el otro cincuenta por ciento indica que la

Plaza El Amate funciona bien, pero es necesario que se mejoren algunos aspectos como la

seguridad, ya que la cantidad de agentes se ha ido reduciendo; la ampliación del parqueo y

reducción de su costo; el mantenimiento del edificio ya que la Municipalidad ha descuidado

esa parte y la ampliación de la publicidad ya que también es algo que la Municipalidad ha

descuidado en los últimos tiempos.

Un pequeño porcentaje enfatiza en que también debería de haber una clínica para los

vendedores, ya que ellos no cuentan con acceso al seguro social y que además el ritmo de

trabajo les impide asistir al médico, aunque se encuentren enfermos, dado que la mayoría

no cuenta con la posibilidad de pagar un empleado que le atienda el local, mientras ellos se

ausentan.

La mayoría de vendedores coinciden en que la Plaza El Amate es un logro importante

porque mejoró considerablemente sus condiciones de empleo y que no cambiarían tan

fácilmente de actividad laboral aún cuando se les ofreciera un empleo formal dado que

reconocen que éstos son igual de precarios que el trabajo informal y que a poblaciones

como ellos, únicamente se les ofrecen los peores trabajos: con malas condiciones,

peligrosos, salarios muy bajos, ninguna prestación laboral, en donde se sufre un alto grado

de discriminación y maltrato.

A nivel personal también implicó cambios positivos ya que ahora los trabajadores

reconocen que los locales son confiables y que tienen la certeza de abrir y cerrar

inmediatamente en casos de emergencia, sin tener que preocuparse por la mercadería, por

ejemplo, cuando un familiar se enferma, así como también para descansar un poco y

compartir con la familia, sin tener el temor de perder el local.

La Plaza El Amate también ha ayudado a compartir más con los compañeros de trabajo,

debido a que la seguridad y tranquilidad que la plaza les brinda, les ayuda a relajarse y a

poder compartir de una manera diferente; incluso algunos trabajadores aseguran que ahora

tienen la seguridad de llevar a sus hijos sin el temor a que algo malo les suceda (accidentes,

asaltos o bien enfermedades por las inclemencias del tiempo).

La dinámica laboral ahora, hace que sea menos agotadora la jornada, ya que no se requiere

mucho esfuerzo, ya no implica levantarse muy temprano para jalar la mercadería y

acomodarla; lo que significa que la jornada laboral es más corta que la que se tenía en la

Page 89: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

89

sexta avenida; sigue siendo el mismo tiempo de venta, pero ya no se trabaja antes de ella en

el montaje, ni después de ella en el desmontaje; lo que ha significado que los trabajadores

puedan realizar otras actividades después de laborar o bien únicamente llegar temprano a

sus hogares y compartir con sus familias.

Por su parte otros trabajadores afirman que la plaza contribuyó también a administrar mejor

su dinero, ya que con los cursos y las facilidades que se tienen por ejemplo en relación a la

alimentación y servicios sanitarios, ya no deben invertir en gastos innecesarios como antes

lo hacían.

Otros vendedores también indican haberse convertido en propietarios estando en la Plaza El

Amate, ya que la estabilidad que ésta brindó, también abrió posibilidades de crecer

personalmente y encontrar lo necesario para mejorar su condición económica.

El aspecto económico, es un tema que aún provoca criterios encontrados entre los

trabajadores, ya que algunos aseguran que mejoraron su condición económica; otros

indican que los ingresos disminuyeron en relación a lo que antes obtenían en la sexta

avenida, ya que según consideración de los trabajadores se vendía más en ese espacio. Sin

embargo, muchos consideran que la disminución de la venta no tiene relación directa con la

Plaza El Amate y por el contrario, tiene relación con el empobrecimiento de la población

guatemalteca, la falta de empleo que provoca que la población tenga cada vez menos

capacidad adquisitiva. Ese es un problema general en cualquier tipo de negocio, ya sea

formal o informal y en cualquier tipo de espacio en donde esté instalado el lugar de

comercio. No obstante, esa situación de disminución de las ventas, la mayoría de

vendedores y vendedoras reconocen que, también disminuyeron los gastos que ellos

realizaban cuando estaban en la sexta avenida y que además en El Amate han podido

diversificar la mercadería que venden.

Para las personas de edad más avanzada, la Plaza El Amate es el símil de una jubilación, ya

que según lo recuperado en el trabajo de campo, ya no tendrían las fuerzas para continuar

con lo que implicaba el ritmo de trabajo en la calle, lo que puede traducirse en que además

de los otros beneficios que obtuvieron los trabajadores de la sexta avenida, la Plaza El

Amate hace un aporte a nivel social en relación al tema intergeneracional que tanto ha

sometido a discusión la Organización Internacional del Trabajo, dando cabida tanto a

jóvenes con la oportunidad de convertirse en propietarios de sus locales y también de seguir

brindando la oportunidad laboral a los de mayor de edad, haciéndola un lugar de trabajo

incluyente.

Page 90: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

90

Capítulo VII

Conclusiones

El mercado informal es el agregado social en el que se desenvuelven grandes grupos de

población económicamente activa, que son marginados y excluidos por el sistema socio

económico, el cual se rige por las lógicas de la competitividad y de la acumulación

capitalista y de su carácter concentrador de la riqueza para unos pocos, que no crea las

condiciones estructurales y sociales para absorberlos y para evitar que sean condenados a

insertarse laboralmente en condiciones de vulnerabilidad social.

Ese proceso de exclusión social ha constituido mercados laborales claramente

diferenciados, en el contexto de la heterogeneidad estructural que caracteriza a la sociedad

guatemalteca. Por un lado, la existencia de mercados laborales formales, que se

caracterizan por la flexibilidad laboral, por ser sumamente exigentes en cuanto a los

requisitos de formación académica y experiencia especializada como condicionantes de

contratación. Por otro lado, mercados laborales precarizados desde el punto de vista

económico y social, como reducto que les ha quedado a la mayoría de la población

económicamente activa de los sectores sociales populares y empobrecidos, para emplearse

o auto emplearse, debido que no poseen los medios económicos suficientes, ni las

condiciones técnico productivas y económicas para insertarse en los mercados laborales

formales.

En este tipo de mercados precarizados se desenvolvieron durante un aproximado de treinta

años los vendedores de la sexta avenida de la zona central de la ciudad de Guatemala, con

el agravante de que desarrollaban su actividad laboral bajo una constante inestabilidad ante

los planes de la Municipalidad de Guatemala relacionados con el ordenamiento vial y la

Recuperación del Centro Histórico; proceso que representó una amenaza constante de ser

desalojados de ese espacio laboral y que gradualmente los configuró como un sujeto social

colectivo que activó todo un movimiento social por la defensa de su espacio laboral, el cual

desplegó un conjunto de acciones sociales, de protesta, de resistencia, de negociación e

interlocución con las autoridades municipales, los cuales desembocaron en la constitución

de la Plaza el Amate.

En ese proceso se enfrentaron a la arbitrariedad y la corrupción de inspectores municipales

cuyas intervenciones de decomiso de mercadería, restricciones de horarios para vender,

invasiones a las bodegas, imposiciones de grandes multas para recuperar la mercadería

incautada y/o robada, se traducían en pérdida económica. También se enfrentaron a la

manipulación que esos actores municipales hacían de la opinión pública para difamarlos.

Page 91: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

91

Esas situaciones de su entorno laboral y de interacción con la municipalidad de Guatemala,

activó toda una predisposición subjetiva que sirvió de estímulo para desarrollar su acción

colectiva. Entre estos se destaca, el derecho al trabajo y a la defensa de sus precarios

medios de subsistencia, los stocks de mercadería que comercializaban. El tener conciencia

de que, el espacio laboral que ellos mismos fueron forjando a través del tiempo, ante la falta

de oportunidades que le proporcionaba la economía urbana, y la falta de políticas de

inserción laboral de parte del Estado, se estaba atropellando y con ello se estaba violando su

dignidad como seres humanos.

En otras palabras, empezaron actuar bajo la concepción de que la defensa del trabajo va

más allá de tener un ingreso que permita suplir las necesidades básicas. El derecho al

trabajo es sinónimo de la dignificación de la persona humana, ya que el trabajo debe

concebirse como una pieza integral de todo ser humano, que le permite realizarse como

persona, tanto social, económica, cognitiva y culturalmente. Este elemento que llena de

vida a toda persona, es lo que impulsó a los trabajadores informales de la Sexta a defender

su espacio laboral.

Por otro lado, tomaron conciencia de que, para poder enfrentar ese despojo, debían de

actuar unidos como sector social. Esto último, fue un factor fundamental para tomar la

decisión de agruparse y de empezar a actuar organizadamente. En ese proceso,

descubrieron que la lucha organizada era efectiva porque siempre que actuaban de forma

conjunta, alcanzaban el objetivo que se habían planteado.

Los primeros logros alcanzados a partir de su acción colectiva, fue un factor determinante

para que la organización se fortaleciera y producto de ello, fueran creando estrategias más

sólidas, consensuadas y factibles. Con la confianza en su accionar colectivo fueron

construyendo las expectativas, y los imaginarios en torno a lo que se debería lograr para

mantenerse unidos como grupo social y con ello consolidaron su objetivo estratégico de no

dejarse arrebatar el espacio laboral forjado por ellos mismos, y por el contrario mejorar las

condiciones materiales y sociales en las que desarrollarían su actividad laboral como

comerciantes que se desenvuelven en un mercado laboral precarizado, pero que aspiraban

también a alcanzar mejores niveles de bienestar.

La organización social no es más que el proceso por el cual las personas se agrupan para

identificar problemáticas comunes y sus posibles soluciones. En el caso de la presente

investigación, se podría asegurar que fue el contexto amenazador el que sirvió como punto

de partida y detonante para que los trabajadores de la sexta avenida de la ciudad de

Guatemala, se organizaran y lucharan por defender su derecho al trabajo.

Page 92: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

92

Para que un movimiento organizado alcance su meta, es importante que todos los que estén

involucrados participen activamente y generen una capacidad de agencia en torno a los

objetivos que se han planteado y las estrategias que utilicen para ello, ya que una

organización no funciona por sí sola, ni por sus dirigentes, sino por todo el respaldo que la

colectividad les brinde. Este es el caso de los trabajadores de la sexta avenida, que con su

participación activa generaron lazos de comunicación y confianza mutua que permitieron

establecer un espacio de interlocución con las autoridades municipales, así como también

aplicar medidas de presión cuando lo consideraron necesario.

Para que una organización tenga credibilidad es necesario que ésta tenga claro el camino a

seguir y lo que desea alcanzar, ya que sólo con esa claridad es que se alcanzan

reivindicaciones progresivas, que en su momento cumbre permiten radicalizar su lucha y

alcanzar las reivindicaciones más concretas que impactan directamente en la vida de

quienes participan en el proceso así, los trabajadores de la sexta avenida pudieron alcanzar

logros concretos en relación al horario de venta, contener en gran medida los decomisos,

entre otros, para más tarde negociar la Plaza El Amate, proceso que se realizó con la

convicción de que cada lucha emprendida por los trabajadores había obtenido frutos

favorables para todos, siempre que actuaban de forma conjunta.

El proceso organizativo de los trabajadores de la sexta avenida deja en claro que en un

proceso organizado nunca se puede hacer uso de una sola estrategia, ni de actividades

ligadas únicamente al plano formal legal establecido por las democracias neoliberales. Es

necesario trascender y utilizar estrategias populares que ejerzan presión y que demuestren

la fuerza y convicción de quienes se encuentran luchando, ya que una sola muestra de

flaqueza haría que el oponente obtenga ventaja y manipule para su propia conveniencia;

esto fue un aprendizaje muy claro que el presente estudio nos brinda, ya que los

trabajadores siempre mantuvieron una actitud de defensa y de discusión, aún cuando se

trataba de temas que ellos no manejaban con total claridad, ya que la consigna era que lo

ofrecido siempre sería lo mínimo y que era posible obtener mucho más que eso.

Un aprendizaje más que este proceso nos brinda es el hecho de comprender que las luchas

organizadas deben trascender el plano de la denuncia y la protesta ya que en muchos casos

estas acciones únicamente logran divulgar su problemática, pero muy pocas veces alcanzan

las reivindicaciones que necesitan; el quedarse en este plano únicamente consigue un

desgaste para quienes protestan, puesto que la participación surge por un descontento y por

la emotividad que esta genera, muchas veces de indignación y enojo, que es disuelta con el

desgaste y la criminalización que se suele hacer de las luchas sociales y por el temor de

ser violentados física y emocionalmente; así como también porque no se tiene claro el paso

a seguir, ni cómo darlo.

Page 93: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

93

Es necesario que se comprenda que las luchas sociales requieren de un plan, de la

construcción de estrategias y medios necesarios para llevarlas a cabo y que el uso de las

figuras legales y formales no impide que se haga uso de técnicas populares de resistencia y

denuncia, ya que ambas se complementan. Y más aún, que el uso de las figuras legales y

formales no vulnera la organización, ni tampoco representan el objetivo final de los

procesos organizativos, como muchos piensan, sino que son medios para alcanzar el

objetivo planteado. Es decir, la meta no puede ser construir un sindicato, sino que este es el

medio formal y legal que permite realizar las negociaciones que por naturaleza pueden

atribuírsele y con ello alcanzar reivindicaciones concretas. En el caso de los trabajadores

de la sexta avenida, el sindicato fue su principal estrategia de lucha, la figura que viabilizó

las negociaciones, pero sin la fuerza de todos los participantes en el proceso, no se hubiera

alcanzado la construcción de la Plaza El Amate.

La figura del sindicato obligó a las instituciones del Estado a reconocer a los vendedores de

la sexta avenida, como trabajadores que gozaban de todos los derechos laborales

legalmente reconocidos en el país y por lo tanto a reconocer que los mismos derechos

podían estar siendo violentados.

Esta figura organizativa les brindó la posibilidad de establecer un espacio de interlocución

y de negociación colectiva con la Municipalidad de Guatemala, en un tipo de relación

horizontal en donde los aportes de los trabajadores, como del personal de la Municipalidad

tenían el mismo peso y la misma capacidad de discusión y de decisión en torno a los temas

que se negociaban.

La negociación colectiva fue un mecanismo utilizado por los trabajadores de la sexta

avenida de manera efectiva, ya que tras ese espacio fue que se negoció en un primer

momento que no se desalojara a los trabajadores; luego se negoció la construcción de la

Plaza El Amate. Dicha negociación incluyó la ubicación en donde debía instalarse la plaza,

siendo el principal requisito que fuera un terreno municipal; otro aspecto que incluyó la

negociación fue la infraestructura que debía tener la plaza, haciendo ellos mismos como

vendedores aportes concretos en torno a este tema. Otros factores negociados están

relacionados con el funcionamiento de la Plaza, así como con los servicios que incluyen.

Un factor importante que dotó de credibilidad a quienes participaron en el proceso, fue el

haber incluido a todos los trabajadores ubicados en la sexta avenida y a quienes les

prestaban algunos servicios, de alimentación, por ejemplo, como también a estibadores y

vendedores ambulantes, haciéndolo un proceso bastante incluyente en cuanto a la población

que abarcó.

Page 94: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

94

Un aspecto que se considera digno de mención en el presente documento es que la mayoría

de vendedores son inmigrantes del área rural, sobre todo en donde el conflicto armado

interno fue más fuerte y en donde la organización comunitaria era mucho más solida por las

mismas formas de convivencia. El conflicto armado les obligó a abandonar sus tierras en

búsqueda de sobrevivir, aspecto que puede considerarse como una pérdida para ellos, ya

que tras haber migrado abandonaron la posibilidad de desarrollarse y construir sus vidas en

sus lugares de origen, entonces perder el espacio laboral de la sexta avenida, tras haber

trabajado allí durante muchos años, implicaba una segunda pérdida para los trabajadores y

es allí en donde esa capacidad de defender lo que se considera propio se vuelve una

motivación más de lucha.

En resumen, se puede decir que el proceso de traslado de la sexta avenida a la Plaza El

Amate, fue un proceso que lejos de ser una imposición de la Municipalidad de Guatemala,

como usualmente se menciona, fue una construcción desde los trabajadores, quienes

lograron alcanzar una capacidad de agencia muy grande relacionada a la defensa de su

lugar de trabajo y a la capacidad de negociación y de presión que establecieron para

alcanzar mejoras considerables en materia laboral.

La construcción de la Plaza El Amate, es una muestra de lo que un proceso

sociorganizativo puede obtener, tras realizar negociaciones claras y concretas que buscan

reivindicar y mejorar las condiciones laborales y no únicamente resistir.

En el caso de la Plaza El Amate, la claridad con la que se llegó a negociar un nuevo espacio

laboral, tuvo como punto de partida un análisis integral de las condiciones laborales en que

trabajaban los vendedores de la sexta avenida, que incluía no sólo la defensa del espacio en

que ya laboraban, sino que trascendió a elementos con los que aún no contaban, pero que

eran consideradas aspiraciones de gran importancia desde los trabajadores, entre ellos los

aspectos de seguridad física y social, acceso a servicios, estabilidad en relación al espacio

ocupado, así como también la forma en que debía funcionar un espacio laboral según sus

expectativas.

La Plaza El Amate tiene una significación mucho más profunda para quienes participaron

en el proceso de defensa y negociación del espacio laboral, ya que simboliza la

construcción de una parte de su propia historia, que partió de una problemática y al mismo

tiempo de los sueños y aspiraciones de los trabajadores, de manera que la Plaza

representara para los trabajadores, algo cercano a estabilidad y protección y otros elementos

que les habían sido negados durante un aproximado de treinta años, en los que lejos de ser

atendidos como trabajadores con necesidades a solventar y con derechos negados, eran

perseguidos y criminalizados.

Page 95: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

95

La Plaza El Amate significa una devolución que su propia lucha les ha brindado como

reciprocidad a su participación, entrega y constancia, más que una concesión de la

Municipalidad, es un referente de lucha por el legítimo derecho ciudadano de reclamar

mejores condiciones de trabajo.

Una reivindicación tiene implícita la pretensión de recuperar lo que ha sido negado y/o

arrebatado y de conquistar sueños legítimos que surgen de la colectividad y que impulsan

acciones sociales en pro de objetivos planteados y no sólo una respuesta a una situación

social específica.

El proceso de la construcción de la Plaza El Amate demuestra que es importante reconocer

que una acción social no implica una sola reivindicación, que no es estática, sino que su

ciclo de vida nunca termina, puesto que, al haber alcanzado una reivindicación, surgen

nuevas necesidades y nuevos motivos por qué luchar. Cada momento del ciclo de acción es

importante ya que fortalece y sirve de antecedente al que le sigue, de manera que permita ir

radicalizando cada paso con mayor fuerza; es así que pese a que la mayoría de trabajadores

de la Plaza El Amate reconocen que ésta les brinda muchas satisfacciones y beneficios, es

importante que se sigan planteando con la misma fuerza nuevas reivindicaciones

relacionadas a la cobertura de derechos que como trabajadores merecen.

Queda claro estos micro procesos socio organizativos brindan la posibilidad de creer en los

movimientos sociales, en que la acción social obliga a asumir aspectos políticos,

económicos y sociales, claro siempre que se quieran hacer construcciones reivindicativas

concretas, que partan de la significación que se le den a los procesos y no por imposición.

Este proceso nos enseña que las personas no viven sumergidas en las necesidades, sino en

medio de emociones, como la esperanza, el temor, el deseo de trascendencia y esto no

ligado únicamente a lo utópico o a la ficticio, sino que son construcciones de acuerdo a lo

que se considera real, tomando en cuenta el contexto y lo que puede o no ser viable y sobre

todo con la claridad de lo que por derecho corresponde. El imaginario plantea las

intencionalidades que luego se vuelven acciones sociales.

Transformar la realidad implica tener plena conciencia de los problemas que aquejan a

determinado grupo y la capacidad de imaginar el ideal hacia donde se quiere llegar, así

como también considerar las posibilidades reales que se tienen para llegar a transformarlos,

es por ello que se rescata que lo imaginario no es algo ficticio, no es sólo subjetividad, al

contrario, tiene plena relación con la realidad.

Por último se puede decir que la Plaza El Amate, es una plaza incluyente ya que además de

haber acogido a todos los relacionados con el comercio informal de la sexta avenida, brinda

Page 96: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

96

oportunidades a todo tipo de población: a los jóvenes para mejorar y hacer crecer sus

negocios y a los adultos mayores ya que les brinda la oportunidad de continuar con la

misma labor, con menor esfuerzo físico, ya que de continuar con las mismas condiciones,

esta población quedaría excluida del espacio laboral, por lo tanto se puede concluir que

además de los beneficios otorgados a los trabajadores informales, también contribuye con

el tema intergeneracional tan discutido por entidades como la Organización Internacional

del Trabajo.

Page 97: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

97

Capítulo VIII

Recomendaciones

El presente documento representa un aporte por comprender el proceso sociorganizativo

que hizo posible la edificación y el funcionamiento de la Plaza El Amate. La

sistematización del trabajo investigado, con el apoyo brindado por integrantes de la Junta

Directiva del Sindicato de los trabajadores de la Sexta, así como por otros trabajadores y

trabajadoras que aportaron su tiempo al brindar su información valiosa, se constituye en un

importante testimonio de aprendizaje para emprender nuevas luchas de reinvindicación

laboral, para el resto de grupos de trabajadores informales que viven situaciones similares

de acoso, inestabilidad y de amenaza.

Para ello, es de vital importancia que el sindicato de trabajadores de la Plaza El Amate se

plantee un análisis de la realidad que ahora les aqueja como trabajadores y se planteen

nuevas reivindicaciones con la objetividad y nivel de concreción y solidez con la que se

plantearon la creación de la Plaza El Amate, ya que una de las quejas observadas en la

presente investigación es que ha mermado el interés organizativo que les articulaba cuando

estaban en el proceso de lucha por el espacio laboral que reinvindicaban.

Entre los factores que están contribuyendo en esa situación, se pueden mencionar, que

algunos trabajadores de la Plaza el Amate, consideran que ya alcanzaron lo que esperaban

en cuanto a tener un local y un área de trabajo. Por otro lado, se están descuidando detalles

en cuanto al mantenimiento, cuidado y mejoramiento permanente de la plaza. Algunos

integrantes del Sindicato, están dejando de activar con el mismo entusiasmo anterior.

Es necesario concebir la acción colectiva, como un proceso que no tiene fin, sino que se

desarrolla por niveles y que una vez alcanzado uno, se debe seguir analizando cuál será la

siguiente reivindicación a alcanzar, de manera que la lucha nunca termine y que se vayan

conquistando cada día más derechos y aspiraciones.

En ese sentido, el sindicato debe mejorar la interlocución tanto con los trabajadores y

retomar la estrategia organizativa que se tenía en la sexta avenida y también con las

autoridades municipales, con el fin de que en primer lugar se atiendan las quejas de los

trabajadores en cuanto al mantenimiento de la plaza y luego se trascienda a aspectos más

sólidos en materia reivindicativa.

Es importante que el sindicato se plantee una estrategia de formación permanente para los

nuevos inquilinos y/o propietarios, de manera que se genere en ellos aspectos de identidad

con el proceso organizativo que logró la construcción de la Plaza El Amate, para que al

Page 98: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

98

igual que todos aquellos que lucharon por ella, la defiendan, la cuiden y le aporten. Esto

debido a las amenazas de erosionar la cohesión alcanzada en los tiempos de lucha. Es

pertinente evitar que se incentiven los contravalores del sistema neoliberal que han aflorado

como uno de los grandes riesgos para la unidad y cohesión, tales como la competencia

versus el sentido de colectividad y la solidaridad social.

Es preciso también que el Sindicato organice jornadas permanentes de formación política y

organizativa para todos sus afiliados, de manera que se fortalezca la capacidad de aporte en

relación a los aspectos que se deben seguir negociando como trabajadores informales.

Es necesario que el sindicato empiece una discusión interna para ir elaborando una

plataforma de acción que les permita desembocar en lineamientos de políticas públicas

municipales para mejorar permanentemente sus derechos laborales, particularmente en

términos de protección social. Asimismo, en la necesidad de integrarse a los programas de

desarrollo social que la Municipalidad de Guatemala tiene abiertos, entre ellos la

posibilidad de creación de una clínica médica que brinde sus servicios gratuitos a los

trabajadores de la Plaza El Amate, actividades culturales, etc.

Por otro lado, es muy importante que el Sindicato de la plaza El Amate, fortalezca su

organización gremial, ampliando el desarrollo socio organizativo del sector social en el que

se desenvuelven. Esto conlleva, integrarse y ampliarse como una red social que posibilite el

establecimiento de vínculos y alianzas con otras agrupaciones de trabajadores informales

que forman parte de la Federación de Trabajadores Informales.

Con base en la ampliación y desarrollo de la capacidad organizativa de las redes de

trabajadores informales urbanos en el país y de otros países de Centro América y América

Latina, promover un esfuerzo por unificar estrategias de reinvidicación para el trabajo

decente, de acuerdo a lo prescrito en resoluciones de la Organización Internacional del

Trabajo.

En ese contexto, se hace necesario desplegar todo un esfuerzo de desarrollo organizativo

que apuntale la apropiación y puesta en vigencia de todo el entramado normativo que se ha

venido tejiendo en materia de institucionalidad laboral en favor de los trabajadores,

particularmente de aquellos que se encuentran en condiciones de mayor precariedad

laboral. Para el Sector Informal Urbano y su lucha social por el derecho al trabajo decente,

es ineludible trascender del trabajo laboral, restringido a las condiciones de necesidades

mínimas de subsistencia, a la generación de un trabajo que permita crear oportunidades

para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en

condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, aspectos que permite

cumplir con las normas, principios y derechos fundamentales del el trabajo.

Page 99: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

99

Bibliografía

1. Adelman, Irma (1978). Teorías del desarrollo económico. México.

2. Angel Enrique Carrereto Pasín. (2003). La noción del imaginario social en Michel

Maffesoli.

3. ASIES (2007). El empoderamiento legal de los pobres "Mecanismos legales para

impulsar negocios informales". Guatemala.

4. ASIES (2012). Estudio de opinión pública sobre trabajo decente y economía informal.

Guatemala.

5. Bélanger, Marc (2002). Sindicatos y Economía Informal. Africa.

6. Busso, Marianna (2004). Los trabajadores informales y sus formas de organización

colectiva. Ciudad de la Plata, Argentina.

7. Caamaño, Eduardo (2010). Las transformaciones del trabajo, la crisis y la relación

laboral normal y el desarrollo del empleo atípico. Colombia.

8. Camacho, Daniel (2010). Treinta y cinco años de revolución de la teoría del desarrollo

en las ciencias sociales en América Latina (1974-2009). Reflexiones, 149-162.

9. Carapia, Julia del Carmen Chavez (2006). Participación Social: Retos y perspectivas.

México: UNAM.

10. Castejón, Gustavo Porras (1995). Dejennos trabajar: Los Buhoneros de la zona central.

Guatemala: Flacso.

11. Castells, Manuel (1998). La transformación del trabajo, de la Colección de Los Libros

de la Factoría. Barcelona, España.

12. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN (2001). Análisis de la

economía informal en Guatemala: Estimación de la magnitud de la Economía Informal

en Guatemala. Guatemala: CIFGA.

13. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN (2004). Políticas laborales en

Centroamérica ¿oportunidades o barreras para el desarrollo? Guatemala.

14. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN(2006). Economía informal:

superando las barreras de un estado excluyente. Guatemala.

Page 100: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

100

15. CEPAL (2009). Experiencias de formalización empresarial y laboral en Centroamérica:

un análisis comparativo en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Santiago de Chile.

16. Chinoy, Ely (1994). La Sociología. Una introducción a la Sociología. México: Fondo

de Cultura Económica.

17. Comité internacional de coordinación en materia de organización en la economía

informal, CIC (2009). Manejo de los problemas cotidianos de los trabajadores de la

economía informal. México.

18. Corporación para el desarrollo de la Investigación y la docencia económica, CIDE

(1996). El empleo informal urbano: un balance de los cambios acaecidos entre los

ochenta y los noventa. Medellin, Colombia.

19. De Soto, Hernando (1986). El otro sendero. Lima, Perú.

20. Engels (1896). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

21. Flores, Gil (1993). La metodología de la investigación mediante grupos de discusión.

22. Forni, Floreal (s/f). Empobrecimiento y pobreza: la relación con las estrategias de

subsistencia de los sectores populares. Buenos Aires, Argentina.

23. Fressard, Olivier (Septiembre de 2006). El imaginario social o la potencia de inventar

de los pueblos. Revista Transversales, número dos.

24. Forrester, Viviana. (s/f). El Horror Económico. México: Fondo de Cultura Económica.

25. Fundación Konrad Adenauer, FKA(2010). Sector informal y políticas públicas en

América Latina. Río de Janeiro, Brasil

26. Garduño, Et. Al. (2004). Antología de técnicas de investigación documental. Ciudad de

Juárez, México: Universidad Autónoma de México.

27. Giorlandini, Eduardo. (s/f). Marginalidad e informalidad: aportaciones y dificultades de

la perspectiva de la informalidad. Argentina.

28. Global Labour Institute; Lucia Rosales. (s/f). Reseña sobre la Economía informal y su

organización en América Latina.

29. González Galindo, Douglas Napoleon (s/f). Sector informal en América Latina y el

Caribe. Revista del Banco de Guatemala .

30. Hernández Sampieri (2006). Metodología de la Investigación . Buenos Aires,

Argentina: Mc Graw Hill.

Page 101: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

101

31. Ibañez. (2001). Para que el sujeto tenga la palabra: Presentación y transformación de las

técnicas de grupos de discusión.

32. Instituto de Investigaciones económicas y sociales de la Universidad de Los Andes,

IIESULA(s/f). Interpretaciones teóricas en torno al sector informal urbano. Argentina.

33. Instituto Nacional de Estadística. (2014). Encuesta de empleo e ingresos 2-2014.

Guatemala.

34. Jáuregui, Antonio Batres (s/f). El sector informal en la Guatemala de hoy. Guatemala.

35. Juan Pablo Pérez Sáinz. (2007). La persistencia de la miseria en Centro América, una

mirada desde la exclusión social. San José Costa Rica: FLACSO.

36. La Hora. El trabajo informal es la esclavitud del siglo XXI. (30 de Abril de 2012).

37. La Hoz Tirado, Ricardo. (1976). Derecho Colectivo del Trabajo. Perú: Pérez Pacussich.

38. Manzano, Virginia. (s.f.). Movimiento social y protesta social desde una pespectiva

antropológica.

39. Medina, Jorge Alberto (2007). La insoportable levedad del empleo: Informalidad y

precariedad laboral, el caso del Parque La Parroquia. Guatemala: Flacso.

40. Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Capítulo 2.

Identidad y movilización en los movimientos sociales. (pág. 55-129). México: El

Colegio de México.

41. Mills, Charles W. (1968). Las fuentes del poder en la sociedad. México.

42. Municipalidad de Guatemala (s/f). De sexta avenida a paseo de la sexta. Municipalidad

de Guatemala.

43. Municipalidad de Guatemala. (2010). Política territorial del Municipio de Guatemala .

Guatemala.

44. Narciso, Rubén (s/f). Dimensión del empleo informal en la región. Guatemala.

45. Nelson Cuellar, Et. Al. (2002). Cambio económico, empleo y pobreza rural en El

Salvador. El Salvador.

46. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2008). Capacitación laboral para el sector

informal en Colombia. Colombia.

47. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2002). Trabajo informal y sindicalismo.

Santiago de Chile.

Page 102: Por Brenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado ...biblioteca.flacso.edu.gt/.../5/52/2016_BrendaJustiniano.pdfBrenda Elizabeth Justiniano Castañeda Trabajo de grado para

102

48. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003). Directrices sobre una definición

estadística de empleo informal adoptadas por la decimoséptima conferencia

internacional de estadisticos del trabajo. Costa Rica.

49. Orsatti, Castillo (2005). Trabajo informal y sindicalismo en América Latina y el Caribe:

Buenas prácticas formativas y organizativas. Montevideo, Paraguay:

CINTERFOR/OIT.

50. Ortega, Antonio Santos (2000). Jóvenes de larga duración: biografías laborales de los

jóvenes españoles en la era de la flexibilidad informacional. España.

51. Partido Socialista Centroamericano (Enero de 2007). Arzú enemigo de los trabajadores

informales. El socialista centroamericano.

52. Peon Vela, Fortino (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: La

entrevista cualitativa.

53. Rodríguez, María Fernanda. (2013). El conflicto de La Parada desde los clásicos de la

sociología. Lima, Perú.

54. Ruíz, José Ignacio (2004). Metodología de la investigación cualitativa.

55. Saraví, Gonzalo (1996). Marginalidad e informalidad: aportaciones y dificultades de la

perspectiva de la informalidad. Desconocido.

56. Serna, Carlos (2010). La transformación del mundo del trabajo, representaciones

prácticas e identidades. Buenos Aires, Argentina.

57. Tokman, Victor (1978). Las relaciones entre el sector formal e informal. Una

exploración sobre su naturaleza. Chile: CEPAL.

58. Trotsky, León. (1930). La revolución permanente. Unión Soviética: Marxists Internet

Archive.

59. Ulrich, Beck. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la

modernización reflexiva. Modernización reflexiva, política, tradición y estética en el

orden social moderno. Madrid: Alianza Universidad.

60. Véliz, Rony (2012). Conflicto armado en Guatemala. Sala de Redacción .

61. Wong Aldana, Valery Lorena (2008). El sistema de salud pública en Guatemala:

barreras de acceso que percibe el sector de la economía informal del mercado San José

Mercantil zona 7 en la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Universidad Panamericana.