avance juan brito Álvarez

25
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Doy fe de que este informe de avance no incorpora material de otros autores sin identificar debidamente la fuente Firma Alumno ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONOMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE UN FUNGIDA NATURAL CONTRA Botrytis cinerea EN BASE A EXTRACTOS DE ORUJO DE UVA, UTILIZANDO EL SOFTWARE SUPERPRO DESIGNER. JUAN BRITO ÁLVAREZ Profesor Guía Dr. Rubén Bustos Cerda Informe de avance del trabajo de titulación Santiago de Chile 2014

Upload: juan-brito-alvarez

Post on 04-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Avance de tesis.

TRANSCRIPT

Page 1: Avance Juan Brito Álvarez

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Doy fe de que este informe de avance no incorpora material de otros autores sin identificar debidamente la fuente

Firma Alumno

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONOMICA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE UN

FUNGIDA NATURAL CONTRA Botrytis cinerea EN BASE A

EXTRACTOS DE ORUJO DE UVA, UTILIZANDO EL SOFTWARE

SUPERPRO DESIGNER.

JUAN BRITO ÁLVAREZ

Profesor Guía Dr. Rubén Bustos Cerda

Informe de avance del trabajo de titulación

Santiago de Chile

2014

Page 2: Avance Juan Brito Álvarez

RESUMEN

En el siguiente trabajo se determinó la factibilidad técnica y las principales medidas de

rentabilidad económica de una planta productora de un fungicida natural que utiliza como

materia prima el orujo de uva, residuo de la industria vitícola. Para tal fin, se utilizó el

software SuperPro Designer, herramienta informática para el diseño de procesos y

evaluación económica de los mismos.

Primeramente, se realizó un estudio de mercado, que incluyó datos de superficie de cultivos

orgánicos certificados, producción de uvas y superficie dedicadas a vinificación en Chile y

el mundo, la demanda de fungicidas a nivel nacional y el tamaño de mercado de diversos

pesticidas, concluyéndose que la planta debe producir aproximadamente suficiente

fungicida para el tratamiento de 6.823 ha por aplicación anualmente. Con respecto a dicha

superficie, se propuso que la planta debe abastecerse de 166 toneladas anuales de orujo

de uva, para la producción de 99,43 kg por lote de fungicida microencapsulado, que en un

formato de venta de 1,5 kg, se traduce en 60.387 envases anuales de producto.

En segundo lugar, se estimaron los costos de inversión total de capital, capital de trabajo y

los costos de operación de la planta, los cuales resultan ser de $USD 775.000, $USD

95.000 y $USD 1.374.000/año respectivamente.

Finalmente, una vez estimados los costos de operación, se calculó el costo de producción

anual del fungicida envasado, que resultó ser de $USD 22,76 la unidad, por lo que se fijó

un precio de venta de $USD 29,5 la unidad, el cual permitió un margen de ganancia bruta

de 22,86%.

Teniendo presente como supuestos que la inversión de capital total se realiza en el primer

año del proyecto, que la planta al segundo año opera al 75% de capacidad productiva y al

100% los posteriores, y que la venta de producto anualmente es completa, el proyecto sería

económicamente viable en un horizonte de cinco años, utilizándose como indicadores de

rentabilidad el Valor Actual Neto (VAN), con una Tasa de Retorno Mínima Aceptada

(TREMA) del 20%, y la Tasa Interna de Retorno (TIR), cuyos valores son de $USD 322.000

y 37,11%.

Page 3: Avance Juan Brito Álvarez

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

2. OBJETIVOS………………………………………………………………… 2

2.1 Objetivo General…………………………………………………………… 2

2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………… 2

3. PLAN DE TRABAJO……………………………………………………….. 3

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………. 3

4.1 Carta Gantt del Trabajo de Titulación……………………………………. 3

4.2 Estudio de mercado………………………………………………………… 4

4.3 Diagrama de Bloques del proceso……………………………………….. 4

4.4 Modelamiento de procesos en SuperPro Designer……………………. 5

4.5 Modelamiento del costo de capital total del proyecto…………………. 5

4.6 Capital de Trabajo………………………………………………………….. 6

4.7 Estimación de Costos de Manufactura…………………………………... 6

4.8 Evaluación Económica en SuperPro Designer…………………………. 7

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………... 8

5.1 Estudio de Mercado………………………………………………………... 8

5.2 Diagrama de Bloques y Descripción del Proceso Productivo…………. 11

5.3 Diagrama de flujo de procesos y especificación de equipos………….. 13

5.4 Costo de capital total del proyecto……………………………………….. 16

5.5 Capital de trabajo…………………………………………………………... 17

5.6 Costos de manufactura……………………………………………………. 17

5.7 Costo de labor……………………………………………………………… 18

5.8 Costo de Servicios…………………………………………………………. 18

5.9 Flujo de caja y análisis de rentabilidad…………………………………... 19

6. Conclusiones Parciales……………………………………………………. 20

7. Bibliografía………………………………………………………................. 20

Page 4: Avance Juan Brito Álvarez

1

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2008 la superficie vitícola nacional totalizó 182.660,7 hectáreas, de las cuales

117.558,9 fueron destinadas para vinificación, 55.119,4 para consumo fresco, y 9.982,4

hectáreas de vides para pisco, las que se incrementaron en 2,0%, 0,6% y 0,6%,

respectivamente en un año (INE, 2014). Este incremento porcentual en la superficie vitícola

continuó en los años posteriores y se tradujo en una producción de 1.255.371 miles de litros

de vino en el 2012 (OEMV, 2013). Sin embargo, este crecimiento de la superficie destinada

a la vid, no está exento de problemas que afecten a la producción y calidad de la uva, siendo

uno de ellos el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea, causante de la enfermedad denominada

pudrición gris, cuyos huéspedes abarcan alrededor de 200 tipos diferentes de especies de

plantas (Govrin & Levine, 2000), provocando una pérdida en el sector vitícola , que oscila

entre un 15-35% (Elmer & Michailides, 2007), y en todo el espectro de cultivos que afecta

dicha enfermedad, produce una pérdida de capital entre 10 y 100 billones de euros

(Genoscope, 2008).

El daño causado por B. cinerea es difícil de controlar debido a sus múltiples formas de

infección, los diferentes tipos de huéspedes y la posibilidad de supervivencia en las variadas

formas que posee, ya sea como micelio, conidio, o por períodos extensos como esclerocio

en restos de cultivos (Williamson, Tudzynski, Tudzynski, & Van Kan, 2007). No obstante,

se han desarrollado diferentes métodos para su control, entre los que destacan el uso de

fungicidas, modificación de las técnicas de cultivo y el desarrollo de cultivares resistentes

(Genoscope, 2008). Dentro de las técnicas mencionadas anteriormente, los fungicidas

sintéticos han sido utilizados como un método eficaz para la protección de cultivos, pero en

el año 1986, la Academia Nacional de Ciencias (NAS por sus siglas en inglés) comenzó a

considerarlos como compuestos con alto riesgo carcinogénico, potencialmente mayor al de

insecticidas y herbicidas en conjunto (Wilson, Solar, El Ghaouth, & Wisniewski, 1997).

Además, son cada vez menos aceptados debido al incremento de cepas resistentes y el

desapruebo por parte de la opinión pública por sus efectos en la salud humana y

contaminación ambiental (Mendoza, Yañez, Vivanco, Melo , & Cotoras, 2013). Lo anterior

deja opción a métodos alternativos de control, como lo es el uso de fungicidas naturales,

cuya aplicación se extiende a productos agrícolas tanto de consumo y no consumo humano,

bajo condiciones de invernadero o aplicación directa en campos de cultivo (Williamson, y

otros, 2007).

Dentro de los tipos de fungicidas naturales que se utilizan, se encuentran los derivados de

extractos de plantas, aceites escenciales y agentes de control biológicos (uso de

microorganismos) (Wilson, y otros, 1997; Williamson, y otros, 2007). En el caso de los

extractos de planta, se ha reportado que los polifenoles provenientes de una amplia gama

de especies poseen actividad antimicrobiana, donde, compuestos fenólicos como el

resveratrol y quercetina han inhibido el crecimiento de múltiples microorganismos

patógenos (Papadopoulou, Soulti, & Roussis, 2005). Con todo, el uso extensivo de los

fungicidas naturales resulta restringido debido a los elevados costos de llevar un nuevo

producto al mercado, por lo que sólo los principales cultivos atraen suficiente interés a la

agroindustria (Williamson, y otros, 2007).

Page 5: Avance Juan Brito Álvarez

2

Como materia prima el orujo de uva posee un alto contenido fenólico debido a que presenta

una pobre extración de tales compuestos durante la vinificación (Mendoza, y otros, 2013).

Al considerar que durante el año 2012, se produjeron 861.185 miles de litros de vino tinto

(Banfi, 2013), resultando de ello 18 kg de orujo por cada 100 litros de vino (Rockenbach, y

otros, 2011), entonces en Chile, durante el 2012, se produjeron aproximadamente 155.000

toneladas de residuos, los cuales son eliminados como desechos por las industrias

vitivinícolas, siendo un material de bajo costo (Schieber, Stintzing, & Carle, 2001), y por lo

tanto, una posible alternativa como fuente de principios activos para la formulación y

producción de un fungicida natural.

Un aspecto importante en el desarrollo de fungicidas naturales, es la protección del

compuesto activo, sobretodo si éste posee origen biológico, debido a su sensibilidad a

diferentes agentes, como por ejemplo, el calor o solventes orgánicos (Benita, 2006). Dicha

protección puede ser obtenida usando la técnica de microencapsulación, la cual involucra

la incorporación de los ingredientes activos dentro de una cápsula que puede estar

constituida por azúcares, polisacáridos naturales o modificados, lípidos y polímeros

sintéticos (Bernard, Kermasha, Alli, & Mulligan, 1999). La microencapsulación, además de

ofrecer protección frente a los factores físicos y químicos, contribuye a la prevención del

uso de altas dósis de pesticidas, lo que promueve una minimización del daño al medio

ambiente y un uso más eficiente de los compuestos activos en un intervalo de tiempo

determinado (Benita, 2006).

Considerando los antecedentes presentados y el compromiso que ratificó Chile mediante

el acuerdo de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COPs) el año 2004,

que obliga a los países a la generación de medidas jurídicas, administrativas y regulatorias

para asegurar la reducción y eliminación de tales compuestos (Muñoz, 2011), este trabajo

se centra en el diseño de una planta productora de fungicida natural microencapsulado

extraído desde el orujo de uva, y la evaluación económica de la misma, con el objetivo de

ofrecer al mercado un producto natural, acorde a los estándares de calidad que se exigen

en los cultivos orgánicos.

1. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

- Estudiar la prefactibilidad técnico-económica para la implementación de una planta

de producción de un fungicida natural contra Botritis cinérea en base a extractos de

orujo de uva, utilizando el software SuperPro designer.

2.2 Objetivos Específicos

- Definir y dimensionar línea de proceso, operaciones y equipos necesarios para

producir un fungicida natural emulsificado y/o microencapsulado contra B. cinérea

en base a extractos de orujo de uva.

Page 6: Avance Juan Brito Álvarez

3

- Realizar un diseño preliminar de una planta de proceso completa.

- Determinar la disponibilidad y costos de materias primas así como la oferta y

demanda de fungicidas naturales en Chile y el mundo.

- Determinar los indicadores económicos para establecer la viabilidad y rentabilidad

del proceso.

3. PLAN DE TRABAJO

El siguiente plan de trabajo fue el utilizado para la consecusión de los objetivos planteados:

3.1 Estudio Bibliográfico

3.2 Definición de diagramas de bloque y de flujo de procesos en base a estudios de

laboratorio.

3.3 Ingreso de datos y fórmulas al programa SuperPro Designer.

3.4 Dimensionamiento de equipos y de línea.

3.5 Análisis de disponibilidad y costos de materias primas.

3.6 Análisis de oferta y demanda nacional y global para fungicidas naturales.

3.7 Definición de layout y diseño preliminar de planta de proceso.

3.8 Definición de estructura de costos de inversión y operación.

3.9 Modelamiento de procesos y costos en programa SuperPro Designer.

3.10 Análisis de resultados y conclusiones.

4. METODOLOGÍA

4.1 Carta Gantt del Trabajo de Titulación.

En la figura 4.2, se representa la carta Gantt del trabajo completo de titulación, que

considera desde el inicio de las actividades hasta la redacción final de la tesis.

Las tareas de mayor duración son el estudio bibliográfico, el ingreso de datos y fórmulas al

programa SuperPro Designer y por último la redacción final de tesis, cuya fecha de

finalización se prevé para el 30 de julio de 2014.

Las tareas que resultan pendientes, además de la redacción de la tesis son el diseño del

layout de la plant y el análisis de escenarios junto con la sensibilidad económica del

proyecto.

Page 7: Avance Juan Brito Álvarez

4

Figura 4.1: Carta Gantt del Trabajo de Titulación.

4.2 Estudio de mercado

El estudio de mercado consideró datos de superficie de cultivos orgánicos certificados,

producción uvas y superficie dedicadas a vinificación en Chile y el mundo, la demanda de

fungicidas a nivel nacional y el tamaño de mercado de diversos pesticidas.

4.3 Diagrama de bloques para la estimación de orujo fresco.

Figura 4.2: Diagrama de bloques de estimación de masa total de orujo fresco

Page 8: Avance Juan Brito Álvarez

5

En el diagrama de bloques se muestran los datos que fueron necesarios para el cálculo de

la masa de orujo fresco utilizado en la producción del fungicida natural, de forma tal de

abarcar el total de las hectáreas orgánicas de vid.

4.4 Modelamientos de procesos en software SuperPro Designer.

Una vez estimada la demanda como se indica en los puntos 4.1 y 4.2, el siguiente paso es

el modelamiento de los procesos, de forma tal de poder producir el fungicida acorde a dicha

demanda. El software Superpro Designer solicita diferentes parámetros según la operación

unitaria que se esté llevando a cabo, tales como tiempo de operación, flujo másico, área de

transferencia de calor, temperatura, etc. Parámetros que están indicados en la sección 5.2

para los principales equipos.

4.5 Modelamiento del costo de capital total del proyecto.

El modelamiento del costo de capital en el software, se realizó mediante el precio total de

equipo (PC) comprado. Para el cálculo, se utilizó un set de factores distribuidos en piping,

instrumentación, instalaciones eléctricas, etc. Según como se muestra en la tabla 4.1 y 4.2

Tabla 4.1 Resumen de factores utilizados para el cálculo de los costos directos asociados

a la inversión en capital fijo.

Costos directos Factor x (PC)

Piping 0,11

Instrumentación 0,28

Instalaciones eléctricas 0,1

Edificaciones 0,2

Mejoramiento de áreas 0,06

Instalaciones auxiliares 0,16

Tabla 4.2 Resumen de factores utilizados para el cálculo de los costos indirectos asociados

a la inversión en capital fijo. (DC: Costos directos, IC: Costos Indirectos).

Costos indirectos Factor

Ingeniería y supervisión 0,25 x (DC)

Construcción 0,27 x (DC)

Cargos por contratistas 0,15 x (DC+IC)

Contigencia 0,29x (DC+IC)

Page 9: Avance Juan Brito Álvarez

6

4.6 Capital de trabajo

El cálculo del capital de trabajo fue estimado por el software para que cubriera los gastos

de operación de 30 días para las materias primas, labor, servicios y tratamiento de residuos.

4.7 Estimación de costos de manufactura.

Los costos de manufactura fueron estimados directamente utilizando los precios unitarios

de materias primas, labor y servicios, cuyos costos se detallan en la tabla 4.3, 4.4 y 4.5

respectivamente.

Tabla 4.3: Detalle de costos de materias primas del proceso.

Materia prima Costo Unitario ($USD) Unidad de Referencia

Orujo de uva 2,00 Ton

Goma Éster 2,85 kg

Monoglicérido 1,63 kg

Metanol/HCL 1% 0,41 kg

Goma Arábiga 4,93 kg

Tween 20 24,54 kg

Agua Destilada 1,30 kg

Tabla 4.4: Detalle de costos de labor del proceso.

Tipo de labor Costo Unitario ($USD/h)

Operador 15

Tabla 4.5: Detalle de costos de servicios del proceso

Servicio Costo Unitario ($ USD) Unidad de Referencia

Energía 0,22 kwh

Vapor 0,01 kg

Agua Enfriamiento 0,19 ton

Glicol 1,10 kg

Page 10: Avance Juan Brito Álvarez

7

Además de los costos detallados, se consideró para el análisis el costo de laboratorio de

control y aseguramiento de la calidad, como un 15% del costo total de labor y costos

misceláneos de Investigación y desarrollo (I&D)

4.8 Evaluación económica enSuperPro Designer.

Las consideraciones que tuvieron lugar en la evaluación económica del proyecto son las

siguientes:

- Horizonte de Estudio: 5 años.

- Tasa de retorno mínima aceptada (TREMA): 20%.

- Inflación: 3,75%.

- Costo fijo directo de capital (DFC): 100% en el primer año de estudio.

- Período de depreciación: 4 años.

- Tipo de depreciación: Método de la suma de dígitos de los años.

- Valor de salvamento: 5% del DFC.

- Nivel de producción: Primer año 75% de capacidad y 100 % los años siguientes.

- Impuesto de primera categoría: 20%.

- Nivel de ventas: 100% de la capacidad productiva anual.

Page 11: Avance Juan Brito Álvarez

8

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Estudio de Mercado.

El mercado de los fungicidas forma parte de los pesticidas. El mercado de éstos últimos

alcanzaría un monto de USD $2.8 billones para el 2015 (Cropsite, 2011). Dentro de las

subclasificaciones de pesticidas se pueden encontrar los agentes reguladores de

microorganismos, insectos y malezas tanto sintéticos como biológicos, donde en el caso

particular de biopesticidas, en el año 2008 se estimó que representaría un 3% (USD $750

millones) del mercado total de pesticidas, con una posible expansión al 2015 de unos USD

$1.02 billones (BPIA, 2014).

En cuanto a la demanda de fungicidas y bactericidas que se registró en Chile, alcanzó las

5.005 toneladas en el año 2011, sin embargo la cifra no realiza distinción sobre el origen

(orgánico o sintético) del producto (CEPAL, 2013).

El fungicida natural microencapsulado estará enfocado especialmente a los cultivos de vid.

En el gráfico 5.1, se esquematiza la evolución desde el año 2000 hasta el 2012 de la

superficie mundial de viñedos, donde se aprecia una disminución continuada que comienza

en el año 2003 y alcanza su mínimo en el año 2012, con un total de 7.528.000 hectáreas.

Sin embargo, esta disminución no aplica al caso particular de Chile, ya que el país

experimentó un alza neta de superficie de viñedo del 18% en el mismo periódo de tiempo,

tal y como se observa en el gráfico 5.2.

Gráfico 5.1: Tendencia de la superficie de viñedo mundial en el periódo 2000-2012 (Fuente:

OIV).

Page 12: Avance Juan Brito Álvarez

9

Gráfico 5.2: Variación en porcentaje de la superficie de viñedo en el período 2000-2012

(Fuente: OIV).

Si bien Chile experimentó un alza en la producción de vinos de un 20% con respecto al

2012, dicho aumento no pudo compensar las disminuciones en la producción de Francia,

España e Italia, y acompañado por un decline de la superficie mundial de los viñedos, el

fenómeno se tradujo en una escasez oferta durante el año 2013. Tal situación generó una

escasez en la oferta mundial de vinos, de forma paralela en que aumentaba

moderadamente su demanda, lo que finalmente facilitaría la expansión de las exportaciones

del mercado chileno (Banfi, 2013), cuestión que se refleja en el progresivo aumento de los

viñedos del país. Este hecho es un indicador potencial de que el principal mercado objetivo

del fungicida se expande, lo que provocaría con ello, un aumento en la demanda del

producto si la situación se mantiene en los años posteriores.

Otro aspecto importante a analizar es la producción de la uva, debido a que corresponde a

un indicador que afecta directamente a la demanda del fungicida, por lo que un escenario

idóneo sería que la cantidad de uvas producidas anualmente vaya en aumento. Según el

gráfico 5.3, durante el periódo 2007-2011, la producción mundial de uvas aumentó desde

655 hasta 714 millones de quintales, sin embargo, hubo un decline en el año 2012,

principalmente, como se esquematiza en el gráfico, a una merma productiva en Europa,

que concentraría cerca del 40% del total de la producción de uvas del mundo.

Page 13: Avance Juan Brito Álvarez

10

Gráfico 5.3: Producción mundial (eje izquierdo) y porcentaje de producción (eje derecho)

de uva durante el período 2000-2012.

Considerando la superficie orgánica certificada, se puede estimar el nivel de producción del

fungicida, debido a que los agricultores orgánicos no pueden utilizar ningún tipo de

plaguicida sintético (FAO, 2014). La superficie orgánica el año 2010, se estimó en 37

millones de hectáreas, certificadas como tierras agrícolas orgánicas las que se encuentran

distribuidas en 160 países alrededor del mundo. En el gráfico 5.4 a continuación muestra la

evolución de la superficie orgánica a nivel mundial en el periodo 2000-2010 (SAG, 2011),

cuya tendencia es el aumento en la superficie en casi la totalidad del período de estudio.

Gráfico 5.4: Superficie orgánica mundial en el período 2000-2010. (Fuente: SAG)

La mayor cantidad de tierras bajo manejos orgánicos se encuentran en Oceanía que cuenta

con 12,14 millones de hectáreas, seguida de Europa con 10 millones de hectáreas y Latino

América con 8.4 millones de hectáreas. Por su parte los países con mayor superficie

Page 14: Avance Juan Brito Álvarez

11

orgánica son Australia con 12 millones de hectáreas, Argentina con 4,2 millones y USA con

1,9 millones (SAG, 2011).

A nivel nacional, según el SAG, el crecimiento está liderado por el rubro de recolección

silvestre con 80.870 hectáreas y praderas con 14.341 hectáreas. Otro rubro de importancia

es el de los frutales mayores, en donde se diferencian manzanos, olivos, paltos y kiwis,

además de la uva vinífera, que en conjunto totalizan 11.443 ha, de las cuales 4.536 ha son

de viñedo, que presenta un impulso significativo que tiene su justificación en el importante

mercado exterior de vinos producidos con uvas orgánicas los que son comercializados

mayoritariamente en Europa donde el producto es muy cotizado.

Teniendo en consideración los antecedentes del estudio del mercado, se establece que el

mercado objetivo que el fungicida debiera cubrir, son la superficie de viñedo orgánica y los

frutales mayores y menores susceptibles a infección, teniendo como principio 6823 ha por

aplicación (considerando que se realizan 3 aplicaciones por año).

5.2 Diagrama de bloques y descripción del proceso productivo.

Figura 5.1 Diagrama de bloques del proceso productivo del fungicida microencapsulado.

El proceso de elaboración del fungicida natural está compuesto por las siguientes etapas:

- Etapa 1: Pre-tratamiento

- Etapa 2: Extracción de compuestos fenólicos

- Etapa 3: Concentración del extracto

Page 15: Avance Juan Brito Álvarez

12

- Etapa 4: Formulación del fungicida microencapsulado.

Pre-tratamiento

-Secado

El primer proceso del pre-tratamiento, es el secado, el cual tiene como finalidad disminuir

la humedad del orujo húmedo desde un 77,9% a un 6% en 8 horas a una temperatura de

50 °C y facilitar la molienda del mismo. El proceso es realizado en un secador de bandeja

tipo túnel, donde una corriente de aire es calentada (por convección y radiación) por un

intercambiador de calor, luego por la acción de un ventilador, el aire caliente circula a través

de las bandejas donde está el orujo húmedo, depositadas en carriles dentro del túnel,

produciéndose la remoción del agua de orujo utilizando dos mecanismos de transporte, la

transferencia de masa y la transferencia de energía entre ambos sistemas, como resultado

sale del túnel aire humedecido y orujo seco (Doerner, 2009).

-Molienda

Luego de la remoción del agua del orujo, sigue el proceso de molienda, el cual tiene como

objetivo la disminución del tamaño de partícula del orujo (500 µm) durante 2,7 h, logrando

una mayor área de contacto con el solvente, aumentando la eficiencia del proceso posterior

de extracción de fenoles. El molino de martillos contiene un rotor de alta velocidad que gira

dentro de una carcasa cilíndrica. El rotor posee un collar con martillos en la periferia. La

ruptura se da principalmente por fuerzas de impacto del material y los martillos (Ortegas-

Rivas, 2005)

Extracción de compuestos fenólicos

-Maceración

Para la extracción de los compuestos fenólicos presentes en el orujo de uva seco, se realiza

una extracción solido-líquido, usando la maceración en frio como técnica extractiva, dicho

método, tiene la desventaja de ser lento, sin embargo, necesita un equipo simple

(mezclador-enfriador), poca energía para la separación y no altera la termolabilidad de los

compuestos fenólicos (Fernaroli's, 1975), la temperatura es controlada a 5°C. Dada las

características hidrofóbicas de los compuestos a extraer se utiliza una mezcla de metanol

acidificado (HCl al 1%) como solvente (Prodanov, y otros, 2013). El orujo molido (500 µm)

se sumerge en el mezclador con un volumen de mezcla metanol/HCl, a una razón de 300

g de orujo por litro de metanol/HCl y se agita a 200 rpm, durante 4 horas.

-Filtración

La mezcla metanólica enriquecida con compuestos fenólicos es filtrada en un filtro prensa,

para retener y separar los sólidos del orujo no solubles en el metanol, en este equipo el

metanol enriquecido es bombeado a las cámaras de filtración, que están compuestas por

un marco y dos placas. Las placas provistas de ranuras, están recubiertas con tela filtrante

(con un tamiz de 500 µm). El filtrado o metanol enriquecido atraviesa la tela filtrante y fluye

Page 16: Avance Juan Brito Álvarez

13

por las ranuras a un canal continuo de recogida y se almacena en el depósito de filtrado.

Los sólidos son retenidos por la tela filtrante y forma una torta filtrante de espesor creciente

que llega a un espesor final de 37.7 mm (contiene un 90% de sólidos y una densidad

aparente de 1,6 Kg/L). El aumento de espesor de la torta filtrante aumenta también su

resistencia hidráulica. Cuando se llenan las cámaras o se alcanza una presión diferencial

máxima, termina la etapa de filtración, la cual se estipuló en 1 hora. (Reyes, 2010).

Concentración del extracto

-Evaporación

El filtrado o metanol enriquecido se somete a una etapa de concentración utilizando un

evaporador de capa fina que funciona con vapor saturado a 120° C, con el fin de remover

todo el metanol del extracto. El metanol enriquecido es alimentado por la parte superior del

evaporador, donde es distribuido gravitacionalmente por las paredes del tubo gracias a la

rotación de las cuchillas incorporadas en el eje coaxial del evaporador, la evaporación del

solvente es llevada a cabo mientras la capa fina liquida desciende por las paredes del

cilindro enchaquetado, por el fondo sale el extracto concentrado y en la parte superior sale

el vapor de metanol para ser condensado y luego recirculado a la etapa de maceración para

su reutilización (Janusz, 2011). Para el diseño del equipo, se consideró un coeficiente global

de transferencia de 1906 W/m2°K, que es típico de compuestos orgánicos con bajo punto

de ebullición (SMS, 2014) y un tiempo de evaporación de 1 hora a una presión de vacío

interna de 0,6 bar.

Formulación del fungicida microencapsulado

Formulación

El extracto concentrado es añadido como principio activo de la formulación del fungicida,

en dicho proceso se utilizó la técnica de emulsificación, usando una emulsión del tipo O/W

en una proporción 1/2.5 respectivamente (Contardo, 2007). Las microcápsulas recubiertas

de goma arábiga y ester, encapsulan el extracto en la fase oleosa.

La fase acuosa compuesta por agua destilada, goma arábiga y tween 20, se solubiliza en

un tanque agitado con calefacción eléctrica a 40°C por 30 minutos, mientras que la fase

oleosa compuesta por monoglicérido, goma ester y el principio activo, se solubiliza en otro

tanque agitado con calefacción eléctrica a 90°C por 30 minutos. Solubilizadas ambas fases

se mezclan y se homogenizan por 10 minutos a 10000 RPM.

5.3 Diagrama de flujo de procesos (PFD) y especificación de equipos.

En la figura 5.2 se esquematiza el PFD de la producción del fungicida natural, donde se

muestran los equipos que serán necesarios para la producción del mismo, además en la

tabla 5.1 se muestra los tag que identifican a los equipos, la cantidad necesaria de los

Page 17: Avance Juan Brito Álvarez

14

mismos para llevar el proceso a cabo, sus capacidades respectivas, material de

construcción y precio por unidad (cotizado con proveedores).

Tabla 5.1: Listado de equipos del PFD con especificaciones de capacidad, material de

construcción y precio (obtenidos directamente con proveedores).

Tag Equipo Cantidad Capacidad Unidades

Material de construcción

Precio ($USD/Unidad)

TDR-101 Secador bandeja 1,00 472,00 m2 SS316 73000,00

GR-101 Molino martillo 1,00 24,95 kg/h CS 1000,00

PFF-101 Filtro prensa 1,00 1,57 m2 SS316 6000,00

V-101 Mezclador 1,00 40,23 L SS316 4000,00

TFE-101 Evaporador de capa fina

1,00 1,50 m2 SS316 34000,00

V-102 Mezclador 1,00 600,00 L SS316 1000,00

HX-101 Condensador 1,00 5,20 m2 CS 3000,00

V-103 Tanque receptor 1,00 100,00 L SS316 1000,00

V-104 Mezclador 1,00 131,16 L SS316 4000,00

FL-101 Llenadora envasadora

1,00 397,72 envases/h SS316 3000,00

PM-101 Bomba centrífuga 1,00 0,13 kW SS316 1000,00

PM-102 Bomba centrífuga 1,00 0,01 kW SS316 1000,00

PM-103 Bomba centrífuga 1,00 0,01 kW SS316 1000,00

PM-104 Bomba centrífuga 1,00 0,01 kW SS316 1000,00

PM-105 Bomba centrífuga 1,00 0,01 kW SS316 1000,00

HG-101 Ultraturrax 1,00 708,28 L/h SS316 9000,00

Las capacidades de los equipos mostradas en la tabla 5.1, son las calculadas por el

software SuperPro Designer, en función de los parámetros que se introdujeron para el

dimensionamiento de equipo y la indicación del flujo de orujo fresco por batch de la corriente

de alimentación S-101 del PFD de la figura 5.2, el cual corresponde a 165,7 kg/batch. Con

dicho flujo de alimentación, se obtiene una producción de 99,43 kg/batch de fungicida

formulado, lo que se traduce en 66 envases/batch de 1,5 kg (formato de venta del fungicida)

en un tiempo total de proceso de 17,45 h. Esta producción es suficiente para 6823 ha por

aplicación, considerando que se realizan 3 aplicaciones por año para el caso de los viñedos,

se abarcaría un total de 20.469 ha aproximadamente.

Cabe destacar que se consideró para la recirculación de metanol, una remoción del 100%

desde el evaporador y una purga del 10%, para evitar la acumulación excesiva de

impurezas en el metanol recirculado hacia V-102 (Henley & Rosen, 2002),

Page 18: Avance Juan Brito Álvarez

15

Figura 5.2: Diagrama de flujo de procesos para la producción del fungicida natural microencapsulado.

Page 19: Avance Juan Brito Álvarez

16

5.4 Costo de capital total del proyecto.

Tabla 5.2: Detalle de costos directos e indirectos de la planta.

Costo total directo de planta (TPDC)

Costo de equipo comprado 159000,00

Instalación 50000,00

Piping 17000,00

Instrumentación 45000,00

Sistemas eléctricos (instalados) 16000,00

Edificaciones 32000,00

Mejoramiento de áreas 10000,00

Instalaciones auxiliares 25000,00

TPDC 354000,00

Costo total indirecto de planta (TPIC)

Ingeniería 88000,00

Construcción 96000,00

TPIC 184000,00

Costo total de planta (TPC = TPDC+TPIC)

TPC 538000,00

Cargos por contratista y contingencia (CFC)

12. Cargos por contratista 81000,00

13. Contingencia 156000,00

CFC 237000,00

Costo fijo directo (DFC = TPC+CFC)

DFC 775000,00

En la tabla 5.2, se detallan los diferentes tipos de costos involucrados previo a la puesta en

marcha de la planta, los cuales son necesarios para poder construirla, adquirir todos los

equipos necesarios e instalarlos, comprar y mejorar el terreno y poner en marcha los

servicios. El costo total directo de la planta (TPDC) está destinado a cubrir todos los gastos

referente a las intalaciones para la manufactura, mientras que los costos indirectos se

enfoncan en gastos legales, ingeniería, licencias de software o incluso gastos como la

contingencia, que son considerados en caso de algún evento no previsto, como

inundaciones, accidentes, etc. (Peters, Timmerhaus, & West, 2011). Los factores utilizados

para el cálculo de la planta son los típicos de una que maneja en su línea de procesos

sólidos y fluidos, éstos fueron expuestos en la sección 4.4 en función del costo de equipo

comprado. Finalmente, el costo fijo directo de la planta, resulta ser de USD$ 775.000. Cabe

mencionar que esta clase de estimado basado en la distribución de factores sobre el costo

de equipo comprado posee un error asociado de aproximadamente un ± 30% (Peters, y

otros, 2011).

Page 20: Avance Juan Brito Álvarez

17

5.5 Capital de trabajo.

El capital de trabajo, estimado en el proyecto totaliza USD $ 95.000, los cuales son

destinados para el pago de salarios, el costo de materias primas y servicios durante los

primeros 30 días posterior a la puesta en marcha de la planta. El capital de trabajo, se utiliza

en definitiva, para comenzar las operaciones necesarias para la manufactura en una

primera instancia (Graham, 2006).

5.6 Costo de manufactura:

Los costos de manufactura incluyen todos los gastos que están directamente relacionados

con la fabricación del producto, tales como el funcionamiento de los equipos, la labor

directa, costos de materias primas, servicios, pago de royalties, impuestos a la propiedad,

y costos asociados a las instalaciones en sí, como lo es el mantenimiento de los equipos

(Peters, y otros, 2011).

Tabla 5.3: Costo de materias primas de manufactura del fungicida natural.

Materias primas Costos unitarios

($USD) Cantidad anual

Unidades

Costo anual ($USD)

%

Orujo 2,00 166,00 ton 333,00 0,14

Goma Éster 2,85 4236,00 kg 12073,00 4,99

Monoglicérido 1,63 12727,00 kg 20744,00 8,57

Metanol/HCL 1% 0,41 27470,00 kg 11362,00 4,69

Goma Arábiga 4,93 10094,00 kg 49763,00 20,55

Tween 20 24,54 3398,00 kg 83388,00 34,43

Agua Destilada 1,30 45905,00 kg 59677,00 24,64

Materiales Discretos

Costo unitario ($USD/Entidad)

Entidades anuales

Costo Anual %

Empaque aluminio 0,08 60387,00

4831,00 1,99

TOTAL

242.170,00 100,00

El costo de materias primas fue estimado utilizando los precios unitarios de cada una de

ellas y la cantidad anual requerida por el proceso. Los precios fueron obtenidos desde la

web https://www.zauba.com, dedicada a difundir precios para la importación de productos

químicos.

En la tabla 5.3, se aprecia que el mayor porcentaje de costo anual lo tiene el Tween 20, con

un 34.43%, seguido por el agua destilada con un 24,64% y la goma arábiga con un 20,65%.

Es destacable además que el precio que posee menor participación porcentual (0,14%) en

el total de los costos de materias primas es el orujo de uva, resultado que era esperable

Page 21: Avance Juan Brito Álvarez

18

dada su condición de residuo industrial de la producción de vino, que se vende a un bajo

precio promedio de $USD 2 por tonelada (Cáceres, Cáceres, Hein, Molina, & Pia, 2011).

5.7 Costo de Labor

El costo de labor fue estimado por la demanda total de horas-labor/año, que resultan, según

el software en 23.749 horas-labor/año, Esto indica que, el costo de labor total asciende a

USD$ 356.239, si se considera que el proceso se extiende por 17.45 horas.

5.8 Costo de Servicios.

Tabla 5.4: Costos anuales de servicios de la planta productora de fungicida natural.

Servicio Costo Unitario

($ USD) Cantidad Anual Unidades

Costo anual ($USD)

%

Energía Eléctrica 0,22 163095,00 kW-h 35473,00 9,21

Vapor 0,01 347086,00 kg 4408,00 1,14

Agua Fría 0,19 16151,00 ton 2988,00 0,78

Glicol 1,10 311066,00 kg 342172,00 88,87

TOTAL

385041,00 100,00

Los costos de servicio fueron estimados con el software a través de los requerimientos

energéticos del proceso, éstos ascienden a un valor de $USD 385.041. En la tabla 5.4, se

advierte que el agente refrigerante gicol, utilizado en el equipo V-102, posee la mayor

participación porcentual de los servicios, debido al control de temperatura a 5° C que debe

tener el mixer para realizar la maceración.

Tabla 5.5: Resumen de Costos de manufactura.

Tipo de Costo $ %

Materias Primas 242000,00 17,62

Labor de Operación 356000,00 25,93

Dependiente de Instalaciones 260000,00 18,94

Laboratorio de Control de Calidad 53000,00 3,89

Disposición de Residuos 21000,00 1,52

Servicios 385000,00 28,02

I&D 20000,00 1,46

Difusión y Ventas 36000,00 2,62

TOTAL 1374000,00 100,00

Page 22: Avance Juan Brito Álvarez

19

En la tabla 5.5 se muestra el resumen y el costo total de manufactura asociado al proceso,

el cual es de $USD 1.374.000, donde los servicios resultan ser los más costosos, con un

28,02% del costo total. Además se observa que el costo de labor posee un 25,93% del

costo total de manufactura, resultado que en plantas es relativamente común (entre un 10

al 20% del costo de manufactura) (Peters, y otros, 2011).

5.9 Flujo de caja y análisis de rentabilidad.

Tabla 5.6: Flujo de caja en horizonte de 5 años de proyecto (Miles de dólares)

Año Inversión Capital

Ingresos Costo de

operación Ganancia

Bruta Depreciación

Ganancia Gravable

Impuestos Ganancia

Neta FEDI

1,00 - 775 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - 775

2,00 - 95 1225,00 1248,00 - 23 294,00 0,00 0,00 - 23 176,00

3,00 0,00 1781,00 1411,00 371,00 221,00 371,00 74,00 296,00 517,00

4,00 0,00 1781,00 1337,00 444,00 147,00 444,00 89,00 355,00 502,00

5,00 134,00 1781,00 1264,00 518,00 74,00 518,00 104,00 414,00 622,00

El flujo de caja presentado en la tabla 5.6, en un horizonte de 5 años de estudio, resulta en

un Valor actual neto (VAN) de USD$ 322.000 considerando una tasa de retorno mínima

aceptada (TREMA) de 20%, utilizada en caso de proyectos con un nivel de riesgo medio,

donde un nuevo producto intenta entrar en un mercado establecido.

Tabla 5.7: Resumen ejecutivo del proyecto.

Inversión en capital total $ USD 909000,00

Costos de Operación $USD 1374000,00/año

Ingresos $USD 1781000,00/año

Tasa anual de base de costos 60386,73 entidades/año

Costo de producción Unitario $USD 22,76/entidad

Ingresos por unidad producida $USD 29,50/entidad

Margen de ganancia Bruta 22,86%

Retorno sobre la inversión (ROI) 56,11%

Período de devolución (PBP) 1,78 años

TIR 37,11%

NPV ( a 20%) 322,000,00

En la tabla 5.7, se incluye el resumen ejecutivo del proyecto, que informa sobre las

principales medidas de rentabilidad económica. Debido a que tanto la ROI y la TIR superan

el valor de la TREMA, bajo los supuestos planteados de funcionamiento de planta de 75%

durante el primer año, y en los otros cuatro posteriores existan ventas del 100% del

producto, el proyecto sería económicamente rentable. Además el periódo de devolución de

la inversión de capital es de 1,78 años, por lo que antes del segundo año de funcionamiento,

la planta ya retornaría la inversión de capital. Sin embargo, a estos análisis preliminares se

Page 23: Avance Juan Brito Álvarez

20

debería agregar el análisis de sensiblidad económica, para estudiar la forma en que cambia

el VAN bajo diferentes modificaciones, como variaciones de precio en materias primas,

aumento de impuestos, etc. Por otro lado, se debe también considerar el precio de

fungicidas naturales competidores, teniendo en cuenta el rendimiento por hectárea, debido

a que, si bien el precio de venta de una unidad de producto es de 29,5 dólares, éste no

rinde completamente una héctarea, debido a que se necesitan aproximadamente 4,425

kg/ha, en lugar de 1,5 kg, que es el formato de venta del producto. Por lo que, si se piensa

en tratar fitosanitariamente una hectárea completa, se deberían comprar 3 paquetes de

fungicida, cuyo precio sería de 88,5 dólares. Este último precio sería el indicador posterior

para los análisis de los competidores directos.

6. Conclusiones Parciales

- La implementación de la planta productora de fungicida natural es factible técnicamente,

debido a que están disponibles los equipos necesarios para su funcionamiento.

- La capacidad de planta es de 99,42 kg/batch de fungicida microencapsulado, por cada

165.7 kg/batch de orujo fresco alimentado a la línea de proceso.

- El costo fijo directo de la planta es de $USD 775.000, con un capital de trabajo de $USD

95.000.

- Los costos de operación del proceso totalizan $USD 1.374.000/año.

- Los ingresos por concepto de ventas del fungicida ascienden a $USD 1.781.000/año.

- El análisis de rentabilidad del proyecto, en un horizonte de 5 años, presenta un valor actual

neto de $USD 322.000 (20%), con una tasa interna de retorno de 37,11%, por lo que el

proyecto sería viable bajo las condiciones expuestas.

7. BIBLIOGRAFÍA

Banfi, S. (2013). Panorama local y mundial de los vinos chilenos. Obtenido de FUCOA: http://www.fucoa.cl

Banfi, S. P. (Octubre de 2013). Boletín de vinos y pisco: producción, precios y comercio exterior. Obtenido de

http://www.odepa.gob.cl/

Benita, S. (2006). Microencapsulation: Methods and Industrial Applications. Washington D.C.: Taylor & Francis

Group.

Bernard, G., Kermasha, S., Alli, I., & Mulligan, C. (1999). Encapsulation in the food industry: a review.

International Journal of Food Sciences and Nutrition, 213-224.

BPIA. (2014). Biopesticide Industry Alliance. Obtenido de Market Overview:

http://www.biopesticideindustryalliance.org/market-overview/

Cáceres, C., Cáceres, R., Hein, D., Molina, M., & Pia, J. (2011). Producción de biogás a partir de orujo de uva:

Análisis termodinámico del proceso. Tercer Congreso Iberoamericano, Hidrógeno y Fuentes Sustentables de

Energía., (págs. 1-6). Mar del Plata.

Page 24: Avance Juan Brito Álvarez

21

CEPAL. (2013). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.: Publicaciones de las

Naciones Unidas.

Contardo, I. (2007). Microencapsulación y liberación controlada de aromas en sistema modelo, Tesis de grado

presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de magiter en tecnología en alimentos.

Universidad de Santiago de chile , Fac. de Ingenieria química. Santiago, Chile: Universidad de Santiago.

Cropsite, T. (2011). Global Biopesticides to Reach $2.8 Billion by 2015. Obtenido de

http://www.thecropsite.com/news/7390/global-biopesticides-to-reach-28-billion-by-2015

Doerner, S. (2009). Proyecto cámara de secado para madera elaborada, Tesis de grado para optar al título de

Ingeniero mecánico. Valdivia-Chile: Universidad Austral de Chile.

Epidemiology of Botrytis cinerea in orchard and vine crops, in Botrytis: Biology, Pathology and Control. (2007).

En P. A. Elmer, & T. J. Michailides, Epidemiology of Botrytis cinerea in orchard and vine crops, in Botrytis:

Biology, Pathology and Control (págs. 234-272). Netherlands: Springer Netherlands.

FAO. (2014). ¿Es la certificación algo para mí? Obtenido de Depósito de documentos de la FAO:

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm

Fernaroli's, G. (1975). Handbook of flavor ingredients. New York: CRC Press.

Genoscope. (2008). Genoscope- Centre National de Séquençage. Obtenido de http://www.genoscope.cns.fr

Govrin, E., & Levine, A. (2000). The hypersensitive response facilitates plant infection by the necrotrophic

pathogen Botrytis cinerea. Current Biology, 751-757.

Graham, V. (2006). Project Finance. Gran Bretaña: Sweet & Maxwell.

Henley, E., & Rosen, E. (2002). Cálculo de Balances de Materia y Energía. Barcelona: Reverté.

INE. (2014). Instituto Nacional de Estadísticas. Obtenido de http://www.ine.cl

Janusz, D. (2011). Mass and Heat Transfer During Thin-Film Evaporation of Liquid Solutions. En M. El-Amin,

Advanced topics in mass transfer (págs. 611-626). Croacia: Intech.

Mendoza, L., Yañez, K., Vivanco, M., Melo , R., & Cotoras, M. (2013). Characterization of extracts from winery

by-products with antifungal activity against Botrytis cinerea. Industrial Crops and Products, 360-364.

Muñoz, M. (2011). Aspectos bioéticos en el control y aplicación de plaguicidas en Chile. Acta Bioethica, 95-104.

OEMV. (2013). Observatorio Español del mercado del vino. Obtenido de http://www.oemv.es/:

http://www.oemv.es/

Ortegas-Rivas, E. (2005). Handling and Processing of Food Powders and Particulars. En C. Onwulata,

Encapsulated and Powdered Foods (pág. Cap. 4). Boca Raton: CRS Press.

Papadopoulou, C., Soulti, K., & Roussis, I. (2005). Potential Antimicrobial Activity of Red and White Wine

Phenolic Extracts against Strains of Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Candida albicans. Food

Technology and Biotechnology, 41-46.

Peters, M., Timmerhaus, K., & West, R. (2011). Plant Design and Economics for Chemical Engineers. India:

McGraw Hill.

Prodanov, M., Vacas, V., Sanchez, A., Alonso, G., Elorza, A., Lucendo, C., . . . Estrella, I. (2013). Industrial

clarification of anthocyanin-rich grape pomace extracts. Int. J. Food Sci. Technol., 1426-1435.

Reyes, A. (2010). Escurrimiento de fluidos : aplicaciones. Santiago: Editorial Universidad de Santiago de Chile

.

Rockenbach, I., Rodrigues, E., Gonzaga, L., Caliari, V., Genovese, M., Gonçalves, A., & Fett, R. (2011). Phenolic

compounds content and antioxidant activity in pomace from selected red grapes (Vitis vinifera L. and Vitis

labrusca L.) widely produced in Brazil. Food Chem. (127):, 174-179.

Page 25: Avance Juan Brito Álvarez

22

SAG. (2011). Agricultura Orgánica Nacional. Bases Técnicas y Situación Actual. Santiago de Chile .

Schieber, A., Stintzing, F., & Carle, R. (2001). By-products of plant food processing as a source of functional

compounds -- recent developments. Trends Food Sci. Technol. (12), 401-413.

SMS. (2014). Buss-SMS-Canzler. Obtenido de http://www.sms-vt.com/en/technologies/thin-film-

evaporator/operational-advantages.html

Williamson, B., Tudzynski, B., Tudzynski, P., & Van Kan, J. (2007). Botrytis cinerea: the cause of grey mould

disease. Molecular Plant Pathology, 561-580.

Wilson, C., Solar, J., El Ghaouth, A., & Wisniewski, M. (1997). Rapid Evaluation of Plant Extracts and Essential

Oils for Antifungal Activity Against Botrytis cinerea. Plant Disease, 204-210.