j. brito

26
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FEDER MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ ESTUDIANTE: ANGELA JANNETH BRITO BRAVO TEMAS: Didáctica y aprendizaje motor Y La condición física

Upload: plouzfeder

Post on 03-Aug-2015

184 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFEDER

MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y

LOS DEPORTESPROFESORA:

LCDA. MARIA LOURDES PLOUZESTUDIANTE:

ANGELA JANNETH BRITO BRAVOTEMAS:

Didáctica y aprendizaje motorY

La condición física

Ama, cuida y respeta tu cuerpo, por

Medio del Deporte se logra alcanzar.

Didáctica y aprendizaje motor

El estudio del aprendizaje y del desarrollo motor configura un área de conocimiento básico para el ejercicio docente de la Educación física y del entrenamiento deportivo con niños y adolescentes.

Se entiende por desarrollo motor el conjunto de cambios y transformaciones motrices que un individuo experimenta durante su vida como resultado del proceso de crecimiento, maduración y aprendizaje.

El desarrollo motor surge a partir de tres procesos, que son: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje, que es el que más interesa desde el punto de vista de la educación física y el deporte y se manifiesta a través de la práctica.

El proceso de aprendizaje debe ser integral y basarse en la práctica, a partir de la cual se irán adquiriendo las distintas habilidades y destrezas.

El proceso de aprendizaje debe ser integral y basarse en la práctica, a partir de la cual se irán adquiriendo las distintas habilidades y destrezas. Posteriormente se comprueba que enseñar y aprender son dos fenómenos que se hallan intrínsecamente ligados, pero que son diferentes y no conviene confundir. Aprender es obra del alumno, y el papel del profesor consiste fundamentalmente en optimizar el proceso de aprendizaje.

La transmisión de información, la motivación, la transferencia y la estrategia en la práctica son todos ellos aspectos controlados por el profesor con el objetivo de conseguir eficacia y coherencia en la intervención didáctica, y de mejorar el proceso de aprendizaje.

a) La habilidad motriz: se refiere a un sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o una intención. Es un requisito para realizar acciones.

b) La tarea motriz: es la capacidad para realizar acciones mecanizadas sin la participación consciente de la atención. La esencia de las tareas motrices es el movimiento corporal, y el contenido de la educación física queda definido por el conjunto de las tareas motrices que se enseñan.

c) Destreza motriz: es la capacidad de relacionarse con el entorno mediante desplazamiento, implica un carácter de movimiento global del cuerpo.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Todos los movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como variaciones por combinaciones de unos movimientos básicos: desplazamientos, los saltos, los giros, los equilibrios, los lanzamientos y las recepciones.

CLASES DE HABILIDADES Y DESTREZAS Aquella cuya característica

principal es la locomoción (andar, correr, etc.).

Aquellas cuya propiedad principal es el manejo y el dominio del cuerpo en el espacio, sin una locomoción verticable (estirarse, equilibrarse, etc.)

Aquellas que se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos (lanzar, golpear).

La condición física

La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.Influyen en ella los procesos energéticos del organismo y las características psíquicas precisas para el cometido que se le asigne a dicha condición.

RESISTENCIA La Resistencia, en términos

generales, es la capacidad del organismo de sostener un esfuerzo eficazmente el mayor tiempo posible.

Para poder realizar un esfuerzo necesitamos suministrar energía a los músculos. Las fuentes de energía para el organismo son los alimentos (especialmente los Glúcidos o azúcares y Lípidos o grasas).

RESISTENCIA

AERÓBICA

Tipo de resistencia en el que las necesidades de oxígeno están perfectamente cubiertas por el aporte del mismo.

Esto ocurre cuando el esfuerzo es de intensidad moderada o media ( 120 a 140 p /min), y por lo tanto puede ser prolongado bastante tiempo.

RESISTENCIA

ANAERÓBICAEs un tipo de resistencia en que

la alta intensidad del esfuerzo no puede ser mantenida con un aporte suficiente de oxígeno.

El inconveniente Es que el lactato se acumula en el músculo y origina una disminución del rendimiento, por lo que el esfuerzo sólo puede mantenerse unos pocos minutos.

Es más bajo el rendimiento en personas no entrenadas, en cambio los deportistas adaptados a los esfuerzos de resistencia pueden trabajar a más intensidad.

EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA Aumento de la cavidad cardiaca. Fortalece y engruesa el miocardio (mayor fuerza +

eficacia - gasto). Disminuye la frecuencia cardiaca. Pone en función capilares latentes  (mejor irrigación

+ oxigenación e intercambio de materias nutritivas y mejor eliminación y neutralización de productos de desecho).

Aumenta la cantidad de glóbulos rojos y una mayor saturación de hemoglobina de estos transporte de Oxígeno.

Amplia la capacidad pulmonar, lo que mejora el intercambio gaseoso.

Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (riñones, hígado...).

Activa el metabolismo energético. Mejora la efectividad del organismo para

mantener el pH (equilibrio ácido-base) en niveles normales.

Aumento de capacidades defensivas (aumento de leucocitos y linfa).

Fortalece muscularmente. Produce bajada del peso corporal.Activa el funcionamiento de las .

glándulas endocrinas . (suprarrenales –adrenalina, cortisona).

VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA

VELOCIDAD

La Velocidad es una cualidad física compleja de definir porque en ella intervienen muchos factores. Es una cualidad "neuromuscular", es decir, depende de la musculatura pero también del sistema nervioso.

Podemos considerar tres aspectos de la velocidad:1) La velocidad de Reacción, la velocidad para

reaccionar ante un estímulo o una situación determinada. El tiempo mínimo en dar una respuesta motora ante un estímulo.

2) La velocidad de Contracción, la velocidad para realizar un movimiento concreto, un gesto técnico (velocidad acíclica o gestual, o de movimiento).

3) la velocidad de Desplazamiento, o velocidad de traslación, recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

LA FUERZALa Fuerza es la capacidad por la

que se vence una determinada resistencia (peso), no teniendo en cuenta el tiempo, únicamente la magnitud del peso. Por lo tanto, cuando tratamos de desarrollar la Fuerza, debemos emplear "sobrecargas" para imponer al músculo una oposición (peso) superior a la que soporta normalmente.

Tipos de Fuerza1.- Fuerza Máxima: Es la mayor cantidad de

fuerza que puede generar un músculo. 2 .- Fuerza Explosiva o Potencia: Es la

capacidad de desplazar una carga en el menor tiempo posible.

3.- Fuerza Resistencia:  Es la capacidad de soportar un movimiento de fuerza durante mucho tiempo.

LA FLEXIBILIDAD La Flexibilidad es una cualidad física

que refleja el grado de amplitud en el movimiento de las articulaciones. La posibilidad de mover las articulaciones en sus límites más amplios.

Es un factor importante en el rendimiento deportivo. La mayor movilidad y amplitud de los segmentos corporales hace que la fuerza se aplique de una forma más eficaz.

Por ejemplo: en la natación es muy importante una buena flexibilidad de hombros, caderas y tobillos para que la propulsión sea mejor

Factores de los que depende la FlexibilidadEdad: Se va perdiendo paulatinamente desde

el nacimiento. El entrenamiento puede lograr estabilizar este

descenso o retrasarlo. Esto no quiere decir que no se pueda mejorar, sino que existen serias limitaciones en función de la edad.

Sexo: Las mujeres son en general más flexibles que los hombres, especialmente las caderas.

Calentamiento: Antes de estirar un músculo debemos calentar de forma adecuada. Un músculo frío es más sensible y menos elástico, por lo que se puede romper con mayor facilidad.

La temperatura y la hora del día: Si hace frío necesitaremos mucho más tiempo de calentamiento antes de trabajar la flexibilidad. Por las mañanas, a primera hora, las articulaciones están más "anquilosadas" y es más difícil trabajar la flexibilidad.