isoinmunización materno fetal

26
Isoinmunización Materno-Fetal Br. Jesús A. Poot Islas.

Upload: jesus-alberto-poot-islas

Post on 01-Jul-2015

5.927 views

Category:

Health & Medicine


1 download

DESCRIPTION

Buena presentacion para repasar este tema..enfocado mas a obstetricia

TRANSCRIPT

Page 1: Isoinmunización materno fetal

Isoinmunización Materno-Fetal

Br. Jesús A. Poot Islas.

Page 2: Isoinmunización materno fetal

Concepto de Isoinmunización

Respuesta inmunitaria de un individuo de una especie

frente a un antígeno de otro individuo de la misma

especie.

Puede aparecer cuando se cumplen 3 condiciones:

Pueden darse 2 tipos de respuesta: Inmediata: en caso de primer

contacto con la sustancia antigénica.

Retardada: Se necesita de un nuevo estimulo antigénico (ejem.

Isoinmunización) o en caso de los trasplantes.

Page 3: Isoinmunización materno fetal

Isoinmunización Rh

Conocida inicialmente como eritroblastosis fetal.

Historia

A raíz de las investigaciones de Wiener y Leviner se obtuvieron datos

relevantes que concluyeron que existen aglutinas atípicas de tipo anti-Rh en

mujeres Rh(-), durante los embarazos que terminaban con muertes fetales

intraútero o con fetos vivos con enfermedad hemolítica perinatal. Así como

detectar que los padres de dichos recién nacidos afectados siempre

eran Rh (+).

En los años siguientes se describieron númerosos sistemas antigénicos

(ABO, C, E, c,e, MNS, Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego, etc.) todos ellos

pueden ocasionar enfermedad hemolítica perinatal a excepción de Lewis.

Page 4: Isoinmunización materno fetal

Isoinmunización Rh

Frecuencia

La incidencia de Rh (-) en la población general es de Aproximadamente 16 al 18%.

La incidencia de la incompatibilidad Rh es de aproximadamente 10% de todos los embarazos, sin embargo los casos de verdadera Isoinmunización anti-D afecta al 0.15-o.4%.

Se debe tener en cuenta el factor D11 que se comporta como Rh (-) a pesar de dar analíticamente una reacción como Rh (+).

Page 5: Isoinmunización materno fetal

Etiopatogenia

La enfermedad hemolítica perinatal es una anemia que se

produce en el feto en los últimos meses de la gestación

que tiene como originen un proceso de isoinmunización

por antígenos maternos.

Genéticamente el factor Rh está constituido por 6

antígenos de los cuales el D es que tiene mayor capacidad

inmunológica.

Page 6: Isoinmunización materno fetal

Paso de la hematíes fetales por la placenta

A partir de la 6ta semana existen ya caracteres

antigénicos Rh en el embrión

Se acepta que el paso de hematíes es máximo durante:

Page 7: Isoinmunización materno fetal

Respuesta materna primaria

La cantidad de sangre capaz de producir una respuesta inmune es de tan solo 1ml, sin embargo cantidades menores pueden reforzar una inmunidad adquirida.

Linfocitos maternos

Antígenos de las hematíes fetales.

Síntesis de Anticuerpos.

Linfocito de memoria.

Sensibilización.

La respuesta primaria es débil y tardía

Se forman IgM que no atraviesan la placenta por su peso molecular.

Es por esto que la enfermedad hemolítica en el primer

embarazo es rara (0.42%).

En fases avanzadas se forman IgG capaces de atravesar la placenta y

producir hemolisis.

La incompatibilidad ABO tiene solo 5% de producir

isoinmunización porque se produce mayormente IgM por lo cual

la afección es leve.

Page 8: Isoinmunización materno fetal

Respuesta secundaria

Cuando en un embarazo anterior ha existido respuesta

inmunitaria cantidades pequeñas de sangre fetal (0.1ml)

pueden desencadenar la formación de IgG que producirá

hemolisis más precoz y grave.

Page 9: Isoinmunización materno fetal

Desencadenamiento de la enfermedad

IgG anti D.

Fijación a las hematíes.

Secuestro y destrucción rápida por el bazo.

Esplenomegalia.

Anemia progresiva.

Hematopoyesis compensatoria.

Page 10: Isoinmunización materno fetal

Factores que favorecen la isoinmunización

Manipulaciones uterinas: Alumbramiento manual, expresiones uterinas, cesárea.

Aborto espontaneo (menos frecuente, porque el volumen de sangre es pequeño).

Aborto terapéutico.

Embarazo ectópico.

Cerclaje del cuello uterino.

Amniocentesis.

Metrorragias del segundo y tercer trimestre.

Page 11: Isoinmunización materno fetal

Clínica

Las manifestaciones se deben a la destrucción de las

hematíes fetales causada por hemolisis extravascular que

evoluciona anemia e hiperbilirrubinemia, además de

que en el feto se produce eritropoyesis compensatoria.

Anemia hemolítica

Cuadro clínico más frecuente (40-45%).

Se manifiesta como anemia fetal ligera y bilirrubinemia

indirecta que no excede los 16mg/dl.

Page 12: Isoinmunización materno fetal

Clínica

Ictericia grave del recién nacido

Constituye aproximadamente del 25-30%.

Los RN presentan anemia severa con hiperbilirrubinemia

que ocasiona ictericia clínica y coloración de las heces.

Hepatoesplenomegalia.

Puede producir kernicterus por fijación de bilirrubina y

ácidos biliares en los núcleos cerebrales.

Page 13: Isoinmunización materno fetal

Clínica

Hidropesía.

Forma más grave y menos habitual.

Presentan el típico aspecto de buda, edema generalizado,

ascitis, Hepatoesplenomegalia.

Palidez extrema, purpura, equimosis, hipoproteinemia,

trastornos de la coagulación, acidosis e hipoxia severa.

Pronóstico grave y fallecimientos en las primeras horas.

Page 14: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico

Durante el embarazo

Sensibilización materna:

Se debe detectar la Isoinmunización basándose en:

Cuando existe sospecha se realiza:

Prueba de Coombs indirecta, al inicio de la gestación y seguimiento.

Concentraciones iguales o superiores a 1:16 indica posible afectación fetal.

Page 15: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico

Diagnostico del grado de afectación fetal

El riesgo puede detectarse a partir de conocer el

fenotipo y genotipo del padre.

Es posible el conocimiento directo del facto Rh del feto

mediante técnicas invasivas como amniocentesis o

funiculocentesis.

Determinación de ADN fetal en plasma materno (vida media muy corta).

Page 16: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico

El grado de afectación fetal se

basará en la valoración de bilirrubina y

medición de la anemia fetal.

La obtención del líquido amniótico

se realiza mediante amniocentesis

Se obtiene 10ml.

El valor obtenido de concentración de bilirrubina en

líquido debe correlacionarse

con la edad gestacional y el

diagrama de Liley .

Page 17: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico no invasivo

Diámetro de la vena umbilical

Solo aumenta en hidropesía avanzada.

Grosor placentario

Mayor de 3cm signo precoz de hidropesía

Hepatoesplenomegalia

La medición del hígado constituye un dato tardío para el

Dx. De anemia fetal

Biometría cardiaca fetal

Diámetro del tracto de salida de los vasos cardiacos e

Índice cardiotorácico como indicadores de cardiomegalia.

Page 18: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico no invasivo

Estudio doppler

Los cambios hemodinámicas para compensar la anemia

producen redistribución hacia ciertos órganos ( corazón, SNC,

suprarrenales) y debido a menor viscosidad, mayor velocidad

del flujo.

Circulación de retorno

Circulación cerebral

El estudio pico de velocidad de la ACM se ha mostrado

fácilmente reproducible y es el parámetro más usado , aunque

debe asociarse a otros datos analíticos y ecográficos.

Page 19: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico no invasivo

Monitorización de FCF antenatal.

Permite hacer un seguimiento de forma indirecta y no

invasiva de la gravedad de la anemia fetal.

Los ritmos sinusoidales cuando se mantienen mas de

5min se correlaciona con valores de Hb fetal igual o

inferior a 7g/dl (limite de tolerancia).

Page 20: Isoinmunización materno fetal

Diagnostico en el RN

Las determinaciones que hay que realizar son las siguientes:

Grupo sanguíneo y Rh en cordón umbilical.

Recuento de hematíes y valoración de Hb y Ht.

Coombs directo.

Bilirrubina en suero ( superiores a 4mg/dl

Page 21: Isoinmunización materno fetal

TRATAMIENTO

Durante el embarazo:

Hay tres posibilidades de Tx de acuerdo con la cuatificicación de bilirrubina en líquido amniótico y su correlación con las SDG según el nomograma de Liley o de Quennam

Transfusión fetal intrauterina en las afectaciones graves y fetos inmaduros y sin posibilidades de conseguir una maduración de forma inminente

En los casos de afectación moderada y grave inducción del parto o realización de una cesárea según las condiciones obstétricas tras conseguir la maduración del feto.

Conducta expectante y controles periódicos en los casos de afectación leve hasta la inducción del parto entre las semanas 36 y 38.

Page 22: Isoinmunización materno fetal

TRATAMIENTO

Interrupción del embarazo

Pretende rescatar al feto de la acción de los anticuerpos

maternos. Hay que tener en cuenta que estos fetos tienen

diversos grados de afectación por lo que si se realiza

inducción del parto se debe monitorizar continuamente.

La extracción prematura debe valorarse con mucha cautela y en

centros donde se cuente con un especialista en neonatología.

Page 23: Isoinmunización materno fetal

TRATAMIENTOLa transfusión intrautero Plasmaferesis

Indicada en:

Casos graves que por su prematuridad

no pueden extraerse.

Puede iniciarse a partir de la semana 20,

aunque es preferible demorarla hasta las 24

semanas en adelante.

Su objetivo es la disminución de los

anticuerpos anti-D

INDICADA EN:Antecedentes de fetos hidrópicos, muerte fetal o

necesidad de interrumpir la gestación anterior antes

de la semana 32, se iniciara entre las 12 y 14

semanas.

Antecedentes de fetos hidrópicos, muerte fetal o

necesidad de interrumpir la gestación entre las 32 y

37 semanas. Se inicia entre las semanas 20 y 22.

Antecedentes de RN a término, pero que

necesito transfusión intrauterina o transfusión

exsanguínea. Se iniciara entre las semanas 26-28.

El inicio después de las semana 28 es excepcional

y no se debe realizar tras la semanas 34 ya que la

extracción fetal tiene menos riesgo.

Page 24: Isoinmunización materno fetal

Profilaxis

Preconcepcional Embarazo y parto Posparto

Control de

transfusiones y

derivados sanguíneos.

Evitar el paso de hematíes fetales

al torrente sanguíneo materno.

Debe prevenirse la toxemia,

Desprendimiento prematuro de

placenta, manipulaciones y

traumatismos uterinos.

Se ha propuesto administrar una dosis

de gammaglobulina anti-D preventiva

en la semana 28.

Esta se administra después de

maniobras invasivas (biopsias,

amniocentesis, traumatismo etc.).

Se aconseja administrar

250 a 300 µg de

gammaglobulina anti-D IM

en las primeras 72 hrs

posparto.

Cada 10 µg protegen

hasta de 1ml de sangre

fetal.

Page 25: Isoinmunización materno fetal

Enfermedad Hemolítica Perinatal por

incompatibilidad ABO

Es debida a la producción de anticuerpos anti-A y anti-B en una mujer del grupo O.

Incidencia

Su frecuencia es baja ( 20% de las gestaciones).

En el 40-50% puede estar afectado el primer hijo.

Los siguientes pueden estar o no afectado.

Generalmente no aparece agravación en embarazos posteriores.

Page 26: Isoinmunización materno fetal

Enfermedad Hemolítica Perinatal por

incompatibilidad ABO

Diagnostico

Difícil ya que la destrucción de hematíes es mínima.

Coombs indirecto negativo.

La presencia de anti-A y anti-B es un habitual y no implica

la existencia de una enfermedad hemolítica.