junio de 2006

52
JUNIO DE 2006

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNIO DE 2006

JUN

IO D

E 2

00

6

Page 2: JUNIO DE 2006

[]

Page 3: JUNIO DE 2006

04

Edita:COGAL, S. Coop. GallegaTelf. 986 790 100 - Fax 986 790 18136530 RODEIRO (Pontevedra)www.cogal.net • e-mail: [email protected] de 2006

Dirección:Consejo Rector.

Dirección técnica y coordinación:Juan Castro Rodríguez.Julián Gullón Álvarez.

Colaboradores:Jesús RubioVeterinarioCeva Salud Animal, S.A.

Olga Janeiro BarandiaránIngeniera AgrónomaXunta de Galicia

Javier Bascuas SomozaDepartamento Calidad Cogal

M.ª del Carmen Prieto QuirogaJulián Gullón ÁlvarezMarta Moreiras MéndezServicios Técnicos de Cogal

Diseño y maquetación:Comunícate.

Impreso en:Gráficas Salnés, S.L.

Depósito legal:VG:568 - 2001

05

Editorial

DivulgaciónAxudas para a mellora e modernización dasestruturas de produción das explotacións agrarias

EmpresaNuestros Compromisos

Curiosidades

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario.

Programas 3 D(desinfección, desinsectación y desratización)

36 Noticiero

Sumario

41 Parque Nacional IslasAtlánticas de Galicia

1927

Gestión Técnico Económica31

50

SU

MA

RIO

[

]

Page 4: JUNIO DE 2006

Editorial

Editorial

... en beneficio de todos

Dicen que la mejor manera de entender las necesidades y planteamientos de los demáses ponerse primero en su sitio (asumir su caso) y luego decidir, conjugando las posibilidades quetengamos, para complacerle.

Somos conscientes de que los tiempos cambian y la sociedad con ellos. De que nos encon-tramos ante una sociedad informada y preocupada por su salud, que entiende que no siempre lomás caro es lo mejor pero que sabe apreciar los esfuerzos de las empresas en aportar valores aña-didos a sus productos; una sociedad comprometida con el medio ambiente y la seguridad y saludlaboral … En definitiva una sociedad moderna y exigente.

Por fortuna formamos parte, en esta aldea global en que vivimos, de los llamados paísesprivilegiados. El club al que pertenecemos, la Unión Europea, es referencia mundial de madurezdemocrática, solvencia económica, y un fuerte desarrollo socio-cultural. Todo esto propició polí-ticas, desde el parlamento Europeo, encaminadas a salvaguardar el estado de bienestar de los ciu-dadanos.

A lo largo de todos estos años de existencia y cada vez de manera más explícita, nuestraempresa ha ido adquiriendo una serie de compromisos de calidad en el trabajo que día a día des-empeñamos todos y cada uno de los que en ella trabajamos. Compromisos con nuestros socios ydemás cunicultores, con nuestros clientes, empleados, proveedores, administraciones públicas eincluso con nuestros vecinos de Rodeiro.

En Cogal entendemos que el aportar valor a nuestros productos, mantenernos en el mer-cado y ser competitivos son tareas que no deben comprometer los criterios de calidad, medioam-bientales o laborales.

Créanme. La filosofía de Cogal desde siempre fue guiada en esta dirección. Siempre con-cebimos nuestra sociedad cooperativa, desde la perspectiva de que resulte un instrumento útilpara satisfacer las necesidades que le planteen los cunicultores y la sociedad en general.

Con este pensamiento seguiremos cooperando-colaborando con todos, poniendo “nues-tro granito de arena”…..en beneficio de todos

Natalio García CarralPresidente de Cogal

Page 5: JUNIO DE 2006

Introducción

El término bioseguridad engloba todasaquellas medidas que han de tomarse en unaunidad de explotación cuyo objeto es impedirla entrada de agentes no deseados al interior dedicha explotación. El concepto bioseguridad es“reversible” y, por tanto, esas medidas tienenque ir también encaminadas a impedir la sali-da de agentes indeseables hacia otras unidadesde explotación.

Esta doble dirección es vital en el con-texto de producción en el que nos encontra-mos. Los acontecimientos patológicos recien-tes (influenza aviar en Italia, Holanda y Asia)nos recuerdan, de manera contundente, lanecesidad de trabajar en estos términos.

En cualquier tipo de producción ganade-ra, las medidas de bioseguridad, el periodo devacío sanitario entre lotes y los programas 3Dson puntos vitales que el ganadero debe con-templar en sus pautas habituales de manejo yque, evidentemente, forman parte de la lista degastos de la explotación. Por ello, el técnicoencargado de diseñar un programa debe situar-se sobre el tipo de ganado, la aptitud, el nivelde eficacia y el coste.

Los vectores

Se denominan vectores a todos aquellosagentes animados o inanimados que pueden

trans-p o r t a rmic roo rga -nismos patógenos alinterior de la explotación ganadera.

Entre ellos podemos enumerar:

- Animales de reposición- Agua de bebida- Pienso- Material de nido - Vehículos (camión pienso, mantenimiento,cargas)- Visitas (veterinario, mantenimiento, equipode carga)- Aves silvestres (gorriones, palomas, gaviotas,etc.)- Insectos (acaros, pulgas, moscas)- Ratas y ratones- Mascotas (perros, gatos, …)- Polvo, material en suspensión, transportadopor el viento

5

Patología Bioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Jesús Rubio Veterinario

CEVA SALUD ANIMAL, S.A.

[ ](desinfección,desinsectacióny desratización)

Bioseguridad,vacío sanitario.Programas 3D

Page 6: JUNIO DE 2006

Es difícil acotar la responsabilidad decada uno de estos vectores sobre cada uno delos agentes patológicos implicados pero, almenos puede darse una ligera idea de cual es suimportancia en la transmisión de alguno deellos. Tomando como referencia las enferme-dades más vigentes se ha elaborado la tabla 1donde se imputa una mayor o menor inciden-cia del vector en cuestión.

De esta tabla, se desprende que E. coli esel agente capaz de ser transportado por unmayor número de vectores lo cual convierte aesta bacteria en la más penetrable. Por otrolado, vemos como las aves silvestres y las visi-tas tienen la capacidad de transmitir casi todoslos agentes patógenos.

Bioseguridad

Podríamos considerar dos tipos de biose-guridad:

-Bioseguridad pasiva-Bioseguridad activa

-Bioseguridad pasiva

Es aquella bioseguridad inherente a lasituación geográfica de la explotación ganade-ra y su entorno.

En la concepción de una granja hayque tener en cuenta una serie de factores:

-Densidad ganadera de la poblacióndonde se sitúe:

Existen regiones y áreas donde real-mente se ha excedido de la densidad deseable

de explotaciones/superficie. Ha de haber unplanteamiento inicial sobre situación en aque-llas zonas donde la densidad ganadera es alta.

-Vientos dominantes en la zona:Además de ser importante de cara a

mejorar las condiciones ambientales de la ins-talación, la orientación de la nave ha de dejarlas entradas de aire no expuestas a los vientosfríos o fuertes o procedentes de áreas de densi-dad ganadera importante.

-Cercanía a zonas acuáticas (lagos,pantanos, ríos) o bosques que favorezcan eltrasiego de aves silvestres:

Este punto ha sido crítico en la pre-vención de algunas enfermedades como lainfluenza aviar en zonas de amplios humedalescomo Holanda.

-Cercanía a vías de comunicacióndonde haya un flujo importante de camionesde mataderos, transporte de estiércol, etc.

-Bioseguridad activa

Podríamos definirla como aquellabioseguridad que se practica de “puertas haciaadentro” y en la que intervenimos de formaregular para impedir la entrada de agentes pormedio de los diferentes vectores.

6

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Tabla 1. Influencia de los vectores sobre latransmisión de patógenos

Page 7: JUNIO DE 2006
Page 8: JUNIO DE 2006

Medidas de bioseguridad activa:

-Vallado perimetral de la explota-ción:

El vallado debe englobar todas lasdependencias de la explotación ganadera,incluyendo almacenes, fosos de cadáveres oincineradores (*) si los hubiese. No es conve-niente aprovechar los muros de las navesdirectamente como cerramiento de la explota-ción. La posibilidad de los vectores de aproxi-marse a las ventanas de la nave es un riesgo deentrada de patógenos.

(*)Desde el año 2003 existe una legisla-ción (Reglamento CE n° 1774/2002 delParlamento Europeo y del Consejo, de 3 deoctubre de 2002, por el que se establecen lasnormas sanitarias aplicables a los subproductosanimales no destinados al consumo humano)que obliga a la incineración de cadáveres bienen el interior de la propia explotación o bienen centros autorizados.

-Prohibición expresa de entrada apersonal no autorizado

-Control y registro de entrada depersonal:

Si es necesaria la entrada de personas,debe existir un libro de registros donde seanote la persona que ha entrado, la fecha y elmotivo de la visita. Este registro, aunque no vaa evitar el riesgo sí nos permite identificar des-pués de un proceso el posible origen de laentrada del patógeno -si existe coincidencia enfecha-.

-Cambio de ropa y/o ducha:Desde la colocación de unas calzas en

los pies hasta la ducha y cambio de ropa com-pleto (incluyendo ropa interior) hay diferentesniveles de protección. En cualquier caso, siem-pre que se opte por una ducha o un cambio deropa lo más interesante es la concepción delcubículo donde se verifica esta operación.Tiene que haber una separación física entre loque se denomina “zona sucia” y la “zona lim-pia”. La ducha, donde hubiere, es la fronteraentre ambas zonas.

¿Qué dejamos en la “zona sucia”?En la zona sucia debe quedar nuestra

ropa, carpetas, teléfonos móviles, ordenadoresportátiles, bolígrafos, etc

¿Qué debe haber en la “zona limpia”?

En esta zona estará la ropa que deba-mos usar en el interior de la explotación y losútiles necesarios para trabajar (básculas, calcu-ladoras, fichas, etc). Es muy interesante que enesta zona se disponga de una lavadora. De estaforma, evitamos trasiegos de ropa con conteni-do en polvo y patógenos efectuando la limpie-za “in situ” (ningún agente entra-ningún agen-te sale). En algunas empresas se opta por utili-zar ropa de diferente color o identificada con elnombre de la explotación.

¿Qué hacer con los útiles de entradanecesaria?

Hay material que necesariamente hade entrar en la explotación y que ha de hacer-se circular entre diferentes explotaciones(material de inseminación, aparatos de vacu-nación, etc.). En esos casos puede disponersede una cabina de desinfección con entradadesde el exterior y acceso a la zona limpia. Enestas cabinas ha sido muy clásico utilizar lamezcla formol + permanganato para generarvapores de formaldehído con acción desinfec-tante. Este gas es muy tóxico lo que obliga acrear una cabina con ventilación y tenermucha precaución en el manejo. Si la estruc-tura no lo permite, existen en el mercado aero-soles con desinfectantes para aplicar en spraysobre estos materiales.

-Situación de los silos y almacenes:Los silos de pienso deberían situarse

en los contornos de la explotación (dentro delvallado pero con acceso desde el exterior). Deesta forma, la cuba de pienso descargará desdeel exterior de la granja. La disposición del siloo silos de esta forma evitará la entrada de vehí-culos y personas al interior. Por otra parte, estadisposición libera también al chofer delcamión del obligado cumplimiento –no siem-pre bien entendido- de las medidas de biosegu-ridad.

Es imperativo que en la descarga evitederramarse pienso. El pienso fuera de los siloses el mejor atrayente par aves silvestres y roe-dores.

-Sistemas de rodaluvios y/o desin-fección para vehículos:

En el caso de que sea necesaria laentrada de vehículos al interior, debe proce-derse a su desinfección. Los elementos más clá-sicos para este menester han sido los rodalu-vios o vados de desinfección. Estos métodos

8

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Page 9: JUNIO DE 2006
Page 10: JUNIO DE 2006

10

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

pretenden la desinfección de los elementos encontacto con el suelo (ruedas). Esta desinfec-ción es incompleta al afectar sólo a una partedel vehículo. Hay otro problema añadido, elmanejo del rodaluvio ha de ser constante yefectivo. Las ruedas de los vehículos contienenmateria orgánica y mineral (lodos) que inacti-van fácilmente los desinfectantes o minimizansu eficacia. Por ello, es obligado el cambio deagua y solución desinfectante con frecuencia.Un rodaluvio mal manejado es la mejor fuente decontaminación.

La elección del desinfectante es crucialdebiéndose utilizar productos que no se veanafectados por la presencia de materia orgánica(Ejemplo: compuestos fenólicos y peróxidos dehidrógeno).

Lo más indicado en estos casos es lacolocación de un arco de desinfección queabarque toda la superficie exterior del vehícu-lo y que se accione de forma automática antesde su entrada. En caso de no disponer de estearco, la utilización de una máquina o mochilaa presión con solución desinfectante puede serigualmente eficaz.

-Sistemas de pediluvio a la entradade las naves:

Aún a pesar de que hayamos efectua-do el cambio de calzado, es interesante la colo-cación de un pediluvio a la entrada de la nave.Del mismo modo que en el caso anterior, lagestión de estos pediluvios debe ser correcta.Conviene que antes de mojar la suela en elpediluvio ésta se libere de material orgánico ylodos. Para ello se puede disponer de un cepi-

llo y un cubo de agua para ejercer esta laborantes de pisar en el pediluvio con desinfectan-te.

-La higiene de las manos:Las manos son el primer contacto con

los animales (selección, pesaje, atrapado, etc.).Algo tan sencillo como lavarse y frotarlas conun desinfectante es la mejor medida para evi-tar contaminaciones.

Un capítulo especial: el agua

Hay un elemento fundamental quepuede permitir la entrada de agentes patógenosimportantes y al que no se le ha prestado lasuficiente atención: el agua

Aunque las normas de potabilidad deagua para consumo humano se recogenampliamente en el RD 140/2003, hay que des-tacar que no existe una normativa específicapara el agua destinada a ganadería. Es por elloque, si bien los criterios de calidad en explota-ciones ganaderas deben estar próximos a lapotabilidad, se han propuesto algunas normasen lo referente a análisis microbiológico másacordes a la realidad.

Tabla 2: Normas propuestas ganadería. Fuente: Labovet-Reseau Cristal

Page 11: JUNIO DE 2006

Es necesario, por ello, tener un conoci-miento de la calidad de nuestras aguas a nivelmicrobiológico y físico-químico. Por tanto,debemos analizar las aguas al menos una vez alaño de forma rutinaria. Además, es necesarioanalizar siempre que en la explotación existaun problema recurrente que no ha tenido unaresolución clara mediante el uso de terapia olos cambios de manejo.

El análisis de agua ha de ser una referen-cia en el tiempo de la calidad de agua de laexplotación. Por ello, hay que tener en cuentaque después de lluvias copiosas o torrencialeslos datos extraídos de una muestra pueden serequívocos. En esta situación, el agua arrastragran cantidad de materia orgánica y sales.

Un enemigo oculto: el biofilm

El daño producido por un agua de bajacalidad no sólo es debido al generado sobre losanimales por las infecciones microbiológicas olas intoxicaciones crónicas. Un agua que arras-tra materia orgánica genera un problemaestructural dentro de la tubería: el biofilm.

El biofilm es una capa de bacterias querecubre una superficie. En conducciones anti-guas y con un agua contaminada microbiológi-camente, la población bacteriana del biofilmpuede llegar a ser muy importante. La dificul-tad de eliminarlo se explica por el hecho deque estas bacterias son poco sensibles a losagentes antibacterianos al haber desarrolladouna resistencia debida a:

1- Una pared bacteriana menos permea-ble

2- La formación de una capa protectorade mucopolisacáridos

3- La producción de sustancias inhibido-ras (ß-lactamasas)

Un biofilm presenta un estado de equili-brio que se rompe cuando cambian las condi-ciones físico-químicas del agua (pH, tempera-tura, etc.) o cuando se incorpora un medica-mento o compuesto nutricional.

En el caso de los medicamentos, la des-trucción de parte de las bacterias que forman elbiofilm (aquellas más sensibles al medicamen-to) favorece la multiplicación de otras. Estarotura de equilibrio se traduce en una prolife-ración del biofilm y posterior desprendimientodel mismo originando atascos al final de laslíneas.

La cantidad de biofilm generado y suaparición (2 a 4 días después de un tratamien-to) no se pueden explicar por los productosutilizados. Es más, si se analiza esa masa gelati-nosa pueden encontrarse hongos y bacterias encantidades importantes pero las cantidades delproducto (al que suele responsabilizarse deltaponamiento) son ínfimas o nulas.

La presencia de biofilm es un problemamuy importante en los circuitos cerrados deabrevado y limita el uso de antibióticos o com-plejos vitamínico-minerales que, a pesar de susbondades terapéuticas, muchas veces sonrechazados por el técnico ante el miedo de pro-vocar obstrucciones.

Los sistemas de higienización de aguadeben contemplar la prevención de este fenó-meno.

11

Patología Bioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Figura 1: Esquema del biofilm. Fuente: El aguaun valor de futuro (CEVA SALUD ANIMAL)

Figura 2: Desequilibrio del biofilm. Fuente: El agua un valor de futuro

(CEVA SALUD ANIMAL)

Page 12: JUNIO DE 2006

12

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Higienización del agua de bebida:

Teniendo en cuenta todos los condicio-namientos citados anteriormente, a la hora deelegir un producto para higienizar el agua debebida hemos de tener en cuenta:

a. su espectro bactericidab. su neutralidad en la variación de las

características físico-químicas del agua (sobretodo el pH)

c. su eficacia frente al biofilm

Afortunadamente, el Real Decreto140/2003 tiene en cuenta la utilización deotros productos además del cloro que, hasta lafecha, había sido la única referencia legal parala potabilización del agua.

El cloro, higienizante universal y amplia-mente utilizado en ganadería ha sido la opciónexclusiva para el tratamiento de aguas durantemuchos años. A este compuesto hay que reco-nocerle su relativamente amplio espectro ysobre todo, su disponibilidad y bajo coste. Lasformas comerciales de hipoclorito cálcico ocloro orgánico así como los hipocloritos indus-triales se han servido incluso fuera de lascomerciales veterinarias ya que tienen un usoimportante como cloradores de aguas de pisci-na.

Sin embargo, los compuestos a base decloro tienen una serie de desventajas que loshacen incompletos a la hora de cubrir las nece-sidades de un buen higienizante. El cloro

aumenta el pH del agua fomentando las preci-pitaciones ya de por sí importantes en aguasduras. Esta variación de pH interfiere con labuena solubilidad de los medicamentos siendorecomendable su extracción ante tratamientosantibióticos. La presencia de materia orgánicadisminuye drásticamente su actividad siendonecesario sobredosificar. Su alta volatilidadimplica también una sobredosificación endepósitos abiertos y en situaciones de verano.Por último, además de su toxicidad, el aguaclorada supone un cambio en olor y sabor que,en ocasiones, es rechazado por el animal.

El comportamiento del cloro frente albiofilm es incierto puesto que, además de unespectro incompleto, la subida de pH quegenera puede provocar una proliferación delmismo.

Además del cloro, se han contempladootros productos para potabilización de aguascuya eficacia, toxicidad, corrosión y comporta-miento frente al biofilm se evalúan en lasiguiente tabla. Se han excluido tratamientoscomo el ozono, luz UV o filtración con unnivel de eficacia superior pero con un costeincompatible con el negocio ganadero.

Tabla 3: Características de los higienizantes para el agua.

Fuente: CEVA SALUD ANIMAL

Page 13: JUNIO DE 2006

El material de nido

El principal problema de este material esque haya estado almacenado en condicionesde humedad durante largo tiempo. En estascondiciones es posible la proliferación de cier-tos hongos patógenos.

Habrá que verificar que el material quehemos de utilizar se encuentre seco y no pre-sente proliferación de hongos (suelen ser visi-bles la aparición de colonias sobre todo enpaja, viruta o serrín ensacados). En caso deduda o sospecha puede rociarse este materialcon productos funguicidas antes de ser emple-ados.

El vacío sanitario, su significado

Un vacío sanitario significa liberar a lainstalación de todas aquellas materias vivas oinertes que permitan el mantenimiento de losmicroorganismos. Es decir, hay que liberar a lainstalación de animales, estiércol, polvo, pelo,agua de las conducciones y depósitos, etc. Deesta forma, interrumpimos el ciclo biológicode los patógenos.

El vacío sanitario comenzará una vez quehayamos lavado, desinfectado, desinsectado ydesratizado la instalación y no antes.

El tratamiento de las instalaciones parala recepción del nuevo lote

Después de la salida de un lote han deverificarse los siguientes procesos:

-Retirada de estiércolLa recogida de estiércol más efectiva en

términos higiénico-sanitarios es la que conlle-va la salida inmediata de la explotación. Esdecir, cargar directamente a un remolque quelleve el estiércol a su destino final.

Una retirada de estiércol profunda yefectiva nos ayudará a generar un menor gastode agua en el proceso de lavado de la nave

-Lavado del material e instalación(incluyendo depósitos de agua, almacenes,duchas y otras dependencias )

Asumiendo que gran parte de la materiaorgánica es retirada con el estiércol, el procesode lavado va a eliminar los restos de materia

que ha quedado en la instalación y el polvogenerado en paredes y techos. Así mismo, conel lavado puede accederse a los lugares difíciles(entradas de aires, huecos de los ventiladores,etc.)

El lavado es, en sí mismo, el mayor pro-ceso de desinfección y de su nivel dependeráen gran parte el éxito de los desinfectantes.Hay dos ideas que ilustran la necesidad y laimportancia del lavado:

1 gramo de polvo contienede 200 000 a 800 000

colibacilosUna limpieza correctamen-te efectuada elimina entreun 70 y 90 % de los micro-bios y constituye un factordeterminante en la eficacia

del desinfectante

Normas para un lavado correcto:

-Efectuar el lavado de arriba hacia abajo(techos>paredes>suelo) y de dentro haciafuera (interiores>contornos).

-Existen factores físicos como la presióny la temperatura que mejorarán la eficacia dellavado. Lo más usual y práctico es utilizar unequipo de presión que trabaje sobre los 200bares con un caudal de 15 litros/minuto. Latemperatura es ideal para lograr un mejor efec-to (las grasas comienzan a disolverse a partir de35ºC).

-El uso de detergentes tiene una acciónimportante sobre la desnaturalización de grasasy proteínas (detergentes alcalinos) o sobre laeliminación de las incrustaciones (detergentesácidos).

-Es muy importante lavar y desinfectarlos depósitos de agua y las cañerías. Este lava-do va a eliminar el posible biofilm generado enlos lotes anteriores. Para ello, lo más prácticoes utilizar productos para este propósito (ej.:peróxidos de hidrógeno) preparando disolucio-nes en el depósito y haciéndolas circulardurante un periodo de tiempo (6-7 horas) portodos los conductos. Esto asegura por un ladola higienización de depósitos y conductos y,por otro, un buen mantenimiento de tetinas u

13

Patología Bioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Page 14: JUNIO DE 2006

otros sistemas de bebederos. Es conveniente,además, utilizar sistemas de higienización deagua que sean capaces de prevenir la forma-ción de biofilm como se ha indicado anterior-mente.

-El tratamiento de los silos incluye elvacío del pienso sobrante y una limpieza que,en la mayoría de los casos, y debido al materialdel propio silo, ha de ser en seco. La soluciónmás adoptada es la utilización de fumígenosque liberan vapores desinfectantes. Vigilarconstantemente la integridad del silo. Un silopor el que esté penetrando agua provocaráapelmazamientos del pienso, bóvedas y prolife-ración de hongos.

-Tratamiento de contornos (elimina-ción de hierbas)

La eliminación de la vegetación que sesitúa alrededor de la nave y en sus cercanías esuna operación necesaria que mejora las condi-ciones de bioseguridad. La vegetación ayuda ala proliferación de insectos, es nido para roe-dores y puede atraer a los pájaros. Siempre seha comentado el beneficio de los árboles cer-canos a la nave de cara a mejorar el controlambiental (más sombra), sin embargo hemosde pensar que los árboles atraerán a los pájaros.

La vegetación ha de eliminarse con laayuda de productos herbicidas que se aplicaránen el inicio de la primavera. Una aplicaciónanual, si es con el producto adecuado, y se rea-liza correctamente, puede ser suficiente.

Estas medidas químicas suelen ser másefectivas que las físicas. El labrado del contor-

no de la nave suele generar más vegetación aldispersarse las semillas en el interior de la tie-rra.

-DesinfecciónSupone la aplicación de productos bioci-

das para la eliminación de microorganismos.La premisa de una desinfección exitosa

es un lavado adecuado. Hay que pensar que losdesinfectantes son eficaces al 100% cuando seha eliminado la materia orgánica. En presenciade la misma, y según el tipo de desinfectante,su acción quedará mermada.

Un buen lavado nos va a permitir utilizarel desinfectante a las dosis indicadas por elfabricante. Esto redunda en economía y redu-ce las resistencias que puedan generar las bac-terias.

Las características que ha de cumplir undesinfectante son:

-Amplio espectro (Virus, bacterias,micoplasmas, esporas, hongos y protozo-os)-Máxima actividad aún en presencia demateria orgánica-Máxima actividad en aguas duras y adiferentes pH-No ser tóxico-No ser corrosivo-Ser biodegradable

14

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Tabla 6: Tipos de desinfectantes y características

Page 15: JUNIO DE 2006

En la elección de un desinfectante ten-dremos que tener en cuenta:

- pH y dureza de las aguas: elegir un pro-ducto con actividad en un rango de pH amplio(normalmente las aguas duras están asociadas apH alto)

- materia orgánica: si el proceso de lava-do es correcto, no debe haber problema en esteaspecto. No obstante, en determinados puntoscomo los pediluvios y rodaluvios hemos de ele-gir productos poco afectados por la materiaorgánica (fenoles, peróxidos,…)

- corrosión: no utilizar productos corrosi-vos frente a elementos plásticos o metálicos.Como ejemplo, la sosa cáustica (hidróxidosódico) es un buen desinfectante aunque tre-mendamente corrosivo y peligroso en su uso

- toxicidad: la mayoría de los desinfec-tantes conllevan un pequeño riesgo tóxico.Algunos han sido prohibidos en ciertos paísespor sus supuestos efectos mutagénicos y carci-nógenos (es el caso del formaldehído). A lahora de elegir un producto y, partiendo de labase de que vamos a tratar una instalaciónganadera donde se han de alojar animales, sehan de seleccionar productos registrados parauso ganadero (Registro P). Esta es la mejorgarantía de seguridad. En cualquier caso, seguirfielmente las instrucciones del fabricante.

Todos aquellos productos obtenidos fuerade las redes comerciales veterinarias carecende registro para uso ganadero y, por ello, deinformación sobre dosis y utilización en elámbito de las granjas. Por tanto, son inviablescuando una empresa o instalación quieredocumentar su proceso de Bioseguridad (nor-mas ISO, control de puntos críticos, etc.)

Otros aspectos de los desinfectantes:

- Algunos productos contienen deter-gentes o surfactantes que aumentan el poderhumectante del agua facilitando así la penetra-ción

- Normalmente, al aumentar la tempera-tura, aumenta la potencia desinfectante de unproducto. Como ejemplo, subir 10ºC la tem-peratura de un fenólico supone aumentar supotencia entre 5 y 8 veces más. Este efecto esmás interesante y económico que aumentar lasdosis

- Como desinfección última antes de laentrada de gazapos o hembras, pueden utilizar-se productos fumígenos o productos para ter-

monebulizar. Los vapores que generen permi-ten la penetración en zonas de difícil acceso.

Aplicación de los desinfectantes:

- No es necesario trabajar a alta presión(incurrimos en un gasto excesivo de producto)

- Trabajar con aparatos de presión soste-nida que emitan una gota pequeña (no atomi-zación)

- Seguir las instrucciones del fabricantedel producto en cuanto a dosis/m2

- Atender las normas de seguridad deaplicación (utilización de ropa de protección,mascarilla, etc.)

-Desinsectación

Insectos implicados en granjas cunículas:- Acaros - Moscas y dípteros- Pulgas (ocasionalmente)

Hay dos puntos claves para su control:

1º Atacar las formas inmaduras delinsecto (larvas y huevos) para lograr unaacción más prolongada. Las formas inmaduraspueden suponer el 80% de la población totalde insectos.

2º Atacar en el lugar de desarrollo delinsecto (estiércol).

Dentro de los productos larvicidas y ovi-cidas destacan los IGR’s como elDiflubenzuron. Actúan sobre la enzima quiti-na-sintetasa y anulan la deposición de quitinasobre la cutícula del huevo y el exoesqueletode la larva impidiendo su desarrollo a fasesadultas. Esta forma de acción es específica deorganismos que poseen quitina (insectos) y portanto inocua para mamíferos y aves.

-Desratización

Los roedores son vectores a tener muy encuenta por su implicación en la transmisión dediversos patógenos. Además, los roedores pue-den ocasionar también destrozos en el cablea-do eléctrico de las naves si es que no está sufi-cientemente protegido.

El proceso de desratización aunque seincremente en los periodos de vacío sanitario

15

Patología Bioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Page 16: JUNIO DE 2006

ha de ser un proceso continuo a lo largo detoda la crianza.

La eliminación de roedores es un trabajocomplejo donde además de productos raticidasha de trabajarse ampliamente en prevención:

- Evitar verter pienso fuera de los silos.- Mantener las tolvas interiores cerradas. - Tratar los contornos de las naves conherbicidas.- Mantener la integridad de muros exte-riores e interiores (evitar la presencia dehuecos, agujeros, etc.).- Mantener una estricta limpieza dealmacenes.

Aunque existen medios más sofisticadoscomo los ultrasonidos, normalmente se trabajacon productos químicos que pueden actuar dediferentes maneras. Existen productos anticoa-gulantes (warfarina, cumatetralillo) o produc-tos que actúan sobre la reproducción (atacancélulas germinales de la rata macho). En cual-quier caso, interesa que su acción sea retarda-da y provoquen la muerte lejos de donde secoloque el veneno. Ello es debido a que losroedores se sienten recelosos de ingerir pro-ductos si observan la existencia de cadáveresde sus congéneres.

El mercado de rodenticidas es muyamplio ofreciéndose productos específicos pararata o ratón y en diferentes presentaciones(líquido, pasta, polvo o cebos). De cara a laelección del mejor producto es necesario hacerun análisis del problema:

- Identificación (ratas o ratones)- Lugares de aparición, lugares de paso(observar la presencia de excrementos)- Producto más práctico en uso y más efi-caz:

•Líquidos: Muy eficaces en verano(incremento de la sed)•Cebos: productos listos para usar•Polvos: necesitan ser mezclados conpienso o alimento

Manejo de los rodenticidas:

- No manipular sin guantes. Los roedoresdetectarán el olor humano y desconfia-rán.- Colocarlos en lugares oscuros, tubos otrampas. Los roedores gustan de comeren lugares escondidos. Estas trampas han

de colocarse en el exterior e interior delas naves:- Vigilar con periodicidad las trampaspara ver si hay consumo del veneno. Encaso de que no lo hubiera cambiar la ubi-cación de la trampa.- Los roedores avanzan siempre pegados ala pared con lo cual la colocación de lastrampas ha de ser en estos lugares.- Eliminar todas otras fuentes de alimen-to para los roedores (pienso, huevos,cadáveres de aves, etc.).

La verificación de nuestro proceso

Es importante tener una somera idea deque nuestro proceso de limpieza y desinfecciónse ha llevado a cabo correctamente. Para ello,el propio criador o los servicios veterinarios dela empresa integradora pueden comprobarlo deuna forma sencilla:

- Placas ambientales (Agar Sabouraud-hongos y/o Agar Sangre-bacterias). Son placascon medios de cultivo que se exponen abiertasdurante unos minutos y se cultivan a 37ºC. Elrecuento de colonias nos da una idea de la can-tidad de gérmenes.

- Placas de contacto: similares a las ante-riores pero para contactar directamente consuperficies.

- Productos para verificación de clororesidual o tiras de peróxidos (verificación delproceso de desinfección del agua).

Conclusiones:

El trabajo en Bioseguridad es una inver-sión, no un gasto.

Los acontecimientos patológicos actua-les (influenza aviar) ponen de manifiesto suimportancia. Los problemas han aparecido enpaíses con amplia densidad ganadera. Hay unagran responsabilidad por parte de vectores(aves silvestres) en la aparición de los proce-sos.

Cada vez son menos las moléculas anti-bióticas disponibles en ganadería. Esto obligaa una buena gestión del medicamento y, sobretodo, a trabajar en prevención.

En un mercado global, la Bioseguridad esun argumento de venta de nuestro producto.

16

PatologíaBioseguridad, vacío sanitario. Programas 3D

Page 17: JUNIO DE 2006
Page 18: JUNIO DE 2006
Page 19: JUNIO DE 2006

Olga Janeiro BarandiaránIngeniera Agrónoma

Xunta de Galicia

As explotacións agrarias galegas estánafrontando profundos cambios estruturais ten-dentes a unha mellora da estrutura produtiva,da dimensión económica e da calidade das pro-ducións finais.

Na súa Orde do 27 de decembro de 2005(DOG nº 249 de 29/12/05), a Consellaría doMedio Rural establece distintas liñas de axudapara acadar estes obxectivos:

Plans de mellora en explotacións agra-rias (liña B). Estas actuacións van dirixidas ásexplotacións agrarias que:

• poidan acreditar a súa viabilida-de económica

• cumpran as normas mínimas enmateria de ambiente, hixiene e benes-tar dos animais

• o seu titular teña a capacidade ecompetencia profesional adecuadas

Coa realización de plans de mellora trá-tase de asegurar a viabilidade das explotaciónse proporcionar rendas aos agricultores, dentrodun sistema produtivo adaptado a un aprovei-tamento racional dos recursos naturais e res-pectuoso co ambiente.

• Primeira instalación de agricultoresmozos (liña A). A incorporación da poboa-ción máis nova e capacitada á titularidade dasexplotacións agrarias é unha das mellores víaspara estimular a introdución de novas tecnolo-xías no sector e contribuír a asegurar a súacompetitividade e continuidade no desenvol-vemento da actividade.

• Plans de mellora considerados noPrograma Operativo Integrado de Galicia,que se vaian realizar en explotacións cuxa acti-vidade produtiva sexa a horticultura, floricul-tura ou gandaría non ligada a terra (liña P) ou

cuxo titular non sexa agricultor profesional(liña R).

Requisitos para poder solicitar as axudas

Tanto os solicitantes como as súas explo-tacións teñen que reunir unha serie de condi-cións para poder recibir estas axudas. Noscadros nº1 e nº2 resúmense estas condiciónssegundo o tipo de axuda.

No caso dunha primeira instalación, asolicitude debe presentarse antes da instala-ción do mozo/a ou dentro dos 6 primeirosmeses posteriores a ela. Os investimentos ougastos de instalación realizados dentro destesseis primeiros meses tamén poden ser obxectode axuda.

A primeira instalación poderá realizarsemediante as seguintes modalidades:

1. Acceso á titularidade exclusiva oucompartida da explotación agraria por compra,herdo, pacto sucesorio, doazón, arrendamento,parcería ou figuras xurídicas análogas, asumin-do o mozo/a que se instala, polo menos, o 50%dos riscos e das responsabilidades civil, fiscal esocial da xestión da explotación.

2. Acceso a cotitularidade dunha explo-tación agraria prioritaria. Neste caso os ele-mentos que compoñen a explotación transmi-tidos ao mozo/a deben representar polo menosun terzo do valor total, debendo incluír, como

19

Divulgación Axudas para a mellora e modernización das explotacións

[ ]das estruturasde produción das explotaciónsagrarias

Axudas para amellora emodernización

Page 20: JUNIO DE 2006

mínimo, un terzo tanto dos predios rústicoscomo dos restantes bens inmobles. En todocaso os usos e aproveitamentos de todos os ele-mentos da explotación transmitidos ao mozo/acotitular continuarán integrados na explota-ción.

Durante un mínimo de 6 anos o agricul-tor incorporado compartirá as responsabilida-

des xerenciais, os resultados económicos daexplotación, os riscos inherentes á súa xestióne aos investimentos que nela se realicen,nunha proporción igual ou superior ao 50%.

3. Integración como socio nunha entida-de asociativa con personalidade xurídica, pre-existente ou de nova constitución, que sexatitular dunha explotación agraria prioritaria.

20

Axudas para a mellora e modernización das explotacións Divulgación

Page 21: JUNIO DE 2006

Investimentos que poden ser subven-cionados

Segundo sexa un plan de mellora ouunha primeira instalación, varían os gastos ouinvestimentos que poden ser obxecto deaxuda. Nos cadros nº3 e nº4 resúmense os gas-tos e investimentos subvencionables para cadatipo de axuda.

Por outra banda, existen LIMITA-CIÓNS SECTORIAIS:

Segundo o produto, o tipo de investi-mento e a capacidade actual e prevista daexplotación, non se poderá pedir axuda poraqueles investimentos que aumenten a produ-ción sen saídas normais no mercado. Na con-cesión destas axudas tamén se teñen en contaas limitacións á produción, investimentos ouaxudas reguladas nas organizacións comúns demercado (OCM).

Nos sectores que teñen establecido cotas,primas ou calquera outro dereito de produción,as explotacións poderán recibir axudas sempreque se acredite a correspondente asignación decota ou dereitos a nome do solicitante daaxuda.

Ademais algúns sectores teñen limita-cións específicas:

- No sector de vacún de carne sóserán subvencionables as explotacións

gandeiras que, ao finalizar a realización doplan, teñan unha densidade gandeira igualou menor de 1,8 UGM/ha de superficieforraxeira total. Esta limitación non afectaa explotacións que teñan 15 UGM oumenos.

- Non se poden conceder axudas ásexplotacións de gando porcino intensivoque aumenten o número de prazas.

- No sector de aves non se subven-cionan investimentos que incrementen acapacidade de produción de ovos paraconsumo directo.

- No caso da viña, non se concedenaxudas para a súa reestruturación, previs-tas xa no regulamento da OCM vitiviní-cola.

- No sector da produción do mel nonse subvencionan investimentos destinadosa mellorar as condicións de produción ecomercialización dos produtos da apicul-tura, xa que estas accións están reguladaspor unha norma específica da UniónEuropea.

21

Divulgación Axudas para a mellora e modernización das explotacións

Page 22: JUNIO DE 2006

Tipo e contía das axudasAs axudas aos investimentos concédense

en forma de- subvención de capitale no caso de que o beneficiario

pida un préstamo baixo as condiciónsestablecidas nos convenios de colabora-ción subscritos coas entidades financei-ras

- bonificación de xuros- subvención dunha parte do

número de anualidades de amortizacióndo principal

A axuda total pode ser unha combina-ción destes tres tipos.

No cálculo da axuda súmanse, en primei-ro lugar, os gastos ou investimentos que podenser subvencionados, tendo en conta que exis-ten uns límites máximos por explotación ebeneficiario.

Sobre o investimento total subvenciona-ble calculado aplícanse as porcentaxes deaxuda, que varían en función da liña de axuda,o tipo de investimento ou gasto e outras con-dicións da explotación e do beneficiario.

Por último a cantidade total de axudarepártese entre un ou varios dos tipos de axudacitados, segundo o beneficiario solicite présta-mo ou non, tendo en conta que tamén existenlímites máximos para cada tipo de axuda.

A continuación resúmense estes límitese porcentaxes.

Para este volume máximo de investi-mento, pódense solicitar 3 plans de mellorapor explotación e beneficiario nos últimos 6anos contados desde a data de aprobación doúltimo plan.

2. Máxima porcentaxe de axuda

3. Límites dos distintos tipos de axuda

22

máximo por UTA: 90.151€

máximo por explotación:- persoas físicas, comunidades debens: 180.302€

- persoas xurídicas:180.302€ x nº de socios que sexanagricultores profesionais, ata unmáximo de 4 nas liñas B e P.Na liña B, nos casos de explota-cións de vacún de leite que resultenda fusión doutras, o límite de 4socios agricultores profesionaispódese ampliar ata un máximo de 6.Na liña R poderanse subvencionarcomo máximo 8 UTA.

ZONAS OUTRASDESFAVORECIDAS ZONAS

BENS INMOBLES 50 % 40 %

BENS MOBLES 35 % 25 %

SUBVENCIÓN DE CAPITAL (máximo % sobre o investimento total)

ZONAS OUTRASDESFAVORECIDAS ZONAS

en xeral 20 % 15 %

producións ecolóxicas 25 % 20 %

PLANS DE MELLORA1. Límite máximo de investimento sub-

vencionable:

Page 23: JUNIO DE 2006

Distribuidor en Galicia:

Calle B, 54 . 36500 LALIN (Pontevedra)Tel./Fax 986 781 204 - M. 639 759 620

Page 24: JUNIO DE 2006

No caso de plans de mellora solicitadospor agricultores mozos no momento da instala-ción ou nos 5 anos seguintes, poderán obterunha axuda suplementaria do 10 % do investi-mento, como máximo, aplicable en calqueradestes tipos de axuda.

PRIMEIRA INSTALACIÓNAs axudas poderán consistir en:- Bonificación de xuros do préstamo, no

que o importe actualizado non supere a canti-dade de 20.000€, resultante de aplicar, duran-te un período máximo de 15 anos, unha redu-ción do tipo de xuro preferente das entidadesde crédito, establecido nos convenios financei-ros para os préstamos de primeira instalación.

- Prima por explotación, nunha contíamáxima de 20.000€, que se poderá substituír,total ou parcialmente, por unha bonificaciónde xuros equivalente.

Estas contías poderán aumentarse un 10%, por cada unha das seguintes situacións:

• cando se xere na explotación polomenos 1 UTA asalariada adicional á do mozoque se instala

• nos supostos en que se instale unhamuller

• cando a explotación estea situada nunconcello dos considerados de montaña

sen superar en ningún caso os 25.000€

nin para a prima nin para a bonificación dexuros.

Respecto dunha mesma explotación nonpoderá percibirse máis dunha axuda por pri-meira instalación durante o prazo dos 5 anosseguintes á data da súa concesión.

No caso de instalación múltiples a axudadistribúese en función do grao de participaciónde cada mozo no conxuntos dos gastos e inves-timentos derivados das ditas instalacións.Exceptúase desta regra as primeiras instala-cións de mozos mediante a súa integracióncomo socios nunha entidade asociativa, que seoutorgarán de forma íntegra a cada mozo soli-citante, sempre que o volume de traballo na

24

Axudas para a mellora e modernización das explotacións Divulgación

BONIFICACIÓN DE XUROS

- O valor do préstamo non pode superaro 90 % do investimento- En xeral, o titular do préstamo ten quesatisfacer como mínimo 1,5 puntos dotipo de xuro. O resto ata o tipo de xuropreferente vixente nos convenios decolaboracións subscritos coas entidadesde crédito, será bonificación de xuro, seben a bonificación non superará os 8,5puntos.

Nos seguintes casos o tipo de xuro a pagarpolo titular do préstamo pode chegar a ser0 puntos:

- plans de mellora correspondentes aagricultores mozos, presentados simulta-neamente á súa primeira instalación oudurante os 5 anos seguintes a ela- plans presentados polas entidades aso-ciativas, cando todos os socios sexanmozos que cumpran o requisito dopunto anterior- plans de mellora en explotacións conorientación produtiva de vacún de leite,cando os investimentos que se vaianrealizar para este tipo de gando supereno 50 % dos investimentos- plans de mellora de explotacións degando vacún cando os investimentosteñan por obxecto a substitución totalou parcial de esta actividade produtiva

MINORACIÓN DE ANUALIDADESDE AMORTIZACIÓN E CUSTOS DEAVAL

minoración = MA – (SC + BX)MA : contía máxima da axudaSC : subvención de capitalBX : subvención equivalente á

bonificación de xuros

A minoración non pode superar o valor do40 % do préstamo na axudas da liña B, e o80 % nas liñas P ou R

Page 25: JUNIO DE 2006

25

explotación asociativa requira unha UTA paracada un deles.

Financiamento das axudasNo financiamento destas axudas interve-

ñen o FEOGA-Sección Orientación, oMinisterio de Agricultura, Pesca eAlimentación (MAPA) e a Xunta de Galicia,nas seguintes porcentaxes:

Lexislación aplicableGALEGA:Orde do 27 de decembro de 2005 pola que se

establecen as bases reguladoras das axudas para amellora e modernización das estruturas de produ-ción das explotacións agrarias e se convocan para oano 2006 (DOG núm. 249, de 29/12/2005)

ESTATAL:Orden APA/4095/2005, de 23 de diciembre,

por la que se fija para el año 2006 la renta de refe-

rencia (BOE núm. 311 de 29/12/05)R.D. 613/2001, de 8 de junio, para la mejora

y modernización de las estructuras de producción delas explotaciones agrarias (BOE núm.138 de09/06/2001)

R.D. 1650/2004. de 9 de julio, por el que semodifica el R.D. 613/2001

COMUNITARIA:Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo, de

17 de mayo de 1999, sobre la ayuda al desarrollorural a cargo del Fondo Europeo de Orientación yde Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que semodifican y derogan determinados Reglamentos

Reglamento (CE) 1783/2003 del Consejo, de29 de septiembre de 2003, por el que se modifica elReglamento (CE) 1257/1999

Reglamento (CE) 817/2004 de la Comisión,de 29 de abril de 2004, por el que se establecen dis-posiciones de aplicación del Reglamento (CE)1257/1999 del Consejo

Reglamento (CE) 1360/2005 de la Comisión,de 18 de agosto de 2005, que modifica elReglamento (CE) 817/2004.

FEOGA- MAPA XUNTA

ORIENTACION DE GALICIA

Plans de mellora da liña B 58,5 % 20,75 % 20,75%1ª instalación 58,5 % 20,75 % 20,75 %Plans de mellora das liñas P e R 75 % 25 %

Page 26: JUNIO DE 2006
Page 27: JUNIO DE 2006

Javier Bascuas SomozaDepartamento Calidad

Cogal

• Calidad. Implantación de trazabilidad.El Reglamento 178/2004 estableció la obliga-toriedad de mantener la trazabilidad paratodos los productos alimentarios a lolargo de todos los eslabones de lacadena alimentaria. En Cogalafrontamos la trazabilidad, no sólocomo otro requisito legal quedebíamos cumplir sino como algomás... una herramienta de gestiónque nos permitiera mejorar aspec-tos como la calidad de nuestros pro-ductos y servicio, los ratios de produc-tividad del matadero y la sala de despiece,la toma de decisiones basadas en datos y no enconjeturas...,etc. A día de hoy podemos afir-mar que nuestro pionero proyecto se ha con-vertido en referencia para muchas empresas denuestro sector.

APPCC: análisis de peligros y puntos decontrol crítico. El proyecto de trazabilidad hacomplementado y ayudado a mejorar los crite-rios de identificación del producto en las dis-tintas fases de elaboración; criterios que yaexistían en nuestro sistema APPCC con elque llevamos trabajando desde hace años y queutilizamos como herramienta para asegurar la

seguridad de los alimentos que producimos. Setrata un sistema internacio-

nalmente contrastado yen nuestro caso vali-

dado por las auto-ridades sanita-rias competen-tes.

27

Empresa Nuestros compromisos ...

Vista de la sala de despiece y envasado

Algunos productos de la nueva gama.

NuestrosCompromisos...

Page 28: JUNIO DE 2006

Un reto: la nueva norma internacionalISO 22000 publicada el 1 de septiembre de2005 que establece un marco de requisitosacordados globalmente y que garantizan cade-nas de suministro de productos alimentariosseguros en todo el mundo.

• Investigación y desarrollo. Nuevosproductos. Los estilos de vida en constantecambio están modificando los patrones decompra de los productos de alimentación. Losclientes cada vez más conscientes y preocupa-dos por su salud exigen productos seguros y deadecuadas cualidades nutricionales sin olvidarla búsqueda de nuevos sabores y formas de pre-paración.

Cogal trabaja continuamente en estosfrentes. Durante el año 2005 y en colaboracióncon la Universidad de Santiago deCompostela Cogal desarrolló un proyecto deinvestigación que puso de manifiesto las exce-lencias de la carne de conejo y sus ventajasnutricionales.

Además esperamos tener pronto en elmercado nuestra nueva gama de productosadobados, en la cual llevamos trabajandodesde principios de 2006. Se trata de productosprácticos, ligeros y saludables, fáciles y rápidosde preparar con todos los beneficios de la carnede conejo y que aportan algo distinto: unavariedad de nuevos sabores.

• Medioambiente. Cogal destina todoslos años un importante porcentaje de recursoseconómicos y humanos al cuidado de losaspectos medioambientales en su ámbito deactuación. Somos conscientes de la riqueza ydiversidad ambiental de nuestro entorno y locuidamos. No se trata de producir por encimade todo sino que lo hacemos de forma sosteni-ble.

Como ejemplos de nuestro compromisoambiental, podemos citar:

- Inversión económica y humana parala remodelación y mejora en la estación depu-radora de aguas residuales (EDAR COGAL)así como en su mantenimiento y cuidado delos parámetros de vertido. Hacemos menciónen este punto a algunos de los estrictos pará-metros de vertido que mensualmente son vigi-lados y que se encuentran establecidos en la

Tabla 3 del Reglamento del Dominio PúblicoHidráulico.

* Algunos parámetros característicos aconsiderar para el agua de vertido. Reglamentodel Dominio Público Hidráulico (Tabla 3)

- Inversión en tratamiento y gestión deresiduos no peligrosos. Durante su actividaddiaria Cogal genera numerosos subproductosanimales que son higiénicamente eliminadosde los mataderos y sala de despiece y procesa-dos en la planta de transformación de catego-ría 2 de la que disponemos en el interior delcomplejo. Tras su transformación para laobtención de “harina de carne”, ésta es recogi-da y transportada hasta una planta de valoriza-ción en la que es depositada convirtiéndose enfuturo suelo forestal. Todos los operadores queparticipamos en esta cadena debemos estardebidamente autorizados por las autoridadescompetentes para la transformación y trata-miento de estos residuos.

28

Nuestros compromisos ... Empresa

Parámetro Valor (mg/L)

D.B.O.5 40

D.Q.O. 160

Sólidos en suspensión 80

Grasas 20

Nitrógeno amoniacal 15

Fósforo 10

Vista parcial del tratamiento físico-químico

Page 29: JUNIO DE 2006

29

- Separación y reciclado deplástico. Un elevado porcentaje delos residuos de plástico generadosen Cogal (> 90 %) son debidamen-te separados y clasificados para unaposterior recogida, transformación,valorización y reutilización paraotras actividades.

- Control de emisiones a laatmósfera. Anualmente se estableceun plan de control de emisionesgaseosas a la atmósfera con objetode mantener informada a la admi-nistración pública de nuestras emi-siones y verificar que los parámetrosde emisiones son correctos.

- Autorización AmbientalIntegrada. Un nuevo requisito legal (Ley16/2002) derivado del volumen de nuestraactividad. Un nuevo y amplio control sobre

todas y cada una de nuestras actividades y susimpactos ambientales y una autorización gene-ral para todos los procesos. Esperamos obtener-la a lo largo del presente año 2006.

Vista del tratamiento biológico de la EDAR de Cogal.

Page 30: JUNIO DE 2006
Page 31: JUNIO DE 2006

31

Gestión Técnico Económica

Carmen Prieto QuirogaJulián Gullón Álvarez

Marta Moreiras Méndez

Servicios Técnicos de Cogal

Gestión TécnicoEconómica

Una vez más vamos a dar a conocer los resultados de gestión llevados a cabo por los cuni-cultores de Cogal. En este caso son los datos del año 2005 y tenemos que apuntar que los resulta-dos de la gestión técnica (datos productivos) son relativamente fáciles de conseguir, pero en cuan-to a los económicos, el ganadero es menos preciso a la hora de realizar sus anotaciones. Todo ellohace que los márgenes económicos sean difíciles de valorar y en algunos casos erróneos.

Entre los datos que nos suelen faltar se encuentran gastos como: energía, mantenimiento,gastos financieros, amortizaciones, etc, sin los cuales es complicado conocer la viabilidad de laexplotación.

Suponemos que unos buenos datos productivos son equivalentes a rentabilidad, pero estaafirmación no siempre se cumple y debemos tener en cuenta otros factores.

Ej. Una explotación con 500 reproductoras que es manejada con el sistema de montanatural, alimentación manual y retirada de estiércol no automática. Sus resultados productivos sonexcelentes ya que vende semanalmente 600 gazapos a matadero (62.4 vendidos por hembra y año).

Esta explotación requiere de 2 personas para poder ser atendida, con su correspondientesalario y seguridad social. Es probable que su nivel de rentabilidad sea negativo puesto que los már-genes productivos del momento no nos permiten manejar un número inferior a 600-700 hembraspor U.T.H.

Para poder rentabilizarse tendría que cambiar la concepción de la explotación, tanto enmanejo como en instalaciones. Dentro de poco tiempo, lo mismo que ha ocurrido en otras especies(porcino, avicultura...) sucederá en cunicultura, sólo serán rentables aquellas explo-taciones que, además de tener unos buenos resultados pro-ductivos, hayan modernizado sus explotaciones a través deelementos tan indispensables como: inseminación artifi-cial, alimentación y limpieza automáticas, ventilación con-trolada, introducción de genética, etc.

Además, para conocer la realidad de nuestra gran-ja, y aunque sea reiterativo por nuestra parte recordarlo, esmuy importante llevar a cabo una buena gestión de todo loque en ella ocurre. Nadie concibe una buena empresa sinuna correcta contabilidad y nuestra explotación es “nuestra”empresa.

Todos aquellos cunicultores que lote tras lote dedi-can una parte de su tiempo a la gestión tienen que saber queno sólo no lo pierden sino que van por delante de los demásen un camino que, los que queden, van a tener que seguir.

En los datos del año 2005 no se presentan variacionescon respecto a años anteriores. Las explotaciones mantienen sunº de jaulas y reproductoras. Ficha de reproductoras

Page 32: JUNIO DE 2006

32

Gestión Técnico Económica

El sistema de manejo implantado en la práctica totalidad de las explotaciones que traba-jan con Inseminación Artificial en Cogal es la banda única. Los cunicultores adoptan este sistemadebido a las grandes ventajas que les proporciona tanto a nivel de manejo como sanitario y quehemos comentado en numerosas ocasiones.

Los datos reproductivos se han incrementado ligeramente, sobre todo en cuanto a la pro-lificidad. Esto se debe al esfuerzo que vienen realizando las explotaciones en cuanto a la introduc-ción de genética, tanto en hembras reproductoras de primera generación y semen seleccionado.

Como podemos ver a continuación, la inversión en genética es totalmente amortizable eimprescindible para conseguir una buena producción.

• Prolificidad: Se ha incrementado 0,2 gazapos por parto. Hay algunas explotaciones que tienenuna media de mas de 10.5 gazapos nacidos vivos por parto (han incrementado un gazapo con res-pecto a la media). Para una granja con 800 partos supone 800 gazapos más nacidos por lote.

• Fertilidad: Se mantiene estable con respecto al año 2004. La tendencia en explotaciones bienmanejadas es una estabilidad casi constante a lo largo de todo el año en torno al 75 – 77 %. La inse-minación ha eliminado en gran parte el efecto de la estacionalidad en la producción.

• Nº de destetados/camada: Este es un dato con una clara relación con la prolificidad y, aunque lamortalidad en nidal ha subido 0.65, el nº de conejos destetados por camada es 0.3 más que el añoanterior.

• Mortalidad en engorde: En el año 2005 la mortalidad en cebo es de 9.25 % de media. Es un datomás elevado de lo que quisiéramos y la causa principal siguen siendo los problemas digestivos quese han manifestado de manera más intensa en el último trimestre del año.

Las diferencias entre explotaciones son cada vez más acusadas, teniendo ventaja en la mayoría delos casos aquellas con ambiente controlado.

a y b: Los datos de tasa de reposición, mortalidad y eliminación de reproductoras no son fiablesal 100% debido a que no todos los ganaderos realizan bien estas anotaciones.

Page 33: JUNIO DE 2006

33

Gestión Técnico Económica

En cuanto al índice de conversión ha disminuido unas décimas pero también estamos porencima de lo deseado. La problemática digestiva contribuye en gran medida a este hecho, así comolas condiciones ambientales de la granja, la densidad en el engorde, etc.

El índice de conversión es un capítulo importante de la explotación al que muchas vecesno damos la importancia que merece. El pienso es el mayor de los costes de producción y, segúnpodemos observar, su precio se mantiene o sube año tras año. En el caso de nuestra gestión en elcoste del pienso se incluyen las medicaciones.

Las producciones del año 2005 son un poco similares a las del 2004. Cada vez hay un número mayorde cunicultores profesionales que logaran una producción estable durante todo el año a unos nive-les bastante elevados.

Page 34: JUNIO DE 2006

34

Gestión Técnico Económica

Los mejores productores del año 2005:

Ficha de recogida

Page 35: JUNIO DE 2006
Page 36: JUNIO DE 2006

36

Noticiero

COGALEN LA FERIA ALIMENTARIA 2006

DE BARCELONA Y FERIA INTERNACIONAL DE LA

ALIMENTACIÓN ANUGA (COLONIA, ALEMANIA) 2005

COGAL S. COOP. ha participado en estas 2 destacadasferias sobre alimentación de carácter internacional con el objetivode dar a conocer en nuevos mercados la calidad de sus productos.ANUGA es la feria más importante a nivel internacional del sec-tor alimentario; esto lo demuestran los más de 6000 expositores de90 países y más de 161000 visitantes de 157 países que se dan citaen este evento.

www.cogal.net

Page 37: JUNIO DE 2006

37

COGAL, ELECCIÓNACERTADA

En la revista Proteste publicadaen el vecino Portugal se ha

publicado un artículo dedi-cado al análisis porme-

norizado de la carne deconejo comercializadaen ese país. Esta revis-ta es un equivalente aOCU CompraMaestra en España,que es publicada por

la organización de con-sumidores y usuarios. La

marca COGAL ha sido lamejor valorada de todas las

empleadas en este estudio.

Esto es posible gracias al esfuerzo de todoslos que participan de ésta actividad: cunicultores, transportistas, empleados del matadero,etc. Es una gran satisfacción el haber conseguido esta mención de “Escolha acertada”.

Cogal ha colaborado en un estudiofin de carrera con el título:ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN

MINERAL DE LA CARNE DE CONEJO.Cogal apuesta por todos los estu-dios e investigaciones que puedanaportar luz a las excelencias nutriti-vas de nuestra preciada carne deconejo.

coga

l@co

gal.

net

Page 38: JUNIO DE 2006

CONEJO ESTOFADOAL VINO TINTO DE

MONTERREI

Ingredientes: 1 Conejo de 1,200kg aprox., 150 grs. de tocino graso,1 diente de ajo, 12 cebollas peque-ñas blancas, harina, tomillo, lau-rel, rabos de perejil, 1 copita deorujo gallego, 2 vasos de vino tintode Monterrei, 1 copita de vinagrede buen vino tinto, sal y pimienta.

PREPARACIÓNTrocear el conejo. Echar sal ypimienta. Cortar en dados el toci-no graso. Pelar las cebollas blan-cas. Triturar el hígado de conejo.Poner el tocino en una cacerola yreogarlo con las cebollas, colocarlos trozos de conejo en la cacerolay saltearlos a fuego vivo; espolvo-rear con harina y dejar que se doreligeramente. Flamear con unacopita de orujo gallego y agregardos vasos de vino tinto deMonterrei. Añadir un poco deagua tibia ó un caldo limpio situviéramos a mano. Rectificar elsazonamiento, echar el ramilletede hierbas (laurel, tomillo y rabosde perejil), y el diente de ajo.Cocer durante una hora escasa acocción regular. Cuando el conejoestá cocido, sacarlo de la cacerolay reservarlo al calor. Añadir des-pués el hígado triturado del cone-jo, y un poco de vinagre que sediluirá con la salsa fuera del fuego.Poner la salsa sobre la placa decocción, a fuego moderado paraque la salsa cueza sin hervir.Colocar el conejo en una cazuelahonda de barro, verter encima lasalsa bien caliente después dehaberla pasado por el chino. Sepuede añadir churruscos de panfrito del país alrededor de la cazue-la. Servir con patatas cocidas.

CONEJO A LA MOSTAZA

Ingredientes: 1 Conejo troceadoen 4 partes, 1 cebolla, laurel, tomi-llo, sal, pimienta, mostaza deDijón, 1 vasito de Fino , 1/4 l. decaldo de carne y 1/2 vaso pequeñode crema de leche.

PREPARACIÓNEn una cazuela poner el conejosalpimentado, el laurel, dos dien-tes de ajo, la cebolla cortada muyfina y aceite de oliva. Cuando lacebolla esté transparente añadirleel Fino. Aproximadamente a losdos minutos, añadir el caldo decarne, dejarlo al fuego unos 15 ó30 minutos (si es necesario agregarun poco más de caldo). Sacar elconejo de la cazuela y pasar la salsapor un chino. Mezclar la mostazacon un poco de crema de leche yagregarla a la salsa. Servir biencaliente con cebollitas parisinas ypatatas.

CONEJO CON CIGALITAS

AL ROMESCO

Ingredientes: (para 4 personas)1 Conejo de 1,200 kg, 1 cabeza deajo, 1/4 litro de vino blanco, 1copa de coñac, perejil picado, 1kg. de cigalitas frescas pequeñas,1/4 litro de salsa de romesco, sal y1 pizca de pimienta.

PREPARACIÓNSe trocea el conejo que pondre-mos en una estameña en la quepreviamente habremos puesto undecilitro de aceite de oliva.Cuando esté caliente se le añadenlos ajos picados y el perejil sin quese dore demasiado; se añade elconejo troceado. Al dorarse seflambea con el coñac, dejando quese reduzca un poco. A continua-ción se ponen las cigalitas, sedejan freir removiendo unos ins-tantes hasta ver que están rojitas.A continuación se rocía con elvino blanco y se le puede añadirun poco de harina ó maizena (algusto). Reducir un poco y rectifi-car de sal. Finalmente trasladartodo a una cazuela de barro, rociarcon la salsa romesco y gratinarunos 5-7 minutos. Listo para ser-vir.

CONEJO CONCASTAÑAS

Ingredientes: 2 Conejos, 1/2 kg.de castañas cocidas, 250 grs. dejamón, 2 dientes de ajo, 1 cebolla,2 zanahorias, 1 poco de azafrán, 1vaso de fumet de carne, 1 copa decoñac, 1 copa de Tío Pepe, sal yaceite.

PREPARACIÓNSe doran en aceite los dientes deajo, añadiendo el jamón , las zana-horias, la cebolla y el azafrán bienpicado. Después se añade el coñac,el jerez y el fumet. Cocer 40/45minutos. Cocer y pelar las castañasy añadir a la cazuela.

Page 39: JUNIO DE 2006

BROCHETAS DE PATO CONMIEL Y NARANJA

Ingredientes: 150 g. de arroz largo, sal, 1 hoja de lau-rel o 1 rajita de canela, 1 pimiento verde grande, 2pechugas de pato deshuesadas sin piel de unos 350 g.en total, 1 naranja limpia, 4 cucharadas de miel y 2cucharaditas de salsa de soja.

Ponga a hervir agua en un recipiente y precaliente laparrilla a temperatura alta.Ponga el arroz, una pizca de sal y la hoja de laurel o

la canela en un cacerola grande y añada el agua hirviendo hasta 2,5 cm sobre la superfi-cie del arroz. Espere a que suelte el hervor, tape y cocine a fuego bajo durante 15 minutoso hasta que el arroz esté tierno.Mientras, lave y seque el pimiento, quítele las semillas, córtelo junto con las pechugas depato en cubitos de tamaño uniforme y ensártelos alternadamente en dos brochetas dealambre.Para preparar la salsa, lave la naranja y ralle finamente la cáscara en una cacerola peque-ña. Exprima 2 cucharadas de zumo de naranja y añádalo a la cacerola junto con la miel yla salsa de soja.Coloque las brochetas en una rejilla en la bandeja de la parrilla y úntelas con la salsa. Asedurante 5 minutos, deles la vuelta y únteles más salsa junto con los jugos de la bandeja yáselas otros 5 minutos. Estarán listas cuando el pato esté cocido, la piel crujiente en lasorillas, y los pimientos blandos y ligeramente dorados. Caliente la salsa restante. Escurra el arroz, desheche la hoja de laurel o la canela y sírva-lo con las brochetas. Vacíe los jugos de la bandeja en la salsa, caliente bien y pase a unasalsera para acompañar las brochetas.

CHOW MEIN DE PATO

Ingredientes: 250 ml de caldo de verduras o de pollo,250 g de fideos chinos medianos, 3-4 filetes depechuga de pato sin piel de unos 400 g en total, 3cucharadas de salsa de soja, 1 diente de ajo, 3 cebo-lletas grandes, 300 g de verduras mixtas (como hojasverdes, zanahorias, brécol, pimiento rojo y puerro)limpias, 2 cucharadas de aceite de nueces, 125 g demaíz dulce enano, 2 cucharadas de salsa hoisin, 1cucharadita rasa de harina de maíz y 50 g de brotes desoja.

Ponga a hervir agua en un recipiente. En una cacero-la, caliente el caldo. Precaliente el horno a una tem-peratura baja.

Coloque los fideos en un recipiente, cúbralos con el agua hirviendo y déjelos reposardurante 6 minutos o cocínelos de acuerdo con las instrucciones del paquete.Corte las pechugas en tiras de 1x7,5 cm y colóquelas en un recipiente con una cuchara-da de salsa de soja. Mezcle bien.Pique el ajo. Enjuague las cebolletas, quíteles la punta y luego córtelas en rodajas; resér-velas. Corte las verduras en juliana. Escurra y enjuague los fideos.Caliente la mitad del aceite en una sartén grande y fría el pato durante 5 minutos.Colóquelo en un plato refractario y manténgalo caliente en el horno.Caliente el aceite restante en la sartén grande. Añada el ajo y las cebolletas, las verdurasy el maíz y cocine durante 30 segundos.Coloque el pato en la sartén, añada la salsa hoisin y el caldo caliente y cocine a fuegobajo durante unos minutos.Disuelva la harina de maíz en una cucharadita de agua fría y añádala a la sartén con losbrotes de soja. Cocine durante 2 minutos más, luego añada los fideos y el resto de la salsade soja. Revuelva bien, caliente 3 o 5 minutos y sirva.

PECHUGAS DE PATO CONSALSA ZARZAMORA

Ingredientes: 4 pechugas de pato dehuesadas conpiel de unos 175 g cada una, 1/4 cucharadita deespecias variadas en polvo, sal, pimienta negra, 5cucharadas de licor zarzamora, 5 cucharadas devino tinto, 1/2 rajita de canela, 1 anís estrellado(opcional), 1 naranja pequeña limpia, 300 g. dezarzamoras frescas y 2 cucharaditas de harina demandioca.

Retire cualquier nervio que tenga la carne y hagacortes en la grasa en forma de rombo. Mezcle elpolvo de especias variadas con sal y pimienta yespolvoréelo sobre las pechugas.Coloque el licor de zarzamora, el vino, la canela yel anís estrellado en una sartén pequeña. Lave lanaranja y ralle la cáscara en la sartén y póngala alfuego.Mientras, ase el pato en una sartén con la pielhacia abajo, a fuego medio, durante 5 minutos,hasta que la piel se dore y suelte suficiente grasapara freír la carne por el otro lado. Dele la vuelta yfría durante 5 minutos más para lograr un términomedio, o más si se desea bien hecho. Elimine elexceso de grasa con una cuchara.Mientras el pato se cuece, enjuague las zarzamorasy agréguelas al vino. Exprima la naranja. Añada lamitad del zumo al vino, espere a que suelte el her-vor, baje la llama y cocine a fuego bajo durante 5minutos. Mezcle el resto del zumo con la harina demandioca.Cuele las zarzamoras en un tazón. Devuelva ellíquido a la sartén, añada la harina de mandiocadisuelta y mezcle. Espere a que suelte el hervor, sindejar de mover hasta que espese; agregue las zarza-moras y espere a que se calienten. Corte las pechu-gas de pato en rebanadas y sírvalas con la salsa dezarzamoras.

LAS RECETAS DE PATO SON GENTILEZA DE READER’S DIGEST SELECCIONES

DEL LIBRO COCINA DELICIOSA EN 30 MINUTOS.

Page 40: JUNIO DE 2006
Page 41: JUNIO DE 2006

41

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia

DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIPIÉLAGOSDesde la ría de Arousa hasta la de Vigo

se encadenan estas islas, emergiendo delocéano y embelleciendo el paisaje marinocon la magia de sus acantilados. En susentrañas, en el fondo del mar, se guardan lasmás preciadas riquezas ecológicas de esteParque Nacional, custodiadas por los caño-nes de los antiguos buques aquí hundidos. Essin duda un lugar donde descubrir los miste-rios y leyendas del Atlántico.

El Parque Nacional Marítimo-Terrestrede las Islas Atlánticas de Galicia está compues-to por los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvoray Cortegada y las aguas de su entorno. Situadoen un entorno natural ligado al mar, presentauna extraordinaria biodiversidad, con granvariedad de ecosistemas, entre los que desta-can, entre otros, los acantilados, las playas ysistemas dunares, matorral y fondos marinos.

En el archipiélago de Cíes, localizado a laentrada de la ría de Vigo, se alcanza la máximaaltitud del Parque Nacional, en el Alto de lasCíes, de 197 metros, situado al norte de la islade Monteagudo. En la cara Este de estas islaspodemos encontrar bellas playas como la deFigueiras y la cala de As Cantareiras, en la islade Monteagudo, o la Playa de Rodas, en elistmo de arena que une esta isla con la delFaro. Sus tres islas tienen unas medidas deentre 1,5 y 3 kilómetros de largo. Las del Faroy Monteagudo están unidas por un dique, y lade San Martiño es la más meridional de lastres.

El archipiélago de Ons se sitúa a la entra-da de la ría de Pontevedra. Su isla de mayor

tamaño, de mismo nombre que el archipiélago,tiene 5,5 km. de largo y una anchura media de800 metros. Presenta menos acantilados queCíes y está acompañada por pequeños islotes.Su punto culminante alcanza tan sólo los 128metros y en él se levanta un faro. En su caraeste, más a resguardo de vientos y temporales,se asientan algunas viviendas, acompañadas desus característicos hórreos, así como los culti-vos de maíz y patata, a ellas ligados. En Onsestán las playas de las Dornas, Melide, Areados Cans y Canexol. Su cercana compañera, laisla de Onza, es mucho más pequeña y está des-habitada.

El archipiélago de Sálvora se encuentra ala entrada de la ría de Arousa. Su isla másgrande es la de Sálvora, con aproximadamente2,5 kilómetros de largo y 1 de ancho. Su alti-tud máxima es de 73 metros. La costa oeste esrocosa, mientras que la este presenta las playasdo Almacén, dos Bois, dos Lagos y Zafra.Completan el archipiélago numerosos islotes ylas islas de Vionta y Sagres.

La isla de Cortegada y las Malveirasestán localizadas en el interior de la ría deArousa, muy cerca de la costa. Cortegada tieneuna longitud de aproximadamente 1 km. y unaanchura de cerca de 0,5 km. Su máxima alturason sólo 19 metros, y es la isla del ParqueNacional que presenta una mayor densidadarbórea.

El clima se podría clasificar entre oceáni-co húmedo y mediterráneo, con una media deaproximadamente 1.000 mm de precipitaciónanual en Cíes, 1.500 mm en Ons y Sálvora, ycasi 2000 en Cortegada. Curiosamente, en las

Parque NacionalIslas Atlánticasde Galicia

Page 42: JUNIO DE 2006

Cíes llueve casi la mitad que en la cercanaVigo, lo que demuestra que el efecto de la insu-laridad es muy importante. En verano, las pre-cipitaciones suelen ser escasas.

En cuanto a la geología, la litologíadominante se alterna entre el dominio esquis-toso, el granítico y el gnéisico. Tras la orogeniaAlpina del Terciario, que provoca la apariciónde los bloques en dirección N-S y N-E, y conla inundación por el mar de las partes bajas dela costa tras la última glaciación, se forman lasrías y las islas. Las costas son muy irregulares yabruptas, con numerosos acantilados y depósi-tos arenosos. La casi totalidad de las unidadesedáficas están alteradas por la ocupación histó-rica de las islas, a excepción de los acantilados,por su carácter inaccesible; aun así, es factiblesu recuperación.

MEDIO TERRESTRELas islas que forman parte del Parque

Nacional cuentan con una importante riquezade flora y de fauna, debido, entre otras cosas, a

su variedad de ecosistemas (mato-rrales costeros atlánticos y submedi-terráneos, acantilados, playas ydunas). Dentro de la DirectivaHábitats se da protección a unaserie de hábitats sobre los cuales sedeberán establecer medidas paragarantizar su conservación. En lasislas encontramos los siguienteshábitats prioritarios:• Vegetación anual pionera sobredesechos marinos acumulados.• Acantilados con vegetación de lascostas atlánticas y bálticas.• Pastizales salinos atlánticos(Glauco-Puccinelletalia maritima).• Dunas móviles con vegetaciónembrionaria.• Dunas móviles de litoral conAmmophila arenaria (dunas blan-cas).• Dunas fijas con vegetación herbá-cea (dunas grises).• Brezales húmedos atlánticos meri-dionales de Erica ciliaris y Ericatetralix.

VEGETACIÓNLa flora de las Islas Atlánticas

posee un importante componentede tipo mediterráneo, que pone de

manifiesto una conexión pretérita entre lascostas gallegas y las costas meridionales. Estaconexión se dio en épocas pasadas cuando elclima era más favorable. Posteriormente con elrecrudecimiento del clima esta flora se retiró alSur conservándose en algunos puntos relícti-cos de las costas gallegas. Plantas comoArmeria pungens, Corema album, Helycrisumpicardii, Iberis procumbens subsp. procum-bens, Daphne gnidium var. maritima y Cistussalvifolius ponen de manifiesto esta entrada deelementos mediterráneos en la región eurosi-beriana.

Las plantas de las islas han debido adap-tarse a la severa climatología. Los vientos car-gados de sal afectan el desarrollo de los árboles,por lo que la vegetación está integrada básica-mente por formaciones arbustivas donde pre-domina el Tojo, acompañado de JaguarzoNegro, Retama Mansa, Esparraguera, Endrino,brezos y helechales de Pteridium aquilinum. Elhombre ha alterado profundamente la vegeta-ción original mediante la plantación de espe-

42

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia

Page 43: JUNIO DE 2006

cies exóticas como el Eucalipto, la Acacia , olos Pinos Insigne o Rodeno. En algunos encla-ves, aún pueden encontrarse algunos ejempla-res de Roble Melojo o de Sauce, restos de losantiguos bosques autóctonos de estas islas. Laisla de Cortegada es la única que alberga unbosque de Laurel, de gran interés natural. Lavegetación original se encuentra mejor conser-vada en las laderas acantiladas, en las playas yen las dunas.

Los Acantilados: La vegetación de acan-tilado está condicionada por la influencia delmar, que se refleja en dos factores básicos: lasalinidad y la acción mecánica del oleaje. Engeneral la vegetación se organiza en 3 cinturo-nes, de forma que en el cinturón más alejado lainfluencia del mar será menor.

En los acantilados, crecen -entre otrasespecies- el Hinojo Marino, la Calendulaalgarbiensis y las matas de Armeria maritima,Armeria pubigera y Angelica pachicarpa. Lasramas de esta última especie, endémica de lacosta noroccidental de la Península Ibérica,son utilizadas por los cormoranes en la cons-trucción de sus nidos.

Vegetación de playas y dunas:Constituyen un hábitat sumamente restricti-vo; la movilidad, la alta salinidad del suelo, laporosidad, la alta insolación y el viento, soncaracterísticas que condicionan que las plantasque colonizan estas zonas tengan gran cantidadde adaptaciones; hojas crasas, colores reflec-tantes, pilosidad, rizomas, etc. La vegetaciónde dunas presenta también una zonificación ya

43

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia

Page 44: JUNIO DE 2006

que se dispone en bandas según su tolerancia ala influencia marina.

En playas y dunas aparece otra especie deArmeria, la Armeria pungens, aquí bautizadacon el nombre de “Herba de namorar”. Otrasplantas propias de suelos arenosos y que ayu-dan a fijarlos son: el Barrón, el Elymus farctus,el Carraspique, la Correhuela Rosa, el TomilloBravo - endémico del litoral occidental ibéri-co- y la Camariña. Este escaso arbusto se haconvertido en uno de los símbolos del Parque,ya que en las dunas de las Cíes se encuentrauna pequeña población que, sin embargo, es lamás importante de Galicia.

Entre todas esas plantas destaca Rumexrupestris, un endemismo atlántico que vivepreferentemente en cantiles y del que, apartede las escasas poblaciones gallegas centradassobre todo en estas islas, sólo se conservanalgunas poblaciones en la Bretaña francesa yCornualles además de unas poblaciones enGales. Un caso similar es el de Linaria arena-ria, una planta que vive en áreas costeras en lasque, además de las escasas poblaciones galle-gas, existen algunas poblaciones en la costaoccidental de Francia.

Con todo, probablemente la planta masemblemática de estas islas es Cytisus insularisS. Ortiz & Pulgar in Bot. J. Linn. Soc. 136(2):00 (2001), una “retama o xesta” recientemen-te descubierta pues se venía confundiendo conCytisus striatus (Hill) Rothm., una “xesta”mas común en Galicia. Se conoce por elmomento en la isla de Ons, donde están las

mejores poblaciones, y Sálvora (islote deVionta). Por el hecho de ser esta una

planta leñosa que puede alcanzar los2 metros de altura y por tener unárea tan restringida es una de lasplantas de mayor interés entre laflora rara y amenazada deGalicia.

Especies y subespecies pre-sentes en las islas atlánticas que

están recogidas en el Libro Rojo dela flora gallega y en la “Lista Roja de

la flora española”, ambos en proceso deelaboración.

FaunaEn lo concerniente a su fauna, la falta de

espacio y, sobre todo, los escasos trabajos deprospección y catalogación de fauna inverte-

brada realizados en las islas atlánticas, nosimpiden desarrollar en detalle este aspecto dela fauna terrestre del parque, que a buen segu-ro deparará notables sorpresas en el futuro. Encuanto a los vertebrados han sido descritashasta el momento un total de 150 especies enel Parque Nacional, de las cuales:

• Aves: suponen más del 80% de la faunadel Parque (124 especies). • Anfibios: 5 especies. • Reptiles: 9 especies .• 12 especies de mamíferos completan elcatálogo de vertebrados del ParqueNacional.

MEDIO MARINOEl medio marino, el de mayor valor del

Parque Nacional, se caracteriza por la claridadde las aguas y las temperaturas medianamentefrías, con una ligera influencia cálida aportadapor la corriente cálida del Golfo, y con unahomogeneidad vertical en invierno (13-16ºC)y una estratificación en verano (12-18ºC) porel gradiente térmico producido por el calenta-miento de las capas superiores.

La salinidad media oscila entre un 33 yun 36 por mil, valores que varían según losaportes fluviales, los afloramientos de nutrien-tes y la temperatura. La amplitud de la mareallega a los 4 m, alternando una pleamar conuna bajamar cada 6 horas y 12 minutos.

Debido a la existencia de un flujo haciael exterior de agua superficial, generado por losvientos dominantes y las circulaciones estuári-cas, se produce un afloramiento de nutrientesde aguas inferiores constituyendo aguas ricasen recursos tróficos que sustenta sistemas degran riqueza. La protección de estas formacio-nes frente a los impactos producidos por el fon-deo y la acumulación de desechos favorecerásu protección y con ello la conservación de lasmás de 200 especies de algas, los numerososinvertebrados asociados, así como de la grancantidad de peces que se alimentan o refugianen ellas; algunas de estas especies están catalo-gadas, con más de 30 especies vulnerables ymás de 10 raras. Esto hace que toda la cadenatrófica de especies del medio emergido que selevanta a partir de aquí sea también de granimportancia.

Las Islas Atlánticas presentan un eleva-do valor ecológico y un gran atractivo, no solo

44

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia

Page 45: JUNIO DE 2006

por su riqueza en fauna y flora, sino tambiénpor su orografía, en muchas zonas espectacular.

La biodiversidad que las caracteriza esconsecuencia de sus condiciones oceanográfi-cas y de la variedad en hábitats, otorgandounas condiciones idóneas para el asentamien-to y desarrollo de una gran variedad de comu-nidades, representativas, a su vez y en granparte, de los fondos atlánticos gallegos.

En las comunidades rocosas propias demedios protegidos, semiexpuestos y expuestos,con poblamientos algares fotófilos y esciáfilos,destacan los bosques de las grandes algas par-das (Saccorhiza polyschides y Laminaria spp),por estar considerados como la comunidad dellitoral español que mayor riqueza específicaalberga, ampliamente distribuidos en todo estelitoral. También están presentes los horizontesde Cystoseira spp, bien representados en lasislas y cuya trascendencia radica, entre otrosaspectos, en la necesidad de aguas limpias,libres de contaminación para su desarrollo.Poblaciones faunísticas de gran diversidadcolonizan multitud de hábitats: horizontesalgares, paredes, cuevas, furnas, etc, con unabuena contribución a la biomasa y productivi-dad de estos fondos. Especies de elevada belle-za y fragilidad como son los corales blandos ylas gorgonias se encuentran bien representa-das.

En cuanto a los fondos sedimentarios,estos archipiélagos albergan a su vez una buenadiversidad de medios, desde cantos y gravas,arenas muy gruesas, arenas gruesas, arenasmedias, arenas finas, arenas finas fangosas, sinolvidar los fondos de Mäerl, constituidos por elalga calcárea Lithothamnion, de gran impor-tancia ecológica por la riqueza específica quealberga y su fragilidad.

Así mismo, no hay que olvidar la tras-cendencia que tienen los recursos marisqueros:nécora, centolla, percebe, erizo, pulpo, navaja,almeja; al igual que los pesqueros.

También se pueden observar algunosmamíferos marinos entre los que destacan del-fín mular o arroaz y la marsopa.

Los hábitats prioritarios son:• Arrecifes.• Bancos de arena cubiertos permanen-temente por agua marina poco profun-dos.• Lagunas.

Cabe destacar también la presencia deuna pequeña laguna (O Lago, Islas Cíes) deagua salada con un conjunto de característicasque le confieren una especial importancia eco-lógica. En sus reducidas dimensiones seencuentran varios ambientes distintos: arena-les, roquedos y praderas de fanerógamas mari-nas (Zostera noltii y Zostera marina), que sonplantas con flor. Es un lugar de reclutamientode muchas especies, en especial peces, y desta-ca también la gran cantidad de pequeñosinvertebrados. La presencia de Zostera con lasalgas epífitas asociadas proporcionan abundan-cia de alimento al tiempo que ofrecen refugioa los alevines.

CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDADEl Parque Nacional Marítimo-Terrestre

de las Islas Atlánticas de Galicia está situadoen un entorno natural ligado al mar y presentauna extraordinaria biodiversidad, con gran

variedad de ecosistemas. El valor ecológico delmedio terrestre es muy importante, pero aún loes más el del medio marino.

Los ecosistemas marinos, que sustentanuna extraordinaria diversidad de especies deflora y fauna, presentan un buen estado deconservación, aunque son susceptibles a lacontaminación por hidrocarburos procedentesdel tráfico marítimo, por sustancias orgánicasprocedentes del turismo en la época estival ypor contaminantes que provienen de la ría.También hay riesgo de sobreexplotación derecursos pesqueros y de uso de artes y técnicasde pesca dañinas para el medio marino. El tra-bajo del Parque Nacional en este sentido con-siste en regular estas actividades para que losecosistemas naturales no se vean afectados ypara que se desarrollen de manera sostenible,así como vigilar el cumplimiento de las norma.

El principal problema para la conserva-ción en el medio terrestre del Parque Nacionalha sido la presión humana. En las islas, sobre

45

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia

Page 46: JUNIO DE 2006

todo en Cíes, las plantaciones de eucaliptos,pinos y acacias han desplazado en varias zonasa la vegetación potencial de la zona. Se estátrabajando en la erradicación de especies alóc-tonas, lo que supone un proceso a largo plazo.La más invasora de ellas es Acacia melanoxi-lon, que debe ser cortada de raíz para frenar suexpansión.

El pisoteo representa también un proble-ma que afecta a la vegetación de playas ydunas, por lo que se está actuando para que noafecte a las zonas de alto valor ecológico, comoes el caso del cordón dunar de Rodas y delcomplejo dunar Figueiras-Muxeiro, ambos enlas islas Cíes. En estas zonas aparecen una seriede plantas de indudable valor, como sonCorema album y Armeria pungens.

En la actualidad se están llevando a caboactuaciones para desarrollar una adecuada ges-tión del uso público, los residuos en las islas, lanavegación y fondeo de embarcaciones, lapesca y el marisqueo, etc. Todo ello debe irunido a una mejora del conocimiento científi-co, por lo que también se están realizandoestudios para disponer del mayor número dedatos posible sobre el medio natural y losaspectos culturales del Parque. Se elaboraránplanes sectoriales y se seguirán desarrollandoactuaciones y estudios para conseguir que losecosistemas del Parque se encuentren en unestado de conservación que vaya ligado almayor índice de naturalidad posible.

Se realizó un enorme esfuerzo para lim-piar las zonas afectadas por el vertido delPrestige, que tuvo lugar poco después de ladeclaración del Parque Nacional, y se seguirállevando a cabo un seguimiento al respecto.Después de muchas jornadas de trabajo en lasque se llevaron a cabo tareas de limpiezamanual y de hidrolimpieza, a 9 de febrero de2004 únicamente queda fuel en reducidaszonas rocosas que suman 1 hectárea, y en ellasse están desarrollando labores de biorremedia-ción.

ACTIVIDADES SOSTENIBLESEl Parque Nacional trabaja en la regula-

ción de los usos que se llevan a cabo en suterritorio, con el objetivo de que estos usos sedesarrollen sin afectar negativamente a losecosistemas. Las principales actividades lleva-

das a cabo son el turismo y la pesca, estandoambas controladas y reguladas por el ParqueNacional o por la normativa subsidiaria queestá vigente, para garantizar su sostenibilidad.

Actividades pesqueras y marisqueras

La pesca y el marisqueo son actividadestradicionales en toda la costa gallega, debido ala extraordinaria riqueza del medio marino,que sustenta poblaciones de muchas especiesmuy apreciadas para su consumo, especialmen-te el marisco. En los archipiélagos del ParqueNacional se ejercen estas actividades, queestán controladas y sometidas a una serie delimitaciones. Así, sólo se permite la pesca y elmarisqueo artesanal tradicional de carácterprofesional, cualquier otro tipo de pesca estáprohibida (incluida la deportiva). La finalidadde estas regulaciones es conseguir una activi-dad pesquera que no ponga en peligro las espe-cies, comunidades, ecosistemas y paisajes delParque, es decir, conseguir una pesca sosteni-ble.

Actividades turísticas y recreativas El turismo es una actividad importante

en algunas de las islas del Parque Nacional. Enlos últimos años las Islas Cíes han recibidoaproximadamente unos 120.000 visitantesanuales y Ons unos 60.000, ya que en ambasexiste un servicio regular de transporte depasajeros para visitarlas en Semana Santa,fines de semana de mayo y período estival.Existen cupos de visita para evitar que se pro-duzca una masificación excesiva que ocasioneun deterioro de los ecosistemas. Hay determi-nadas zonas en las que, por razones de seguri-dad del visitante, por su fragilidad, o por el ele-vado valor ecológico que representan, el acce-so no está permitido. Es el caso, por ejemplo,de las zonas de cría de gaviotas y cormoranes.

El buceo en las aguas del ParqueNacional se realiza a través de autorizaciones.En el caso de la navegación y el fondeo, esnecesario proporcionar previamente al Parqueuna serie de datos, y éste podrá mandar unescrito de conformidad. Esto permite ir des-arrollando un sistema para controlar adecua-damente las actividades que se realizan en elmedio marino.

Se están realizando esfuerzos para pro-mover un turismo comprometido con el medio

46

Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia

Page 47: JUNIO DE 2006

47

ENCONTRARAS LA CALIDAD

MAYORISTAS• BAYER • HIPRA

• INTERVET • FATRO URIACH• DIVASA • SCHERING

Y EL MEJOR SERVICIO A PROFESIONALES

Ctra. Nacional 120 Km. 575 - OUTARIZ (Ourense)Telf. 988 215 281 - Fax 988 218 253

ambiente y con el conocimiento de los valoresnaturales del Parque Nacional. Actividadescomo el senderismo y la observación de faunay flora permiten al visitante combinar el dis-frute con la interpretación de la naturaleza.

ITINERARIOSEl Parque Nacional cuenta con guías-

intérpretes especializados para atender distin-tas rutas guiadas. Existen también varios itine-rarios autoguiados en las islas Cíes (islas deFaro y Monteagudo) y Ons. Son los siguientes:

Archipiélago de OnsRuta SurRuta del FaroRuta NorteRuta do Castelo

Archipiélago de CíesRuta del Monte FaroRuta del Faro da PortaRuta del Alto do PríncipeRuta de Monteagudo

Para llegar a las islas se dispone de salidas enbarco desde diversos puntos de la costa.

Si quieres conocer en profundidad los iti-nerarios consulta la página: www.mma.es/parques/lared/islas_atlan/visi-ta/itinerarios.htm

Fotos cedidas por el archivo del Parque NacionalIslas Atlánticas de Galicia.

Page 48: JUNIO DE 2006
Page 49: JUNIO DE 2006
Page 50: JUNIO DE 2006

CURIOSIDADES

CuriosidadesEl animal más dormilón es el Koala, duerme de 18 a 22 horas por día . Por cierto, los koalas no beben agua, latoman de las hojas de eucalipto que comen.

¿Pueden llover ranas?Los fuertes remolinos y las corrientes de aire que producen las nubes de lluvia pueden arrastrar consigo infini-dad de objetos de los más diversos calibres. Estos son atrapados por la nube, hasta que precipitan a cierta dis-tancia de donde fueron levantados, provocando el asombro de quienes presencian el espectáculo.Hay numerosos casos publicados en revistas científicas de prestigio como el Monthly Weather Review, Natureo Scientific American, de lluvias no sólo de ranas, sino también de sapos, peces, arañas, caracoles, mejillones,escarabajos, hormigas sin ala, gusanos... Tampoco faltan las precipitaciones de tierras de colores, lana e inclu-so cruces, como ocurrió en Sicilia en el año 746.El 30 de julio de 1838, en pleno corazón londinense, los transeúntes se vieron sorprendidos por una avalanchacelestial de ranas y renacuajos. En el verano de 1804, en las cercanías de Toulouse, se produjo una lluvia desapos jóvenes que, según testigos presenciales, caían de una densa nube. El 28 de diciembre de 1857, duranteel transcurso de una fuerte tormenta, las aceras de la ciudad de Montreal, en Canadá, se vieron literalmentecubiertos por centenares de mejillones.Conrad Lycosthenes, en su obra Prodigiorum acostentorum chronicon, narra la lluvia de sapos ocurida en 1345.Asimismo, cita una extraña precipitación de peces en el 989, en Sajonia. Aunque la más célebre tormenta depeces, concretamente de gobios, ocurrió en el condado británico de Glamorganshire, el 11 de febrero de 1859.

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA¿Sabías a qué se debe la denominación de DERECHA E IZQUIERDA de las tendencias políticas? En laAsamblea francesa de 1789, los conservadores se sentaron a la derecha del presidente de ésta y los radicales lohicieron a la izquierda.

GATO ENCERRADOEsta expresión denota que hay algo oscuro o secreto. El origen parece ser la costumbre durante la Edad Media,de llevar ocultos entre la ropa monederos hechos en cuero de gato

Nuestros 2.000.000 de glándulas sudoríparas, que aportan humedad a la superficie de la piel y regulan la tem-peratura del cuerpo, son capaces de eliminar dos litros de agua por hora.

Tal es la agudeza visual del león, que consigue percibir a sus presas hasta una distancia de un kilómetro y medio.Pero el récord lo ostenta el halcón, que es capaz de avistar un suculento manjar con la misma nitidez que unser humano equipado con unos prismáticos de nueve aumentos.

La libertad es el derecho de escoger a las personas que tendrán la obligación de limitárnosla.Harry S. Truman

Sé amable con las personas con quienes tropiezas al subir. Son las mismas que encontrarás al bajar.W. Winchell

La sociedad se compone de dos grandes clases: los que tienen más cenas que apetito, y los que tienen másapetito que cenas.Chamfort

Podrán cortar todas las flores, pero nunca terminarán con la primavera.Ernesto “che” Guevara

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.Albert Einstein

Los animales son buenos amigos, no hacen preguntas y tampoco critican.George Eliot Seudónimo de Mary Anne Evans. Novelista británica

Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leoun libro.Groucho Marx (1890-1977) Actor estadounidense

Frases célebres

Page 51: JUNIO DE 2006
Page 52: JUNIO DE 2006