jalcodocumento (1).docx

Upload: victor-saul

Post on 26-Feb-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    1/42

    INSTITUTO TECNOLOGICO DE

    ARQ. LOPEZ SOLIS JAVIER

    Materia: PLANEACION ESTRATEGICA DEL

    DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

    INTEGRANTES: HERNNDEZ CASTELLANOS KRIZIA DILERY

    NARANJO JIMENEZ VICTOR SAUL

    ROJAS LOPEZ XOCHITL GABRIELA

    RUIZ MARTINEZ ILIANA GABRIELA

    VERDIN MEJIA OSCAR RAMON

    3 DE DICIEMBRE

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    2/42

    ContenidoINTRODUCCIN......................................................................................................2

    ANTECEDENTES..................................................................................................3

    PLANES DE DESARROLLO...............................................................................3MARCO JURIDICO...................................................................................................8

    DIAGNOSTICO PRPONOSTICO............................................................................19

    CARACTERIZACION DEL ENTORNO..................................................................19

    LIMITE DE LA ZONA DE ESTUDIO...................................................................20

    FUNCIN A NIVEL CENTRO DE POBLACIN..................................................21

    ASPECTOS SOCIO ECONMICOS................................................................27

    ASPECTOS SOCIALES/ HISTORICOS..............................................................31

    ASPECTOS MEDIO FSICO NATURAL..............................................................33

    1 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    3/42

    INTRODUCCINEl objetivo de la creacin de este plan parcial de desarrollo urbano y sustentableen el poblado de Jalcocotan municipio de san Blas, es mediante la utilizacin denuevas tecnologas sustentables.

    La sustentabilidad no slo tiene que ver con el cuidado del ambiente, sino quetambin incide en la bsqueda de un crecimiento econmico competitivo y con una

    justa distribucin de la riqueza generada, y reconoce y alienta la diversidadcultural, la creatividad e, incluso, la propia realizacin personal y espiritual.

    Es el proceso que permite la satis!accin de las necesidades presentes sincomprometer la capacidad de que las generaciones !uturas puedan satis!acer laspropias. El desarrollo sustentable implica la puesta en marc"a de un procesocontinuo de adaptacin de sistemas de pensamiento y accin, que requierencreatividad, !le#ibilidad y re!le#in crtica, lo que supone impulsar y trans!ormarvigorosamente los procesos educativos.

    El desarrollo sustentable implica la puesta en marc"a de un proceso continuo deadaptacin de sistemas de pensamiento y accin, que requieren creatividad,!le#ibilidad y re!le#in crtica, lo que supone impulsar y trans!ormar vigorosamentelos procesos educativos.

    El principal !actor es mediante la iniciativa de crear conciencia en las personas y"abitantes del territorio de estudio para que ellos sean los principales participantesen la sustentabilidad de la comunidad, y as ellas esparzan la pr$ctica por lascomunidades aleda%as. & as la pr$ctica se valla realizando en mayor cantidad.

    2 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    4/42

    ANTECEDENTES

    PLANES DE DESARROLLO

    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2005 2008DE SAN BLAS, NAARIT

    EL '()*+'(L*-+ E/+L0)*+'(*+ E EL /(L+ 10'2(-E'3(L 2E L(E)E')*( -E4*)('(, E5EE'3( L( *'3E* 2E )+'3*30*'+ E'0'( )+-0'*2(2 +)*(L, )0L30(L, 5+L*3*)( & E)+'+-*)(-E'3E*'2E5E'2*E'3E, *E'2+ L( B(E 5(( 60E L( +)*E2(2 ('BL(E')E7(&( 5(3*)*5(2+ E' L( ())*+'E L*BE3(*( 2E L(*'2E5E'2E')*(, L( E1+-( L*BE(L & L( E/+L0)*+' +)*(L.2E'3+ 2EL )+'3E43+ ('3E*+-E'3E E450E3+, E *-5+3('3EE8(L( 2*/E( ())*+'E 7*3+*)(, E(L*9(2( E' EL 50E3+

    2E (' BL(: 2E2E L( E5+)( 2E L( )+'60*3(, E' L( )0(L 10E(/('9(2( 5(( L( (260**)*+' 2E 3()E'2E'3(LE)+'+)*-*E'3+ ;E+;(1*)+ & -*L*3(E: (* )+-+ L()+'30))*+' 2E 0' (3*LLE+ 60E 7*9+ ELE/( ( (';+ 2E50E3+, 60E L+ )+'/E3**( 20('3E -( 2E 0' *;L+ E' EL -(*-5+3('3E 2EL 5()*1*)+ -E4*)('+.7*3+*)(-E'3E, EL 50E3+ E 10'2( )+' L( 1*'(L*2(2 2E)+'60*3( +'+(, & L( )(L*1+'*(, E')(;(2+ 5(( ELL+ ()(BE9( 2E /()( & 1(& J0'*5E+ E(: E4*3E 3(-B*E' L( E5+5E&(7*3+*)( E)*3( 5+ EL )0( J+E -(. -E)(2+ L0'(, 60*E' ELE/('3(( E' (-( E' EL (8+ 2E 5L(' 2E 2E(+LL+ -0'*)*5(L

    (' BL(

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    5/42

    PRINCIPIOS POLITICOS

    E' /*302 2E L( 'E)E*2(2 2EL 2E(+LL+ E)+'+-*)+ & +)*(L2EL -0'*)*5*+, E3+& )+'/E')*2+ 60E 60*E'E -E 7(' ('3E)E2*2+7(' )+'30*2+ & ;E3*+'(2+, 5E+ 3(-B*E' E)+'+9)+ 60E E

    -0)7+ L+ 60E 1(L3( 5+ 7()E, EL 2E(+LL+ *'3E;(L 2EL-0'*)*5*+ E60*EE 2E L( 5(3*)*5()*' & )+')0E')*( 2E L+3E '*/ELE 2E ;+B*E'+ & L+ -( *-5+3('3E EL (5+&+ &E5(L2+ ( 0 (03+*2(2E 5+ 5(3E 2E L( )*02(2('*(. ELEJE)*)*+ 50BL*)+ E 0'( 2E L( ()3*/*2(2E -( B+'2(2+(,5E+ 3(-B*E' E' +)(*+'E E 2E L( -( *';(3(, 5+60E ELEJE)*)*+ 2EL 5+2E & L( 10')*+' 50BL*)( '+ E 3(B(J+ 2E +)7+7+(, '* 2E E')*E+ E' 0'( +1*)*'( )+' E-('( *';LE(, E 0'3(B(J+ )+3*2*('+, (20+ & 60E E60*EE 2E 2E/EL+ &()*1*)*+ 2E E5+(, 1(-*L*( & (-*;+. 2E*/(2+ 2E L+ ('3E*+*'/*3+ ( 3+2+ -* )+L(B+(2+E & L( )*02(2('*( 2EL -0'*)*5*+,

    ( 60E '+ '+ 2E;(3E-+ & 5E2(-+ 3*E-5+ E' )+( *'C3*LE& /('(, *'+ 60E E(-+ 7+'E3+ & 60E '+ 60E2E -0& )L(+60E EL +BJE3*/+ )+-0' E L( BC60E2( 2E 0' 2E(+LL+03E'3(BLE 5(( '0E3+ -0'*)*5*+ & 60E 3+2+ E 3(209)( E'0' -EJ+ '*/EL 2E /*2( +)*(L & 0'( 5L(' 2E 2E(+LL+-0'*)*5(L (' BL(

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    6/42

    SITUACION ACTUAL EL MUNICIPIO DE SAN BLAS

    E' B(E ( 0 )+'1*;0()*+' ;E+;(1*)( & 3+5+;(1*)()+'3E-5L( E;*+'E 2EL*-*3(2( E'3E * 2E ()0E2+ ( 0

    ++;(1*(, 2E3()('2+ E' *-5+3(')*( 60E L( E;*+'E)0E'3(' )+' 0' 5+3E')*(L *-5+3('3E 2E E)0+ '(30(LE,(* -*-+ L( )(()3E*3*)( 2E 0 /*2( +)*(L & 5+L*3*)( L+E8(L(' )+-+ 0' 3E*3+*+ 5+5*)*+ 5(( 2E(+LL( E'1+-( 2*'(-*)( & )++2*'( 0' E10E9+ 2E (5+&+ +)*(L (3+2+ L+ E)3+E 5+20)3*/+. L( 5E+)05()*+' 2EL ()30(L;+B*E'+ -0'*)*5(L, 5(( E'1E'3( E3E E3+, E -+/*L*9( (2*/E+ E)3+E E' L( '0E/( B060E2( 2E 1+-( 2E5(3*)*5()*+' +L*2(*( 5(( L( 5+20))*+', &( 60E L( E)+'+-*(2EL -0'*)*5*+ E B(( 5*')*5(L-E'3E E' L( ()3*/*2(2E

    (;+5E)0(*(, 5E60E(, 30*3*)( & )+-+ 0'( -E2*2(

    5*+*3(*( & ()30(L*9(2( L( (;+*'203*(: & 2E L+ E20)*2+ 2EL+ E/*)*+ )+' 60E )0E'3(' L( L+)(L*2(2E, 7( 3E'*2+ )+-+)+'E)0E')*( EL B(J+ (5+/E)7(-*E'3+ 2E 0 E)0+: 5+E3( (9+', L+ E10E9+ 2E 2E)E'3(L*9()*+' 2EBE')+'*2E( EL )(F)3E E5E)*1*)+ 2E )(2( E;*+' & -0'*)*5*+2EL 5(*, 60E E)+J( L( E45E*E')*( -0L3*5LE 5(( +;('*9(& E'1E'3( 5L(' 2E 2E(+LL+ -0'*)*5(L (' BL(

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    7/42

    PROPOSITOS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

    EL *3-+ & +*E'3()*+' 2EL )E)*-*E'3+ E)+'+-*)+ 20('3E L(

    CL3*-( 2E)(2(, 7(' 2E(+LL(2+ ;('2E E9(;+ &2E*;0(L2(2E, 3('3+ E;*+'(LE )+-+ E)3+*(LE, (1E)3('2+2E -('E( *;'*1*)(3*/( L( )(L*2(2 2E /*2( 2E L( 5+BL()*+'. 5+ELL+ & 2E ()0E2+ ( L( 2*5+'*B*L*2(2 2E E)0+, )+' (5E;+ (L5L(' '(&(*3 & 5L(' '()*+'(L 60E +' ;0*( 2E '0E3+5+&E)3+ E)+'+-*)+ & +)*(L, 3E'*E'2+ )+-+ B(E L(5(3*)*5()*+' 2E 0 7(B*3('3E: EL 5L(' E 5+5+'E E' )0(,

    ( 3(/E 2E L+ -E)('*-+ 2E 5L('E()*+' 2E-+)(3*)(, L+)(-B*+ E' L( E30)30( E)+'+-*)( 5(( 2*'(-*9( & -EJ+(L+ ()30(LE 5+)E+ 5+20)3*/+ & ELE/( L( )+'2*)*+'E2E /*2( 2E L( +)*E2(2 ('BL(E')E. EL 5L(' E *')*BE 2E'3+2EL E10E9+ 5+ E;0* )+'+L*2('2+ EL *3E-( '()*+'(L 2E5L('E()*+' 2E-+)(3*)(, )+-+ EL *'30-E'3+ (2E)0(2+ 5((5+-+/E EL 2E(+LL+ E)+'+-*)+ 2EL -0'*)*5*+, (3*)0L('2+L+ +BJE3*/+ 5+L*3*)+ 2EL 2E(+LL+ E3(3(L )+' L(5*+*2(2E & +BJE3*/+ -0'*)*5(LE, 5+5*)*('2+ L(2E)E'3(L*9()*+' 2E L( /*2( '()*+'(L, (L E3(BLE)E 0'(E3E)7( /*')0L()*+' E' L+ 3E '*/ELE 2E ;+B*E'+.

    ESTRATEGIAS

    EL (L3+ 5+3E')*(L 2E L+ E)0+ (;+5E)0(*+, 5E60E+ &

    30*3*)+ 2EL -0'*)*5*+, 60E +' E45L+3(2+ )+' 0' -*'*-+(5+/E)7(-*E'3+, L( )+')E'3()*+' 2E 0 5+BL()*+' E' )*E3(L+)(L*2(2E & L( 2E-('2( 2E *'1(E30)30(, E-5LE+ &E/*)*+ B(*)+, 7()E' 'E)E(*+ E+*E'3( L( ())*+'E5(( ;(('3*9( 0' 2E(+LL+ *'3E;(L 2EL -0'*)*5*+. EL 5L('B0)( 7()E )+-5(3*BLE EL )E)*-*E'3+ E)+'+-*)+ )+' L((3*1())*+' 2E L( 'E)E*2(2E +)*(LE B(*)( 2E L(5+BL()*+', (5+&('2+E E' 0' -(&+ E60*L*B*+ 2E L+ E)3+E5+20)3*/+ )+' L( E'3*2(2, (*-*-+, E (+)*( EL1+3(LE)*-*E'3+ 2E L+ E)3+E (;+5E)0(*+ & 5E60E+)+' L( E45L+3()*+' 2EL 30*-+ & 2EL 2E(+LL+

    (;+*'203*(L, (* )+-+, )+' EL -EJ+(-*E'3+ 2EL *3E-( 2E)+-0'*)()*+'E & 3('5+3E EL (B(3+ 2E )+-E)*(L*9()*+' &2*3*B0)*+' 2E L+ E/*)*+ 2E L( (L02 & L( E1+-(E20)(3*/(. L( +*E'3()*+'E 5(( EL 2E(+LL+ 2EL -0'*)*5*+2E (' BL( E 10'2(-E'3(' E' EL 5L(' '(&(*3, E5E)*(L-E'3EE' L( 5+L*3*)( 2E /*/*E'2(, (L02, E20)()*+', (;0( 5+3(BLE,(3+ & -E)(2+. E' ()0E2+ ( L+ ('3E*+-E'3E E450E3+L( E3(3E;*( E +*E'3(' )+' 2+ 0B+I 5L(' 2E

    & ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    8/42

    2E(+LL+ -0'*)*5(L (' BL( 7. 444/** (&0'3(-*E'3+-+2E'*9( & 2*/E*1*)( L( E30)30( 5+20)3*/( 2EL-0'*)*5*+ & 0 *'3E;()*+' E)3+*(L (L 2E(+LL+ 2E L(E'3*2(2. (0-E'3( L+ '*/ELE 2E /*2( 2E L( 5+BL()*+'.-+2E'*9( & 2*/E*1*)( L( E30)30( 5+20)3*/( & 0

    *'3E;()*+' (L 2E(+LL+ 2EL E3(2+. 2*)7( +*E'3()*+' 3*E'E0' +BJE3*/+, *-50L( EL 2E(+LL+ 2E L( E)+'+-*( E' EL-0'*)*5*+, ( 5(3* 2E L( -+2E'*9()*+' 2E L+ E)3+E

    (;+5E)0(*+, 5E60E+, 30*3*)+ E *'203*(LE: (* )+-+1+3(LE)E L+ -E)('*-+ 2E *'3E;()*+' 2E L( E)+'+-*(-0'*)*5(L )+' L( 2*1EE'3E 0BE;*+'E 60E )+-5+'E L(E'3*2(2. 2E'3+ 2E L( E30)30( E)+'+-*)( 2E (' BL(,5E2+-*'( L( ()3*/*2(2 (;+5E)0(*(: &( 60E 0'( ;('5+5+)*+' 2E L( 5+BL()*+' E)+'+-*)(-E'3E ()3*/( K?=M2E2*)(2( ( E3( ()3*/*2(2: 5+ L+ 60E E 2E 5*+*2(2 *'-E2*(3(,L( EJE)0)*+' 2E ())*+'E 60E 3*E'2(' ( 0' (5+/E)7(-*E'3+()*+'(L +53*-+ 2EL 0EL+ & 2E L+ E)0+ 7*2+L+;*)+ 60ELE )+E5+'2E' (L 3E*3+*+ -0'*)*5(L.

    POLTICAS ECONMICAS DEL PLAN5(( (L)('9( EL ;(' 5+5*3+ 2EL 5EE'3E 5L(' 2E2E(+LL+ '+ 5+5+'2E-+ E'1E'3( L( )** E)+'-*)(60E ()30(L-E'3E (3(/*E9( '0E3+ -0'*)*5*+. *E'2+ 'E)E(*+5L('3E( 5+50E3( 10'2(-E'3(LE 2E ())*' )+'E+2E'()*' E)+'-*)( & )(-B*+ E30)30(L. E3+ 5E-*3*F05E( L( *'01*E')*( 2E L( E30)30( E)+'-*)( 2EL-0'*)*5*+.

    POLTICA DE INGRESOS2E )+'1+-*2(2 )+' EL 5+&E)3+ 2E LE& 2E *';E+ 2E '0E3(-0'*)*5(L*2(2, 60E 30'(E-+ E' EL EJE)*)*+ >>G ( L+ ).).2*503(2+, E)E3(*+ 2EL 7. )+';E+ 2EL E3(2+ 2E '(&(*3,5EE'3(E-+ L( *'*)*(3*/( 60E 7(BF 2E E ('(L*9(2( 5+ EL)*3(2+ ;('+ LE;*L(3*/+. )+' L( E1+-( 5L('3E(2(,5+5+'2E-+ 0'( LE& 60E E( )+'E)0E'3E )+' L+ +BJE3*/+5+&E)3(2+ 2E2E L( 1E)7( E' 60E 3+-(-+ 5+E*'.

    7 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    9/42

    POLTICAS DE GASTO

    GASTO CORRIENTE

    E' EL 5E050E3+ 2E E;E+ 5(( '0E3+ -0'*)*5*+ 5(( ELEJE)*)*+ 1*)(L 2EL (8+ >>G B0)(E-+ 60E L( 5(3*2( 60E-(&+ *-5()3+ 3*E'E' E' L( E)+'+-N( 2E L( )+-0'*2(2E E('L+ -F J03( & E60*3(3*/( 5+*BLE. 2E -('E( E'0')*(3*/(, -F'+ L*-*3(3*/( E8(L(-+ (L;0'+ 2E L+ 50'3+ -F *-5+3('3E2E '0E3( 5+LN3*)( 2E ;(3+I 2E3*'(E-+ )('3*2(2E*-5+3('3E 5(( -EJ+( L( (L02 2E L( )*02(2('N(,*-5LE-E'3('2+ *3E-( 2E 5+3(B*L*9()*' 2E (;0( 60E E 03*L*9(E' L( )+-0'*2(2E. *')E-E'3(E-+ L( 5(3*2( 60E )+'3*E'EEL 0B*2*+ 2E3*'(2+ (L +;('*'+ 2.*.1., )+' L+ 60E5E3E'2E-+ 0' -(&+ ()E)(-*E'3+ ( L( )L(E -F

    'E)E*3(2( & 2E E3( 1+-( E 50E2( (3E'2E ( L( BE/E2(2 L(2E-('2( +)*(LE -F E'3*2(. EL E';L' 2E3*'(2+ 5(( L(2E02( 5CBL*)( 5E3E'2E-+ /EL+ 2*-*'0*2+ 5+;E*/(-E'3E5(( )+'3( )+' 1*'('9( 5CBL*)( ('(. 5+5+'E-+ L(10')*'(B*L*2(2 3+3(L 2E L( )+'3(L+N( -0'*)*5(L, )+' L(1*'(L*2(2 2E 3E'E 0'( -(&+ & -EJ+ 1*)(L*9()*' & /*;*L(')*(2E L( )0E'3( 5CBL*)(. (L -*-+ 3*E-5+ 2*)7+ +;('*-+)+L(B+(F E'+-E-E'3E 5(( 60E L+ E)0+ )+' 60E)+'3(( E3E 7. (&0'3(-*E'3+ LLE;0E' (L 2E3*'+)+E5+'2*E'3E. )+' L+ *')E-E'3+ E' 5+)E'3('JE 2E L()('3*2(2E 60E 5E3E'2E-+ 2E3*'( ( *-50L( EL 2E5+3E &

    L( )0L30(, 3(3(E-+ 60E 2*)7+ 0B+ 3E';(' 0'/E2(2E+ *-50L+ 60E 5E-*3(' (L)('9( '*/ELE 2EE4)ELE')*(. E *')E-E'3((' 2E -('E( 0B3(')*(L L+0EL2+ 2E 5E+'(L 60E L(B+( E' EL (&0'3(-*E'3+ )+' L(1*'(L*2(2 2E 60E L( 5E+'( 60E ()02(' ( 5E2* (5+&+,E(L*)E' (L;C' 3F-*3E LE;(L + 60E 2E (L;0'( & +3( -('E(3E';(' 'E4+ )+' E3( (2-*'*3()*', E)*B(' 0' 3(3+ 2*;'+,5+1E*+'(L & 2E E/*)*+ 60E )0-5L( )+' L( -F ;('2EE4*;E')*(.

    MARCO JURIDICO

    Enseguida se menciona y se "ace una descripcin breve de los artculos del-arco Jurdico que sustenta al 5rograma Estatal de 2esarrollo 0rbano, conrelacin a las leyes inmediatas vigentes, sean stas !ederales o estatalesI

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    10/42

    . Ley ;eneral de (sentamientos 7umanos.D. Ley ;eneral del Equilibrio Ecolgico y la 5roteccin al (mbiente.?. )onstitucin 5oltica del Estado Libre y oberano de 'ayarit.G. Ley Estatal de 5laneacin.@. Ley de (sentamientos 7umanos y 2esarrollo 0rbano para el Estado de

    'ayarit.=. Ley ;eneral del Equilibrio Ecolgico y 5roteccin al (mbiente.A. Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y 5roteccin al (mbiente del Estado de

    'ayarit.

    CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS ME!ICANOS

    A"#$%&'( 25)*que corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional paragarantizar que ste sea integral y que establezca la soberana de la 'acin y surgimen democr$tico y que, mediante el !omento del crecimiento econmico y elempleo y una m$s justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el plenoejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,cuya seguridad protege la )onstitucin misma.

    (dem$s, determina que el Estado planear$, conducir$, coordinar$ y orientar$ laactividad econmica nacional, y llevar$ a cabo la regulacin y !omento de lasactividades que demande el inters general en el marco de libertades que leotorga la )onstitucin.

    A"#$%&'( 2+)*(. El Estado organizar$ un sistema de planeacin democr$tica del desarrollo

    nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia yequidad al crecimiento de la economa para la independencia y lademocratizacin poltica, social y cultural de la nacin.

    Los !ines del proyecto nacional contenidos en esta )onstitucin determinar$n losobjetivos de la planeacin. La planeacin ser$ democr$tica y deliberativa.-ediante los mecanismos de participacin que establezca la ley, recoger$ lasaspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y losprogramas de desarrollo. 7abr$ un plan nacional de desarrollo al que se sujetar$nobligatoriamente los programas de la (dministracin 5blica 1ederal. La ley!acultar$ al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin yconsulta popular en el sistema nacional de planeacin democr$tica, y los criteriospara la !ormulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y los programasde desarrollo.

    (simismo, determinar$ los rganos responsables del proceso de planeacin y lasbases para que el Ejecutivo 1ederal coordine mediante convenios con losgobiernos de las entidades !ederativas e induzca y concierte con los particulareslas acciones a realizar para su elaboracin y ejecucin. El plan nacional dedesarrollo considerar$ la continuidad y adaptaciones necesarias de la polticanacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales. En el

    9 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    11/42

    sistema de planeacindemocr$tica y deliberativa, el)ongreso de la 0nin tendr$ laintervencin que se%ale la ley.

    B) El Estado contar$ con un istema 'acional de *n!ormacin Estadstica y;eogr$!ica cuyos datos ser$n considerados o!iciales. 5ara la 1ederacin, estados,2istrito 1ederal y municipios, los datos contenidos en el istema ser$n de usoobligatorio en los trminos que establezca la ley. La responsabilidad de normar ycoordinar dic"o istema estar$ a cargo de un organismo con autonoma tcnica yde gestin, personalidad jurdica y patrimonio propios, con las !acultadesnecesarias para regular la captacin, procesamiento y publicacin de lain!ormacin que se genere y proveer a su observancia. El organismo tendr$ unaJunta de ;obierno integrada por cinco miembros, uno de los cuales !ungir$ como5residente de sta y del propio organismo: ser$n designados por el 5residente dela epblica con la aprobacin de la )$mara de enadores o en sus recesos porla )omisin 5ermanente del )ongreso de la 0nin. La ley establecer$ las basesde organizacin y !uncionamiento del istema 'acional de *n!ormacin Estadsticay ;eogr$!ica, de acuerdo con los principios de accesibilidad a la in!ormacin,transparencia, objetividad e independencia: los requisitos que deber$n cumplir losmiembros de la Junta de ;obierno, la duracin y escalonamiento de su encargo.Los miembros de la Junta de ;obierno slo podr$n ser removidos por causa gravey no podr$n tener ningn otro empleo, cargo o comisin, con e#cepcin de los noremunerados en instituciones docentes, cient!icas, culturales o de bene!icencia: yestar$n sujetos a lo dispuesto por el 3tulo )uarto de esta )onstitucin.

    C)El Estado contar$ con un )onsejo 'acional de Evaluacin de la 5oltica de2esarrollo ocial, que ser$ un rgano autnomo, con personalidad jurdica ypatrimonio propios, a cargo de la medicin de la pobreza y de la evaluacin de losprogramas, objetivos, metas y acciones de la poltica de desarrollo social, ascomo de emitir recomendaciones en los trminos que disponga la ley, la cualestablecer$ las !ormas de coordinacin del rgano con las autoridades !ederales,locales y municipales para el ejercicio de sus !unciones. El )onsejo 'acional deEvaluacin de la 5oltica de 2esarrollo ocial estar$ integrado por un 5residente y

    10 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    12/42

    seis )onsejeros que deber$n ser ciudadanos me#icanos de reconocido prestigioen los sectores privado y social, as como en los $mbitos acadmico y pro!esional:tener e#periencia mnima de diez a%os en materia de desarrollo social, y nopertenecer a algn partido poltico o "aber sido candidato a ocupar un cargopblico de eleccin popular. er$n nombrados, bajo el procedimiento que

    determine la ley, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentesde la )$mara de 2iputados. El nombramiento podr$ ser objetado por el 5residentede la epblica en un plazo de diez das "$biles y, si no lo "iciere, ocupar$ elcargo de consejero la persona nombrada por la )$mara de 2iputados. )adacuatro a%os ser$n sustituidos los dos consejeros de mayor antigOedad en el cargo,salvo que !uesen propuestos y rati!icados para un segundo perodo. El 5residentedel )onsejo 'acional de Evaluacin de la 5oltica de 2esarrollo ocial ser$elegido en los mismos trminos del p$rra!o anterior. 2urar$ en su encargo cincoa%os, podr$ ser reelecto por una sola vez y slo podr$ ser removido de sus!unciones en los trminos del 3tulo )uarto de esta )onstitucin. El 5residente del)onsejo 'acional de Evaluacin de la 5oltica de 2esarrollo ocial presentar$anualmente a los 5oderes de la 0nin un in!orme de actividades. )omparecer$ante las )$maras del )ongreso en los trminos que disponga la ley.

    A"#$%&'( 2)*La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de loslmites del territorio nacional, corresponde originariamente a la 'acin, la cual "atenido y tiene el derec"o de transmitir el dominio de ellas a los particulares,constituyendo la propiedad privada. Las e#propiaciones slo podr$n "acerse porcausa de utilidad pblica y mediante indemnizacin. La 'acin tendr$ en todotiempo el derec"o de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte elinters pblico, as como el de regular, en bene!icio social, el aprovec"amiento delos elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de "acer unadistribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr eldesarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictar$n las medidas necesariaspara ordenar los asentamientos "umanos y establecer adecuadas provisiones,usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a e!ecto de ejecutar obraspblicas y de planear y regular la !undacin, conservacin, mejoramiento ycrecimiento de los centros de poblacin: para preservar y restaurar el equilibrioecolgico: para el !raccionamiento de los lati!undios: para disponer, en lostrminos de la ley reglamentaria, la organizacin y e#plotacin colectiva de losejidos y comunidades: para el desarrollo de la peque%a propiedad rural: para el!omento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dem$sactividades econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de loselementos naturales y los da%os que la propiedad pueda su!rir en perjuicio de lasociedad.

    )orresponde a la 'acin el dominio directo de todos los recursos naturales de laplata!orma continental y los zcalos submarinos de las islas: de todos losminerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyandepsitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, talescomo los minerales de los que se e#traigan metales y metaloides utilizados en la

    11 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    13/42

    industria: los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas!ormadas directamente por las aguas marinas: los productos derivados de ladescomposicin de las rocas, cuando su e#plotacin necesite trabajossubterr$neos: los yacimientos minerales u org$nicos de materias susceptibles deser utilizadas como !ertilizantes: los combustibles minerales slidos: el petrleo y

    todos los carburos de "idrgeno slidos, lquidos o gaseosos: y el espacio situadosobre el territorio nacional, en la e#tensin y trminos que !ije el 2erec"o*nternacional. on propiedad de la 'acin las aguas de los mares territoriales enla e#tensin y trminos que !ije 2erec"o *nternacional Ksic. 2+1 > de enero deM: las aguas marinas interiores: las de las lagunas y esteros que secomuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar: la de los lagosinteriores de !ormacin natural que estn ligados directamente a corrientesconstantes: las de los ros y sus a!luentes directos o indirectos, desde el punto delcauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes otorrenciales, "asta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros depropiedad nacional: las de las corrientes constantes o intermitentes Ksic. 2+1 >de enero de M y sus a!luentes directos o indirectos, cuando el cauce deaqullas en toda su e#tensin o en parte de ellas, sirva de lmite al territorionacional o a dos entidades !ederativas, o cuando pase de una entidad !ederativa aotra o cruce la lnea divisoria de la epblica: las de los lagos, lagunas o esteroscuyos vasos, zonas o riberas, estn cruzadas por lneas divisorias de dos o m$sentidades o entre la epblica y un pas vecino, o cuando el lmite de las riberassirva de lindero entre dos entidades !ederativas o a la epblica con un pasvecino: las de los manantiales que broten en las playas, zonas martimas, cauces,vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las quese e#traigan de las minas: y los cauces, lec"os o riberas de los lagos y corrientesinteriores en la e#tensin que !ija la ley.Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obrasarti!iciales y apropiarse por el due%o del terreno, pero cuando lo e#ija el interspblico o se a!ecten otros aprovec"amientos: el Ejecutivo 1ederal podr$reglamentar su e#traccin y utilizacin y an establecer zonas vedadas, al igualque para las dem$s aguas de propiedad nacional. )ualesquiera otras aguas noincluidas en la enumeracin anterior, se considerar$n como parte integrante de lapropiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren susdepsitos, pero si se localizaren en dos o m$s predios, el aprovec"amiento deestas aguas se considerar$ de utilidad pblica, y quedar$ sujeto a lasdisposiciones que dicten los Estados. En los casos a que se re!ieren los dosp$rra!os anteriores, el dominio de la 'acin es inalienable e imprescriptible y lae#plotacin, el uso o el aprovec"amiento de los recursos de que se trata, por losparticulares o por sociedades constituidas con!orme a las leyes me#icanas, nopodr$ realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo 1ederal,de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo enradiodi!usin y telecomunicaciones, que ser$n otorgadas por el *nstituto 1ederalde 3elecomunicaciones.Las normas legales relativas a obras o trabajos de e#plotacin de los minerales ysubstancias a que se re!iere el p$rra!o cuarto, regular$n la ejecucin ycomprobacin de los que se e!ecten o deban e!ectuarse a partir de su vigencia,

    12 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    14/42

    independientemente de la !ec"a de otorgamiento de las concesiones, y suinobservancia dar$ lugar a la cancelacin de stas. El ;obierno 1ederal tiene la!acultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratoriascorrespondientes se "ar$n por el Ejecutivo en los casos y condiciones que lasleyes prevean. 3rat$ndose de minerales radiactivos no se otorgar$n concesiones.

    )orresponde e#clusivamente a la 'acin la planeacin y el control del sistemaelctrico nacional, as como el servicio pblico de transmisin y distribucin deenerga elctrica: en estas actividades no se otorgar$n concesiones, sin perjuiciode que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los trminos queestablezcan las leyes, mismas que determinar$n la !orma en que los particularespodr$n participar en las dem$s actividades de la industria elctrica.3rat$ndose del petrleo y de los "idrocarburos slidos, lquidos o gaseosos, en elsubsuelo, la propiedad de la 'acin es inalienable e imprescriptible y no seotorgar$n concesiones. )on el propsito de obtener ingresos para el Estado quecontribuyan al desarrollo de largo plazo de la 'acin, sta llevar$ a cabo lasactividades de e#ploracin y e#traccin del petrleo y dem$s "idrocarburosmediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a travs de contratoscon stas o con particulares, en los trminos de la Ley eglamentaria. 5aracumplir con el objeto de dic"as asignaciones o contratos las empresas productivasdel Estado podr$n contratar con particulares. En cualquier caso, los "idrocarburosen el subsuelo son propiedad de la 'acin y as deber$ a!irmarse en lasasignaciones o contratos. )orresponde tambin a la 'acin el aprovec"amientode los combustibles nucleares para la generacin de energa nuclear y laregulacin de sus aplicaciones en otros propsitos. El uso de la energa nuclearslo podr$ tener !ines pac!icos.La 'acin ejerce en una zona econmica e#clusiva situada !uera del mar territorialy adyacente a ste, los derec"os de soberana y las jurisdicciones que determinenlas leyes del )ongreso. La zona econmica e#clusiva se e#tender$ a doscientasmillas n$uticas, medidas a partir de la lnea de base desde la cual se mide el marterritorial. En aquellos casos en que esa e#tensin produzca superposicin con laszonas econmicas e#clusivas de otros Estados, la delimitacin de las respectivaszonas se "ar$ en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estosEstados. La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la'acin, se regir$ por las siguientes prescripcionesI

    I) lo los me#icanos por nacimiento o por naturalizacin y las sociedadesme#icanas tienen derec"o para adquirir el dominio de las tierras, aguas y susaccesiones o para obtener concesiones de e#plotacin de minas o aguas. ElEstado podr$ conceder el mismo derec"o a los e#tranjeros, siempre queconvengan ante la ecretara de elaciones en considerarse como nacionalesrespecto de dic"os bienes y en no invocar, por lo mismo, la proteccin de susgobiernos por lo que se re!iere a aqullos: bajo la pena, en caso de !altar alconvenio, de perder en bene!icio de la 'acin, los bienes que "ubieren adquiridoen virtud de lo mismo. En una !aja de cien Pilmetros a lo largo de las !ronteras yde cincuenta en las playas, por ningn motivo podr$n los e#tranjeros adquirir eldominio directo sobre tierras y aguas. El Estado, de acuerdo con los interesespblicos internos y los principios de reciprocidad, podr$, a juicio de la ecretara

    13 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    15/42

    de elaciones, conceder autorizacin a los Estados e#tranjeros para queadquieran, en el lugar permanente de la residencia de los 5oderes 1ederales, lapropiedad privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de susembajadas o legaciones.II)Las asociaciones religiosas que se constituyan en los trminos del artculo

    y su ley reglamentaria tendr$n capacidad para adquirir, poseer o administrar,e#clusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con losrequisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria:III)Las instituciones de bene!icencia, pblica o privada, que tengan por objeto elau#ilio de los necesitados, la investigacin cient!ica, la di!usin de la ense%anza,la ayuda recproca de los asociados, o cualquier otro objeto lcito, no podr$nadquirir m$s bienes races que los indispensables para su objeto, inmediata odirectamente destinados a l, con sujecin a lo que determine la ley reglamentaria:

    IV)Las sociedades mercantiles por acciones podr$n ser propietarias de terrenosrsticos pero nicamente en la e#tensin que sea necesaria para el cumplimientode su objeto. En ningn caso las sociedades de esta clase podr$n tener enpropiedad tierras dedicadas a actividades agrcolas, ganaderas o !orestales enmayor e#tensin que la respectiva equivalente a veinticinco veces los lmitesse%alados en la !raccin 4/ de este artculo. La ley reglamentaria regular$ laestructura de capital y el nmero mnimo de socios de estas sociedades, a e!ectode que las tierras propiedad de la sociedad no e#cedan en relacin con cada sociolos lmites de la peque%a propiedad. En este caso, toda propiedad accionariaindividual, correspondiente a terrenos rsticos, ser$ acumulable para e!ectos decmputo. (simismo, la ley se%alar$ las condiciones para la participacin e#tranjeraen dic"as sociedades. La propia ley establecer$ los medios de registro y controlnecesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por esta !raccin:

    V)Los bancos debidamente autorizados, con!orme a las leyes de instituciones decrdito, podr$n tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rsticasde acuerdo con las prescripciones de dic"as leyes, pero no podr$n tener enpropiedad o en administracin m$s bienes races que los enteramente necesariospara su objeto directo.

    VI) Los estados y el 2istrito 1ederal, lo mismo que los municipios de toda laepblica, tendr$n plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes racesnecesarios para los servicios pblicos. Las leyes de la 1ederacin y de losEstados en sus respectivas jurisdicciones, determinar$n los casos en que sea deutilidad pblica la ocupacin de la propiedad privada, y de acuerdo con dic"asleyes la autoridad administrativa "ar$ la declaracin correspondiente. El precioque se !ijar$ como indemnizacin a la cosa e#propiada, se basar$ en la cantidadque como valor !iscal de ella !igure en las o!icinas catastrales o recaudadoras, yasea que este valor "aya sido mani!estado por el propietario o simplementeaceptado por l de un modo t$cito por "aber pagado sus contribuciones con estabase. El e#ceso de valor o el demrito que "aya tenido la propiedad particular porlas mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la !ec"a de la asignacin delvalor !iscal, ser$ lo nico que deber$ quedar sujeto a juicio pericial y a resolucin

    1$ ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    16/42

    judicial. Esto mismo se observar$ cuando se trate de objetos cuyo valor no est!ijado en las o!icinas rentsticas. El ejercicio de las acciones que corresponden ala 'acin, por virtud de las disposiciones del presente artculo, se "ar$ e!ectivo porel procedimiento judicial: pero dentro de este procedimiento y por orden de lostribunales correspondientes, que se dictar$ en el plazo m$#imo de un mes, las

    autoridades administrativas proceder$n desde luego a la ocupacin,administracin, remate o venta de las tierras o aguas de que se trate y todas susaccesiones, sin que en ningn caso pueda revocarse lo "ec"o por las mismasautoridades antes de que se dicte sentencia ejecutoriada.

    VII)e reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales ycomunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento"umano como para actividades productivas. La ley proteger$ la integridad de lastierras de los grupos indgenas. La ley, considerando el respeto y !ortalecimientode la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, proteger$ la tierra para elasentamiento "umano y regular$ el aprovec"amiento de tierras, bosques y aguasde uso comn y la provisin de acciones de !omento necesarias para elevar elnivel de vida de sus pobladores.

    CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO LIBRE SOBERANO DE NAARIT

    A"#$%&'( 2+)*El )ongreso del Estado se integrar$ por diecioc"o diputados electospor mayora relativa y "asta doce diputados electos por representacinproporcional. La demarcacin territorial de los diecioc"o distritos electorales, ser$la que resulte de dividir la poblacin total del Estado, entre el nmero de losdistritos se%alados, considerando regiones geogr$!icas de la entidad.A"#$%&'() +-)*on !acultades y obligaciones del ;obernadorI /*. 1omentar portodos los medios posibles, la educacin popular y procurar el adelanto ymejoramiento social, !avoreciendo toda clase de mejoras morales y materiales queinteresen a la colectividad.A"#$%&'( ...)* Los municipios estar$n investidos de personalidad jurdica ymanejar$n su patrimonio con!orme a la ley. En todo caso los (yuntamientostendr$n !acultades paraIIII)En los trminos de las leyes !ederales y estatalesIaM (probar y administrar la zoni!icacin y planes de desarrollo urbano municipal:bM 5articipar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales:cM (utorizar, controlar y vigilar las licencias y usos de suelos en sus jurisdiccionesterritoriales: dM *ntervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana:eM +torgar licencias y permisos para construcciones:!M 5articipar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas, y enla elaboracin y aplicacin de programas de ordenamiento en esta materia:

    LE DE PLANEACIN

    CAPITULO CUARTOP'1 3 P"(4"

    1% ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    17/42

    A"#$%&'( 2.)* El 5lan 'acional de 2esarrollo deber$ elaborarse, aprobarse ypublicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la !ec"a en quetoma posesin el 5residente de la epblica, y su vigencia no e#ceder$ delperodo constitucional que le corresponda, aunque podr$ contener

    consideraciones y proyecciones de m$s largo plazo. El 5lan 'acional de2esarrollo precisar$ los objetivos nacionales, estrategia y prioridades deldesarrollo integral y sustentable del pas, contendr$ previsiones sobre los recursosque ser$n asignados a tales !ines: determinar$ los instrumentos y responsables desu ejecucin, establecer$ los lineamientos de poltica de car$cter global, sectorialy regional: sus previsiones se re!erir$n al conjunto de la actividad econmica,social y cultural, tomando siempre en cuenta las variables ambientales que serelacionen a stas y regir$ el contenido de los programas que se generen en elsistema nacional de planeacin democr$tica.La categora de 5lan queda reservada al 5lan 'acional de 2esarrollo.

    A"#$%&'( 22)*El 5lan indicar$ los programas sectoriales, institucionales, regionalesy especiales que deban ser elaborados con!orme a este captulo. Estos programasobservar$n congruencia con el 5lan, y su vigencia no e#ceder$ del perodoconstitucional de la gestin gubernamental en que se aprueben, aunque susprevisiones y proyecciones se re!ieran a un plazo mayor.

    A"#$%&'( 26)*Los programas sectoriales se sujetar$n a las previsiones contenidasen el 5lan y especi!icar$n los objetivos, prioridades y polticas que regir$n eldesempe%o de las actividades del sector administrativo de que se trate.)ontendr$n asimismo, estimaciones de recursos y determinaciones sobreinstrumentos y responsables de su ejecucin.

    A"#$%&'( 27)*Los programas institucionales que deban elaborar las entidadesparaestatales, se sujetar$n a las previsiones contenidas en el 5lan y en elprograma sectorial correspondiente. Las entidades, al elaborar sus programasinstitucionales, se ajustar$n, en lo conducente, a la ley que regule su organizaciny !uncionamiento.

    A"#$%&'( 25)* Los programas regionales se re!erir$n a las regiones que seconsideren prioritarias o estratgicas, en !uncin de los objetivos nacionales!ijados en el 5lan, y cuya e#tensin territorial rebase el $mbito jurisdiccional de unaentidad !ederativa.

    A"#$%&'( 2+)* Los programas especiales se re!erir$n a las prioridades deldesarrollo integral del pas !ijado en el plan o a las actividades relacionadas condos o m$s dependencias coordinadoras de sector.

    A"#$%&'( 2)* 5ara la ejecucin del plan y los programas sectoriales,institucionales, regionales y especiales, las dependencias y entidades elaborar$nprogramas anuales, que incluir$n los aspectos administrativos y de polticaeconmica, social, ambiental y cultural correspondientes. Estos programas

    1& ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    18/42

    anuales, que deber$n ser congruentes entre s, regir$n, durante el a%o de que setrate, las actividades de la administracin pblica !ederal en su conjunto y servir$nde base para la integracin de los anteproyectos de presupuesto anuales que laspropias dependencias y entidades deber$n elaborar con!orme a la legislacinaplicable.

    A"#$%&'( 28)* El 5lan y los programas a que se re!ieren los artculos anterioresespeci!icar$n las acciones que ser$n objeto de coordinacin con los gobiernos delos estados y de induccin o concertacin con los grupos sociales interesados.

    A"#$%&'( 2-)* El 5lan y los programas regionales especiales, deber$n sersometidos por la ecretara de 7acienda y )rdito 5blico a la consideracin yaprobacin del 5residente de la epblica. Los programas sectoriales deber$nser sometidos a la consideracin y aprobacin del 5residente de la epblica porla dependencia coordinadora del sector correspondiente, previo dictamen de laecretara de 7acienda y )rdito 5blico. Los programas institucionales deber$nser sometidos por el rgano de gobierno y administracin de la entidad paraestatalde que se trate, a la aprobacin del titular de la dependencia coordinadora delsector. i la entidad no estuviere agrupada en un sector espec!ico, la aprobacina que alude el p$rra!o anterior corresponder$ a la ecretara de 7acienda y)rdito 5blico.

    A"#$%&'( 60)* El 5lan 'acional de 2esarrollo y los programas sectoriales, sepublicar$n en el 2iario +!icial de la 1ederacin.

    A"#$%&'( 6.)* El 5lan y los programas sectoriales ser$n revisados con laperiodicidad que determinen las disposiciones reglamentarias. Los resultados delas revisiones y, en su caso, las adecuaciones consecuentes al 5lan y losprogramas, previa su aprobacin por parte del titular del Ejecutivo, se publicar$nigualmente en el 2iario +!icial de la 1ederacin.

    A"#$%&'( 62)*0na vez aprobados el 5lan y los programas, ser$n obligatorios paralas dependencias de la (dministracin 5blica 1ederal, en el $mbito de susrespectivas competencias. )on!orme a las disposiciones legales que resultenaplicables, la obligatoriedad del 5lan y los programas ser$ e#tensiva a lasentidades paraestatales. 5ara estos e!ectos, los titulares de las dependencias, enel ejercicio de las atribuciones de coordinadores de sector que les con!iere la ley,proveer$n lo conducente ante los rganos de gobierno y administracin de laspropias entidades. La ejecucin del 5lan y los programas podr$n concertarse,con!orme a esta ley, con las representaciones de los grupos sociales interesados ocon los particulares. -ediante el ejercicio de las atribuciones que le con!iere laley, el Ejecutivo 1ederal inducir$ las acciones de los particulares y, en general, delconjunto de la poblacin, a !in de propiciar la consecucin de los objetivos yprioridades del 5lan y los programas. La coordinacin en la ejecucin del 5lan ylos programas deber$ proponerse a los gobiernos de los estados, a travs de losconvenios respectivos.

    17 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    19/42

    LE ESTATAL DE PLANEACIN

    )(5N30L+ / 2EL 5L(' E3(3(L 2E 2E(+LL+, L+ 5L('E-0'*)*5(LE & L+ 5+;(-(

    (3N)0L+ >.H El 5lan Estatal de 2esarrollo, indicar$ los 5rogramas ectoriales,egionales y Especiales que deban ser elaborados con!orme a este captulo.(3N)0L+

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    20/42

    (3N)0L+ G.H La ordenacin y regulacin del ordenamiento territorial de losasentamientos "umanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin en elEstado, se llevar$ a cabo a travs deI*. El 5lan Estatal de 2esarrollo 0rbano:**. Los 5lanes -unicipales de 2esarrollo 0rbano:

    ***. Los 5lanes de +rdenacin de 9onas )onurbadas:*/. Los 5lanes de 2esarrollo 0rbano de los )entros de 5oblacin:/. Los 5lanes 5arciales de 2esarrollo 0rbano:/*. Los 5lanes 5arciales de 0rbanizacin:/**. Los 5lanes egionales de +rdenamiento 3erritorial: y/***. Los 5rogramas ectoriales de 2esarrollo 0rbano.

    ARTCULO 6)*Los 5lanes a que se re!iere el artculo anterior se regir$n por lasdisposiciones de la presente Ley y por los eglamentos y normas administrativasEstatales y -unicipales aplicables: contendr$n los elementos b$sicos que "aganposible su congruencia y uni!ormidad para su debida ejecucin tcnica, jurdica yadministrativa, debiendo comprenderI

    *. La introduccin con la denominacin, antecedentes y $mbito espacial deaplicacin:

    **. El diagnstico de la situacin urbana, $rea o sector del desarrollourbano que comprenda el 5lan, en sus aspectos poblacionales,actividades socioHeconmicas, recursos naturales, suelo, in!raestructura,vivienda, viabilidad, transporte, equipamiento y servicios, imagenurbana, medio ambiente, riesgos y emergencias urbanas, administracindel desarrollo urbano y participacin social: as como su problem$tica ytendencias:

    ***. La determinacin de los objetivos por alcanzar con la aplicacin del 5lanrespectivo y sus estrategias para alcanzar un desarrollo sustentable en!uncin de sus recursos naturales, as como las acciones, obras yservicios a realizar a corto, mediano y largo plazo:

    */. El an$lisis sobre riesgo urbano y el establecimiento de medidas yacciones que tiendan a su mitigacin:

    /. La previsin de los recursos !inancieros pblicos, sociales o privadospara alcanzar las metas y en su caso, los criterios de concertacin:

    /*. Los criterios de distribucin de responsabilidades, acciones, obras einversiones que deban realizarse en su ejecucin:

    /**. Los instrumentos y medidas de poltica, disposiciones jurdicas, tcnicasy administrativas, que permitan dar seguimiento al plan, y susmecanismos para su control, modi!icacin, recti!icacin y evaluacin: y

    /***. La descripcin en ane#o gr$!ico del plan, con e#presin en !orma clarade su contenido, y la ubicacin especial de los proyectos y acciones.

    DIAGNOSTICO PRPONOSTICO

    19 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    21/42

    CARACTERIZACION DEL ENTORNOJalcocotan se encuentra al clasi!icado categricamente como pueblo o comunidad rural:sin embargo debido a su crecimiento demogr$!ico, los servicios pblicos, y organizacinpoltica se puede considerar como comunidad semiHurbana. 5ertenece al municipio dean Blas, estado de 'ayarit: considerado dentro de ste municipio como una de las

    comunidades m$s desarrolladas econmicamente "ablando.Localizado al oeste del estado a @ Pilmetros de la ciudad de 3epic, )apital del estado,por una carretera de as!alto, inaugurada en diciembre de por el entonces presidentede la repblica Lic. (dol!o Lpez -ateos. e encuentra ubicado en uno de losdesprendimientos de la sierra de an Juan, al pie de la monta%a y rodeado por varioscerros, dando la impresin de estar situado en una gran depresin.

    LIMITE DE LA ZONA DE ESTUDIO

    URBANIZACION

    La comunidad tiene una !orma casi rectangular, con longitud mayor de este a oeste. Lacomunidad se divide en ? colonias o barriosI an Lucas Kcolor naranjaM, Las (mricasKcolor ca! claroM, an Juan Kcolor rosaM, an -ateo Kcolor azul marinoM KEn este barrio se

    tiene un lugar ane#o que tiene el nombre )uero de /aca en donde generalmente "abitangente proveniente del estado de -ic"oac$nM, y an -arcos Kcolor amarilloM.

    Jalcocotan presenta calles con as!alto KJu$rez Qcolor negro en el mapaR y -orelosM. Laprimera cruza a todo el pueblo en su eje central, adem$s de ser parte de la carretera3epicH-iramar, el resto de las calles se encuentran empedradas.

    El agua potable se obtiene de un manantial que se encuentra a Sm. de la comunidad,esta almacenada en una caja colectora y posteriormente es distribuida por tuberas a toda

    20 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    22/42

    la poblacin, normalmente se clora el agua, con e#cepcin de la temporada de lluvias quees la poca en que se vuelve inaccesible el paso al tanque.

    El A= de la poblacin, segn el ltimo censo, mostr que cuenta con agua potable detubera y solo no tiene agua. e mostr que un = toma agua puri!icada degarra!n, un DG de la poblacin la "ierve, y un G la toma de la llave sin "ervir.

    La eliminacinde e#cretases un gran problema,ya que an no secuenta en lacomunidad consistema de drenajepara toda la

    comunidad. e calcula que un A> de la poblacin cuenta con !osa sptica, D conletrina, y G de!ecan al aire libre. La eliminacin de aguas negras es deapro#imadamente ?A en pozos, en corrales y A es eliminado "acia el arroyo.

    FUNCIN A NIVEL CENTRO DE POBLACINOROGRAFIA

    21 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    23/42

    e e#tiende en la sierra 5unto ;ordo de an Juan que es parte de la sierra -adre+ccidental. El pueblo se encuentra en una depresin que !orma un peque%o valle con unadireccin 'orteHur y 'oroeste. ( los dos lados de este valle se encuentran los cerros elviga y el guayabo, siendo la composicin del suelo de arcilla roja y ceniza volc$nica.

    La poblacin se encuentra enclavada en la sierra -adre +ccidental, rodeada de montes

    peque%os como el cerro Bola y la &erba que se encuentran al norte, "acia el sur el cerrodel ;uayabo, "acia el este el de los /oladores y "acia el oeste el del ("ue"uete, todosestos cerros se encuentran cubiertos de abundante vegetacin subtropical, as como"uertos de $rboles !rutales.

    HIDROGRAFIA

    e compone de varios arroyos que nacen en los cerros que rodean al poblado: el (rroyo3amic"ilc"i que va del oriente al poniente y que a su vez se le une el (rroyo (mialco quecorre de norte a sur, al igual que el arroyo de an Juan que se une al arroyo 3amic"ilc"i,

    juntos estos arroyos recorren la poblacin por su lado poniente !ormando un arroyo quedesemboca en el ro grande, y este a su vez desemboca en punta de anta )ruz en el

    ocano 5ac!ico.CLIMA

    egn la clasi!icacin de SopeP el clima predominante es el c$lido "medo o subtropical.)ontando con una temperatura media anual de DT ). La m$#ima temperatura registradaes de =T ) y la mnima es de T ), sta ltima se registra en los meses de diciembre yenero generalmente, sin embargo re!iere la poblacin que los ltimos a%os se "anmodi!icado las condiciones clim$ticas, con una tendencia a presentarse temperaturas m$selevadas durante verano, y m$s bajas durante la temporada invernal.

    1undamentalmente la precipitacin pluvial es la que determina la variacin del clima quepuede ser tropical caluroso o lluvioso en algunas estaciones del a%o. En primavera yoto%o el clima puede ser seco, caluroso o "medo, mientras que en invierno es seco y!ro.

    FLORA

    )onsiste en una !orma selv$tica y subtropical en las $reas que an se encuentranvrgenes, siendo estas cada da menos, ya que las actividades agrcolas y el crecimientoen los asentamientos de las viviendas de la comunidad, las "a trans!ormadoprincipalmente en "uertas de mango, pl$tano, aguacate, ca! entre otras m$s.

    2entro de los $rboles m$s caractersticos de esta regin se encuentra roble, encino, pino,palo mara, caoba, variedades de "elec"os, entre otras variedades de $rboles y plantes,

    que actualmente no son tan visibles en la zona conurbada de la comunidad.FAUNA

    e encuentra constituida principalmente por la !auna domstica, !auna nociva y !aunasalvaje.

    1(0'( '+)*/(I mosquitos del gnero (edes y culicoides: alacranes, cucarac"as,serpientes, c"inc"es, y otras clases de insectos principalmente.

    22 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    24/42

    1(0'( (L/(JEI esta se encuentra generalmente en los montes vrgenes de la regin,dentro de estos se encuentran, el venado, mapac"e, tejn, conejo, tlacuac"e, ardilla,iguana, serpientes, zorros, zorrillo, aves como el zopilote, c"ac"alaca, cenzontle, paloma,pic"n, gorrin, ranas, etc. En su mayora en desaparicin de las $reas contiguas debidoa la de!orestacin para actividades agrcolas y la cacera.

    VIAS DE COMUNICACINLa principal va de comunicacin a este poblado es la terrestre constituida por unacarretera de carriles contrarios, que comunica a la capital de 3epic y al puerto de anBlas, pasando por varias comunidades tales como el (guacate, la &erba, 3ecuitata, elLlano, entre las m$s importantes, as como por la zona costera con sus principales playascomo sonI -iramar, Los )ocos, -atanc"en, Las islitas, terminando en el puerto de anBlas. Es signi!icativo mencionar que debido a las caractersticas de la carreteraprincipalmente con!ormada por una gran cantidad de curvas y barrancas de di!erentesalturas en todo el recorrido de esta va, por lo que este es escenario constante deaccidentes automovilsticos.

    Es importante considerar lo transitable de esta carretera, aumentando en periodovacacional el tr$nsito por visitantes nacionales y e#tranjeros, que se dirigen a lasdi!erentes playas de la iviera 'ayarita debido a que esta es una de las principales vaspara llegar a estos destinos tursticos.

    Los principales medios de transporte son el autobs, los ta#is de sitio, que "acen unrecorrido de Jalcocotan a 3epic y viceversa desde las GI>> "rs. "asta las > "rs, con untiempo apro#imado de trayecto a la )uidad de 3epic de D? a G> minutos. +tro medio detransporte son los automviles y camionetas particulares que utilizan los "abitantes delejido.

    Las poblaciones m$s cercanas a la comunidad sonI 3ecuitataK Sm.M, con un tiempo de

    recorrido de H

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    25/42

    El "orario de servicio es de =.>> a > "rs. Las !unciones de esta o!icina son larecepcin y la transmisin de telegramas, pagos, giros, etc. (lrededor del @> de girosprovienen de Estados 0nidos y el > son nacionales.

    La o!icina de telgra!os de Jalcocotan abarca un $rea de servicio que se e#tiende a lossiguientes pueblosI 3ecuitata, anta cruz, el Llano, Jolotemba, 5alapitas, -ecatan,

    5intade%o y la &erba. iendo este un servicio de gran relevancia para la comunidaddebido a la gran cantidad de personas que "an migrado a los Estados 0nidos paramejorar sus condiciones de vida y las sus !amilias, quienes envan dinero a nuestro pas.

    SERVICIO TELEFONICO

    El servicio tele!nico se estableci en Jalcocotan en el a%o de , con una caseta alpblico y despus la instalacin de DG tel!onos particulares, siendo este servicio de tipo

    2$ ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    26/42

    manual: todas las llamadas eran controladas a travs de la operadora, La ra. -ara(ntonia (guilar 3apia, a lo largo de a%os !uncionando de esta manera.

    En agosto de se iniciaron gestiones para el mejoramiento del servicio tele!nico.Estas gestiones !ueron encabezadas por los se%ores ebasti$n )ovarrubias y Jos'avarrete, logrando un servicio semiHautom$tico, llamado as porque los usuarios locales

    no podan comunicarse directamente a cualquier parte de la repblica en !ormaautom$tica, no as las llamadas que se reciban, adem$s se instalaron m$s aparatos,totalizando =G tel!onos.

    La inauguracin de este nuevo servicio, se llev a cabo el @ de manera permanente, el cual "a ido enaumento debido a las caractersticas de este servicio, como son la movilidad, serviciopersonal y la privacidad.

    RADIO

    e escuc"an en el da las primordialmente radiodi!usoras de 3epic y el estado, tanto en(- como en 1-, las de 3u#pan, antiago, )ompostela, y por la noc"e se reciben muc"asde las estaciones del pas. ( travs de estas estaciones de radio, la poblacin "aescuc"ado msica, noticias, as como mensajes comerciales. in embargo no en toda ladistribucin del pueblo se capta adecuadamente la se%al.

    TELEVISION

    La televisin es uno de los sistemas de comunicacin que llego al pueblo de !ormaregular a la mayora de la poblacin a travs de la distribucin de la se%al por cable, yaque debido a su localizacin dentro de una ca%ada, las se%ales televisivas no se captancon claridad.

    En el a%o de de lapoblacin, donde se pueden observar cerca de

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    27/42

    observa la presencia de otros sistemas de televisin por antena particular como 2is" y /e3/.

    SONIDO PERIFONEO9

    e cuenta con tres equipos de sonido, los cuales se encuentran localizados en el barrio

    de an Juan, an Lucas y an -arcos. Los cuales dan servicio a la comunidad dealtavoz, para la in!ormacin de "ec"os de importancia en la comunidad, reuniones,invitaciones, avisos, los cuales se realizan para el mejoramiento y la calidad de vida detoda la poblacin. +tro es a travs del sacerdote de la iglesia, el cual tambin in!orma"ec"os de importancia a la comunidad.

    INTERNET

    El servicio de *nternet est$ a la disponibilidad de la poblacin como requisito b$sico parala educacin as como el empleo de computadoras. 5or lo que es posible por este mediola in!ormacin actualizada como apoyo en la educacin y parte del entretenimiento de lapoblacin. -ostrando as las deseos y obligacin de superacin.

    Encontr$ndose actualmente dos sitios en la comunidad donde se rentan computadorascon servicio de *nternet, los ltimos a%os la inclusin de este servicio por medio de laslneas tele!nicas por medio de contratos y lo m$s novedoso los mdems inal$mbricosque o!recen diversas empresas tele!nicas.

    NIVEL DE VIDA

    SALUD

    El concepto de salud en la comunidad, no se encuentra con su!icientes bases paracomprenderlos, ya que an se tiende muc"o a la automedicacin, al uso de la medicinaalternativa Kcomo es la "erbolaria y remedios caseros, la mala in!ormacin, como son

    mitos y tabes acerca de la salud y la en!ermedad, malos "$bitos "iginico dietticos y desaneamiento ambiental, nivel de vida, nivel de educacin, etc.M. (un a pesar de loses!uerzos por parte del personal del )entro de alud de in!ormar acerca del procesosaludHen!ermedad as como de la prevencin, papel muy importante del cual !ormamosparte.

    Jalcocotan cuenta con D !armacias disponibles las D "rs. del da K de medicamentos depatente y una de medicamentos similaresM.

    0na de los motivos por los cuales la poblacin no acude a recibir atencin mdica en el)entro de alud, es debido a la alta demanda del servicio de consulta y la situacin detener que venir temprano para solicitar consulta mdica, debido a lo cual algunospre!ieren usar medicamentos auto recetado, o remedios caseros.

    (ument$ndose este problema con la llegada del eguro 5opular a la poblacin que no eraderec"o"abiente, ya que el nmero de consultas se le elevo de una manera considerable.+tra parte de la poblacin se traslada a la ciudad de 3epic con mdicos particulares, y deaquellos derec"o"abientes del *-.

    Jalcocotan cuenta con tres di!erentes tipos de ervicio -dico.

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    28/42

    . ervicio mdico *3E

    . ervicio mdico particular

    7ospitalizacin, la cual cuenta con dos camas, una sala de e#pulsin, la cual tambin seutiliza como sala de curaciones y $rea de vacunacin.

    La unidad del *3E cuenta con un mdico de base y un consultorio adaptado en unavivienda, en el cual se imparte consulta a derec"o"abientes y poblacin en general.

    E#iste tambin, servicio mdico particular, que cuenta con un mdico, consultorio y!armacia.

    (ctualmente se encuentra en proceso la supuesta construccin de un nuevo centro desalud el cual se construir$ de mayor tama%o, esto debido a la sobredemanda de serviciomdico y de las necesidades de que la comunidad cuente con otros servicios de salud.

    EDUCACION

    En general, el idioma predominante de la poblacin es el espa%ol, y solo cuando es

    poca de cosec"a del mango o ca! principalmente, que llegan "abitantes de la sierra, loscuales "ablan el dialecto )ora o 7uic"ol principalmente y me#icanero.

    La poblacin de G a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    29/42

    Los trajes tpicos regionales solo se observan con la llegada de los 7uic"oles y )oras a lacomunidad, durante la poca de cosec"a. La vestimenta del se#o masculino, es depantaln de manta y, camisa acompa%ado de jorongo, cinturn, todos ellos bordados amano con colores intensos, as como sombrero.

    El )entro de alud ural 2isperso tiene una cobertura general a la poblacin de

    apro#imadamente A=@ personas. Este centro de alud cuenta con mdicos K2e Base,de contrato, y pasanteM, tres en!ermeras de base, una en!ermera dedicada al sistema devacunacin y este ltimo a%o con una en!ermera pasante egresada de la 0('.

    Esto debido al aumento en la a!luencia de pacientes derec"o"abientes de eguro5opular. El )entro de alud cuenta con consultorios, < consultorio adaptado en la salade pantaln de manta y, camisa acompa%ado de jorongo, cinturn, todos ellos bordados amano con colores intensos, as como sombrero.

    ASPECTOS SOCIO ECONMICOS

    CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

    ORGANIZACIN EDUCACION INTRAFAMILIAR

    0n gran porcentaje de los residentes son nativos de la regin. El ncleo !amiliar loconstituye el padre de !amilia, que generalmente se dedica a las labores del campo. Lamadre la cual se encarga de la casa y de los "ijos, los cuales se dedican a estudiar oayudar en las labores del campo. La mayora de las !amilias cuenta con la je!aturamasculina con un GD y G con la je!atura !emenina, con una tendencia a incrementarel nmero de je!as de !amilia por la migracin y un aumento en el nmero de madressolteras. +tra parte la !orman las !amilias donde el padre o los "ijos se encuentran

    trabajando en estados unidos, y nicamente regresan por una temporada.La rutina diaria inicia entre las ? y G de la ma%ana, cuando inician la jornada para llevar acabo las labores del campo, los negocios empiezan a abrir, los alumnos acuden a laescuela. Los jornaleros regresan a las

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    30/42

    abandonadas. (dem$s de observarse un gran nmero de in!idelidad en la pareja, debidoa la ausencia de sus parejas de la comunidad.

    La vejez y la muerte son aceptados de manera especial, ya que algunos ancianos sonabandonados por sus !amiliares, a causa de la emigracin, lo que a su muerte, "ace quela comunidad se rena y apoye de manera econmica.

    (s tambin cabe mencionar la problem$tica que se observa en la comunidad conrespecto al consumo de alco"ol principalmente cerveza, y la importante presencia decantinas, siendo m$s que evidente como esta situacin compromete el bienestar de las!amilias y de la comunidad, tanto en los social como en lo econmico: con un altaincidencia de violencia intra!amiliar contra mujeres y menores, lo pareja la cual nopresenta una estadstica debido a la !alta de denuncia, o tambin por la indi!erencia porparte de las autoridades para dar seguimiento a las escasas denuncias.

    ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

    Esta poblacin se considera como una de las m$s ricas del estado de 'ayarit en laproduccin agrcola, ya que durante todo el a%o se cosec"aI pl$tano, ca!, (guacate,-ango, y en menor cantidad, papaya, sanda, y nanc"es: as como otros !rutos en menosproporcin

    Los productores entregan la cosec"a a la bodega ejidal y esta a su vez la vende en !ormamayoritaria a personas que trasladan la !ruta a di!erentes partes del pas, y el e#tranjero.

    La comunidad es el ejido m$s !uerte y prspero econmicamente de su cabecera. (smismo por ser una regin platanera, destaca como un ejido econmicamente !uerte, yaque sus integrantes entregan un impuesto de D centavos, que se canaliza para obras deservicio social.

    Las di!erentes variedades agrcolas que se producen sonI

    El mango en sus di!erentes variedades como el 3omi, 7eidi, Sen, -anila y (taul!o. El aguacate en variedades B0H?, B0H@, B0H=, Jol y )"orquet. El pl$tano como el pera, manzano, porta limn, morado y grande. El ca! en sus variedades como el $rabe, caturra, mondo 'ovo. 5apaya.

    El mango, aguacate y papaya se comercializa mediante el coyotaje porque no se tiene uncontrol de mercado interno adecuado. El ca! se vende casi en su totalidad a unaempresa del gobierno *-E)(1E, pero "ay quienes lo venden a empresas privadas.

    EMPLEO

    La mayora de la poblacin se dedica a la agricultura, que es principalmente la poblacinmasculina, que abarca desde los .D recibe de < "asta salarios mnimos, .D recibe de

    29 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    31/42

    "asta ? salarios mnimos, . recibe m$s de ? salarios mnimos "asta salariosmnimos, y >.=.--5 G.=A.--+

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    32/42

    ALACRANISMO 0 3 2 0 2 5 8 3 4 2 2 31

    En la tabla y gra!ica anterior se presenta las causas de mortalidad m$s !recuentes segngrupo etario, en las cuales se observa como predominan signi!icativamente lasen!ermedades transmisibles como son las in!ecciones respiratorias agudas y lasen!ermedades diarreicas agudas, con un comportamiento similar durante el a%o pasado.2e tal manera que la principal causa de consulta por primera vez durante el a%o >>A !uealgn tipo de en!ermedad respiratoria aguda, lo cual signi!ica que m$s del de lasconsultas se debi a este motivo, o que de cada > pacientes que acudan a consulta Dacudan a la unidad por *(. 3ambin se aprecia que los grupos m$s e#puestos yvulnerables comprenden a los menores de ? a%os con un mayor nmero de casos enpacientes de

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    33/42

    En la gr$!ica previa de *( & E2( segn grupo de edad, se observa claramente conpredominan estos dos padecimientos en pacientes menores de ? a%os.

    En la siguiente gra!ica se aslan estos padecimientos para el caso de menores ? a%os, seobserva como las E2( se mantiene de !orma casi lineal durante el a%o con un ligeroaumento en el nmero de casos durante agosto y septiembre que comprende parte delverano, de igual !orma se aprecia como predominan las *( sobre las E2(, conincremento del nmero de casos de *( durante el invierno, para el caso del mes dediciembre la gr$!ica cae sobre la "orizontal debido a que e#cluyen los casos de este mes,no necesariamente a que "aya sido nulo la presencia del padecimiento.

    ASPECTOS SOCIALES/ HISTORICOSEn el a%o de

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    34/42

    -#ico, )"iapas, an 5edro 4alpa y 2istrito 1ederal, aplicando los D programas antesmencionados, "abiendo acuerdos con el sector salud para la coordinacin de lasupervisin y asesora de los mdicos pasantes.

    ORGANIZACIN SOCIAL

    FIESTAS EVENTOS FIESTAS PATRONALES

    Las !iestas patronales se celebraban el

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    35/42

    TEMPERATURA

    El pueblo de Jalcocotan se encuentra ubicado en el municipio de an Blas, situadocartogr$!icamente a ?V,?AW longitud oeste a partir delmeridiano de ;reenXic".

    3eniendo una altura sobre el nivel del mar de DD> metros. Limita al norte con el ejido de-ecat$n, al sur con el ejido de El )ora, al oeste con el ejido de la &erba, y al oeste con elejido de 3ecuitata. El ejido de Jalcocotan cuenta con una e#tensin territorial deapro#imadamente ? Pm, equivalente a @DGA "ect$reas.

    OROGRAFIA

    e e#tiende en la sierra 5unto ;ordo de an Juan que es parte de la sierra -adre+ccidental. El pueblo se encuentra en una depresin que !orma un peque%o valle con unadireccin 'orteHur y 'oroeste. ( los dos lados de este valle se encuentran los cerros elviga y el guayabo, siendo la composicin del suelo de arcilla roja y ceniza volc$nica.

    La poblacin se encuentra enclavada en la sierra -adre +ccidental, rodeada de montespeque%os como el cerro Bola y la &erba que se encuentran al norte, "acia el sur el cerrodel ;uayabo, "acia el este el de los /oladores y "acia el oeste el del ("ue"uete, todosestos cerros se encuentran cubiertos de abundante vegetacin subtropical, as como"uertos de $rboles !rutales.

    HIDROGRAFIA

    e compone de varios arroyos que nacen en los cerros que rodean al poblado: el (rroyo3amic"ilc"i que va del oriente al poniente y que a su vez se le une el (rroyo (mialco quecorre de norte a sur, al igual que el arroyo de an Juan que se une al arroyo 3amic"ilc"i,

    3$ ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    36/42

    juntos estos arroyos recorren la poblacin por su lado poniente !ormando un arroyo quedesemboca en el ro grande, y este a su vez desemboca en punta de anta )ruz en elocano 5ac!ico.

    CLIMA

    egn la clasi!icacin de SopeP el clima predominante es el c$lido "medo o subtropical.)ontando con una temperatura media anual de DT ). La m$#ima temperatura registradaes de =T ) y la mnima es de T ), sta ltima se registra en los meses de diciembre yenero generalmente, sin embargo re!iere la poblacin que los ltimos a%os se "anmodi!icado las condiciones clim$ticas, con una tendencia a presentarse temperaturas m$selevadas durante verano, y m$s bajas durante la temporada invernal.

    1undamentalmente la precipitacin pluvial es la que determina la variacin del clima quepuede ser tropical caluroso o lluvioso en algunas estaciones del a%o. En primavera yoto%o el clima puede ser seco, caluroso o "medo, mientras que en invierno es seco y!ro.

    FLORA

    )onsiste en una !orma selv$tica y subtropical en las $reas que an se encuentranvrgenes, siendo estas cada da menos, ya que las actividades agrcolas y el crecimientoen los asentamientos de las viviendas de la comunidad, las "a trans!ormadoprincipalmente en "uertas de mango, pl$tano, aguacate, ca! entre otras m$s.

    2entro de los $rboles m$s caractersticos de esta regin se encuentra roble, encino, pino,palo mara, caoba, variedades de "elec"os, entre otras variedades de $rboles y plantes,que actualmente no son tan visibles en la zona conurbada de la comunidad.

    FAUNA

    e encuentra constituida principalmente por la !auna domstica, !auna nociva y !aunasalvaje.

    FAUNA NOCIVA

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    37/42

    La principal va de comunicacin a este poblado es la terrestre constituida por unacarretera de carriles contrarios, que comunica a la capital de 3epic y al puerto de anBlas, pasando por varias comunidades tales como el (guacate, la &erba, 3ecuitata, el

    USO ACTUAL DEL SUELO

    El uso del suelo es el uso que los seres "umanos "acen de la super!icie terrestre. (barcala gestin y modi!icacin del medio ambiente naturalpara convertirlo en un ambienteconstruido tal como campos de sembrado, pasturas y asentamientos "umanos. 3ambin"a sido de!inido como Ylas acciones, actividades e intervenciones que las personasrealizan sobre un determinado tipo de super!icie para producir, modi!icarla o mantenerlaY

    El trmino uso del suelo a menudo es utilizado para re!erirse a los distintos usos de latierra en zoni!icaciones.

    El uso de suelo en Jalcocotan se deriva en varias zonas como lo sonI

    aM 7abitacional

    bM ervicios y equipamiento.

    cM *ndustria.

    dM Espacios abiertos.

    eM *n!raestructura.

    !M (grcola, pecuario y !orestal

    POTENCIAL DEL USO DE SUELO

    Las pr$cticas de uso del suelo varan de manera considerable en di!erentes partes de lalocalidad. 5or lo general, las jurisdicciones polticas realizan la plani!icacin sobre el usodel suelo y regulan el uso de la tierra en un intento de evitar con!lictos en el uso delsuelo. Los planes de uso del suelo son implementados mediante la divisin del suelo yregulaciones sobre su uso, tales como regulaciones de zoni!icacin.

    Es importante "acer notar que para todo uso de suelo que pueda tener un impactosigni!icativo en el medio ambiente requerir$ de una mani!estacin de impacto ambientalK-*(M as como una de una Licencia de uso de suelo, previo a la solicitud de Licencia de

    construccin.

    3& ! " # i n a

    https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    38/42

    RESTRICCIONES

    ( la super!icie m$#ima de construccin se deber$ restar el $rea resultante de lasrestricciones y dem$s limitaciones para la construccin de con!ormidad a losordenamientos aplicables.

    )uando los 5rogramas de 2esarrollo 0rbano determinen dos o m$s normas deordenacin yZo dos o m$s normas por vialidad para un mismo inmueble, elpropietario o poseedor deber$ elegir una sola de ellas, renunciando as a laaplicacin de las restantes.

    )uando los 5rogramas de 2esarrollo 0rbano determinen dos o m$s normas deordenacin yZo dos o m$s normas por vialidad para un mismo inmueble, elpropietario o poseedor deber$ elegir una sola de ellas, renunciando as a laaplicacin de las restantes.

    El contenido del presente documento es una transcripcin de la in!ormacin de los

    5rogramas de 2esarrollo 0rbano inscritos sobre el registro de 5lanes y 5rogramasde esta ecretara, por lo que en caso de e#istir errores ortogr$!icos o deredaccin, ser$ !acultada e#clusiva de la ecretara de 2esarrollo 0rbano y/ivienda proceder a su recti!icacin.

    Este istema no incorpora la in!ormacin de los certi!icados de derec"osadquiridos, cambios de uso de suelo, polgonos de actuacin o predios receptoressujetos al istema de 3rans!erencia de 5otencialidades de 2esarrollo 0rbano, queimpliquen modi!icaciones sobre uso e intensidad de las construcciones.

    2).)7)2)). RESTRICCIONES TOPOGR;FICASCONTAMINACION

    EN EL AIRE

    SUELO

    AGUA

    ESTRUCTURA URBANA

    TRAZA URBANA

    ESTRUCTURA URBANA

    37 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    39/42

    USO DE SUELO EN JALCOCOTAN SECTOR .

    El uso de suelo en Jalcocotan se deriva en varias zonas como lo sonI

    9ona 7abitacional 9ona de )omercios B$sicos

    Equipamiento 0rbano ervicio Educacional /ivienda 0ni!amiliar 9ona 1ederal Frea /erde Lotes Baldos Equipamiento Especial 9ona de eserva

    Z( H=>#%>('( B@>%(I Establecidas estas zonas nicamente para comerciosb$sicos comoI tiendas de abarrotes, re!accionarias, restaurantes, estticas, !armacias,etc.

    E&>>1#( U"=(%>( E?&%%>('< Establecidos servicios para aprovec"amiento de educacinpblica y gratuita, como primarias, secundarias, bac"illeratos e instituciones pblicas.

    V>>1? M&'#>>'>"I 9ona establecida para el aprovec"amiento y uso de zonas

    "abitacionales, tales como vecindades, departamentos o en algunos casos, pentH"ouse.Z( F1?1"'< 9onas destinadas nicamente para uso !ederal, no puede intervenir nigobierno del estado ni el municipio, tales como predios, variaciones de lotes baldos,zonas de reserva, carreteras, etc.

    ;"1 V1"?1< La comisin de medio ambiente de!ine el $rea, destinada para zona devegetacin o $rea verde en los espacios urbanos predominante ocupados por $rboles,arbustos o plantas, que pueden tener di!erentes usos de esparcimiento, recreacinornamentacin, proteccin, recuperacin y re"abilitacin o similares.

    L(#1 B'?$(9ona establecida o de espacios residuales dentro de la misma localidad.

    E&>>1#( 11%>'

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    40/42

    ESTRUCTURA URBANA

    OBJETIVOS GENERALES

    e%alar (cciones espec!icas para la )onservacin, -ejoramiento y (provec"amiento delas zonas de valor ambiental localizadas dentro de los lmites y ordenar las actividades

    productivas, de acceso a servicios, (ccin ocial y )onservacin de los istemasbuscando lograr el equilibrio integral y sostenible del medio ambiente, lograr la estabilidadeconmica mediante el mejoramiento y la consolidacin de los comercios de la regin ymejorar el nivel de vida de los "abitantes de la regin.

    -E2*+ (-B*E'3E

    Lograr la conservacin de los espacios naturales e#istentes en la zona 2esarrollar proyectos que satis!agan las necesidades sociales que sean

    sustentables 2elimitar concisamente las zonas de riesgo "alladas en el $rea de estudio

    ()3*/*2(2 E)+'-*)(

    -ejorar la economa local mediante un proyecto de consolidacin de lasmicroempresas en una [zona comercialW

    2E(+LL+ +)*(L

    )rear equipamiento urbano a la comunidad para la satis!accin de susnecesidades.

    )reacin de programas de mejoramiento de viviendas para aquellos "ogares encondiciones precarias, aunados a un programa de imagen urbana.

    )rear y mejorar vialidades para el tr$nsito ve"icular

    OBJETIVOS ESPECFICOS0sos de uelo

    2elimitar el uso de suelo de los corredores comerciales para las polticas delmejoramiento y consolidacin de la economa local.

    Equipamiento

    2otar del equipamiento de esparcimiento y recreacin necesarios en ambas colonias enterrenos disponibles a los m$rgenes del rio -ololoa.

    /ivienda

    ealizar polticas de apoyo a viviendas de escasos recursos.

    /ialidad

    -ejorar la vialidad y generar una mayor seguridad para los peatones para laimplementacin de esta nueva circulacin, se realizaron todos los estudios tcnicos, quedemuestran que se va a mejorar la movilidad de la zona

    3ransporte

    39 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    41/42

    1ortalecer el sistema de transporte, estableciendo un sistema integral de comunicacinterrestre que garantice la operatividad del sistema y la comunicacin con las localidadescercanas.

    *n!raestructura

    2otar de las colonias de banquetas, luminarias necesarias debido a que cuenta ya con lacobertura total de los servicios b$sicos como electricidad, agua y drenaje, tele!ona,televisin e internet.

    iesgos

    ealizar restricciones y condicionantes para las construcciones en las $reas de riesgocomo lo son laderas de cerros, arroyos y zanjones.

    -E3(

    /ialidad En un tiempo de corto plazo se mejorara y dar$ solucin en el tr$nsito ve"icularse cambiaran las vialidades en un solo sentido en esta ocasin en las calles Ju$rez y

    -orelos3ransporte en un lapso de corto plazo se creara una nueva central donde los "abitantesde la localidad podr$n asistir para viajar a las localidades vecinas o a la capital del estado

    5olticas de crecimiento.H

    'os encontramos con la poltica de crecimiento la cual dentro de la localidad de jalcocotanno se cuenta con un $rea para poder crecer la manc"a de viviendas, actualmente en elsector uno de la localidad la manc"a urbana sigue su crecimiento por la parte del oriente,aunque el $rea de crecimiento sera muy mnima por lo reducidos de los terrenos parapoder e#pandirse y si se usara para crecimiento,

    EstrategiasI /iviendaI se agregaran manzanas en la parte oriente del sector uno de

    jalcocotan estas seran >G>, >G< y >G estas destinadas para vivienda /ialidadesI con la poltica de mejoramiento del sentido vial de las calles -orelos

    Kde oriente a ponienteMy Ju$rezKde poniente a orienteM la calle -orelos se alargaentre las manzanas >G> y >G< "asta unirse a la !ederal esto agiliza y mejorael transitar de ve"culos

    3odas la polticas como !in comn aumentar y mejorar la plusvala de esta zona de la

    cuidad y las personas comiencen a tener una nueva perspectivas de estos puntos de lalocalidad

    $0 ! " # i n a

  • 7/25/2019 JALCODOCUMENTO (1).docx

    42/42