itinerariosdidacticos final

Upload: oliver-puy-quintin-alvarez

Post on 05-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tenerife Itinerario.

TRANSCRIPT

  • Itinerarios didcticospor la isla de Tenerife

    EDUCACINSECUNDARIA

    Programas deInnovacinEducativa

  • EDUCACINSECUNDARIA

    Programas deInnovacinEducativa

    Itinerarios didcticospor la isla de Tenerife

  • Coleccin:

    Ttulo:

    Edita:

    Autores:

    Fecha de produccin:

    ISBN:

    INNOVACIN EDUCATIVA

    ITINERARIOS DIDCTICOS POR LA ISLA DE TENERIFE

    Vicente-Lope Luca SauquilloVidal del Rosario Hernndez

    Canarias, 2012

    CONSEJERA DE EDUCACIN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDADDIRECCIN GENERAL DE ORDENACIN, INNOVACIN Y PROMOCINEDUCATIVA

  • Presentacin

    Existe una larga y consolidada trayectoria pedaggica que avala el potencial educativo delos contextos reales de aprendizaje, a travs de los cuales el alumnado se inserta de lleno enlos procesos naturales e histricos que explican las caractersticas de los territorios. Poreste motivo, la Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno deCanarias apoya y difunde propuestas dirigidas al desarrollo de experiencias educativas enel entorno, convencida de que facilitan la adquisicin de las competencias bsicas ypromueven la proteccin y conocimiento del patrimonio natural y cultural.

    Con tal finalidad se publican estos itinerarios, cuyo germen se remonta al ao 1989,cuando laAsociacinCultural PrezEnrquez de Los Silos organiz las Primeras JornadasMedioambientales Isla Baja. Entre sus actos figuraba una excursin didctica al Monte deAguas y Pasos, especialmente diseada para los amantes de la naturaleza y, sobre todo, parael profesorado de la zona. Esta actividad educativa se enriqueci con un cuadernilloinformativo y de trabajo en el que se abordaban las principales caractersticas delmonteverde y se reflexionaba sobre la importancia de su biodiversidad as como de su usoy estado de conservacin.

    En el ao 2009, el Centro del Profesorado Icod retom estos itinerarios, dado que suinters didctico y educativo era indiscutible, por lo que se puso en contacto con losautores de los materiales originales con la idea de reactivar este tipo de excursiones comouna actividad de los Seminarios Intercentros encaminada a la formacin delprofesorado. Para cada uno de los nuevos itinerarios se elaboraron cuadernillos de trabajodestinados a los escolares y guas sobre la zona ilustradas con fotografas y mapas ycomplementadas con esquemas.

    Siguiendo esta estructura, se han diseado tres itinerarios para el cuadrante noroeste de laisla de Tenerife: uno dirigido al propio Monte del Agua; otro, a los Acantilados de El Frailey Teno Bajo y; finalmente, un tercero, al Barranco de Masca y Acantilados de LosGigantes. El xito del Seminario hizo que en el curso siguiente se propusieran estositinerarios como oferta formativa en la programacin del Centro del Profesorado,aadiendo dos nuevas excursiones en el mismo mbito geogrfico: una, a Las Charcas deErjos yCumbre deBolico y otra, al VolcnTrebejo yChinyero.

  • Estas cinco propuestas educativas, que presentamos bajo la denominacin Itinerariosdidcticos por la isla de Tenerife, contienen una gua para cada ruta con informacindetallada sobre aspectos geolgicos, climticos, botnicos, etc. y un cuaderno de campo.

    Desde esta Direccin General se desea reconocer la dedicacin del profesorado y apoyarcon trabajos como ste la labor realizada para que las generaciones actuales y futurasconozcan el importante entorno natural y cultural de las Islas y desarrollen los valores quepermitan favorecer su conservacin y disfrute.

    Georgina Molina Jorge

    Directora General de Ordenacin,Innovacin y Promocin Educativa

  • 1. EXCURSIN DIDCTICA MONTE DEL AGUA - LASMORADAS-LOS SILOS

    Cuadernodel alumnado

    2. EXCURSIN DIDCTICA ACANTILADOS DE LA MONJA-TENOBAJO

    IntroduccinAspectos geolgicos y geomorfolgicosAspectos climticos y bioclimticosAspectos edafolgicosAspectos botnicosMapas de vegetacinAspectos zoolgicosAspectos arqueolgicos y etnogrficosAspectos paisajsticosUsos del territorio y principales impactosBibliografa

    IntroduccinAspectos geolgicos y geomorfolgicosAspectos climticos y bioclimticosAspectos edafolgicosAspectos botnicosMapa de vegetacinAspectos zoolgicosAspectos arqueolgicos y etnogrficosAspectos paisajsticosUsos del territorio y principales impactosBibliografa

    IntroduccinAspectos geolgicos y geomorfolgicosAspectos climticos y bioclimticosAspectos edafolgicosAspectos botnicosMapas de vegetacinAspectos zoolgicosAspectos arqueolgicos y etnogrficos

    Cuadernodel alumnado

    3. EXCURSIN DIDCTICA BARRANCO DE MASCA YACANTILADOSDELOSGIGANTES

    8

    39

    59

    89

    113

    1112141617182628293238

    6263686870718285868688

    116117119120121122131134

    ndice

  • Aspectos paisajsticosUsos del territorio y principales impactosBibliografa

    IntroduccinOrigen y evolucin de lasCharcas deErjosAspectos geolgicos e hidrogeolgicosAspectos climticos y bioclimticosAspectos edafolgicosAspectos botnicosMapas de vegetacinEsquemade la vegetacinAspectos zoolgicosUsos del territorio y principales impactosRecorrido circunvalar a BolicoBibliografa

    IntroduccinAspectos climticos y bioclimticosAspectos geolgicosMapa geolgicoAspectos edafolgicosAspectos botnicosMapas de vegetacinAspectos zoolgicosAspectos paisajsticosUsos del territorio y principales impactosBibliografa

    Cuadernodel alumnado

    4. EXCURSIN DIDCTICA CHARCAS DE ERJOS CUMBREBOLICO

    Cuadernodel alumnado

    5. EXCURSIN DIDCTICA VOLCN DE GARACHICO Y VOLCNDECHINYERO

    Cuadernodel alumnado

    136139141

    167168175177178180183184186194199205

    231232233234245247247251256257259

    143

    163

    207

    227

    261

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos

    EXCURSIN DIDCTICA MONTE DEL AGUA - LAS MORADAS-LOS SILOS

    Longitud: 8 000 9 000 m Desnivel: 1 010 100 m Tiempo: 5 6 horas Dificultad: Media (desniveles bruscos en parte del sendero, posibilidad de resbalones)

    Es conveniente llevar:

    calzado cmodo, a ser posible botas de montaa un chubasquero, un jersey o prenda similar y una gorra pantalones un bastn algo de comida, agua y chocolate u otro producto azucarado cmara fotogrfica, flash o cmara de vdeo si son aficionados prismticos lpiz o bolgrafo

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 11

    INTRODUCCIN

    En esta excursin didctica partiremos de Erjos, desde donde nos dirigiremos a pie hasta el Monte del Agua. La primera parte del recorrido la realizaremos por la pista principal que cruza el monte hasta llegar a un sendero que, en direccin norte, baja alcanzando una pista secundaria conocida como pista de los madroos. Seguiremos esta nueva pista hacia el oeste unos 700 m y nos desviaremos de nuevo hacia el norte por el sendero que nos conducir hasta Las Moradas.

    El tramo final discurre por la calzada que une Las Moradas con Los Silos. En esta parte del recorrido podremos observar como desaparece el monteverde y surgen antiguas huertas abandonadas, formaciones de sustitucin, de transicin, rupcolas y de cardonal-tabaibal. Finalmente llegaremos a las proximidades de Susana, lugar donde aparecen los cultivos subtropicales, acabando enseguida la excursin.

    Los objetivos perseguidos son los siguientes:

    Observar la Serie Antigua, con sus estructuras volcnicas ms sobresalientes.

    Observar los procesos erosivos millonarios.

    Observar de los depsitos de ladera.

    Observar e identificar las comunidades vegetales ms notables.

    Observar e identificar txones vegetales y animales.

    Explicar los usos del territorio, histricos y actuales.

    Valorar la biodiversidad existente.

    Valorar los aspectos paisajsticos.

    Valorar los impactos existentes.

    Reflexionar sobre el estado de conservacin.

    El recorrido se presta especialmente para la identificacin de las distintas especies de rboles del monteverde. Como en otras ocasiones estar abierta la posibilidad de realizar preguntas sobre temas ms concretos que trataremos de resolver si conocemos las respuestas.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 12

    ASPECTOS GEOLGICOS Y GEOMORFOLGICOS

    Desde el punto de vista geolgico la mayora del territorio pertenece a la Serie I o Serie Antigua, ya tratada en las anteriores excursiones a Teno Bajo, encontrando al final, tras superar el antiguo acantilado costero, rocas ms recientes de la Serie III.

    Los materiales ms antiguos se corresponden con coladas de basaltos tabulares, presentes en la parte alta del monte, que recorreremos desde la salida de Erjos hasta la mitad del sendero que tomaremos tras abandonar la pista principal. Entonces entraremos en coladas baslticas con intercalaciones de escorias, que nos acompaarn hasta que lleguemos a la salida del antiguo acantilado costero.

    En los dos casos la fuerte cobertura vegetal impide ver estos materiales, que nicamente afloran en las vistas panormicas en diques y roques y, en el interior del bosque, en los cortes originados por el trazado de las pistas.

    La densa cobertura vegetal oculta la visin geolgica, que solo se manifiesta en los diques o roques de materiales menos erosionables que el encajante.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 13

    En la base del acantilado aparecen derrubios de ladera, acmulos de materiales procedentes de la erosin del acantilado, apoyados sobre los depsitos sedimentarios indiferenciados de la Serie III, que conforman la mayora del tramo correspondiente a la Isla Baja, que recorreremos hasta llegar a Los Silos.

    Geomorfolgicamente destaca lo abrupto del territorio, con presencia de barrancos, entre los que destaca el de Los Cochinos, las lomas, los derrubios de ladera y el antiguo acantilado costero.

    En las zonas ms verticales y con menor cantidad de vegetacin podremos ver el apilamiento de coladas de escasa potencia, pero con mucha menor profusin y espectacularidad que en la excursin a Teno Bajo.

    En el tramo final entraremos en la Isla Baja, donde los cultivos, servicios, viviendas y viales tapan una geomorfologa mucho ms llana, con ligera pendiente hacia el norte.

    En el interior del monte la cobertura vegetal tapa los materiales geolgicos. Los cortes del trazado de las pistas son los que nos permiten ver en algunas zonas su estructura y naturaleza.

    Antiguo acantilado costeo y derrubios de ladera

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 14

    ASPECTOS CLIMTICOS Y BIOCLIMTICOS

    El clima depender del lugar que consideremos; en Erjos, a unos 1 010 metros sobre el nivel del mar, ser ms fro y lluvioso, aumentando la temperatura y disminuyendo las precipitaciones a medida que descendamos en altitud.

    Un hecho a destacar es el gran protagonismo que presenta el rgimen de los vientos alisios, que afecta desde Erjos hasta que bajemos a la cota 500 aproximadamente. Estos vientos traen las nubes del Atlntico, que al chocar con el edificio insular forman el mar de nubes que aporta la cantidad de agua extra precisa para el establecimiento del monteverde.

    Las precipitaciones medias oscilan entre los 650 mm en Erjos, y los 120 mm de Los Silos.

    Las temperaturas medias van desde unos 15 hasta los 20 C.

    La descripcin bioclimtologica puntualiza ms estas descripciones, ya que a lo largo del recorrido pasaremos por los dominios de tres pisos bioclimticos:

    1. En la zona de Erjos nos encontraremos en un Mesomediterrneo-inferior pluviestacional-ocenico subhmedo inferior, al que corresponde Lauro-Perseeto indicae S. como serie de vegetacin climatfila asociada.

    Formacin del mar de nubes por el choque de las masas nubosas contra el edificio insular tinerfeo. Al fondo el mismo fenmeno para las islas de La Palma y El Hierro

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 15

    2. En la zona del barranco de Los Cochinos ya estaremos en Termo-mediterrneo-superior pluviestacional-ocenico seco-superior, asociado a Visneo-Arbuteto canariensis S. como serie de vegetacin climatfila.

    3. Al alcanzar las proximidades de Los Silos nos encontraremos en Inframediterrneo-superior xrico-ocenico semirido inferior, que se corresponde con Periploco-Euphorbieto canariensis S.

    Estos bioclimas se corresponden con los termotipos termocanario e infracanrio y los ombrotipos subhmedo, seco y semirido.

    Tambin se ha de considerar la presencia de microclimas amparados en la orientacin. Cuando esta es sur-suroeste, al abrigo de los vientos alisios, se dan condiciones xricas que hacen que a una misma cota podamos encontrar en las mrgenes de un barranco zonas del ecosistema cardonal en una ladera y de monteverde en la otra.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 16

    ASPECTOS EDAFOLGICOS

    Los tipos de suelos que encontraremos sern:

    Andosoles: Se forman exclusivamente sobre piroclastos, y se subdividen en vtricos, que son jvenes y evolucionados, precisan una elevada humedad para su establecimiento y son de los ms interesantes desde el punto de vista ecolgico, al ser los que se encuentran en las formaciones ms nobles del monteverde.

    Poseen gran cantidad de materia orgnica y horizontes bien desarrollados, con notoria fertilidad. Fueron empleados transportndolos para la construccin de sorribas. Los encontraremos en parte de las fincas de Erjos y a lo largo de la mayor parte del Monte del Agua.

    Litosoles: Tambin denominados suelos minerales brutos, estn asociados a materiales jvenes o a afloramientos rocosos. Son suelos incipientes, pobres en humus, sin diferenciacin de horizontes y cuya textura est formada por elementos gruesos mayoritariamente. Se presentan salpicados por sectores del monte y ms frecuentemente en el barranco del Bucarn y en el antiguo acantilado costero. En las inmediaciones del acantilado se localizan suelos pardos tropicales y pardos vrticos coluviales.

    Finalmente, cuando lleguemos a la parte final del recorrido comenzaremos a encontrar sorribas, suelos artificiales transportados a las zonas bajas para el cultivo de platanera fundamentalmente. Este tipo de suelo no posee horizontes diagnstico.

    Andosol en la pista principal del Monte del Agua

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos

    ASPECTOS BOTNICOS

    Al tratar acerca de la flora y vegetacin, los nombres cientficos de las especies (txones) y formaciones vegetales (sintxones) estn puestos a ttulo informativo, siendo difciles de retener, pero muy tiles cuando se quiera buscar informacin concreta sobre muchos de ellos, pues en ocasiones no poseen nombre vulgar debidamente reconocido.

    Al referirnos a los txones pondremos junto a su nombre cientfico informacin acerca de su endemicidad y grado de proteccin segn los smbolos:

    * endemismo macaronsico (presente en al menos dos de los archipilagos) ** endemismo canario (presente en al menos dos de las islas Canarias) *** endemismo tinerfeo (exclusivo de Tenerife) **** endemismo local (solo presente en zonas de Teno)

    I Incluida en el anexo I (Orden de proteccin 20-2-91 de la flora vascular canaria) II Incluida en el anexo II III Incluida en el anexo III

    Antes de pasar al tratamiento de las formaciones vegetales implicadas, dedicaremos unos prrafos para hablar de las generalidades del monteverde canario, por su singularidad e importancia ecolgica.

    El monteverde canario, tambin conocido como laurisilva, es una formacin boscosa considerada como un autntico fsil viviente, pues formaciones similares ocupaba amplios territorios en el sur de Europa y norte de frica, hasta finales de la Era Terciaria (hace unos 20 millones de aos), lugares de los que desapareci al llegar las glaciaciones de la Era Cuaternaria.

    El fro de las glaciaciones hizo que las especies caractersticas de este ecosistema fuesen retrocediendo hacia el sur en busca de las precipitaciones y temperaturas adecuadas (nunca inferiores a 0 grados centgrados) y con los cambios climticos acontecidos, actualmente solo encontraremos representacin de monteverde en los archipilagos de Azores, Madeira, y Canarias, sobre todo en los dos ltimos y muy especialmente en el nuestro.

    La mayor parte de las especies que forman el monteverde nicamente viven de forma natural en los lugares indicados y por tanto son endemismos macaronsicos. Hay adems otras especies que nicamente viven en las islas Canarias y algunas tan slo en una isla en concreto; estas sern respectivamente endemismos canarios y endemismos insulares.

    Pasemos al anlisis de las formaciones vegetales implicadas en la vegetacin potencial y actual del territorio:

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 18

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 19

    Leyenda de los mapas de vegetacin

    Restos de vegetacin potencial

    Vegetacin actual

    Cardonal

    Denominado Periploco laevigatae-Euphorbietum canariensis, lo encontramos en la parte final del recorrido, en las mrgenes del barranco Bucarn. Esta formacin ya fue vista en anteriores salidas, por lo que no entraremos en ella. Por dar alguna novedad indicaremos que la magraza que podremos ver en este caso es Argyranthemum frutescens *** / II.

    Sabinar acebuchal almacigal (Junipero canariensis-Oleetum cerasiformis)

    Formacin potencial que conforma los bosquetes de sabinas (Juniperus turbinata ssp. canariensis ** / II), acebuches (Olea cerasiformis ** / II) y almcigos (Pistacia atlantica II). Como podemos ver en los mapas, ocup un amplio sector del territorio, pero actualmente ha desaparecido y solamente podremos observar contados ejemplares de sabinas y acebuches aislados en situaciones de muy difcil accesibilidad. Tambin aparece un notable nmero de dragos colgados el la margen de sotavento del barranco de Los Cochinos, siendo uno de los enclaves tinerfeos ms sobresaliente en este aspecto.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 20

    Los sabinares silenses han cedido su terreno al matorral de incienso y vinagrera, jaral y matorral de tomillo y mosquera, espinal granadillar, zarzales, plantaciones de Pinus radiata y cultivos, que analizaremos ms adelante.

    Palmeral canario

    De nombre cientfico Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis, en el mapa aparecen dos sectores importantes en la zona de Las Carvas y carretera de acceso a la Tierra del Trigo, pero ambos quedan al margen del recorrido.

    Recordemos que los palmerales se instalan aprovechando lugares de acumulacin de suelo, siendo los derrubios de ladera muy apropiados y es precisamente en parte de ellos donde quedan estas muestras, tambin notables en el contexto de la vegetacin tinerfea.

    Sauzal

    El sauzal o Rubo-Salicetum canariensis es una comunidad edafohigrfila propia de barrancos por los que discurre agua, al menos parte del ao, as como de paredones rezumantes. Su especie caracterstica es el sauce Salix canariensis * / II.

    En el mapa de vegetacin quedan restos en el tramo superior del barranco de Los Cochinos, debido a que el agua de la galera de Los Cochinos se vierte al barranco por donde discurre libremente, para ser canalizada posteriormente. Nuestro recorrido queda tambin al margen de esta formacin, que solo podremos divisar lejanamente.

    Monteverde seco o termfilo

    La asociacin Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis es la representacin arbrea del monteverde que ocupa los lugares ms secos y clidos. Entre las especies caractersticas tenemos madroos Arbutus canariensis ***/II, mocanes Visnea mocanera ***/II, delfinos Pleiomeris canariensis ***/II y barbusanos Apollonias barbujana **/II.

    Vista de monteverde termfilo. En primer plano ejemplar de madroo canario

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 21

    El monteverde seco de Los Silos constituye la mejor muestra existente en la isla de Tenerife. Se presenta actualmente sobre todo en la parte superior de su dominio potencial, habiendo desaparecido de buena parte del resto, que ha sido ocupado por fayal-brezal, espinal granadillar, jarales o cultivos. Pese a ello desciende, con entidad cartografiable, por el barranco de Cuevas Negras y por la margen derecha del de Los Cochinos.

    Como curiosidad de esta asociacin cabe citar la distribucin del madroo, que queda relegada a la parte ms occidental del monte, no habiendo observado su presencia en la zona ms oriental.

    Monteverde hmedo o laurisilva

    El monteverde hmedo o laurisilva Lauro novocanariensis-Perseetum indicae es el bosque emblemtico del monteverde y ocupa partes ms altas que el monteverde seco, con mejor suelo y mayor precipitacin.

    En l son comunes los laureles Laurus novocanariensis **/II, vitigos Persea indica **/II y follaos Viburnum rigidum ***/II.

    Como particularidad para el monte silense hemos de decir que en l no hemos podido localizar hijas Prunus lusitanica subsp. hixa **/II, especie abundante en los montes de Anaga.

    Comunidades rupcolas

    En esta excursin las asociaciones representadas ms frecuentemente son Soncho radicati-Aeonietum tabulaeformis, Soncho-Monanthetum laxiflorae y Aeonietum cuneati, que se instalan en las zonas de litosoles dispersas por el monte. Como especie nueva respecto a anteriores excursiones tenemos al bejeque Aeonium cuneatum *** / II. De las ya conocidas cabe recordar la amargosa Vieraea laevigata **** / II; la chahorra Sideritis cretica ***; el pastel de risco Aeonium

    El vitigo es uno de los rboles ms emblemticos del monteverde hmedo.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 22

    tabulaeforme *** / II; las uvas de guanche Monantes laxiflora ** / II; la cejera Phyllis viscosa ** / II, Aeonium hawortii *** / II, etc.

    Tambin en el recorrido del tercio final de la excursin, en los sectores sin prcticamente suelo son los lquenes saxcolas las especies dominantes, conformando frecuentemente atractivos mosaicos policromados.

    Matorral de incienso y vinagrera

    Incluido en la asociacin Artemisia thusculae-Rumicetum lunariae, es un matorral de sustitucin dominado por el incienso canario Artemisia thuscula *** y la vinagrera Rumex lunaria **. Otras especies presentes son el jediondo Bosea yerbamora **, la tabaiba amarga Euphorbia lamarckii var. wildpretii *** o la ratonera Forsskaolea angustifolia **. Ocupa las zonas potenciales de sabinar y monteverde termfilo con suelos nitrofilizados y es una de las etapas seriales de evolucin a la climax.

    Jaral y matorral de tomillo y mosquera

    De nombres respectivos Cistetum symphytifolio-monspeliensis y Micromerio variae-Globularietum salicinae, son tambin formaciones seriales de sustitucin del monteverde seco y sabinares e incluso cardonales de zonas altas. En los dos primeros casos ocupan situaciones de suelos menos desarrollados y nitrofilizados que cuando encontramos al matorral de incienso y vinagrera, ya descrito.

    Los jarales tienen como especies caractersticas la jara Cistus monspeliensis y el juagarzo Cistus symphytifolius ** y el matorral de mosquera a la mosquera Globularia salicina **.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 23

    Espinal granadillar

    Con nombre latino Rhamno crenulatae-Hypericetum canariensis, es el matorral serial de sustitucin ms noble de sabinares y monteverde seco. Lo encontraremos en las zonas ms evolucionadas en las que se est volviendo hacia la climax. Como especies caractersticas estn el granadillo Hypericum canariense *, espino negro Rhamnus crenulata **, tajinaste Echium strictum ** y alhel Erysimum bicolor *.

    Fayal-brezal

    La asociacin Myrico fayae-Ericetum arboreae se corresponde con la vegetacin potencial de monteverde que se instala en las partes ms altas, fras, ventosas o con peores suelos, no obstante, en la actualidad ocupa adems como formacin de sustitucin amplios sectores de monteverde hmedo y monteverde seco, debido a la gran fortaleza colonizadora de sus especies tpicas.

    Los rboles caractersticos son el brezo Erica arborea III, la faya Myrica faya III y el acebio Ilex canariensis */III, los cuales tambin los encontraremos intercalados entre los habituales de las otras asociaciones del monteverde.

    Zarzales

    Correspondientes al sintaxon Rubio periclymeni-Rubetum, ocupa en nuestro caso situaciones degradadas de los sauzales, que se extienden por la mayor parte de ms de la mitad del recorrido. Requieren un mnimo de humedad edfica y se encuentran dominados pos las zarzas (Rubus ulmifolius) y la alctona espuma blanca (Ageratina adenophora).

    Acebio en flor y fruto Brezo en flor Faya fructificando

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 24

    Plantaciones de Pinus radiata

    Realizadas entre los aos 1966 y 1970, aparecen cuatro ncleos dispersos por el interior del monte y fuera de l, plantada en 1972 en la zona de Talavera, un quinto ncleo, que es el de mayor extensin.

    Se trata de plantaciones realizadas con fines madereros que ocuparon terrenos de cultivo abandonados y salpicadas en sectores del monteverde en los que se produjeron talas a matarrasa.

    La especie empleada fue el pino de Monterrey Pinus radiata, rbol no resistente al fuego y cuyo aprovechamiento maderero resultara un fracaso. Estas plantaciones fueron un grave error ecolgico. Las circunstancias que han acompaado a este desafortunado proceder las analizaremos en el captulo usos del territorio y principales impactos.

    Cultivos

    Encontraremos cultivos extensivos en los alrededores de Erjos con papas, coles, tagasates, etc., e intensivos con frutales diversos, hortalizas, pltanos, etc., en las proximidades de Susana.

    Especies acompaantes de sotobosque

    En la descripcin de los distintos tipos y formaciones del monte-verde nos hemos referido a especies arbreas, pero adems tambin hay un elevado nmero de plantas de menor porte entre las que citaremos como muestra a la corregela de

    Plantaciones de Pinus radiata en Talavera

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 25

    monte Convolvulus canariensis **/II, la hiedra canaria Hedera canariensis, que son las lianas de nuestro monteverde, la lega o gibalbera Semele androgyna */II, el biccaro Canarina canariensis **/II, ambas tambin trepadoras y la ltima con frutos comestibles ya consumidos por los aborgenes, la cresta de gallo Isoplexis canariensis **/II, la reina del monte Ixanthus viscosus **/II, las flores de mayo Pericallis sps. y la pata de gallo Geranium canariensis **, todas ellas de vistosa floracin y con grandes posibilidades como ornamentales. Adems, podemos citar los florones o flores malas Orobanche sp., especie parsita de la pata de gallo y diversos helechos como por ejemplo la hierba candil Asplenium hemionitis II.

    Tambin mencionaremos la presencia de numerosas especies no vasculares, con abundancia de lquenes, Cladonia pysidata, Psilolechia lucida, Phyltis agalaea y brifitos Fissidens serrulatus, Bryum sps., Hypnum sps., Anthoceros sps. Los hongos como la madre del loro Exobasidium laurii, Mycena sps., Stereum sps., Ganoderma sps. desempean una importante misin en la descomposicin de los restos para su posterior transformacin en humus.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 26

    ASPECTOS ZOOLGICOS

    Los animales son de ms difcil observacin y como es habitual en Canarias la mayor diversidad y abundancia se da entre los invertebrados, pasemos a anotar algunos de los txones ms interesantes, indicando sus nombres y grado de endemicidad cuando proceda.

    INVERTEBRADOS

    Fauna abundante, con un elevado nmero de endemismos, muchos de ellos locales, de difcil determinacin y la inmensa mayora sin nombres comunes conocidos.

    Entre los moluscos destacamos al caracol Hemycicla glyceia ssp. silensis ****, y la babosa de monte Plutonia lamarckii ***; crustceos como Porcellio septntrionalis ** y Soteriscus stricaudata ssp. stricaudata **; miripodos como Dolichoiulus aquasilvae **; arcnidos como Dysdera gibbifera **, Spermophorides tenoensis **** y Gibbanarea tenerifensis ****; insectos como los escarabajos Carabus faustus ssp. cabrerai *** y Calathus amplius ****, o las mariposas Gonepteryx cleobule *** y Pararge xiphionide **.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 27

    VERTEBRADOS

    Ms escasos y menos variados, en el territorio tenemos:

    Anfibios, cuyo nico representante es la ranita verde Hyla meridionalis, en charcos y aledaos de canales.

    Reptiles como el lagarto tizn Gallotia galloti ssp. eisentrauti ***, la lisa Chalcides viridianus ssp. viridianus *** y el perenqun Tarentola delandii **, en el monte solo en ambientes luminosos y soledados y fuera de l mucho ms frecuentes.

    Aves que son los vertebrados ms abundantes. Los ms interesantes son las palomas rabiche Columba junoniae ***, de zonas abiertas y turqu Columba bolli ***, de ambientes ms cerrados, el pinzn de monte Fringilla coelebs ssp. canariensis **, la chocha perdiz Scolopax rusticola y como rapaz el gaviln Accipier nisus ssp. granti.

    Tambin encontraremos paseriformes comunes a otros hbitats como el herrerillo (Parus caeruleus ssp. teneriffae **), el capirote (Sylvia atricapilla ssp. heineken), la curruca cabecinegra (S. melanocephala ssp. leucogastra **) o el petirrojo (Erithacus rubecula ssp. rubecula. Si tenemos suerte tras dejar atrs las casas de La Moradas podremos ver una poblacin de perdiz moruna Alectoris barbara.

    Mamferos, escasos, reducindose a conejos Oryctolagus cuniculus, ratas (Rattus rattus), conejos (Oryctolagus cuniculus), y probablemente murcilagos Pipistrellus maderensis.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 28

    ASPECTOS ARQUEOLGICOS Y ETNOGRFICOS

    El Monte del Agua, al no poder ser atravesado por los rebaos, fue una barrera para los aborgenes, que usaron el valle de El Palmar y la ruta del barranco de Cuevas Negras como rutas de trashumancia.

    Donde s hubo una utilizacin notoria fue en las partes bajas, concretamente en la zona de Las Moradas se encontr una cueva sepulcral con restos humanos y collares de barro.

    Etnogrficamente la ruta nos muestra sus mayores valores tambin en la zona de Las Moradas, donde aun se conservan los restos de las viviendas de Las Moradas de Arriba y Las Moradas de Abajo. En sus inmediaciones hay una notable extensin de antiguas huertas de cultivo, abandonadas desde mediados del pasado siglo.

    La utilizacin de las casas de Las Moradas de Abajo ces junto a la explotacin agrcola, pero en los pasados aos 70 fue retomada por Pepe, un pastor que se instal con su madre y rebao en la casa mejor conservada, donde vivi varios aos, fabricando all mismo sus quesos. Tras la muerte de su madre Pepe se march del lugar, que ha quedado abandonado hasta nuestros das. Adems de las casas y bancales de cultivos destaca la calzada que une Las Moradas con Los Silos, recientemente restaurada y que presenta unos interesantes arcos de piedra para salvar el barranco Bucarn.

    Calzada y arco sobre el barranco

    Casas de Las Moradas de Abajo

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 29

    ASPECTOS PAISAJSTICOS

    El paisaje del itinerario podemos diferenciarlo en cuatro tipos:

    Paisaje rural En los alrededores de Erjos encontraremos un protagonismo antrpico notable. Los elementos ms significativos son las huertas y viviendas que conforman un tpico paisaje rural. Algo similar, pero con mucha menor ocupacin urbana y abandono de huertas, aparece en el ncleo de Las Moradas.

    Paisaje forestal En el monte encontraremos el clsico paisaje forestal del monteverde, que deberemos dividir en dos subtipos, pues como bien dice el dicho, los rboles no dejan ver el monte.

    Desde una perspectiva externa encontraremos la visin de un bosque que ocupa una geomorfologa muy abrupta, presentndonos un conjunto de tramos que se cierran entre s por los grandes tajos de los potentes barrancos de Cuevas Negras, Los Cochinos y de Blas.

    La componente bitica resalta ampliamente, aportando el color dominante, que es un mosaico de verdes determinado por la riqueza de la tonalidad de las hojas de la veintena de rboles de diferente especie existentes. En poca de floracin aparecen colores amarillos y blanquecinos principalmente. Como elementos abiticos destacan las afloraciones de algunos diques y roques, que realzan la bella monotona de la densa cubierta vegetal.

    Percepcin externa del paisaje del monteverde silense

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 30

    Cuando nos introducimos en el interior del bosque la arboleda cierra el paisaje y las apreciaciones se tornan ms cercanas. Gana protagonismo el color, que ser mucho ms variado con las tonalidades y formas de las floraciones, lquenes, musgos, helechos, hojas cadas, restos de pies vegetales muertos, etc. En conjunto la percepcin vara a medida que avanzamos, enriqueciendo la resultante final.

    Como elementos no visuales tenemos el protagonismo de la neblina, que en muchas ocasiones nos impedir el disfrute externo del paisaje, convertido en un manto de niebla, que no deja de tener su encanto. Tambin tendremos el tpico olor a monte, la sensacin de humedad y el sonido de los cantos y aleteos de las aves y de la brisa cuando sopla.

    Menos frecuente es el arrullo del discurrir del agua por las pequeas fugas y barranquillos, solo presente en las contadas ocasiones en las que se producen abundantes lluvias.

    Percepcin interna del mismo paisaje. La hojarasca, que recuerda a un bosque otoal caducifolio, se debe a la tonalidad rojiza de las hojas perdidas por los vitigos

    El sonido del agua no es frecuente

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 31

    Paisaje de matorral y riscos Lo encontraremos al dejar atrs Las Moradas, donde van decreciendo los elementos antrpicos y cobran toda la importancia la geomorfologa, bastante abrupta, con lomas, barranqueras y sectores ms aplanados, cubierta de vegetacin arbustiva perteneciente a las formaciones rupcolas y de sustitucin del sabinar. Posteriormente entraremos en el antiguo acantilado costero, cerrndose la percepcin entre las mrgenes del barranco, que se encajona.

    Particularmente, resulta un paisaje atractivo, pero es mucho menos espectacular que el de la bajada por los tres grandes barrancos del municipio, donde el encajonamiento resulta mucho ms llamativo y encontramos buenas vistas de los paquetes de coladas, cuevas de erosin, diques y otras formaciones de la Serie Antigua.

    Isla Baja A la salida del barranco divisaremos en todo su esplendor el paisaje antropizado de la Isla Baja, caracterizado por los cultivos de platanera, a cielo abierto mayoritariamente, entre los que aparecen los ncleos urbanos de Los Silos, La Caleta, Las Manzanillas y Sibora.

    Todo el conjunto queda escoltado al fondo por los tonos azules y blancos del mar y el cielo.

    Este paisaje es un ejemplo de calidad paisajstica en zonas antropizadas, solo roto por la presencia de algunos invernaderos.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 32

    USOS DEL TERRITORIO Y PRINCIPALES IMPACTOS

    Cabe distinguir las siguientes unidades de uso:

    Erjos y alrededores Su principal uso es el agrcola y residencial y ya, a una escala testimonial, el ganadero. En el pasado hubo en algunas zonas prximas extracciones de tierra para sorribas, cuyas huellas son los principales impactos que encontraremos actualmente.

    Monte del Agua En el pasado su mayor y casi exclusivo uso fue el de las explotaciones forestales, con aprovechamiento de mantillo, varas, horquetas, horquetillas y lea. Actualmente este uso prcticamente ha desaparecido, permitindose nicamente algunos aprovechamientos controlados en sectores marginales de propiedad privada. Tambin se elaboraba carbn vegetal, prctica que desaparecera en el tercio inicial del pasado siglo.

    Como curiosidad est la presencia de la Casa de Los Tomillos, ubicada la parte ms alta del centro del monte. Fue una especie de sanatorio para enfermos pulmonares, similar a las que existieron en Las Caadas del Teide. Actualmente solo queda parte de sus muros acorralados por la expansin de la vegetacin.

    Un uso puntual que errneamente se permiti entre los aos 1966 y 1970 fue la plantacin de pino de Monterrey, con vistas a su aprovechamiento maderero.

    Otra actuacin desafortunada fue, a finales de los aos 70, la apertura de una pista que enlaza el monte con Las Portelas, por la amplitud de partes de esta y la forma en que fue realizada.

    A finales de los aos 80 las empresas de Jeep safari encontraron en la travesa del Monte del Agua un atractivo recorrido. En algunos casos, la velocidad a la que circulaban produca un notorio deterior de la pista y personalmente en una ocasin estuve a punto de ser atropellado. Afortunadamente esta prctica fue prohibida.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 33

    El uso casi exclusivo que se da hoy al monte es el del senderismo, con visitas diarias de excursionistas, por lo general de grupos poco numerosos de turistas extranjeros mayoritariamente.

    Todos esos usos son los impactos ms sobresalientes. En la actualidad la recuperacin de la vegetacin ha borrado los efectos de los aprovechamientos forestales.

    La construccin de la pista de salida por Las Portelas se realiz por el antiguo mtodo de arrastre y vertido con palas mecnicas, destruyendo y sepultando la vegetacin y abriendo camino a los procesos erosivos. El principal vertido ocasion la impresionante cicatriz que pueden ver en la fotografa. La amplitud de la pista fue desmesurada por tramos, como tambin pueden ver.

    El senderismo habitual es de grupos reducidos. Ocasionalmente se producen visitas numerosas, como la del grupo de franceses de la fotografa captada en 1996.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 34

    Los arrastres producidos por las lluvias sepultaran la pista, que qued cerrada al trfico durante buen tiempo. Para tratar de cerrar esa cicatriz y evitar la erosin meses despus se colocaron empalizadas de brezo y faya y se plantaron fayas en las bases.

    Desde hace dos aos la circulacin por las pistas interiores solo se permite a vehculos autorizados.

    Aspecto del corte y vertidos originados por la apertura de la pista hacia Las Portelas. Tambin se aprecia la exagerada anchura de esta a su salida (1979).

    Empalizadas colocadas para tratar de frenar la accin erosiva de las aguas salvajes.

    Plantacin de fayas, ya con notable desarrollo. Se realiz en las partes basales del corte donde haba suficiente cantidad de suelo.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 35

    Actualmente las labores de limpieza de bordes de la pista que se realizan, al parecer para evitar incendios, las considero un impacto, pues la amplitud de la limpieza me parece excesiva, adems la hojarasca, varas y ramaje procedentes de esas actuaciones se suelen dejar durante meses sin recoger y al secarse ms que evitar incendios los potencian.

    El margen de limpieza parece excesivo para el fin perseguido. Adems los materiales de rechazo permanecen durante meses sin ser retirados. Las imgenes fueron tomadas en 1997, pero esta prctica se contina realizando del mismo modo.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 36

    En cuanto al impacto de las plantaciones de pino de Monterrey, en 1981 surgi un proyecto encaminado a su erradicacin. Se llev a cabo en los sectores ms prximos a las pistas existentes y consisti en la tala de los pinos y su arrastre enganchados a cadenas por medio de tractores oruga hasta dichas pistas, donde se acumularan. El proceso fue bastante traumtico, pues la cada de los pinos destroz bastantes rboles de monteverde, y su posterior arrastre prcticamente ar amplios sectores del monte. Afortunadamente, en los inviernos siguientes no se produjeron lluvias capaces de desnudar de suelo dichos sectores.

    La baja calidad de la madera de este pino hizo que no se encontrase forma de venderlo y las autoridades competentes anunciaron que lo regalaban a quien se comprometiese a llevrselos. Solamente fueron retirados los depositados en la pista principal.

    El acmulo de pinos en los mrgenes ms amplios de la pista principal alcanz niveles gigantescos, estando all depositados durante demasiado tiempo.

    Tres aspectos de la acumulacin de troncos en las mrgenes de la pista principal. Ao 1982

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 37

    De la pista de los madroos no fueron retirados nunca, hecho que signific un riesgo de incendio que slo la descomposicin natural de la madera hizo desaparecer.

    El pasado ao 2008 se inici un nuevo plan de erradicacin de los pinos de Monterrey que quedan. En esta ocasin la metodologa seguida fue la del anillamiento previo, para que el pino muera y al secarse pierda peso, con lo que su cada producir un menor impacto entre los pies de especies de monteverde. Este mtodo fue recomendado por nosotros antes de la primera actuacin, pero no se consider.

    Las tonalidades pardas que adquieren los pinos secos causan un impacto visual, pero es perfectamente asumible si consideramos su temporalidad y el beneficio ecolgico que conlleva.

    Tras retirar los pinos secos se estn realizando repoblaciones con especies potenciales.

  • Itinerarios didcticos

    Monte del Agua - Las Moradas - Los Silos 38

    BIBLIOGRAFA

    ARAA V. & J. C. CARRACEDO, 1978. Los volcanes de las Islas Canarias. I Tenerife. 151 pp. Ed. Rueda.

    BELLIDO, F., L. A. CUETO, J. A. GMEZ & M. T. RUIZ, 1988. Santiago del Teide. Mapa Geolgico de Espaa E. 1:25.000. Centro de Publicaciones Ministerio de Industria y Energa.

    BRAMWELL, D. & Z., 1990. Flores Silvestres de las Islas Canarias. 376 pp. Ed. Rueda. 3.a ed. correg. y aum. Madrid.

    CONSEJERA DE POLTICA TERRITORIAL, 1996. Plan rector de Uso y Gestin del Parque Rural de Teno. Memoria descriptiva. 62 pp. Gobierno de Canarias.

    DIEGO CUSCOY, L. 1968. Los Guanches. Vida y Cultura del Primitivo Habitante de Tenerife, 280 pp. Museo Arqueolgico de Tenerife.

    FERNNDEZ CALDAS, E., M. L. TEJEDOR SALGUERO & P. QUANTIN, 1982. Suelos de regiones volcnicas. Tenerife, Islas Canarias. 250 pp. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    HANSEN, A. & P. SUNDING, 1993. Flora of Macaronesia. Check-list of Vascular Plants. Ed.4 rev. Sommerfeltia 17:1-295.

    IZQUIERDO, I., J. L. MARTN, N. ZURITA & M. ARECHAVALETA (eds.). 2004. Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin Territorial, Gobierno de Canarias. 500 pp.

    LUCIA SAUQUILLO, V. L. & V. del ROSARIO HERNNDEZ, 1990. Excursin didctica a los riscos de El Fraile y Teno Bajo. 47 pp. (ind) Asociacin Cultural Prez Enrquez.

    LUCIA SAUQUILLO, V. L. & V. del ROSARIO HERNNDEZ, 2010. Itinerarios didcticos. Acantilados de La Monja y Teno Bajo. 29 pp. (ind) CEP Icod de Los Vinos.

    LUCIA SAUQUILLO, V. L., J. A. REYES BETANCORT & P. L. PREZ DE PAZ, 1998. Estudio de los txones de flora vascular potencialmente amenazados en el Parque Rural de Teno. 104 pp. ms mapas. (ind) Cabildo Insular de Tenerife.

    M. J. del ARCO AGUILAR (Director) et al. 2006. Mapa de Vegetacin de Canarias. Grafcan. Santa Cruz de Tenerife.

    MACHADO A. & M. MORERA, 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de la Lengua.

    MARTN, A & J. A. LORENZO, 2001. Aves del Archipilago Canario. 787 p. Francisco Lemus editor.

  • ALUMNO/ALUMNA:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 40

    EXCURSIN DIDCTICA ERJOS - MONTE DEL AGUA - LAS MORADAS

    Longitud: 8 000 9000 m Desnivel: 1 000 100 m Tiempo: 5 6 horas Dificultad: Media (recorrido largo y con pendiente notable por sectores)

    Es conveniente llevar: calzado cmodo, a ser posible botas de montaa un chubasquero, un jersey o prenda similar y una gorra pantalones un bastn algo de comida, agua y chocolate u otro producto azucarado cmara fotogrfica, flash o cmara de vdeo si son aficionados prismticos una pequea superficie rgida de apoyo y lpiz o bolgrafo

    Deben ir agrupados, sin adelantarse ni retrasarse de los profesores, ni salirse del itinerario que se les indique.

    Atendern a las explicaciones que se den en las diferentes paradas y complementarn los espacios habilitados a medida que vayan siendo tratados. En ocasiones puede que no estn ordenados, debiendo buscar la pgina que corresponda a cada cuestin

    Hay pginas en blanco, para anotar y dibujar sobre los temas tratados en los que no se hacen preguntas concretas ni hay dibujos de especies.

    Al tratar de los taxones botnicos, junto a los dibujos se facilita el nombre de la familia y especie, as como informacin respecto a su grado de endemicidad y proteccin, sta se corresponde con los smbolos:

    * endemismo macaronsico (presente en al menos dos de los de los archipilagos)

    ** endemismo canario (presente en al menos dos de las Islas Canarias) *** endemismo tinerfeo (exclusivo de Tenerife) I Incluida en el anexo I (Orden de proteccin 20/2/91 de la flora vascular

    canaria) II Incluida en el anexo II III Incluida en el anexo III

    Para cada especie anotarn su nombre comn as como la informacin que consideren oportuna para su identificacin o conocimiento

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 41

    Mapa del Itinerario

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 42

    Calcula el termotipo y ombrotipo correspondiente a la estacin Tanque-Erjos

    Qu vegetacin climatfila se corresponde con los valores obtenidos?

    Qu vegetacin actual divisas? Por qu motivos?

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 43

    Expn los factores ambientales propios del fayal-brezal.

    Actualmente el fayal-brezal ocupa slo su situacin potencial? Por qu motivos?

    Anota el nombre comn de las plantas dibujadas y los datos que consideres relevantes

    Familia: Myricaceae Especie: Myrica faya III Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 44

    Familia: Ericaceae Especie: Erica arborea III Nombre comn: Varios:

    Familia Aquifoliaceae Especie Ilex canariensis * / III Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 45

    Expn los factores determinantes del monteverde excelso.

    Familia: Lauraceae Especie: Laurus novocanariensis * / III Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 46

    Familia Lauraceae Especie Persea indica * / III Nombre comn: Varios:

    Familia Caprifoliaceae Especie Viburnum rigidum * / III Nombre comn:

    Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 47

    Expn los factores determinantes del monteverde temfilo.

    Familia: Ericaceae Especie: Arbutus canariensis ** / II Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 48

    Familia: Lauraceae Especie: Apollonias barbujana * / II Nombre comn: Varios:

    Familia: Theaceae Especie: Visnea mocanera * / II Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 49

    Indica en que situaciones encontraremos normalmente las especies acompaantes del sotobosque.

    Familia: Campanulaceae Especie: Canarina canariensis ** / II Nombre comn: Varios:

    Familia: Scrophulariaceae Especie: Isoplexis canariensis ** / II Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 50

    Familia: Liliaceae Especie: Semele androgyna * / II Nombre comn: Varios:

    Familia: Hypericaceae Especie: Hypericum grandifolium * Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 51

    Familia: Gentianaceae Especie: Ixanthus viscosus Nombre comn: Varios:

    Familia: Araceae Especie: Dracunculus canariensis Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 52

    Una especie arbrea, desafortunadamente introducida en el pasado con fines madereros es el pino del dibujo adjunto, del que se les da la informacin oportuna

    Familia: Pinaceae Especie: Pinus radiata Nombre comn: Varios:

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 53

    ESPACIO PARA ANOTACIONES Y DIBUJOS DE OTRAS ESPECIES

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 54

    ESPACIO PARA ANOTACIONES SOBRE LAS MORADAS

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 55

    ESPACIO PARA ANOTACIONES SOBRE LA DESAPARICIN DE LOS SABINARES

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 56

    ESPACIO PARA ANOTACIONES DE CARCTER GEOLGICO Y MINERALGICO

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 57

    ESPACIO PARA ANOTACIONES DE ASPECTOS ZOOLGICOS

  • Itinerario: Monte del Agua - Las Moradas Los Silos

    Cuadernillo alumnado 58

    ESPACIO PARA REFLEXIN FINAL SOBRE USO, IMPACTOS Y CONSERVACIN

  • Acantilados de y Teno BajoLa Monja

    Vicente-Lope Luca SauquilloVidal del Rosario Hernndez

  • EXCURSIN DIDCTICA ACANTILADOS DE LA MONJA-TENO BAJO

    Longitud: 4 000 a 6 000 m Desnivel: 150 a 0 m Tiempo: 4 a 5 horas Dificultad: baja (Posibilidad de desprendimientos en la zona acantilada)

    Es conveniente llevar:

    calzado cmodo, a ser posible botas de montaa

    un chubasquero, un jersey o prenda similar y una gorra

    pantalones un bastn algo de comida, agua y

    chocolate u otro producto azucarado

    cmara fotogrfica, flash o cmara de vdeo si son aficionados

    prismticos lpiz o bolgrafo

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 62

    INTRODUCCIN

    Esta excursin didctica la hemos programado a los acantilados de La Monja y Teno Bajo por presentar unas caractersticas sobresalientes para poder observar los aspectos ms llamativos de la denominada Serie Antigua y poseer una magnifica representacin de formaciones botnicas, con extraordinaria riqueza en endemismos, muchos de ellos locales. Toda la zona est incluida en el Parque Rural de Teno.

    La salida la realizaremos bajo la responsabilidad de cada participante, pues a la entrada de este enclave aparece la seal de trfico adjunta. De su lectura se deduce que la visita al lugar no est permitida durante das de lluvia o viento y el viento sopla durante la mayor parte de los das del ao, pero no existe una vigilancia que aconseje no pasar los das realmente peligrosos, sin embargo transitan centenares de vehculos a diario.

    Nos desplazaremos en vehculos propios e iremos haciendo una serie de paradas en zonas estratgicas donde podamos tratar de explicar los temas que hemos programado.

    Los objetivos planteados son los siguientes:

    Observar y explicar la formacin de las islas bajas, acantilados marinos y antiguos acantilados costeros o fsiles

    Observar y explicar la Serie Antigua, con sus productos y estructuras volcnicas ms sobresalientes

    Observar e identificar las comunidades vegetales ms notables

    Observar e identificar txones vegetales y animales

    Explicar los usos del territorio, histricos y actuales

    Valorar la biodiversidad existente

    Valorar los aspectos paisajsticos

    Valorar los impactos existentes

    Reflexionar sobre el estado de conservacin

    Seguidamente, presentamos el texto e imgenes que resume lo que trataremos de explicar con el detalle que consideremos oportuno durante el recorrido.

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 63

    ASPECTOS GEOLGICOS Y GEOMORFOLGICOS

    El Macizo de Teno presenta un relieve cuya morfologa recuerda a una meseta de unos 600 m de altitud surcada por profundos barrancos (Masca, Carrizales, Blas, etc.) y limitada por los acantilados marinos de Los Gigantes y La Monja, as como por el antiguo acantilado costero, que separa el macizo de la Isla Baja, (Garachico-Los Silos-Buenavista) y de la isla baja de Teno Bajo.

    Junto con el Macizo de Anaga y un sector de la zona de Adeje, Teno constituye la formacin geolgica ms antigua de Tenerife, conocida como Serie I o Serie Antigua. Su ms notoria caracterstica es la superposicin de coladas baslticas horizontales, generalmente de poco espesor, propias de un volcanismo fisural, tranquilo y de lavas fluidas (pahoe-hoe), que se derramaron sobre una topografa mucho ms suave que la actual.

    Intercalados entre las coladas encontraremos algunos depsitos de piroclastos, almagres e incluso conos volcnicos enterrados y atravesando todas estas estructuras una red de diques, tambin baslticos en su mayora.

    Cono volcnico piroclstico enterrado bajo coladas baslticas. El esquema se halla atravesado en su conjunto por una red de diques.

    En los basaltos de esta zona son frecuentes el piroxeno, probablemente augita, de color negro y con cristales de seccin rectangular y el olivino, verde o amarillo, pero que se torna rojizo o marrn cuando se encuentra alterado.

    La edad del macizo se ha establecido por algunos anlisis de edad absoluta, que dan valores comprendidos entre 5 y 7 millones de aos, que se corresponden con el Plioceno, si bien es posible que la parte basal de la formacin pertenezca al Mioceno, lo cual le asignara una edad superior a los 10 millones de aos.

    La zona costera de Garachico, Los Silos y Buenavista del Norte constituye la denominada Isla Baja, formada por lavas y piroclastos recientes (Serie III), procedentes de los volcanes de montaa de Taco, Aregume y los de El Palmar, y en menor volumen por

    Testigo de toma de muestras para la datacin de los materiales por paleomagnetismo en el mirador de La Monja

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 64

    aluviones de los barrancos. Su lmite sur es el antiguo acantilado costero, en cuya base se presentan coluviones o pies de monte, provenientes de la erosin del mencionado acantilado.

    Al salir desde Buenavista hacia Teno Bajo, primero atravesaremos parte de la Isla Baja y cuando pasemos el barranco del Monte, la carretera comienza a cortar los materiales de la Serie Antigua (I).

    Al llegar al mirador de La Monja puede observarse una espectacular panormica del acantilado esculpido por la erosin marina, que alcanza los 400 m de altura. Desde l se ve perfectamente representada una superposicin de coladas baslticas oscuras de poco espesor, almagres y diques. Tambin tenemos una esplndida visin de la Isla Baja, en cuyo centro destaca el volcn de Montaa de Taco.

    Pasados los tneles podremos observar un cono volcnico enterrado. Est formado por piroclastos bien estratificados y compactados, en cuyo interior se adivinan bombas volcnicas y fragmentos de escorias. Su color claro contrasta con el oscuro de los basaltos, estando adems atravesado por diques, que se extienden hacia alturas superiores, cortando las coladas que sepultan al cono. En sectores de los diques se observan los bordes vitrificados, a causa de un rpido enfriamiento del magma,

    Isla Baja de Garachico, Los Silos y Buenavista desde el mirador de La Monja. El lugar es excelente para explicar el proceso de su formacin y analizar los usos del territorio y los principales impactos existentes.

    La Monja es un resto basltico del acantilado separado por erosin

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 65

    mientras que en las partes ms internas, donde el enfriamiento fue ms lento, pueden observarse algunos cristales.

    Tambin son llamativos otros diques que se presentan a modo de paredones que resaltan en el terreno, debido a que al ser sus materiales ms duros que los materiales encajantes sobresalen, en una clara manifestacin de erosin diferencial.

    Los materiales ms blandos y ubicados en zonas de pendiente ms pronunciada han sido erosionados por las aguas de escorrenta, labrando en ellos barrancos.

    Cono enterrado bajo coladas baslticas ms recientes. El conjunto se encuentra atravesado por diques baslticos ms jvenes

    Dique basltico encajado entre piroclastos soldados y coladas

    Desde las partes altas de Teno observamos un barranco labrado en la Serie Antigua. La erosin diferencial desenterr diques de materiales ms resistentes

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 66

    Ms adelante la carretera va descendiendo, entrando en la isla baja de Teno, formada por materiales ms recientes (Series III y IV). Estos materiales provienen de dos edificios volcnicos, uno es el cono que forma la pennsula de Teno Bajo, muy erosionado por el mar, formado sobre todo por piroclastos y escorias y donde se alza el faro de Teno, el otro est integrado en el antiguo acantilado costero, en las proximidades de roque Chiaco, y que resulta algo difcil de apreciar, a no ser que se busque con atencin.

    Conjunto de coladas de lavas pahoehoe, formadas por lavas baslticas muy fluidas. En la parte inferior destaca por su tono rojizo un almagre, antiguo suelo sepultado por coladas que oxidaron sus componentes de hierro.

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 67

    Pie de monte o derrubios de ladera, resultantes de la erosin del antiguo acantilado o acantilado fsil, que se acumulan apoyndose sobre los materiales eruptivos

    Pennsula del faro, restos muy erosionados de uno de los conos de cinder que originaron la isla baja de Teno

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 68

    ASPECTOS CLIMTICOS Y BIOCLIMTICOS

    El clima es seco, con precipitaciones medias que no alcanzan los 200 mm, siendo incluso bastante inferiores en la zona de la pennsula y clido, con temperaturas medias superiores a los 18 C, sobre todo en las partes ms bajas.

    El viento sopla durante la mayor parte del ao con bastante intensidad.

    Con estas caractersticas nos encontramos que el bioclima ser de dos tipos:

    Mediterrneo xrico-ocenico, con termotipo inframeditarrneo y ombrotipo semirido en la mayora de la isla baja.

    Mediterrneo desrtico-ocenico, termotipo inframediterrneo y ombrotipo rido, en los alrededores de la pennsula.

    ASPECTOS EDAFOLGICOS

    Los suelos que encontraremos a lo largo del recorrido podemos incluirlos en tres tipos fundamentalmente: litosoles, suelos sdicos y suelos rnarrones.

    Adems en la meseta de Teno Alto existen otros tipos de suelo, ms desarrollados y frtiles, pero que apenas se asoman algo en algunas partes superiores de los barrancos o acantilados. En la vecina Isla Baja encontraremos sorribas, suelos transportados all instaladas para los cultivos de platanera.

    Litosoles: Tambin denominados suelos minerales brutos, se incluyen en el orden entisoles, suborden orthents.

    Estn asociados a materiales jvenes o a recientes y potentes afloramientos rocosos. Son suelos incipientes, pobres en humus, sin diferenciacin de horizontes y cuya textura est formada por elementos gruesos mayoritariamente. Se localizan a lo largo de todos los acantilados y en la pennsula de Teno. Litosoles o suelos minerales brutos en pequeos

    andenes y zonas de pendiente pronunciada

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 69

    Suelos sdicos: Incluidos en el orden aridisoles, suborden orthids, son suelos caracterizados por tener un alto contenido en sodio y en arcillas. Adems, son muy alcalinos y con una elevada conductividad de la solucin.

    Tpicos de zonas ridas y costeras con accin ms o menos directa de la maresa, y muy poco frtiles, pudiendo soportar tan solo vegetacin halfila o semihalfila. Se presentan mezclados con los suelos marrones, ocupando la isla baja de Teno.

    Suelos marrones: Tambin incluidos en el orden aridisoles, suborden orthids, son pobres en materia orgnica, textura arcillosa, pero con presencia de elementos gruesos, baja permeabilidad y color pardo amarillento. Suelen presentar considerables cantidades de caliche, que llega a formar un horizonte caracterstico, as como sodio y otros compuestos salinos. Son los suelos caractersticos de las formaciones xerofticas y en ocasiones halofticas.

    Los suelos marrones ocupan la mayor parte de Teno Bajo. Como se aprecia en la fotografa no poseen clara diferenciacin de horizontes tpicos, pero si el blanquecino de caliche. Tambin sobresale la gran cantidad de elementos gruesos, que se mezclan con las arcillas.

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 70

    Siempreviva de E Fraile, endemismo local restringido a los alrededores del mirador de La Monja

    ASPECTOS BOTNICOS

    Desde el punto de vista botnico y florstico la zona a visitar es una de las ms interesantes de todo el Archipilago, presentando una decena de formaciones vegetales (sintxones), en un reducido espacio y un elevado nmero de endemismos locales, insulares y canarios (txones).

    Los nombres cientficos de los txones y sintxones que se mencionan estn puestos a ttulo informativo, siendo difciles de retener, pero muy tiles cuando se quiera buscar informacin concreta sobre muchos de ellos, pues en ocasiones no poseen nombre vulgar debidamente reconocido.

    Al referirnos a los txones pondremos junto a su nombre cientfico informacin acerca de su endemicidad y grado de proteccin segn los smbolos:

    * endemismo macaronsico (presente en al menos dos de los archipilagos) ** endemismo canario (presente en al menos dos de las islas Canarias) *** endemismo tinerfeo (exclusivo de Tenerife) **** endemismo local (solo presente en zonas de Teno)

    I Incluida en el anexo I (Orden de proteccin 20-2-91 de la flora vascular canaria) II Incluida en el anexo II III Incluida en el anexo III

    Pasemos al estudio botnico, abordndolo por formaciones, las cuales estn representadas en el mapa de vegetacin.

    Cinturn halfilo costero

    En Teno el cinturn halfilo existente se corresponde con la asociacin fitosociolgica Frankenio ericifoliae-Astydamietum latifoliae.

    Partiendo de la orilla del mar, las primeras plantas terrestres que encontraremos son las halfilas, caracterizadas por su capacidad para poder vivir en lugares que presentan unas elevadas concentraciones de sal en el ambiente, tanto areo como edfico.

    Entre las plantas halfilas de Teno tenemos a los corazoncillos (Lotus glaucus * y L. sessitifotius **); tomillo de mar (Frankenia cf. laevis); perejil de mar (Critmum maritimum); acelga de mar (Astvdamia latifolia); siempreviva de mar (Limonium pectinatum **) y siempreviva de El Fraile (L. fruticans **** / I).

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 71

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 72

    Tabaibal de tolda

    Se corresponde con la asociacin Ceropegio dichotomae-Euphorbietum aphyllae y ocupa lugares prximos al cinturn halfilo, as como acantilados sobre los que llega la accin de la maresa, es decir con notorio carcter halfilo.

    En esta formacin el protagonismo es llevado a cabo por la tolda (Euphorbia aphylla ** / II), especie que posee en Teno su mejor representacin insular y el cardoncillo de flor amarilla (Ceropegia dichotoma ** / II). Otro endemismo presente es la magarza (Argyranthemum coronopifolium *** / II) y como plantas acompaantes encontraremos algunas de las mencionadas halfilas, as como otras pertenecientes al tabaibal dulce, que veremos a continuacin.

    Arriba tabaibal de tolda; abajo detalles de la tolda y el cardoncillo de flor amarilla

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 73

    Tabaibal dulce

    Con nombre latino Ceropegio fuscae-Euphorbietum balsamiferae, se ubica en lugares prximos a la costa, donde todava es notable el carcter halfilo, si bien este va disminuyendo progresivamente a media que avanzamos tierra adentro. Como planta caracterstica tenemos la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), planta que en verano pierde totalmente sus hojas ante la escasez de agua, para brotar con fuerza tras las primeras lluvias otoales.

    Esta tabaiba se diferencia fcilmente de la tabaiba amarga por su porte semiesfrico y porque al final de cada rama echa una nica flor. Su ltex no es txico, si tomamos un poco en la punta de la lengua no se nota sensacin desagradable, al contrario de si lo hacemos con la tabaiba amarga o con el cardn.

    Curiosamente en Teno Bajo no se ha encontrado el cardoncillo de flor morada (Ceropegia fusca ** / II), especie tpica del tabaibal dulce, probablemente debido a que la juventud y aislamiento geogrfico del territorio no han permitido su llegada.

    Otras especies del tabaibal son algunas de las halfilas ya mencionadas, as como la magarza (Argyranthemum frutescens ** / II); el salado (Schizogyne sericea *); la brusca (Salsola divaricata ); el espino de mar (Lycium intricatum); etc. Todas estas plantas tambin las encontraremos en las partes ms bajas del cardonal, si bien algunas irn desapareciendo a medida que ganemos altura y disminuya la accin halfila de la maresa.

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 74

    Cardonal

    Denominado Periploco laevigatae-Euphorbietum canariensis, se ubica altitudinalmente sobre el tabaibal dulce, cuando desciende suficientemente la influencia halfila y las precipitaciones o los aportes hdricos procedentes de escorrentas de la zona de Teno Alto y acumuladas en los derrubios de ladera, son algo superiores.

    En esta nueva comunidad aparecen como plantas caractersticas el cardn (Euphorbia canariensis ** / II), planta que junto al cornical (Periploca laevigata), da nombre a la formacin.

    El cardonal aparece sobre el tabaibal dulce, ascendiendo por el acantilado hasta su terminacin. A esta altura encontraremos los tabaibales de tabaiba roja. En primer trmino destacan pencas de higos tintos, especie alctona invasora que compite con los cardones y debera ser controlada para que no acabe por convertirse en la especie dominante desplazando a la vegetacin autctona.

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 75

    El cardn es la planta ms representativa de la vegetacin xrica canaria. Como curiosidad cabe indicar que su ltex txico era utilizado por los guanches para pescar. Lo vertan en pequeos charcos en los que quedaban atrapados peces durante la bajamar, siendo aturdidos por los principios activos del ltex, momento que aprovechaban los aborgenes para capturarlos.

    Tambin podemos mencionar que en Buenavista del Norte, cerca de Casablanca, lugar por el que pasaremos cuando vayamos de camino al mirador de El Fraile, se encontraba el mayor cardn del que se tienen noticias, cuya fotografa de principios del siglo XX, aparece a la derecha del texto.

    Otras plantas acompaantes son el tasaigo o lengua de gato (Rubia fruticosa *); la esparraguera (Asparagus umbellat:us **); la espina blanca (Asparagus pastorianus II); la lea buena (Neochamaelea pulverulenta ** / II); la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii var. wildpretii ***); el verode (Kleinia neriifolia **); la dama de Tenerife (Parolinia intermedia *** / II); el balillo (Atalanthus pinnatus **); el balillo arbreo (Atalanthus arboreus ** / II); los matos de risco (Lavandula buchii *** y L. canariensis **), tambin presentes en las comunidades rupcolas; la vinagrera (Rumex lunaria **), etc.

    Como planta invasora alctona tenemos a la ya mencionada penca bruja o de higos tintos (Opuntia dillenii), que se encuentra ampliamente extendida compitiendo fuertemente con los cardones. Su erradicacin es prcticamente irrealizable, pues sus frutos son consumidos por diversos animales, que propagan sus semillas incluso hasta los andenes ms inaccesibles del acantilado de Los Gigantes.

    Tasaigo o lengua de gato Lea buena Tabaiba amarga

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 76

    Tambin encontraremos balos (Plocama pendula **), planta con finas e impermeables hojas que adems posee un sistema radicular muy desarrollado que le permite obtener agua a considerable profundidad, por lo que permanece verde durante el verano. Adems, sus frutos son una de las reservas alimenticias estivales para los lagartos en ambientes no antropizados.

    Los balos llegan a formar las denominadas baleras, comunidades que se instalan preferentemente en fondos de barrancos con suelo suficientemente desarrollado como para conservar un mnimo de humedad edfica. Las baleras en Teno no estn muy bien representadas, siendo ms frecuente encontrar los balos intercalados en sectores del cardonal.

    Cerrilar panascal

    Correspondiente a la asociacin Cenchro ciliaris-Hyparrhenietun sincae, est cartografiada en la parte baja del barranco de Itobal, si bien aparecen pequeos sectores intercalados entre las diferentes formaciones vegetales, sobre todo en la parte comprendida entre la carretera y la costa. Se trata de vegetacin dominada por los hemicriptfitos cerrillo (Hyparrhenia sinaica) y panasco (Cencrhus ciliaris), que conforman un pastizal que se torna pajizo en la poca seca.

    En esta formacin la presencia de la alctona rabogato (Pennisetum setaceum) amenaza su pervivencia, existiendo zonas en las que ha desplazado totalmente a las especies autctonas, constituyendo una formacin cerrada de la especie invasora. La erradicacin del rabogato, al igual que la de la penca de higos tintos, es prcticamente irrealizable. En este caso la elevada cantidad de semillas y su fcil dispersin por el viento, muy frecuente en la zona, son los factores limitantes.

    Detalle de hojas y frutos de balo

    Rabogato (Pennisetum setaceum) Panasco (Cencrhus ciliaris)

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 77

    Matorral de incienso y vinagrera

    Incluido en la asociacin Artemisia thusculae-Rumicetum lunariae es un matorral de sustitucin dominado por el incienso canario (Artemisia thuscula **) y la vinagrera (Rumex lunaria **). Ocupa las zonas que han perdido su vegetacin climcica y adems de las dos especies citadas son frecuentes la magarza, el salado y la penca de higos tintos, presentndose tambin algunos ejemplares de plantas ms nobles, pequeos cardones, balos, etc., que indican una evolucin a la recuperacin de la potencialidad.

    Lo encontraremos en los mrgenes de la carretera, en su tercio final, antes de llega a la pennsula del faro.

    Herbazales de costa (barrillar)

    Correspondiente al sintaxon Messembryanthemetum crystallini forma un herbazal invernal, que prcticamente desaparece en verano. Tiene apetencias nitrohalfilas, es decir de suelos algo salinos y ricos en nitrgeno.

    Como plantas dominantes encontramos la barrilla o llorona (Messembryanthemetum crystallinum), cuyas semillas se utilizaron para hacer un gofio de baja calidad nutricional durante la posguerra, el cosco (Messembryanthemetum nodiflorum) y la patilla (Aizoon canariense).

    Llorona y patilla en el pasado fueron aprovechadas como fuente para la obtencin de sosa natural. Esta asociacin se ubica bajo el matorral de incienso y vinagrera, que describimos anteriormente, ex-tendindose hasta la costa. En su interior quedan enmarcados varios polgonos de cardonal.

    Incienso canario, planta medicinal

    Barrilla (arriba) y patilla (abajo), dos de las plantas ms frecuentes en estos herbazales costeros

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 78

    Cultivos

    Los cultivos que actualmente encontramos en Teno Bajo son de tomate y estn bajo invernadero, ocasionando el consiguiente impacto paisajstico.

    Comunidades rupcolas

    En este tipo de formacin vamos a encontrar un mosaico de asociaciones que frecuentemente se entremezclan. Las asociaciones representadas son Parietarietum filamentosae; Phyllido viscosae-Aeonietum sedifolii; Soncho radicati-Aeonietum tabulaeformis, que a su vez tiene dos subsasociaciones, aeonietosum tabulaeformis e hypochoerisetosum oligocephalae; Soncho-Monanthetum laxiflorae y Vieraeo laevigatae-Polycarpaeetum carnosae.

    Todas estas asociaciones rupcolas estn formadas por plantas adaptadas a vivir en lugares abruptos o en los que apenas hay suelo (litosoles). Las encontraremos a lo largo de los acantilados, muchas de ellas en situaciones prcticamente inaccesibles, razn por la que es la formacin vegetal que mejor conservada ha llegado hasta nuestros das, siendo una de las zona acantiladas ms ricas en endemismos de toda Canarias.Entre las especies ms exclusivas y representativas tenemos la amargosa (Vieraea laevigata **** / II); planta que por su abundancia y belleza es considerada por muchos como el smbolo vegetal de Teno, el cabezn de Teno (Cheirolophus canariensis ****); la lechuguilla de El Fraile (Hipochoeris oligocephala **** / I); la lechuguilla de Teno (Tolpis crassiuscula *** / II); la ratonera de sombra (Parietaria filamentosa ** / II); la angoja de risco (Sonchus radicatus *** / II); las chahorras (Sideritis nervosa **** / I y S. cretica ***); la colderisco escabrosa (Crambre scabreerima *** / II); el pastel de risco (Aeonium tabulaeforme *** / II); las uvas de guanche (Monantes laxiflora ** / II); la cejera (Phyllis viscosa ** / II); la corona de la reina (Gonospernium fruticosum **); la pataconejo carnosa (Polycarpaea carnosa **) y un largo etctera.

    Adems en andenes con ms suelo tambin aparecen parte de las especies citadas anteriormente, especialmente las del tabaibal de tolda.

    La amargosa es el endemismo rupcola local ms abundante y vistoso de Teno

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 79

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 80

    Finalmente indicaremos que en los sectores sin prcticamente suelo son los lquenes saxcolas las especies dominantes. Estos lquenes son cosmopolitas mayoritariamente; respecto a su identificacin es bastante compleja en la mayora de los casos, siendo frecuente tener que recurrir en el laboratorio a reactivos concretos para determinar bastantes de las especies.

    Algunas de las presentes en la zona son las de las fotografas adjuntas:

    Los lquenes son interesantes por el papel que desempean como bioindicadores de la calidad atmosfrica, ya que al carecer de aparato excretor no pueden vivir en ambientes que presenten unos mnimos de contaminacin atmosfrica. Esta propiedad se utiliza para controlar la contaminacin en lugares como las zonas de influencia de la central elctrica de Granadilla.

    Las orchillas fueron usadas hasta la llegada de las anilinas (colorantes artificiales), como fuente para la obtencin de tintes, habiendo desempeado en su momento, junto con la cochinilla, un complemento econmico para nuestras Islas.

    1 Lecanora sulfurea (amarillenta); Xanthoria resendei (naranja) y Ramalina bourgeana (verdosa) 2 Orchillas Roccella fuciformis (gris) y R. tinctoia (oscura) 3 Ochrolechia parella

    (gris) y Ramalina bourgeana (verdosa) 4 Xanthoria calcicola 5 Parmotrema tinctorum

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 81

    La palomina Echium plantagineum es dominante en parte de estos herbazales

    Tabaibal de tabaiba roja

    Correspondiente a la asociacin Euphorbietum atropurpureae es un matorral dominado por la tabaiba roja o mejorera (Euphorbia atropurpurea *** / II), que en Teno suele verse acompaada por el bejequillo tinerfeo (Aeonium haworthii *** / II).

    Esta formacin no podremos visitarla, al ubicarse alejada de las zonas por las que pasaremos, concretamente en andenes de las partes altas del acantilado, tal y como puede observarse en el mapa de vegetacin.

    Pencal

    Sin categora sintaxonmica, al tratarse de plantaciones o naturalizaciones de la penca o tunera (Opuntia maxima), planta alctona que forma un matorral prcticamente monoespecfico que se diferencia claramente como unidad fisionmica. Adems de la penca puede aparecen con cierta frecuencia la tunera de terciopelo (Opuntia tomentosa), que aparece en la fotografa de la derecha.

    Como en el caso anterior se sita en partes altas del acantilado. La importancia de estas plantas radica en sus frutos comestibles y en sus palas, utilizadas como forraje, si bien actualmente esta aplicacin prcticamente ha desaparecido.

    Herbazales de medianas

    Tambin aparece en zonas altas conformando pastizales diversos donde estn representadas asociaciones de las alianzas Echio plantaginei-Galactition tomentosea y Urtico pililiferae-Silybion marianai.

    Las especies que intervienen son todas ellas banales, sin mayor inters botnico.

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 82

    ASPECTOS ZOOLGICOS

    Ante la enorme riqueza botnica existente en la zona, las especies animales parecen tener menor importancia, no obstante, si consideramos que exceptuando los invertebrados, la fauna canaria posee menor diversidad que la flora, la zona a visitar y sus inmediaciones es de las ms interesantes de la Isla, presentando bastantes endemismos, en unas ocasiones asociados a plantas endmicas y en otras originados quizs por un fenmeno de aislamiento geogrfico. Un hecho llamativo es la existencia de un yacimiento paleontolgico de fauna invertebrada marina a 18 metros de altitud sobre el nivel del mar. Pasemos a tratar los diferentes grupos:

    INVERTEBRADOS

    Esta fauna por su pequeo tamao y dificultad de determinacin, suele nombrarse de paso y ocupar poco tiempo en el desarrollo de la excursin, no obstante posee un considerable nmero de endemismos entre los que cabe citar al miripodo Dolichoiulus axeli ***, de las inmediaciones del faro; el gnero Folsomides posee dos especies, F. teno *** y F. analuisae ***, localizadas en los riscos de El Fraile, el carvido Gietella fortunata ** y el dermptero lvico Anataelia canariensis **, poco comn en la isla, pero frecuente en la zona.

    1 Tropinota squalida canariensis ** 2 Hippotion celerio 3 Apis mellifera 4 Calliphona konigi ***

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 83

    VERTEBRADOS

    Menos variados, pero ms llamativos, salvo los ms comunes resultan difciles de localizar, mxime cuando se realizan las excursiones en grupos numerosos. Veamos los ms representativos.

    Anfibios

    nicamente hemos localizado en charcos de la parte media del barranco de Itobal la ranita verde, (Hyla meridionalis).

    Reptiles

    Bien representados, es muy frecuente el lagarto tizn (Gallotia galloti eisentrauti ***), estando tambin presente la lisa (Chalcides viridianus viridianus ***) y el perenqun (Tarentola delandii **). Debemos anotar que el lagarto gigante de Teno o lagarto moteado (Gallotia intermedia ****), no podremos verlo, ya que su distribucin est restringida a andenes prcticamente inaccesibles del acantilado de Los Gigantes.

    Aves

    Forman el grupo ms importante de vertebrados. Es frecuente y muy visible el paso de la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans atlantis) y el cerncalo (Falco tinnunculus canariensis), pero el grupo de los paseriformes el ms notable en nmero y variedad. Como ejemplos podemos citar al bisbita caminero (Anthus

    1 Ranita verde 2 Conejo 3 Lagarto tizn 4 Bisbita caminero, ejemplos de vertebrados

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 84

    berthelotii berthelotii), herrerillo (Parus caeruleus teneriffae **), mosquitero u hornerillo (Phylloscopus canariensis canariensis **), alpispa (Motacilla cinerea canariensis **), canario (Serinus canarius), capirote (Sylvia atricapilla heineken), curruca cabecinegra (S. melanocephala leucogastra **), petirrojo (Erithacus rubecula rubecula), etc.

    En Teno Alto el gorrin chilln (Petronia petronia petronia) ave no muy frecuente, cuenta con una notable poblacin.

    La presencia del halcn tagarote (Falco pelegrinoides) en los acantilados de La Monja y Los Gigantes y del guincho (Pandion haliaetus) en los de Los Gigantes, es quizs el hecho ms relevante en cuanto a avifauna se refiere, ya que es la nica localidad tinerfea que cuenta con ellos, siendo sus poblaciones tan reducidas que precisan de la mxima proteccin.

    En los acantilados situados bajo la entrada al tnel principal y en el situado sobre Diente de Ajo, ya en el inicio del acantilado de Los Gigantes, aun se conservan sendos nidos de guincho abandonados, visibles con prismticos.

    Los que siguen siendo utilizados se localizan en otras partes del acantilado y barrancos. Su visita durante la nidificacin no es recomendable, pues puede ocasionar el abandono de la puesta o de los pollos por parte de los padres. En el pasado un nido situado a pocos metros sobre el nivel del mar, fcilmente visible desde embarcaciones, sufri un autntico acoso de visitantes que puso en peligro el buen trmino de la cra.

    Finalmente, cabe destacar que fue en Teno donde vivieron los ltimos guirres (Neophron percnopterus) tinerfeos, extinguidos a fines de los aos 60 del pasado siglo.

    Como curiosidad digamos que en Teno Alto un pastor captur uno de los ltimos guirres y le coloc un pequeo cencerro al cuello, escuchndose durante tiem-po su sonido al paso del vuelo del ave.

    MAMFEROS El ms interesante es el murcilago rabudo (Tadarida teniotis), existiendo tambin los comunes conejos (Oryctolagus cuniculus), ratn (Mus domesticus) y rata (Rattus rattus).

    Los ltimos guirres tinerfeos vivieron en Teno

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 85

    ASPECTOS ARQUEOLGICOS Y ETNOGRFICOS

    Teno Bajo fue una zona muy utilizada por los guanches para el pastoreo y el marisqueo. En los riscos prximos a La Monja se localizaron varias cuevas aborgenes de enterramiento. En las laderas del antiguo acantilado costero de Teno

    Bajo y en las inmediaciones de los roques de Tamarco y Chiaco hay yacimientos tanto de enterramiento como de habitacin. En la isla baja son numerosos los concheros, oteaderos y refugios pastoriles, as como yacimientos con restos de cermica y trozos de obsidiana.

    Particularmente llamativos fueron los concheros, actualmente muy deteriorados, que llegaron a ser utilizados como fuente de calcio para los cultivos, lo que ocasion su desaparicin o profunda degradacin.

    Respecto a los valores etnogrficos solo es reseable la ermita de San Jernimo y algunas casas tradicionales, edificios en estado ruinoso.

    Ruina de casa tradicional

    Conchero excepcionalmente conservado

    Ermita de San Jernimo

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 86

    ASPECTOS PAISAJSTICOS

    El paisaje de las zonas acantiladas es el mejor conservado, poseyendo una sobresaliente calidad. En l predominan los elementos abiticos: coladas, almagres, diques y cuevas, entre los que se entremezcla la vegetacin rupcola y la ms desarrollada de los andenes, constituyendo conjuntos ms o menos cerrados y en ocasiones focalizados. En esta zona acantilada prcticamente no interfieren elementos antrpicos, salvo el trazado de la carretera, que con los vertidos de derrubios por sectores de las laderas y los guardacantones, incomprensiblemente pintados en tono claro, restan algo de belleza al lugar.

    Respecto a la conservacin del impresionante paisaje de los acantilados hemos de decir que el rumor de la posibilidad de construir un tnel abierto, similar al existente en las proximidades de El Guincho, nos parece preocupante, pues impedira disfrutar de un paisaje nico. Si por motivos de seguridad ante los desprendimientos que se producen las autoridades optan por esta solucin, debera dejarse habilitado un sendero externo para que los visitantes que deseasen pudiesen contemplar los singulares encantos del lugar.

    En la Isla Baja encontramos un paisaje abierto, en el que la carretera, roturacin de parte del terreno, campo de golf y la presencia de invernaderos y algunos edificios, constituyen notables impactos visuales.

    En Teno Bajo encontramos un paisaje abierto hacia el mar y cerrado hacia el acantilado fsil, tambin dominado por los elementos naturales, pero donde las ms recientes actuaciones antrpicas son particularmente impactantes: invernaderos, carretera, aerogeneradores, edificios modernos y nuevo faro.

    Entre los elementos no visuales destacan el viento y la maresa.

    USOS DEL TERRITORIO Y PRINCIPALES IMPACTOS

    Parcialmente indicados a lo largo del texto, como suele ocurrir coinciden. Podemos resumirlos agrupndolos en las tres unidades ambientales presentes:

    Isla Baja: Agricultura a cielo abierto y en invernaderos Campo de golf Urbano y residencial Depsitos de agua Viarios Cacera Pesca

    Acantilados: Pastoreo ocasional Cacera Senderismo

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 87

    Teno Bajo: Agricultura bajo invernaderos Industrial agrcola

    Parque elico Viarios Senderismo Cacera Pesca Residencial Aparcamiento de vehculos en La Ballenita

    Adems hemos de considerar el impacto originado sobre todo en Teno Bajo por las plantas penca de higos tintos y rabogato, que ao a ao van extendindose restando espacio a las especies autctonas

    Los invernaderos, aerogeneradores y vehculos aparcados son los mayores impactos paisajsticos de Teno Bajo

  • Itinerarios didcticos por la isla de Tenerife

    Acantilados de La Monja - Teno Bajo 88

    BIBLIOGRAFA

    ARAA V. & J. C. CARRACEDO, 1978. Los volcanes de las Islas Canarias. I Tenerife. 151 pp. Ed. Rueda.

    BELLIDO, F., L. A. CUETO, J. A. GMEZ & M. T. RUIZ, 1988. Icod de Los Vinos. Mapa Geolgico de Espaa E. 1:25.000. 63 pp. Centro de Publicaciones Ministerio de Industria y Energa.

    BRAMWELL, D.& Z., 1990. Flores Silvestres de las Islas Canarias. 376 pp. Ed. Rueda. 3a ed. correg. y aum. Madrid.

    DIEGO CUSCOY, L. 1968. Los Guanche