issn 1870-6800 , revista mexicana de estudios sobre la ... · portes, revista mexicana de estudios...

34
ISSN 1870-6800 23 Tercera época • Volumen 12 • Número 23 Enero / Junio de 2018 • Colima, México PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

ISSN 1870-6800

23

Terc

era

époc

a •

Volu

men

12

• Nú

mer

o 23

• E

nero

/ Ju

nio

de 2

018

• Co

lima,

Méx

ico

PORTE

S, R

evis

ta m

exic

ana

de e

stud

ios

sobr

e la

Cue

nca

del P

acíf

ico

Page 2: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio de 2018, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444, Col. Las víboras C.P. 28040, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) (312) 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Myriam Cruz Calvario. Corrección del inglés: Yul Ceballos. Diseño: José Luis Ramírez Moreno. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-112817440400-102, ISSN 1870-6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de editar en enero de 2018.Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP-CEAPEC o de la Universidad de Colima.El CUEICP y el CEAPEC auto izan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a la revista sin fines de lucro.

Universidad de Colima

Mtro. José Eduardo Hernández NavaRector

Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz ZermeñoSecretario General

Dr. Alfredo Aranda FernándezCoordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel DelgadoDirector del CUEICP-CEAPEC

Mtra. Vianey Amezcua BarajasCoordinadora General de Comunicación Social

Mtra. Gloria Guillermina Araiza TorresDirectora General de Publicaciones

Dr. Ángel Licona MichelDirector de la revista

Lic. Ihovan Pineda LaraCoordinador editorial de la revista

Índices a los que pertenece: Sistema Regional de Información enLínea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,

España y Portugal (LATINDEX).Bases de datos a los que pertenece: Citas Latinoamericanas en

Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE).EBSCO/México.

Red Iberoamericana de Innovación y ConocimientoCientífico (REDIB) / España.

Directory of Open Access Journals (DOAJ).

Comité editorial internacionalDr Hadi Soesastro / Center for Strategic and International Studies, Indonesia.Dr Pablo Bustelo Gómez / Universidad Complutense de Madrid, España.Dr Kim Won ho / Universidad Hankuk, Corea del Sur.Dr Mitsuhiro Kagami / Instituto de Economías en Desarrollo, Japón.Dr Xu Shicheng / Academia China de Ciencias Sociales - Inst. de Estudios de América Latina, China. Dra Sanghee Jung / Universidad Keimyung, Corea del Sur.Dra Sueyoshi Ana / Universidad de Utsunomiya, Japón.

Comité editorial nacionalDra Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima - Facultad de Economía.Mtro Alfredo Romero Castilla / UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Dr Juan González García / Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC México.Dr José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC México.Dr Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Sonora.Dr Clemente Ruiz Durán / UNAM - Facultad de Economía.Dr Víctor López Villafañe / ITESM, campus Monterrey - Relaciones Internacionales.Dr Carlos Uscanga Prieto / UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Profr Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense.Dr Ernesto Henry Turner Barragán / UAM, Unidad Azcapotzalco - Departamento de Economía.Dra Marisela Connelly / El Colegio de México - Cent o de Estudios de Asia y ÁfricaDr. Aníbal Carlos Zottele Allende / Universidad Veracruzana - Centro de Estudios China-VeracruzDra. Alicia Girón González / UNAM - Seminario Universitario de Estudios Asiáticos Dr. Carlos Rodríguez Chávez / UMSNH - Instituto de Investigaciones Económicas y EmpresarialesDr. Carlos Gómez Chiñas / UAM - Facultad de EconomíaDr. José César Lenin Navarro Chávez / UMSNH - Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales Dr. Eduardo Mendoza Cota / El Colegio de la Frontera Norte - Departamento de Estudios EconómicosDr. Cuauhtémoc Calderón Villarreal / El Colegio de la Frontera Norte - Depto de Estudios Económicos Dr. León Bendesky Bronstein / Economic Research Institute, Washington, EU.

Cuerpo de árbitrosDra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara - Depto. Estudios Internacionales. Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte. Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima. Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México. Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima. Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima.Dr. Roberto Escalante Semerena / Universidad Nacional Autónoma de México.Dra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara - Depto. Estudios del Pacífico. Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México. Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Guadalajara. Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima. Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima. Dr. Ángel Licona Michel / Universidad de Colima - Facultad de Economía.Dr. Francisco Javier Haro Navejas / Universidad de Colima - Facultad de Economía. Dra. Maricela Mireya Reyes López /Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC. Dr. Samuel Fernando Velarde / Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez - Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Dr. Juan Felipe López Aymes / UNAM - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Dr. Daniel Lemus Delgado / ITESM, Campus Guadalajara - Centro Asia Pacífico, México. Dra. Gabriela Correa López / Universidad Autónoma Metropolitana - Depto. de Economía. Dr. Carlos Alfonso Macías Valadez Elias / Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros - Departamento de Interpretación y Traducción de Español, Corea del Sur. Dr. Nam-Kwon Mun / Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros - Departamento de Español, Corea del Sur.Dra. América Ivonne Zamora Torres / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez / Universidad Autónoma de Baja California Sur - Departamento de Economía.

Tercera época • Volumen 12 • Número 23 • Enero/Junio de 2018 • Colima, México

PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Page 3: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

31Portes, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del Pacíficotercera éPoca / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / PP. 31-62

issn 1870-6800

Análisis de la cadena productiva del arándano en México y Chile1

Analysis of the Cranberry Production Chain in Mexico and Chile

Omar Alejandro Pérez Cruz2

Resumen

El presente trabajo analiza el contexto y la integración de la cadena de suministro del arándano en México y Chile. El

abordaje de los eslabones permitió identificar problemáticas de desempeño (superficie sembrada, productividad, rendimiento por hectárea, comercialización y exportación), esto mediante en-trevistas abiertas no estructuradas a expertos técnicos, produc-tores, especialistas y empresarios, así como la consulta de base de datos, reportes técnicos e investigaciones de instituciones afines a esta agroindustria. De este modo, los resultados expo-nen que la fuente de los problemas de suministro del arándano en México se centra en la falta de integración directa e indirecta de sus estrategias para llegar a los consumidores sin interme-diarios, la diversificación de subproductos, así como la falta de innovación en la comercialización y la logística de exportación; análisis que resulta de gran importancia para la integración de la cadena de suministro de este sector agrario.

1 El autor desea expresar su agradecimiento a los revisores de esta investigación, por sus valiosas aportaciones.

2 Profesor investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Uni-versidad de Colima, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Colima, México. Email: [email protected].

Page 4: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

32

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Palabras claveCadena, suministro, arándanos, México, Chile.

AbstractThis research is carried out in Mexico and analyzes the context and integration of the blueberry supply chain in Mexico and Chile. The linking of the links made it possible to identify per-formance problems (area sown, productivity, yield per hectare, commercialization and export) in this industry. This paper infor-mation is based upon unstructured open interviews with tech-nical experts, producers, specialists and entrepreneurs, as well as the consultation of database, technical reports and research of institutions related to this agroindustry. Thus, the results of this research show that the source of the problems of blueberry supply in Mexico, focuses on the lack of direct and indirect inte-gration of its strategies to reach its consumers without interme-diaries, the diversification of byproducts, as well as the lack of innovation in marketing and export logistics. The above analysis is of great importance for the integration of the supply chain of this agricultural sector.

KeywordChain, supply, blueberries, México, Chile.

IntroducciónEl arándano es una de las especies de reciente introducción en la cadena agroalimentaria en México, su producción y consumo se remonta a 1996, y en la última década ha tenido un creci-miento de más de 800% en su producción, debido entre otros factores a la demanda del producto en Europa, Asia y Norte América.

Un dato contundente en cuanto a este incremento de la producción en México se debe a que el vecino país del norte es el principal productor y consumidor a nivel mundial, con un con-sumo anual per cápita de aproximadamente 720 gramos, de los cuales 270 gramos son congelados y 550 arándanos frescos (Ro-sas, 2016: 22). Ante esta demanda del mercado, en los últimos años el crecimiento ha contribuido al desarrollo de numerosas inversiones implementadas en este rubro.

Page 5: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

33

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

A nivel mundial esta área agrícola es una actividad pro-ductiva que ha cobrado relevancia económica, política y social, y se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo (Rebollar, 2013). En el año 2014,3 la producción mundial de esta frutilla fue de 1’177,881 toneladas (faostat, 2017). En ese mismo año los 10 principales productores de arándanos fueron: Estados Unidos (643,557 toneladas), Canadá (358,311 toneladas), Chile (82,000 toneladas), México (18,031 toneladas), Polonia (12,469 tonela-das), Alemania (12,077), Francia (9,200), Bielorusia (8,000), Paí-ses Bajos (6,400) y España (5,100). El primer productor partici-pa con 28% del mercado mundial (faostat, 2017).

Como se observa, México es el cuarto productor mundial e integra las variedades de arándanos rojos y azules, principal-mente. En el caso de Chile, que también es objeto de esta inves-tigación, su producción de arándanos se centra en los rojos y, aún cuando es el octavo productor mundial, sus exportaciones lo ubican en el tercer lugar a nivel global, lo que le otorga la im-portancia relativa que justifica su abordaje. Esta aparente con-tradicción de cifras, entre la producción de México y las exporta-ciones de Chile, se debe a cuestiones de forma, por el origen de los datos y las formas de cálculo de producción y exportación; es decir, las diferencias se originan de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, por sus siglas en inglés), de aduanas y del mismo Servicio de Infor-mación Agroalimentaria y Pesquera (siap) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa).

Aunado a lo anterior, debe tenerse en cuenta que las ex-portaciones no necesariamente se dan por el mismo país, lo que quiere decir que la empresa o país que produce, no siempre es la que exporta. Esto sucede en el caso de México y Chile, donde un importante porcentaje de la producción mexicana se da por contrato para empresas con alianzas comerciales entre Chile y México, como: Agroberries, Hortifrut, Driscoll´s y North Bay Pro-duce, entre otras. Así, los arándanos producidos en México son enviados a diversas plataformas comerciales como Nutri Farms, Euroberry, Asian Berrys, Alerce y Niceble, entre otras (Chilean Blueberry Committee).4

3 Cifras más actuales de la faostat. Aparecen bajo el rubro de arándanos y arán-danos trepadores.

4 Se amplía la información al respecto en el apartado del análisis de la cadena pro-ductiva del arándano en Chile.

Page 6: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

34

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Tal ha sido el beneficio de las alianzas estratégicas de am-bos países que, en el presente año, ambos gobiernos oficializa-ron la colaboración para potenciar la capacidad exportadora de productos agrícolas a través del proyecto de cooperación técnica bilateral (sagarpa, 2017) y del Programa México de la Asocia-ción de Exportadores de Frutas de Chile, A.C. (asoex, 2017). De este modo, por su ubicación geográfica, los dos países se conec-tan con las aguas del Océano Pacífico, lo que les permite tener acceso a un amplio mercado de consumidores de este produc-to agrícola, tanto en la parte de Norte América, como de Asia y Oceanía.

Es así que, visto a nivel comparativo, es pertinente reflexio-nar sobre ¿qué podemos aprender de la cadena productiva del arándano en Chile? y ¿qué estrategias deben implementarse en México para reducir el intermediarismo? Los conceptos y los re-sultados de esta investigación dan respuesta a estas reflexiones.

En este orden de ideas, el presente artículo analiza la com-petitividad de la cadena agroalimentaria del arándano en México y Chile, vistos a través de los criterios de superficie, producción, rendimiento, comercialización y exportación, con la finalidad de generar información valiosa para este sistema de producción en México. Para tal objetivo, el texto se encuentra organizado en cinco apartados: las referencias conceptuales, donde se revisan los conceptos de competitividad y productividad; la metodología, que expone el diseño implementado para la obtención de la in-formación; los resultados de la cadena productiva de México y Chile; la comparación de los resultados México-Chile y las con-clusiones finales.

Referencias conceptuales

Desarrollo económico y competitividadRespecto al sistema alimentario, Pérez (2016) analiza cómo, en México, la crisis del modelo de crecimiento endógeno derivó en la sustitución de importaciones, ya que se carecía de políticas públicas que seleccionaran aquellas commodities que debían sustituirse. Dicha crisis de seguridad alimentaria generada, en-tre otras cosas por la inestabilidad económica de finales de los setentas, comenzó su declive en 1982 con la desaparición de la Comisión Nacional Coordinadora del Sector Agropecuario, aún

Page 7: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

35

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

cuando dicho organismo había sido creado siete años antes; de-jando atrás el sueño mexicano de la soberanía alimentaria y la canasta básica. El mismo autor señala que en el transcurso de la década de 1980, la economía tuvo reajustes estructurales, desde la nacionalización de la banca hasta las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (tlcan). Este camino, desde el proteccionismo económico del sector agríco-la hacia la apertura económica, condujo a la globalización de la economía mediante el crecimiento exógeno que equilibró las finanzas públicas; sin embargo, el sector agrícola conllevó otra serie de problemáticas sociales y regionales.

Lo anterior dio paso a una política económica neoliberal, donde la estrategia fue el libre mercado, creando nuevos secto-res económicos para hacer frente a la competencia desmedida generada a nivel comercial. De acuerdo con Weller (2001), las reformas económicas implementadas en Latinoamérica (inclui-dos México y Chile) durante los años noventa, se basaron en la liberación de los mercados, lo que generó expectativas de mayor apertura para el sector económico, concentrando la fuerza de trabajo en las economías a escala.

En este sentido, Sánchez y Álvarez (2008) señalan que la competitividad se puede entender con relación a cadenas pro-ductivas locales, que propician el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, sin detrimento de la atracción de inversio-nes (nacionales y extranjeras) ni de sus relaciones con mayoris-tas e intermediarios. Para lograrlo se deben articular alianzas con las que se obtengan ventajas competitivas, como cadenas logísticas, control operativo, transferencia de tecnología, inno-vación de procesos, así como la configuración espaciotemporal que los actores locales alcanzan sobre las mismas regiones.

Por ello, el desarrollo de la competitividad se entiende como externo a las empresas y circunscrito a la región, por lo que el análisis de los sectores empresariales (como el alimentario) debe enfocarse a los sistemas productivos, el eslabonamiento de las actividades empresariales y la vinculación gobierno-empresa-universidad que permita vislumbrar que la competitividad no sólo es injerencia del sector productivo.

Page 8: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

36

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Enfoque de la cadena de productivaPara el sector agrícola el tema de la productividad, la colabora-ción para competir, la asociación empresarial, la organización económico-espacial, la vinculación gobierno-empresa y la trans-ferencia de conocimiento, están presentes en la mayoría de los discursos y agendas de los principales actores: sociales (Muñoz, 2015; Calderón et al., 2013; Sotomayor, Rodríguez y Rodrigues, 2011), económicos (Ortiz, 2016; Villamil, 2016; Garner, 2015; Escalona, Peña, Rebolledo y Basso, 2014; García, García y Cior-dioa, 2014; Babovic, Raicevic y Carie, 2012; Domínguez, 2001) y políticos (Sandoval, 2016; Gaceta Parlamentaria, 2015; sagar-pa, 2013; Salazar, 2013; Martínez, 2011; sedur, 2010).

Así, toda investigación sobre la cadena productiva implica el abordaje de tres fases fundamentales: la provisión, la produc-ción y la distribución (Mendes et al., 2014; Thow y Priyadarshi, 2013). En el caso de la cadena del sector agroalimentario, el análisis de las redes e interacciones de los miembros en la fase primaria y terciaria (provisión y distribución, respectivamente), permiten complejizar el análisis de los eslabones (Chandraseka-ran y Raghuram, 2014; Perdana y Kusnandar, 2012).

En el sentido de complejizar el análisis de la cadena pro-ductiva, más allá de los factores económicos, Sánchez y Álvarez (2008) explican que los nuevos requerimientos de análisis de la competitividad de las cadenas productivas, no sólo deben enfo-carse en los aspectos tangibles del capital sino que en la investi-gación deben integrarse los factores intangibles. Dichos factores se manifiestan en las formas en que se relacionan a la cadena los diversos actores, tanto internos como externos, generando usos, formas y configuraciones que permiten mostrar el poten-cial de competitividad.

De tal modo que la cadena productiva se conforma por to-dos los miembros inmersos en el proceso de generación de valor de productos que se encuentran disponibles a los consumido-res, y debe integrar buenas prácticas de producción con altos estándares de calidad que agreguen valor al producto en cada uno de sus eslabones; esta es la clave de la creación de ventajas competitivas en los negocios. Luego entonces, resulta pertinente que cada eslabón de la cadena establezca alianzas estratégicas que les permitan robustecer sus redes productivas (Gunjan y Rambabu, 2013).

Page 9: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

37

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

Es así que la cadena productiva representa una secuencia de actividades que integra el valor de cada eslabón, a partir de la identificación de entradas, salidas, costos y conexiones de de-terminados productos y servicios. De esta manera, la cadena de suministro va integrando el valor agregado que los consumido-res perciben como superior a los costos de la cadena.

En lo que a la cadena de suministro de frutas se refiere, y al tratarse de productos perecederos, ésta se muestra como un entramado todavía más complejo que otras cadenas (Kirci, Isaksson y Seifert, 2017). Así, la producción de frutas es un sec-tor altamente dinámico y demanda integración y precisión en la interacción de sus diferentes actores (económicos, políticos y sociales). La red de producción, coordinación y control, deriva en diferentes formas de organización al momento de integrarse y va a depender del tipo de cadena de suministro de que se trate (Rais y Sheoran, 2015; Lau Cheng y Hewett, 2011).

En este sentido, la teoría general de sistemas permite ana-lizar la caracterización de una cadena productiva, toda vez que su perspectiva muestra cada unidad productiva inmersa en la red de interacción, lo que nos adentra en la configuración de los factores y en las interacciones de los elementos de la red de suministro.

Por ello esta investigación pretende aportar al análisis es-pecífico de la cadena de suministro del arándano en México y en Chile, a partir del estudio y comparación de cada eslabón que interviene en su cadena de suministro. La hipótesis de tra-bajo de esta investigación parte del supuesto de que el análisis de dichos eslabones posibilita identificar áreas de oportunidad para la integración de sus eslabones, desde la producción en el campo hasta la comercialización. De este modo, la cadena de suministro del arándano se entiende como un sistema que bus-ca agregar valor al producto de consumo, mediante la adecuada sincronización del flujo de insumos que se desplazan a lo largo de la red de suministro.

Metodología A partir de la clasificación de los eslabones de la cadena de su-ministro del arándano (Mendes et al., 2014; Thow y Priyadarshi, 2013), esta investigación se enfoca en dichos sectores agrícolas de México y Chile, considerados como el cuarto productor y el tercer exportador mundial de esta fruta (faostat).

Page 10: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

38

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

El enfoque se enmarca como un caso de estudio diseña-do a manera de una investigación exploratoria, sustentada en el análisis de la información, obtenida a partir de entrevistas a miembros de la cadena productiva a nivel nacional y regional, y que se realizó durante el año de 2016. La metodología utilizada para el análisis de la cadena productiva del arándano se adaptó a partir de esta perspectiva de estudio (véase figura 1).

Figura 1Metodología de investigación implementada

Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia en la figura 1, para el análisis de la cade-na de producción del arándano en México y Chile se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria. La primaria fue generada mediante la técnica de muestreo no probabilístico, en específico por la técnica de muestras en cadena o por redes, y se identificaron actores claves de la cadena productiva, también se les integró a la muestra con una serie de entrevistas abiertas no estructuradas, realizadas a especialistas académicos y técnicos, personal de instituciones locales y nacionales del sector rural, así como a productores de fruto fresco de la región occidente del país. Básicamente, las entrevistas fueron diseñadas por pre-guntas guías relacionadas con la problemática de la producción, comercialización y transformación del fruto fresco.

Respecto a las fuentes secundarias se analizaron registros, artículos de investigación y referencias especializadas relaciona-das con estudios del sistema de producción agrícola, así como reportes técnicos de instituciones afines al sector agrícola, como la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.C. (aso-ex); Sistema de Inteligencia de Mercado de la Industria Frutíco-la Chilena (siMfruit); Chilean Blueberrys Committee; Food and

Page 11: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

39

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

Agriculture Organization (fao); Virginia State University (vsu); Asociación Nacional de Productores, Comercializadores y Ex-portadores de Berries (anaberries); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) y la Secretaría de Desarrollo Rural (sedur).

En este sentido, de acuerdo al análisis de la cadena de suministro del arándano en México y Chile se considera la es-tructura básica de producción, transformación y comercializa-ción del fruto fresco; y de la superficie sembrada, la producción y el rendimiento se integra el eslabón de producción; la extrac-ción integra la transformación y, finalmente, la exportación re-presenta la comercialización.

Resultados

La definición de la cadena productiva del arándano mexicanoLa figura 2 caracteriza la cadena productiva del arándano para su destino final en los mercados nacionales y extranjeros. Inte-gra los eslabones de producción en las parcelas, la industria de la transformación y empaque de frutos frescos y la comercializa-ción del producto final. Esta figura permite mostrar los agentes de la cadena productiva, que son subproveedores y productores, empresas transformadoras y comercialización.

En un panorama general, el eslabón primario forma parte de la cadena de berries5 (arándanos, frambuesa y zarzamora). Este eslabón tiene un paquete tecnológico que le agrega valor a la cadena, relacionado con asesoría técnica, producción in vitro, proveedores de insumos, infraestructura e instituciones de investigación y desarrollo de tecnología. La industria de la transformación se enfoca al producto fresco y su extracción de jugos y concentrados. Por último, la comercialización puede ser primaria o secundaria. La primera se da cuando el proceso de compra-venta se realiza generalmente con el fruto fresco entre productores y comercializadores (tiendas de conveniencia, mi-noristas, mercados y mayoristas). El segundo tipo de compra-venta se da generalmente para la industria de la transformación

5 Su clasificación arancelaria (0810.40.01) homologa las diversas variedades de be-rries que se cultivan en el mundo, siendo éstos: rojos (crandberrys), azules (blue-berry) y moras (berries nes).

Page 12: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

40

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

(congelados, jugos, compotas, confituras, mermeladas, jaleas y purés) y se comercializa en mercados nacionales y extranjeros.

Figura 2Caracterización de la cadena productiva del arándano en México,

2017

Fuente: Elaboración propia con base en la información recabada.

ProducciónLa superficie sembrada representa el primer eslabón de la cade-na productiva del arándano, que integra el volumen de la pro-ducción y rendimiento por hectárea. De este modo la producción del fruto depende en gran medida de la capacidad económica del productor; es así que se encontraron sistemas de producción temporal y tecnificados.

Para ambos sistemas, la producción de arándano se estruc-tura en tres fases de producción: floración, brote y fruto (Gómez, 2010). La floración hace referencia al estado de fertilización de la planta; el brote es cuando la flor se ha fijado en la planta para dar paso al fruto; y el fruto es entendida cuando la frutilla comienza su proceso de maduración y está lista para ser cosechada.

En cada una de estas fases, independientemente de la ca-pacidad económica del productor, están inmersas la incertidum-bre y las tradiciones agrícolas, las cuales influyen para incre-

Page 13: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

41

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

mentar o decrecer el rendimiento en cada eslabón de la cadena productiva. Esta lógica de producción conlleva el cuidar el primer eslabón para optimizar el rendimiento por hectárea, así como la calidad del fruto y asegurar el suministro de una etapa a otra.

El eslabón de producción de huerto está integrado por los productores (pequeños, medianos y grandes), quienes tienen un rol importante en el suministro y son la base de la cadena pro-ductiva, y generan los volúmenes de producción y calidad esta-blecida por los comerciantes y exportadores de arándano fresco.

En este rubro, de acuerdo con Bernal (2017) el boom del cultivo de arándano en México derivó en cuatro tipos de estruc-tura empresarial:

1. Empresas transnacionales, principalmente norteame-ricanas y canadienses que, teniendo el know how, in-virtieron en la producción en México, ya sea contratan-do productores o comprando parcelas propias.

2. Empresas con capital y con experiencia parcial en la producción agrícola o en la comercialización de pro-ductos alimentarios.

3. Empresas con capital propio pero sin el know how de la cadena. Éstas generaron producciones propias o, en algunos casos, asociaciones con transnacionales.

4. Por último se desarrolló un cuarto tipo de empresas que solamente tenían parcelas pero les faltaba dinero y conocimiento en el negocio.

Es por ello que las empresas trasnacionales acordaron la superficie que el productor deberá sembrar, la variedad de la planta, las especificaciones de calidad que deben tener los fru-tos, así como el precio pactado por cosecha. La empresa propor-ciona, además, asesoría técnica al productor y se compromete a adquirir la cosecha, siempre y cuando reúna la calidad estipula-da. En contraparte, el productor está obligado a recibir la asis-tencia técnica del personal designado por la empresa, así como vender toda la producción a la misma.

De acuerdo con Plasencia (2013) y Bernal (2017), la in-versión para la producción de berries varía dependiendo de la infraestructura instalada. Así, para el caso de cultivos a cielo abierto, la inversión inicial varía entre 500 y 700 mil pesos por hectárea. Para el caso de invernaderos o túneles, la inversión se eleva hasta el millón de pesos por hectárea.

Page 14: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

42

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Las empresas de pequeños productores que contaban úni-camente con parcelas pero que carecían de inversión y del know how, se integraron en su mayoría al esquema de agricultura por contrato, recibiendo apoyo de paquetes tecnológicos o gestiones sobre buenas prácticas de agricultura por parte de las trasna-cionales. En este sentido, Guízar y Bernal (2017) señalan que los productores que reciben financiamiento de las empresas, in-cluyen apoyos como semillas, plántulas, fungicidas, fertilizantes y el denominado Pick and Pack (que incluye el pago de los sala-rios de los jornaleros hasta las cajas de empaque y embalaje). También se contrata la agricultura de otros productores que no reciben apoyo de las empresas, a los cuales sólo se les propor-ciona la plántula, por lo que asumen así los riesgos de la cose-cha, al tiempo que deben costear los insumos de infraestruc-tura, fertilizantes, pesticidas, mano de obra, traslados y demás insumos necesarios. Esto no sólo desplaza la fruta a través de la cadena de producción, sino que va incrementando el valor de la fruta misma.

Como se puede apreciar en la figura 3, la producción de esta fruta está sujeta a la dinámica comercial, donde existen altas y bajas en la producción. Para el caso de México, la dispo-nibilidad de los frutos está garantizada la mayor parte del año, lo que en relación al ciclo de oferta y demanda mundial, permite competir por los mejores precios para la exportación y lo que re-presenta una ventaja sobre la producción en Chile.

Es importante resaltar que la incertidumbre contextual oca-sionada por los fenómenos naturales influye en la relación produc-tividad-calidad en las parcelas. De acuerdo con Gutiérrez (2014), estos fenómenos pueden ser heladas, sequías, plagas e incluso la ceniza volcánica. Dichas adversidades se presentan intempestiva-mente y repercuten en la productividad y en la calidad de la fruta, lo que impacta en la oferta y en los costos de producción.

Para el año 2014 existían en México 2,625 hectáreas sem-bradas (siap, 2015) que generaban entre 100 y 110 mil empleos directos e indirectos, lo que constituye 2% del monto de empleos generados en la agroindustria de alimentos en dicho año (faos-tat, 2017).6 Estas cifras han tenido un comportamiento cons-tante desde el año 2010 a la fecha (véase figura 4).

6 Para el año 2013 el monto que generó este sector en México fue de $6’593,000.30 (FAOSTAT, 2013).

Page 15: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

43

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

Figura 3Periodo de producción México y Chile

Fuente: Elaboración propia con base en Driscoll´s (2017).

Figura 4Producción de arándanos en México, 1996-2013

Fuente: faostat (2017).

El incremento en los índices de las ventas al exterior se debe al aumento de la superficie cultivada que han permitido las condiciones climatológicas del país, pues entre 2000 y 2015 se presentó un aumento de 430% aproximadamente, pasando de 60 a 2,624 hectáreas sembradas. Respecto a la producción en términos de toneladas, en el año 2000 se produjeron 285.00 toneladas, con un rendimiento de 4.75 por hectárea. Para el año

Page 16: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

44

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

2015 se produjeron 15,488.54 y se tuvo un rendimiento de 7.63 toneladas por hectárea (faostat, 2017).

Por otra parte, la producción de arándano es una de las principales actividades económicas en nueve estados de la Re-pública Mexicana: Baja California, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, México, Puebla, Sinaloa y Sonora. De la producción nacional 75% se concentra en los estados de Michoacán, Baja California y Jalisco, en ese orden.

La demanda de esta planta ha derivado en el desarrollo de proyectos para el cultivo de tejidos in vitro del arándano, con el objetivo de identificar las mejores variedades de esta planta para reproducirlas en grandes cantidades, con las mismas caracte-rísticas genéticas que una planta de vivero, pero desarrolladas mediante el cultivo in vitro de tejidos. Estos tejidos incluyen par-tes vegetativas jóvenes como brotes, hojas y raíces, y también se cultivan otras partes de la planta, como las yemas axilares y los meristemos, excepto los gametos sexuales o el embrión cigótico (Guzmán, 2014).

El proyecto surgió a petición de la empresa norteamerica-na vbM-Giumarra, que solicitó la producción de cien mil plan-tas para cultivo agrícola en la región de Colima; que además de fortalecerlas para resistir el ataque de virus y del clima, garan-tiza la producción orgánica al desarrollar cultivos nutritivos y asépticos.

Como se observa en las cifras expuestas hasta el momen-to, México está el quinto lugar como productor mundial y apa-rentemente lo coloca en una posición altamente competitiva de esta cadena agroalimentaria; sin embargo, este panorama de éxito y competitividad no es del todo acertado, toda vez que no constituye una ventaja competitiva sustentable, como se anali-zará en la siguiente etapa de la cadena productiva.

TransformaciónEl segundo eslabón de la cadena de producción está integrado por las empresas que industrializan el fruto, acorde a las pro-pias capacidades del productor. Los tipos de procesadoras que se encuentran en el país son: empacadoras, red de frío y extrac-toras. Este eslabón tiene básicamente dos tipos de proveedores: de materias primas y de insumos.

Page 17: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

45

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

Los proveedores de materias primas lo constituyen los productores agrícolas, quienes suministran el arándano de acuerdo con su capacidad. El aprovisionamiento puede darse de manera directa entre productor y procesadora o por inter-mediarios. Los proveedores de insumos se identificaron en la figura 2 bajo el rubro de subproveedores, y son los que proveen los insumos necesarios para el funcionamiento de la superficie sembrada, como: capacitación técnica, inspecciones, cajas de empaque, agua, electricidad y transporte, maquinaria, equipo e infraestructura para naves, entre otros. La cadena productiva del arándano en México presenta dos rutas de desplazamiento: la primera es la exportación de arándano fresco a los mercados principalmente de Canadá y Estados Unidos (EU), 90% aproxi-madamente. La segunda en apoyo de la transformación para la obtención de concentrados de la fruta.

Transformación: empacadoras Al igual que otras frutas frescas, en la cadena de producción del arándano, posterior a la cosecha se presenta una etapa im-portante para entregar el producto con la calidad especificada. Dicha calidad está definida por una serie de características in-herentes a la fruta, como: color, firmeza, apariencia, cutícula (turgencia), organolépticos (azúcar/acidez y de antocianinas), y ausencia de magulladuras. Por lo cual, el principal desafío para llegar al consumidor al detalle, está en mantener la calidad y la integridad para prolongar su vida en anaquel.

En esta fase se deben tener todas las precauciones nece-sarias para disminuir los daños por deshidratación o por ma-nejo inadecuado, lo que se previene con capacitación técnica que previamente recibieron los jornaleros. Cabe mencionar que a mayor manipulación de la fruta la mantención de la cutícula (blooming) disminuye, y tiene un efecto cosmético y organolép-tico (azúcar/acidez) (Wenjin et al., 2017). Entre la cosecha y el empacado debe haber un tiempo promedio de 30 minutos, por lo que en la parcela se empaca la fruta y se almacena en palets.

Transformación: Red de fríoEl tiempo de traslado desde el lugar de cosecha hasta el em-paque es fundamental para la conservar la temperatura. De acuerdo con asoex (2014) este fruto tiene una tasa de deterio-

Page 18: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

46

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

ro considerada de baja a moderada, por lo que se mantiene a temperaturas de entre 4 y 5° C; por ello ese aplica la técnica del enfriamiento para disminuir el deterioro, la deshidratación y el desarrollo de enfermedades.

El método de preenfriado por aire forzado es ampliamente utilizado, aunque se utilizan gases como bromuro y anhídrido sulfuroso, este último prohibido en Estados Unidos para el mer-cado. Por ello, en la parcela se utilizan cámaras de preenfriado y su traslado se realiza en camiones o contenedores refrigera-dos. De esta manera, la fruta preenfriada a una temperatura de 0° C y con una humedad relativa de entre 90 y 95%, tiene una vida en anaquel de 14 días aproximadamente; adicionalmente se aplican atmósferas modificadas y controladas, que extienden la vida a ocho semanas.

Transformación: ExtractorasLas extractoras en México, se especializan principalmente en jugos. Tecnológicamente las extractoras se ubican en una diná-mica de desarrollo de mercados para este producto. El complejo industrial que conforman en el país se integra principalmente por: Ocean Spray, Del Valle, Jumex y Great Value. Estas indus-trias desplazan sus productos en el mercado nacional e interna-cional y sus redes de comercialización se integran con tiendas de conveniencia.

ComercializaciónLa agricultura de este fruto en México concentra a más de 20 empresas exportadoras, que en su mayoría son transnacionales que contratan arriba de cuatro mil pequeños productores (ana-berries, 2017). En 2016 las exportaciones aumentaron 64% respecto al año anterior, de acuerdo con datos del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (siavi, 2017). En 2016 las exportaciones reportaron utilidades por el valor de 187’007,000 dólares, y en lo que va del presente año 2017, el valor asciende a 32’415,000 dólares, lo que significa un aumento de 9% con res-pecto a febrero del año anterior (siavi, 2017). Es así que en Méxi-co 90% de la producción nacional de este fruto se exporta al mer-cado de EU, lo que posiciona al país como un fuerte competidor en la carrera para abastecer la demanda del vecino país del norte.

Page 19: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

47

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

La cadena agroalimentaria deriva en la concentración de la exportación de dicho fruto fresco y congelado, toda vez que la mayor parte de la producción es comercializada por trasnacio-nales con que se tiene contrato o por brokers.

Es innegable que la agricultura por contratos aporta a los productores enormes ventajas al asegurar la compra de su cose-cha, se recibe asesoría técnica, se cuenta con viveristas, financia-miento y el apoyo de organismos de investigación y tecnología, lo que permite mejorar la situación económica de los productores. Sin embargo, la falta de sustentabilidad se da al trabajar por agri-cultura de contratos, donde existe escasa participación en orga-nizaciones independientes, deficiencias en la coordinación de las instituciones que apoyan a los productores, baja penetración di-recta (productor-consumidor) en mercados extranjeros y el control de las trasnacionales sobre agroindustrias y congeladoras. Así, el control legal de la producción queda supeditado al control econó-mico de las empresas transnacionales.

En este sentido, Gutiérrez (2017) explica que las empresas pagan a los productores un adelanto de dinero por cada tonelada entregada y posteriormente van recibiendo otras cantidades se-manales, aunque el último pago puede recibirse hasta seis meses después, cuando el broker liquida la venta a consignación.

Asegurar la compraventa de la producción es el elemento más valorado por los productores, adicionalmente el esquema de contratos les permite obtener créditos adicionales, lo que les implica adquirir seguros para sus cosechas.

Bernal (2017) señala que uno de los elementos desfavo-rables del esquema de contratos es la falta de transparencia en el proceso de entrega, ya que el productor envía la cosecha al centro de acopio (que puede estar en el país o en el extranjero) y el broker solamente valida un porcentaje de este producto, argumentando la falta de calidad, mermas o que llega dañado, sin que proporcione garantías o evidencia física. También se en-cuentra la situación de la venta a consignación, toda vez que el broker maneja la cosecha y busca venderla al mejor precio del mercado, desconociendo si efectivamente se obtuvo el mejor precio. En términos generales, un broker cobra una comisión de entre 10 y 12% de la venta total por manejo del producto.

Otro aspecto no favorable, es el desconocimiento de los al-cances de los contratos, por lo que en muchas ocasiones resultan desventajosos para el productor, quien —aun cuando no logre la

Page 20: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

48

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

producción— debe solventar el precio de los insumos recibidos por parte de la transnacional. Aunado a estas situaciones entre productor y broker, Haro (2017) afirma que también existe la in-eficiencia en la operación de las instituciones (federales y esta-tales) responsables de la gestión, para operar los programas de impulso agropecuario. Tanto fira como bancoMext, sagarpa y sedesol, han disminuido sus presupuestos de apoyo.

Para Bernal (2017) la Secretaría de Desarrollo Rural ope-ra en los estados con menos de 1% del presupuesto estatal, lo que genera la disyuntiva de decidir a quiénes se les destinan los recursos; a los grandes productores que generan la mayor par-te de la producción y empleos, pero que solamente serán unos cuantos apoyos; o a los pequeños productores que más los ne-cesitan y que permiten cumplir la misión del gobierno al repar-tir protección social, pero que no generan la mayor parte de la derrama económica.

Garner (2015) y Lineberger (2014) establecen que para ser productivo, la industria del arándano deben desarrollarse es-trategias de comercialización directa entre productores y con-sumidores, así como indicadores de rendimiento que permitan el análisis comparativo, todo lo cual agregará valor a este sector económico.

Así, entre estas vicisitudes, en el caso de México se pue-de argumentar que la producción de berries es un sistema de producción óptima; que no es para todos los productores; que debe tenerse capacidad financiera para invertir, capacidad téc-nica para producir y capacidad comercial para poder desplazar los frutos en el mercado.

La competitividad del arándano en Chile

Producción En al caso del cultivo de arándanos a nivel mundial, éste se con-centra en Estados Unidos y Canadá, mientras que Chile ocupa el tercer lugar (Bascopé, 2013). Para 2014 contó con una super-ficie cosechada de 14,476 hectáreas, obteniendo un rendimien-to de 56,645 Hg/Ha y que generó una producción de 82,000 toneladas (faostat, 2017) (véase figura 6).

Page 21: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

49

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

Figura 6Los principales exportadores de arándanos rojos en el mundo,

2014

Fuente: faostat.

Del año 2000 a 2014, el área nacional también aumentó considerablemente, pues de acuerdo con los datos de faostat, durante el año 2000 se cosecharon 1,516 hectáreas, pero de 2000 a 2004 no se reportó producción, hasta 2005 en que se sembra-ron 1,361 hectáreas, las cuales produjeron 12,200 toneladas. Esta cifra pasó en 2014 a 14,476 hectáreas con una producción de 82,000 toneladas, lo que significó un aumento de 100% en la superficie sembrada y de 67% en la producción (figura 7).

Figura 7Cosecha/producción en Chile

Fuente: FAOSTAT.

Page 22: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

50

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Como se observa en las cifras mostradas, el incremento en la superficie sembrada no tuvo un impacto proporcional res-pecto al incremento en la producción, lo que muestra un rendi-miento regular en la cosecha de esta fruta. Esto es una condi-ción normal en la mayoría de cultivos y que, a su vez, impulsa el realizar estudios de cadena agroalimentaria.

Entre las razones a las que se debe este aumento destaca el cambio en las variedades de cultivos de arándanos, puesto que se sembraron aquellos de mayor resistencia a plagas y al clima; y la otra razón es el aumento en la superficie plantada, que alcanzó 15,800.5 hectáreas en el país, significando un au-mento de 10.9% en las hectáreas sembradas, geográficamente 63% de esta superficie se encuentran en las regiones del Maule y Biobío, las cuales aumentaron su superficie en 8.8 y 20.9% respecto al último registro reportado en 2012.

TransformaciónEn el caso de Chile, el ministro de agricultura genera esfuerzos económicos y políticos a través de la Oficina de Estudios y Polí-ticas Agrarias (odepa) de la plataforma Agrimundo, así como de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.C. (asoex). Los frutos se comercializan tanto en fresco como congelados, deshidratados, en conservas, en forma de jugos, así como ma-ceración de los frutos en alcohol (Agrimundo, 2013). A diferen-cia de México, en Chile se observa mayor diversificación de los productos derivados, toda vez que son marcas propias del país las que generan dichos subproductos, lo que permite integrarse horizontalmente a las unidades productivas de esta agroindus-tria (véase figura 8).

En el caso de las bebidas y los comestibles, entre las mar-cas propias de productos chilenos se encuentran: Cabañas Mico, Watt´s, Tamaya, Bberri, Intawi, Afe, Biofilia, entre otras. En la industria cosmética se ubican: Weleda, Pura, Keire Florigan, Sa-lud Viva, Campestre, Keratinegold. Algunas transnacionales que utilizan arándanos chilenos son: Herbalife y Garnier, entre otros.

De acuerdo con la aseox (2016), organización asociada al comité chileno de blueberries, el gobierno apoya la participación en diversas ferias mundiales de aproximadamente 50 empresas exportadoras; principalmente el gobierno chileno se enfoca en el mercado asiático, donde implementó la promoción de degustar arándanos frescos, mermelada, jugos y otros subproductos para

Page 23: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

51

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

elaborar comidas rápidas con base en este fruto. Esta estrategia se llevó a cabo en 30 tiendas de la reconocida cadena de Japón Maruetsu supermarket, con sede en Toshima-ku, Tokyo, para el día de San Valentín (siMfruit, 2016). Mientras que en la Asia Fruit Logistica (2017), Chile ha participado en diversos estantes.

Con este tipo de estrategias de comercialización, la industria chilena del arándano busca consolidar su posicionamiento en Asia.

Figura 8Diversificación de la agroindustria del arándano en Chile

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida.

ComercializaciónRespecto a las ventas al exterior del total exportado al año 2017: 65% se destina a eu y Canadá, 22.25 a Europa y 12.65% restante es enviado a Oriente (Agrimundo, 2016).

En el caso de Japón, las primeras exportaciones de Chile a este país se presentaron en la temporada 2007-2008, apro-vechando la producción de contra-temporada: desde fines de otoño hasta principios de primavera en Japón (octubre a abril) (siMfruit, 2016). De acuerdo con este mismo organismo, du-rante la temporada 2014-2015 Chile aumentó su exportación en 45.92%, mayor a lo cifrado en la campaña 2013-2014, lo que significa un marcado crecimiento de las exportaciones de arándanos de este país hacia los mercados asiáticos. China es el primer destino de estas exportaciones, seguido por Corea del Sur, Japón, Taiwán y Singapur en último término.

Page 24: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

52

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Comparación de México-ChilePor los resultados obtenidos, las restricciones tecnológicas agru-padas y las problemáticas de producción en parcelas, así como por la industrialización y la distribución de los productos, en apariencia, la competitividad en el caso de México es deficiente con respecto a la de Chile; sin embargo, ante este panorama es importante considerar que en México la producción y comercia-lización de este fruto es reciente. Cadenas productivas como las del jitomate, el limón, el plátano o la fresa, entre otras, cuentan con amplia experiencia y redes de contacto, comparables con las que presenta el sistema Chileno. En este sentido es posible ver que la ventaja competitiva de Chile en la industria del arándano se debe principalmente a que, este país, cuenta con más años produciendo y comercializando dicha fruta.

En concordancia con esta perspectiva histórica, Feser (2005) exponen que para la caracterización de los sistemas eco-nómicos, es necesario observar tres elementos claves: 1) la inte-racción interna y externa entre los eslabones, 2) su rendimiento a lo largo de un periodo de tiempo y 3) su interacción en un es-pacio geográfico determinado.

Así, ante la ausencia de elementos históricos, el análisis integral de las cadenas productivas del arándano en ambos paí-ses, reconoce la deuda de un estudio histórico que podrá ser tema de otro artículo. Asimismo se encuentra la carencia de información por parte de los actores políticos, sociales, econó-micos y educativos del campo. Estos últimos conllevan la res-ponsabilidad de exponer la estrategia de fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva, la integración de los produc-tores y las estrategias de venta para llegar de manera directa y efectiva a sus consumidores finales.

En este sentido la teoría institucional permite dar expli-cación a la discrepancia entre los administradores y los accio-nistas; es decir, entre los brokers y los productores. El costo de oportunidad que representan los intermediaros, al no ser el pro-ductor quien venda directamente al consumidor su producto, constituye un costo de agencia, y deben ser los propios produc-tores quienes encuentren soluciones a los problemas distributi-vos (económicos, sociales y ambientales) que se generan por la dinámica económica (Vargas, 2005).

Así, la venta a concesión genera una dependencia del broker, lo que concuerda con lo analizado por Babovic, Raicevic

Page 25: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

53

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

y Carie (2012), quienes exponen que la rentabilidad se debe en gran medida al intermediarismo entre los eslabones, lo que in-fluye no sólo en la disminución de las ganancias del productor sino que se especule con el mejor precio del fruto. Si bien la in-termediación constituye una estrategia altamente lucrativa para quien lo ejecuta, de acuerdo con Nartea (2014) esta estrategia debilita la cadena productiva en su segundo y tercer eslabón. En el caso de México, esta práctica se ha extendido a los centros de abastecimiento de plantas, particularmente para el cultivo y la comercialización de las plantas de arándanos, con el propósi-to de incrementar la libre producción del fruto.

Es posible argumentar que la agroindustria del arándano mexicano no es competitiva a escala internacional por la falta de desarrollo en los factores de transformación y comercialización, derivada de la relativa novedad en la introducción de este culti-vo en el país (cuadro1).

Cuadro 1Análisis de la cadena productiva del arándano en México y Chile

País Subproveedor Productores Transformación Comercialización México - Incipientes esfuer-

zos de investigación y tecnología, como la fertilización in vitro de la Universidad de Colima (UdeC) y los proyectos de vincula-ción con la Univer-sidad Autónoma de Chapingo y UdeC - Paquetes tecnoló-gicos de empresas transnacionales- Reducción de los apoyos económicos para agroproductos -Escasa información técnica y económica

- 20 empre-sas integran la asociación anaberris- Dispersión de los produc-tores

- Industria de be-bidas para marcas transnacionales.

- Mayormente indi-recta entre produc-tores-exportadores.- Mayormente se comercializa a con-signación. - Cercanía con los principales merca-dos mundiales (Ca-nadá y eu)

Chile - Investigación y tecnología. Como la fertilización in vitro de la UdeC- Amplia disponibili-dad de información técnica y económica- Paquete tecnológi-co desarrollado en el país

48 empresas integran el Comité Chile-no de Berrys- Dispersión de los produc-tores

- Diversificación de la industria con marcas nacio-nales y trans-nacionales, con productos como: bebidas, comesti-bles y cosméticos

- Mayormente direc-ta entre producto-res-exportadores

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida.

Page 26: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

54

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Dado lo anterior, la baja competitividad de esta agroindus-tria es que la producción de estos cultivos es intensiva por sus requerimientos de alta tecnología, red de frío, mano de obra ca-lificada, insumos, capacitación técnica e infraestructura, entre otros; los cuales incrementan su pecio.

Así, para este caso de un producto agrícola, la integración de la cadena es más compleja que para un producto terminado (Dittmar y Williamson, 2012). Las características de la produc-ción agropecuaria y las necesidades específicas del consumidor requieren que entre el producto cosechado y el producto de con-sumo existan diversos eslabones que no se pueden eliminar, pero sí se pueden eficientar; es decir, el productor cosecha arán-danos pero el consumidor adquiere mermelada. Además de los congelados, existe un mundo por explorar en jugos, pulpas, el uso de la fruta para la fabricación de cosméticos, entre otros, y habría que fortalecer la industrialización y capacidad de proce-sado en el país.

Como se demostró a lo largo del artículo, su competitivi-dad se liga a la integración vertical hacia atrás y hacia adelante en el sentido que plantea Rusko (2012). En el primer caso, la integración hacia atrás se da con la participación de los subpro-veedores (figura 2), donde se cuenta con la provisión de insumos para los productores, así como asesoría técnica y especializada por parte empresas transnacionales. Esto trae consigo mayores ventajas en cuanto a costos de producción, trasiego y en los tiempos de reacción ante las condiciones cambiantes.

En el segundo caso, la integración hacia adelante se da con la agricultura por contrato. Su importancia se observa en los datos de superficie sembrada, producción y exportación. Aún cuando algunos productores parecen contradecir esta ven-taja, la agricultura por contrato permite al mercado mexicano integrarse al mercado mundial, por lo que es posible decir que, de los arándanos frescos al producto terminado, existen diver-sos eslabones de la cadena productiva; sin embargo se pueden buscar alianzas con otros empresarios de la región, donde una estrategia sería la integración de esfuerzos con los agentes de la cadena productiva, organizados alrededor de consejos estatales o de comités de sistema producto.

México también podría marcar la diferencia creando y ofreciendo un portafolio de productos diversos y en volúmenes atractivos en el área de procesados. Por ello esta industria en

Page 27: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

55

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

México debe focalizar sus esfuerzos en las relaciones entre las unidades productivas regionales, donde interactúan los progra-mas institucionales y las organizaciones sociales, lo que posibi-lita las aglomeraciones comerciales de las regiones y las de éstas con países más industrializados; donde la competitividad cons-tituye el resultado de esa interacción (Sotomayor; Rodríguez y Rodrígues, 2011).

En este sentido, de las unidades productivas, Escalona et al. (2014) analizan que la dispersión de estas unidades, tal como se presentan en el caso de México, constituyen una fuerza res-trictiva en la formación y el fortalecimiento de las redes sociales entre los agentes. El mercado es amplio en el sentido de que la demanda es mayor a la oferta, lo que permite diversas posibili-dades para competir.

Así, el resultado de este trabajo deja de manifiesto la im-periosa necesidad de ahondar investigaciones orientadas al de-sarrollo de las unidades económicas productivas, a la transfe-rencia de tecnologías y del establecimiento de redes entre los diversos agentes sociales, con la finalidad de eficientar la inte-gración entre operaciones y eslabones productivos.

Lamentablemente la carencia de estrategias cooperativas entre los agentes ha obstaculizado los esfuerzos integradores. En el espíritu de mejorar la productividad en México, la agro-industria del arándano presenta oportunidades que pueden ser coordinadas en mayor o menor relación por la propia experien-cia de los productores, académicos y empresarios del sector. De este modo, el impacto de esta integración en la cadena de valor del arándano debería verse reflejado en la comercialización para atender la demanda, así como en los beneficios para los peque-ños y medianos productores mediante la maximización de su rentabilidad.

A nivel nacional puede señalarse que muchos de los pro-blemas de la agroindustria se presentan también en el caso del arándano, como son: incertidumbre, predominio de empresas transnacionales, pocos apoyos de financiamiento y pocos proce-sos de transformación del fruto fresco para desarrollar produc-tos diversificados, entre otros. No obstante, el arándano conti-núa posicionándose como uno de los principales cultivos con mayor demanda para la exportación.

Page 28: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

56

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

ConclusionesEsta investigación constituye un primer intento por caracterizar el esfuerzo de la demanda comercial y del proceso de integración de la cadena del arándano en México, así como establecer una comparación con otro país latinoamericano con mayores niveles de integración de esta misma cadena, en este caso con Chile.

Es evidente el desempeño de los distintos agentes de la cadena en ambos países para su integración, también de la can-tidad de recursos necesarios para su funcionamiento: parcelas, mano de obra, capacidades técnicas, capacidades financieras y capacidades comerciales, entre otros. Como se demostró, el in-cremento en la demanda mundial de esta fruta implicó una cre-ciente vorágine de producción en ambos países, lo que implica el cambio de la superficie sembrada en parcelas donde hoy se cultiva arándano como mejor opción agrícola y que económica-mente asegura la compra y controla los riesgos de producción; aunque es imperante conocer datos sobre la disposición de la renta de las parcelas.

Para el caso de Chile, con su amplia superficie agrícola, la demanda significó un área de oportunidad para las exportacio-nes, que finalmente se controla por la propia oferta de México, con una adaptación en la estrategia de exportación para diver-sificarse al mercado europeo y asiático. En el caso de México, continúa siendo el principal proveedor del vecino país, y, en este sentido, esta lógica de comercialización deja poco margen de planeación de las exportaciones de México en el mediano plazo.

Es evidente que los eslabones analizados en Chile han te-nido como resultado programas innovadores de inversión y apo-yos, los cuales han sido útiles en sus actividades de gestión y fomento empresarial. Aspectos que contrastan con la visión tra-dicional de la agricultura en México, de una dependencia al apo-yo gubernamental y del contrato de inversionistas transnacio-nales que especulan con la calidad y los precios internacionales.

En una perspectiva a largo plazo, los pequeños produc-tores tienden a dejar la actividad debido a la falta de claridad en los procesos de cálculo de calidad de la producción y por la inexperiencia en los requisitos de los contratos. Es claro que de-terminados problemas sociales de los pequeños productores se intensifiquen, como la herencia de la tierra, la migración y bús-queda de mejores oportunidades de trabajo, entre otros.

Page 29: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

57

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

El abordaje de estos problemas sociales no se realizó en esta investigación, pero se parte del supuesto de que es inhe-rente a la integración y a la agricultura por contrato. Muestra de ello son las referencias presentadas por los agentes entrevista-dos, quienes han permitido elevar la productividad del aránda-no en el caso de México.

BibliografíaAgrimundo (2016). ee.uu. El consumo de arándanos continúa au-

mentando. Disponible en: http://www.agrimundo.cl/?p=34172 Agrimundo (2013). Estudio sobre nuevos procesos industriales que

permiten ampliar las alternativas de uso para los berries en Chi-le. Disponible en: http://www.agrimundo.cl/?p=34172.

Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.C. (asoex) (2017). Registro de exportadoras programa México. Temporada 2016-2017. Disponible en: http://www.asoex.cl/.

Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.C. (asoex) (2016). Crecen las exportaciones frutícolas chilenas a Asia, y Chile busca consolidar el posicionamiento de la fruta nacional en Asia Fruit Logistica 2016. Disponible en: http://asoex.cl/component/con-tent/article/25-noticias/277-crecen-las-exportaciones-frutico-las-chilenas-a-asia-y-chile-busca-consolidar-el-posicionamien-to-de-la-fruta-nacional-en-asia-fruit-logistica-2016.html.

Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.C. (asoex) (2014). Postcosecha en arándanos. Proyecto Pdt-17800. Optimización de manejos tecnológicos de postcosecha para aumentar el potencial de almacenaje y mejorar la competitividad de arándanos de ex-portación. Disponible en: http://www.fdf.cl/biblioteca/publica-ciones/2014/archivos/Manual_Poscosecha_Arandanos.pdf.

Asociación Nacional de Productores, Comercializadores y Exporta-dores de Berries (anaberries) (2017). Asociados. Disponible en: http://www.aneberries.mx/.

Asia Fruit Logistica (2017). Closing Report: Asia Fruit Logistica 2016: exhibitor spotlights. Disponible en: http://www.asiafruitlogisti-ca.com/en/Press/PressReleases/News_31938.html.

Bascopé, A. (2013). Realidad productiva del arándano en eeuu y México. Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

Babovic, J.; Raicevic, V.; y Carie, M. (2012). Benchmarking as a Function of Competitiveness and Efficiency in Business. Eco-niomics of Agriculture, 1 (59): 115-127.

Calderón, M.; Díaz, R.; Morales, C.; Mühle, A.; Rodríguez, M.; Ro-jas, R.; Torres, V.; y Villaseca, J. (2013). Territorios rurales y

Page 30: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

58

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresio-nes políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras. Cuadernos de Antropología Social (38): 153-176.

Chandrasekaran, N. y Raghuram, G. (2014). Agribusiness Supply Chain Management. usa: crc Press.

Chilean Blueberys Committee (2017). Empresas asociadas. Dispo-nible en: http://www.comitedearandanos.cl/

Driscoll´s (2017). Conventional berries. Availability and growing re-gions. Disponible en: https://www.driscolls.com/berries/blue-berries.

Domínguez Márquez, J. (2001). Organización y logística del mer-cado fresero Onubense. Cuadernos Geográficos (31): 115-128.

Dittmar, P.J. y Williamson, J.C. (2012). Weed management in Blue-berrys. Florida, EU: Institute of Food and Agricultural Scienc-es, University of Florida. Consultado el 14 de febrero de 2015 en: http://edis.ifas.ufl.edu/wg016#footnote_2.

El Economista (2017). Berries otra joya del campo mexicano. Consul-tado el 14 de febrero de 2017 en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/02/10/berries-otra-joya-campo-mexicano.

Escalona-Ulloa, M.; Peña-Cortés, F.; Rebolledo-Castro, G.; Basso-Aldea, P. (2014). Cambios en la organización económico-espa-cial de la fruticultura en territorios de La Araucanía, Chile. Eco-nomía, Sociedad y Territorio, XIV (44): 119-140.

fao (2015). México aumenta sus exportaciones de arándano un 98%. Consultado el 16 de enero de 2017 en: http://www.fao.org/.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (faostat) (s.f.). Consultado el 10 de mayo de 2016. Disponible en: http://faostat3.fao.org/home/E.

Feser, E.J. (2005). Benchmark Value Chain Industry Clusters for Ap-plied Regional Research. Regional Economics Applications Lab-oratory (real) & Department of Urban and Regional Planning, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Gaceta Parlamentaria (2015). Punto de acuerdo número 4367-IV, Publicado el martes 22 de septiembre de 2015. Disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anterio-res/63/2015/sep/20150922-IV/Proposicion-2.html.

Garner, D. (2015). Analysis Report. An analysis of the supply and demand fundamentals that underscore the global blueberry market, and an exploration of the potential market size. dgc As-set Management Limited.

García González, G.; García Rubio, J.; Ciordioa Ara, M. (2014). Cos-te de producción del arándano en Asturias. Tecnología Agroali-mentaria. Boletín Informativo del serida (13): 2-9.

Page 31: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

59

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

Gómez Martínez, G. (2010). La poda en la productividad del arán-dano en Michoacán. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Horticultura. Universidad Autónoma de Chapingo.

Gunjan S. y Rambabu, K. (2013). A Critical Review of Supply Chain Management Frameworks: Proposed Framework. Bench-marking: An International Journal 20 (2): 263-298. Disponible en: https://doi.org/10.1108/14635771311307713.

Guzmán, S. (2014). Conferencia sobre clonación y transformación genética de plantas. XIX Semana Cultural del Bachillerato No. 28. Universidad de Colima.

Kirci, M.; Isaksson, O. y Seifert, R. (2016). Managing Perishability in the Fruit and Vegetable Supply Chain. Switzerland: iMd.

Lau, Cheng Yuon y Hewett, E.W. (2011). Supply chain challenges for minor tropical fruit: the dabai exam-ple. Acta Hortic 906 (18): 147-152. Disponible en: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2011.906.18.

Lineberger, E. (2014). Lessons Learned in 30 Years of Growing Black-berries and Respberries. Commercial Berry Production and Mar-keting Conference. Consultado el 14 de febrero de 2015. Recupe-rado de: http://www.vsuag.net/wp-content/uploads/2014/03/Lessons-Learned-30-Years-Ervin-Lineberger.pdf.

Martínez y Martínez, E. (2011). Arándanos en Colima. Consultado el 10 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.sagar-pa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B477.aspx.

Mendes dos Reis, J.; Machado, S.; de Oliveira, J.; Monteiro, R. y Sacomano, J. (2014). Supply Chain Quality Management in Agribusiness: An Approach of Quality Management Systems in Food Supply Chains. In: B. Grabot, et al. apMs. Advanc-es in Production Management Systems. Innovative and Knowl-edge-Based Production Management in a Global-Local World. Berlin: Springer.

Muñoz, R. (2015). Condiciones de trabajo en las nuevas produccio-nes frutícolas de exportación: el caso del arándano en la pro-vincia argentina de Entre Ríos, 2002-2010. Revista Trabajo y Sociedad (25): 371-386.

Nartea, T. (2014). Being berry profitable. Market and trends for Vir-ginia small growers. Consultado el 12 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.vsuag.net/2014-commercial-berry-production-marketing-conference/.

Ortiz, F.J. (2016). Jalisco vive un boom en la producción y venta de berries. Consultado el 10 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.informador.com.mx/economia/2016/668940/6/jalisco-vive-un-boom-en-la-produccion-y-venta-de-berries.htm.

Page 32: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

60

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Pérez Cruz, O.A. (2016). Procesos de desarrollo económico y socio-cultural en México durante el siglo XX. México: Universidad de Colima.

Pérez Cruz, O.A. (2015). PYMES mexicanas: Impacto de la primera crisis global del siglo XXI. Recai 4 (9): 1-4. Disponible en: http://recai.uaemex.mx/index.php/recai/article/view/108/80.

Perdana y Kusnandar (2012). The Triple Helix Model for Fruits and Vegetables Supply Chain Management Development Involving Small Farmers in Order to Fulfill the Global Market Demand: A Case Study. En: Value Chain Center (VCC) Universitas Pad-jadjaran. Procedia (52): 80-89. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.444.

Rais, M. y Sheoran, A. (2015). Scope of Supply Chain Management in Fruits and Vegetables in India. Journal Food Process Tech-nology (6): 427.

Rebollar, A. (2013). Berries, situación y perspectivas. Primer foro de berries en Colima. México: sagarpa.

Rosas, O.F. (2016). Perspectivas. Temporada mundial de los be-rrys, 2016-2017. RCounsulting Group. 4° Seminario de Berrys. Temuco, Chile. Disponible en: http://www.fedefruta.cl/2016/wp-content/uploads/2016/12/1430-1500_Rosas-1.pdf.

Rusko, R. (2012). Perspectives on Value Creation and Coopetition. Problmes and perspectives in Managemente, 10 (2): 60-72.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (sagarpa) (2017). Colaboran México y Chile para potenciar exportaciones agrícolas. 1 de julio de 2017. Disponi-ble en: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/distritofe-deral/boletines/2017/julio/Documents/JAC_00230_01.PDF.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (sagarpa) (2013). Diversificarán producción de be-rries con la integración de pequeños productores. Consultado el 10 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B477.aspx#.

Sandoval, A. (2016). Arándanos jaliscienses van rumbo a Sin-gapur. El Informador. Consultado el 10 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.informador.com.mx/econo-mia/2016/665629/6/arandanos-jaliscienses-van-rumbo-a-singapur.htm.

Salazar, C. (2013). Inauguran primer foro de berries en Colima. Consultado el 8 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/colima/boletines/Paginas/2013B099.aspx#.

Page 33: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

61

Análisis de lA cAdenA productivA del ArándAno en méxico y chile

tercerA épocA / volumen 12 / número 23 / enero • junio de 2018 / pp. 31-62issn 1870-6800

González Sánchez, R.F. y Álvarez Reyes, Y.N. (2008). Diagnóstico y plan estratégico de las cadenas agrícolas de coco y mango en el estado de Colima. Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico. Edición especial sobre Colima, 2007-2008: 13-38.

Secretaría de Desarrollo Rural (sedur) (2010). Arándano perfil co-mercial. Colima, México: Gobierno del Estado de Colima.

Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (siavi) (2016). Consultado el 10 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.economia-snci.gob.mx/.

Sistema de Información Agrícola y Pesquera (siap) (2015). Consul-tado el 10 de octubre de 2015. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap/icultivo/index.jsp.

Sotomayor, O.; Rodríguez, A.G.; Rodrigues, M. dos S. (2011). Com-petitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Chile: cepal.

Sistema de Inteligencia de Mercado de la Industria Frutícola Chi-lena (siMfruit) (2016). Crecen las exportaciones frutícolas chi-lenas a Asia, y Chile busca consolidar el posicionamiento de la fruta nacional en Asia Fruit Logistica 2016. Disponible en: http://www.simfruit.cl/noticias-destacadas/1575-arandanos-chilenos-para-celebrar-dia-de-los-enamorados-en-japon.html.

Thow, A. y Priyadarshi, S. (2013). Aid for Trade: An Opportunity to Increase Fruit and Vegetable Supply. Bulletin of the World Health Organization (91): 57-63.

United States Agency International Development (usaid) (s.f.). Con-sultado el 10 de marzo de de 2015. Disponible en: https://www.usaid.gov/.

Vargas Hernández, J. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria 6 (8): 2-21.

Villamil, V. (2016). Fiebre de oro rojo despierta interés en agricul-tores. El Financiero. Consultado el 10 de octubre de 2016. Dis-ponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/fiebre-de-oro-rojo-despierta-interes-en-agricultores.html.

Wenjing, Chu; Haiyan, Gao; Hangjun, Chen; Xiangjun, Fang y Yon-ghua, Zheng (2017). Effects of Cuticular Wax on the Posthar-vest Quality of Blueberry Fruit. Food Chemistry, 241: 1-6. Dis-ponible en: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.06.024.

Page 34: ISSN 1870-6800 , Revista mexicana de estudios sobre la ... · PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 12, Número 23, Enero / Junio

62

Omar alejandrO Pérez Cruz

Portes, revista Mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico

Comunicación personalBernal Astorga, A. (2107). Investigador de la Facultad de Cien-

cias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima y ex director de Fomento Comercial y Planeación de la Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado de Colima.

Gutiérrez del Toro, J. (2106). Productor de arándanos.Guízar Cuevas, J. (2017). Productor de arándanos.Haro, R. (2017). Funcionario del Programa impulso agropecuario

de la Secretaría de Desarrollo Social, Colima.Plascencia Herrera, M. (2015). Productor líder de berries en el Es-

tado de Colima.

Fecha de recepción: 4 de agosto de 2017Fecha de aprobación: 9 de octubre de 2017