isbn: 978-607-9453-69-5 - universidad autónoma …salinas.uaslp.mx/documents/memorias/libro...

284
Agroindustrias, Automatización y Agronegocios ISBN: 978-607-9453-69-5

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

ISBN: 978-607-9453-69-5

Page 2: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

1

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

PRIMERA EDICIÓN

Publicado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Publicado en formato Digital

ISBN: 978-607-9453-69-5

Comité Editorial

Ing. Carlos Francisco Puente Muñiz

Dr. Juan Antonio Rendón Huerta

Dra. Virginia Azuara Pugliese

Dr. Luis Javier Ontañón García-Pimentel

Dra. Laura Araceli López Martínez

Dr. Marco Tulio Ramírez Torres

Dr. William Fernando Valdivia

Diseño gráfico: Dirección de Imagen y Promoción Institucional Universidad Autónoma de San Luis Potosí Derechos resevados © Noviembre 2016

Page 3: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

2

PRÓLOGO

El desarrollo sostenible de una región se logra cuando el uso de los recursos naturales se realiza de manera responsable, sin afectar de manera negativa las zonas rurales que es donde se realizan actividades agropecuarias que contribuyen a dicho desarrollo; este sector en ocasiones llega a presentar dificultades tales como: problemas financieros-económicos, desarrollo de nuevos productos, comercialización y escasa tecnificación moderna. La Agroindustria representa una alternativa de desarrollo y un factor determinante para contribuir a la solución de problemas existentes, principalmente, el crecimiento económico en el sector rural especialmente en regiones con alto grado de marginación, sin embargo, en ocasiones esta se ve frenada por la falta de herramientas tecnológicas que coadyuven a incrementar la productividad y la eficiencia de producción, así como también por la falta de organización y administración de la misma. Esta obra está dividida en tres secciones; la primera aborda temáticas de la Agroindustria enfocada a la producción-tecnología de alimentos, incremento de la producción agropecuaria, biotecnología y cuidado del ambiente. En la segunda sección se destacan temáticas relacionadas con la Automatización en lo referente a la generación de instrumentación de apoyo a la producción de alimentos mediante el conocimiento de la fisiología vegetal, al uso control y monitoreo de sistemas de riego en invernaderos y al uso de drones en la agricultura, entre otros. Finalmente, la tercera sección corresponde al área de Agronegocios, se describe por ejemplo, cómo impacta el incremento en la productividad de la ganadería bovina lechera en México y cómo afecta el abasto del mercado interno y reducción de importaciones, además se analiza el desarrollo de planes de negocios, la importancia de las instituciones financieras y sus créditos al sector agropecuario. Así como también se analizan temas relacionados con el mercado de la agricultura tradicional y orgánica, por mencionar algunos. Los resultados científicos que aquí se incluyen representan la información básica que pudiera ser aplicada, en futuras investigaciones, en la cadena agroindustrial-comercial-tecnológica para la mejora de la producción y beneficio individual y colectivo de la población rural.

Ing. Carlos Francisco Puente Muñiz

Page 4: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

3

ÍNDICE

Agroindustrias

Estimación de la excreción de fósforo en los sistemas intensivos de producción de leche 7

¿Podrán los insectos ayudar a disminuir la crisis alimentaria? 9

CANEL’S ejemplo de investigación y desarrollo en la industria agroalimentaria potosina 14

Modulación de la inmunidad por medio de nutrientes y otras moléculas en la producción de pollo de engorda 18

Los huracanes y su impacto ambiental en la producción agrícola en la cuenca de Manialtepec, Oaxaca 23

Análisis composicional de la harina de chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) 24

Actividad antimicrobiana de Zaluzamia triloba y Artemisia ludoviciana sobre dos bacterias relacionadas con la

enfermedad de mastitis en cabras lecheras.

28

Actividad Antioxidante de extractos de mezquite en emulsiones organogeladas a base de aceite, agua y

monoglicerido

32

Análisis de carbohidratos y atributos sensoriales para la evaluación de la calidad en cajetas regionales. 36

Elaboración de chocolate con bajo contenido en azúcar utilizando sucralosa como edulcorante. 42

Elaboración de helado a base de emulsiones organogeladas a base de monogliceridos y gomas comestibles 46

Estudio de la veracidad de la información proteica reportada por diversas marcas comerciales de atún 50

Evaluación de la textura de una galleta elaborada con harina de cáscara de naranja 53

Evaluación de saccharomyces cerevisiae y harina de carne y hueso como suplemento alimenticio a pollos de

engorda

57

Evaluación de un residuo de la industria alimentaria como medio de cultivo para bacterias productoras de

exopolisacáridos

61

Fenología de zarzamora (rubus spp.) cv. “brazos” en los reyes, Michoacán 65

Uso de crioprotectores a base de yema de huevo y ortovanadato de sodio para la congelación de semen

caprino

69

Estudio in vivo de la actividad antimicrobiana de las bacterias ácido lácticas sobre microorganismos aislados

de plantas de naranjo en la región huasteca sur

74

Análisis de acrosoma espermático de cabra tras la congelación con ortovanadato de sodio como inhibidor de

proteasas

78

Diseño de un prototipo de sembradora versátil para surcos estrechos aplicada en pequeñas y medianas

unidades de producción agrícola

82

Elaboración de una salsa de Diospyros kaki con chile chipotle CapsicumannuumL.varannuum 86

Evaluación agronómica de dos cultivares de amaranto (Amaranthusspp) con microfertigación y riego

localizado, en Salinas, México

89

Germinación de genotipos de chenopodiumquinoa bajo diferentes niveles de salinidad 93

Prospección de inóculos para la generación de electricidad en una celda de combustible microbiana a partir

de suero de leche

97

Determinación de sodio en bebidas isotónicas comerciales y propuesta de alternativa casera para su posterior

análisis en la aceptación del consumidor

101

Page 5: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

4

Automatización

Diseño y desarrollo de un sistema remoto para el monitoreo de energía eléctrica 107

Generación de instrumentación de apoyo a la producción de alimentos mediante el conocimiento de la

fisiología vegetal

111

Uso y programación inteligente de drones 113

Automatización, control y monitoreo de un sistema de riego en un invernadero mediante sistemas embebidos 120

Caracterización de las concentraciones de NO2 en la ciudad de San Luis Potosí mediante adquisiciones

móviles

123

Automatizacion de un sistema hidroponico 127

Diseño e implementacion de un sistema de cifrado reconfigurable en tiempo real 130

Procesamiento de imágenes con aplicación a cifrado y esteganografia 134

Medición y monitoreo de sensores en cultivo hidropónico mediante sistemas embebidos, sistemas web y el

internet de las cosas

138

Espectroscopía en reflectancia: determinacion de anomalías y del estado de madurez de frutos de la especie

Capsicum annum

141

Sistema de camuflaje con arduino 145

Agronegocios

El proyecto de vida como herramienta de prevención de adicciones, embarazo adolescente y abandono

escolar.

149

Temas selectos de agronegocios y sistema agroalimentario 156

Incremento en la productividad de la ganadería bovina lechera en México, abasto del mercado interno y

reducción de importaciones

173

Comportamiento del consumidor de helados 185

Desarrollo de un plan de negocios de una pizzería gourmet a partir del modelo startup 189

Diagnóstico de la calidad en el servicio de atención al cliente en microempresas potosinas 193

Comportamiento del consumidor de farmacias. Caso farmacias similares 198

Aprovechamiento de espacios domésticos para la agricultura y su relación con el medio ambiente y el

bienestar

202

Importancia de los estudios de impacto ambiental en proyectos agrícolas 207

Merchandising en los comercios salinenses 212

Análisis de la percepción del emprendimiento de los estudiantes de universidades públicas del altiplano

potosino

216

Diagnóstico de hábitos de consumo en las fiestas patrias en Salinas de Hidalgo San Luis Potosí 220

El Análisis de Ciclo de Vida: ventajas y limitaciones 224

Empresas familiares y su participacion en el mercado 230

Modelo de agronegocios basado en los modelos canvas y keiretsu 235

Agro-negocios una inversión al futuro 239

Instituciones Financieras y sus Créditos al Sector Agropecuario 246

Lineamientos de la Agricultura Ecológica 251

Page 6: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

5

El mercadeo en la agricultura tradicional 257

La producción orgánica en México 268

El cumplimiento de la normatividad ambiental en empresas de los EIA 272

Distribución del gasto del estudiante universitario 276

Comparativo de la desigualdad de ingresos en México, a través del índice de gini para los años de 1990, 2000

y 2010

280

Page 7: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

6

Agroindustrias

Page 8: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

7

ESTIMACIÓN DE LA EXCRECIÓN DE FÓSFORO EN LOS SISTEMAS

INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE

Álvarez Ga*, García JCa, Pinos JMb, Rendón JAc

aInstituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP, San Luis Potosí, México, bCentro de Biociencias UASLP, cCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Con el fin de asegurar la producción y salud del ganado lechero en los sistemas de producción intensivos, se han diseñado dietas con márgenes de seguridad que sobrealimentan fósforo (P), ocasionando una liberación excesiva al ambiente. Lo cual representa un riesgo potencial de contaminación de las aguas superficiales provocando eutrofización [1]. La estimación precisa de la excreción de P en el estiércol es importante para tener un control del P que es liberado al ambiente [2]. Los modelos matemáticos para predecir las excreciones de P juegan un papel clave en la evaluación de la eficiencia del uso de P y el seguimiento del impacto ambiental de las explotaciones lecheras intensivas [3]. Por lo anterior se plateó el siguiente Objetivo: Desarrollo modelos matemáticos para estimar la excreción de P por parte de vacas lecheras en producción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un análisis de meta-regresión utilizando la media y desviación estándar de 191 tratamientos para la excreción de fósforo en heces (Pheces), 118 fósforo en estiércol (Pestiércol) y 110 para fósforo en leche (Pleche), medidas en 39 estudios. El consumo de materia seca (kg / vaca / día), composición de la dieta, producción y composición de leche y días en leche (DEL) fueron utilizadas como covariables. Las predicciones de los modelos de efectos mixtos finales se compararon primero con los datos utilizados en su construcción con respecto a sus fuentes de error global, posteriormente los modelos se probaron con datos externos (450 observaciones) obtenidos de experimentos con ganado lechero. La concordancia global entre las predicciones del modelo y los datos, se determinó calculando el error cuadrático promedio de predicción (MSPE).

RESULTADOS

Se desarrollaron ocho modelos para la excreción de P, tomando y sin tomar en cuenta el consumo de materia seca. Cuando se analiza la heterogeneidad, considerando sólo el fósforo consumido (Pcons) (τ

2 = 339 vs 78.6) el efecto sobre Pheces, redujo en 76.8% y RMSPE = 20.7%, cuando se añade la producción de leche (τ 2= 78.6 vs 72.2) la reducción es de 8.1% y RMSPE = 18.7 %, generalmente incluyendo ambas variables la heterogeneidad se redujo 78.2 %. La producción de leche en el Pheces tiene un efecto negativo. La relación entre Pheces y Pcons es positiva y el parámetro estimado es similar al reportado en estudios anteriores.

El Pleche es casi siempre constante a pesar de las diferencias en la dieta, la estimación Pleche fue 31.7 ± 0.61 g / vaca / día (τ 2 = 81.8), el análisis de heterogeneidad con la producción de leche y CMS (τ2 = 18.9),disminuyó un 59.2% con RMSPE = 15.9%. En el modelo sin CMS, las variables

Page 9: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

8

que influyen son producción de leche y DEL, la heterogeneidad fue τ 2 = 23.0, lo que significa una reducción global del 71.9 %. El consumo de P (Pcons) fue el principal determinante de Pheces y Pestiércol. La partición de Pcons a Pheces o Pestiercol disminuyó a medida que la producción de leche incrementó. La concentración de P en la leche fue muy heterogénea a través de los tratamientos en los diferentes estudios, con una media de 0.92 g / kg de leche. En los modelos para Pleche teniendo en cuenta la RMSPE, el mejor modelo para estimar Pleche es la que incluye, CMS y DEL (RMSPE = 15.9%). Pleche depende en gran medida del nivel de producción de leche. La variación en el contenido de P en la dieta no tiene ningún efecto significativo sobre la producción de leche, el contenido de P y otros ingredientes también tuvo efectos no perjudiciales para la salud y la fertilidad de la vaca, la reducción de niveles de P en la dieta no afectaron la digestibilidad aparente de la ración, mientras que la excreción de P en el medio ambiente se reduce en un promedio de 27 g / vaca / día.

Conclusiones. El consumo de P es la principal fuente de Pheces y explica más del 60% de la heterogeneidad.

Las variables que mejor explican la excreción de Pheces son el Pcons y la producción de leche y para Pleche son el consumo de materia seca y días en leche.

Los modelos pueden ser utilizados para mejorar la comprensión de la utilización y excreción de P en los sistemas intensivos de producción de leche.

Bibliografía.

[1] Klop, G., J. L. Ellis, A. Bannink, E. Kebreab, J. France, and J. Dijkstra. 2013. Meta-analysis of factors that affect the utilization efficiency of phosphorus in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 96:3936–3949.

[2] Weiss, W. P., and D. J. Wyatt. 2004. Macromineral digestion by lactating dairy cows: Estimating phosphorus excretion via manure. J. Dairy Sci. 87:2158–2166.

[3] Appuhamy, J. A. D., L. E. Moraes, C. Wagner-Riddle, D. P. Casper, J. France, and E. Kebreab. 2014a. Development of mathematical models to predict volume and nutrient composition of fresh manure from lactating Holstein cows. Anim. Prod. Sci. 54:1927–1938.

Page 10: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

9

¿PODRÁN LOS INSECTOS AYUDAR A DISMINUIR LA CRISIS

ALIMENTARIA?

Grajales A.*, Castillo A.I., García M.S., Ruiz M.A.

Facultad de Ciencias Químicas, UASLP

[email protected]

RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo presentar un panorama general, sobre el consumo de insectos (entomofagia) a nivel nacional e internacional. Debido a que recientemente esta práctica se ha incrementado significativamente en diversos países de Asia, África y América Latina. En algunos países en vías de desarrollo, esta práctica se realiza para satisfacer las necesidades nutrimentales y en los países desarrollados se realiza por placer ya que son considerados como platillos exóticos. Con respecto a países como Tailandia y Kenia donde el consumo de insectos es elevado, en México el consumo de insectos es bajo debido a que estos por su apariencia provocan miedo o asco a la población. Por lo tanto es un reto interesante para que la industria agroalimentaria considere estrategias de proceso para que puedan darle un valor agregado o bien para que sean utilizados como materia prima en la elaboración de otros alimentos. De manera específica se muestran algunos resultados sobre los escamoles, debido a que estos son uno de los insectos de mayor consumo en nuestro país. PALABRAS CLAVE: entomofagia, insectos, escamoles, nutrientes, proteínas INTRODUCCIÓN El hábito de consumir insectos de diferentes especies por placer o para satisfacer las necesidades alimenticias se conoce como entomofagia, y ha existido desde épocas remotas alrededor del mundo [1]. En la actualidad se conoce que a nivel mundial existen 2000 especies de insectos comestibles, los cuales están distribuidas en diferentes países de África, Asia y América Latina [2]. De esta manera se sabe que 250 especies de insectos están localizados en África, 180 en China, 549 en México y el resto en diferentes países como Brasil, Tailandia, Congo entre otros. De estos insectos los que más destacan son los escarabajos (coleópteros), orugas (lepidópteros), abejas, avispas y hormigas (himenópteros), saltamontes, langostas y grillos (ortópteros), cigarras, saltahojas, cochinillas y chinches (hemípteros) y solamente la composición química de una pequeña parte de estos insectos ha sido reportada [3]. En base a esta composición química se considera que los insectos son altamente nutritivos, proporcionan elevadas concentraciones de proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, manganeso, selenio, zinc y vitaminas como rivoflavina, biotina y en algunos casos ácido fólico [3]. Por ello recientemente van Huis [4] consideró a los insectos como un alimento seguro para satisfacer las necesidades alimenticias de generaciones futuras. Lo anterior debido, a que el departamento socio-económico de la Organización de Naciones Unidas en 2013 [5], estimó que para el año 2050 existirán aproximadamente 9.6 billones de habitantes sobre la tierra, lo que conlleva a producir 70% más de alimentos de lo que se produce actualmente. Por estas razones y por la elevada calidad nutritiva en muchos países esta práctica se realiza de manera cotidiana, por ejemplo el país donde mayormente se consumen insectos es Tailandia, ya

Page 11: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

10

que son más de 200 especies las que se degustan en ese país. Los insectos más comunes que se encuentran en los mercados de la capital Bangkok o en la cadena de restaurantes conocida como “Insect King” son grillos, escarabajos, cucarachas acuáticas, escorpiones y tarántulas. En este país, más de 15,000 familias se dedican al cultivo de granjas de grillos [6]. En el sur de África esta costumbre también juega un papel muy importante para el desarrollo económico de algunas comunidades. La ONU afirma que en Zimbabwe y Botswana cada año se produce una ganancia 9,500 millones de dólares mediante la cosecha de orugas en los bosques de árboles Mopani. Estos extravagantes animales son cada vez más apreciados en la región occidental del mundo, lo que se ha traducido en el aumento de las exportaciones que llevan a cabo países africanos como Sudán, Nigeria y República de Congo. Éste último exporta entre tres y cinco toneladas de orugas a Bélgica y Francia. En Japón no es raro que los restaurantes incluyan en su carta platillos con zaza-mushi (larva acuática) y hachi-no-ko (larva de avispa); o en China saltamontes o escarabajos marinados son salsa de soya y jengibre o en Indonesia libélulas saladas y fritas. En Cerdeña, Italia se elabora un queso llamado casu marzu o formaggio marcio, cuyo sabor se consigue gracias a que se deja fermentar con larvas de mosca. En España, Canadá y Colombia se consume las hormigas culonas de abdomen prominente y alas largas, al cocinarse se les elimina la cabeza y las alas y únicamente se consume el abdomen asado con un poco de sal. Arana [7] explica que una espontánea evolución cultural ha ocurrido, lo cual ha conducido a que la entomofagia sea una moda en Estados Unidos y Europa, debido a que a base de insectos se preparan platillos gourmet y exóticos a precios elevados. Sin embargo, a pesar de la evolución que ha ocurrido, en las sociedades occidentales y urbanas el consumo de insectos es muy raro debido a que se percibe como inadecuado y repugnante [4;8] (van Huis 2013; Nokada 2009). No obstante la percepción del consumidor puede cambiar debido a que en países como Tailandia, este hábito ocurre con mayor frecuencia a nivel nacional y no es ya visto como un hábito de las personas pobres o rurales [9]. Será necesario, entonces, promover la importancia cultural y nutritiva que conlleva el consumo de insectos así como informar a las personas sobre el aprovechamiento sostenible en la cría de insectos y los beneficios que estos podrían tener en su alimentación y salud. A pesar que la tercera parte (540 especies) de los insectos comestibles se localizan en nuestro país, en pocos estados se ha detectado mayor consumo, por ejemplo en el estado de México se consumen aproximadamente 160 especies, en Chiapas 155, el estado de Hidalgo 145 y Oaxaca 134; aunque también hay registros esporádicos, como Nuevo León, Aguascalientes y Guanajuato. De todas ellas, las especies mayoritarias comprenden el orden de coleópteros, que comprenden a los escarabajos y luciérnagas; e himenópteros al cual pertenecen las abejas, avispas y hormigas [1;10]. Los insectos que tienen mayor comercialización son los gusanos blancos (Aegiale hesperiaris), y rojos (Comadia redtembacheri) del maguey, los chapulines (Sphenarium mexicanum histrio Gerstaecker), las chicatanas (Atta mexicana Smith, Atta cephalotes), las abejas sin aguijón (Scaptotrigona mexicana Guérin) y los escamoles (Liometopum apiculatum Mayr). Los escamoles son uno de los insectos de mayor consumo en nuestro país y se definen como estados inmaduros de larva y pupa de la hormiga Liometopum apiculatum. En nuestro laboratorio, hemos trabajado específicamente con los escamoles con aras de incrementar su vida de anaquel y darles un valor agregado.

Page 12: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

11

MATERIALES Y MÉTODOS Los escamoles fueron recolectados en diferentes nidos del ejido de Pocitos, municipio de Charcas, San Luis Potosí, México. Los cuales fueron lavados con agua, mezclados y congelados a -80°C hasta su análisis. Diferentes análisis fueron realizados con la finalidad de determinar la composición química de los escamoles [11], las proteasas presentes en los escamoles [12] y la actividad proteolítica a diferentes pH y temperaturas, así como cambios estructurales y de textura durante el almacenamiento a 4°C, con la finalidad de determinar las causas de su rápido deterioro. Para incrementar la vida de anaquel de los escamoles y proporcionarles un valor agregado el proceso de enlatado fue utilizado para obtener productos en escabeche y salmuera a base de escamoles, así también el método de barreras fue implementado para obtener escamoles frescos mínimamente procesados. De manera específica utilizando HPLC y GC masas, se analizó el perfil de carbohidratos, ácidos grasos y contenido de colesterol respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados de la composición química en base húmeda, revelaron que los escamoles presentan 10% de proteínas, 5.4% de carbohidratos y 5.5% de lípidos lo que hace que sean altamente nutritivos. El estudio de la actividad proteolítica reveló que la máxima actividad proteolítica de los escamoles fue a pH’s de 6 a 10, siendo la actividad mayor a pH de 8,9, y 10 (p<0.05), esto sugiere que las proteasa alcalinas son más activas. Así también se observó que las temperaturas con mayor actividad proteolítica fueron 37 y 50°C, sin embargo a 4 y 20°C la actividad proteolítica no fue despreciable. El estudio inhibitorio permitió identificar las diferentes clases de proteasas presentes en los escamoles en base al efecto de varios inhibidores de proteasas sobre la actividad proteolítica a diferentes pH (Tabla 1). Estos resultados indican que el porcentaje de inhibición es función del valor de pH. El tratamiento con EDTA tuvo mayor inhibición (p < 0.05) a pH 8.0 (25%), a 6.5 (20%), a 9 (10%) y a 10 (11%), indicando que las metalo proteasas podrían tener mayor actividad proteolítica a pH 8. La inhibición por PMSF fue mayor a pH 8.0 (17%), lo que sugiere que las serina proteasas podrían tener las mayor actividad proteolítica a pH 8.0. La inhibición con ácido iodoacético (IA) resultó en un 44% de actividad a pH 6.5 (p< 0.05) y 27, 24 y 25% a pH 8, 9 y 10, respectivamente; indicando que a pH 6.5 las cisteína proteasa podrían tener la mayor actividad proteolítica. La inhibición más alta con SBTI (p< 0.05) se exhibió a pH 10 (37%) indicando que en un ambiente alcalino la serina proteasa tal como la tripsina son dominantes. Tabla 1. Efecto de inhibidores de proteasas sobre la actividad enzimática de escamoles (Liometopum apiculatum) a diferentes pH. Inhibición (%)

Inhibidores Concentración pH 6.5 pH 8.0 pH 9.0 pH 10.0

EDTA 20mM 20.36±1.8a 24.79±1.35b 9.66±0.78c 10.81±0.49c PSMF 10mM 8.01±1.01a 16.94±1.14b 12.01±1.5c 6.54±0.5a

IA 100mM 44.04±1.85a 27.02±1.37b 24.26±0.71b 25.23±2.75b SBTI 3mM 26.20±1.27a 24.62±0.95a 23.05±2.09a 37.43±1.76b

Pepstatina A 0.01mM 21.08±1.63a 10.64±1.67b 8.15±1.91b 13.25±0.25c

Page 13: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

12

EDTA= Etilen diamino tetracético, PMSF= fenil metil sulfonil fluorido, IA= ácido iodo acético, SBTI= soja tripsina inhibidor. Los valores (inhibición %) son medias de triplicados. Los valores en cada fila con diferentes superíndices (a-c) indican diferencias significativas (p< 0.05).

Los cambios estructurales y de textura durante el almacenamiento a 4°C indicaron que la vida de anaquel es este producto es de 5 días a 4°C, debido a la actividad proteolítica provocada por las proteasas endógenas. La vida de anaquel de los productos enlatados y los mínimamente procesados se logró incrementar hasta 2 años y 40 días respectivamente, con características organolépticas deseables para el consumidor. Con respecto al perfil de ácidos grasos, los resultados mostraron que los escamoles presentan 62% de ácidos grasos insaturados siendo el ácido oleico (C18:1n-9 cis) el de mayor proporción (56%), el ácido palmitoleico, linoleico y linolénico también fueron encontrados en menor concentración, el contenido de colesterol fue de 0.32 ± 0.05 mg/g, 8 veces menor que lo reportado en alimentos convencionales como huevo y carne bovina [13]. Los carbohidratos encontrados en mayor proporción fueron la glucosa y trehalosa, 16.35±0.13mg/g y 5.12±0.12mg/g respectivamente. CONCLUSIONES Los escamoles son una fuente de proteínas, lípidos y carbohidratos y bajo contenido de colesterol. Además presentan en gran proporción ácidos grasos insaturados como oleico, linoleico y linolénico los cuales tienen grandes beneficios en la salud humana. El rápido deterioro de estos es debido a la elevada actividad proteolítica y su vida de anaquel es de 5 días en refrigeración a 4°C. IMPLICACIONES El presente estudio aporta información valiosa y útil para aplicar los procesos utilizados para incrementar la vida de anaquel de los escamoles, así como datos relevantes de la composición química y nutrimental de este producto. REFERENCIAS: [1] Costa-Neto EM (2003). Insects as sources of proteins for man: Valorization of disgusting resources. Interciencia, 28:

136–140.

[2] Jongema Y (2012). List of edible insects of the world (http://www.fao.org/forestry/edibleinsects/65425/es/)

KEY%20FINDINGS%20WPP2012_FINAL-2.pdf.

[3] Rumpold BA; Schlüter OK (2013). Nutritional composition and safety aspects of edible insects. Mol Nutr Food Res.

57: 802–823.

[4] van Huis A; van Itterbeeck J; Klunder H; Mertens E; Halloran A; Muir G (2013). Edible insects: Future prospects for

food and feed security. In: FAO Forestry Paper 171. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the

United Nations.

[5] United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects. 2013.

The 2012 Revision - Key Findings and Advance Tables (Working Paper No. ESA/P/WP.227. Retrieved from:

<http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/news/2013/

[6] FAO (2007). Promises and challenges of the informal food sector in developing countries. Rome.

[7] Arana AF (2003). Insectos Comestibles, Entomofobia y Entomofagía. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias, Biología,

UNAM, México City.

[8] Nonaka K (2009). Feasting on insects. Entomological Research, 39: 304–312.

Page 14: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

13

[9] FAO (2012). Los insectos comestibles de los bosques, visto en línea el 18/02/13

http://www.fao.org/forestry/edibleinsects/65425/es/

[10] Ramos-Elorduy, J., Pino, J. M., Conconi, M. (2006). Ausencia de una reglamentación y normalización de la

explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia Entomológica Mexicana. 45: 291-

318.

[11] AOAC. 2000. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C.

[12] Dublan GO; Cruz CR; Guerrero LI; Ponce AE (2006). Effect of refrigerated storage on proteolytic activity and

physicochemical and microstructural properties of giant squid (dosidicus gigas) mantle muscle. J. Muscle

Foods 17: 291-310.

[13] Pereira, N. P., Ferrarese-Filho, O., Matsushita, M. & E. de Souza, N., (2003). Proximate composition and fatty acid

profile of Bombyx mori L. chrysalis toast. J. Food Compos. Anal. 16: 451–457.

Page 15: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

14

CANEL’S EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA POTOSINA

Ponce Da

aInvestigación y Desarrollo Productos Ultra Grupo Canel’s San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

Canel's es un grupo de empresas con tradición desde 1925, dedicada a la elaboración de golosinas, resultado de estrategia tecnológica, dada la amplia experiencia en la fabricación de dulces y goma de mascar, la disponibilidad de capacidades de producción y la flexibilidad para adaptarse representa un ejemplo de investigación y desarrollo aplicado en la industria agroalimentaria potosina, gracias a lo cual ha permitido conservarse competitiva en el mercado y ser una fuente importante de empleo en su sector.

PALABRAS CLAVE: CANEL’S, CONFITERIA, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO

INTRODUCCIÓN:

Canel's es un grupo de empresas con tradición desde 1925, cuando se funda en el centro histórico

de la ciudad de San Luis Potosí “La Victoria” fábrica de golosinas. Conformada por capital 100%

mexicano, es una empresa innovadora caracterizada por el continuo desarrollo de productos cuyo

objetivo principal es, y ha sido, llevar su prestigio y liderazgo nacional más allá de nuestras

fronteras.1

Dentro de las principales líneas de productos que se tienen podemos mencionar : goma de

mascar, dulces de leche, caramelo macizo, caramelo suave, jelly beans, goma de mascar

confitada, pastillas refrescantes, goma de mascar hinchable, entre otros. Tanta ha sido su

diversificación y crecimiento que la mayoría de las sub-marcas de Canel’s se han estado

fortaleciendo en el mercado día con día. Algunas de estas marcas son: Tueni, La Vaquita,

Piñatero, Zum, Fiesta, Clear’s, Picaleta, Tueni Hot. Hoy en día, Canel's es la marca mexicana de

goma de mascar con mayor venta en los EE.UU. y nuestros productos se exportan a más de 20

países de todo el mundo, incluyendo: Guatemala, El Salvador, Colombia, Honduras, Costa Rica,

España, Alemania, Israel, Argelia y Australia, entre otros.1

LA CONFITERÍA

Es un área de la tecnología de alimentos referida a aquellos productos cuyo componente principal y básico es un edulcorante, principalmente azúcar. Los productos de confitería datan desde hace 3000 años en Egipto. Su evolución y diversificación está ligado al desarrollo de la industria del azúcar. Su elaboración se basa en la preparación de jarabes concentrados de sacarosa sometidos a una cocción controlada, resultando una masa que adquiere la textura característica del dulce según su tipo. Se dividen en dos ramas principales: el confite y el confitado. Los primeros son aquellos productos como el caramelo duro, el caramelo suave, el caramelo aireado, las pastillas de goma, todo tipo de chocolates, etc. Y los confitados corresponde a una amplia gama

Page 16: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

15

de productos a los que se da recubrimientos con dulce, como frutas, centros duros y suaves, goma de mascar, centros de chocolate, semillas. Etc.2

Debido a su estructura los productos de confitería los podemos agrupar en dos categorías: Cristalinos y No cristalinos, entre los primeros se encuentran los chocolates, cremas, mazapán, tabletas de azúcar comprimida, nougats, fudge; y los No cristalinos o amorfos corresponden a productos como los caramelos, chiclosos, gelatinas, gomas y paletas.2

LA CONFITERÍA EN MÉXICO

En México, la industria de la confitería se segmenta en dos áreas principales; golosinas o dulces de azúcar y chocolate. La primera, a su vez, se divide en: Caramelo duro, Caramelo suave, Comprimidos, Paletas, Gomitas, Confitados, Goma de mascar, entre otros. 3

Canel’s es una empresa de confitería enfocada en golosinas o dulces de azúcar, En la figura 1, se puede apreciar la evolución a nivel nacional que el valor este segmento de la industria alimentaria ha tenido a través del tiempo, pudiendo observar su evolución constante hasta 20124, cuando comienza la depreciación de la moneda nacional y se realizan reformas importantes para la venta de productos con altos contenidos calóricos.5

Figura 1. Gráfica de Valor total de producción en la elaboración de dulces, chicles y productos de confitería que no

sean chocolate (millones de pesos corrientes). Fuente: INEGI

No obstante, los problemas que aquejaron en general a la industria mexicana en los años recientes, la elaboración de dulces, chicles y productos de confitería han recuperado su comportamiento creciente, lo cual se observa en el último año graficado en la figura 1. 4

18,798

20,401

21,498

23,409

24,597

26,773

23,986 23,417

25,215

15,000

17,000

19,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

VA

LOR

TO

TAL

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N

MIL

LON

ES D

E P

ESO

S

AÑO

Valor total de producción en la elaboración de dulces, chicles y productos de confitería que no sean chocolate (millones de pesos corrientes)

Page 17: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

16

Además, que con poco más de 22 mil personas empleadas en promedio, esta rama de la industria

proporciona una importante fuente de empleo para el sector de la elaboración de azúcares,

chocolates, dulces y similares. Como se puede apreciar en la figura 2, el personal empleado en

la producción de confitería que no es chocolate representa el 36 % de los empleos para el sector

de confitería en general (elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares.4

Figura 2. Gráfica de personal empleado promedio. Fuente: INEGI

Aún en la actualidad muchas etapas e inclusive procesos completos en la elaboración de confites

se realizan de manera manual y/o artesanal, por lo que es uno de los motivos principales del

porcentaje de personal empleado dentro del sector, el cual requiere constantes desarrollos e

implementaciones tecnológicas para satisfacer la demanda actual del mercado que los procesos

manuales no alcanzan a cubrir.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CANEL’S

La confitería representa una industria dinámica, cada año se lanzan al mercado decenas de nuevos productos, los cuales corresponden a innovaciones y desarrollos para: ampliar la línea de un producto, renovación del producto, disminución de costos y aumento de productividad, cambios en legislación, seguir tendencias del mercado, aumentar competitividad, entre otros motivos. Lo que puede incluir uno o más de los siguientes puntos:

• Nuevos sabores, colores, formas, tamaños. • Reemplazo y/o adición de nuevos ingredientes, cambio de formulación. • Modificación en los procesos de fabricación. • Nuevos empaques, nueva presentación o cambio de imagen del producto.

En confitería se tiene una extensa gama de potenciales desarrollo para satisfacer las demandas del mercado, es por ello que es indispensable que una empresa de este sector cuente con los medios y el personal necesario que tengan a su cargo la innovación, desarrollo e investigación de productos y procesos. Como parte de la estrategia tecnológica, dada la amplia experiencia en la fabricación de dulces y goma de mascar, la disponibilidad de capacidades de producción y la flexibilidad para

Industria Alimentaria

91%

Otros 64%

Productos de confitería que no sean de chocolate

36%

Elaboración de azúcares,

chocolates, dulces y similares

9%

PERSONAL EMPLEADO PROMEDIO (2007-2016)

Page 18: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

17

adaptarse, Grupo Canel’s cuenta con un equipo de trabajo dedicado a la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos; dentro de lo que se incluyen tres laboratorios con equipo dedicado tanto a la investigación y desarrollo de nuevos productos, como al aseguramiento de la calidad de los mismos. Además dentro de su equipo de trabajo tiene un grupo de ingeniería y desarrollo tecnológico dedicado a la planeación y seguimiento técnico de nuevos proyectos, asegurando la transferencia de conocimientos y la capacitación del personal operativo. Desde el año 2005 Canel’s ha participado en programas de vinculación para generación de tecnología aplicada en diferentes líneas de producción y en la creación de nuevos productos. La empresa ha incursionado en la innovación tecnológica en conjunto con centros de investigación e instituciones de educación superior, los cuales han logrado con éxito la transferencia tecnológica y una integración total de técnicos investigadores a nuestras actividades de innovación y desarrollo tecnológico. Los proyectos de la empresa, pueden clasificarse de la siguiente manera: 1) Proyectos no apoyados por fondos o programas públicos dirigidos a productos. Estos proyectos están principalmente alineados a estrategias comerciales, son proyectos que tienen la intención de: a) Mejorar la competitividad de la empresa a través de la diversificación de productos, en el mercado nacional y de exportación; y b) Proyectos en colaboración con socios en co-manufactura enfocados a la implantación de nuevos procesos.

2) Proyectos no apoyados por fondos o programas públicos dirigidos a materias primas. También tienen como meta mejorar la competitividad y están alineados a las estrategias de calidad y tendencias de mercado, la premisa en estos proyectos es tener insumos competitivos, materias primas, que cumplan con los apartados de legalidad, calidad e inocuidad que el mercado requiere. 3) Proyectos apoyados por fondos o programas públicos. Estos proyectos han sido alineados a las estrategias tecnológicas de la empresa, los objetivos particulares de estos proyectos contribuyeron, como metas, al logro de objetivos de un orden más elevado como disponer de tecnología adecuada para obtener ventajas competitivas al tener prototipos de escalamiento, prototipos replicantes, optimización de servicios, protocolos de mejora de producto, etc. Lo anterior ha contribuido como plataforma para la actualización e innovación de los procesos, con la integración de conocimientos y avances tecnológicos de vanguardia aumentamos el valor agregado a nuestros procesos e impulsamos la competitividad de nuestros productos en el mercado.

REFERENCIAS:

[1] http://www.canels.com.mx/grupo.php Fecha de Consulta: Marzo 16, 2016.

[2] Bedolla S, Dueñas C, Esquivel I. et al (2004). Introducción a la tecnología de Alimentos. Elaboración de

caramelos, chicloso y dulce de leche . Segunda Edición. Editorial LIMUSA, México. 130-145 p.

[3] Legiscomex (2009). Confitería en

México.http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/est_confites_mex_14.pdf. Fecha de

consulta: 20/09/2016

[4] INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/BIE/Default.aspx?Topic=0&idserPadre=10400100#D10400100Fecha de

consulta: 06/09/2016

[5] Morales JA, Chavez MF, García CE. La depreciación del peso mexicano durante2012-2015 y su efecto en el

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.Un análisis intersectorial.

http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/397/06MoralesVelazquez.pdfFecha de consulta:

06/09/2016

Page 19: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

18

MODULACIÓN DE LA INMUNIDAD POR MEDIO DE NUTRIENTES Y

OTRAS MOLÉCULAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA

García JCa*, Álvarez Ga, Pinos JMb, Rendón JAa

aInstituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP, San Luis Potosí, México. bCentro de Biociencias UASLP,

cCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, *[email protected]

RESUMEN:

Uno de los aspectos más importantes en la producción de pollo de engorda, es quizás la nutrición que puede tener una función importante en aspectos cuantitativos y cualitativos de la respuesta inmunológica a los patógenos. Tratando de entender las interacciones entre la nutrición y la respuesta inmunológica, los nutriólogos y los productores pueden diseñar estrategias de alimentación para maximizar la productividad y bienestar mientras minimizan la incidencia de enfermedades infecciosas. Los nutrientes pueden influir la respuesta inmunológica por medio de varios mecanismos: Efectos en el desarrollo inmunológico por medio del ácido linoleico, hierro y vitamina E; Inmunidad nutricional por medio del hierro y biotina; Acciones regulatorias directas de los nutrientes sobre el sistema inmunológico por medio de vitaminas A, D, E y ácidos grasos polinsaturados; Reducción de la patología a través de extractos de plantas con efecto bactericida; Acciones físicas y químicas de los alimentos en el intestino como el efecto de algunas lectinas, fibra y manano-oligosacáridos (MOS).

PALABRAS CLAVE: inmunidad, pollo de engorda, nutrición

INTRODUCCIÓN: Los mecanismos de modulación nutricional de resistencia basados en la interpretación de literatura, se han subdividido los mecanismos de modulación nutricional de resistencia a enfermedades infecciosas en siete categorías, obviamente estas categorías no son exclusivas y se pueden traslapar una con otra. Un solo nutriente puede impactar al sistema inmunológico por diferentes mecanismos generales descritos aquí. Los primeros seis mecanismos están relacionados con el efecto de los nutrientes sobre el sistema inmunológico, mientras que el último mecanismo considera varios impactos no-inmunológicos de la dieta.

REVISIÓN

Impacto del desarrollo del sistema inmunológico Los eventos más importantes del desarrollo para el sistema inmunológico comienzan con el embrión y continúan durante la primera semana después de la eclosión [1,2]. La primer semana de vida es un período expansión rápida de poblaciones de leucocitos y formación de los órganos linfoides que producen la inmunidad después de algún tiempo. Este es un tiempo crítico durante el cual las deficiencias o excesos nutricionales pueden impactar el sistema inmunológico. En general, deficiencias severas crónicas de micronutrientes son más debilitantes para el desarrollo del sistema inmunológico que los macronutrientes tales como energía y proteína. La deficiencia de nutrientes que dañan especialmente el desarrollo del sistema inmunológico incluyen el ácido linoléico, Vitamina A, hierro, selenio y algunas de las vitaminas del complejo B [3,4,5]. Por ejemplo, se sabe que el desarrollo embrionario del pollito es muy sensible a deficiencias de vitamina A y se ha observado por muchos años que los pollitos nacidos de gallinas deficientes en

Page 20: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

19

vitamina A tienen una inmunidad baja y una disminución a la resistencia a una gran variedad de enfermedades infecciosas. Sin embargo, el exceso de vitamina A también puede inhibir la respuesta inmunológica, probablemente causando deficiencias secundarias de otras vitaminas liposolubles [6,7,8]. Aporte de sustratos para el sistema inmunológico La defensa en contra de un desafío infeccioso requiere de una respuesta altamente eficaz por parte del sistema inmunológico. Desde el punto de vista nutricional, los sustratos (aminoácidos, energía, enzimas, co-factores, etc.) son necesario para apoyar la proliferación clonal de linfocitos, reclutamiento de nuevos monocitos y heterófilos de la médula ósea, la síntesis de moléculas efectoras (inmunoglobulinas, óxido nítrico, lisosomas y complemento), y moléculas comunicadoras como eicosanoides, citocinas, etc.,[9,10]. Hasta el momento se desconoce una suma cuantitativa de los costos nutricionales para mantener el sistema inmunológico y los costos adicionales de una respuesta inmunológica vigorosa en contra de un desafío en varias especies. Una cifra aproximada del tamaño del sistema inmunológico incluyendo los componentes de la médula ósea puede ser obtenida sumando el número de leucocitos en el cuerpo. Dicho ejercicio revela que cerca de 0.42% del cuerpo está hecho de leucocitos y sus progenitores. Inmunidad nutricional El sistema inmunológico coordina un flujo rápido de varios nutrientes hacia afuera de los fluidos corporales y hacia adentro a depósitos intracelulares con la consecuente privación de nutrientes para los patógenos. Por ejemplo, la producción de transferín por el hígado se incrementa dramáticamente durante la respuesta de la fase aguda de pollos de engorda y gallinas de postura [11,12]. Esta proteína ligadora de hierro es un mediador de la transferencia del hierro fuera del plasma sanguíneo y hacia el hígado donde es menos disponible para los patógenos. Una redistribución de Zn es mediada por la interleucina (IL)-1 durante la respuesta de la fase aguda, debido al incremento en la síntesis de metalotioneina hepática [13,14]. Sin embargo no está claro si esto es de importancia en limitar la disponibilidad para los patógenos de este nutriente esencial. La avidina es secretada por macrófagos de pollo estimulados, sugiriendo que el secuestro de Biotina ayuda a que los patógenos se queden sin este nutriente en los sitios de infección [15]. Acciones Regulatorias Directas La respuesta inmunológica requiere comunicación extensiva entre una gran variedad de tipos celulares. Varios nutrientes tienen una función importante modulando la liberación de moléculas de comunicación o cambiando la reactividad de los leucocitos a señales extracelulares. Los ácidos grasos polinsaturados (PUFA, por sus siglas en inglés) proveen un buen ejemplo de cómo los nutrientes influyen en el sistema inmunológico afectando la comunicación intracelular. La cantidad, tipo y relación de PUFA en la dieta determina los tipos de ácidos grasos que son incorporados en las membranas celulares y consecuentemente la fluidez de la membrana y los tipos de eicosanoides que son liberados como moléculas de comunicación. El ácido linoléico es un miembro de la serie n-6 de PUFA y el principal ácido graso en los granos de cereales y la soya. Éste se convierte en ácido araquidónico y se incorpora en las membranas celulares [16]. Una cascada de comunicación dependiente de la fosfolipasa causa la liberación de araquidonato y su conversión a la forma metabólicamente activa de prostaglandina, leucotrienos y tromboxanos. De la misma forma los PUFA de la serie n-3 puede ser incorporado a las membranas celulares [17]. Las vitaminas A, E, y D tienen funciones regulatorias en las células del sistema inmunológico. La vitamina E deprime la liberación de prostaglandinas y modula la liberación de citocinas de leucocitos estimulados [18] y la vitamina A, actuando a través del receptor ácido retinoico, incrementa las respuestas antígeno específicas de los linfocitos T [19]. Cambiando el ambiente hormonal

Page 21: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

20

El sistema inmunológico no funciona independiente de otros sistemas fisiológicos, ya que está altamente integrado con el metabolismo y fisiología normal. Las células del sistema inmunológico tienen receptores para una amplia variedad de hormonas que son normalmente reguladas por la dieta (insulina, factor de crecimiento parecido a la insulina, glucágon, tiroxina, catecolaminas, corticosterona). Es muy probable que las hormonas respondan nutricionalmente y que tengan un impacto inmunoregulador en la restricción de alimento o en el sobre consumo. Ambas respuestas mediada celular y por anticuerpos son incrementadas en pollitos con restricción de alimento, tal vez debido al clima permisivo endocrino para estas respuestas. Largos períodos sin alimento resultan en elevados niveles de cosrticosterona y eventualmente inhiben las respuestas inmunológicas mediada celular y por anticuerpos. Por ejemplo Gallinas Leghorn con restricción de alimento por 14 días tienen menor cantidad de linfocitos T y CD4 en sangre, disminuyendo la inmunidad mediada celular, y un incremento en la susceptibilidad a desafíos con Salmonella entérica [20, 21]. Reducción de la patología

La activación de los componentes celulares del sistema inmunológico, como las células T citotóxicas, las células naturales asesinas, macrófagos, y heterófilos resultan en la elaboración de una gran variedad de moléculas destructivas en el micro ambiente de los alrededores. Por ejemplo, los macrófagos y heterófilos de pollo estimulados liberan intermediarios de oxígeno reactivos, óxido nítrico, y enzimas catabólicas hacía sus vacuolas fagocíticas y hacía el ambiente extracelular. Estos agentes defensivos son citotóxicos y matan bacterias, parásitos y células huésped infectadas. También pueden causar daño a células huésped no infectadas que están en los lugares cercanos. La expansión del daño debido a intermediarios reactivos de oxígeno y nitrógeno puede ser minimizada por una variedad de mecanismos, incluyendo el refuerzo de mecanismos antioxidantes de las células huésped debido a señales de estrés locales y sistémicas y a los efectos protectores de varias proteínas de la fase aguda secretadas por el hígado. La vitamina C reduce las lesiones asociadas con la enfermedad viral de Newcastle y la infección por Micoplasma gallisepticum y por la infección de Esqueriquia coli[22]. Acciones físicas y químicas de los alimentos

Los intestinos son el primer terreno de batalla entre los patógenos potenciales y el sistema inmunológico. Esto está evidenciado por el gran número de organismos patogénicos y no- patogénicos localizados en el lumen intestinal, el foco de las defensas del huésped a lo largo del epitelio intestinal (el tejido linfoide asociado al intestino) y la alta incidencia de enfermedades entero-patogénicas en todos los animales, incluyendo las aves. Atributos físicos y químicos de la dieta pueden modificar las poblaciones de microorganismos en el tracto gastrointestinal, la capacidad de los patógenos de adherirse a los entericitos y la integridad del epitelio delicado intestinal. Los factores en la dieta que impactan la ecología microbiana de los intestinos incluyen la cantidad de fibra, la viscosidad de la fibra, y grasas que son refractarias a la digestión. Por ejemplo la cebada, que tiene alto contenido de polisacáridos no almidonosos, está asociado con un incremento en la presencia de Clostridium perfingens, y una incidencia aumentada de enteritis necrótica [23. También se encuentra los manano oligosácaridos que son paredes celulares de levaduras que han demostrado tener una capacidad de atrapar bacterias en el lumen intestinal [24]. Otros nuevos compuestos que se han venido descubriendo son los extractos de plantas con efecto medicinal, como la Chrysactinia mexicana que ha demostrado tener poder bactericida en gallinas desafiadas con Salmonella tiphimurium[25]. REFERENCIAS: [1] Gobel, T.W.F. 1996. The T-dependent immune system. Pages 31-46 in: Poultry immunology.

Page 22: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

21

[2] Ratcliff M.J.H., E. Paramithiotis, A. Coumidis, C. Sayegh, and S. Demaries 1996. The Bursa of Fabricius and its role in Avian B lymphocyte development. Pages 317-325 in:Poultry Immunology.

[3] Cook, M.E. 1991. Nutrition and the immune response of the domestic fowl. Crit. Rev. Poult Biol. 3:167-190. [4] Latshaw, D.J. 1991. Nutrition mechanisms of immunosuppression. Vet. Immunol. Immunopathol. 30:111-120. [5] Dietert, R.R., K.A.Golenbosky, and R.A. Austic. 1994. Enviroment immune interactions. Poultry Sci. 73:1062-1076. [6] Veltmann, J.R., Jr., L.S. Jensen, and G.N. Rowland, 1984. Exacerbative effect of vitamin A on malabsorption

syndrome in chicks. Avian Dis. 29:446-452.

[7] Friedman, A., and D. Sklan, 1997. Effects of retinoids on immune responses in birds. World´s Poult. Sci. J. 53:186-

195. [8] Gang, D. 2013. 50 years of phytochemistry research. Ed. Springer. Vol.43 [9] Koutsos, E.A., García, L. J. C. and K.C. Klasing. 2006 Carotenoids from in ovo or dietary sources blunt systemic

indices of the inflammatory response in growing chicks (Gallus gallus domesticus). Journal of Nutrition. 136, 1027-1031.

[10] Koutsos, E. A., García, L. J.C. and K.C. Klasing. 2007. Maternal and dietary carotenoids interactively affect

cutaneous basophil responses in growing chickens (Gallus gallus domesticus). Comparative Biochemistry and Physiology, Part B. 147:87-92.

[11] Hallquist, N.A. and K.C. Klasing, 1994. Serotransferrin, ovotransferrin and metallothionein levels during an immune

response in chickens. Comp. Biochem. Physiol. B-Biochem. Mol. Biol. 108:375-384. [12] Abbas, A.K., Lichtman A.H., Pillai, S. 2008. Cellular and molecular immunology. Sixth ed. Elsevier Saunders.

566p. [13] Klasing, K.C.1984. Effects of inflammatory agents and interleukin-1 on iron and zinc metabolism. Am. J. Physiol.

246:R901-904. [14] Male, D., Brostoff, J. Roth, D.B., Roitt, I. 2006. Immunology. Seventh ed. Mosby Elsevier. 552 p. [15] Korpela, J.,1984. Chicken macrophages synthesize and secrete avidin in culture. Eur. J. Cell Biol. 33:105-111. [16] Lee, K.W., Everts, H., Kappert, H.J., Frehner, M, Losa, R., Beynen, A.C. 2003.Effects of dietary essential oil

components on growth performance, digestive enzymes and lipid metabolism in female broiler chickens.British Poultry Science. 44:450-457.

[17] Korver, D.R. y K.C. Klasing 1997. Dietary fish oil alters specific and inflammatory immune responses in chicks. J.

Nutr. 127: 2039-2046. [18] Romach, E.H., S. Kidao, B.G. Sanders, and K. Kline. 1993. Effects of RRR-alpha-tocopheryl succinato on IL-1 and

PGE2 production by macrophages. Nutr. Cancer 20: 205-214. [19] Halevy, O., Y. Arazi, D. Melamed, A.D. Friedman, and D. Sklan. 1994. Retinoic acid receptor-alpha gene expression

is modulated by dietary vitamin A and by retinoic acid in chicken T lymphocytes. J. Nutr. 124:2139-2146. [20] Holt, P.S.,1992. Effect of induced molting on B cell and CT4.and CT8 T cell numbers in spleens and peripheral

blood of white leghorn hens. Poultry Sci. 71:2027-2034. [21] Holt, P.S., R.J. Buhr, D.L. Cunningham, and R.E. Porter, 1994. Effect of two different molting procedures on a

Salmonella enteritidis infection. Poultry Sci. 73:1267-1275. [22] Gross, W.B. and C.A. Bailey, 1995. Effects of ascorbic acid on stress and disease in chickens . Avian Dis. 36:688-

692. [23] Hofshagen, M. and M. Kaldhusdal.1992. Barley inclusion and avoparcin supplementation in broiler diets. 1. Effect

on small intestinal bacterial flora and performance. Poultry Sci. 71: 959-969.

Page 23: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

22

[24] García-López, J.C., J.M. Pinos-Rodríguez, G. Álvarez-Fuentes, M.A. Camacho-Escobar, Y. Jasso-Pineda. 2014.

Effect of mannan oligosaccharides as an alternative to antibiotic growth promoters on broilers challenged with Eimeria acervulina. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 1(1):81-86.

[25] García, L.J.C., J.M. Pinos, R., G. Álvarez, F., B.I. Juárez, F., Y. Jasso, P., M.A. Camacho, E., S. López, A., LO.

Hernández, A. 2016. Effect of Chrysactinia mexicana Gray extract on laying hens organs challenged with Salmonella typhimurium. Journal of Applied Life Sciences International. 5(1):1-8.

Page 24: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

23

LOS HURACANES Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA EN LA CUENCA DE MANIALTEPEC, OAXACA

Maribel López Camacho

Universidad Autónoma Chapingo. E-mail: [email protected]

Resumen

Los huracanes afectan negativamente la biodiversidad en las zonas de incidencia de estos eventos meteorológicos, tanto a los recursos naturales, así como también a la población, a sus cultivos y al ganado. La planeación y ejecución de obras para el control de los efectos causados por los huracanes, como las inundaciones, busca minimizar el impacto negativo en las zonas de influencia, ya que, en las últimas cinco décadas, las inundaciones han sido responsables de más de la mitad del costo total de las pérdidas por desastres naturales en el mundo, así como también de la pérdida de biodiversidad. En nuestro país existen áreas que año tras año son afectadas por la presencia de huracanes, como la cuenca de Manialtepec, Oaxaca, zona costera del Pacífico donde se realizó esta investigación. Mediante un recorrido de campo se hizo una estimación del daño que éstos han causado a la biodiversidad y a la población de esta zona. Se encontró que debido al “spin” o “giro” de los huracanes, la vegetación arbórea y arbustiva es la más afectada, pues derriba y desrama árboles dejándolos en mal estado; las fuertes lluvias provocan un aumento excesivo del caudal de los ríos, lo que afecta la fauna y flora acuática y terrestre, pues destruye los bosques de galería y, por lo tanto, el hábitat de diversas especies, con la consecuente pérdida de biodiversidad de la cuenca. Finalmente el arrastre de sedimentos como grava y arena afectan el hábitat de la microfauna y flora acuática. Por lo anterior, se propone la construcción de obras de control de inundaciones a lo largo del río principal llamado el “maíz”, para minimizar las afectaciones mencionadas.

Palabras clave: Inundaciones, daños a la biodiversidad, daños económicos, obras de control.

Page 25: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

24

ANALISIS COMPOSICIONAL DE LA HARINA DE CHAPULÍN DE MILPA

(Sphenariumpurpurascens)

Sánchez KPa*, Tristán FMa, Rangel Ga

aFacultad de Ingeniería, Ingeniería Agroindustrial, UASLP, San Luis Potosí, México. Correo de contacto:[email protected]

RESUMEN:

Se estudió el valor nutritivo de la harina de chapulín de milpa (Sphenariumpurpurascens) a partir de un análisis proximal, comparada con la pasta de soya que es una materia prima convencional en alimentaos balanceados, al igual que con otras harinas de insectos que se han investigado para implementarlas en la alimentación de aves de corral.

Con los análisis realizados puede ser considerada además de un alimento de consumo humano, un complemento o suplemento proteico en la alimentación animal por su alto contenido en proteína (60.62%), además cabe mencionar que este insecto es considerado una plaga de importancia económica, por lo que sería una buena opción utilizarlo y a su vez ayudando a controlar su distribución y reproducción descontrolada.

PALABRAS CLAVE:Sphenariumpurpurascens, chapulín de milpa, alimentación.

INTRODUCCIÓN:

Dentro del Orden Orthoptera se encuentran los insectos llamados chapulines; estos tienen gran importancia agrícola en México, ya que por las condiciones agroecológicas tan diversas, se presentan como una plaga que provoca pérdidas económicas entre el 20 y 30 % de la producción cuando no se realizan acciones de control (SAGARPA, 2011).

Se distribuyen a lo largo del territorio nacional; principalmente los géneros Melanoplussp, Sphenariumsp, Taeniopodasp., y Brachystolasp., los cuales se logran adaptar fácilmente a distintas condiciones del medio, variando desde los climas fríos del Altiplano Mexicano, las zonas cálidotropicales de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Sinaloa; hasta llegar a los climas semiáridos de Baja California, Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí (Fontana et al., 2008).

Sin embargo, Sphenariumpurpurascensen México es el ortóptero más abundante y presenta una distribución geográfica muy amplia que comprende el centro, sur y occidente, donde comúnmente se le conoce como “saltamontes” o ”chapulín de la milpa” ya que es abundante en agroecosistemas donde se cultiva maíz (Castellanos & Cano, 2009). Huerta et al. (2014) mencionan que presenta 3 fases de desarrollo: huevo, ninfa y adulto, cuando se encuentra en estado de ninfa y adulto causa severos daños, llegando a consumir casi la mitad de su peso corporal de forraje verde en un día, lo que equivale a 250 miligramos diarios, es decir que 10 chapulines·m-2 en una hectárea llegan a abastecer con 25 kg, cantidad que equivale al consumo que realiza una vaca en un día.

Una forma de mantener el control de dicha plaga es su consumo humano (entomofagía), por lo cual Ramos-Elorduy et al. (2002), han investigado el contenido nutricional de diferentes insectos comestibles, en los que incluyen a Sphenariumpurpurascens, donde reportan un porcentaje de

Page 26: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

25

52.60de proteína, que es mayor al compararlo con la soya, que en la actualidad es el ingrediente base de muchos alimentos balanceados, por lo cual este insecto también se puede aplicar a la formulación de alimentos balanceados del sector pecuario. Ravindran (2013). prevé que la brecha existente entre la oferta y la demanda local de los ingredientes tradicionales (maíz, harina de soja, harina de pescado y harina de carne) va a aumentar en las próximas décadas, lo cual es una razón de peso para investigar la posible utilidad de los alimentos alternativos localmente disponibles en las formulaciones de alimentos, proponiendo como opción complementos y/o suplementos alimenticios con base en insectos. Por lo cual en esta investigación se enfoca en analizar la composición de la harina de chapulín, por medio de un análisis proximal, para compararla con la pasta de soya y analizar si esta puede suplir a la soya como fuente proteica en un alimento balanceado.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Los chapulines fueron obtenidos por un distribuidor ubicado en Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Los instrumentos y reactivos fueron proporcionados por los laboratorios del Área Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería donde se realizaron los análisis.

Para la elaboración de la harina de chapulín, se lavaron exhaustivamente con agua, posteriormente fueron deshidratados a 60°C por 12 horas en un horno con aire caliente. Finalmente los insectos secos fueron convertidos en harina, con ayuda de una licuadora industrial (Tapisa).

Para el análisis proximal de la harina de chapulín, se utilizó el procedimiento descrito en la AOAC (1990), para determinar el porcentaje de materia seca (secado por estufa), cenizas (calcinación en mufla),proteína (Método Kjeldahl) y grasas (Método Soxhlet).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos del análisis proximal de la harina de chapulín se muestran en la Tabla 1, comparados con los resultados obtenidos por Ramos-Elorduy et al. (2002) y de la fuente proteica más utilizada la pasta de soya.

Tabla 1. Composición química de chapulín de milpa Sphenariumpurpurascens, %

Insecto Proteína

cruda Extracto etéreo

Humedad Materia

seca Cenizas

Harina analizada 60.62 9.17 94.06 5.94 3.99

Ramos-Elorduy et al. (2002).

52.60 19.56 - - 2.31

Pasta de soya 45.00 1.5 90.00 10.00 -

Se observa los aspectos más importantes que componen a Sphenariumpurpurascens. Al comparar los resultados obtenidos con los obtenidos porRamos-Elorduy et al. (2002)., hay una diferencia considerable en proteína, lo cual se debe al tipo de alimentación de los insectos bajo estudio, así como al estado de desarrollo de cada uno de ellos. De igual manera, influye la composición del suelo y el conjunto de factores bióticos y abióticos que conforman el ecosistema de donde se extraen (Rostrolet al., 2012), ya que el utilizado por Ramos-Elorduy et al. (2002) es procedente de Hidalgo y el ocupado para esta investigación es de Oaxaca. Igualmente se observa que estos contienen mayor contenido proteico que la pasta de soya.

Page 27: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

26

En la Tabla 2, se comparan los resultados obtenidos de la harina de chapulín con los resultados de otros estudios donde ocupan insectos en la formulación de alimentos balanceados.

Tabla 2. Composición química de insectos utilizados en alimentos balanceados, %

Insecto Proteína

cruda Extracto etéreo

Humedad Materia

seca Cenizas

Chapulín de milpa(Sphenariumpurpurascens)a

60.62 9.17 94.06 5.94 3.99

Lombriz roja californiana (E. foetida)b 38.85 9.7 82.7 17.3 1.3

Larvas de gusano de la harina (Tenebrio molitor)c 53.27 - 56.69 43.31 -

Larvas de mosca soldado negra (Hermetiailluscens L.)d 36.98 18.82 90.00 10.00 17.47

Cucaracha (Periplaneta americana)e

57.89 8.33 - - 11.94

a. Chapulín utilizado en este proyecto. b.Segovia Bautista,et al (2013). c. Díaz Gámez, G. M. (2014). d. Arango Gutiérrez, G. P. et al (2004). e.Diaz, E. J. B. et al(2009).

Se aprecia que los valores de proteína, materia seca y cenizas presentan diferencias importantes, ya que la proteína de harina de chapulín sobre sale de los demás con un 60.62%, esto se debe a la alimentación que tienen cada uno de ellos (Rostrolet al., 2012), por otro lado, las cenizas que representan los residuos inorgánicos difiere según Ramos-Elorduy (2002) a su estructura anatómica. En el caso de la lombriz roja californiana y las larvas de gusano de la harina (base húmeda), se encontró una diferencia en la humedad en comparación con la harina de chapulín y las larvas de mosca soldado negra (base seca), esto de acuerdo en base en cómo se realizaron los análisis.

CONCLUSIONES:

La harina elaborada contiene un alto nivel de proteína, la cual supera las fuentes de proteína comúnmente utilizadas en los alimentos balanceados, tal es el caso de la pasta de soya que contiene 45% de proteína.

Se puede considerar su aplicación en alimentos balanceados para la producción avícola, pero para tener más certera esta afirmación, es necesario hacer el análisis de digestibilidad, para saber qué cantidad de proteínas se pueden digerir y asimilar.

IMPLICACIONES:

Este trabajo establece las bases para generar un mayor conocimiento y valorización del chapulín de milpa (Sphenariumpurpurascens) en la formulación de alimentos balanceados para el sector pecuario.

BIBLIOGRAFÍA

[1] SAGARPA (2011). Informe mensual (septiembre 2011) de la Campaña contra el chapulín. SENESICA/Dirección General de SanidadVegetal. México, D.F.

[2] Fontana, P., Buzzetti, F. M., Mariño-Pérez, R., Buzzetti, F. M., & Mariño-Pérez, R. (2008). Chapulines, langostas, grillos y esperanzas de México: guía fotográfica. World biodiversity association..

Page 28: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

27

[3] Castellanos-Vargas, I., & Cano-Santana, Z. (2009). Historia natural y ecología de Sphenarium purpurascens (Orthoptera: Pyrgomorphidae). Lot, A. & Cano-Santana, Z.(Comp.). Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, 337-346.

[4] Huerta, A. J., Espinoza, F., Téllez-Jurado, A., & Maqueda, A. P. (2014). Control Biológico del Chapulín en México. BioTecnología, 18, 28-49.

[5] Ramos-Elorduy, J., Pino-Moreno, J. M., & Morales, J. (2002). Análisis químico proximal vitaminas y nutrimentos inorgánicos de insectos consumidos en el Estado de Hidalgo, México. Folia entomologica mexicana,41(1), 15-29.

[6] Ravindran, V. (2013). Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo. En: Revisión del desarrollo avícola. FAO. ISBN 978-92-5-308067-0. 22pp.

[7] A.O.A.C. 1980. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist.13th edition, Washington, D.C., USA.

[8] Rostrol, B. R., Salazar, B. Q., Blázquez, J. R. E., Moreno, J. M. P., Campos, S. C. Á., Pérez, Á. G., & García, V. D. B. (2012). Análisis químico y nutricional de tres insectos comestibles de interés comercial en la zona arqueológica del municipio de San Juan Teotihuacán y en Otumba, en el estado de México. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 37(12), 914-920..

[9] Segovia Bautista, M. D. J., & Morazan Orellana, F. E. (2013). Uso de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), en estado fresco, como complemento proteico en la alimentación de pollos de engorde, a diferentes porcentajes en la ración en el municipio y departamento de San Vicente, El Salvador, CA(Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).

[10]. Díaz Gámez, G. M. (2014). Uso de la larva de Tenebrio (Tenebrio molitor) como aditivo proteico, en la alimentación de codornices (Coturnix coturnix japonica) (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

[11]. Arango Gutiérrez, G. P., Vergara Ruiz, R. A., & Mejía Vélez, H. (2004). Análisis composicional, microbiológico y digestibilidad de la proteína de la harina de larvas de Hermetia illuscens L (Diptera: stratiomyiidae) en angelópolis-antioquía, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 57(2), 2491-2500.

[12]. Díaz, E. J. B., Tovar, C. Y., Nájera, O. A. A., Roque, A. C., & Hernández, A. G. (2009). Evaluación nutricia de la proteína de cucaracha (Periplaneta americana) en pollos de engorda. Lacandonia, 3(1), 59-68.

Page 29: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

28

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Zaluzamia triloba y Artemisia

ludoviciana SOBRE DOS BACTERIAS RELACIONADAS CON LA

ENFERMEDAD DE MASTITIS EN CABRAS LECHERAS

Rodríguez FAa*, Galaviz JCa, Delgado REb, Rendón JAa, Morales JAa,Berrospe EAa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, bFacult,ad de Ciencias Químicas UASLP,

*[email protected]

RESUMEN:

El objetivo de este ensayo fue analizar la actividad antimicrobiana extractos acuosos y alcohólicos

de Zaluzamia triloba y Artemisia ludoviciana sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus,

agentes relacionados con la enfermedad de mastitis en cabras lecheras.Se prepararon placas

con agar Mueller Hinton (previamente esterilizados), donde se vertió 100 µL del inóculo de

microorganismos con la técnica de extensión en superficie. Posteriormente, se colocaron cuatro

discos de papel filtro previamente esterilizados y sumergidos en uno de los extractos (Conc. 50

mgmL). Los discos fueron distribuidos en la placa en cuadrantes para evitar superposición de los

halos de inhibición. Finalmente se midió la distancia del disco al halo de inhibición con un

vernier.Solamente se observó actividad antimicrobiana en el tratamiento del extracto alcohólico

de Jediondilla (Z. triloba) sobre el crecimiento de S. aureus(0.81 mm de halo de inhibición).

PALABRAS CLAVE:Staphylococcus aureus,Escherichia coli, producción de quesos, prácticas de manejo, pequeños rumiantes

INTRODUCCIÓN:

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria (ubre), que es comúnmente producida por

la infección de un microorganismo patógeno, pero también puede ser ocasionada por heridas,

alergias y neoplasias. La mastitis se caracteriza por cambios físicos, químicos, y generalmente

bacteriológicos en la leche y por cambios patológicos en la ubre. Además, la mastitis Es uno de

los factores más negativos involucrados en la economía de las explotaciones caprinas

lecheras, principalmente debido a la reducida producción y desecho de leche, por lo que es

considerada la enfermedad más común y costosa en la industria lechera. [1].Los agentes

etiológicos causantes de la mastitis caprina son numerosos, con diferente poder patógeno y

diferentes mecanismos de penetración a la ubre. Se pueden distinguir entre patógenos

contagiosos o mamarios (estafilococos, estreptococos), que son los que se trasmiten de

glándulas infectadas a glándulas sanas a través del ordeño (esto hace difícil su erradicación)

y los patógenos ambientales, que viven habitualmente en camas, agua y estiércol como las

enterobacterias y enterococos, (microorganismos que suelen penetrar a la ubre en los periodos

entre ordeños o cuando el animal se echa y entra en contacto con el estiércol o la cama

contaminada). Por lo tanto, transmisión de estos microorganismos en los periodos entre ordeños

adquiere especial relevancia y las medidas de bioseguridad son básicas para su prevención y/o

control. Debido a lo anterior, un gran número de estos microorganismos han sido asociados

con la mastitis subclínica y clínica en las cabras. Entre ellos están los estafilococos, tanto

coagulasa positivos como negativos, los estreptococos: Streptococcus agalactiae,

Page 30: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

29

Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis, Pasteurella haemolytica, Escherichia coli,

Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa, Arcanobacterium pyogenes, Corynebacterium spp.,

Bacillus spp., Mycoplasmas (M. agalactiae, M. mycoides y M. capricolum) y el virus de la

artritis-encefalitis caprina [2]. Por otro lado, la medicina natural ha ido ganando espacio en el

terreno farmacológico; desde tiempos ancestrales ha sido transmitido de generación en

generación [3]; las plantas han representado un remedio para algunas enfermedades utilizadas

tradicionalmente en infusiones, té, cataplasmas o emplastos, triturados, entablillado entre otras.

Existen plantas utilizadas como ornamento y forraje; de otras se extraen colorantes y/o

aromatizantes para la industria de la perfumería; algunas se usan en la elaboración de refrescos,

zumos o bebidas alcohólicas o como condimentarias, para extraer aceites comestibles; para

elaborar artesanías, cestas o cuerdas que se utilizan en la construcción de casas y cercas [4].

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 66 % y 88 % de la población del planeta

recurre a la herbolaria para atender la curación de diversos padecimientos y enfermedades [5].

La hediondilla o artemisa (Zaluzania triloba), es un matorral xerófilo, nativo, alto de hasta 1m de

altura, perenne erecto [6] que se encuentra en los alrededores de poblados en las regiones

semiáridas del centro y norte de México, florece de junio a noviembre, y se reporta como maleza

en cultivos de maíz. El estafiate (Artemisia ludoviciana) es una hierba erguida de hasta de 1m de

altura. Las flores son amarillentas acomodadas en cabezuelas numerosas que al estrujarse

despiden un olor característico. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde

0 a 3900msnm. Es común en vegetación de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y

perennifolio. Estas dos plantas utilizadas comúnmente para tratar padecimientos

gastrointestinales, respiratorios, ginecológicos, cardiovasculares, nerviosos y dentales. Bajo este

contexto, el objetivo de este trabajo fue analizar la actividad antimicrobiana de Zaluzamia triloba

y Artemisia ludoviciana sobre Escherichia coli y Staphylococcus aureus, agentes relacionados

con la enfermedad de mastitis en cabras lecheras.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Las plantas silvestres de Zaluzamia triloba y Artemisia ludoviciana se recolectaron en el terreno de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP, el criterio de selección fue su historial de uso medicinal, el material vegetal se identificó en el Herbario Isidro Palacios SLPM del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas por el Sr. José García. Las platas fueron trituradas (o molidas) para realizar los extractos alcohólicos y acuosos en 500 mL de etanol (etanol al 96%) o agua (infusión) respectivamente, por 30 minutos a 96º C. Los extractos fueron colocados en horno de desecación a 50º C, con agitación constante hasta la completa eliminación del solvente (i.e. etanol o agua). Posteriormente, una cantidad de los extractos secos fueron hidratados con agua o alcohol para realizar una concentración de 50 mg/mL.

Cepas de microorganismos

Se utilizaron cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus obtenidas del cepario de laboratorio de microbiología de alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas, UASLP. Las cuales fueron crecidas en agar Mueller Hinton, con la técnica de siembra por estría a 35º C por

24 h. Una vez transcurrido ese tiempo se tomaron colonias aisladas de un tipo de bacteria y se determinó la concentración de cada inóculo (microorganismo suspendido en agua peptonada 1.0%) con la técnica nefelométrica de McFarland [6] a una concentración de 15x108 microorganismos/mL.

Page 31: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

30

Consecutivamente, se prepararon placas con agar Mueller Hinton (previamente esterilizados en autoclave a 121°C por 15 min y con prueba de esterilidad en incubadora a 35º C por 24 h), donde se vertió 100 µL del inóculo y se realizó la siembra de microorganismos con la técnica de extensión en superficie. Inmediatamente después se colocaron cuatro discos de papel filtro previamente esterilizados y sumergidos en uno de los extractos (Conc. 50 mg/ml). Los discos fueron distribuidos en la placa en cuadrantes para evitar superposición de los halos de inhibición. Finalmente se midió la distancia del disco al halo de inhibición con un vernier.

Análisis estadístico

Se realizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 3 x 2, donde el factor A es el tipo de planta recolectada (Z. triloba y A. ludoviciana), el factor B es el tipo de extracto (acuoso, etanólico y sin extracto) y el factor C fue la cepa utilizada (E. coli y S. aureus) (n=8). Los datos se analizaron con el paquete estadístico R Development Core [7]. Se realizó una prueba de medias de Tukey, con una significancia de P< 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El efecto de los extractos se verifica midiendo el halo de inhibición (distancia desde el disco hasta el inicio del crecimiento, mm). Los resultados de la prueba antimicrobiana (distancia del disco al halo de inhibición, mm), se muestran en la tabla 1,solamente se observó actividad antimicrobiana en el tratamiento del extracto alcohólico de Jediondilla (Z. triloba) sobre el crecimiento de S. aureus.

Tratamientos Halos de inhibición en mm

S. aureus E. coli Error estándar

Z. triloba E. acuoso 0.0 0.0 0.0 E. alcohólico 0.81 0.0 0.1 Testigo 0.0 0.0 0.0

A. ludoviciana E. acuoso 0.0 0.0 0.0 E. alcohólico 0.0 0.0 0.0 Testigo 0.0 0.0 0.0

Significancia estadística

P<0.034 P = 1.0*

* no hubo diferencia significativa Algunos estudios [8,9] muestran que Z. triloba tiene usos medicinales para el control de infección y dolor de muelas, dolor de estómago, lavar heridas donde se produce un efecto analgésico, además se han realizado infusiones con las ramas para lavar heridas agusanadas en el ganado. Otros ensayos han demostrado el efecto insecticida del aceite esencial de Z. triloba sobre la especie Drosophila melanogaster[10]. Químicamente, Z. triloba presenta un compuesto en el aceite esencial llamado delta-cadineno, posiblemente este sea el compuesto activo responsable del efecto de control biológico [10]. CONCLUSIONES

Solamente el extracto alcohólico de Zaluzania triloba presentó efecto antimicrobiano contra Staphylococus aureus, considerada como una de las cepas causantes de la enfermedad de mastitis en las ubres de los mamíferos como es el caso de las cabras y de las vacas. Por otro

Page 32: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

31

lado, se requieren más estudios donde se incremente la dosis para determinar mayor efecto sobre el crecimiento de microorganismos patógenos causantes de algunas enfermedades en el ganado.

IMPLICACIONES

Con estudios como estos, se podría generar un tratamiento alterno con plantas de la región y con historial de uso medicinal, que sea más amigable con el ambiente para el tratamiento de enfermedades comunes en las ubres de las cabras como es el caso de la mastitis.

REFERENCIAS

[1] Menzies, P.I., S.Z. Ramanoon. 2001. Mastitis of sheep and goats. Veterinary Clinics of North America: Food

Animal Practice.

[2] Shearer J. K. y B. Harris Jr. 1992. Mastitis in dairy goats. Institute of Food and Agricultural Sciences,

University of Florida. Gainesville FL.

[3] López S. J.A 2000. Los mil un usos de las plantas. En botánica mágica y misteriosa. Ediciones mundi-prensa.

Madrid, España. pp 99-111.

[4]Schualtes, R. E. y S. Von Reis.1997. Ethnobotany. Evolution of a discipline. Dioscorides press. Portland. 414p.

[5] Akerele, O.V. Heywood y H. Singe 1991. The conservation of medicinal plants. Cambridge Universito pres

Cambridge 362.

[6] MacFaddin J (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Editorial

Médica Panamericana, México. 839 p.

[7] R Development Core (2015). R: A language and environmental for statistical computing. R Foundation for

statistical computing. Vienna, Austria.

[8] Ávila Uribe M., García-Zárate S., Sepúlveda-Barrera A. y Godínez-Rodríguez M (2016). Plantas medicinales

en dos poblados del municipio de San Martín de las pirámides, Estado de México. Polibotánica. 42: 215-245.

[9] Villavicencio-Nieto M., Pérez-Escandón B. (2010). Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en

elEstado de Hidalgo, México.Polibotánica. 30: 193-238.

[10] Cázares, J (2006). Actividad en Drosophila melanogaster y Sitophilus zeamais (insecta) de aceites esenciales deplantas usadas para combatir insectos en Hidalgo”.Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Page 33: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

32

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE MEZQUITE EN

EMULSIONES ORGANOGELADAS A BASE DE ACEITE, AGUA Y

MONOGLICÉRIDO

Martínez-Juárez LGa*, Morales-Rueda JA, Berrospe-Ochoa EAa, López-Martínez LAa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP *[email protected]

RESUMEN:

Las emulsiones organogeladas son estructuras supramoleculares de bajo peso molecular y pueden ser sustitutos de productos con elevado contenido de grasas trans como las margarinas; sin embargo, debido a la elevada cantidad de ácidos grasos insaturados cis y al contenido de agua presente en el sistema que presentan estas emulsiones organogeladas, se promueve la oxidación. En zonas semi-áridas de México, el árbol de mezquite se encuentra ampliamente distribuido y se sabe que su vaina tiene una cantidad elevada de antioxidantes. Tomando en cuenta la preocupación actual de las personas por el cuidado de su salud, este protocolo de investigación propone estudiar los antioxidantes presentes en esta planta, con la finalidad de dar nuevas alternativas al consumidor de antioxidantes naturales, para su aplicación en productos como emulsiones organogeladas, por lo que se tiene la hipótesis de que los antioxidantes de la vaina de mezquite pueden evitar la oxidación de estas emulsiones aumentando la vida de anaquel.

PALABRAS CLAVE: Mezquite, Organogeles, Antioxidantes.

INTRODUCCIÓN:

El mezquite es un recurso natural del género Prosopis de la familia Fabaceae. Se encuentra principalmente en zonas áridas y semi-áridas de México. Es un árbol espinoso que alcanza hasta 10 m de altura; sus raíces pueden alcanzar 50 m de profundidad y 15 m a sus laterales. Las flores presentan un color amarillo verdoso y están agrupadas en racimos con medidas de 4 a 10 mm. El fruto es una vaina rojiza, con forma alargada o arqueada que puede medir de 10 a 30 cm y contener de 12 a 20 semillas. Los principales usos del mezquite son: como forraje, las flores como fuente de polen y néctar para la producción de miel y producción de medicinas orgánicas para uso humano (Shackletonet al., 2014); por otra parte,la goma que excreta la planta se ha usado como sustituto de goma arábiga (uso industrial),la madera para la fabricación de muebles y puertas,y comocombustible. El Mezquite también se caracteriza porque es una fuente de antioxidantes naturales con efectos benéficos para la salud. Aunque se sabe de las propiedades antioxidantes de la pulpa de mezquite, existen pocos estudios sobredicha actividad y la forma en que estos actúan en diversos productos alimentarios. El comportamiento de los antioxidantes en el área de lípidos se ha estudiado ampliamente;antiguamente se creía que los antioxidantes se comportaban en base a la paradoja polar que mencionaba que en los aceites puros eran más eficientes los antioxidantes polares y en las emulsiones de aceite en agua los antioxidantes no polares (Porter, 1993); sin embargo estudios recientes demuestran que este comportamiento es muy general y se aplica únicamente para antioxidantes de polaridad diferente (Laguerre et al., 2015). En sistemas alimenticios complejos como emulsiones y organogeles, es difícil de interpretar la manera en la que actúan los antioxidantes, ya que generalmente estos sistemas presentan cinéticas de oxidación no

Page 34: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

33

esperadas. Los organogeles son compuestos novedosos que se forman a partir de compuestos orgánicos de bajo peso molecular que pueden ser tanto lipofílicos como ambifáticos (Jing-Lianget al., 2010), se utilizan para estructurar aceites vegetales mediante el desarrollo de mesofases (Rogerset al., 2009). Ojijoet al. (2004) proponen que las cabezas polares se unen formando lamelas y el aceite se incorpora entre las terminaciones apolares. Estos compuestos presentan propiedades viscoelásticas atractivas para su empleo en productos alimenticios más saludables, sin el uso de grasas trans, además son sistemas microbiológicamente estables a temperatura ambiente por la ausencia de agua. El comportamiento de los antioxidantes se ve influenciado por su distribución en el compuesto ypor las impurezas (Da Pieveet al., 2011). La oxidación en las emulsiones y probablemente en los organogeles, se cree que ocurre en su interfase. En estudios donde se ha modificado el tamaño en la cadena de los antioxidantes, se ha visto que a mayor tamaño,el poder antioxidante aumenta también, hasta llegar a un tamaño en el cual este poder antioxidante se pierde, a este fenómeno se le denomina cut-off y existen tres teorías que pudieran explicar el fenómeno: la reducción de la movilidad del antioxidante, la internalización y la autoagregación (Costaet al., 2015; Laguerre et al., 2015). Da Pieve et al. (2011) estudiaron el comportamiento de oxidación de organogeles elaborados con monoglicerido y aceite de hígado de bacalao y encontraron que la oxidación producida por los ácidos grasos insaturados del aceite se detiene parcialmente al estar atrapado en el monoglicerido, específicamente la producción de compuestos secundarios de la oxidación. Esto es aparentemente una estrategia prometedora para alargar la vida de anaquel de los productos. Sin embargo, existe muy poca investigación sobre la oxidación en sistemas con contenidos elevados de agua como emulsiones organogeladas, y se necesita conocer su comportamiento y como evitarlo, por lo que se debe de estudiar ampliamente. En esta investigación se propone estudiar el comportamiento de oxidación de los organogeles y el uso de antioxidantes presentes en pulpa de mezquite para evitarla. MÉTODOLOGÍA PROPUESTA:

Preparación de la pulpa: Se recolectara 5 kg de vaina de mezquite, extrayendo la pulpa y eliminando las semillas. Extracción etanólica de la pulpa de mezquite: 10 g de la pulpa de mezquite se mezclará con 100 mL de etanol 96° por 7 días a temperatura ambiente y posteriormente se centrifugará a 10000 rpm por 20 min. El supernadante se filtrara usando un filtro Whatman No. 4, se secará usando un rotavapor y el rendimiento de extracción se determinará como % peso. Los extractos se almacenaran en un desecador a 5°C. Extracción acuosa de la pulpa de mezquite: Se hervirá una solución de 5 g de muestra en 100 mL de agua destilada por 20 min. Se llevará la muestra a temperatura ambiente y se centrifugará por 20 min a 10000 rpm. Se filtrará usando un filtro Whatman No. 4, el supernadante será liofilizado. Análisis de flavonas y flavonoides en el extracto: 50 mg del extracto se disolverán en 20 mL de agua destilada, se tomarán 16 ml de la solución se hidrolizará en 5 mL de una solución 6M de HCl y 24 mL de etanol. Se recirculara a 90°C por 5 h, se enfriará, se aforara a 50 mL y se sonicará. El contenido de flavonas y flavonoides en los extractos hidrolizados serán determinados mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) (Woisky et al.,1998). Análisis de Flavonoides: Se añadirá 0.5 mL de una solución al 2% de cloruro de aluminio etanólico a 0.5mL de la muestra diluida en etanol. Después de 1 h a temperatura ambiente se medirá la absorbancia a 420 nm. El contenido total de flavonoides será expresado como g de quercetina equivalentes/ 100 g de peso seco. Análisis de proantocianidinas en el extracto: Las proantocianidinas serán determinadas por espectrofotometría UV. 50 mg del extracto se disolverá en 25 mL de agua destilada. A 2 mL de esta solución se le añadirá 20 mL de una solución de sulfato de fierro (77 mg de FeSO4 •7H2O

Page 35: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

34

en 500 mL de HCl: n-butanol 2:3). Para la muestra control, se utilizará 2 ml de agua destilada. La muestra será incubada a 95°C por 15 min. Posterior, la muestra se enfriara a temperatura ambiente y se determinará la absorbancia a 540 nm. El resultado se presentara como el porcentaje de proantocianidinas en la muestra (Porter et al., 1986). Análisis de fenoles totales: La concentración de fenoles totales en el extracto será medido por espectrometría UV. Basados en una reacción de oxidación-reducción, el agente oxidante será Folin–Ciocalteu. A 0.5 mL del extracto diluido se le añadirán 2.5 mL del agente y después de 8 min., se le añadirá 2 mL de Na2CO3 (75 g L-1). La muestra se incubara a 50°C por 5 min. y posteriormente se enfriará. Se utilizará como control 0.5 mL de agua destilada y la absorbancia se medirá a 760 nm. Los resultados se expresarán en gramos de ácido gálico por kg de extracto(Singleton et al., 1999). Determinación de ácido fítico: 0.5g de muestra de pulpa se mezclaran con 10 mL de HCl al

3.5% por 1h. Después la muestra se centrifugará a 3000 rpm por 10 min. 150 L del supernadante

se diluirá en agua destilada hasta tener un volumen de 1.5 mL. Se añadirá 150 L del agente de Waden (0.03% de solución de FeCl3• 6H2O que contiene 0.3% de ácido sulfosalicilico) y se mezclara por 30 s. La absorbancia será medida a 500 nm. El estándar será ácido fítico y los resultados se expresarán como g de ácido fítico 100 g-1 de peso seco (Vaintraub et al., 1988). Determinación de la actividad antioxidante en organogeles a base de aceite y monoglicerido (AA) Elaboración de los organogeles: Se calentará el aceite a 80°C en una estufa a temperatura controlada, a esta temperatura se le colocará un 8% de monoglicerido y el extracto de pulpa de mezquite (1%), posteriormente se llevará a 5°C y se dejara por 48 h. Posteriormente se analizará su actividad antioxidante. Preparación de emulsiones: Se prepararán emulsiones para comparar la actividad antioxidante proporcionada por los extractos de pulpa de mezquite a los organogeles. Para preparar las emulsiones se preparará la fase acuosa: a una solución buffer (19%) de Ftalato ácido de potasio (pH 4.01) se le añadirá el monoglicerido (1%) y el extracto de pulpa de mezquite (1%) y posteriormente gota a gota se le añadirá el aceite (80%). Las emulsiones se almacenaran a 5°C por 48 h. Posteriormente se analizará su actividad antioxidante. Valor de peróxidos: Se pesarán 5 g de aceite y se le agregarán 30 mL de una mezcla 3:2 v/v de ácido acético:cloroformo, se agitará hasta disolver la muestra y se le adicionará 0.5 mL de una solución saturada de KI, se agitará por un minuto, posteriormente, se agregaran 30 mL de agua destilada agitando fuertemente para detener la reacción. Se utilizará como indicador 0.5 mL de una solución de almidón al 1% y se titulará con tiosulfato de sodio 0.01 N, hasta la desaparición del color oscuro. Se correrá un blanco al que no se le adicionara muestra. Y se determinará mediante la fórmula de la técnica oficial AOCS CD 8b 90. Valor de p-anisidina: Esta determinación se basa en el desarrollo de color que resulta de la reacción entre el reactivo de p-anisidina y los compuestos secundarios de la oxidación (cetonas, alcoholes y ácidos y principalmente aldehídos). Se pesarán 0.5 g de muestra en un matraz volumétrico de 25 mL, se aforará con isooctano y se medirá la absorbancia a 350 nm. Se tomaran 5 ml de la solución de la muestra con el isooctano en un tubo de ensaye y se le añadirá exactamente 1 mL del agente p-anisidina al 25% en ácido acético glacial y se agitará por 10 s en un agitador vortex después de exactamente 10 min se medirá la absorbancia de la muestra en el espectrofotómetro tomando de blanco isooctano puro que reacciono con la p-anisidina. RESULTADOS ESPERADOS: Los resultados esperados es que los antioxidantes presentes en la vaina de mezquite, brinden protección antioxidante a la emulsión organogelada, aumentando su vida de anaquel, evitando que el producto pierda sus características iniciales.

Page 36: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

35

Se espera identificar las biomoléculas presentes en la vaina de mezquite con la mayor actividad antioxidante. REFERENCIAS [1] Costa M., S. Losada-Barreiro, F. Paiva-Martins, C. Bravo-Díaz & L. S. Romsted. (2015). A

direct correlation between the antioxidant efficiencies of caffeic acid and its alkyl esters and their concentrations in the interfacial region of olive oil emulsions. The pseudophase model interpretation of the ‘‘cut-off’’ effect. Food Chemistry, 175: 233–242.

[2] Da Pieve S., Calligaris S., Panozzo A., Arrighetti G. & Nicoli M. C. 2011. Effect of monoglyceride organogel structure on cod liver oil stability. Food Research International. 44: 2978–2983.

[3] Jing-Liang Li & Xiang-Yang Liu (2010). Architecture of Supramolecular Soft Functional Materials: From Understanding to Micro-/Nanoscale Engineering. Adv. Funct. Mater. 20: 3196-3216.

[4] Laguerre M., Bayrasy C., Panya A., Weiss J., McClements J. d., Lecomite J., Decker E. A. & Villeneuve P. 2015. What Makes Good Antioxidants in Lipid-Based Systems? The Next Theories beyond the Polar Paradox. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 55:183–201.

[5] Ojijo N.K.O, Neeman I., Eger S. & Shimoni E. (2004). Effects of monoglyceride content, cooling rate and shear on the rheological properties of olive oil/monoglyceride gel networks, J. Sci. Food Agric. 84: 1585-1593.

[6] Porter W. L. 1993. Paradoxical behavior of antioxidants in food and biological systems. In antioxidants: chemical, physiological, nutritional and toxicological aspects, William G. M. Ed Princeton scientific: Princeton NJ. 93-122.

[7] Porter L. J., Hrstich L. N. & Chan B. G. 1986. The Conversion of Proanthocyanidins and Delphinidins to Cyanidin and Delphinidin. Phytochemistry. 25: 223-230.

[8] Rogers, M. A., Wright A. J. & Marangoni A. G. 2009. Nanostructuring fiber morphology and solvent inclusion in 12-hydroxystearic acid/canola oil organogels. Current opinion in Colloid & Interface Science. 14: 33–42.

[9] Shackleton R. T., Le Maitre D. C., Pasiecznik N. M. & Richardson D. M. 2014. Prosopis: a global assessment of the biogeography, benefits,impacts and management of one of the world’s worst woody invasive plant taxa.AOB PLANTS. 6:1-18.

[10] Singleton, V. L., Orthofer R., Lamuela-Raventos R. M. 1999. Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Methods in Enzymology. 299: 152-179.

[11] Vaintraub I.A., Lapteva N.A. 1988. Colorimetric determination of phytate in unpurified extracts of seeds and the products of their processing. Anal Biochem. 175: 227-30.

[12] Valenzuela-Núñez L. M., Trucios-Casiano R., Ríos-Saucedo J. C., Flores H. A. & González B. J. 2011. Caracterización dasométrica y delimitación de rodales de mezquite (Prosopis spp) en el estado de Coahuila. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 17: 87-96.

[13] Woisky R. G., Salatino A. 1998. Analysis of propolis: some parameters and procedures for chemical quality control. Journal of apicultural research. 37: 99-105.

Page 37: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

36

ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS Y ATRIBUTOS SENSORIALES PARA

LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN CAJETAS REGIONALES

Cabrera Esquivel, A.J. a, Torres Olvera, T.E. a, Tamayo Orozco J.F a, Tello Torres G. Ia*

*Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Coordinación Académica Región Altiplano, Carretera Cedral Km 5+600 Ejido San José de las Trojes, C.P. 78700, Matehuala, San Luis Potosí, México. [email protected]

RESUMEN:

Dada la gran variedad de cajetas que actualmente existen en el mercado en el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación sensorial de las cajetas regionales de marcas Coronado y Sevillanas aplicando la prueba discriminativa, de diferenciación triangular, así como posterior un análisis fisicoquímico para determinación de azúcares totales. Para los jueces es sencillo evaluar el nivel de dulzor donde la diferencia entre las muestras presentadas en este trabajo de investigación resulta comprobada tras la determinación de carbohidratos totales, con una concentración mayor para la cajeta Coronado (63%) y una menor concentración en la cajeta Sevillanas (48%), estos datos se encuentran dentro de los parámetros en América latina que van de un 60 a un 70%, sin embargo un dato alarmante es referido a los límites máximos permisibles de la NMX-F-480- 1985 que establecen 55% como límite máximo, valor que está cerca al 48%en azucares de la cajeta Sevillanas, y conforme a la concentración del 63% de azúcares encontrados en la cajeta Coronado, el valor normativo se encuentra por debajo. Los resultados obtenidos nos muestran que la caracterización fisicoquímica de los productos de dulce de leche como es la cajeta, en mención de marcas regionales, la cajeta Sevillanas cumple la normatividad en comparación a la cajeta Coronado que sobrepasa el límite establecido con un 8%, pero ambas se encuentran dentro de la aceptación de los evaluadores, mostrando diferencia significativa entre los productos evaluados.

PALABRAS CLAVE: Determinación carbohidratos. Análisis Sensorial. Cajeta.

INTRODUCCIÓN: Los principales grupos de alimentos de acuerdo a la tecnología de alimentos se clasifican en: cereales, cárnicos futas hortalizas y lácteos, debido al alto contenido de nutrientes que brindan al organismo [1]. Uno de los grupos más recomendados, son los lácteos ya que aportan; 30 g/L en grasa, 83 g/L de solidos no grasos, 43g/L de lactosa, 30g/L en proteína y 24g/L de caseína, de acuerdo con lo establecido en la norma NOM-155-SCFI-2012. [2]. Actualmente México tiene una producción industrial de 11,129, 918 miles de litros de leche con crecimiento anual de 1.5% [3]. Existe una amplia gama de productos derivados de la leche como: quesos, mantequillas, cremas, yogurt, dulces, entre otros. [4] Uno de los principales productos en el área de confitería es en la producción de cajeta, esta es uno de los dulces típicos mexicanos más populares, San Luis Potosí destaca en este renglón, con la vieja y tradicional cajeta Coronado y Sevillanas. [5] Sus principales componentes son una humedad del 15-30%, azúcar 30-35%, glucosa 15-20%, grasa 7-10%, otros sólidos de la leche 18-20% conforme a la NMX-F-480-1985. [6]. Dada la gran variedad de cajetas que actualmente existen en el mercado en el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación sensorial de la cajeta aplicando la prueba discriminativa, de diferenciación triangular que resulta de gran utilidad en el control de calidad para el establecimiento de los límites de tolerancia para atributos sensoriales y defectos del producto, [7] por medio de los puntajes numéricos establecidos para cada muestra, se tabulan y analizan utilizando análisis ji cuadrada para determinar si existen diferencias significativas en el promedio

Page 38: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

37

de los puntajes asignados a las muestras[8]. Evaluándose las marcas Cajeta Coronado y Sevillanas, para posteriormente realizar el análisis químico para determinación de azúcares totales con finalidad de indicar si cumplen con los parámetros establecido en la norma NMX-F-480-1985 y corroborar las diferencias establecidas en el análisis sensorial. [6] METODOLOGÍA: Metodología Determinación de Carbohidratos. El procedimiento es el mismo para las tres muestras (Glucosa, cajeta Coronado de 660g, cajeta Sevillanas de 660g), se anexa a manera general a continuación: Se pesó un gramo de la muestra en una charola de plástico, a continuación la muestra fue colocada en un matraz aforado de 100 ml para su posterior aforo (10,000 ug/ml), se tomó una alícuota de un mililitro de esta dilución con una pipeta volumétrica, se colocó en otro matraz y se aforo a 100ml (100ug /ml). Se ocupó de esta solución uno, dos, tres, cuatro, cinco ,seis, siete, ocho y nueve mililitros respectivamente para el aforo de diez mililitros. A continuación se tomó un mililitro directo de la solución de 100ug/ml y se transfirió a un tubo de ensayo, así mismo para las diluciones de uno, dos, tres, cuatro, cinco ,seis, siete, ocho y nueve mililitros. Se añadió 3.6 ml de ácido sulfúrico concentrado con una probeta, y 0.6 ml de fenol al 5% con una pipeta graduada a cada, proceso realizado en una campana de extracción. De las diluciones obtenidas, se midió la absorbancia a 490 nm (n=5) en el espectrofotómetro UV- Visible (Genesys 10S U-V visible, Thermo Scientific), con los datos obtenidos se realizó una regresión lineal con el paquete estadístico Excel.

Metodología Análisis Sensorial Se convocó un total de 50 panelistas no entrenados, los cuales fueron recabados de la población estudiantil de la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con el objetivo de realizar un análisis sensorial de discriminación, con la prueba de diferenciación triangular conforme al libro Evaluación sensorial de los alimentos, de autoría de Pedrero F. & Pangborn [9], tal prueba se llevó a cabo en el laboratorio de análisis sensorial de la misma institución, donde se contaba con cabinas individuales, iluminación clara y temperatura ambiente. Así mismo, se utilizaron dos muestras de cajeta regional, evaluando las marcas Coronado y Sevillanas, las cuales fueron entregadas a los jueces utilizando como vehículos obleas de tres diferentes colores; en este caso el color de cada oblea fue usado como código de identificación de la siguiente manera: en la oblea blanca y amarilla, se colocaron pequeñas dosis de cajeta marca “Coronado”, mientras que en la oblea color azul, se colocó una dosis de cajeta marca “Sevillanas”. Las tres muestras de cajeta fueron entregadas a los jueces junto con una encuesta en la cual se le solicitó al juez seleccionar entre las tres muestras aquella que considerase diferente. Los datos necesarios fueron recabados para la aplicación del análisis estadístico Ji- Cuadrada.

RESULTADOS: Análisis Sensorial El análisis de los datos obtenidos de la prueba de discriminación de diferenciación triangular evaluando las cajetas de la marca Coronado y Sevillanas, se llevó a cabo mediante el uso de la fórmula de Ji-cuadrada ajustada a las siguientes hipótesis:

H0 indica “No hay diferencia entre las muestras”

H1 señala “Si existe diferencia entre las muestras”

Page 39: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

38

Con una probabilidad de (p= 1/3) en la que 50 panelistas participaron con 3 degustaciones de muestras de cajeta, un total de 36 respuestas obtuvieron un fallo correcto (Es decir, se detectó la muestra de cajeta que era diferente a las otras dos). Por lo que, con base a la fórmula:

𝑋2 =(|𝑋1−𝑛𝑝|−0.5)2

𝑛𝑝 (1−𝑝) (1)

Donde:

𝑋 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑖𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠. 𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠. 𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 é𝑥𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 ú𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑞 = (1 − 𝑝) = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 ú𝑛𝑖𝑐𝑜.

0.5 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑗𝑖 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎. Se obtuvieron los siguientes resultados:

𝑋2 =(|36 − 50| − 0.5)2

50 (0.66666667)= 6.3075

Determinación de Carbohidratos

Tabla 1. Curva de calibración para la Glucosa relacionada a la Figura1. a).

Tabla 2. Curva de calibración para la cajeta Coronado relacionada a la Figura1. b).

Page 40: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

39

Tabla 3. Curva de calibración para la cajeta Sevillanas relacionada a la Figura1. c).

Figura 1. Regresión lineal que evalúa la concentración de a) Glucosa, b) Cajeta Coronado, c) Cajeta Sevillanas conforme a su absorbancia.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En la determinación de carbohidratos totales, contenidas en las muestras con base a los resultados obtenidos, se determinó que la concentración de azúcares totales en las diferentes muestras analizadas, están dentro del rango de la pendiente de la curva estándar por lo que los datos estadísticos relacionados a la regresión lineal, se obtuvieron concentraciones bajas en

y = 0.0051x - 0.0204R² = 0.9827

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 50 100 150

AB

SOR

BA

NC

IA

CONCENTRACION μg/ml

a) GLUCOSA

Y experimental Y corregida

y = 0.0024x - 0.026R² = 0.999

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0 20 40 60 80 100

AB

SOR

BA

NC

IA

CONCENTRACION μg/ml

b) CAJETA "CORONADO"

Y experimental Y corregida

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 20 40 60 80

AB

SOR

BA

NC

IA

CONCENTRACION μg/ml

c) CAJETA "SEVILLANAS"

Y experimental

Y corregida

Page 41: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

40

g/ml de 0.00250 g /ml en la glucosa, 0.006386 g/ml en la cajeta Coronado y 0.00485 g/ml en la cajeta Sevillanas, denotando que la muestra con mayor contenido de azúcares es la cajeta Coronado, pues el dato concluido rebasa a las dos muestras restantes, agregando que los panelistas se encontraban en completa razón al predecir que la muestra con mayor dulzor era la cajeta coronado. En la comparación con la curva de glucosa como patrón, es observable una característica similar en cuanto al dulzor contenido en ambas, para las gráficas aplicadas en las muestras de cajeta, lo que define a la glucosa como componente principal contenido en los productos. Tras la evaluación a los resultados del análisis sensorial se encontró que el valor de

las tablas para 𝑋2de una cola, para grados de libertad (g.l)=1 y p= 0.01 (o 1%) fue de 5.412,

mientras que para p = 0.005 (0.5%) fue de 6.635. Con estos valores se observa que la 𝑋2 calculada fue mayor que el valor de p= 0.01, y menor que el de p = 0.005, por lo que se declara que los jueces detectaron de manera significativa (p< 0.01) la diferencia existente entre las muestras. Esta aseveración implica el rechazo de Ho y la aceptación de H1, con un nivel de seguridad de fallar en esta aseveración menos de 1 vez en 100 ensayos. Anexando que en los comentarios de las encuestas los panelistas, agregaron una característica importante en el análisis diferencial, señalando que la cajeta coronado presenta mayor dulzor que la cajeta sevillanas, razón que fue comprobada en el análisis fisicoquímico antes mencionado. Conforme a lo establecido por la norma NMX-F-480- 1985, la cantidad de azúcares reductores totales en la cajeta son del 55%, de acuerdo a lo anterior se puede observar que la cajeta “Las Sevillanas” se encuentra dentro de los límites máximos al contener 48% de azúcares totales, en contraste con la cajeta Coronado al presentar un 63% de azúcares reductores totales, rebasando los límites máximos permitidos. Sin embargo, en la tesis “Caracterización fisicoquímica de un producto tipo cajeta elaborado a partir del suero dulce de quesería”, el autor Hernández Mateos Raymundo [1] menciona, que la cajeta es un producto común en América Latina, con una alta concentración de azúcares totales entre 65 y 70 %, valor que coincide con los resultados obtenidos en esta investigación, donde la concentración más alta en azúcares se encuentra en la cajeta Coronado con un 63% y en menor cantidad con un 48% la cajeta Sevillanas.

CONCLUSIONES: Para los jueces es sencillo evaluar el nivel de dulzor donde la diferencia entre las muestras presentadas en este trabajo de investigación resulta comprobada tras la determinación de carbohidratos totales, con una concentración mayor para la cajeta Coronado (63%) y una menor concentración en la cajeta Sevillanas (48%), datos que comparados con el artículo de Hernández M. R se encuentran dentro de los parámetros en américa latina que van de un 60 a un 70%, sin embargo un dato alarmante son los límites máximos permisibles en la NMX-F-480- 1985 que establecen 55% como límite máximo, valor que se asemeja al 48% de la cajeta Sevillanas, pero muy bajo en comparación a la elevada concentración del 63 % de azúcares en la cajeta Coronado. Los resultados obtenidos nos muestran que la caracterización fisicoquímica de los productos de dulce de leche como es la cajeta, en mención de marcas regionales, la cajeta Sevillanas cumple la normatividad en comparación a la cajeta Coronado que sobrepasa el límite establecido con un 8%, pero ambas se encuentran dentro de la aceptación de los evaluadores, mostrando diferencia significativa entre los productos evaluados.

REFERENCIAS: [1] Hernández R., Caracterización fisicoquímica de un producto tipo cajeta elaborado a partir del suero dulce de quesería, [Tesis]. Universidad

Veracruzana, Facultado de Ciencias Químicas; Xalapa, Veracruz. 2013. [Citado 30 abril 2016]. [2] NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-155-SCFI-2012 "Leche-Denominaciones, Especificaciones Fisicoquímicas, Información Comercial Y Métodos De Prueba" Diario Oficial de la Federación.

Page 42: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

41

[3] Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Producción nacional de leche de bovino 1990-2014. [Internet] Boletín de Leche enero-marzo de 2015. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. México, 2015. [Citado 30 Abril 2016]. Recuperado de: http://www.siap.gob.mx/wp-content/uploads/boletinleche/boletinlechenero-marzo_2015.pdf [4] Castillo L, C., Tecnología e ingeniería de los Alimentos. [Internet]. Revisiones de la ciencia. Universidad Central del Ecuador. Cali, Valle, Colombia.2002 [Citado 30 Abril 2016] Volumen 2 (1) Recuperado de :https://books.google.com.mx/books?id=Pg3WMofAdG4C&pg=RA1-PA20&dq=Existe+una+amplia+diversidad+de+productos+derivados+de+la+leche&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjuncD0ocPMAhXHSSYKHYMmCOMQ6AEIJzAB#v=onepage&q&f=false [5] Palafox Meré F., Oportunidades de desarrollo en la industria de la leche y carne en México. [Internet]. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura OEA. Pátzcuaro, Morelia. IICA. 1999 [Citado 28 Abril 2016] Volumen 32. (313) Recuperado de : https://books.google.com.mx/books?id=TZ8gAQAAIAAJ&pg=PA2-IA1&dq=cajeta++a+que+se+debe+su+sabor?&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivlJXckLvMAhUE9GMKHcygCbsQ6AEIGjAA#v=onepage&q=cajeta%20%20a%20que%20se%20debe%20su%20sabor%3F&f=false [6] NMX-F-480-1985. Alimentos Para Uso Humano. Alimentos Regionales. Cajeta De Leche [7] Ares, G. Giménez, A., & Gambaro, A. Cartografía de preferencias de textura del dulce de leche. [Internet] .Revista de estudios sensoriales (2006). [Citado 28 Abril 2016]. Volumen 21 (6), 553- 571. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1745-2006.00082.x/abstract?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsA uthenticated=false [8] Watts B. M, Ylimaki G. L, Jeffery L. E & Elías L. G. Métodos sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. [Internet]. 1ª Ed. Canadá. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 1992. ISBN: 0-88936-564-4. [Citado 19 Abril 2016]. Disponible en: https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/12666/1/IDL-12666.pdf [9] Pedrero D. L. & Pangborn R.M. Evaluación sensorial de los alimentos. Métodos analíticos.1ª Ed. México, D.F Editorial Alhambra Mexicana, S.A de C.V. 1989. [Citado 23 abril 2016]

Page 43: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

42

ELABORACIÓN DE CHOCOLATE CON BAJO CONTENIDO EN

AZÚCAR UTILIZANDO SUCRALOSA COMO EDULCORANTE.

Cerón Ia, Molina NRa, Puente AKa, Grijalva JAa*

a Coordinación Académica Región Altiplano, UASLP, San Luis Potosí, México [email protected]

RESUMEN:

En el presente trabajo se estudió la obtención de un chocolate con bajo contenido en azúcar adicionado con un edulcorante no calórico con buena aceptabilidad. Se realizaron dos formulaciones A y B con una concentración de 4 y 5.45% de sustituto de azúcar respectivamente. Se observó mediante curvas de calibración de absorbancia en función de la concentración medidas por un espectrofotómetro que las dos formulaciones (A&B) presentaban un bajo contenido de sacarosa. Además, se llevó a cabo una prueba afectiva como análisis sensorial en la que se utilizó un test de preferencia pareada simple con un panel no entrenado de consumidores. Lo anterior sirvió para establecer una buena formulación de un chocolate bajo en contenido de azúcar que además presenta alta aceptabilidad entre los consumidores.

Palabras clave:sucralosa, chocolate, edulcorante.

INTRODUCCION:

Dentro de los alimentos dulces o golosinas, el chocolate se distingue por ser uno de los alimentos que se consumen en todo el mundo por su agradable sabor (3). Sus comienzos surgen alrededor del año 1500 – 400 a.C. Siendo la civilización Maya la primera en realizar cultivos de Cacao (Theobroma cacao) (4). Posteriormente en España, la infusión obtenida del prensado de las almendras del cacao se hizo muy popular, en donde adaptaron la infusión originalmente muy amarga al paladar europeo, al añadirle miel o azúcar. El chocolate además de ser ampliamente consumido por su agradable sabor, es un alimento nutricionalmente completo, ya que contiene aproximadamente 30% de materia grasa, 6% de proteínas, 61% de carbohidratos, y 3% de humedad y minerales (fósforo, calcio, hierro), además de aportar vitaminas A y complejo B (5). No obstante, debido a que el chocolate es un alimento con alto contenido de azúcares, personas con obesidad, diabéticas y con trastornos digestivos requieren limitar su consumo con el objetivo de evitar daños a su salud. Sin embargo, actualmente en el mercado existe una falta de productos dulces o golosinas como el chocolate, que puedan satisfacer la demanda de consumidores con necesidades específicas en cuanto al consumo de azúcares. Hoy en día los edulcorantes artificiales se han destacado como herramientas de la dieta y en la fabricación de alimentos debido a que proporcionan el sabor dulce del azúcar, pero sin el aporte calórico de esta, por lo tanto pueden ayudar a mantener una vida saludable (2). Actualmente existe un grupo de edulcorantes no calóricos los cuales han ganado especial atención tanto por personas con diferentes patologías como diabéticas o hipocalóricas, como de personas sin patologías que deciden evitar el consumo de azúcar (sacarosa) con la finalidad de mantener su salud.

Dentro de los edulcorantes no calóricos más ampliamente utilizados se encuentra la sucralosa, destacada por ser hasta 600 veces más dulce que la sacarosa utilizada comúnmente en la elaboración de chocolate (1). Por tal motivo, en este trabajo de investigación se plantea el

Page 44: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

43

desarrollo de un chocolate sin azúcar, utilizando un edulcorante no calórico como sustituto de azúcar que pueda satisfacer la demanda de consumidores con necesidades específicas en cuanto al consumo de azúcar.

METODOLOGÍA:

Descripción de las muestras.

Se desarrollaron dos formulaciones de chocolate, A y B. La formulación A fue elaborada con una concentración de 4 % de sustituto de azúcar, mientras que la formulación B se elaboró con una concentración de 5.45 %. Ambas formulaciones se elaboraron bajo los estándares de la norma mexicana de alimentos con modificación en su composición NOM-086-SSA1-1994 señalando los límites para el contenido de sucralosa (0.07%), obteniendo un porcentaje de 0.048% y 0.065% respectivamente. Posteriormente las formulaciones fueron depositadas en recipientes diferentes para ser conservadas mediante refrigeración. Ambas formulaciones fueron enviadas al laboratorio para su respectivo análisis analítico y sensorial.

Determinación de azúcares.

La concentración de azúcares totales se determinó a través de una curva de calibración de la absorbancia en función de la concentración, para la cual se prepararon soluciones de 1-7 µg/mL aproximadamente, utilizando sacarosa como estándar y agua destilada como blanco para las diferentes lecturas. En cuanto a la aplicación del método Dubois (6) (Método Fenol-Sulfúrico), se mezclaron 1 mL de muestra con 0.6 mL de fenol al 5% en tubos de ensaye y se colocaron en una gradilla dentro de una campana de extracción, a los cuales se les añadió enseguida 3.6 mL de H2SO4, dejándose reposar por 30 min. Posteriormente las muestras fueron analizadas en un espectrofotómetro (Thermo Scientific) a una longitud de onda de 490 nm y se realizó la curva estándar con los datos obtenidos, el mismo procedimiento se llevó a cabo para ambas formulaciones de chocolate.

Análisis sensorial.

Se llevó a cabo una prueba afectiva en la que se utilizó un test de preferencia pareada simple con un panel no entrenado de consumidores constituidos por 50 personas hombres y mujeres pertenecientes a la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La prueba se realizó en cabinas individuales especiales para el análisis sensorial, con iluminación clara, ventilación adecuada y libre de distractores que pudieran interferir en los resultados. A cada panelista se le proporcionó una encuesta, en la cual evaluaron las dos muestras de chocolate las cuales fueron presentadas simultáneamente en porciones de 2 cm por 2 cm y 1 cm de espesor, codificadas según la prueba de preferencia pareada como A (0927) y B (0415). Cada panelista evaluó las muestras solo una vez e indicó su preferencia de una muestra sobre la otra. Para el análisis de los datos se empleó el método de distribución binominal de dos extremos, en el cual se verificó en una tabla. El mínimo número de respuestas correctas para establecer significancia a diferentes niveles de probabilidad y poder reconocer si los consumidores preferían significativamente una muestra sobre la otra.

Page 45: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

44

RESULTADOS:

Cuantificación de azúcares totales.

Para la cuantificación de los azúcares totales se construyó una curva patrón mostrada en la Figura 1. Así mismo se presenta en la tabla 1 los resultados obtenidos para cada muestra de chocolate a diferentes concentraciones de edulcorante, las cuales fueron diluidas para su lectura y luego multiplicadas por el factor de dilución de 1x104 para así obtener la concentración en µg.

0 2 4 6 8 10

µg Sacarosa/ml

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Ab

sorb

an

cia

µg Sacarosa/ml:Absorbancia: r2 = 0.9925; r = 0.9962, p = 0.000002; y = 0.0071 + 0.1321*x

µg Sacarosa/ml:Absorbancia: r2 = 0.9925; r = 0.9962, p = 0.000002; y = 0.0071 + 0.1321*x

Figura 1. Curva para cuantificar los azúcares totales.

Tabla 1. Contenido de azúcar

Muestra

Contenido de sustito de

azúcar (por c/100g)

Contenido de azúcares totales

(por c/100g)

Formulación A 4g 0.037g

Formulación B 5.45g 0.067g

Los resultados obtenidos (Tabla 1) indicaron que la menor y mayor concentración de azúcares

totales se encuentra en la formulación A y B respectivamente. Esto se debe a que el cacao hierbas

orgánicas utilizado como materia prima contenía un 3% de azúcares totales mientras que el

sustituto de azúcar presentaba un contenido de 95.8% de dextrosa, 3% de maltodextrina y 1.2%

de sucralosa. Según la especificación nutrimental marcada por la norma NOM-086-SSA1-1994

Page 46: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

45

los productos “bajos en azúcares” contienen menos de 25% del contenido del alimento original o

de su similar, de manera que las 2 formulaciones propuestas en este trabajo resultaron “bajas en

contenido de azúcares”.

Análisis sensorial

Los datos arrojados de la prueba sensorial indicaron un total de treinta cuatro panelistas que

prefirieron la formulación B sobre la formulación A de los cincuenta panelistas que participaron.

Utilizando la tabla 1 de Watts y col. en 1989, y con los valores obtenidos, se encontró que la

probabilidad fue de 0,015, demostrando estadísticamente que el resultado fue significativo. Es

decir, que el panel interno prefirió la formulación B que se caracteriza por tener mayor

concentración de edulcorante, no obstante, al igual que la formulación A pertenece a la categoría

de alimentos “bajos en contenido de azucares”.

CONCLUSIONES:

Un producto de gran demanda comercial como el chocolate tiene pocos similares que incluyan

un bajo contenido de azúcar, de manera que en este trabajo de investigación se comprobó la

aceptación de un chocolate con bajo contenido de azúcar adicionado con edulcorante. Este

producto puede satisfacer la demanda de los consumidores con necesidades específicas

planteadas en la investigación. Al analizar los resultados obtenidos en el espectrofotómetro se

comprobó que las formulaciones de chocolate elaboradas contaban con una baja concentración

de azúcares, cumpliendo de esa manera el objetivo principal de este trabajo de investigación.

Asimismo, se llegó a la conclusión de que el uso de sucralosa en alimentos de tipo confitería es

una buena alternativa como sustituto de sacarosa.

REFERENCIAS:

1. Quitral R V, Pinheiro F AC, Carrera P C, Gallo U G, Moyano S P, Salinas V J, et al. Efecto de edulcorantes no calóricos en la calidad sensorial de jugo de naranja. Rev Chil Nutr. 2015;42(8):1–6.

2. Samuel Durán. A et al. Estevia ( stevia rebaudiana ), edulcorante natural y no calórico Stevia ( stevia rebaudiana ), non-caloric natural sweetener. Rev Chil Nutr. 2012;39(4):203–6.

3. Viluzca F, Yee A, Sulbarán B, Berradre M. Actividad antioxidante de chocolates comerciales venezolanos. Vitae. 2012;19(1):448–50.

4. Tannenbaum G. Products of Chemistry Chocolate : A Marvelous Natural Product of Chemistry. 2004;81(8):1131–5.

5. Quantity PA, Chocolate M. Phenol Antioxidant Quantity and Quality in Foods : Cocoa , Dark Chocolate , and Milk Chocolate. 1999;47(12):10–3.

6. DuBois M, Gilles K a., Hamilton JK, Rebers P a., Smith F. Colorimetric method for determination of sugars and related substances. Anal Chem. 1956;28(3):350–6.

7. Watts BM, Ylimaki GL, Jeffery LE, Elías L. Basic sensory methods for foods. Ottawa, Canada: Evaluation International Development Research Centre (IDRC); 1989. 150-185 p.

Page 47: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

46

ELABORACIÓN DE HELADO A BASE DE EMULSIONES

ORGANOGELADAS A BASE DE MONOGLICERIDOS Y GOMAS

COMESTIBLES

Gallegos Rangel Aa,Rodríguez Gallegos Ra,Rodríguez Gallegos Aa,Moreno De Santiago

Ka*,Aguilar Rodríguez KIa, López Martínez LAa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP [email protected]

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la posibilidad de elaborar un helado a base de una emulsión organogelada, mejorando sus características organolépticas y evaluar su aceptación mediante un panel de 9 jueces entrenados. El helado se elaboró de manera artesanal cambiando la leche por la emusión,En investigaciones anteriores en nuestro laboratorio se evaluó la estabilidad de diversas emulsiones organogeladas y la que presentó mayor estabilidad visual respecto al tiempo fue la elaborada con monoglicerido (2%) y goma guar (2%), por lo que fue la que utilizamos para la elaboración del helado. La emulsión se realizó utilizando concentraciones de 60% de agua (2% de goma guar) y 40% de aceite (2% de monoglicérido). El producto fue aceptado por los 9 jueces, 8 de ellos dijeron que el helado presentaba mejores características que el helado sin organogel, el color a 8 de los nueve jueces se les hizo agradable a la vista y en cuanto a la textura, los 9 jueces opinaron que el helado con organogel tenía mejor características que el helado original. El helado en general presentó características adecuadas para ser aceptado por el consumidor, sin embargo faltan estudios en base a su estabilidad.

PALABRAS CLAVE:helado, emulsión, organogel, gomas.

INTRODUCCIÓN:

Según la Norma INEN 706. (1983). El helado “es el producto lácteo elaborado con mezclas de leche pasteurizada entera, semidescremada y descremada, leche condensada o evaporada; crema de leche, mantequilla, azúcar, aromatizantes, huevos, frutas, jugo de frutas y otros productos permitidos sometiendo a un enfriamiento progresivo hasta la congelación adecuada. La estructura del helado puede describirse en términos de dos fases: continúa y dispersa. La fase continua es una combinación de una solución, una emulsión y una suspensión de sólidos en líquido. Los componentes de dicha fase son: Solución: agua, azúcar, hidrocoloides, proteínas de la leche, otros solutos. Suspensión: cristales de hielo, cristales de lactosa y sólidos de la leche. Emulsión: glóbulos grasos.La fase dispersa es una espuma formada por burbujas de aire distribuidas en un medio líquido y emulsionadas con la grasa de la leche. El mercado actual demanda helados con excelentes características de textura y cuerpo, las cuales, en conjunto con el sabor, determinan en gran medida la aceptabilidad de estos. En esta industria es marcada la tendencia hacia el uso de estabilizantes integrados, que potencializan sinergismos entre componentes, obteniendo productos finales de mejor calidad (Rigey et al., 2012).

Page 48: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

47

Nosotros proponemos que introducir una emulsión organogelada podría mejorar las características organolépticas y de estabilidad en los helados ya que esta última es uno de los principales problemas en la elaboración y comercialización de helados. La organogelación es actualmente una alternativa prometedora para estabilizar emulsiones de agua en aceite (Hughes et al., 2009) y altamente utilizada para el desarrollo de productos libres de ácidos grasos trans, relacionado con problemas para la salud. La organogelación es en sí estructurar un solvente mediante moléculas de bajo peso molecular. Las gotas de agua se inmovilizan con el surfactante a través de una red cristalina o mediante la absorción de aceite en la interface (Binks & Rocher, 2009; Hodge & Rousseau, 2003). Toro-Vazquez et al. (2013) realizaron emulsiones organogeladas de cera de candelilla y monoglicerido en aceite y lograron atrapar las gotas de agua en la red formada por la cera de candelilla, ellos encontraron que si modificaban la concentración de monoglicerido (MG) cambiaba el comportamiento en el tamaño de las gotas de agua. Indicando que estas moléculas presentan alguna interacción. Otras interacciones interesantes son las de biopolímeros con emulsificantes, sin embargo existen muy pocos estudios. Wang & Marangoni (2016) estudiaron la interacción de MG, estearoil lactilato de sodio (SSL) y goma xantana (XG) en coageles de 70% de agua, 25% de aceite y 5% de emulsificante (MG, SSL y XG), los mejores geles desarrollados fueron en los que se utilizaron altas concentraciones de SSL y XG, esto demuestra que los emulsificantes muestran alguna interacción con la goma mejorando las características del sistema. Ribotta et. al. (2004) realizaron diversas mezclas para formular masa para elaborar pan, la masa con mejores características fue la que contenía combinación de MG y goma guar (GG). Blake & Marangoni (2015) elaboraron pan sin embargo ellos no encontraron diferencia en la textura cuando usaron MG y gomas guar y carrageninas en la formulación. Lo anterior es debido a que las gomas tienen propiedades coloidales y pueden producir geles al combinarse con el solvente apropiado (BeMiller et al., 1996).

Las emulsiones organogeladas son muy estables a 5°C e incluso lo pueden llegar a ser a temperatura ambiente. Esto podría traer importantes beneficios en la elaboración de helado ya que en estos productos se necesitan temperaturas muy bajas para lograr su estabilidad, esto asociado a costos muy elevados. Los cristales de hielo formados en los helados tradicionales, son relativamente inestables, pueden sufrir cambios de tamaño, número y forma en un proceso conocido como recristalización. Si la temperatura aumenta durante el almacenamiento, algunos de los cristales, particularmente los más pequeños, se fundirán y de esta manera aumentará la cantidad de agua no congelada. Por lo contrario, cuando la temperatura disminuya, el agua no congelada volverá a cristalizar pero no volverá a formar núcleos sino que se depositará en la superficie de los cristales más grandes, disminuyendo así el número total de cristales y aumentando el tamaño promedio de los mismos. La temperatura aceptable para la conservación de helado es de –25 a –30 °C. Por encima de esa temperatura los cristales de hielo pueden crecer y las burbujas de aire pueden expandirse, limitando la vida útil del producto con las mismas características físicas que al comienzo del congelamiento. A diferencia de los cristales de grasa que pertenecen estables en estos sistemas a mucho mayores temperaturas, además por la cantidad de grasa se puede suponer una mejora en las características de cremosidad y textura en el helado. METODOLOGIA: Se realizó una mezcla la cual fue a base de 750 ml de agua, 400 g de azúcar, 10 g de cocoa y 5 g de leche en polvo, a la mezcla resultante se le añadió 300 g de emulsión. Esta última fue

Page 49: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

48

elaborada utilizando concentraciones de 60% de agua (2% de goma guar) y 40% de aceite (2% de monoglicérido), ambas fases se tuvieron a 80°C y se fue adicionando poco a poco la fase grasa en la fase acuosa. Esta emulsión se utilizó porque en base a investigaciones anteriores que realizamos en nuestro laboratorio, ya que esta emulsión fue la que presento mejores características y estabilidad. La mezcla se vació a un cristalizador marca Lello 4080 de acero inoxidable y se dejó cristalizar por 1 h. La aceptación de la nieve fue evaluada mediante un panel de 9 jueces entrenados, los que evaluaron el color, olor, textura y sabor. Todo se realizó de manera comparativa con un helado que en lugar de emulsión y agua se le añadió 950 ml de leche y 100 g de crema.

RESULTADOS Y DISCUSIONES: Se elaboró la emulsión con aceite y MG para la fase grasa y GG y agua para la fase acuosa, esta emulsión que ya se había estudiado con anterioridad y se observó que fue estable durante 14 días por lo que fue la que se decidió utilizar. Posteriormente se elaboraron los helados (Fig. 1) y se evaluaron mediante un panel entrenado de 9 jueces dedicados al comercio de este producto.

Figura 1. Helado de chocolate elaborada con emulsión orgnogelada de aceite y agua En las encuestas se les preguntaba a los jueces que en una escala del 1 al 10 evaluaran los helados. En cuanto al olor y color no se observó diferencia significativa en las encuestas, sin embargo la textura del helado elaborado con organogel tuvo mayor aceptación por los jueces, el 100% de los jueces les gusto más el helado con organogel que el que no tenía, opinaron que tenía una textura más cremosa. En cuanto a sabor al 90% de los jueces les gusto más el helado con organogel, la mayoría opinaron que se resaltaba más el sabor a chocolate en este helado. Se observó en base a los resultados que al helado que no le aplicamos organogel se encontró menos estable que el helado que se le aplico el organogel el helado con organogel a manera

Page 50: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

49

visual tardaba más en fundirse, ya muchos investigadores han tratado de mejorar la estabilidad de los helados Rigey et al. (2012) añadieron goma algarrobo y guar a su helado y observaron que estas gomas tienen influencia positiva en las características evaluadas del helado. Este es un estudio preliminar de la factibilidad de elaborar helado a base de emulsiones organogeladas, sin embargo falta mucha investigación de la textura y estabilidad del helado durante su almacenamiento., CONCLUSION: Según el panel de evualadores la nieve a base de emulsión presenta mejores características que la que no contenía emulsión, tomando en cuenta estos resultados podemos decir que es factible producir helado con emulsiones organogeladas, sin embargo es importante realizar pruebas de compresión o penetración, para analizar la textura del producto, además sería interesante realizar pruebas de rayos X para evaluar las estructuras cristalinas del helado a través del tiempo y poder evaluar su estabilidad. REFERENCIAS:

[1] BeMiller J. N. Whistler R. L. 1996. Carbohydrates. In: Fennema, O.R. (Ed.), Food Chemistry, 3rd Ed., Marcel Dekker, New York.

[2] Binks, P. B., & Rocher, A. (2009). Effects of temperature on water-in-oil emulsions stabilized solely by wax

microparticles. Journal of Colloid and Interface Science, 325(1), 94–104.

[3] Hodge, S. M., & Rousseau, D. (2003). Flocculation and coalescence in water-in-oil emulsions stabilized by paraffin wax crystals. Food Research International, 36(7), 695–702.

[4] Hughes, E. N., Marangoni, A. G., Wright, A. J., Rogers, A.M., & Rhus, J. W. E. (2009). Potential food applications

of edible oil organogels. Trends in Food Science & Technology, 20(10), 470–480.

[5] Toro-Vazquez, J. F. Mauricio-Pérez R., González-Chávez M. M., Sánchez-Becerril M., Ornelas-Paz J., Pérez-Martínez J. D. (2013). Physical properties of organogels and water in oil emulsions structured by mixtures of candelilla wax and monoglycerides. Food Research International. 54: 1360–1368.

[6] Rigey, L. Posada D. M. Sepulveda J.U. Restrepo D. A. (2012). Selección y evaluación de un estabilizante integrado

de gomas sobre las propiedades de calidad en mezclas para helado duro. Revista de la facultad de química farmacéutica. 19 (2), 166:177.

Page 51: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

50

ESTUDIO DE LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN PROTEICA

REPORTADA POR DIVERSAS MARCAS COMERCIALES DE ATÚN

García JKa, Herrera GJa, Lara Ja, Silva FJa*

aCoordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Carretera a Cedral, km.

5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, San Luis Potosí., C.P. 78700, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN: Se determinó el contenido proteico de 3 diferentes tipos de atún, 2 marcas comerciales; Aurrera ® y Dolores ®, y un fresco, utilizando el método de Kjeldah. Los resultados de este método fueron aproximados a los declarados en las etiquetas de cada producto, el fresco presento más contenido de proteína comparado con los comerciales. Se realizó un análisis sensorial para conocer la aceptabilidad del producto, obteniendo como resultado una aceptación mayor por el atún enlatado marca Aurrera, el cual tiene un bajo contenido de proteínas comparado con los otros dos. Con los resultados obtenidos, se dedujo que la mejor opción para una dieta alta en proteínas es el atún Dolores. Palabras clave: Atún fresco cocido, atún enlatado, proteínas, método de Kjeldah, preferencia. INTRODUCCIÓN: Las proteínas son sustancias complejas formadas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y en algunos casos fósforo (P)[1]. Las proteínas abarcan todo tipo de funciones: estructura, transporte, motilidad, defensa, reconocimiento, almacenamiento y la función catalítica que llevan a cabo las enzimas [2]. A nivel del organismo, las proteínas tienen también una importante función nutricional, formando el principal ingreso nitrogenado del mismo [1] y permitiendo conservar la estructura y el crecimiento de quien las consume; asimismo, por sus propiedades funcionales, ayudan a establecer la estructura y las propiedades de los alimentos. En la actualidad, la población está cada vez más preocupada por su salud y su estética, teniendo como resultado la práctica de deportes que demandan altos niveles de energía y proteínas, estas últimas, con el fin de aumentar la masa muscular, lo que conlleva a consumirlas en dietas basadas principalmente en alimentos con altos contenidos proteicos y bajos en grasas. Las carnes rojas no son recomendables en este tipo de dietas, ya que su contenido de grasa es alto; no obstante, las carnes blancas tienen bajo contenido de grasas y alto en proteínas, siendo el atún un claro ejemplo. Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo es analizar tres muestras de atún: dos de ellas conformadas por dos marcas comerciales de atún enlatado y la tercera, por un atún fresco cocido; para determinar en cuál hay mayor presencia de proteínas y si es posible su detección al gusto. Con esto se obtendrá información muy útil en la realización de dietas dirigidas a personas que desean aumentar su masa muscular a través de dietas con un alto contenido de proteínas. El contenido total de proteínas en los alimentos se determina, comúnmente, mediante el cálculo del nitrógeno orgánico, utilizando el método Kjeldah[3]. En la prueba de preferencia se utilizan jueces no adiestrados y se solicita que expresen cuál de las muestras les agrada más. Con los resultados se realiza un análisis estadístico de chi- cuadrada (X2) [4]. Metodología para la determinación de proteínas (Método de Kjeldah) Se usaron los siguientes reactivos: Catalizador: sulfato de potasio + 4 g de óxido de magnesio.

Page 52: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

51

Ácido bórico 4%. Indicador Shiro Tashiro. Ácido Clorhídrico 0.1 N. Fermont Ácido sulfúrico al 97.4%. Como muestras: Atún en lata marca Aurrera. Atún en lata marca Dolores. Atún fresco cocido. Se pesaron 0.1 g de cada tipo de atún y 1 g de catalizador para cada uno de ellos en un pedazo de papel aluminio cada uno. Se colocaron el catalizador y una muestra de atún en un tubo de Kjeldah, se hizo lo mismo para los otros dos tubos. Se midió en una probeta 4.5 mL de ácido sulfúrico y se agregó a cada uno de los tubos y se disolvió. Se pusieron los tubos en el digestor de Kjeldah dentro de la campana de extracción, se calentaron cuidadosamente a baja temperatura hasta que el material este carbonizado y se fue aumentando gradualmente la temperatura hasta que la muestra este completamente clara. Se sacaron los tubos del digestor, dejarlos enfriar dentro de la campana en el portador de tubos de kjeldah. Después se sacaron los tubos de la campana y se añadieron 50 ml de agua desionizada a cada uno de ellos, para ir colocándolos en el destilador de Kjeldah. En un matraz erlenmeyer se agregaron 20 ml de ácido bórico y 3 gotas de indicador Shiro Tashiro y se conectó a la salida del destilador, teniendo esto preparado se encendió el destilador y se fue aumentando gradualmente la temperatura hasta que la solución del matraz cambie de color morado a verde y se da por terminada la destilación. Titular con HCl 0.1 N gota a gota, una vez que cambie de color verde a morado se finaliza la titulación (repetir este procedimiento con los 3 tubos), anotar el volumen de ácido clorhídrico gastado. Metodología para la prueba sensorial de preferencia Atún en lata marca Aurrera. Atún en lata marca Dolores. Atún fresco cocido. Galletas habaneras. Agua. Se pesaron 25 g de cada tipo de atún, 50 veces cada uno y se usó como vehículo la galleta habanera. Se montó en un plato una muestra de cada atún con su respectivo numero asignado para poder identificarlo. Se prepararon las cabinas de los jueces con un plato con las tres muestras, un vaso de agua para enjuagar su boca entre cada degustación y una encuesta para contestar cuál de las tres muestras es de su preferencia. Se pasaron grupos de 5 personas para que realizaran la prueba y así sucesivamente hasta completar un mínimo de establecido de 50 personas. RESULTADOS:

Tabla 1. Prueba sensorial de preferencia aplicada a 50 personas.

Estadísticos de la prueba sensorial H0: No se detecta preferencia, las preferencias observadas se deben al azar.

H1: Las muestras son diferentes, ya que tienen distintos niveles de aceptación.

∝ = 0.05 5.991 < 16.87 o X2

tab< X2exp

Cálculos para la determinación de proteínas

Atún Aurrera: % proteína =(1.8 ml)(0.1 N)(0.014)(6.25)(100)

0.1132 g= 13.91 %

Atún Aurrera Atún dolores Atún fresco

21 19 10

Page 53: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

52

Atún dolores: % proteína =(2.7 ml)(0.1 N)(0.014)(6.25)(100)

0.1114 g= 21.2 %

Atún fresco: % proteína =(3 ml)(0.1 N)(0.014)(6.25)(100)

0.1133 g= 23.17 %

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: El porcentaje de proteína presente en el atún Aurrera, calculado experimentalmente fue de 13.91 %, esto quiere decir que en 100 g de atún hay 13.91 g de proteína. En la lata del producto se menciona que hay 14.4 % de proteína, lo cual no difiere mucho con el valor obtenido experimentalmente. Por otro lado, la cantidad de proteína presente en el atún dolores, calculada experimentalmente, fue de 21.2 %; mientras que la lata describe una cantidad de 21.4 %. no existe gran diferencia significativa, la lata realmente menciona la cantidad proteica, por lo tanto, no se están alterando los datos en este producto. En el artículo citado en la referencia [6], se determinó el contenido proteico del atún, con diferentes métodos de cocción; hervido 26.53 %, frito 31.17% y microondas 36.37 % y también de forma cruda 23.4 %. El método de cocción del atún utilizado fue a la plancha sin aceite, por lo tanto, es parecido al método de cocción frito. En el método experimental para la determinación de proteína se obtuvo un 23.17 % (23.17 g por cada 100 g de atún), mientras que en el artículo se menciona que se encontró un 31.17 % de proteína, es decir 31.17 g de proteína por cada 100 g de producto. Los valores tienen una gran diferencia, debido a que hubo una sobre cocción del atún utilizado en la práctica. Al haber una sobre cocción de un producto que contiene proteínas, estas se desnaturalizan.Y con los resultados del análisis estadístico que se realizó se puede ver que la X2

exp es mayor que la X2tab,

por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa que dice; las muestras son diferentes ya que tienen distintos niveles de aceptación. CONCLUSIÓN: De acuerdo con los resultados se logra observar que no existe una gran diferencia de proteínas entre el atún fresco y el atún marca dolores. De acuerdo a la prueba sensorial es más aceptable en sabor, el atún marca Aurrera, pero no tiene el contenido en proteínas que dice tener es por eso que se puede deducir que la mejor opción para las personas que requieren una dieta rica en proteínas es el atún dolores, debido a su fácil adquisición, la aceptación por las personas es buena y su alto contenido proteico. REFERENCIAS: [1] Unam.mx[internet].México:Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina;[ Actualizada el 7 de

Noviembre de 2008; 5/05/16]. Disponible en:http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/lipido/index.html. [2] Badui Dergal S. Química de los alimentos. Cuarta edición. México, D.F: PEARSON EDUCACION; 2006. [3] Nmx-f-068-s-1980. Alimentos. Determinación de proteínas. Foods. Determination of proteins. Normas mexicanas.

Dirección general de normas.

[4] Manfugás J. Evaluación Sensorial de los Alimentos. Primera edición. Ciudad de La Habana : Universitaria; 2007

[5] Izquierdo P., Torres G., Allara M., Barros J., Delgado., Añez J. Effects of three cooking methods in proximate composition and fatty acid profile of tuna (Thunnus thynnus). Revista científica FCV/LUZ. 2001. Vol. XI, (N° 4), 367-372.

Page 54: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

53

EVALUACIÓN DE LA TEXTURA DE UNA GALLETA ELABORADA CON

HARINA DE CÁSCARA DE NARANJA

Araujo-Díaz SBa, Alvarez-Salas Cb*, Gómez-Aguilera MA b

aDoctorado Institucional en Ingeniería y Ciencia de Materiales (DICIM), Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P., México

b Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Manuel Nava No.8 Zona Universitaria, C.P. 78210, San Luis Potosí, S.L.P., México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

RESUMEN:

En el presente trabajo se propone el desarrollo de 5 formulaciones (C, D, B, K y L) de una galleta elaborada a base de una mezcla de harinas de avena-amaranto-cáscara de naranja, en donde la cáscara de naranja se utiliza como fuente de fibra dietaría. La formulación C se considera la formulación control para comparar con las 4 formulaciones restantes. Se evaluó la calidad sensorial del producto desarrollado mediante el perfil de textura de la masa y la determinación de la fracturabilidad del producto terminado. La formulación L fue la que se elaboró con el mayor contenido de harina de cáscara de naranja y fue la formulación que presentó dificultades para el manejo de la masa lo cual se asoció a un mayor contenido de fibra dietaría. En cuanto a la fracturabilidad la formulación K fue la que presentó mejor fractura característica deseable en este tipo de productos.

PALABRAS CLAVE: Fibra dietaría, galletas, textura

INTRODUCCIÓN:

Las tendencias en el consumo de alimentos, establecen nuevos retos para la industria alimentaria las cuales necesitan desarrollar y lanzar nuevos productos que impidan o retrasen la propagación de enfermedades contagiosas, debido a su efecto de protección a la salud o asegurar una vida más larga y saludable, la industria le llama a estos tipos de productos alimenticios “ Alimentos funcionales”, que son una nueva categoría de productos alimenticios comercializados como benéficos para la salud. Desde el punto de vista de la ciencia alimentaria, el beneficio que brinda en particular un alimento funcional se deriva de uno o más ingredientes funcionales ya que el alimento funcional puede ser clasificado dependiendo del tipo de compuesto funcional empleado. Así mismo los ingredientes funcionales generalmente provienen de una amplia variedad de fuentes vegetales que proporcionan importantes componentes con características nutracéuticas, que pueden ser utilizadas en los sistemas alimentarios. En particular, la fibra dietética es bien reconocida como una de las sustancias alimenticias importantes y necesarias para una buena salud (Reyes Pérez et al., 2013).

Los desechos provenientes de muchas de las agroindustrias pueden ser utilizados para la obtención de ingredientes funcionales, como es el caso de los desechos obtenidos del aprovechamiento de cítricos para la obtención de jugos. Entre los componentes funcionales que se pueden obtener de la cáscara de naranja caben destacar los flavonoides que actúan como factores vitamínicos ayudando a corregir problemas de permeabilidad capilar, los carotenoides y

el -limoneno, que juegan un papel muy importante en la prevención de algunos tipos de cáncer y su alto contenido de pectina que forma parte de la fibra dietética natural, resultando muy conveniente en la dieta actual, deficitaria de este tipo de componentes. (Girard & Mazza, 1998). Además el uso de cáscara de naranja permite aprovechar también características de interés como, un bajo contenido de lípidos e hidratos de carbono asimilables, un alto contenido de fibra

Page 55: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

54

dietética, un bajo aporte calórico, así como una interesante capacidad de mantener la humedad de los alimentos a los que se incorpora y reducir el contenido de grasas y calorías (Guzman- Maldonado & Paredes López, 1998). Por lo tanto, como resultado de las características funcionales y nutricionales de la cáscara de naranja, ésta puede ser considerada como un ingrediente viable para una amplia variedad de productos tales como carnes, pastas, productos horneados y yogurt. Las galletas son productos de panadería populares, consumidos por casi todos los niveles de la sociedad. Esto se debe principalmente a su buena calidad nutricional y que están disponibles en diferentes variedades a precios accesibles, las galletas son también un alimento que permite saciar el hambre, además de constituir un excelente vehículo de nutrimentos y un excelente portador de fibra dietética, con la capacidad de hacer llegar a la población una propuesta alimenticia de alto valor nutritivo y funcional sin perder de vista su calidad sensorial (Reyes et al., 2013).La adición de Fibra dietética en los alimentos causa cambios en algunas propiedades de procesamiento y manipulación de dichos productos, así como en su textura, color, sabor y gusto.Es así que la fabricación de productos de alto contenido de fibra dietética tiene sus retos con respecto a los cambios tecnológicos y el mantenimiento de las propiedades deseadas sensoriales.

El principal problema de los suplementos de fibra dietética en cuanto a la cocción en el caso de productos horneados, es de los efectos perjudiciales sobre la manipulación de la masa y en la aceptación del consumidor, debido a cambios en las propiedades reológicas de la masa, reducción de volumen del producto, el aumento de la dureza de la miga y un inadecuado sabor y sensación en la boca. (Peressini & Sensidoni, 2009). Con base a lo anterior es necesario ofrecer opciones de aprovechamiento viables, enfocadas al consumo humano de la cáscara de cítricos, en éste caso cáscara de naranja (subproducto de la elaboración de jugos y concentrados), considerando que representa una rica fuente de componentes naturales que pueden ser utilizados en la elaboración de alimentos para mejorar su valor nutrimental y funcional. Por tal motivo se plantea su uso en forma de harina para incorporarla como un ingrediente funcional rico en fibra soluble en la formulación de galletas elaboradas a base de una mezcla de harinas de avena-amaranto-cáscara de naranja.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Obtención de las harinas. La harina de cáscara de naranja, se obtuvo a partir de frutos frescos de naranja variedad Valencia (Citrus valencia). Se obtuvo el jugo, se eliminó el bagazo de la cáscara del fruto, se fraccionó en trozos pequeños y se secó en un horno marca Lumistell, modelo HTP-70, con circulación de aire forzado a 60°C, por 15 horas. Posteriormente se molió en una licuadora marca Maxximum, modelo MaxxMix-MMH y se utilizó un tamiz marca MONTI-INOX, modelo 2080, 80 mesh regulado por estandarizaciones ISO y American Society of Testing

Methods, corresponde a una malla de 0.177mm. Siguiendo el mismo procedimiento para la harina de amaranto, la harina de Avena se obtuvo de la molienda de hojuelas y cascarilla de Avena integral horneada y su posterior tamizado.

Formulación de la galleta. Para el desarrollo de formulaciones se utilizó el método estadístico de sistema coordinado simplex para evaluar diferentes proporciones de harina de avena/harina de amarato/harina de cáscara de naranja (Tabla 1), manteniendo constantes el resto de los ingredientes de la formula.

Page 56: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

55

Tabla 1.Formulaciones establecidas en base a la metodología de composición de formulaciones (Tomada de López, 2011).

Formulación Avena Amaranto Naranja

C 1 0 0

D 2/3 1/3 0

B 2/3 1/5 1/8

K 2/3 1/8 1/5

L 1/3 1/3 1/3

Calidad sensorial del producto. La evaluación de la textura de la masa se realizó mediante un Análisis de Perfil de Textura (TPA) de doble compresión (Friedman y Szczesniac, 1963; Bourne, 1978; López, 2011), con un analizador de textura LFRA1000 de Brookfield, equipado con una sonda cilíndrica TA10 - 12.7 mm de diámetro y 35 mm de longitud, de material Clear Perspex. La prueba se realizó por triplicado. Se evaluó la textura del producto terminado, utilizando un analizador de textura LFRA1000 de Brookfield, equipado con una sonda esférica de acero inoxidable TA18 de 12.7 mm de diámetro, realizando por triplicado una prueba de quiebre de tres puntos (Figura 5), correspondiente a una prueba de flexión la cual consiste en evaluar la fuerza máxima necesaria para producir un quiebre total de la estructura del producto, permitiendo evaluar, tanto su dureza como su fracturabilidad (Gaines, 1994).

Análisis estadístico. Se utilizó el software STATISTIC versión 7.0. Los resultados de cada análisis realizado fueron expresados como la media + desviación estándar y sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) con posterior comparación de medias según el caso. Se fijó un nivel de significancia del 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Del análisis de perfil de textura para las masas de las diferentes formulaciones desarrolladas, se evaluaron los parámetros de cohesividad, adhesividad, elasticidad, gomosidad y masticabilidad.

Tabla 2. Parámetros obtenidos del perfil de textura de las masas evaluadas para las diferentes formulaciones desarrolladas.

Parámetro Formulación

B C K L

Cohesividad* 0.38±00.04 0.67±00.03 0.53±0.06 0.31±0.02

Adhesividad (Kgm2s-2) 110.53±35.88 130.56±15.34 216.30± 23.59 177.57±106.73

Elasticidad* 3.29±00.17 5.61±00.50 4.34± 00.33 3.67± 00.46

Gomosidad (Kg m s-2) 144.12±19.95 58.59±06.89 165.61± 25.88 381.81± 77.16

Masticabilidad (Kg) 472.96±50.16 326.24±11.53 717.61±117.62 1418.19±439.76

*=Adimensional

La elasticidad es el parámetro más importante que debe tener una masa para poder pasar por el proceso de laminación y moldeado y no se observó diferencia significativa entre las formulaciones desarrolladas. En cuanto a la gomosidad, que es el producto de la dureza del sistema con la cohesividad, se observa una diferencia significativa de la formulación L respecto al control (p<0.05), la masa de la formulación L tiende a ser harinosa, por consiguiente, poco maleable y las características reológicas no soportan los procesos mecánicos de amasado y laminado lo cual se asocia a un mayor porcentaje de fibra dietaría asociada con la cantidad de harina de naranja

Page 57: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

56

utilizada, por lo que se descarta para futuros análisis. La masticabilidad relaciona los parámetros de gomosidad, cohesividad y elasticidad, con valores mayores en la formulación L, lo que le confiere una característica dura, durante el proceso de elaboración por efecto de una mayor proporción de la harina de cáscara de naranja. El amaranto, la avena y cáscara de naranja confieren diferentes comportamientos texturales según en la proporción en que se encuentren solos, o mezclados con algunos otros ingredientes presentes en la matriz del alimento. La fuerza de fractura de la formulación K (Tabla 3) fue el valor menor con relación al control, por lo que se obtiene un producto más fácilmente fracturable, propiedad buscada en los productos como son las galletas. La formulación L fue la que requirió mayor fuerza para fracturarse lo que asocia a un mayor contenido de fibra dietaría, como resultado del efecto de un mayor valor de la gomosidad en esta formulación.

Tabla 3. Valores de la fuerza necesaria para fracturar el producto.

Formulación Fuerza de Fractura (g)

C 536.46±24.31

B 485.72±31.91

K 425.6±3.81

L 1711.07±7.05

CONCLUSIONES.

Los resultados muestran una evidente modificación de los parámetros de consistencia de la masa al incorporarle fibra dietética a través de la harina de cáscara de naranja, mecanismo explicado por su capacidad de absorción de agua. Así mismo, la fibra dietética tiene un efecto significativo sobre la fracturabilidad en la galleta que se relaciona con los parámetros de consistencia de la masa, ya que al contener un mayor porcentaje de harina de cáscara de naranja, la masa supone tener un mayor porcentaje de fibra dietética y por lo tanto menor cantidad de agua disponible en la masa, que después de someterse a un proceso de horneado, la textura, en este caso su fracturabilidad disminuye, es decir, entre menor cantidad de agua disponible mayor la fuerza necesaria para fracturar el producto. En este caso, de las formulaciones desarrolladas se logró obtener una formulación que presentó características de textura acordes al tipo del producto deseado, las cuales se complementaron con las características del perfil de textura de la masa, logrando el desarrollo de un alimento de alto contenido de fibra dietética, con parámetros de consistencia aceptables y útiles en la estandarización del producto en proceso. IMPLICACIONES: En el desarrollo de nuevos productos la calidad sensorial es un factor importante ya que de ello depende la aceptación por parte del consumidor. Aunado a la evaluación de los parámetros sensoriales es importante evaluar la calidad nutrimental del producto desarrollado.

REFERENCIAS: Girard, B. and Mazza, G. 1998. Functional grape and citrus product. En Functional Foods: Biochemical and Processing Aspects. G. Mazza, ed, Landcaster, PA, Technomic, pp. 139-191. Guzmán-Maldonado, S.H. and Parede-López, O. 1998. Functional products of plant indigenous to Latin America: Amaranth, quinoa, common beans and botanicals, Em Functional Foods. Mazza G. ed. CRC Press, Boca Raton. pp.293-328. Peressini, D. & Sensidoni A., 2009. Effect of soluble dietary fibre addition on rheological and breadmaking properties of wheat doughs. Journal of Cereal 49(2):190-201. Reyes-Pérez, F., Salazar-García, M. G., Romero-Baranzini, A.L., Islas-Rubio, A.R. and Ramírez-Wong, B. (2013) Estimated glycemic index and dietary fiber content of cookies elaborated with extruded wheat bran. Plant Foods and Human Nutrition. 68:52-56.

Page 58: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

57

EVALUACIÓN DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y HARINA DE

CARNE Y HUESO COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO A POLLOS DE

ENGORDA

Mejía MC a*, Tristán FM a, Esquerra G a

aFacultad de ingeniería, UASLP, San Luís Potosí, México *[email protected]

RESUMEN: El propósito de la investigación es evaluar en 20 pollos de engorda de raza Leghorn los efectos que tiene Saccharomyces cerevisiae considerado aditivo en la alimentación animal y la harina de carne y hueso (HCH) considerado fuente de proteína. Debido a que ambos aportan un alto porcentaje de proteína, en este trabajo son utilizados para remplazar parcial o totalmente a la pasta de soya (fuente proteica normalmente utilizada). Para ello se elaboró HCH y como resultados en los análisis proximales se obtuvo, proteína 28.24%, humedad 4.64% y cenizas 60.93%. Se está trabajando con cuatro tratamientos o grupos (T1, T2, T3 y T4) con diferentes concentraciones de Saccharomyces cerevisiae (obtenida de manera comercial) y HCH en las etapas de crecimiento y finalización. Al finalizar los tratamientos se evaluará la ganancia de peso de cada ave, así como también se determinará el rendimiento de canal y la cantidad de proteína en la carne de pollo. PALABRAS CLAVE:Saccharomyces cerevisiae, harina de carne y hueso, pollo de engorda, suplemento alimenticio. INTRODUCCIÓN: En la alimentación de los seres vivos, es necesario incluir fuentes de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua. Dentro de estos, las proteínas constituyen la base de toda la célula viva, hasta el punto que, la vida no sería posible sin las proteínas, las tres funciones esenciales de la materia viva (crecimiento, nutrición y reproducción) están directamente ligadas a ellas (Fernández 2003). Como fuentes de proteína están todas las células animales y vegetales, sin embargo las cantidades varían de acuerdo al alimento. Las fuentes animales de proteína como la carne, proporcionan proteínas de alto valor biológico, ya que estas contienen todos los aminoácidos básicos requeridos (Cuca & Ávila, 1978). De acuerdo con estimaciones realizadas por FAO, la producción mundial de carnes en 2013 habría alcanzado a 308.3 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.4% respecto a la producción de 2012 (Echávarri- Vesperinas, 2014). En México la carne que más se consume es la de pollo, seguida de la de res y por último se posiciona la carne de cerdo; la cantidad de consumo depende de la universalidad de la carne, el precio y del ingreso disponible del consumidor.

Page 59: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

58

Tomas de Paz (2013) cita a Bedford y Schulze, (1999) donde menciona que se prevé que la demanda de carne de aves continuara aumentando durante la próxima década y este crecimiento tendrá un profundo efecto en la demanda de alimento y materias primas. La primera estrategia a disposición de las industrias es por tanto evaluar el potencial de nuevas materias primas para la alimentación animal. Algunas alternativas de nuevas materias primas empleadas en la alimentación de pollos de engorda son harinas de subproductos de origen animal un ejemplo de ello es la harina de carne y hueso, que son los recortes y residuos cárnicos no considerados aptos para el consumo humano, de animales sanos e incluso animales enfermos (Amerling 2001). Según la literatura consultada esta harina contiene aproximadamente de 50 a 50.4% de proteína cruda. Por otro lado, el uso de aditivos en la alimentación de las aves ha complementado el avance genético, ayudando a las aves a contrarrestar la deficiente calidad del alimento (Tomas De Paz, 2003). Dentro de estos se encuentra la levadura, que recientemente se está utilizando Saccharomyces cerevisiae, incorporadas con el propósito de mejorar la salud y sobre todo el desempeño de los animales en aspectos de crecimiento Araiza et al (2009) que cita a Castro y Rodríguez (2005). Por ello, en el presente proyecto se utiliza harina de carne y hueso y Saccharomyces cerevisiae como suplemento de la fuente proteica que normalmente se utiliza en los alimentos balanceados para pollo de engorda con la finalidad de evaluar las posibles mejoras en el aumento de peso de pollo vivo y rendimiento de canal en la carne de pollo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó Saccharomyces cerevisiae fresca obtenida de manera comercial, mientras que la harina de carne y hueso se elaboró con restos bovinos recolectados de carnicerías de la ciudad de San Luis Potosí, se le dio un proceso de acuerdo a una metodología propuesta basada en las fuentes de literatura consultada, donde existen diversos métodos a seguir. La materia prima se sometió a un proceso de cocción a 112 °C y 150 k Pa por una hora, posterior a esto se realizó un proceso de secado de 50-55 °C por 3 h, parámetros basados en Amerling (2001) y Peña Paredes (2007), y para finalizar se molió en un molino Wiley® con tamaño de partícula 1 mm de diámetro. Se hicieron análisis proximales a la harina en cuanto al porcentaje de proteína (método de micro Kjeldahl), humedad (método de secado por estufa) y cenizas (método de cenizas totales) (AOAC, 1980). Se realizó la formulación de las dietas con base en la tabla de necesidades de nutrientes de pollos cebones (Tabla 1), y se utilizó como método de balance para la dieta el cuadrado de Pearson.Una vez formuladas las dietas, la fuente proteica de los cuatro tratamientos o grupos de pollos fue pasta de soya (solo durante la etapa de inicio). Durante las etapas de crecimiento y finalización la fuente de proteína fue reemplazada en tres de los cuatro grupos (Tabla 2).

Tabla 1. Necesidades de nutrientes de pollos cebones

Semana /

Requerimientos

Etapa

Inicio Crecimiento Finalización

0 a 2.5 2.5 a 5 5 a 7

Page 60: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

59

Energía metabolizable (kcal/kg)

3.20 3.20 3.20

Proteína cruda (%) 23 20 18

Tabla 2. Tratamientos a utilizar en la experimentación. Sustitución de la principal fuente proteica (pasta de soya)

Fuente proteica

Tratamiento 1 (testigo T1)

Tratamiento 2 (T2)

Tratamiento 3 (T3)

Tratamiento 4 (T4)

%

Pasta de soya 100

Harina de carne y hueso

100 50

Saccharomyces cerevisiae

100 50

Semanalmente se registra el peso de cada pollo para evaluar la ganancia de peso y con base en estos datos se realizara un diseño experimental de anova simple. El análisis estadístico se realizara con un P ≤ 0.05 y para la comparación de medias se empleara la prueba T de student. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos del análisis proximal de la harina de carne y hueso elaborada así como los resultados obtenidos de una harina de carne y hueso mencionados en la literatura. Comparando ambas, en la harina elaborada el porcentaje de proteína y humedad es menor, mientras que en cenizas es mayor.

Tabla 3. Análisis proximales de la harina de carme y hueso

Proteína Humedad Cenizas

%

Harina de carne y hueso (elaborada)

28.24 4.64 60.93

Harina de carne y hueso

(comparación*)

50 7 33

*Peña-Paredes, (2007)

Peña Paredes (2007), explica que el contenido nutricional de la harina de carne y hueso varía dependiendo de la planta de procesamiento así como también establece que las regulaciones deben de variar según el origen de los desechos para su producción. La diferencia de los resultados de los análisis proximales entre las dos harinas (elaborada y comparada) se atribuye a la procedencia de la materia prima (se obtuvo de lugares distintos) así como a los parámetros y metodología utilizados para la elaboración. Por otro lado, se registró la ganancia semanal de cada pollo de cada tratamiento (Figura 1). Hasta ahora el grupo que denota mayor ganancia de peso durante seis semanas es al que se le suministró Saccharomyces cerevisiae (T3).

Page 61: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

60

Figura 1. Promedio de la ganancia de peso por semana de cada tratamiento

CONCLUSIONES: El tratamiento donde se utiliza Saccharomyces cerevisiae tiene mejores resultados en cuanto a la ganancia de peso de los pollos durante seis semanas. Sin embargo aún se están realizando pruebas, donde al finalizar las siete semanas de la experimentación se determinara el rendimiento de canal y el porcentaje de proteína en la carne de pollo. Por otro lado, aunque el contenido de proteína cruda de la harina de carne y hueso sea menor que el de la pasta de soya, resulta muy redituable económicamente. IMPLICACIONES: El campo de aplicación del presente trabajo es para el sector avícola, ya que se plantean alternativas en la alimentación para mejorar la producción de carne de pollo. Una restricción es la falta de equipo tecnológico necesario para llevar a cabo más pruebas en la composición química de la dieta alimenticia. REFERENCIAS: [1] Fernandez (2003). Nutrición. Capítulo 1. [2]Cuca M; Ávila E (1978). Fuentes de energía y proteínas para la alimentación de aves. Departamento de avicultura.

Instituto de Investigaciones pecuarias. México. D.F. [3] Echávarri-Vesperinas V (2014). Carne de aves. 1 Producción. http://www.odepa.cl/wp-

content/files_mf/1399304975Carnedeaves201404.pdf [4] Tomas De Paz, CA (2013). Aditivos en la alimentación de aves, Huacho. Amerling C (2001) Antología tecnología de la carne. pp 66. [5] Araiza NC et al (2009). Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y

rumiantes en condiciones tropicales, Cundinamarca, Mosquera, 26 p. [6] A.O.A.C (1980). Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist 13 th edition.

Washington. D.C., USA. [7] Peña-Paredes HM (2007). Determinación del costo de producción y comercialización de harina de carne y hueso a

partir de productos secundarios bovinos y su factibilidad financiera en Honduras. Zamorano. Honduras.

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

0 1 2 3 4 5 6 7

P

e

s

o

e

n

g

r

a

m

o

s

Número de semana

Ganancia de peso

T1

T2

T3

T4

Page 62: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

61

EVALUACIÓN DE UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

COMO MEDIO DE CULTIVO PARA BACTERIAS PRODUCTORAS DE

EXOPOLISACÁRIDOS

Ramírez-Zapata EL, Loredo-Becerra A, Moscosa-Santillán M, Delgado-Portales RE*

Facultad de Ciencias Químicas, UASLP, San Luis Potosí, México *[email protected]

RESUMEN:

Para dar uso a vegetales descartados por defectos y a residuos de la industria de alimentos, se evaluó la factibilidad de utilizar tomates dañados como medio de cultivo para el crecimiento de Xanthomonas campestris ATCC 13951. El incremento de la viscosidad del medio que se constata se debe a la producción de exopolisacáridos (EPS). De esta manera el residuo es valorizado mediante la producción de compuestos con valor agregado. Los experimentos fueron realizados en un biorreactor a escala piloto, analizando el efecto de la agitación y la aeración sobre el crecimiento bacteriano, el aumento de la viscosidad y el rendimiento en EPS. Los resultados muestran una producción máxima de 12.0 gEPS/Lsustrato. Esto demuestra la factibilidad del uso de este residuo como medio de cultivo para la producción biotecnológica de EPS.

PALABRAS CLAVE:tomate, suero de leche, Xanthomonas campestris, exopolisacárido.

INTRODUCCIÓN:

Las pérdidas de alimentos son masas de productos comestibles que se tiran a lo largo de su

cadena de suministro, Se estima que un tercio de los alimentos producidos para el consumo

humano se desperdicia (Gustavsson y col., 2012), y se espera que estas pérdidas aumentarán si

no se llevan a cabo actividades de prevención. En este sentido, surge el término de simbiosis

industrial, en donde el objetivo es utilizar los residuos de la industria alimentaria como un sector

de insumo para otros sectores, es decir, se busca la valorización de los residuos (Mirabella y col.,

2014). Debido a los altos costos de investigación y desarrollo necesarios para la valorización, es

esencial obtener productos de alto valor económico con el fin de justificar la inversión. Existen

polisacáridos microbianos ampliamente utilizados en la industria de alimentos y que suelen tener

precios elevados, como por ejemplo la goma xantana, espesante con precios desde los 13 hasta

los 41 dólares por kilogramo. Existen trabajos que han demostrado que es factible producir

aditivos como éste a partir de residuos de la industria alimentaria, como la melaza de caña de

azúcar, el lactosuero, la fécula de tapioca, la cáscara de piña entre otros (Janaun y col., 2011).

En este contexto el objetivo de éste trabajo es evaluar el uso de residuos de la industria

alimentaria, como sustratos para el crecimiento de Xanthomonas campestris ATCC 13951, a

escala piloto. El residuo utilizado fue tomate con daños físicos. Esto desecho fue seleccionados

debido a su importancia en cuanto al volumen de desperdicio a nivel internacional y nacional, así

como la disponibilidad de carbohidratos útiles como sustrato de crecimiento microbiológico.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Preparación de los medios de cultivo

Page 63: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

62

En un mercado local, se adquirieron tomates tipo bola (Lycopersicon esculentum) con defectos de calidad como golpes, magulladuras, defectos de coloración, etc. Se lavaron con agua y jabón para retirar materia extraña. Después se cocieron con agua destilada en una relación 1:2 (peso del tomate: volumen de agua destilada) a 80-85°C/30 min y se maceraron para extraer los componentes solubles. Posteriormente se filtró para recuperar el líquido. Se ajustó el pH del caldo 7 (pH-metro Thermo Scientific, OrionStar A211, USA) utilizando NaOH 1 N (Reactivo analítico, Analytyka, México) y se esterilizó (121°C/15 min). El caldo estéril se virtió en bolsas comerciales de polipropileno de primer uso (Ziploc, S. C. Johnson & Son Inc. USA) y se congeló (Torrey, CHTC9, USA) para su conservación.

Evaluación del crecimiento bacteriano

Se utilizó la cepa Xanthomonas campestris CDBB B-157 (ATCC 13951 o NRRL B-1459) de la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN). La fermentación se realizó en un biorreactor enchaquetado (Bioreactor MBF-500ME, Wheaton, Japón) previamente esterilizado a 121°C/15 min (Autoclave vertical AESA CV 300). Las condiciones de fermentación se propusieron de acuerdo a estudios previos realizados sobre suero lácteo (Mesomo y col., 2009). Se utilizaron sales de K2HPO4 y MgSO4 (20 g/L y 1 g/L respectivamente) como agentes buffer.

Se empleó un diseño factorial completo 22, teniendo como factores la aeración y la agitación (cf. Tabla 1). El diseño consta así de 4 experimentos y un punto central que se realizó por duplicado.

Tabla 1. Valores utilizados en el diseño de experimentos

Valor Variables

Agitación Aeración

Inferior 100 rpm 1.0 L/min

Central 150 rpm 1.4 L/min

Superior 200 rpm 1.8 L/min

Al final de la fermentación se determinó como respuestas el crecimiento celular, la viscosidad del medio y el rendimiento de exopolisacárido (EPS) obtenido. Para la primera respuesta se realizó una siembra utilizando la técnica de Miles y Misra en Agar YM. En lo que respecta a la viscosidad, se determinó utilizando un reómetro digital (Brookfield DV-III+, USA) a 25°C. Finalmente para el rendimiento se separó la biomasa mediante centrifugación (Thermo Fisher Scientific Legend RT+, USA) a 10 rpm/30 min. Al sobrenadante se le añadió alcohol isopropílico ACS (Fermont, México) a 4°C en una relación 1:2 (sobrenadante: alcohol isopropílico) y se dejó reposar 24 horas a 4°C para precipitar. Pasado este tiempo, se recuperó el polisacárido con ayuda de una varilla de vidrio y se secó a 50°C hasta peso constante y por diferencia de pesos se obtuvo la cantidad de polisacárido producido. Para conocer el efecto de las variables sobre las respuestas y el análisis estadístico de los datos, se utilizó el software MODDE 7.0 (Umetrics Inc.).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

La Tabla 2 muestra los resultados experimentales del diseño de experimentos. Se puede apreciar que la producción de EPS se encuentra entre 7.0 y 12.0 g/L. Se observa igualmente en todos los casos un incremento en la concentración celular de alrededor de un ciclo logarítmico. Esto confirma la capacidad del jugo como sustrato de crecimiento de la cepa. Finalmente, se obtuvieron incrementos importantes en la viscosidad del medio, los cuales están directamente relacionados con la producción de EPS.

Page 64: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

63

Tabla 2. Resultados del diseño de experimentos

Experimento Agitación Aeración Crecimiento celular Viscosidad

final Rendimiento

del EPS Cco Ccf Δ celular

1 200 rpm 1.8 L/min 7.04 8.23 1.19 130.0±19.6 cP 12.0±1.8 g/L

2 100 rpm 1.8 L/min 7.00 8.69 1.69 130.0±19.6 cP 10.0±1.8 g/L

3 200 rpm 1.0 L/min 6.89 8.32 1.43 136.0±19.6 cP 7.0±1.8 g/L

4 100 rpm 1.0 L/min 7.08 8.27 1.19 111.0±19.6 cP 7.0±1.8 g/L

5 150 rpm 1.4 L/min 6.83 7.93 1.10 118.2±24.0 cP 10.0±1.4 g/L

5' 150 rpm 1.4 L/min 6.99 8.00 1.01 110.3±24.0 cP 10.0±1.4 g/L

Cco= Concentración celular inicial (Log UFC/mL); Ccf= Concentración celular final (Log UFC/mL); Δ celular= diferencia entre la Ccf y la Cco (Log UFC/mL).

La Tabla 3 muestra el análisis estadístico del diseño de experimentos para las respuestas estudiadas (viscosidad y producción de goma) en función de las variables del proceso (agitación y aeración). En el caso de la viscosidad puede verse que con un nivel de confianza del 95% (p<0.05) ninguna de las variables del proceso influye de manera significativa. El coeficiente de correlación bajo (R2=0.588) confirma matemáticamente que estos parámetros tienen poca influencia sobre la evolución de la viscosidad del medio. En lo que respecta a la producción de goma, se muestra que el parámetro significativo estadísticamente (p<0.05) es la aeración. Además, el coeficiente de correlación para el modelo de esta segunda respuesta es superior a 0.9, lo cual es indicativo de un buen ajuste entre los datos experimentales y el modelo matemático propuesto que es lineal, de tipo:

yi=a0+a1x1+a2x2+a12x1x2 (1)

En la Ecuación 1 Yi es la respuesta analizada, en este caso la producción de goma xantana, las variables del proceso son x1 (agitación) y x2 (aeración), los valores de ai son los coeficientes de ajuste. Cabe señalar que el valor predicho en el centro del dominio, que corresponde al valor de a0, es del orden de 9.33 g/L con un intervalo de confianza de ±1.43 g/L. Comparando este valor con el valor obtenido experimentalmente para el centro del dominio (10.0 g/L) podemos observar que el modelo de primer orden propuesto es suficiente para describir el comportamiento de la producción de goma en función de las variables de proceso.

Es decir, dentro del dominio estudiado no existe una curvatura en la superficie de respuesta y el plano representado por el modelo lineal (Eq. 1) es adecuado para describir la variación de la respuesta.

Page 65: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

64

Tabla 3. Análisis estadístico del diseño de experimentos

ai Err. Std. P Int. conf.(±) No. Exp GL R2 RSD Conf. lev.

Vis

co

sid

ad

Const. 122.50 4.55293 0.0013785 19.58960 6.00 2.00 0.59 11.15 0.95

X1 6.250 5.57617 0.3788690 23.99230

X2 3.250 5.57617 0.6189620 23.99230

X1X2 -6.250 5.57617 0.3788690 23.99230

Pro

du

cc

ión

Const. 9.333 0.33333 0.0012731 1.43422 6.00 2.00 0.93 0.82 0.95

X1 0.500 0.40825 0.3453470 1.75655

X2 2.000 0.40825 0.0392311 1.75655

X1X2 0.500 0.40825 0.3453470 1.75655

Const. = Constante; Err. Std= Error experimental; P= Probabilidad; Int. Conf. = Intervalo de confianza; No. Exp. = Número de experimentos; GL= Grados de libertad; R2=Coeficiente de correlación lineal; RSD= Desviación Estándar

Relativa; Coef. Niv..= Nivel de confianza.

CONCLUSIONES:

Se encontró que el tomate es un residuo con potencial para la producción de EPS, debido a que se obtuvo un rendimiento de 12.0 g/L. Las condiciones de síntesis más adecuadas son: concentración celular inicial 1X107 UFC/mL, T= 28°C, agitación 200 rpm, aeración 1.8 L/min y tiempo de fermentación= 72 horas. Por otra parte, se observó que la aeración es el parámetro más significativo. Respecto a la viscosidad del caldo, se encontró que se ve ligeramente afectada por la esterilización, pero no por los factores estudiados para su producción. IMPLICACIONES: Este trabajo alienta a un mayor estudio para mejorar el rendimiento del polisacárido del caldo de tomate, caracterizarlo y evaluar su uso en sistemas alimentarios. Se debe además, integrar el conocimiento adquirido en el diseño integral de un proceso de producción de goma xantana a partir de desperdicios de tomate. Este diseño deberá considerar todos los aspectos necesarios para determinar la factibilidad económica y ambiental del proceso. REFERENCIAS: [1] Gustavsson J., Cederberg C., Van Otterdijk R., Meybeck A. 2012. Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el

Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma. ISNB 978-92-5-

307205-7

[2] Janaun J., Chee Who F., Bono A., Prabhakar A. 2004. Studies on Xanthan Production From Xanthomonas

campestris Using Tapioca Starch as Carbon Source. School of Engineering and Information Technology.

Malaysia.

[3] Mirabella N., Castellani V., Sala S. 2014. Current Options for the Valorization of Food Manufacturing Waste: a

Review. Journal of Cleaner Production. 65: 28-41.

[4] Mesomo M., Fernandes Silva M., Boni G., Ferreira Padilha F., Mazutti M., Mossi A., Oliveira D., Cansian R.

L., Di Luccio M., Treichel H. 2009. Xanthan gum Produced by Xanthomonas campestris from Cheese Whey:

Production Optimization and Rheological Characterization. Science of Food and Agriculture. 89: 2440-2445.

Page 66: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

65

FENOLOGÍA DE ZARZAMORA (Rubus spp.) cv. “BRAZOS” EN LOS

REYES, MICHOACÁN.

Berrospe-Ochoa EAa*, Avitia-García Eb, Castillo-González AMb, Pineda-Pineda Jc

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, bDepartamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México,

c Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México.

*[email protected]

RESUMEN:

El trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar la fenología de la zarzamora cv. “Brazos” bajo producción forzada en un clima subtropical, mediante la medición de algunos atributos agronómicos para establecer flujos de crecimiento que ayuden a desarrollar estrategias de manejo agrícola. Se evaluó el crecimiento longitudinal, diámetro, número de nudos y cañas laterales por caña principal y laterales. La zarzamora generó 19 cañas laterales, de las cuales las cañas de mayor crecimiento longitudinal y mayor generación de nudos fueron las basales (de la 1ª a la 7ª); sin embargo, éstas en contraste tuvieron bajo desarrollo diametral en relación del resto de las cañas laterales.

Palabras clave: Fenología zarzamora, agricultura forzada, crecimiento vegetativo.

INTRODUCCIÓN:

La zarzamora (Rubus spp.) es una frutilla de clima templado, la cual se ha adaptado a las condiciones climáticas de Los Reyes, Michoacán. Su fruto es hoy en día altamente cotizado en mercados extranjeros como los de Estados Unidos de América y la Unión Europea debido al alto contenido de compuestos antioxidantes (De Carvalho et al., 2010). El cultivar “Brazos” ha tomado relevancia debido a su productividad en la región, sin embargo, no se conoce su fenología de crecimiento en condiciones de clima subtropical y bajo un esquema de producción forzada, lo cual representa un problema en el desarrollo de estrategias productivas agrícolas. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar la fenología de la zarzamora cv. “Brazos” bajo producción forzada en un clima subtropical, mediante la medición de algunos atributos agronómicos para establecer flujos de crecimiento que ayuden a desarrollar estrategias de manejo agrícola.

MATERIALES Y MÉTODOS:

La investigación se llevó a cabo en una plantación de zarzamora “Brazos”, ubicada en Los Reyes, Michoacán, a una altitud de 1,300 msnm, temperatura media anual de 21 oC; y una precipitación anual de 1600 mm (CNA, 2016) durante los años 2012 y 2013. El suelo de cultivo fue un andosol franco-arcilloso (topure), profundo; con pH de 5.86; 4.14% de MO; 0.35 % Ca; 712.5 ppm Mg; 150 ppm Na; 195 ppm K; 92.12 ppm Fe; 8.1 ppm Zn; 21.64 ppm Mn; 15.24 ppm Cu; 208.62 ppm P; 206.3 kg ha-1 NO3

-1; con una saturación de humedad de suelo del 60% y una conductividad eléctrica de 0.41 mmhos cm-1.

Labores Culturales Realizadas

Se seleccionó un lote de una hectárea. En el mes de diciembre se realizó una poda a nivel del suelo de las cañas que fructificaron, mismas que presentaron crecimiento vegetativo el 19 de enero del siguiente año. El esquema de plantación fue de 2.7 m entre hileras y 0.8 m entre plantas. La forma de riego fue rodado, realizándolo cada 15 días; el deshierbe se realizó una vez al mes. La fertilización fue efectuada cada 22 días a partir de la fecha de emergencia de las plantas;

Page 67: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

66

aplicando un bulto de N-K-S (25 kg; 14% de N, 42% de K2O) y un bulto de MAP (25 kg; 12% de N y 60% de P2O5). A principios de marzo se colocaron postes de concreto al final de cada hilera de cultivo y postes de ángulo de acero de 1 pulgada a cada 3 m para tutorear, poniendo a lo largo de los postes alambre galvanizado a cada 25 cm de altura. El despunte de cañas principales se realizó el 5 de junio, una vez que éstas llegaron a una altura de 1.5 m; las cañas laterales despuntaron cuando registraron un crecimiento de 1.5 m de altura. Al segundo despunte se defolio la planta aplicando 1 kg de Kocide 2000® (hidróxido cúprico 53.8%), 6 litros de citrolina, un bulto de Sulfamin 45® (50 kg, 21% de nitrógeno amoniacal y 24% de sulfato) y 10 kg de urea. Una vez defoliada la planta se aplicó 1litro de Mezgrow® (31 ppm de giberelinas, 30.5 ppm de auxinas, 81.9 ppm de citocininas y 947.95 ppm de vitaminas) y un litro de ATP-UP® (fósforo orgánico 20.8%, nitrógeno 5.8% y ácidos hidroxicarboxílicos 1.1 %). Para estimular la brotación de botones florales se utilizó un litro de 5-15-5 (5% de N, 15% P2O5, 5% de K2O), 1 litro de Carboxy L® (inductor de la formación de azúcares; ácidos polihidroxicarboxílicos 5.0 % y carbohidratos naturales 5.0 %), 1 kg de Vita Urea® y 2 kg de nitrato de potasio. Para promover la floración se utilizó 0.5 kg de Phitohormonal®, 2 kg de urea y un litro de Poliquel® (Quelatos, Fe 3%, Zn 4%, S 4%, Mg 1%, Mn 0.25%, Cu 0.04%, B 0.04%, Mo 0.005% y Co 0.002%). Las formulaciones se prepararon en 200 L de agua y se aplicaron de forma foliar.

Toma de Datos

El diseño experimental fue completamente aleatorio considerando como variables a determinar el número de cañas principales, número de cañas secundarias, longitud de cañas principales, longitud de cañas secundarias, diámetro de caña principal, diámetro de caña secundaria, número de nudos de caña principal y número de nudos de caña secundaria. Se marcaron 40 plantas para el estudio. La toma de datos se realizó cada 15 días, a partir del corte a ras de suelo de la plantación hasta la poda y defoliación de cañas secundarias. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SAS System© ver. 7.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Longitud de Cañas Principales y Laterales

La zarzamora cv. Brazos presento un crecimiento vegetativo constante de caña (tallo) principal de 40 cm mes-1 desde el 15 de febrero hasta el 15 de abril, disminuyendo a una tasa de 10 cm mes-1 en los últimos meses de crecimiento (Figura 1). Posterior al corte apical (150 cm longitud de caña principal), el crecimiento de los tallos laterales fue diferenciado, observando los mayores desarrollos en la parte basal (Figura 2).

Figura 1. Comportamiento promedio del crecimiento longitudinal y número de nudos de cañas principales en zarzamora cv. `Brazos´ en Los Reyes, Michoacán.

Figura 2. Tasa promedio quincenal de crecimiento en longitud de cañas laterales de zarzamora cv. `Brazos´ en Los Reyes, Michoacán.

Page 68: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

67

Número de Nudos en Cañas Principales y Laterales

Durante el crecimiento de la caña principal se observó una tendencial lineal en la aparición de nudos quincenales (5 ±1) (Figura 1). En general, se puede decir que las cañas principales son podadas una vez que han alcanzado aproximadamente los 48 nudos en promedio. En cuanto a las cañas laterales el aumento significativo de nudos se presentó en la parte basal (cañas 1 al 7) y apical (cañas 16 al 19) de la caña principal (Figura 3).

Figura 3. Tasa promedio quincenal de generación de nudos por caña lateral en zarzamora `Brazos´ en Los Reyes, Michoacán.

Diámetro de Cañas Principales y Laterales

En el cultivar Brazos sólo crece una caña principal, misma que desarrolla de forma dominante hasta su despunte, esta caña registro una tasa de crecimiento diametral de 2 mm mes-1 desde la emergencia hasta la poda de la caña principal (Figura 4). Al cuantificar la tasa de crecimiento diametral de las cañas laterales basales, se observó menor diámetro en comparación con el resto, aumentando su grosor conforme se ubicaban hacia el ápice de la caña principal (Figura 5).

Figura 4. Crecimiento promedio diametral de cañas principales en zarzamora cv. “Brazos” en Los Reyes, Michoacán.

Figura 5. Tasa de crecimiento quincenal promedio diametral de cañas laterales en zarzamora cv. “Brazos” en Los Reyes, Michoacán.

El crecimiento de las cañas laterales vegetativas y su posterior transformación hacia reproductivas ocurrió durante el mismo año, mediante la aplicación de podas, defoliación y compensadores de frío; lo cual provoca que una planta que es clima templado fructifique en un clima subtropical (caso de Los Reyes, Michoacán). El crecimiento en longitud de la caña principal fue dominante durante el periodo de crecimiento vegetativo, con un desarrollo estable hasta finales de mayo, momento en el cual la planta comenzó a preparase para entrar en un periodo de letargo, el cual fue interrumpido por el despunte, eliminando la dominancia apical y permitiendo que crecieran las cañas laterales hasta ocurrir el proceso de estimulación hacia cañas reproductivas (Figura 6). Lott (1931) y Wood et al., (1961) mencionan que las cañas podadas a 1.50 m son más productivas y no afecta el número de nudos que forman cañas laterales fructificantes. Lo anterior se corrobora

Page 69: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

68

en la planta estudiada, ya que una vez que la caña principal llegó a 1.5 m de longitud se despuntó para permitir el desarrollo de las cañas laterales.

Figura 6. Fenología de zarzamora cv. “Brazos” en Los Reyes, Michoacán. 1. Poda a ras de suelo. 2. Emergencia de plantas. 3. Crecimiento vegetativo caña principal. 4. Poda de caña principal. 5. Poda de cañas laterales.

Crandall (1995) menciona que los cultivares de zarzamora tienen bajos requerimientos de frío; lo anterior, puede explicar que sea posible el adaptar una planta de clima templado a una región subtropical con éxito; con la condición de cubrir los fenómenos fisiológicos como la caída de hojas durante la etapa de letargo y sus necesidades climáticas como el requerimiento de frío. Al satisfacer las necesidades de frío de la zarzamora mediante la aplicación de los estimuladores de la brotación, la planta retoma su actividad, generando hojas pentafoliadas en mayor número y presentando flores en el último tercio de las cañas laterales, coincidiendo esto con lo expuesto por Crandall (1995), quien menciona que la fruta se produce en el último tercio apical de la caña reproductiva. En general se observó que las cañas laterales de mayor impacto en la producción fueron las basales, ya que presentaron la mayor longitud y número de nudos. CONCLUSIONES: La zarzamora cv. “Brazos” es una planta de clima templado que fructifica de forma bianual; esta al ser expuesta a condiciones de clima subtropical (caso Los Reyes, Michoacán), reduce el tiempo de crecimiento vegetativo a 6 meses, generando 9 cañas laterales que mediante defoliación y estimulación hormonal se convierten en florales en un tiempo corto (1 mes), obteniendo fructificación desde la poda a ras de piso en 10 meses. IMPLICACIONES: El presente trabajo ilustra la fenología del crecimiento vegetativo de la zarzamora cv. “Brazos” bajo tecnología de agricultura forzada y en condiciones de clima subtropical; por lo que futuras investigaciones podrán ser enfocadas en brotación y crecimiento de yemas laterales de la parte media a la parte alta de la planta. Se hace un especial reconocimiento al Ing. Héctor Jesús Romero Oseguera, Lic. Miguel Ángel Romero Oseguera y a la Lic. Marcelina Esqueda Siordia de la agroindustria “El Molinito”, quien amablemente nos abrió las puertas para la investigación. REFERENCIAS: [1] CNA (2016). Comisión Nacional del Agua [online]. http://smn.cna.gob.mx. Consulta: Enero 30, 2016. [2] Crandall PC (1995). Bramble production. Ed. Food Products Press. New York, U. S. A. 213 p. [3] De Carvalho T; Thomsen MR; Clark JR (2010). Commercial fresh blackberry shipping market growth and

price trends in the United States. Small Fruit News. 10(2):8-10. [4] Lott RV (1931). Raspberry investigations: Preliminary study of the fruiting habit of the red raspberry, Rubus

strigosus. Colorado Agr. Exp. Sta. Bull. 367.

[5] Wood CA; Anderson MM; Freeman CH (1961). Studies on the cultivation of raspberries. I. Effects on the planting distances and winter tipping of canes. Hort. Res. 1: 3-24

Page 70: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

69

USO DE CRIOPROTECTORES A BASE DE YEMA DE HUEVO Y

ORTOVANADATO DE SODIO PARA LA CONGELACION DE SEMEN

CAPRINO

López MMa*, Saavedra MDb, Herrera ACc.

a,bCoordinación Académica Región Huasteca Sur UASLP, cFacultad de Agronomía UASLP, San Luis Potosí, México.

*[email protected].

RESUMEN:

La congelación de espermatozoides requiere de protocolos que mantengan la calidad seminal

post-descongelación y esencialmente de crioprotectores que eviten el daño celular durante los

cambios de temperatura. Los crioprotectores compuestos de yema de huevo y/o leche han tenido

éxito en la criopreservación de semen bovino, pero menor éxito en la especie caprina, debido a

que las glándulas bulbouretrales de esta especie secreta enzimas Fosfatasa A, las cuales

interactúan con los lípidos presentes en la yema de huevo y leche, hidrolizando la lecitina y

formando ácidos grasos libres y fosfolípidos, los cuales son tóxicos para la célula. Esto ha dado

lugar a diferentes protocolos que incluyen la eliminación del plasma seminal yuso de disacáridos

en lugar de yema de huevo o leche. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del

ortovanadato de sodio como inhibidor de proteasas en un diluyente compuesto de yema de

huevo. La muestra se divido en dos, una con plasma seminal y otra sin plasma seminal. Los

resultados obtenidos muestran que la presencia de ortovanadato en el crioprotector y el plasma

seminal mantienen la motilidad en un 35% y la integridad del acrosoma tras la descongelación en

un 63% comparado con el 14% de la muestra cuyo crioprotector no contenía ortovanadato.

PALABRAS CLAVE: Criopreservación, Ortovanadato de sodio, Yema de Huevo, Fosfatasa A.

INTRODUCCIÓN:

La criopreservación es una técnica mediante la cual el material biológico puede mantenerse viable

por tiempo indefinido [1]. Esta tecnología constituye una alternativa para el establecimiento de

bancos genéticos, los cuales ayudan a mantener la biodiversidad y asegurar la conservación de

una especie [2,3].Los efectos de la criopreservación sobre la función espermática y la fertilidad

han sido ampliamente estudiados y descritos, particularmente en bovinos [4,5], caprinos [6,7]y

peces [8,9]. Un gran número de protocolos de congelación se han desarrollado en base a las

diferencias observadas entre especies, como respuesta a las tasas de congelación y

descongelación empleadas. Por ésta circunstancia, las técnicas y procedimientos actuales deben

ser validados empleando el semen de la especie de interés, para de esta forma lograr su

conservación a largo plazo sin afectar significativamente su capacidad fecundante [10,11]. Los

protocolos de criopreservación buscan mantener la motilidad, la integridad de la membrana

Page 71: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

70

plasmática, acrosoma y ADN espermática [12,13]. En general, un medio de criopreservación

incluye un crioprotector no penetrante (yema de huevo o leche), un crioprotector penetrante

(glicerol, glicol de etileno o dimetil sulfóxido) un tampón (Tris o Test), uno o más azúcares

(glucosa, lactosa, rafinosa, sacarosa y trealosa), sales (citrato de sodio, ácido cítrico) y

antibióticos (penicilina, estreptomicina) [14,15]. La yema de huevo es utilizada en los medios de

conservación del semen por el efecto protector que ejercen las lipoproteínas de baja densidad y

la lecitina fundamentalmente contra el shock provocado durante el enfriamiento (período de

equilibrio) previo al proceso de congelación [16]. Tanto las lipoproteínas de baja densidad como

la lecitina, realizan igual acción protectora para los espermatozoides durante el shock térmico

severo, aunque las lipoproteínas son superiores durante el enfriamiento y almacenaje en frío [17].

En el plasma seminal del caprino está presente en mayor proporción que en otras especies la

enzima Fosfatasa A, secretada por las glándulas bulbouretrales; dicha enzima, hidroliza la lecitina

de la yema de huevo formando ácidos grasos libres y fosfolípidos que deprimen la motilidad

espermática y producen la coagulación del medio [18,19], así como también promueven la

reacción acrosomica, descondensación de la cromatina y daño a la membrana plasmática. La

toxicidad de esta enzima varía en función de la temperatura, pH, cantidad de plasma seminal,

estación del año, raza y animal; y estos factores determinan la intensidad con que se produce la

reacción enzimática [20,21]. Esta interacción negativa ha dado lugar a diferentes protocolos que

incluyen la eliminación del plasma seminal [22] uso de disacáridos en lugar de yema de huevo

[23] o leche libre de lípidos y adición de inhibidores de lipasa BUSgp60, [24] Por otra parte, se

ha descrito que el Ortovanadato de sodio es un potente inhibidor de la fosfatasa [25,26], hasta la

fecha ningun protocolo de criopresrvacion ha incluido Ortovanadato de sodio en los

crioprotectores. El objetivo de este estudio fue criopreservar espermatozoides de cabra utilizando

crioprotectores compuestos por yema de huevo y Ortovanadato de sodio y evaluar su efecto como

inhibidor de las fosfatasas presentes en el plasma seminal. La criopreservación se realizó en

espermatozoides con plasma seminal y sin plasma seminal para evaluar la efectividad del

crioprotector.

METODOLOGÍA:

Todos los reactivos químicos empleados fueron obtenidos de Sigma-Aldrich México (107 Parque Industrial Toluca 2000, Toluca, México).

Animales y obtención de la muestra Se usó un semental caprino de 3 años de edad, raza Nubia, condición corporal 3, clínicamente sanos con un peso promedio de 70 kg de la unidad experimental “Rancho las delicias”, perteneciente a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma De San Luis Potosí, ubicada en la carretera 12 en el tramo Villa de Arista-Moctezuma, en el municipio de Moctezuma S.L.P. Localizado en la parte noroeste del estado, en la zona altiplano, con coordenadas: 101º05’ de longitud oeste y 22º45’ de latitud norte, con una altura de 1,720 msnm. La muestra se obtuvo mediante vagina artificial a 37ºC en tubo cónico de 14 ml. Inmediatamente después de la recolección el semen fue transportado al laboratorio y colocado en un baño de agua a 37ºC para la evaluación

Evaluación precongelación

Page 72: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

71

Inmediatamente después de la recolección el semen fue transportado al laboratorio y colocado en un baño de agua a 37ºC. Se determinó el volumen, concentración, pH, motilidad masal e individual, se realizaron extensiones para evaluar morfología e integridad del acrosoma. La morfología e integridad del acrosoma se evaluaron usando doble tinción Giemsa 30min (12% en PBS v/v)-Tripan Blue 3.5h (0.20% en 0.9% NaCl). Formulación de crioprotectores Se formularon dos crioprotectores, Crioprotector B1: 15% yema de huevo, 1mM Ortovanadato de sodio, 300mM Tri, 28mM glucosa, 95mM citrato ácido, 5% glicerol, Crioprotector B2: 15% yema de huevo, 300mM Tri, 28mM glucosa, 95mM citrato ácido, 5% glicerol. La muestra de semen se dividió en dos, 500 µL cada una. A 500 µL de la muestra se le eliminó el plasma seminal mediante centrifugación a 2500 rpm durante 5 minutos, posteriormente el pellet se diluyó en 500µl de TGC (Tris-citrato acido-glucosa; la segunda parte de muestra conservó el plasma seminal. La muestras se dividieron nuevamente y se congelo de la siguiente manera; Muestras 1 (Crioprotector B1-Espermatozoides+Plasma), Muestra 2 (Crioprotector B1-Espermatozoides), Muestra 3 (Crioprotector B2+Espermatozoides-Plasma) y Muestra 4 (Crioprotector B2+Espermatozoides) Congelación Se almacenó en crioviales de 1 ml, con una concentración de 200X106 espermatozoides. Mediantes congelación lenta a 5ºC por 2h (refrigerador), pasado este tiempo las muestras se coloca a 4cm del nitrógeno por 7min (vapor de Nitrógeno Líquido), posteriormente se sumergir en nitrógeno líquido.

Descongelación Las muestras se extraen del nitrógeno líquido e inmediatamente se colocan en un baño de agua a 37 Cº 4 minutos.

Evaluación seminal post-congelación Inmediatamente después de la descongelación, se determinó movilidad individual, vitalidad y se realizó una extensión para evaluar integridad del acrosoma con tinción de Giemsa y TrypanBlue utilizando la técnica descrita por (Watson P. F., 1975).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Las Muestras 1 (Crioprotector B1-Espermatozoides+Plasma), presentan mayor porcentajes de

motilidad A+B (35%) e integridad del acrosoma (63%) comparada con la Muestra 2 (Crioprotector

B1- Espermatozoides) que presentan un 23% motilidad A+B y 32% de integridad del acrosoma.

A pesar de que la Muestra 2 presenta mejores porcentajes de vitalidad (31%) y menor porcentaje

de espermatozoides inmóviles (motilidad D 34%) (Tabla 1), se puede considerar a la Muestra 1

con potencial fértil, ya que la motilidad espermática e integridad del acrosoma son fundamentales

durante la fecundación (Januskauskas et al,, 2000). La Muestra 3 (Crioprotector B2+

Espermatozoides-Plasma) y Muestra 4 (Crioprotector B2+ Espermatozoides) no muestran

importantes diferencia en el porcentaje de motilidad, vitalidad e integridades del acrosoma (Tabla

1). Sin embargo, las Muestras 1 y 3 (espermatozoide+plasma seminal) criopreservadas en

diferentes crioprotectores (B1 y B2) respectivamente muestran diferencias importantes en la

integridad del acrosoma, Muestra1 (60%), Muestra 3 (14%), los porcentajes de motilidad A+B son

del 35% para la Muestra 1 y 30% para la Muestra 3, indicando que la presencia del ortovanadato

de sodio (Muestra 1) juega un importante papel en la conservación de la integridad del acrosoma.

Page 73: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

72

Está ampliamente descrito que la presencia del plasma seminal en la muestras de

criopreservadas ayuda en la estabilización del ADN e integridad del acrosoma [27] sin embargo,

en cabras la presencia de enzimas en el plasma seminal genera un daño directo e indirecto al

espermatozoide, por un lado dañando la membrana celular y por el otro mediante la generación

de compuesto tóxicos derivados de la interacción de las enzimas con la lecitina de yema [28].

Estos resultados muestran que la presencia de ortovanadato en el crioprotector y la presencia del

plasma seminal Muestra 1 mantienen la integridad del acrosoma tras la descongelación en un 63

% comparado con el 14% de la muestra 3 cuyo crioprotector no contienen ortovanadato. En las

muestras que se criopreservaron sin plasma seminal (Muestra 2 y 4) se observó que la muestra

criopreservada con ortovanadato de sodio tiene un mayor porcentaje en la integridad del

acrosoma (Muetra 2, 32 %) comparada con la muestra criopreservada sin ortovanadato de sodio

(Muestra 4, 11%) (Tabla 1).

Tabla 1: Evaluación de los parámetros de calidad de semen congelado diluido en dos crioprotectores y en dos tipos de muestras, expresado en porcentaje.

%

Muestra 1 Crioprotector B1 Espermas-Plasma

Muestra 2 Crioprotector B1 Espermas

Muestra 3 Crioprotector B2 Espermas-Plasma

Muestra 4 Crioprotector B2 Espermas

Control

Motilidad A+B 35 23 30 34 70

Motilidad C 15 43 10 7 1

Motilidad D 50 34 60 59 30

Vitalidad 23 31 32 29 80

Integridad Acrosoma

63 32 14 11 89

Crioprotector B1: 15% yema de huevo, 1mM Ortovanadato, 300mM Tri, 28mM glucosa, 95mM citrato ácido, 5% glicerol. Crioprotector B2: 15% yema de huevo, 300mM Tri, 28mM glucosa, 95mM citrato ácido, 5% glicerol.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos en este trabajo no son concluyentes ya que se utilizó solo un individuo fuera de la época reproductiva. El objetivo de este proyecto es realizar la criopreservacion a lo largo del año, los resultados de un solo individuo en la época menos favorables son parte de los datos que se podrán analizar y comprara una vez concluido el muestres.

BIBLIOGRAFÍA: [1] Ramos, S. (1996). Anotaciones sobre inseminación artificial. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de la

Salle, Santa Fé de Bogotá.

[2] Cloud, J. G., Miller, W. H., & Levanduski, M. J. (1990). Cryopreservation of sperm as a means to store salmonid germ plasm and to transfer genes from wild to hatchery populations. The Progressive Fish Culturist., 52:51-53.

[3] Medina-Robles, V. M., Velasco-Santamaría, Y. M., & Cruz-Casallas, P. E. (2006). Los bancos de recursos genéticos y su papel en la conservación de la biodiversidad. Revista Orinoquía., 10:71-77.

[4] Anchordogus , T., Rudolph, A., Carpenter, J., & Crowe, J. (1987). Mode of interaction of cryoprotectants with membrane phospholipids during freezing. Cryobiology, 24:324-331.

[5] Prathalingam, N. S., Holt, W. V., Revell, S. G., Mirczuck, S., Fleck, R. A., & Watson, P. F. (2006). Impact of antifreeze proteins and antifreeze glycoproteins on bovine sperm during freeze-thaw. Theriogenology., 66:1894-1900.

[6] Leboeuf, B., Restall, B., & Salamon, S. (2000). Production and storage of goat semen for artificial insemination. Animal Reproduction Science., 62:113-141.

[7] Purdy, P. H. (2006). A review on goat sperm cryopreservation. Theriogenology, 63: 215-225. [8] Lahnsteiner F., Berger B., Horvarth A., Urbanyi B., Weismann T. 2000. Criopreservation of Spermatozoa In Cyprinid

Fishes. Theriogenology, 54: 1477-98.

Page 74: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

73

[9] Cruz-Casallas P.E., Pardo-Carrasco S.C., Arias- Castellanos J.A., Lombo-Castellanos P.E., Lombo- Rodríguez D.A., Pardo-Mariño J.E. 2004. Cryopreservation of Yamú Brycon siebenthalae Milt. J World Aquac Soc., 35: 529-35.

[10] Woelders, H., & Den Besten, M. (1993). Cryopreservation of boar semen with small between-boar variation of post-thaw sperm survival. Cryobiology, 30: 645.

[11] Ciereszco, A., Dabrowski, K., Lin, F., Christ, S. A., & Toth, G. P. (1999). Effects of Extenders and Time of Storage before Freezing on Motility and Fertilization of Cryopreserved Muskellunge Spermatozoa. Transactions of the American Fisheries Society, 128: 542-548.

[12] Parks, J. E., & Graham, J. K. (1992). Effects of cryopreservation procedures on sperm membranes. Theriogenology, 38: 209-222.

[13] Yildiz, C., Ottavianu, P., Law, N., Ayearst, R., Liu, L., & McKerlie, C. (2007). Effects of cryopreservation on sperm quality, nuclear DNA integrity, in vitro fertilization, and in vitro embryo development in the mouse. Reproduction, 133: 585-595.

[14] Evans, G., & Maxwell, W. M. (1987). Salamon’s Artificial Insemination of Sheep and Goats. Sydney: Butterworth. pp, 107-117, 122-141.

[15] Asher, G. W., Berg, D. K., & Evans, G. (2000). Storage of semen and artificial insemination in deer. Animal Reproduction Science, 62: 195-211.

[16] Daskin , A., & Tekin, N. (1996). The effect of egg-yolk on the quality of frozen Angora buck semen. TurkishJournal Veterinary Animal Science, 20: 395-398.

[17] Leboeuf, B., Restall, B., & Salamon, S. (2003). Production et conservation de la semence de bouc pour I'nsémination artificielle. INRA Productions Animales, 16(2): 91-99.

[18] Gacitua, H., & Arav, A. (2005). Successful pregnancies with directional freezing of large volume buck semen. Theriogenology, 63(3): 931-938.

[19] Gibbons, A. (2002). Inseminación Artificial con semen con semen congelado en cabras de raza Angora. Revista Taurus, 4(16): 24-32.

[20] Hellerman, C., González, M., & Guzmán, A. (1992). Efecto de yema de huevo en polvo, un surfactante y centrifugación en la sobrevivencia de espermatozoides caprinos congelados. Arch. Med. Vet., 24(2): 141-148.

[21] La Falci, V. S., Tortorella, H., Rodrigues, J. L., & Brandelli, A. (2002). Seasonal variation of goat seminal plasma proteins. Theriogenology, 62: 113-141.

[22] Ritar, A. J., & Salomon, S. (1982). Effects of seminal plasma and of its removal and of egg yolk in the diluent on the survival of fresh and frozen-thawed spermatozoa of the Angora goat. Aust. Jour. Biol. Sci., 35(3): 305-312.

[23] Aboagla, E. M., & Terada, T. (2004). Effects of egg yolk during the freezing step of cryopreservation on the viability of goat spermatozoa. Theriogenology., 62: 1160-1172.

[24] Pellicer-Rubio, M. T., Combarnous, Y. (1998). Deterioration of goat spermatozoa in skimmed milk-based extenders as a result of oleic acid released by the bulbourethral lipase BUSgp60. Journal of reproduction and fertility, 112(1):95-105

[25] Cruz, T. F., Mills, G., Pritzker, K. P., & Kandel, R. A. (1990). Inverse correlation between tyrosine phosphorylation and collegenase production in chondrocytes. Biochemical Journal, 269:717-721.

[26] Huller, P. A., Conradie, M. M., Langeveldt, C. R., & Hough, F. S. (2002). Glucocorticoid-induced osteoporosis in the rat is prevented by the tyrosine phosphatase inhibitor, sodium orthovanadate. Bone, 31(1): 220-229.

[27] Cabrera , F., González, F., Batista, M., Calero, P., Medrano, A., & Gracia, A. (2005). The Effect of Removal of Seminal Plasma, Egg Yolk Level and Season on Sperm Freezability of Canary Buck (Capra hircus). Reprod Dom Anim, 40: 191-195.

[28] Memon, M. A., Bretzlaff, K. N., & Ott, R. S. (1985). Effect of washing on motility and acrosome morphology of frozen-thawed goat spermatozoa. Am. J. Vet. Res., 46(2): 473-475.

Page 75: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

74

ESTUDIO IN VIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS

BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS SOBRE MICROORGANISMOS

AISLADOS DE PLANTAS DE NARANJO EN LA REGIÓN HUASTECA

SUR

Portilla OMa, Reyes Ra*

aCoordinación Académica Región Huasteca Sur, Universidad Autónoma De San Luis Potosí, Carretera Tamazunchale – San Martin Chalchicuautla Km 5 C.P 79960 Tamazunchale, San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

En los últimos años la producción de naranja en la huasteca sur del estado de San Luis Potosí presenta problemas de calidad y rendimiento. Estos problemas se deben a varios factores dentro de los que predomina la existencia de plagas, así como de infecciones causadas por bacterias, hongos y levaduras, por lo que es necesario proponer una solución que sea amigable con el medio ambiente.En esta investigación se pretende utilizar bacterias acido lácticas como agentes antimicrobianos contra microorganismos aislados de plantas de naranjo de esta región.En la actualidad las bacterias acido lácticas aún se siguen investigando sobre sus posibles aplicaciones como agentes antimicrobianos sobre microorganismos que perjudican las características físicas de algunos productos, así como posibles aplicaciones en distintas áreas de la producción primaria de alimentos de origen vegetal.

PALABRAS CLAVE:bacterias acido lácticas, estudio in vivo, fitopatógenos, antimicrobianos.

En el periodo 2008-2013el cultivo de naranja en el Estado de San Luis Potosí obtuvo un volumen

de producción de 402,194.88 ton y el valor de la producción de $607,775.83. De acuerdo al

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, los resultados obtenidos en cuanto a la

producción de naranja en la región huasteca sur del estado de San Luis Potosí en 2014 fueron:

producción de 110,137.50 Ton, rendimiento de 32.46 Ton/Ha, superficie plantada 16,357.00 y

una superficie cosechada 16,357.00 Ha.En la actualidad la citricultura en esta región, enfrenta

problemas que afectan la calidad de la naranja y en consecuencia, su rentabilidad. El Sistema

Producto SLP Cítricos, han creado mesas de trabajo en el cual dan a conocer los factores que

conllevan a este problema, lo cual representa un problema económico de gran magnitud que

afecta a los citricultores de esta región, ya que la citricultura es su principal actividad

agrícola.Para que la naranja tenga una buena calidad y pueda ser competitiva en el mercado

debe tener características físicas aceptables como el tamaño, color y sabor. Pero se ha

encontrado que los huertos de naranja presentan enfermedades por microorganismos patógenos

que afectan las características que el mercado requiere. Hoy en día los citricultores utilizan

métodos tradicionales para contrarrestar el ataque de insectos, más no el de microorganismos.

En la revisión bibliografía científica relativa a este tema se encontraron reportes sobre una gran

diversidad de microorganismos que ocasionan tales efectos. Por ejemplo, se encuentra

Micosphaerella citri, que ocasiona síntomas como una defoliación excesiva y una disminución en

el rendimiento y el tamaño de la fruta [1], [2]; Diaphorte citri que produce lesiones con

pigmentación sobre los frutos, hojas y ramas [3]; Alternaria alternata que ocasiona puntos

marrones sobre los frutos [4];Elsinoë fawcettii que ocasiona deformaciones en la hoja formando

una pústula de color amarillo pálido en plantas en su madurez [5], Xanthomonas axonopodis que

Page 76: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

75

ocasiona necrosis en hojas, ramas y frutos [6]; Phytophthora citrophthora que causa la exudación

de una goma en el tronco, y una reducción en la producción de la fruta [7]; Nematospora coryli

que es una levadura transmitida por insectos, y que está asociada con la descomposición de la

madera del tronco de cítricos [8] y Capnidium sp, que crece cubriendo el haz de la hoja con un

micelio negro [9, 10]. La sintomatología presentada por los árboles y frutos de esta región

corresponden con la ocasionada por los microorganismos mencionados, y representa un

problema ya que estos disminuyen el rendimiento, así como las características de calidad de la

naranja. Para contrarrestar este problema, una alternativa sustentable recae en las bacterias

acido lácticas, ya que estas producen sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos

que se encuentran en plantas de tomate, por lo cual se evaluara el efecto de los microorganismos

identificados en plantas de naranjo de esta región y de ser efectiva puede presentar propiedades

eficientes para ser utilizada en los huertos de naranja,sin que esto represente un riesgo para el

medio ambiente y las características de la planta de naranjo. Por lo que el objetivo de esta

investigación es evaluar el efecto de las bacterias acido lácticas sobre los microorganismos

aislados de plantas de naranjo que presentan los síntomas de enfermedad.

INSTRUMENTOS Y MÉTODOS

Las bacterias ácido lácticas que se utilizarán son:

NRRL B-227: Lactobacillus pentosus, NRRL B-548: Lactobacillus bulgaricusNRRL B-4390:

Lactobacillus coryniformis, NRRL B-4495: Lactobacillus acidophilus, NRRL B-4526: Lactovacillus

helveticus, las cuales se obtuvieron del Departamento de agricultura de los estados unidos

(USDA), de la colección de microorganismos: Laboratorio de Investigación Regional del Norte.

Peoria, IL.

TECNICAS ANALÍTICAS

Medio de cultivo y cinéticas de crecimiento

En matraces de 250 mL se vertirán 100 mL de caldo MRS estéril los cuales serán inoculados

con un vial de 1 mL de cultivo de BAL. Se tomarán alícuotas a intervalos de 3 horas.

Posteriormente se centrifugarán a 4,000 rpm por 10 minutos para separar la biomasa del

sobrenadante. El sobrenadante se utilizará para medir la concentración de ácido láctico y glucosa.

Se obtendrán los productos de fermentación en el punto de mayor concentración de biomasa

para cada bacteria, de esta manera se obtendrán las fracciones del medio de cultivo que se

utilizarán en las pruebas, las cuales se obtendrán lavando las células de BAL con una solución

de fosfato.

Cuantificación de biomasa

La biomasa se cuantificará por la técnica de peso seco. El peso será correlacionado con la

absorbancia, para lo cual se realizará una recta de calibrado. Para esto se preparará un cultivo

stock para cada una de las bacterias a trabajar, del cual se tomaran unas alícuotas las cuales

colocaran en tubos de ensaye de vidrio previamente secos (24 h a 105 °C). Las alícuotas serán

sometidos a centrifugación (4,000 rpm por 10 minutos). Se aplicarán dos lavados con agua

destilada y serán secados a 105 °C por 24 h.

Cuantificación de glucosa

Page 77: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

76

La glucosa se cuantificará aplicando la técnica del ácido 3,5 - dinitrosalicilico (DNS), realizando

una lectura de adsorbancia a 490 nm, en espectrofotómetro. Los resultados serán obtenidos

mediante la recta de calibrado correspondiente.

Cuantificación de ácido láctico

Para la precipitación de proteínas, lípidos y carbohidratos se utilizaran sulfato de cobre (CuSO4);

al 20 % (W/V) e hidróxido de calcio (Ca(OH)2), después se provocará la reacción de oxidación

del ácido láctico, utilizando ácido sulfúrico (H2SO4) al 97% (W/V) y obtener una solución coloreada

con 1,2 dimetoxibenzeno al 1.5 % en alcohol metanol (CH3OH) que se analizará mediante

espectrofotometría realizando un barrido en el espectro de luz visible para encontrar el la longitud

de onda de máxima absorbancia. Para calcular la concentración, se realizará una recta de

calibrado que relacione la absorbancia con la concentración de ácido láctico y se determinara la

ecuación de la recta que rige los datos obtenidos para calcular de la concentración de ácido

láctico presente.

PRUEBAS IN VIVO

Se espera aislar hasta 8 grupos de microorganismos de las plantas de naranjo. Estos serán

inoculados en plantas de naranjo certificadas obtenidas del vivero Huichihuayan S.P.R. DE R.L.

DE C.V. Huichuihuayan, Huehuetlan, SLP. Los estudios se llevarán a cabo en una malla sombra

de 100 𝑚2. Se realizaran todas las combinaciones posibles considerando 5 BAL, 4 fracciones

para cada bacteria y los 8 aislados. Se realizará una solución de esporas en el caso de hongos,

o una solución de células en el caso de bacterias, que serán asperjadas al follaje para evaluar la

variable de respuesta que será el porcentaje de plantas infectadas.

Las concentraciones de esporas, bacterias y levaduras serán de 1 × 106, Cantidad encontrada

en la bibliografía. También se realizará una escala de severidad mediante evaluación cualitativa.

Se utilizarán distintos controles sin tratamiento con fracciones de medios de cultivo para comparar

el resultado y establecer diferencias estadísticas significativas. Los controles a utilizar son los

siguientes:

Medio de cultivo sin fraccionar: MRS.

Células libres de sobrenadante: Agua destilada.

Sobrenadante: MRS.

Compuestos asociados a la membrana: PBS Comparar el efecto antimicrobiano de fracciones del medio de cultivo de BAL contra MO

aislados, con el efecto antimicrobiano de un producto comercial.

Los tratamientos que muestren efecto antimicrobiano serán sometidos a comparación con los

productos comerciales in vivo. Como punto de partida se considerarán los encontrados en la

bibliografía para hongos: hidróxido de cobre, piroclostrobina y famoxadona, y para bacterias:

ampicilina, carbenicilina, penicilina, y sulfadiimetoxina.

Análisis estadísticos

Para realizar el análisis estadístico se utilizara el programa minitab inc. 16 (empresa, PA USA)

RESULTADOS ESPERADOS

Page 78: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

77

Encontrar el menor tiempo para obtener la mayor cantidad de biomasa para producir la cantidad de medio de cultivo necesario para realizar el estudio in vivo. Esto deberá ser probado.

Encontrar un efecto sobre los microorganismos aislados. Buscar una aplicación biotecnológica.

Proponer un tratamiento de biocontrol.

REFERENCIAS:

[1] Mondal, S. N., & Timmer, L. W. (2006a). Greasy spot, a serious endemic problem for citrus production in the

caribbean basin. Plant Disease, 90(5), 532-538.

[2] Mondal, S. N., & Timmer, L. W. (2006b). Relationship of the severity of citrus greasy spot, caused by

Mycosphaerella citri, to ascospore dose, epiphytic growth, leaf age, and fungicide timing. Plant Disease, 90(2),

220-224.

[3] Mondal, S. N., Vicent, A., Reis, R. F., & Timmer, L. W. (2007). Saprophytic colonization of citrus twigs by

Diaporthe citri and factors affecting pycnidial production and conidial survival. Plant Disease, 91(4), 387-392.

[4] Ni, H. F., Huang, C. W., & Yang, H. R. (2015). First report of citrus alternaria brown spot caused by Alternaria

alternata in taiwan. Plant Disease, 99(12), 1864.

[5] Paudyal, D. P., & Hyun, J. -. (2015). Physical changes in satsuma mandarin leaf after infection of Elsinoë

fawcettii causing citrus scab disease. Plant Pathology Journal, 31(4), 421-427.

[6] Jesus Jr., W. C., Belasque Jr., J., Amorim, L., Christiano, R. S. C., Parra, J. R. P., & Bergamin Filho, A. (2006).

Injuries caused by citrus leafminer (Phyllocnistis citrella) exacerbate citrus canker (Xanthomonas axonopodis

pv. citri) infection.Fitopatologia Brasileira, 31(3), 277-283.

[7] Brentu, F. C., & Vicent, A. (2015). Gummosis of citrus in ghana caused by Phytophthora citrophthora.

Australasian Plant Disease Notes, 10(1), 1-3.

[8] Shivas, R. G., Smith, M. W., Marney, T. S., Newman, T. K., Hammelswang, D. L., Cooke, A. W., Pascoe, I. G.

(2005). First record of Nematospora coryli in Australia and its association with dry rot of citrus. Australasian

Plant Pathology, , 34(1), 99- 101.

[9] Insausti, P., Ploschuk, E. L., Izaguirre, M. M., & Podworny, M. (2015). The effect of sunlight interception by sooty

mold on chlorophyll content and photosynthesis in orange leaves (citrus sinensis L.). European Journal of Plant

Pathology, 143(3), 559-565.

Page 79: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

78

ANÁLISIS DE ACROSOMA ESPERMÁTICO DE CABRA TRAS LA

CONGELACION CON ORTOVANADATO DE SODIO COMO INHIBIDOR

DE PROTEASAS

Hernández Hernández E1, Herrera Corredor CA2, Saavedra Leos M.D1.

1Coordinación Académica Región Huasteca Sur, Universidad Autónoma De San Luis Potosí, Carretera

Tamazunchale – San Martin Chalchicuautla Km 5 C.P 79960 Tamazunchale, San Luis Potosí, México. 2Facultad de Agronomía y Veterinaria-UASLP, Km. 14.5 Carretera San Luis-Matehuala, Apdo. Postal 32, C.P 78321,

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.

[email protected]

RESUMEN

La congelación y descongelación de semen ha permitido evadir problemas reproductivos como edad, muerte y extinción, así mismo, ha favorecido el aumento en el número de crías y selección genética de animales domésticos. La congelación de espermatozoides requiere de criprotectores que eviten el daño celular durante los cambios de temperatura, en este proceso las organelas del espermatozoide principalmente la membrana plasmática sufren un daño importante. Los crioprotecroes a base de yema de huevo y/o leche han tenido mucho existo en la criopresrvacion de semen bovino, su uso se ha extendido a la especie caprina con menor éxito, debido a que las glándula bulbouretrales de esta especie secretan enzimas que interactúan con los fosfolípidos presentes en la yema de huevo y leche. Esta interacción negativa ha dado lugar a diferentes protocolos que incluyen la eliminación del plasma seminal, uso de disacáridos en lugar de yema de huevo o leche libre de lípidos y adición de inhibidores de lipasa BUSgp60. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la integridad acrosomal y de membrana del espermatozoide de cabra tras su interacción con Ortovanadato de Soldio como inhibidor de proteasas presente el crioprotector. Se espera que el Ortovanadato de Soldio no altere la membrana o acrosoma espermático. Palabras claves: Criopreservación, Ortovanadato, Yema de Huevo, Acrosoma espermático.

INTRODUCCION

Uno de los factores de vital importancia para el desarrollo de la ganadería caprina es la reproducción, la cual se debe tener en cuenta para una eficiente explotación pecuaria. Para ello, uno de los métodos que permite el aumento en la reproducción es la criopreservación la cual consiste en la congelación de células a bajas temperaturas, generalmente entre -80ºC y -196ºC con el fin de disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo. A esas temperaturas, cualquier actividad biológica, incluidas las reacciones bioquímicas quedan detenidas (Amann,R.P.,1999). Los protocolos de criopreservación buscan mantener la motilidad, integridad de la membrana plasmática, acrosoma y ADN. El acrosoma juega un papel fundamental en la fecundación y se puede distinguir tres regiones claramente diferenciadas: la zona acrosomal con su borde apical, la zona post acrosomal y el segmento ecuatorial entre ambas, los mismos que tienden a romperse en el proceso de refrigeración, congelación y descongelamiento.En general, un medio de criopreservación incluye un crioprotector no penetrante (yema de huevo o leche), un crioprotector penetrante (glicerol, glicol de etileno o dimetilsulfóxido) un tampón (Tris o Test), uno o más azúcares (glucosa, lactosa, rafinosa, sacarosa y trealosa), sales (citrato de sodio, ácido cítrico) y antibióticos (penicilina, estreptomicina). La yema de huevo es utilizada en los medios de conservación del semen por el efecto protector que ejercen las lipoproteínas de baja densidad y la lecitina fundamentalmente contra el shock provocado durante el enfriamiento previo al proceso

Page 80: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

79

de congelación. Tanto las lipoproteínas de baja densidad como la lecitina, realizan igual acción protectora para los espermatozoides durante el shock térmico severo, aunque las lipoproteínas son superiores durante el enfriamiento y almacenaje en frío. En el plasma seminal del caprino está presente en mayor proporción que en otras especies la enzima Fosfatasa A, secretada por las glándulas bulbouretrales; dicha enzima, hidroliza la lecitina de la yema de huevo formando ácidos grasos libres y fosfolípidos que alteran la motilidad espermática y producen la coagulación del medio, así como también promueven la reacción acrosomica, descondensación de la cromatina y daño a la membrana plasmática. La toxicidad de esta enzima varía en función de la temperatura, pH, cantidad de plasma seminal, estación del año, raza y animal; y estos factores determinan la intensidad con que se produce la reacción enzimática. Esta interacción negativa ha dado lugar a diferentes protocolos que incluyen la eliminación del plasma seminal,uso de disacáridos en lugar de yema de huevo o leche libre de lípidos y adición de inhibidores de lipasa o proteasas BUSgp60. Las muestras seminales con alta proporción de alteraciones acrosomales suelen tener una fertilidad baja. La reactividad de la membrana acrosomal representa un requisito absoluto para la fertilización y sólo los espermatozoides que pueden realizar la reacción acrosomal (RA) de manera sincronizada con la fase de penetración del ovocito, tienen la habilidad de pasar a través de la zona pelúcida y, como consecuencia, fusionarse con este para formar un embrión. La integridad de la membrana plasmática y acrosomal reflejan la viabilidad espermática, y el proceso de criopreservación podría afectar estas membranas ocasionando daños como hinchamiento y disrupción de las mismas, cambios en la fluidez, alteración del flujo de calcio que pueden inducir una capacitación espermática anticipada, viéndose afectada la fertilidad. Por otra parte, se ha descrito que el Ortovanadato de sodio es un potente inhibidor de la fosfatasa al igual tambien es competitivo y es completamente reversible tras la adición de EDTA o por dilución. hasta la fecha ningun protocolo de criopresrvacion ha incluido Ortovanadato de sodio en los crioprotectores.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la integridad del acrosoma y membrana de espermatozoide caprino tras la interacción de

Ortovanadato de sodio durante la congelación.

JUSTIFICACIÓN

El ganado caprino se ha explotado tradicionalmente para la producción de leche, carne, pieles y

estiércol, teniendo, actualmente, una productiva muy discreta a escala mundial, comunitaria y

nacional, comparado con la de otras especies ganaderas de rumiantes. Para hacer eficiente la

reproducción de esta especie, la criopreservación de semen caprino requiere un crioprotector que

aporte nutrimentos como una fuente de energía protección frente al efecto nocivo del enfriamiento

rápido e inhibidores de proteasa que eviten el daño celular.

MATERIALES Y METODOS

Animales y obtencion de muestras

Se utilizara semental caprino de la raza Nubia de la unidad experimental “Rancho Las Delicias”

perteneciente a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí, que se encuentra ubicada en el municipio de Moctezuma S.L.P. La recoleccion seminal

se realizara mediante vagina artificial, siendo los machos estimulados por la presencia de una

hembra en celo. El material recogido sera a temperatura 39 – 40 °C y éste una vez recolectado

se mantendra en un baño de agua a una tempertura de 37 °C hasta su procesado.

Analisis seminal

Page 81: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

80

Se determinara el volumen, concentración, pH, motilidad masal e individual, se realizaran extensiones para evaluar morfología e integridad del acrosoma. La morfología e integridad del acrosoma se evaluaron usando doble tinción Giemsa (PBS v/v)-Tripan Blue (NaCl). Integridad de Membrana Citoplasmática Se realizara una Pruebahipoosmótica convencional (HOST), diluyendo 5 µl de semen con 45 µl de agua destilada e incubando por cinco minutos a 37° C. El semen sera diluido en relación con un diluyente de yema de huevo y evaluado a las 24, 48, 72 y 96 hrs de refrigeración, a través HOST y motilidad progresiva (MP). Formulación de Crioprotectores Se formularan dos crioprotectores,Crioprotector 1: 15% yema de huevo, 1mM Ortovanadato de sodio, 300mM Tri, 28mM glucosa, 95mM citrato ácido, 5% glicerol, Crioprotector 2: 15% yema de huevo, 300mM Tri, 28mM glucosa, 95mM citrato ácido, 5% glicerol. La muestra de semen se dividirá en dos, 500 µL cada una. A 500 µL de la muestra se le eliminara el plasma seminal mediante centrifugación a 2500 rpm durante 5 minutos, posteriormente el pellet se diluirá en 500µl de TGC (Tris-citrato acido-glucosa; la segunda parte de muestra conservara el plasma seminal.

Congelación

Se almacenara en crioviales de 1 ml, con una concentración de 200X106 espermatozoides. Mediantes congelación lenta a 5 ºC por 2h (refrigerador), pasado este tiempo las muestras se coloca a 4cm del nitrógeno por 7min (vapor de Nitrógeno Líquido), posteriormente se sumergiran en nitrógeno líquido.

Descongelación

Las muestras se extrae del nitrógeno líquido e inmediatamente se colocan en un baño de agua a 37 Cº 4 minutos.

Evaluación seminal post-congelación

Inmediatamente después de la descongelación, se determinó movilidad individual, vitalidad y se realizó una extensión para evaluar integridad del acrosoma con tinción de Giemsay Trypan Blue.

El porcentaje de la integridad del acrosoma se determinara mediante la evaluación de frotis de esperma que se tiñeran con eosina-nigrosina y se examinara bajo el microscopio de contraste de fase con una ampliación x1000 con inmersión en aceite con luz brillante (Yildiz et al., 2000). El porcentaje de la motilidad de los espermatozoides en cada muestra se evaluó con un microscopio de contraste de fase en × 200 magnificación colocando muestra de semen diluido en un portaobjetos cubierto con una hoja de cubierta de vidrio (22 mm x 22 mm). RESULTADOS ESPERADOS Debido a que la célula espermática es rica en enzimas que participan activamente en la fecundación, se espera que el Ortovanadato de sodio no afecte la integridad de la membrana o acrosoma o interactúe con las enzimas que estas estructuras contienen y que son fundamentales para la fecundación. REFERENCIAS

Page 82: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

81

[1] Aboagla, E. M., & Terada, T. (2004). Effects of egg yolk during the freezing step of cryopreservation on the

viability of goat spermatozoa. Theriogenology., 62: 1160-1172.

[2] Bernard A, Fuller BJ. Cryopreservation of human oocytes: a review of current problems and perspectives. HumReprodUpdate 1996;2:193-207.

[3] Castellano LE, Martínez-Cadena G, López Godínez J, Obregon A, García-Soto J (1997). Subcellular Localizaciom of the GTP-binding Protein Rho in the se urchin sperm. Eur J Cell Biol. 74,329-335.

[4] Correa JR, Zavos PM. 1994. The hipoosmotic swelling test: Its employment Rev Inv Vet Perú 2012; 23 (2): 192-200200 P. Cabrera et al.as an assay to evaluate the functional integrity of the frozen-thawed bovine sperm membrane Theriogenology42: 351-360.

[5] Danielia Ramírez, Enrique Othón, Huberto Gonzales. (2013) Participación de la GTPasasRac 1 en la capacitación y reacción Acrosomal, pag 21.

[6] Daskin , A., & Tekin, N. (1996). The effect of egg-yolk on the quality of frozen Angora buck semen. Turkey

Journal Veterinary Animal Science, 20: 395-398.

[7] DAZA, A. (2004). Ganado caprino: producción, alimentación y sanidad. Madrid. Editorial Agrícola Española. [8] Evans, G., & Maxwell, W. M. (1987). Salamon’s Artificial Insemination of Sheep and Goats. Sydney:

Butterworth. pp, 107-117, 122-141.

[9] Gacitua, H., & Arav, A. (2005). Successful pregnancies with directional freezing of large volume buck semen.

Theriogenology, 63(3): 931-938.

[10] Gordon, J.A. (1991). Methods in Enzymology. 201, 477-482. [11] Hellerman, C., González, M., & Guzmán, A. (1992). Efecto de yema de huevo en polvo, un surfactante y

centrifugación en la sobrevivencia de espermatozoides caprinos congelados. Arch. Med. Vet., 24(2): 141-148.

[12] Leboeuf, B., Restall, B., & Salamon, S. (2003). Production et conservation de la semence de bouc pour

I'nsémination artificielle. INRA Productions Animales, 16(2): 91-99.

[13] Mendoza JA, Dulin P, Warren T. (2000) The lower hydrolysis of ATP by the stress protein GroEL is a major factor responsible for the diminished chaperonin activity at low temperature. Cryobiology; 41:319-23.

[14] Ortiz Sánchez JM, Nichols SE, Sayyah J, Brown JH, McCammon JA, Grant BJ (2012) Identification of potential small molecule binging pockets on Rho Family GTPasesPLoS One. 7, e40809.

[15] Parks, J. E., & Graham, J. K. (1992). Effects of cryopreservation procedures on sperm membranes. Theriogenology, 38: 209-222.

[16] Ritar, A. J., & Ball, P. D. (1993). The effect of freeze-thawing of goat and sheep semen at a high density of

spermatozoa on cell viability and fertility after insemination. Animal Reproduction Science , 31(3-4): 249-262.

[17] Seidel GE Jr. (2006) Modifyng oocytes and embryos to improve their cryopreservation. Therioqenology ; 65:228-35.

[18] Shaw JM, Oranratnachai A, Trounson AO. (2000}9 Fundamental cryobiology of mammmalian oocyte and ovarian tissue. Theriogenology; 53:59-72.

[19] Schmandke A, &Strittmatter SM (2007). ROCK and Rho: Biochemistry and Neuronal Functions of Rho-associated protein kinases. The neuroscientist: A review journal bringing neurobiology and phychiatry 13, 454-469.

[20] Van Aelst& D’Souza-Schorey C (1997), Rho GTPases and signaling networks. Gennes Dev 11, 2295-2322 [21] Yang JP, Acker JP, Cabuhat M, McGann LE. Effects of incubation temperature and time after thawing on

viability assessment of peripheral hematopoietic progenitor cells cryopreserved for transplantation. Bone Marow Transplant 2003:1021-6.

[22] Yildiz, C., Kaya, A., Aksoy, M., &Tekeli, T. (2000). Influence of sugar supplementation of the extender on motility, viability and acrosomal integrity of dog spermatozoa during freezing. Theriogenology, 54, 579-585.

Page 83: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

82

Diseño de un prototipo de sembradora versátil para surcos estrechos

aplicada en pequeñas y medianas unidades de producción agrícola

Cortés MAa*, Rangel Yb

a Coordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP

*[email protected]

Resumen

En México existen regiones como el Llano en Aguascalientes y parte del semiárido Zacatecano, con bajo índice de mecanización agrícola donde productores de maíz, frijol y de lechería familiar subsisten con agricultura de temporal, por ello urge tecnificar con equipos que presenten características técnicas deseadas a las condiciones de trabajo acordes al tamaño de sus unidades productivas; ya que adquirir equipos costosos para sus actividades agrícolas no es redituable en los costos de producción. Con base a un estudio de la tecnificación en esta zona realizado por SAGARPA, investigadores del INIFAP-CEPAB, a través del área de mecanización e instrumentación proponen alternativascon el diseñó y manufactura de máquinas y equipos agrícolas más económicas y eficientes a sus necesidades, entre estas un prototipo de sembradora mecánica versátil (NSMV): Esta sembradora permite establecer siembrascon diferentes semillas,aplicando variantesen la topología de siembra de acuerdo a las exigencias del cultivo a establecer y condiciones agronómicas. La sembradora presenta una funcionalidad y fiabilidad de trabajo efectivo para estas unidades agrícolas. La evaluación técnica de sus sistemas precisó ser una máquina competitiva con respecto a las sembradoras comerciales de acuerdo a su categoría.

PALABRAS CLAVE:Sembradora mecánica, Mecanización, Versatilidad, Topología

INTRODUCCIÓN Existenen el mercado gran variedad de maquinaria y equipos agrícolasque permiten tecnificar ymecanizar el campo, estas permiten optimizar los recursos e insumos, facilitando las actividades agrícolas, mejoran la productividad y el desarrollo de las unidades agrícolas. Un ejemplo de ello son las sembradoras las cuales son máquinas que facilitan la siembra de semillas de diferentes cultivos. (SAGAR 1999) En México la mayoría de las sembradoras son de importación,son costosas, grandesy voluminosas; cuando se utilizan equipos de precisión y semi-precisión se dificulta la operación ysu mantenimiento lo que demandade personal especializado.Otra problemática, es que no cumplen con todas las necesidades y exigencias de trabajo, ya que no están diseñadas a las condiciones de las unidades productivas en la Región, obligando amodificar y acondicionarparte de los equipos para cubrir las necesidades. Con base a un estudio y trabajos reportados por la SAGARPA (2002),indican que la mecanización en la Región del Llano Aguascalientes y parte del Altiplano Zacatecano, predominan maquinaria y equipos de tracción sencilla para labores de labranza ybaja tecnificación en la siembra de cultivos,lo que indica un índice bajo e intermedio de la mecanización para esta zona agrícola. Ante esta resultante, surge la necesidad yla oportunidad a los diseñadores mecánicos y empresas de maquinaria a desarrollar máquinas y equipos agrícolas más eficientes, de bajo costo, sencillos de operar y de

Page 84: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

83

fácil mantenimientoque faciliten las labores agrícolas al productor del semiárido de México, mejorando la productividad integral dentro de sus unidades de producción.Osuna (2012), El INIFAP-CEPAB, apoya a productores de lechería familiar y a productores de frijol, generando tecnologías de producción y el desarrollo de nuevos equipos, entre ellos una sembradora mecánica de semipresición, diseñada para sembrar en camas de 1.52 m a 160 m. en surcos estrechos,desde un surco, doble, tres, yseis hileras; por sus características técnicas hacen que esta sembradora sea versátil al establecer topológicamente diferentes métodos de siembra con diferentes tipos de cultivo, forma y tamaño de granos,las características técnicas facilitan su mantenimiento y operación, la innovación en algunos de sus mecanismos la difiere de las convencionales, permite el ahorro de recursos e insumos cuando se trabaja con una agricultura de conservación. METODOLOGÍA

En el 2012,el INIFAP-CEPAB, a través del área de mecanización diseñó una sembradora mecánica tipo versátil para productores de lechería familiar y frijoleros, aplicando las fases de diseño de la ingeniería mecánica(Shingley y Mischke,2001). Que incluye a). El análisis de la necesidad,b).Desarrollo de alternativas de solución, c).Diseñoteórico de componentes y mecanismos, d).Construcciónde componentes, e).Evaluación técnica y funcional en campo, f).Presentar y validar equipo con los usuarios. El trabajo de investigación (Osuna 2011), da inicio con la demanda de los productores y con base al índice de mecanización obtenidopor SAGARPA (2002). El nuevo prototipo se diseñóbajo un análisis conceptual de las necesidades y exigencias de los usuarios, definiendo las características de la nueva sembradoraanalizando costos, eficiencia, facilidad de construcción, operación y mantenimiento de sus mecanismos según (Hunt 1983). (Barragan 2006). Una vez definidas las características y diseño conceptual se realizóel diseño teórico y la construcción de cada componente y ensamble total de la máquina dentro del taller del INIFAP, seintegró losservicios de un taller especializado que realizo cortes de acero con equipos a laser y plasma.En el ensamble de la maquina se caracterizó la calidad y acabado estético.Las características técnicas se basan en cálculos mecánicos e isométricos de diseñocumpliendo con los parámetros necesarios de ingeniería agrícola (Ortíz1987) también con base a los requerimientos técnicos de los cultivos y a las condiciones de trabajo real, como:es velocidad de avance de trabajo,velocidad angular del dosificador, relación de transmisión, resistencia al corte y penetración del suelo, profundidad de siembra, peso de la máquina, tamaño y cotas de la máquina, fuerza de tracción, potencia del tractor entre otros aspectos. Esta máquina se diseñó para sembrar diferentes métodos y tipos de semillas regulando profundidad de siembra y la cantidad de semilla a utilizar,obteniendo mejor distribución de semilla en el terreno.En el diseño de planos e isométricosse utilizaron software de diseño de ingeniería mecánica (Autocad,SolidWorks e Inventors). (Figura 1).

Figura 1. Diseño teórico de componentes de sembradora (Tren de siembra y sistema de transmisión)

Page 85: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

84

Para la construcción de los componentes y sistemas de la nueva sembradora mecánica (PSMV) se utilizaron diferentes materiales, equipos y herramientas, como PTR cedula 40, laminas galvanizadas de calibre 12, 14 y 16, placas de acero de 05 pulgadas, soldaduras autógena, eléctrica y micro alambre, resortes, tornillería y herrajes acero, rodamientos, coldrolled para flechas entre otros. La construcción de la sembradora se realizó de forma conjunta y simultanea dentro del taller mecánico del CEPAB y con los servicios de un taller externo de maquinado industrial, la construcción de piezas y mecanismos especiales se realizó con una maquina especializada de corte de control numérico (CNC) con láser y plasma, esto con el fin de dar acabados de precisión, estéticos y de calidad de acuerdo a las especificaciones y criterios de diseño. En esta investigación, destacamos la evaluación técnica del sistema dosificador y el tren de siembra que implico realizar pruebas y ajustes en el sistema dosificador con diferentes tipos de semilla (grano fino y mediano) y acondicionar el tren de siembra para obtener diferentes métodos siembra, con el fin de probar la eficiencia técnica y funcionalidadde PSMV. Para ello se utilizaron métodos aplicados a ingeniería agrícola (Ortiz 1987) y (Hunt 1983). En la que evaluamos distancia entre plantas, número de plantas por metro lineal, densidad de población y gasto de semilla. (Cuadro1).

Cuadro 1. Evaluación técnica con diferentes métodos de siembra en frijol (pinto saltillo)

Tipo de sembradora

Método de siembra D/P (cm) Pl m-1 DP

(Pl h-1) Semilla (Kg h-1)

PSMV

6 hileras 14 7.14 267, 750 78.3

4 hileras 14 7.14 178,500 52.0

3 hileras 13 7.69 144,187 42.0

hilera sencilla 13 7.69 96,125 28.0

SPC hilera sencilla 15 6.66 87,246 25.5

SMC hilera sencilla 13.5 8 92,500 26.9

PSMV= Prototipo de sembradora mecánica versátil; SPC= Sembradora de Precisión Comercial, SMC= Sembradora Mecánica Convencional; D/P=Distancia entre plantas; Pl m-1= Plantas por metro lineal; DP= Densidad de población plantas por hectáreas Pl h-1= plantas por hectárea

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados fue lograr el diseño y manufactura de una nueva sembradora versátil (PSMV), con los criterios de diseño e ingeniería agrícola. El prototipo tiene diferentes mecanismos estructúrales y dinámicos que al ser ensambladosintegran el conjunto de la sembradora; como:

1. Chasis de PTR de alta resistencia cedula 40 de 4x4pulg.,que integra el sistema de enganche de tres puntos para tractores agrícolas de categoría (T1 y T2).

2. Una tolva de lámina galvanizada calibre 14 con una capacidad de 215 kg de semilla 3. El sistema dosificador es un rodillo acanalado tipo Chevron, se calibra regulando la cantidad

óptima de semilla y dosificaciones más uniformes.según tipo y tamaño de semilla. 4. Un sistema o tren de siembra, es un conjunto de discos cóncavosde 12 pulgadas de diámetro,

funcionan como abre surcos al momento de la siembra. tienen un ángulo de inclinación de 5°, que corresponde a una línea surcada en el suelo de 5 a7 cm de ancho donde se depositara la semilla a profundidad de 3 hasta 10 cm.

5. Sistema regulador de profundidad por medio de resortes que permite adecuarse al relieve de la superficie del suelo y a su estructura.

Page 86: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

85

6. El Sistema de transmisión, es por medio de engranes y cadenasmontado a un eje del chasis y de la rueda motriz, que dará la velocidad de avance.

De acuerdo con la evaluacióntécnica validación en campo la PSMV, cumplió con las características y exigencias de trabajo. Esta máquina es más económica que las comerciales dentro de su categoría, facilita su operatividad,presento aceptada funcionalidad y fiabilidad en el trabajo,es de fácil mantenimiento. El nuevo prototipo es fácil de transportar, tiene ventajas con respecto a las sembradoras comerciales de grano fino y a las sembradoras mecánicas unitarias, por su diseño es una sembradora de carácter mecánico de semi-precisión y versátil, permite hacer ajustes de calibración fácilmente para siembras con diferente tamaño de semilla. La evaluación de campo arrojo resultados aceptables principalmente en los diferentes arreglos topológicos con densidades de 290,000 plh-1 en frijol Pinto Saltillo para riego y 270,000 en temporal a seis hileras. En cultivos forrajeros de temporal (sorgo y mijo) se obtuvo 372,000 plh-1 y 300,000 plh-1 respectivamente. Los métodos de siembra dependerán del tipo de cultivo.

CONCLUSIONES

El nuevo prototipo tiene características de ser un hibrido de las sembradoras mecánicas convencionales y de precisión, esta máquina presenta mecanismos diseñados con innovación técnica, los cuales no son comerciales, el sistema para regular la profundidad de siembra y la dosificación de grano son mecanismos que pueden ser utilizados para registro de patentes o como modelos de utilidad ante el IMPI(Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual).Este prototipo presenta ventajas de mayor eficienciay versatilidad con respecto a las sembradoras de su tipo.Esta máquina es una alternativa tecnológica de modernización para los productores de pequeñas y medianas unidades de producción agrícola. Afín de mejorar condiciones de trabajo que coadyuven a la productividad.

IMPLICACIONES

En este resumen hacemos énfasis a la metodología del diseño y proceso de construcción del (PSMV), y a resultados de la evaluación de campo en diferentes métodos de siembra, determinando que es una maquina eficiente que puede optimizar los recursos si la operación se realiza adecuadamente, siendo una maquina competitiva en el mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Barragán, S.Ramos O. Ortega C. (2006). Diseño de un prototipo de sembradora de maíz. Ingeniare - Revista

Chilena de Ingeniería, vol. 14 Nº 2, 2006 130-134

[2] Hunt D. (1983). Maquinaria Agrícola “Rendimiento económico, costos, operaciones, potencia y selección de

equipos.” Editorial Limusa, México

[3] Mott, R. L. (1995). Diseño de elementos de máquinas. Traducción A. Córdova J. Primera ed. PRENTICE HALL

HISPANOAMERICANO, S.A. (Ed.). México. 787 p.

[4] OrtízCañavate, J. (2001). Las máquinas agrícolas y su aplicación. 3ª ed. Edición Mundi-Prensa. Madrid.

España. 492

[5] Osuna C.E.S., Hernández N. G. Muro. R.L.(2012). Agricultura de conservación, alternativa integral para la

producción sustentable de forraje de temporal. Folleto Técnico No 45, ISBN 978-607-425-796-0

[6] SAGAR. Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. (1999). Catálogo de Tecnologías Intermedia,

SAGAR; México.

[7] SAGARPA, Distrito de desarrollo Rural 001 (2002), Censo de Maquinaria agrícola . Pabellón de Arteaga

Aguascalientes p 8

[8] Shigley, J. y Mischke,C. (2001) Diseño en Ingeniería Mecánica, México: McGRAW-HILL.México. pp: 1-10

Page 87: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

86

ELABORACIÓN DE UNA SALSA DE Diospyros kaki CON CHILE

CHIPOTLE CapsicumannuumL.varannuum

Guerrero GCa*,Barbosa LJb*

aIngeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería de la UASLP, bFacultad de ingeniería, UASLP,

*[email protected]

RESUMEN:

El Diospyros kaki (caqui) es un fruto fresco que se encuentra en el mercado mexicano, se comercializa para el consumo directo durante una corta temporada, de octubre a enero, razón por la cual se abre un nicho de oportunidad con respecto a la venta de productos de caqui. Se desarrolla una salsa con chile chipotle (CapsicumannuumL.varannuum). Se elige la concentración del fruto como primer proceso, para tener disponibilidad de materia prima para la elaboración de la salsa. Se realizan análisis de pH, actividad de agua, humedad y cenizas al fruto fresco como parámetros referentes de reacciones que se pudiesen presentar en el proceso de elaboración de la salsa, se eligió el chile chipotle tras diversas pruebas de chiles, por su compatibilidad con el Diospyros kaki y por el sabor característico que sobresale a diferencia de otros chiles. Se realizará un análisis sensorial para valorar su aceptación. Se realiza la imagen del producto, incluyendo el diseño de etiqueta normativo atendiendo a la NOM-051-SSA1/SCFI-2002 “Especificaciones Generales de Etiquetado para Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados-Información Comercial y Sanitaria”. La salsa de caqui representa un producto alternativo para el consumidor.

PALABRAS CLAVE:Producto, salsa, caqui

INTRODUCCIÓN:

Una salsa picante envasada es el producto resultante de la mezcla y/o molienda y suspensión de una o más variedades de chiles frescos secos o conservados, sanos, limpios adicionados o no de acidulantes, espesantes, especias e ingredientes permitidos porla Secretaría de Salud, que le proporcione el sabor característico. La salsa de caqui se diseña en función de la norma NMX-F-377-1986 ALIMENTOS REGIONALES SALSA PICANTE ENVASADA FOODS REGIONAL CANNER SPICE SAUCE NORMAS MEXICANAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

MATERIALESYMËTODOS

Se utiliza el caqui fresco como materia prima principal, para la obtención de un concentrado de fruta que representa la base para la elaboración de la salsa. Se elimina el 50% del contenido del agua en condiciones atmosféricas, se envasa al vacio para su conservación bajo refrigeración. Se realizan análisis de pH, Actividad de agua y humedad. Se determina la utilización de ingredientes básicos permitidos según la norma, utilizando agua, azúcar y sal común en una proporción no menor del 1%. También ingredientes opcionales como condimentos, especias y otros permitidos por la Secretaria de Salud y aditivos para alimentos, benzoato de sodio, goma xantana. Se lleva a cabo la mezcla de ingredientes sometiéndola a un tratamiento térmico a una temperatura de 90`C, se realiza el etiquetado y envasado.

Page 88: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

87

Al producto se le realizan determinaciones físicas y químicas bajo especificaciones de pH, Sólidos solubles % °Brix, y % de cloruros .(NaCl)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los siguientes resultados de la salsa elaborada:

Tabla 1. Especificaciones físicas y química de salsa envasada

Especificaciones Mínimo Máximo Salsa de caqui

pH 2.8 4.0 3.18

Solidos Solubles %(°Brix) 4.0 30.0 12

% de acidez expresado como acido acético 1.0 4.5 1

% de cloruros (NaCl) - 4.5 .4

Los análisis presentados nos dice que de acuerdo a la NMX-F-377-1986 ALIMENTOS REGIONALES SALSA PICANTE ENVASADA FOODS REGIONAL CANNER SPICE SAUCE NORMAS MEXICANAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS, muestra que está dentro de los parámetros especificados..

CONCLUSIONES

El producto elaborado bajo norma es fundamental para el proceso elegido, así como para el diseño y control del mismo. Resulta un esquema de trabajo estructurado, ya que considera todos los aspectos técnicos intervinientes.

IMPLICACIONES

La elaboración de la salsa de caqui conlleva un proceso de concentración, mezcla y tratamiento térmico, operaciones de transformación que requieren del control de ciertos parámetros, a los cuales se le tienen que prestar mucha atención ya que de eso depende la buena calidad y sabor del producto, aspectos importantes para determinar su conservación y aceptación.

La elección de los ingredientes básicos y opcionales ofrece garantía del control y de las propiedades organolépticas del producto.

La transformación de frutos como el caqui involucra restricciones de trabajo por la corta temporada de cosecha y su disponibilidad en el mercado, sin embargo representa un comienzo paraintroducir en el mercado un producto atractivo.

REFERENCIAS

[1] NMX-F-377-1986. ALIMENTOS. REGIONALES. SALSA PICANTE ENVASADA FOODS. REGIONAL. CANNED SPICY SAUCE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. (1986). Banco de Normas Mexicanas. Retrieved 18 October 2016, from http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-377-1986.PDF

[2] Jorge D. Pamplona Roger. (2007). El poder medicinal de los alimentos. Pradillo 6. Pol.Ind. La mina E-28770. Colmenar Viejo, Madrid Espana: Safeliz, S.L

Page 89: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

88

[3] Llacer G. Badenes M.L. (2003). Current situation of the kaki production in the world. agosto 29, 2015, de Food and Agriculture Organization of the United Nations Sitio web: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=ES20030027143

[4] Ítalo Herbert Lucena Cavalcante, Antonio Baldo Geraldo Martins ,Inez Vilar de Moriais Oliveira , MárkillaZuneteBeckmann-Cavalcante. (2007). Características de frutos de cinco variedades de caqui madurados en la planta o en post cosecha .agosto,29 2015, de REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA Sitio web: http://joaootavio.com.br/bioterra/workspace/uploads/artigos/caqui-51817b332d723.pdf

[5] Flavors of Brazil. ( 2010). Caqui - Japan's Culinary Gift to Brazil. agosto, 29 2015, de Flavors of Brazil Sitio web: http://flavorsofbrazil.blogspot.mx/2010/04/caqui-japans-culinary-gift-to-brazil.html

[6] Tous, J. and L. Ferguson.. (1996). Mediterranean Fruits. agosto, 29 2015, de Progress in new crops. ASHS Press, Arlington, VA. Sitio web: https://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1996/V3-416.html#Persimmon

[7] Santiago Botas. (2015). Exotic Fruits. Agosto,30 2015, de Food and Wines from Spain Sitio web: http://www.foodswinesfromspain.com/spanishfoodwine/global/products-recipes/products/4446268.html

[8] CLAIRE SELLERS. (2009). In Season: Persimmons. agosto, 30 2015, de Serious Seats Sitio web: http://www.seriouseats.com/2009/12/in-season-persimmons-choosing-storing-recipes-20091219.html

[9] Sandy Austin. (2012). El caqui inmaduro. agosto, 30 2015, de Directo al Paladar Sitio web: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/persimon-el-caqui-inmaduro

[10] Local Harvest. (2015). Persimmons. Octubre, 01 2015, de Local Harvest Sitio web: http://www.localharvest.org/persimmons.jsp

[11] Tianlu Min & Klaus Kubitzki. (2010). Flora of China. octubre,01 2015, de eFloras.org Sitio web: http://www.efloras.org/browse.aspx?flora_id=2

[12] USDA. (2011). Doispyros kaki. Octubre, 02 2015, de USDA Sitio web: http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=DIKA2&photoID=dika2_001_avp.jpg

[13] D. Maffi& G. Cortellino (2010). Osmotic dehydration of CO2-treated persimmon slices: a microscopic approach to mass transport phenomena Adv. Hort. Sic., 2010 24(3):195-199

[14] Department of Horticulture, Faculty of Agriculture, Kagoshima University. (2014). The Chemical Structure of Kaki-tannin from Immature Fruit of the Persimmon (Diospyros kaki L.). Octubre,12 2015, de Taylor and Francis group Sitio web: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00021369.1978.10863225

Page 90: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

89

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS CULTIVARES DE AMARANTO

(Amaranthusspp) CON MICROFERTIGACIÓN Y RIEGO

LOCALIZADO,EN SALINAS, MÉXICO

MONROY PDa*, TORRES AMa, MARTÍNEZ HJJa

Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí. Iturbide No. 73, Colonia Centro. Salinas de Hidalgo, 78620,

San Luis Potosí, México. [email protected]

RESUMEN El amaranto (Amaranthusspp) es considerado una opción para mejorar la alimentación de la población. Dos genotipos de amaranto (Amaranthushypochondriacusvar. Frondosa y Amaranthuscruentusvar. Dorada) se evaluaron mediante la técnica de microfertigación. El experimento se localizó en la comunidad de La Palma, Salinas, San Luis Potosí. Eldiseño experimental fue de parcelas divididas en bloques completos al azar, con seis repeticiones, con población de 25 plantas m-2. Se realizó una fertilización de fondo, consistente enmezclar 9.6 t ha-

1 de estiércol de borrego más 60 Kg ha-1 de N-P2O5-K2O. Durante el crecimiento se aplicó una fertilización de64N-37P2O5-71-K2O mediante riego según la etapa fenológica (EF). Se realizaron cinco muestreos de plantas. Las variables medidas fueron:altura de planta, longitud de panoja, diámetro de tallo, peso fresco y seco en sus distintas estructuras según su EF.A la cosecha se determinó el rendimiento, acumulación de materia seca e índice de cosecha(IC).La variedad Frondosa tuvo mayor producción de grano con 2.3 t ha-1 e IC (0.18) (P<0.05).La Dorada produjo mayor forraje fresco con 69.6 t ha-1 y menor IC en grano (0.12) (P<0.05).

PALABRAS CLAVE: Amaranthusspp, fertigación, dinámica de crecimiento.

INTRODUCCIÓN En México, el cultivo de amaranto (Amaranthusspp) puede ser una opción para diversificar la producción y mejorar la alimentación de la población(Becker et al., 1992).La mayor producción de amarantose concentra en los estados de Puebla y Tlaxcala, comúnmente es cultivado en condiciones de temporal,realizando prácticas tradicionales de fertilización. Se aplica la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto de nitrógeno al momento de la escarda (Trinidad et al., 1990). Así mismo, sereportaque la densidad de plantas influye en la eficiencia en el uso de agua y nitrógeno, generalmente se considera que densidades entre 240 000 y 360 000 plantas ha-1 favorecen la homogeneidad a la madurez y la cosecha, pero que en zonas áridas dichas densidades pueden afectar negativamente la producción (Díaz-Ortega et al 2004). El rendimiento medio de grano es de sólo1.31 tha-1, (SIAP, 2014).Sin embargo, económicamente, presenta mayores rendimientos que los cultivos básicos(Becker et al., 1992).Hasta la fecha la investigación se ha enfocado a estudiar factores de producción como variedad, fertilización y densidad de plantas por ha-1. La interacción entre éstosfactores y la capacidad de la planta de modificarse fenotípica y fenológicamente de acuerdo a las condiciones ambientales, no han permitido definir las condiciones óptimas para el cultivo. En algunos casos han obtenido una respuesta positiva en rendimiento a la aplicación de nitrógeno y fósforo, sin una información precisa de sus dosis, y hasta cierto punto contradictoria en cuanto la respuesta del amaranto en términos de rendimiento de grano y su calidad. En cuanto al manejo hídrico, no se conoce con claridad la demanda de la planta.Con base en lo anterior, se requiere incrementar los

Page 91: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

90

rendimientosde grano y forraje del cultivo de amaranto por unidad de superficie, mediante una innovación tecnológica en su proceso de producción primaria. En las regiones áridas y semiáridas, la microfertigación es una técnica de aplicación de nutrimentos conjuntamente con el agua de riego, para hacer eficiente la nutrición hídrica y nutrimental de los cultivos. Para ello, el conocer la producción de materia seca durante el periodo de crecimiento del amaranto, resulta esencial para realizar recomendaciones de manejo nutricional, que conduzca a expresar su potencial productivo; siendo éste, el objetivo principal de esta investigación. Evaluar agronómicamente dos cultivares de amaranto, en términos de rendimiento de grano y forraje verde, mediante lamicrofertigaciónbajo riego localizado, en la comunidad de La Palma, municipio de Salinas, San Luis Potosí, México.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizóen un módulo agroforestal en la comunidad de La Palma Pegada, municipio de Salinas, San Luis Potosí en las coordenadas22°37′39″N 101°42′52″O a2,070 msnm. Físicamente el suelo, donde se estableció el experimento, es detextura arena-migajosa. Químicamente, tiene un pH ligeramente alcalino(7.7); una bajaconductividad eléctrica (0.13 dS m-1); un contenido medio de materia orgánica (2.4%); bajo contenido de nitrógeno y potasio, y alto de fósforo (0.12 %, 1.2 ppm y 160 ppm; respectivamente.Dos variedades de Amaranthusspp:Frondosa (Amaranthushypochondriacus) yDorada (Amaranthuscruentus) fueron evaluadas. El ciclo del cultivo fue de Otoño-Invierno 2015. La siembra se hizo el 21 de agosto del 2015 en camas de cultivoseparadas 80 cm donde se establecieron dos hileras de plantas distantes entre ellas 20 cm y una separaciónentre plantas de 10 cm. La densidadpoblación total fue de 25 plantas m-2. Cada parcela experimental tuvo una superficie de 5.6 m2 (7.0 X0.8m). Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar, con seis repeticiones.Previo a la siembra se realizó una fertilización de fondo, la cual contemplo la mezcla de 9.6 t ha-1 de estiércol de borrego con la fórmula de fertilización (60N-60P2O5-60-K2O). Durante el desarrollo del cultivo, se aplicó la fórmula de fertigación (64N-37P2O5-71-K2O) en un volumen total de agua de 345.6 m-3 ha-1, en cada evento de fertigación (21.6 m3). La cantidad total de fertilizante aplicado fue N:124,P2O5: 97 yK2O:131 kg ha-1.La emergencia ocurrió a los 10 días después de la siembra (DDS). Para conocer el desarrollo y fenología del cultivose realizaron cuatro muestreosdestructivos en la etapa vegetativa, previo a floración, floración y aparición de la panoja (33, 47, 61, 76, 96 y 103días después de emergencia, respectivamente). Una planta fue colectada por repetición donde se midieron las siguientes variables: altura de planta, longitud de panoja, diámetro de tallo,peso fresco y seco en sus diferentes estructuras (raíz, hoja, tallo, panoja y grano) según su etapa fenológica. A la madurez fisiológica (MF), las plantas seleccionadas para evaluar el rendimiento de follaje y panoja en fresco y grano en seco pertenecieron a aquellas localizadas en el centro de la parcela experimental. A la cosecha, también se determinó el índice de cosecha (IC= Rendimiento de semilla/Biomasa total)*100).La respuesta de las dos variedades en su productividad, fue soportada estadísticamente medianteun análisis de varianza (Infostat 2016), de cada una de las variables medidas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La altura media observada al final de crecimiento del amaranto fue de 172.2 y 162.2 cm en la variedad Dorada y Frondosa; respectivamente, no siendo significativa estadísticamente(P<0.05). Sin embargo, al graficar las mediciones de altura de las plantas durante todo su ciclo, se observó que la variedad Dorada presentó una mayor tasa de crecimiento con respecto a la variedad Frondosa. Según la ecuación cuadrática (Figura 1),la mayor diferenciasignificativa(P<0.05) en altura, entre las dos variedades (173.8vs 153.7 cm),ocurrió a los 76 después de emergencia

Page 92: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

91

(DDE) (Figura 1). Esto resultó congruente con la mayor producción significativa(P<0.05) de forraje verde con un 84% de humedad de la variedad Dorada (280 g planta-1con respecto al obtenido en la variedad Frondosa (200 g planta-1), a los 76 DDE.Estos valores significan rendimientos de 69.6 y 50.2 en t ha-1,al considerar la densidad de población establecida; respectivamente.

Figura 1. Altura de planta (cm) y peso fresco total (g planta-1) en las variedades de amaranto estudiadas en función de

días después de emergencia (DDE).

La acumulación de forraje verde fresco, se asocia con la longitud del tallo y con su respectivo ciclo de crecimiento, ya que la variedad Dorada, en comparación con la Frondosa, alcanzó su madurez fisiológica 8 días después de ésta última, lo que influyó en la disminución del porcentaje de humedad del forraje, ya que al final los rendimientos resultaron iguales. Por el contrario, con respecto al rendimiento en grano, la variedad Frondosa fue la que produjo significativamente (P<0.05)el mayor rendimiento (2.3 ton ha-1) con respecto a la variedad Dorada (1.4t ha-1). Asimismo, su índice de cosecha (IC) resultó superior estadísticamente(P<0.05) (IC 0.18) a la de la variedad Dorada (IC 0.12). Estos valores obtenidos se explican en gran medida por el mayor número de panojas (no contabilizadas), longitud de panoja y peso de panojas producidas por la variedad Frondosa (39 cm, 23.8 g pt-1; respectivamente) con respecto a la variedad Dorada (33 cm, 14 g planta-1; respectivamente). Estas diferencias fueron estadísticamente significativas(P<0.05).

Figura 2. Acumulación de materia seca (g) en diferentes estructuras en las dos variedades de amaranto en función de días después de emergencia (DDE)

Un aspecto importante fue cuantificar la acumulación de materia seca (MS), en cada estructura de la planta, durante el periodo de crecimiento del cultivo de amaranto. En la Figura 2 se aprecian diferencias muy evidentes entre las dos variedades. En la variedad Frondosase observa que la panoja aparece a los 60 DDE, mientras que en la variedad Dorada hasta los 70 DDE. Esto causó una mayor acumulación de materia seca total en esta etapa de crecimiento en la variedad

Page 93: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

92

Frondosa. Lo que ratifica la importancia de las funciones que tienen las diferentes estructuras de la planta de amaranto, ya que la demanda de agua y nutrición resultódeterminante y significativa(P<0.05) en la producción de grano en las dos variedades. En cuanto a la distribución porcentual de MS en las diferentes estructuras de la planta de amaranto, se encontró queel 50% de MS en Frondosa correspondió a la panoja y el 42% al tallo.Mientras que en la variedad Dorada el porcentaje deMS de panoja fue de sólo 33% y 54% en tallo. Con base en los resultados obtenidos en esta investigación se resalta la importancia de la diversidad genética existente en los cultivos. Aun perteneciendolas dos variedades al mismo género (Amaranthusspp), se evidencióel valor de un manejo agronómico diferenciado,para potenciar la capacidad de producción, entre ellas en cuanto a la aplicación de agua y nutrimentos.La información obtenida deacumulación de MS de las dos variedades, será de gran importancia práctica aplicable, cuando se integre la información de los nutrimentos que se determinen mediante el análisisfoliar, durante todo su ciclo de crecimiento. De esta manera, será aplicable el concepto central del Manejo Responsable de Nutrimentos, que consisteen realizar, para cada situación específica, un diagnóstico nutricional que permita la aplicación de la fuente correcta de nutrimentos en la dosis correcta, en el momento correcto y en la forma correcta; para incrementar la productividad en términos de rendimiento y calidad de grano por cultivo y sitio específico.

CONCLUSIONES La técnica de microfertigación es viable paracontribuiren la obtención de mayores rendimientos de grano y forraje verde de amaranto en forma sustentable. Para mejor eficiencia de aplicación, es necesario conocer la fenología y la demanda nutrimental del cultivo. IMPLICACIONES El presente trabajo permitió conocer la dinámica de crecimiento de dos variedades de Amaranthusspp para proporcionar acorde a su demanda agua y nutrimentos.Es necesario realizar análisis de tejido vegetal para definir curvas de acumulación de nutrimentos para realizar recomendaciones de fertilización más adecuadas. Es necesario replicar el estudio dentro del ciclo primavera-verano, para conocer el comportamiento del cultivo. REFERENCIAS

[1] Becker, R., Meyer, D., Wagoner, P., & Saunders, R. M. (1992). Alternative crops for sustainable agricultural systems. In D. P. and M. G. Paoletti (Ed.), Biotic Diversity in Agroecosystems (1a. ed., pp. 265–274). Elsevier. doi:10.1016/B978-0-444-89390-1.50021-4Díaz-Ortega, Araceli C.; Escalante-Estrada, J. Alberto; Trinidad-Santos, Antonio; Sánchez-García, Prometeo; Mapes-Sánchez, Cristina; Martínez-Moreno, David. Rendimiento, eficiencia agronómica del nitrógeno y eficiencia en el uso del agua en amaranto en función del manejo del cultivo. TERRA Latinoamericana, Vol. 22, Núm. 1, enero-marzo, 2004, pp. 109-116 Universidad Autónoma ChapingoChapingo, México.

[2] SIAP. (2014). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Retrieved February 24, 2016, from http://www.siap.gob.mx/

[3] Trinidad-Santos A; Medina D; Vera F. (1990). Utilización de fertilización en el cultivo del amaranto (Amaranthusspp.), In: A. Trinidad S.; F. Gómez L.; Suárez R.G. (eds.). El Amaranto Amaranthusspp.1a

ed.Colegio de Postgraduados. ISBN: 968-839-118-2. Chapingo, México. pp. 110-117.

Page 94: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

93

GERMINACIÓN DE GENOTIPOS DE CHENOPODIUMQUINOA BAJO

DIFERENTES NIVELES DE SALINIDAD.

Guadiana ZAa, Cisneros Ra, Álvarez Ca, Duran HMb.

aÁrea Agroindustrial, facultad de Ingeniería, U.A.S.L.P. bInstituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP, San Luis Potosí, México

Mail: [email protected]

Resumen

El proceso de germinación comienza con la rehidratación de los diferentes tejidos que constituyen la semilla y terminan con el inicio del crecimiento de la radícula, que incluye las etapas de Hidratación, Germinación y Crecimiento. El propósito de la presente investigación fue evaluar la y quinoa (Chenopodium quinoa) bajo diferentes niveles de salinidad clorhídrica y sulfática. En esta prueba de germinación de semilla de quinoa, se observó que el efecto de la salinidad en el porcentaje de germinación de las semillas y el tiempo en que tardan en germinar se encuentra estrechamente relacionado a la concentración de sales y al tipo de sales presentes en el medio de cultivo. Específicamente las sales con contenido de sodio limitan el porcentaje y el tiempo de germinación. Palabras clave: Germinación, Salinidad, Chenopodium quinoa.

Introducción

Generalidades Germinación: proceso que comienza con la rehidratación de los diferentes tejidos que constituyen la semilla y terminan con el inicio del crecimiento de la radícula. Es la reanudación del crecimiento activo del embrión y comprende los siguientes eventos: imbibición y absorción de agua, hidratación de los tejidos, absorción de O2, activación de enzimas y digestión y transporte de moléculas hidrolizadas al eje embrionario, incremento en la respiración y asimilación; iniciación de la división y elongación celular y emergencia de la radícula. Normalmente se distinguen en el proceso de germinación tres fases sucesivas. Hidratación: intensa absorción de agua por la semilla, va acompañada de un aumento proporcional en la actividad respiratoria. Germinación: tienen lugar profundas transformaciones metabólicas que preparan el camino para la fase siguiente, aquí se reduce la absorción de agua. Crecimiento: representa la última etapa del proceso de germinación y corresponde con la iniciación en la semilla de cambios morfológicos visibles; en concreto, la elongación de la radícula. Hay un constante incremento de la absorción de agua y de la actividad respiratoria. La germinación puede tener dos factores de afectación. - El alto contenido de sales puede aumentar la presión osmótica hasta el punto que la absorción

osmótica se ve impedida - El contenido de las sales es tóxico e impide el desarrollo de la etapa de germinación (González

Romero 2009). -

Materiales y métodos La semilla utilizada para este experimento es la que se obtuvo del experimento “Evaluación del

Page 95: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

94

Comportamiento de Dos Genotipos de Amarantáceas bajo Diferentes Niveles de Salinidad Clorhídrica y Sulfática en Invernadero”(Guadiana et al, 2015). El experimento comprendió de tres tratamientos de salinidad con cuatro concentraciones (Cuadro 1), se evaluaron el porcentaje y tiempo de germinación en 12, 24 y 36 horas.

TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3

0.5 mol L-1 NaCl

0.5 mol L-1Na2SO4

0.5 mol L-1 CaSO4

1 mol L-1 NaCl

1 mol L-1 Na2SO4

1 mol L-1 CaSO4

2 mol L-1 NaCl

2 mol L-1 Na2SO4

2 mol L-1 CaSO4

Testigo (0)

Testigo (0)

Testigo (0)

Cuadro 1. Tratamientos para prueba de germinación de semillas de quinoa

La variable de estudio fue la germinación que incluye porcentaje de germinación absoluta y fue evaluado mediante el conteo directo del número de radículas emergidas a las 12, 24 y 36 horas (Cuadro 2) después la etapa de hidratación, la germinación fue considerada cuando la radícula apareció. El porcentaje de germinación se obtuvo al relacionar el número de semillas germinadas y el número de semillas colocadas inicialmente.

Porcentaje de germinación absoluta

𝑮𝒂 = (𝒂

𝒃) ∗ 𝟏𝟎𝟎

Dónde: a= semillas geminadas b= total de semillas depositadas

Resultados

Cuartero y Fernández-Muñoz, 1996; El-Habbashaet al., 1996; Singer-SM, 1994 coinciden en que los efectos de la salinidad en el porcentaje de germinación de las semillas se encuentran estrechamente relacionados a las concentraciones de las sales en el medio de siembra, como también al cultivar o especie de que se trate. El tiempo en que tardan en germinar también se prolonga. La tolerancia a la salinidad de las semillas en su germinación es una medida de la habilidad de éstas para soportar los efectos de altas concentraciones de sales solubles en el medio. La presencia de sales en el medio disminuye el potencial hídrico, provocando una menor disponibilidad de agua para las semillas, de manera que éstas deben generar suficiente potencial

Page 96: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

95

osmótico para mejorar el estatus hídrico de los embriones y permitir su crecimiento Pessarakli en 1994, explica que la tolerancia a salinidad en la germinación de muchas especies no está consistentemente relacionada a la tolerancia durante la emergencia, crecimiento vegetativo, floración y fructificación. Así, por ejemplo, betarraga, cebada y algodón, cultivos tipificados como de alta tolerancia a las sales, son relativamente sensibles durante la germinación y en el estado de plántula. Otras especies como el maíz, arvejas y habas son más sensibles durante estados más avanzados de desarrollo.

Cuadro 2. Resultados de prueba de germinación absoluta de semilla de quinoa

Conclusiones

Al evaluar la germinación de semilla de quinoa generada en experimentos previos, se observó que los testigos presentaron los porcentajes de germinación del 100%, en el caso del sulfato de calcio se observó que los porcentajes de germinación fueron muy cercanos al 100%, por el contrario, el sulfato de sodio y cloruro de sodio los porcentajes de germinación fueron muy bajos, las condiciones eco fisiológicas presenta tolerancia a la salinidad con la fuente CaSO4, baja tolerancia a la fuente de salinidad NaCl y no existe tolerancia para la fuente de salinidad Na2SO4. Con estos resultados observamos que la hipótesis “Las semillas de quinoa (Chenopodium quinoa) generada en experimentos previos presenta tolerancia a diferentes concentraciones de salinidad clorhídrica y sulfática con niveles óptimos de germinación”, esta hipótesis se acepta para las concentraciones de salinidad de origen sulfático y se rechaza para las concentraciones de salinidad clorhídrica.

Tratamiento Total de semillas

depositadas

12 hrs 24 hrs 36 hrs Ga %

0.5 mol L-1NaCl 50 - 5 - 10

1 mol L-1NaCl 50 - 3 - 6

2 mol L-1NaCl 50 - - - -

Testigo 50 50 - - 100

0.5 mol L-1 Na2SO4 50 - - 4 8

1 mol L-1 Na2SO4 50 - - - -

2 mol L-1 Na2SO4 50 - - - -

Testigo 50 50 - - 100

0.5 mol L-1CaSO4 50 10 26 14 100

1 mol L-1CaSO4 50 10 30 10 100

2 mol L-1 CaSO4 50 10 25 4 78

Testigo 50 50 - - 100

Page 97: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

96

Finalmente podemos subrayar que los tratamientos enriquecidos con fuentes de salinidad sulfática obtuvieron mejores resultados que los tratamientos enriquecidos con fuentes de salinidad clorhídrica, por lo tanto las plantas de quinoa tienen mejor comportamiento con fuentes de salinidad sulfática.

Referencias

[1] Cuartero, J. y R. Fernandez- Muñoz, 1996. Tomato and salinity. Sci. Horticulture, 78.

[2] El- Habbasha-Km,Shaheen-Am,Rizk-Fa. 1996. Germination of sometomatocultivars as affectedbysalinity stress condition. Egyptianjournal of horticulture. 23.

[3] Fernández, G. R. 1990. Algunas experiencias y proposiciones sobre recuperación de suelos con problemas de sales en México. Terra. 8.

[4] Flores, A., Gálvez, V., Hernández, O., López, G., Obregón, A., Orellana, R., Otero, L. y Valdez, M. 1996. Salinidad un nuevo concepto. Edit Colima, México.

[5] Florian, P. 1997. "Los cultivos hidropónicos en España", "El sistema de cultivo de lana de roca y perlita". Hidroponía. Una esperanza para Latinoamérica. Curso Taller Internacional de Hidroponía, Lima-Perú, 25-29 Marzo 1996. Ed. Alfredo Rodríguez Delfín.

[6] Florian, P. 1998. "Sustratos: propiedades, ventajas y desventajas". Hidroponía comercial. Una buena opción en agronegocios. Conferencia Internacional 6-8 Lima-Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigación de hidroponía y nutrición mineral. HidroponicSociety of America. Ed. Alfredo Rodriguez Delfín.

[7] Flowers, T.J. y M.A. Hajibagheri. 2001. Salinitytolerance in Hordeumvulgare: Ion concentration in rootcells of cultivarsdiffering in salttolerance. PlantSoil 231.

[8] García E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones te la república Mexicana). UNAM, 2a. Ed. México, D.F.

[9] García Lozano, M.; Urrestarazu, M.; 1999. "Recirculación de la disolución nutritiva en las conducciones de los invernaderos de la Europa del Sur". Ed. Caja Rural de Granada.

[10] González Romero; Quero Carrillo; Franco Mora; Ramírez Ayala; Ortega Escobar; Trejo López. 2011. Efecto de la salinidad y la temperatura sobre el crecimiento del pasto Banderita (Bouteluoacurtipendula). Ciencia Ergo Sum, vol. 18, núm. 1.

[11] Guadiana A., Cineros A., Alvarez S.; 2015 Evaluación del comportamiento de dos genotipos de amarantáceas bajo diferentes niveles de salinidad clorhídrica y sulfática en Invernadero.

[12] Pessarakli, M. Response of Green Beans (Phaseolusvulgaris L.) to salt stress. In Salinitytolerance in plants. New York, Basel and Hong Kong, 1994, p. 415-430.

[13] Singer-SM. 1994. Germination responses of sometomatogenotypesaffectedbysalinity and temperature stress. Egyptianjournal of horticulture. 21.

Page 98: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

97

PROSPECCIÓN DE INÓCULOS PARA LA GENERACIÓN DE

ELECTRICIDAD EN UNA CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA A

PARTIR DE SUERO DE LECHE

Alemán AW*, Rosales-Colunga LM

Área Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, UASLP *[email protected]

RESUMEN:

El desarrollo de nuevas formas de obtención de energía es un tema prioritario para lograr un desarrollo sustentable. Entre las alternativasmás prometedoras se encuentranlos sistemas bioelectroquímicos,comolas celdas de combustible microbiana (Microbial Fuel Cell, MFC),éstos dispositivos además de generar energía, pueden utilizar desechos y subproductos orgánicos como sustratos.El suero de leche es uno de estos subproductos del cual solóuna proporción menor es aprovechada en la industria alimentaria y para alimentación animal, el resto es generalmente desechado. Debido a su alto contenido de lactosa,el suero de leche podría ser viable para la producción de bioelectricidad.

Otro de los factores importantes para la producción de electricidad en las MFC, es el inóculo, por lo tanto, en este trabajose evaluó la viabilidad de 3 inóculos diferentes (Escherichiacoli, líquido ruminal y lodos activados) para poder utilizar suero de leche como sustrato. Al utilizarEscherichiacolicomo inóculo, obtuvimos 1.42 OD600nm en 96h. Para evaluar al líquidoruminal y lodos activados se midió la producción de biogás obteniendo430.5mL en 170h y 148mL en147h respectivamente.De acuerdo a los resultados, los 3 inóculos muestran potencial para su uso en celdas de combustible microbiana, sin embargo, el inóculo más viable en las MFC es el líquidoruminal, ya que mostró una mayor producción de biogás utilizando suero de leche.

PALABRAS CLAVE: Microbial Fuel Cell, suero de leche, líquido ruminal, lodo activado, Escherichiacoli

INTRODUCCIÓN:

Tradicionalmente, las necesidades energéticas han sido cubiertas por el uso de combustibles fósiles. Además de que dichos combustibles no son renovables, su uso ha tenido consecuencias como el aumento en las emisiones de gases invernadero. Debido a esto, el desarrollo de nuevas formas de obtención de energía es un tema prioritario en la actualidad para lograr un desarrollo sustentable. Entre las fuentes de energía renovables encontramos al viento, el sol, las olas, geotermia y biomasa [1].

Una de las alternativas más prometedoras, pero que aún está en desarrollo, es el uso de microorganismos capaces de generar energía renovable a partir de la biomasa, sin daño al ambiente [2]. Uno de los aspectos más importantes para la generación de energía es el tipo de biomasa que se utiliza como sustrato. Los primeros sustratos utilizados fueron cultivos alimentarios, los cuales son fáciles de utilizar debido a su alto contenido de azúcares. A pesar de que existe una gran cantidad de biomasa disponible en estos cultivos, su uso para procesos biotecnológicos genera conflictos éticos debido a que son cultivos utilizados para la alimentación

Page 99: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

98

humana [3]. Debido a esto se plantea el uso de desechos y subproductos orgánicos para la generación de energía.

Entre las formas de obtener energía a partir de la biomasa utilizando microorganismos esta la generación de electricidad mediante el uso de celdas de combustible microbiano (MFC) Microbial fuel cell por sus siglas en inglés [2].Una Celda de Combustible Microbiana (MFC), es un dispositivo, generalmente compuesto por dos cámaras, capaz de convertir la materia orgánica en electricidad. En la cámara anódica se degrada la materia orgánica y se liberan al medio, electrones y protones. Los electrones fluyen a través un circuito externo produciendo electricidad

y reaccionan en el cátodo con los protones generándose 𝐻2𝑂 como subproducto. Adicionalmente, se ha reportado la disminución de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) presente en desechos orgánicos utilizados como sustratos, los cuales si no son tratados son considerados contaminantes [4].

Existe una gran variedad de desechos con potencial para la generación de energía, entre los que se encuentra el suero de leche. El suero de leche es un subproducto de la fabricación de quesos, el cual es potencialmente contaminante debido a su alta carga orgánica[5]. Además del sustrato, el inóculo es un factor importante para la generación de energía en las MFC [6]. Por lo tanto, en este trabajo se evalúa el potencial de tres inóculos (Líquido ruminal, lodo activado y Escherichiacoli) para su posterior uso en una MFC, utilizando suero de leche como sustrato.

MATERIALES Y MÉTODOS

En este trabajo se utilizaron como inóculos EscherichiacoliK12 MG1655, lodos activados y líquido

ruminal. Los lodos se obtuvieron de una planta de tratamiento de aguas residuales y el líquido

ruminal se obtuvo en fresco del rastro municipal de San Luis Potosí. Como sustrato se utilizó

suero de leche en polvo (LandO´Lakes). Para evaluar el potencial de Escherichiacoli, se midió el

crecimiento por medio de la densidad óptica a 600 nm (O.D600) en medio M9, para su preparación

se utilizó 6g/L𝑁𝑎2𝐻𝑃𝑂4, 3g/L 𝐾𝐻2𝑃04, 0.5g/L de 𝑁𝑎𝐶𝑙, 1g/L𝑁𝐻4𝐶𝑙, 1 g/l 𝑀𝑔𝑆𝑂4, 0.01 g/L 𝐶𝑎𝐶𝑙2 y

suero de leche como sustrato. Para evaluar el uso del suero de leche por medio de líquidoruminal

y lodos activados,se midió la producción de biogás por medio de desplazamiento del volumen de

agua en una probeta invertidadentro de un recipiente. En el interior de la probeta se colocó un

extremo de una manguera y en el otro extremo una aguja, la cual se introduce en losbio-reactores.

En el ensayo con lodos se utilizaron botellas de 120 mL con un volumen de trabajo de 100 mL y

se inocularon con 20 mL de lodos y el resto de agua. En los ensayos con líquido ruminal, se

utilizaron botellas de 160 mL con un volumen de trabajo de 140 mL, después de agregar el suero

de leche se ajusta el volumen con líquido ruminal. En todos los ensayos se utilizó una

concentración de 10g/L de suero de leche y se realizaron por triplicado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Uno de los aspectos más importantes para la generación de energía de la biomasa es el inóculo. Estos pueden ser cultivos puros o cultivos mixtos. Entre los cultivos puros,Escherichiacolies uno de los microorganismos más utilizados para la producción de energía [3]. Por lo tanto, se evaluó su crecimiento utilizando suero de leche como sustrato,obtuvimos una OD600nmde 1.42 en 96 horas. De acuerdo a estos resultados, esta cepa de Escherichiacolies capaz de utilizar el suero de leche como fuente de carbono para la producción de biomasa y se esperaría que produjera energía en una MCF. Sin embargo, el crecimiento de esta cepa fue inferior a otras cepas

Page 100: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

99

reportadas [3]. Por lo tanto es recomendable la evaluación de otras cepas modificadas genéticamente para su uso en las MFC.

En la Figura 1 se muestran las cinéticas de producción de biogás al utilizar líquido ruminal y lodos activados como inóculo. Como se puede observar, los lodos activados producen 148 mL de biogás en 147h, esta cantidad es muy similar a los 168 mL que se producen al utilizar líquido ruminal sin suero de leche. La producción de biogás por el líquido ruminal sin suero de leche indica que el líquido ruminal contiene algunos compuestos que pueden ser utilizados como sustrato para la producción de biogás, sin embargo al añadir suero de leche se produce una cantidad mayor de biogás, obteniendo 430 mL en 147 h.

Figura 1. Cinética de producción de biogás al utilizar lodos activados y suero de leche (), líquido ruminal y suero de leche () y líquido ruminal sin suero de leche ().

De acuerdo a los resultados, los 3 inóculos muestran potencial para su uso en celdas de combustible microbiana a partir de suero de leche. Sin embargo, el inóculo más viable en las MFC es el líquido ruminal, ya que mostró una mayor producción de biogás. Además el contenido ruminal es el principal componente de los efluentes de los mataderos y también es considerado como un contaminante si no se maneja adecuadamente.

IMPLICACIONES:

El desarrollo de estrategias para la producción de energía renovable tiene un impacto positivo en la solución de problemas asociados con la contaminación y el uso de combustibles fósiles. En este trabajo se evaluaron 3 inóculos para su posterior uso en una MCF, esta estrategia permite la generación de energía a partir de un subproducto potencialmente contaminante.

Page 101: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

100

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados, de los 3 inóculos evaluados, el líquido ruminal es el inóculo más viable en las MFC. El uso de líquido ruminal y suero de leche en una MFC, permite la generación de energía utilizando sustratos que pueden ser contaminantes.

REFERENCIAS:

[1] González Ávila, M. E. (2009). Producción de bioenergía en el norte de México: tan lejos y tan cerca... Frontera

norte, 21(41), 177-183

[2] Falcón, A., Lozano, J. E., & Juárez, K. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apdo.

Postal 510-3 Cuernavaca, Mor, 62250, México. katy@ ibt. unam. mx.

[3] Rosales-Colunga, L. M., Razo-Flores, E., Ordoñez, L. G., Alatriste-Mondragón, F., & De León-Rodríguez, A. (2010).

Hydrogen production by Escherichia coli ΔhycAΔlacI using cheese whey as substrate. international journal of

hydrogen energy, 35(2), 491-499.

[4] Alessandro, C. M., Solorza-Feria, O., García-Mena, J., Fernández-Ortiz, J. C., &Poggi-Varaldo, H. P. Obtención de

energía eléctrica mediante una celda de combustible microbiana utilizando como inóculo un digestor metanogénico.

[5] Rosales-Colunga, L. M., & Rodríguez, A. D. L. (2015). Escherichiacoli and itsapplication to biohydrogenproduction.

Reviews in EnvironmentalScience and Bio/Technology, 14(1), 123-135.

[6] Liu, H., Ramnarayanan, R., & Logan, B. E. (2004). Production of electricityduringwastewatertreatmentusing a single

chambermicrobial fuel cell. Environmentalscience&technology, 38(7), 2281-2285.

Page 102: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

101

DETERMINACIÓN DE SODIO EN BEBIDAS ISOTÓNICAS

COMERCIALES Y PROPUESTA DE ALTERNATIVA CASERA PARA SU

POSTERIOR ANÁLISIS EN LA ACEPTACIÓN DEL CONSUMIDOR

Garcia JAa*, Rodríguez FMa; Saldaña ALa; Perez LFa

aCoordinación Académica Región Altiplano UASLP, San Luis Potosí, México. *[email protected]

RESUMEN:

Por medio del método de Mohr se determinó la concentración de cloruros con nitrato de plata y dicromato de potasio en bebidas isotónicas, las cuales fueron tres bebidas comerciales (Gatorade®, Powerade® y Electrolit®) y una propuesta, la cual es casera, todas en su presentación sabor naranja con un contenido de 600 mL, todo debido a que las muestras deben ser homogéneas. También se realizó un análisis sensorial a 50 consumidores, por medio de la prueba de ordenamiento para seleccionar la de mayor preferencia. Posteriormente se recolectó el contenido de sodio de cada bebida con su valor presentado en etiqueta para su posterior análisis comparativo.

PALABRAS CLAVE: Bebidas isotónicas, minerales, método de Mohr, prueba de ordenamiento, rehidratación.

INTRODUCCIÓN:

Cuando el cuerpo humano hace algún tipo de esfuerzo físico por un tiempo prolongado, se genera un proceso conocido como sudoración, en el cual se pierden agua, sales y minerales. Las bebidas isotónicas contienen azúcares y sales minerales a la misma presión osmótica que la sangre [1]. Por su composición, este líquido sale del estómago, pasa al intestino donde es absorbido y de ahí llega al torrente sanguíneo sin dificultad, lo que favorece la rápida asimilación de sus constituyentes. El agua es el hidratante natural más importante, sin embargo, la mayor desventaja que presenta el agua en comparación con las bebidas isotónicas es que no se recupera los minerales perdidos por transpiración. Están compuestas por una mezcla de agua, hidratos de carbono solubles y sales minerales. La proporción de hidratos de carbono debe ser la adecuada, esto es, entre un 5% y un 10% de acuerdo con el documento redactado por la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor de La Comisión Europea. Si su concentración de azúcares sobrepasa el límite del 10% establecido, la bebida se asimilaría más lentamente, y nuestro cuerpo necesitaría más tiempo para digerirla. Los minerales que abundan en estas bebidas son el sodio, cloro y potasio, los cuales mejoran su sabor; de éstos, el sodio favorece la retención de agua impidiendo que ésta se elimine por la orina. Existen formulaciones que indican la manera de preparación de bebidas isotónicas naturales; por ejemplo, para hacerla con zumo de naranja o limón, agregándole sales minerales como bicarbonato de sodio y cloruro de sodio, y además agregando sacarosa como endulzante. A diferencia de esto, el de coco contiene de manera natural minerales como calcio, sodio, cobre, hierro, fósforo, magnesio cloruros y sulfatos, en lo cual el contenido de sodio es de 25 g por 100 mL.

Esta alternativa, además de ser más económica, tiene la ventaja de conserva sus propiedades fundamentales de cada ingrediente, como las vitaminas y la fibra, las sales y los carbohidratos. Por lo anterior, en el presente trabajo se hará una comparación de 4 tipos de bebidas isotónicas:

Page 103: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

102

3 de marcas comerciales y 1 elaborada naturalmente para identificar cual es la que tiene mayor cantidad de sodio; así mismo, cual es la de mejor aceptación por los consumidores.

MATERIALES Y MÉTODOS

Determinación de cloruros por el método de Mohr [2]

Este método consiste en precipitar el contenido de Cl- en la muestra con AgNO3 y valorar con K2Cr2O7 para formar un complejo color rojo que indica el fin de la reacción. Primeramente se diluyó en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 5 mL de la muestra con 15 mL de agua destilada, se agregó 1 ml de una solución al 5% de K2Cr2O7, después se lleno una burreta con una solución de AgNO3 0.1 N y se tituló hasta el primer vire del indicador de un color amarillo claro a uno color naranja o rojo ladrillo.

Para la preparación de la bebida isotónica casera de zumo de naranja se preparó con 750 mg de cloruro de sodio comercial, 750 mg de bicarbonato de sodio, 5.5 cucharadas de azúcar, 3 naranjas, 1.5 litros de agua y 1 cucharada de miel para endulzar. Se homogeneizó y se vació en dos recipientes para su posterior refrigeración.

Análisis sensorial por método afectivo preferencial [3]

Se convocó a un total de 54 jueces no entrenados, hombres y mujeres, con los cuales se empleó un método afectivo de preferencia con ordenación multi-muestra. Los jueces evaluaron las 4 muestras de bebidas isotónicas con un contenido de 15mL cada una, en donde el atributo sensorial considerado fue el sabor, el juez debía ordenar cada muestra de manera descendente según su aceptabilidad, ubicando en la posición 1 la de mejor sabor. Las muestras fueron aleatorizadas utilizando códigos numéricos de tres dígitos (727, 193, 902 y 540). Para el análisis estadístico se examinó las diferencias significativas de las muestras, comparando los valores de rango totales entre todos los posibles pares de muestras, mediante la utilización de la prueba de Friedman. [4]

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinación de sodio

Se realizó el análisis por método de Mohr a 4 bebidas isotónicas anteriormente mencionadas,

obteniendo las cantidades mostradas en la Tabla 1.

Tabla 1. Gasto de nitrato de plata por muestra

Marca de la muestra Volumen de AgNO3 gastado (mL)

Gatorade® 1.65±0.05

Powerade® 2.45±0.05

Electrolit® 1.55±0.05

Bebida casera 1.95±0.05

[𝐶𝑙−] =(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑁𝑂3)(𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑔𝑁𝑂3)

(𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

(1)

Page 104: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

103

Una vez obtenido el volumen, se calculó la concentración de cloruro, con la cual se utilizó la ecuación (1) como se muestra a continuación:

Gatorade

[𝐶𝑙−] = (1.65 𝑚𝐿)(0.1 𝑀)

(1000)(20𝑚𝐿)= 8.25𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙𝐶𝑙

𝑚𝐿

Electrolit

[𝐶𝑙−] = (1.55 𝑚𝐿)(0.1 𝑀)

(1000)(20𝑚𝐿)= 7.75𝑥10−6

𝑚𝑜𝑙𝐶𝑙

𝑚𝐿

Posteriormente se utilizó estequiometria para obtener la concentración de sodio contenido en 5 mL de muestra y posteriormente en 600 mL, mostrado en la Tabla 2.

Tabla 2. Concentraciones de cloruros y valores presentes en la etiqueta del producto

Muestra

[Cl] en 𝒎𝒐𝒍𝑪𝒍

𝒎𝑳 [Na] en

𝒎𝒈𝑵𝒂

𝟔𝟎𝟎𝒎𝑳

(valor calculado)

[Na] en 𝒎𝒈𝑵𝒂

𝟔𝟎𝟎𝒎𝑳

(valor en etiqueta)

Gatorade® 8.25𝑥10−6 113.4±0.01 270

Powerade® 1.225𝑥10−5 168.6±0.01 108

Electrolit® 7.75𝑥10−6 106.95±0.01 75

Zumo de Naranja 9.75𝑥10−6 134.55±0.01 -

Analizando y contrastando cada valor recolectado en la Tabla 2, se observó que las bebidas presentan una cantidad de sodio considerablemente menor que la mencionada en la etiqueta nutrimental, siendo Gatorade® con la de mayor diferencia. A su vez Electrolit® se presenta como la más cercana al valor mostrado en la etiqueta. También se observó que la bebida casera ocupó el segundo lugar en cuanto a contenido de sodio.

Existen factores a los que se le atribuye esta variación, como puede ser el método industrial para la elaboración y conservación de éstas bebidas, así como el método que se empleó para determinar el contenido de sodio, y a su vez los reactivos empleados para éste.

Análisis sensorial [5]

Las muestras con los números 902, 540 y 193 corresponden a las bebidas Gatorade®, Powerade®

y Electrolit® en ese orden, y la 727 corresponde a la casera.

Los valores de posición otorgados a cada muestra, se tabularon y sumaron, resultando de la

siguiente manera:

90281, 727181, 193135 y 540101

Powerade

[𝐶𝑙−] = (2.45 𝑚𝐿)(0.1 𝑀)

(1000)(20𝑚𝐿)= 1.225𝑥10−5

𝑚𝑜𝑙𝐶𝑙

𝑚𝐿

Zumo de Naranja

[𝐶𝑙−] = (1.95 𝑚𝐿)(0.1 𝑀)

(1000)(20𝑚𝐿)= 9.75𝑥10−6

𝑚𝑜𝑙𝐶𝑙

𝑚𝐿

Page 105: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

104

Tabla 3. Valor modular de la diferencia de puntuación total con P<0.05

Números de muestra Diferencias entre el total

Valor modular

/727-902/ 181-81 100

/193-902/ 135-81 52

/540-902/ 101-81 20

/727-193/ 181-135 46

/727-540/ 181-101 80

/193-540/ 135-101 34

El valor crítico tabulado para P<0.05 es de 34. Tomando como referencia la Tabla 3 se concluye que la bebida hecha con jugo de naranja natural fue la menos aceptada por los consumidores, esto debido a su escaso sabor, algunos jueces propusieron la adición de dulzor. También se puede observar que la bebida más aceptada se discute entre las muestras 902 y 540, dejando a la 193 en la tercera posición.

CONCLUSIONES

Hay una diferencia considerable entre la concentración de sodio de las etiquetas de los productos y la obtenida experimentalmente, además de que la bebida Powerade® ocupa mayor cantidad de sodio, seguida de la bebida natural, la cual fue la menos aceptada por el consumidor.

IMPLICACIONES

Es importante tener el conocimiento de la concentración de sodio en las bebidas isotónicas, debido a que siempre encontramos la información nutrimental en la etiqueta de los productos y confiamos ciegamente en ellas, sin pensar que esta información puede no ser la correcta. El problema radica en que, las altas concentraciones de sodio, también pueden ser perjudiciales para la salud por eso existen un límite permisible para el contenido de este mineral en este tipo de bebidas, el cual se menciona en la NOM-218 Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Indica que las bebidas para deportistas deben contener, por lo menos sodio e hidratos de carbono en forma de azúcares, en las siguientes concentraciones para sodio, entre 230 y 575 mg/L. Comparado con los resultados solo el Powerade con 281mg/L está dentro del rango y el zumo de naranja se queda a 5.75 mg/L de entrar en lo establecido, a diferencia de las bebidas restantes que están muy por debajo de lo que marca la norma.

REFERENCIAS

[1] Cid M; Larrabeiti I; Olega R; Vicente J, (Jul 2004) Eficaces cuando el Deporte es Intenso y se Suda Mucho. La revista del consumidor de hoy, Consumer [online] Vol. 79, Art # 7. http://revista.consumer.es/web/es/20040701/actualidad/analisis1/69078.php Consulta: Junio 3, 2016.

Page 106: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

105

[2] Hernández G; Ríos M; Torres A. (2008).Caracterización de equipo a nivel planta piloto. Tesis Licenciatura. Instituto Politécnico Nacional, México. http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/14531

[3] Carpenter R; Hasdell T; Lyon D. (2002). Análisis Sensorial en el Desarrollo y Control de la Calidad de Alimentos. Editorial Acribia, España. 191. p.

[4] MacFarlane J; Newell G (1987). Expanded Tables for Multiple Comparison Procedures in the Analysis of Ranked Data. Journal of Food Science, 52: 1721-1725.

[5] Jeffer. L; Watts B; Ylimaki G. (1992). Pruebas sensoriales; descripción y aplicación. En: Métodos Sensoriales Básicos para la Evaluación de Alimentos. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. ISBN: 0-88936-564-4. Canadá.pp 70-73.

Page 107: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

106

Automatización

Page 108: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

107

Diseño y desarrollo de un sistema remoto para el monitoreo de

energía eléctrica

Díaz IAa*, Rodríguez MAb, AvilaEJa

aDivisión de Matemáticas AplicadasIPICYT, San Luis Potosí, México bCONACYT-Instituto Tecnológico de Celaya, Celaya, México

*[email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema para el monitoreo de la energía eléctrica de bajo costo. El sistema es versátil y puede medir, almacenar y compartir información sobre los indicadores de la calidad de la energía eléctrica (ICEE), tales como armónicos, distorsión armónica total (THD) y factor de potencia entre otros. El sistema propuesto es capaz de almacenar datos regularmente para propósitos de reconstrucción de la forma de onda de voltaje, corriente, potencia activa, reactiva y aparente para sistemas trifásicos. Las funcionalidades del sistema pueden ser mejoradas, adaptadas y/o escaladas dependiendo de las necesidades del cliente, o con fines de educación, investigación o comercialización.

PALABRAS CLAVE:Calidad de la energía, monitoreo remoto, armónicos.

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de los procesos de producción industrial, el uso comercial, el transporte y para satisfacer nuestras comodidades personales. Durante las dos últimas décadas, el desarrollo de la electrónica de potencia y el uso de cargas no lineales conectadas a la red eléctrica ha incrementado los problemas en la calidad de la energía eléctrica (CEE) en todo el mundo. En recientes años la CEE ha causado preocupación e interés en los investigadores. Normalmente, la baja calidad en el suministro de energía es causada por diversos factores, tales como transitorios, interrupciones momentáneas, subidas y caídas de tensión, sobrevoltaje y distorsión harmónica (DH). Otro problema, es la inclusión de la electrificación de vehículos y la generación de energías renovables; sin embargo, el impacto de estas tecnologías en la CEE no ha sido examinado o cuantificado.

La correcta interpretación de la CEE ayuda a la detección temprana de fallas en los equipos, así como a prevenir penalizaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el uso ineficiente de la electricidad. Los ICEE se categorizan en varios tipos, tales como variaciones de frecuencia y voltaje, continuidad en el suministro de energía, desbalance de corrientes, distorsión armónica entre otros [1]. Distintas organizaciones han propuesto valores recomendados para cada indicador [2]-[4]. Sin embargo, la medición y el cálculo de los ICEE no es una tarea trivial y requiere la instalación de analizadores electrónicos costosos en los puntos de interés de línea de alimentación. La información adquirida por los analizadores es regularmente salvaguardada en éstos para un posterior análisis. Sin embargo, debido a la gran cantidad de información, el intervalo de tiempo en el que la información puede ser almacenada es corto. Además, tener acceso remoto en tiempo real a la información adquirida es esencial para el manejo eficiente de la energía en diferentes puntos de la línea de alimentación. En varios artículos se han presentado sistemas capaces de almacenar los ICEE en una base de datos, de esta forma una gran cantidad

Page 109: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

108

de datos pueden ser almacenados y accedidos remotamente. Desafortunadamente, se usan dispositivos costosos, lo que compromete el crecimiento del sistema [5],[6].

En este artículo se presenta un sistema remoto de monitoreo de la energía eléctrica de bajo costo. El sistema es capaz de desplegar en tiempo real la forma de onda del voltaje y la corriente, monitorear y salvaguardar datos de la potencia activa, reactiva y aparente, los armónicos de voltaje y corriente (hasta el 63).

MATERIALES Y MÉTODOS

En la Figura 1a se muestra el diagrama a bloques de la arquitectura del sistema de monitoreo remoto de la CEE (SMRCEE). El sistema tiene la funcionalidad de medir, acceder, desplegar los ICEE. Con la finalidad de almacenar y compartir lainformación de las variables de interés, un servidor de base de datos SQL se instala en red conectado a cada medidor y notificador de calidad de la energía (MNCE). De esta manera se pueden acceder los datos de manera remota por los clientes (PC, teléfono inteligente, servidor web, etc.) con un cliente SQL o vía un servidor web y un servidor web del lado del cliente. Cada MNCE está constituido por una PC NUC (del inglés NextUnit of Computing) y una pantalla LCD. El MNCE tiene la funcionalidad de medir señales de voltaje y corriente, calcular los ICEE, consumo de datos y banderas de alarma, todos estos datos se transmiten a la NUC. La NUC está encargada de salvaguardar los datos en un servidor SQL a través de una red. En la Figura 1b se muestra el diagrama a bloques del MNCE. La corriente se mide usando bobinas de Rogowski; por simplicidad se seleccionan las bobinas Fluke modelo i2000 Flex. Las bobinas tienen la opción de seleccionar tres rangos de medición, 30, 300 y 3000 A con un voltaje de salida de 100mV/A, 10mV/A y 1mV/A respectivamente. El voltaje de fase a tierra se mide mediante un divisor de tensión. Las señales de corriente y voltaje se adaptan a los valores permisibles (±500 mV) por la siguiente etapa, posteriormente la señal es filtrada para rechazar las componentes de alta frecuencia.

a) b)

Figura 1. Esquema a) de red y b) del sistema de monitoreo.

En el MNCE se tiene el circuito integrado ADE7880 de AnalogDevices. El ADE7880 es un circuito integrado de alta precisión, mide la energía eléctrica de sistemas trifásicos, usa convertidores de analógico a digital sigma delta de segundo orden, un integrador digital, circuitería de referencia y todo el procesamiento de señales necesario para calcular los valores RMS de corriente y voltaje, las armónicas presentes en la señal, así como el cálculo de la potencia activa, reactiva y aparente para cada fase.El ADE7880 puede ser configurado vía comunicación SPI o I2C. La configuración se realiza por un controlador de 32 bits de Microchip de la familia PIC32MX. Una vez que el ADE7880 es configurado, las mediciones y cálculos de los ICEE son extraídos por el PIC32MX. Se usa una técnica de doble buffer para transmitir los datos vía USB/Ethernet. Con la finalidad

Page 110: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

109

de establecer la configuración del ADE7880, inicializar la transmisión de los ICEE y el cálculo del consumo de energía se desarrolla un protocolo de comunicación entre el PIC32MX y la NUC. Este protocolo está constituido por los comandos de configuración y especifica el formato de los datos de los ICEE y el consumo de energía. En el esquema usado entre el ADE7880 y el PIC32MX se puede muestrear hasta a 8kHz las señales de corriente y voltaje de las tres fases así como la del neutro. Sin embargo, cuando no hay perturbaciones en los ICEE, no es necesario enviar todos los datos, por lo que sólo se envían tres ciclos por cada segundo de la forma de onda del voltaje y la corriente. Por otro lado, cuando se alcanza el umbral de alarma, se envían los tres ciclos y se calcula inmediatamente los ICEE. El cálculo delasarmónicas, la THD y la potencia se realiza en grupos de 11 ICEE/s; esta baja tasa es una característica inherente de la normativa asociada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El software de visualización realiza la reconstrucción visual de las formas de onda y los valores puntuales delosICEE (local o remoto). Localmente se pueden visualizar los datos en una pantalla LCD de 7 pulgadas conectada a la NUC a través de un puerto de HDMI. La interfaz gráfica desarrollada permite seleccinar por hora y fecha los datos para ser desplegados in situ. Además,la interfaz permite exportar los datos almacenados a un archivo de valores separados por comas (CSV). En la Figura 2a se muestra la impresión de pantalla de una medición en tiempo real del voltaje en cada fase de un sistema trifásico. La Figura 2b muestra la forma de onda de la corriente.

a) b) Figura 2. Interface de visualización in situ a) voltaje y b) corriente.

La aplicación web se desarrolla en .NET Framework con Visual Studio Express (gratuito). La

aplicación lee los datos adquiridos por el MNCE con una tasa de actualización de 10 segundos.

En la Figura 3 se muestran algunas impresiones de pantalla del servidor web implementado. En

la Figura 3a se muestra la forma de onda de la corriente. En la Figura 3b se selección desplegar

la distorsión armónica de la corriente, el número de armónico hasta el que se quiere llegar puede

ser seleccionado. Por último, la Figura 3c muestra el costo de la energía consumida.

Page 111: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

110

CONCLUSIONES

En este artículo se presentó sistema remoto para la medición de la energía eléctrica. El sistema permite la medición, el desplegado y almacenamiento de la corriente, el voltaje, la potencia activa, reactiva y aparente, los armónicos de corriente y voltaje (hasta el 63), la THD de corriente y voltaje, así como el factor de potencia. El sistema es de bajo costo y completamente funcional; permite compartir en tiempo real (in situ o remotamente) mediante una aplicación web las variables medidas y calculadas. El sistema desarrollado puede ser usado como una poderosa herramienta didáctica para estudiantes e ingenieros. También, puede ser extendida a otras aplicaciones de instrumentación y medición tales como monitoreo de sistemas de potencia fotovoltaicos, baterías o celdas de combustible.

REFERENCIAS

[1] E. Fuchs and M. Masoum, PowerQuality in PowerSystems and Electrical Machines. ElsevierScience, 2015. [2] “Recommended practice for monitoring electric power quality,” IEC Std 1159-2009 (Revision of IEEE Std 1159-

1995), pp. c1–81, June 2009. [3] “Electromagneticcompatibility,” IEC 61000-6-1:2005, June 2005. [4] “Standard en 50160 - voltagecharacteristics in publicdistributionsystems,” Standard EN 50160, July 2004.C.

Tsai, S.-J.S.; Luo, “Synchronizedpower-qualitymeasurementnetworkwithlamp,” IEEE TransactionsonPowerDelivery, vol. 24, 01 2009.

[5] D. Divan, G. Luckjiff, W. Brumsickle, J. Freeborg, and A. Bhadkamkar, “A gridinformationresourcefornationwide real-time powermonitoring,” IEEE TransactionsonIndustryApplications, vol. 40, 2004.

[6] M. Zhang and K. Li, “A powerqualitymonitoringsystemoverthe internet,” in 2009 First International ConferenceonInformationScience and Engineering, Dec 2009, pp. 1577–1580.

Page 112: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

111

GENERACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN DE APOYO A LA

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA

FISIOLOGÍA VEGETAL

Ramón Gerardo Guevara González

C.A Ingeniería de Biosistemas. Facultad de Ingeniería. Universidad

Autónoma de Querétaro, Campus-Amazcala

RESUMEN: La producción de vegetales en la actualidad necesita con urgenciatecnología que ayude a que ésta sea amigable con el ambiente. El cambioclimático hagenerado condiciones que hacen que la propagación de plagasy enfermedades en los cultivos sea cada vez más difícil de combatir,aunado al hecho de que se hace también más complejo obtener producciónen cantidad y calidad adecuada, para no solo alimentar, sino también queesta producción se constituya en un elemento preventivo paraenfermedades crónicas no transmibles, e incluso para mercadosnovedosos de aplicación, tales como insumos para producción orgánica dealimentos de origen animal. En este escenario, la llamada agricultura deprecisión se constituye en un elemento importante en los biosistemas deproducción de alimentos para el siglo XXI. En el presente trabajo se haceun resumen de varias aportaciones que el grupo de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro ha realizado en estesentido. INTRODUCCIÓN: El tipo de dieta, el estrés oxidativo causado por el ambiente, entre otrosfactores, provocan enfermedades crónicas en los humanos [1-4]. Asimismo,los cambios ambientales ocasionados por el calentamiento global hangenerado que plagas y enfermedades sean cada vez más difíciles decontrolar [4]. Por otro lado, en este escenario, se ha promovido desde hacealgunos años, la producción de alimentos para humanos y para animales,que contenga no solo cantidad sino también calidad nutraceútica en susconstituyentes, y al mismo tiempo con un mínimo impacto ambiental [5].La producción de alimentos para el siglo XXI, requiere de sistemas deapoyo para el monitoreo de la misma en búsqueda de máximosrendimientos en peso y calidad de nutrientes [6]. La agricultura de precisiónes una herramienta útil para este fin, siempre y cuando se considerenaspectos básicos de la fisiología de las plantas para poder diseñar sistemaslo más razonables posibles para una producción que no utilice insumos encantidades que no se necesitan en realidad y se optimice de esta forma laproducción generando mínimos desechos al ambiente [6]. Dentro de losaspectos importantes a considerar en el diseño de instrumentos para apoyoen la producción de alimentos de origen vegetal está el hecho de conocerla fisiología, la bioquímica y en ocasiones el comportamiento de plagas ypatógenos que causen enfermedades en los cultivos y para esto se diseñeninstrumentos de monitoreo que permitan decidir aplicar o no tratamientosde control [7]. Durante la plática de este tema se expondrán varios casosexitosos realizados en el grupo de Ingeniería de Biosistemas de laUniversidad Autónoma de Querétaro. MATERIALES Y MÉTODOS: Los principios y bases fundamentales para el diseño de sistemas deinstrumentación de apoyo a la producción de alimentos de origen vegetaltales como: fitomonitores, sensores de fotosíntesis

Page 113: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

112

no invasiva, detecciónde plagas y enfermedades, así como equipos para cuantificación demetabolitos de interés agroindustrial a partir de plantas, serán detalladosdurante la presentación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En base a los conocimientos de la fisiología de las plantas, se lograronconstruir equipos de Fitomonitoreo para estimar fotosíntesis y transpiración,que resultan ser más prácticos que los equipos comerciales y a menorcosto; también se ha realizado una propuesta de modelación matemáticade la fotosíntesis que sienta las bases para el diseño a corto plazo de unequipo no invasivo para estimar este fenómeno. Asimismo, en base aestudios de morfología matemática se lograron generar algoritmos útilesara a detección por análisis de imágenes de plagas y enfermedades.Finalmente, en combinación con instrumentación analítica común enanálisis químicos de frontera y modelación matemática mediante redesneuronales, se estableció un sistema prototipo para estimar licopeno ybeta-caroteno en frutos de jitomate. CONCLUSIONES: La combinación de conocimientos básicos de fisiología y bioquímica de lasplantas, permite diseñar instrumentación precisa para apoyo a laproducción de alimentos de origen vegetal. IMPLICACIONES: Nuestros resultados sugieren que es altamente probable el diseño deinstrumentación precisa y a un costo razonable, de apoyo a las diversasáreas de las agroindustrias de México. Lo anterior, deberá contribuir a unaproducción y aprovechamiento más sustentable de la misma en el sigloXXI. REFERENCIAS: [1] Booth, F. W.; Roberts, C. K.; Laye, M. J. Lack of exercise is a majorcause of chronic diseases. Compr. Physiol.

2012, 2, 1143–1211.DOI: 10.1002/cphy.c110025

[2] Cross, A. J.; Ferrucci, L. M.; Risch, A.; Graubard, B. I.; Ward, M. H.;Park, Y.; Hollenbeck, A. R.; Schatzkin, A.; Sinha,

R. A large prospective study of meat consumption and colorectal cancer risk:An investigation of potential

mechanisms underlying this association.Cancer Res. 2010, 70, 2406–2414. DOI: 10.1158/0008-5472.CAN-

09-3929

[3] Kampa, M.; Castanas, E. Human health effects of air pollution.Environ. Pollut. 2008, 151, 362–367.

DOI:10.1016/j.envpol.2007.06.012

[4] Kok, B. E.; Coffey, K. A.; Cohn, M. A.; Catalino, L. I.;Vacharkulksemsuk, T.; Algoe, S. B.; Brantley, M.; Fredrickson,

B. L.How Positive Emotions Build Physical Health: Perceived PositiveSocial Connections Account for the

Upward Spiral Between PositiveEmotions and Vagal Tone. Psychol. Sci. 2013, 24, 1123–32.

DOI:10.1177/0956797612470827

[5] Amin, A. R. M. R.; Kucuk, O.; Khuri, F. R.; Shin, D. M. Perspectivesfor cancer prevention with natural compounds.

J. Clin. Oncol. 2009,27, 2712–2725. DOI: 10.1200/JCO.2008.20.6235

[6] Lina García-Mier, Ramón G. Guevara-González, Víctor M.Mondragón-Olguín, Beatriz del Rocío Verduzco-Cuellar

and IrineoTorres-Pacheco. Agriculture and Bioactives: Achieving Both CropYield and Phytochemicals.

International J. Mol. Sci, 14, 4203-4222.

[7] Guevara-González, R.G & Torres-Pacheco, I. BiosystemsEngineering: Biofactories for Food Production in the

century XXI.2014, Ed. Springer, Heidelberg, New York, Dordrecht, London

Page 114: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

113

USO Y PROGRAMACIÓN INTELIGENTE DE DRONES

*R.E. Lozoya-Poncea, J.M. Silva-Camposa, Moises-Garcíaa, Alfonso Gonzaleza, Rox Lomelia, R.O. Lozoya-Poncea

aInstitutoTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus San Luis Potosí. *[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

RESUMEN:

Se propone contemplar una técnica de visión artificial con el fin de poder procesar imágenes de campos o espacios geográficos,obteniendo información de forma numérica se pretende detectar patrones básicos con el objetivo de posteriormente implementar esta técnica en imágenes satelitales. El objetivo radica directamente en implementar técnicas avanzadas de cómputo evolutivo y conceptos básicos como el del Perceptrón.

PALABRAS CLAVE:Computo Evolutivo, Drones, Visión artificial, Perceptrón.

INTRODUCCIÓN:

Gracias al creciente desarrollo tecnológico de vehículos no tripulados, conocidos también como drones, se han abierto también nuevas posibilidades para realizar estudios científicos en áreas tales como agronomía, ecología, oceanografía, entre otras más [1].

Recientemente el investigador Jeffrey Kerby, experto de la Universidad Estatal de Pensivalnia, afirmo que el uso de drones para estudios científicos en campo, ha revolucionado la forma en que se hace ciencia, ya que el trabajo de monitoreo se puede realizar de una manera más eficiente [2].

Un ejemplo muy básico de ello es en el sector agrícola, cuando se quiere analizar un sector de espacio mediante una foto satelital de alta resolución, realizar una fotografía así conlleva diversos esfuerzos que económicamente aproximan un costo del orden de mil dólares, presentando un resultado óptimo solo para unos cuantos metros del terreno de inspección. Una reciente propuesta a esta situación radica en el uso de drones con cámaras digitales integradas. Al contar con un dispositivo con cámara de 12 megapixeles, a una altura de casi 40 metros, se posibilita tener una resolución de hasta 5cm por pixel [3].

Utilizando un modelo de redes neuronales se propone realizar un reconocimiento de patrones sencillos, con el objetivo de que más adelante pueda ser implementado para la detección de áreas dañadas de campos de cultivo.

Page 115: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

114

Definición Una red neuronal artificial puede definirse como un conjunto de elementos interconectados entre sí con la finalidad de recibir y emitir señales. Cada conexión está asociada a un peso, que presentan información utilizada por las neuronas para resolver un problema específico [4].

Las entradas a una neurona pueden provenir de fuentes externas o de otras neuronas que se encuentren en la misma red. De la misma manera la salida de una neurona puede ser enviada a otras neuronas del mismo medio. El conocimiento y función de una red neuronal está distribuido a lo largo de todo el sistema, es por esta razón que existen muchas interconexiones de tal manera que permitan definir así una función en específico. En la figura 1 se muestra un diagrama de un modelo representativo de una red neuronal, donde se aprecian las entradas, las interconexiones y las salidas de la misma.

Figura 1. Esquema representativo de una Red Neuronal Artificial

De manera semejante a las neuronas biológicas, puede considerarse como un sistema de varias entradas y una salida. En un esquema, como el mostrado en la Figura 1, se contempla la posibilidad de interconectar estas neuronas entre sí para conformar una red neuronal [4].

En sí, para el esquema de una j-esimaneurona artificial se deben contemplar los impulsos de entrada (𝑥1, … , 𝑥𝑛) y los pesos de estas entradas (𝑤1𝑗, … , 𝑤𝑖𝑗 , … , 𝑤𝑛𝑗), donde estos equivalen al

potencial que se produce por las conexiones sinápticas. Observe como cada entrada es considerada al momento de ser ponderada con su respectivo peso, lo que permite describir todas las entradas como la siguiente sumatoria.

𝑁𝑒𝑡𝑜𝑗 = ∑ 𝑠 𝑥𝑖𝑗 ∗ 𝑤𝑖𝑗 (1)

Modelo Perceptrón

El primer modelo de red neuronal artificial fue desarrollado por el científico Rosenblatt en 1950, este modelo tomo mucho revuelo en los años 60 por su capacidad de aprendizaje y reconocimiento de patrones sencillos. Un perceptrón formado por varias neuronas es capaz de determinar cuándo una entrada activa o desactiva un potencial de acción a la salida del sistema, en la Figura 2 se muestra un diagrama de un perceptrón, en él se observa como a cada una de las entradas se les asigna un respectivo peso, observe como la única neurona de salida realiza

Page 116: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

115

la suma ponderada de las entradas y pasa el resultado a una función de transferencia de tipo escalón. La regla de decisión es responder +1 si el patrón presentado pertenece a la clase A y con -1 si el patrón pertenece a la clase B. La salida dependerá de la entrada (suma de las entradas ponderadas) y del valor umbral 0 [5].

Figura 2. Esquema del Perceptrón.

Este modelo sólo es capaz de discriminar patrones que sean linealmente separables. En el caso de neuronas de dos entradas, esta separación se lleva a cabo mediante una línea recta, tal como puede apreciarse en la figura 3. Para el caso de tres entradas, la separación se realiza mediante un plano en el espacio tridimensional, y así sucesivamente hasta el caso de N entradas, en el cual el espacio N-dimensional es dividido en un hiperplano.

Figura 3. Plano para función de 2 entradas (OR).

Para el caso específico de la función XOR, se debe considerar una red de perceptrones, ya que este problema no es linealmente separable. En la figura 4 se presenta la solución a esta situación.

Figura 4. Solución con red de perceptrones para el caso XOR.

El aprendizaje en las redes neuronales artificiales

Page 117: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

116

El problema principal al trabajar con redes neuronales artificiales es el determinar los pesos en las conexiones para que la red realice una función específica. En algunos casos es posible encontrar algunos problemas en donde los pesos se tienen de manera casi intuitiva, sin embargo, existen casos específicos donde es necesario enseñar a la red a ejecutar los cálculos por ajustes iterativos de los pesos 𝑤𝑖𝑗 [6].

Existe un método de aprendizaje por corrección de error, el cual consiste en presentar al sistema un conjunto de datos, comparando la entrada y la salida deseada. El objetivo de este conjunto de entrenamiento consiste en minimizar el error entre la salida deseada y la salida actual, en la figura 5 se muestra un diagrama de este proceso [6].

Figura 5. Aprendizaje por corrección de error.

En este algoritmo los pesos se ajustan en función de la diferencia entre los valores deseados y los obtenidos en la salida.

∆𝑤𝑖𝑗 = 𝛼𝑥𝑖(𝑑𝑗 − 𝑥𝑗) (2)

donde: ∆𝑤𝑖𝑗 Variación en ele peso de la conexión entre el i-ésimo nodo y el j-ésimo.

𝛼 Umbral en el aprendizaje que regula velocidad y precisión (0 < 𝛼 ≤ 1).

𝑥𝑖 Salida del i-ésimo nodo. 𝑥𝑗 Salida del j-ésimo nodo.

𝑑𝑗 Valor de salida deseado del j-ésima unidad de procesamiento.

Para trabajar en el reconocimiento de patrones debemos preocuparnos inicialmente por establecer el número de neuronas en la capa de entrada y el número de neuronas en la capa de salida. Si se considera una RNA como una caja negra es posible representar su interacción funcional con el entorno como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Diagrama funcional de una red neuronal.

Para trabajar con el reconocimiento de patrones es necesario encontrar una única estructura de datos que permita representar todos los elementos que se desean reconocer. La técnica propuesta es la siguiente:

Page 118: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

117

Para representar los patrones en una matriz se propone contemplar tanto letras del abecedario como dígitos numéricos, utilizando una matriz de 7x6 como la mostrada en la figura 7. El método consiste en asignar un valor de 1 en las celdas por donde pasa la marca del carácter y el valor cero en caso contrario. Por ejemplo el número tres se podría representar como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Representación de caracteres en forma matricial.

Los datos de entrada deben estar representados por un vector lineal, por lo tanto la matriz de 7x6 se contempla como un vector lineal de tamaño 42, cuyos elementos serán x1,x2,…x42 según se muestra en la figura 7. A continuación se toma para distintos caracteres y dos modelos para cada uno de ellos.

Figura 8. Representación de caracteres en forma matricial.

El modelo de la RNA para el reconocimiento de los caracteres 3,4 y 5 se puede representar como muestra en el diagrama de la figura 9.

Figura 9. Diagrama de red neuronal artificial (RNA).

Tomando como ejemplo la imagen del numero 3, se puede apreciar que el vector X almacena la representación grafica bidimensional del numero 3 contenida en una matriz de 7x6, mientras que el vector Y tiene el valor [1 0 0] que indica que la imagen reconocida por la RNA corresponde al primer elemento, en este caso al numero 3.

Figura 10. Representación de los datos de entrada y salida en reconocimiento de patrones.

Page 119: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

118

La base de datos de entrenamiento de la RNA contiene en una tabla todos los diferentes valores que se puedan dar a los vectores de X e Y, de modo que representen diversos modelos de los elementos que deseamos reconocer. Por ejemplo, en la figura 11 se consideran dos modelos para cada número que se desea reconocer, utilizando dichos ejemplos, la tabla que contiene los datos de entrada X y los datos de salida Y. Se puede apreciar que en cada línea, el vector X representa la forma gráfica de cada número mientras que el vector Y identifica el número que se está reconociendo.

Datos de entrenamiento para el reconocimiento de los números de 3, 4 y 5.

Cuando se introduzca una muestra a la entrada únicamente se activada la salida de la clase a la que pertenezca, permaneciendo las otras 2 restantes desactivadas con valores próximos a cero. Se considera que una salida está activada cuando su valor es próximo a la unidad.

Tabla 1. Resultados de simulación.

Salida ideal

Patrón “1” sin error. Patrón “1” con error en el punto 21.

1 0.97094634494005 0.93598496351919

1 0.96894566701134 0.92384721308954

0 0.00483116118854 0.00425679820665

0 0.02144501839329 0.01084408021869

0 0.00038787588951 0.00012976360904

0 0.00001815880785 0.00001549628867

Resultados

Se desarrolló un programa para el entorno MATLAB, en donde se programó un perceptrón multinivel con 42 entradas y 6 salidas. También dispone de dos capas ocultas a las cuales se les puede modificar el número de sus neuronas. La red neuronal se ha entrenado con el algoritmo back propagation fijando el valor del momento en 0.8 y el factor de aprendizaje en 0.2. En este proceso únicamente se han usado 6 muestras diferentes.

En la tabla I se muestran los resultados obtenidos para la red neuronal, se aprecia que tras el proceso de entrenamiento, el sistema responde de forma casi ideal cuando se introduce un patrón sin error. De la misma manera, cuando se introduce una muestra con error, la red clasifica perfectamente dicha muestra en la clase correcta. Este ejemplo sirve para confirmar que los perceptrones multinivel resuelven excelentemente el problema de clasificación de muestras, compitiendo con otros métodos como puedan ser los estadísticos. Dando así pie a una posible herramienta de análisis de fotografías satelitales.

Page 120: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

119

Figura 11.- Hipermatriz que representa el espacio de colores RGB.

Al descomponer una imagen en su hipermatriz representada por el espacio de colores RGB, se puede tratar cada una de ellas de manera paralela por la red neuronal, dando la opción de comparar una imagen actual de un espacio en condiciones óptimas y posteriormente con imágenes donde se presenten efectos como falta de riego, plaga, etc.

REFERENCIAS:

[1] Lesley Evans Ogden (2013). Drone Ecology. BioScience. Vol. 63: 776.

[2] Erick Falcón (2014). Drones abrennuevasposibilidades para realizarestudioscientificos. [online]

http://todos.cicese.mx/sitio/noticia.php?n=494#.V9bvafnhAdU.

[3] Support (2016). Measurements: distances, areas, volumes. [online] http://www.agisoft.com/.

[4] J.R. Hilera; V.J. Martinez. Redes neuronales artificiales. Fundamentos, modelos y aplicaciones. Ed, Rama,

1995.

[5] S. Haykin; Neural networks. A comprehensivefoundation. IEEE Press, 1994.

[6] Dowla F, Rogers L. Solvingproblems in environmentalengineering and geoscienceswithartifical neural

networks. Cambridge. MIT Press. 504p. 1996.

Page 121: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

120

AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE UN SISTEMA DE

RIEGO EN UN INVERNADERO MEDIANTE SISTEMAS EMBEBIDOS

*Santos S1, González JD1, Ramírez LH1, Rodríguez G1, Ramírez MT1, Ontañón LJ1

1Coordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, 1Salinas, San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

En este proyecto de investigación se realiza la automatización, control y monitoreo de un sistema de riego para optimizar y evitar el desperdicio de agua en un invernadero. El ideal se desarrolla en la ciudad de Salinas en San Luis Potosí la cual es una zona semidesértica, con escazas lluvias en el año. Los cultivos de la región son frijol, alfalfa, maíz, cebolla y chile. El objetivo principal es que por medio de sensores, sistemas embebidos y software se mida, controle y monitoreeel suministro del líquido vital hacia un cultivo cada que este lo requiera.Así mismo se supervise el flujo y la cantidad de litros en un contenedor. Además de la humedad del suelo y del aire de éste para la toma de decisiones. De esta manera lograr proveer la cantidad suficiente de agua evitando el desabasto o desaprovechamiento del recurso. Así mismo buscar optimizar el uso del agua en los cultivos de la región con un sistema de bajo costo.

PALABRAS CLAVE:sistema de riego, sistemas embebidos, automatización, invernadero.

INTRODUCCIÓN:

Salinas, S.L.P. se encuentra en una zona semidesértica la cual tiene como flora: nopales,

mezquites, gobernadoras, güizaches, pirules, entre otras plantas características de estas

regiones áridas. La agricultura es la actividad que predomina en la región ocupando un 22% de

la superficie municipal, teniendo como principales cultivos el chile, la cebolla, el frijol y el maíz.

Pero debido a la escasez de agua que existe, es necesario innovar constantemente en las

tecnologías de sistemas de riego para aprovechar al máximo el vital líquido. Estos sistemas se

encargan de suministrar el agua a las plantas con la mayor precisión posible, evitando así el

desperdicio que se tenía anteriormente. Además de los sistemas de riego, también se han

implementado nuevas tecnologías, tales como son los invernaderos, el acolchado y el uso de

tractores para facilitar y mejorar la producción que se ve mermada año con año por el deterioro

de los suelos agrícolas.

Para la realización de este trabajo se tomó en cuenta la manera en que se riegan las plantas

dentro de los invernaderos, por lo cual se hizo una investigación específica, y de esta manera

poder proponer un sistema basado en las tecnologías que permitan su automatización para que

cuente con la mayor precisión posible, evitando en gran medida el desperdicio del agua.Haciendo

una recopilación de información en las localidades cercanas donde la producción agrícola es

abundante, se obtuvieron como resultados que la mayoría de los cultivos son regados por un

cierto tiempo asignado por el productor, y no de acuerdo al cálculo del volumen de agua que se

necesita en cada riego. Como parte de una solución factible para la problemática mencionada,

se desarrollóeste proyecto de investigación, que se pretende sea capaz de controlar y suministrar

el riego en invernaderos [1].

Page 122: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

121

MATERIALES Y METODOS:

Se inició con la investigación dentro de la zona que ocupa el municipio de Salinas, incluyendo

datos como el tipo de producción agrícola y los niveles de agua que existen, así como los

sistemas de riego que son empleados en dicha producción [2]. Una vez obtenida la información

y teniendo en cuenta la problemática que existe con el desperdicio de agua se analizaron una

serie de posibles soluciones, tomando en cuenta los costos que puedan ser accesibles, pero que

a su vez cumpliera con los requerimientos necesarios para evitar el desperdicio del líquido y

suministrar las cantidades adecuadas a las plantas dentro del invernadero.

Una vez definida la idea de lo que se pretende, se realizó el diagrama de las conexiones entre

los circuitos y sensores implementados para el suministro de agua, como se ve puede observar

en la Figura 1.

Figura 1.Diagrama de conexión para sistema de riego.

Para llevar a cabo dicho diagrama, se tomó en cuenta que cada sembradío requiere de una toma

externa de agua, que sea capaz de abastecerlo diariamente. En el sistema propuesto, se

implementó la toma mencionada con tres niveles de volumen bajo, medio y alto para indicar y

evitar fallos en el sistema si este llegase a quedar vacío.

Page 123: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

122

El sistema automatizado será realizado a escala por lo cual se hará uso de un pequeño

contenedor que fungirá como la fuente del suministro de agua para las plantas, teniendo consigo

un sensor ultrasónico en su parte superior que puede medir la cantidad de agua con la que se

cuenta, mandando así las señales necesarias para que el usuario tenga el conocimiento y se

pueda evitar el desabasto. Una bomba será la encargada de extraer el agua del recipiente para

impulsarla hacia las mangueras que riegan los cultivos, pasando por una electroválvula, capaz

de detener o abrir el riego, según sea requerido.

También se implementó el uso de un caudalímetro, el cual sirve para medir el flujo del aguaque

está siendo aplicado a las plantas. Además de hacer uso de otra bomba para lograr que el flujo

llegue a todo el sembradío. Y con la ayuda de sensores de humedad del aire y suelo se obtendrán

los datos necesarios de las condiciones dentro del invernadero para aplicarlas de manera directa

a la programación. Dichos datos serán controlados por la placa Arduino logrando así la

automatización completa del sistema [3].

CONCLUSIONES

La automatización del sistema de riego para el invernadero es factible y favorable al ejecutarse

las operaciones en el momento en que las plantas lo necesitabansin la necesidad de estar

presente físicamente.Así como registrar las condiciones existentes en el invernadero, arrojadas

por los sensores, además el control y monitoreo del tiempo en que es aplicado el riego, al igual

que el nivel de presión de agua necesario evitando casi en su totalidad el desperdicio de agua.

REFERENCIAS:

[1] Ignacio García Casillas, Gregorio Briones Sánchez, Sistemas de Riego por aspersión y goteo, 2da edición, México: Trillas: UAAAN, 2007. P. 48. ISBN: 978-968-24-8008-9.

[2] INEGI, Censo agropecuario (2007). Panorama agropecuario en San Luis Potosí: Censo Agropecuario 2007/Instituto de Estadística y Geografía – México: INEGI, c2012. ISBN: 987-607-494-334-4.

[3] Óscar Torrente Artero, Arduino. Curso práctico de formación, 1ra edición, Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V., México, 2013. P.61. ISBN: 978-607-707-648-3.

Page 124: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

123

Caracterización de las concentraciones de NO2 en la ciudad de San

Luis Potosímediante adquisiciones móviles

AvilaCRa*, HernándezJCa, VázquezCEb

aInstituto de Investigación en Comunicación Óptica UASLP, bFacultad de Ingerniería UASLP, San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

Con mayor frecuencia percibimos los efectos del cambio climático en nuestra vida cotidiana, y como consecuencia se han intensificado los daños y perjuicios a nuestro ambiente. Este proceso de cambio ha sido paulatino, pero durante las últimas décadas se ha vuelto un problema global. Se debe tomar conciencia y acciones que puedan ir mitigando este cambio, sin embargo, en nuestra localidad no se cuenta con información actual de emisiones contaminantes para comenzar a generar acciones pertinentes que coadyuven en una solución. Se presenta una manera de investigar uno de los gases que afectan este proceso, estudiando la concentración de dióxido de nitrógeno, mediante técnicas de espectroscopia diferencial en la región UV de dicho gas. Este estudio resume una serie de adquisiciones con un dispositivo móvil a lo largo del anillo periférico de la ciudad de San Luis Potosí.

PALABRAS CLAVE:Cambio climático, atmósfera, gases traza, NO2,

INTRODUCCIÓN

El planeta Tierra es nuestro hogar, es el hogar de un sinfín de formas de vida y de maravillas

únicas en el universo. Le debemos cuidado y atención y para aprender a cuidarlo de igual forma

como cuidamos nuestro hogar debemos comenzar a tomar acciones que repercutan en beneficio

de nuestro planeta, y por consiguiente, de nuestro futuro para vivir mejor.

La composición química de la atmósfera es importante. Condiciona la vida en el planeta mediante

la protección contra la radiación solar, el efecto invernadero o el aporte de gases imprescindibles

para procesos químicos vitales, como la respiración y la fotosíntesis.

El cambio global en el que estamos inmersos incluye varias dimensiones: el cambio climático, las

modificaciones atmosféricas, la extinción de especies y el cambio del suelo. Esto compromete

tanto a las regiones agrícolas como a las grandes ciudades. Todos somos responsables del

cambio, pero todos somos elementos potenciales de su mitigación.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL CAMPO

La agricultura contribuye a generar cambios al modificar el tipo de cobertura y uso de suelo.La

expansión agrícola está asociada a la eliminación de bosques nativos. El resultado: aumento en

la cantidad de CO2.

Algunas zonas agrícolas aumentan las emisiones de gases traza (NO2 y CH4) con efecto

invernadero.Tanto la agricultura como la ganadería también se ven afectadas, ya que se modifica

Page 125: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

124

el régimen de lluvias, y han provocado temperaturas extremas alterando procesos de desarrollo

natural de las especies.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD Entre los problemas latentes o los que se avecinan podemos mencionar:

Mayor número de tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierra, olas de calor, escasez de agua y disminución de mantos freáticos.

Incremento en temperaturas promedio y aumento de los niveles del mar en todo el mundo. Se superará la cifra de 10 millones de personas afectadas cada año por las inundaciones costeras.

El aumento del nivel del mar ha generado pérdidas humanas, daños a viviendas, bienes, empresas, transporte e infraestructura; así como pérdida de ingresos y activos.

Si los gobiernos del mundo acceden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero totales, pueden evitarse daños graves o una devastación a escala mundial.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera está constituida principalmente por nitrógeno con el 78.08% y oxígeno con el 20.95%. Existen otros gases en menor escala, tal como el Argón con el 0.93%. Después de estos tres y en cantidades mucho menores se encuentran los gases traza, ellos ocupan aproximadamente tan solo el 0.07% de los gases atmosféricos. El de mayor interés en nuestro estudio es el dióxido de nitrógeno, NO2, que se genera principalmente por actividades humanas tal como la combustión de hidrocarburos. Por consiguiente es común encontrarlo en ciudades con alto consumo de hidrocarburos. CARACTERIZACIÓN DEL NO2 EN EL RANGO UV El Sol emite energía radiante con una escala muy amplia de longitud de onda. Mientras más corta es la longitud de onda, más alta es la energía de las radiaciones en la zona del ultravioleta del espectro y tienen suficiente energía para ocasionar cambios químicos. La radiación electromagnética se puede representar como un flujo de fotones. Para que ocurra un cambio químico cuando la radiación llega a la atmósfera de la Tierra, se deben de satisfacer dos condiciones:

1. Debe haber fotones con suficiente energía para llevar a cabo un proceso químico

2. Las moléculas deben absorber estos fotones La figura 1 presenta el espectro en el rango de la radiación ultravioleta de tres gases traza. El de mayor importancia en este estudio es el NO2, debido a que su presencia es mayor en la región cercana al visible.

Page 126: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

125

Figura 1. Espectro en el rango UV de gases traza

METODOLOGÍA

Para la adquisición de los datos que se presentan en este estudio, ha sido mediante un telescopio

móvil que apunta hacia el cénit. Este telescopio es conectado a una fibra óptica optimizada para

el rango UV-visible, que lleva la luz hacia un espectrómetro en el mismo rango. Dicho

espectrómetro es conectado a una computadora portátil para la adquisición y almacenamiento de

los datos.

El recorrido móvil se realizó a lo largo de dos anillos: el primero de ellos es el anillo periférico de

la ciudad de San Luis Potosí. El segundo anillo incluye la circunferencia que describe la Av.

Salvador Nava, la carretera 57 NTE, la sección del municipio de Soledad de G.S. Continúa en

Av. López Mateos, continúa en Av. Morales Saucito y concluye en la Av. Niño Artillero, cerrando

los datos en la Zona Universitaria Poniente. Estas dos rutas se incluyen en la figura 2.

Se cuenta con un equipo de referencia geodésica para la localización geoespacial de las

adquisiciones. Este equipo adquiere la posición geográfica calibrada cada 500 m. De esta manera

se cubrieron los dos anillos, realizados el mismo día con una diferencia de 2 horas entre ellos.

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390

-1.00E-019

-5.00E-020

0.00E+000

5.00E-020

1.00E-019

1.50E-019

2.00E-019

NO

2

Wavelength (310-380)

NO2

03

CH2O

Page 127: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

126

Figura 2. Rutas de anillos para adquisiciones móviles de NO2

RESULTADOS

No existen datos actuales en instituciones gubernamentales. La ayuda de los receptores geodésicos proporcionan datos de ubicación real. Se observa que hacia el sureste de la ciudad las concentraciones son mayores. Se requiere comenzar a plantear soluciones a esta concentración. Se debe incluir a instituciones de gobierno y a la iniciativa privada El mapa de las concentraciones presenta el color en frio. Así como las concentraciones puntuales.

REFERENCIAS:

[1] https://www.citiesalliance.org/sites/citiesalliance.org/files/CIVIS_1_Spanish.pdf

[2] Platt, U, Stutz J. Diferential Optical Absorpiton Spectroscopy. Springer. 2008

Page 128: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

127

AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA HIDROPONICO

Martínez ML1, Santos SS1, Rodríguez GC1, Ramírez LH1

1Coordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP [email protected]

RESUMEN

Como parte de un trabajo conjunto para proyectos relacionados con la hidroponía, se busca automatizar el proceso de suministro de soluciones acuosas que tienen las plantas, y de esta manera poder ahorra tiempo, trabajo y dinero. Para llevar a cabo dicha automatización se hace uso de sistemas embebidos, así como de una serie de sensores capaces de medir las condiciones climáticas y atmosféricas en las que se encuentran las plantas, condiciones que son indicadores principales del estado en que se encuentra cualquier cultivo; además de que se cuenta con un registro temporizado de las condiciones capturadas por los sensores para no perder ningún detalle de la evolución de las plantas y así optimizar su desarrollo y estandarizar la producción.

PALABRAS CLAVE: hidroponía automatizada, sistemas de hidroponía.

INTRODUCCIÓN

En la mayor parte del territorio donde se encuentra localizado el municipio de Salinas de Hidalgo

se cuenta con una serie de adversidades que dificultan la agricultura, resaltando problemas como

son la escasez y deterioro de suelo fértil, además de las condiciones climatologías, que al

encontrarse en zonasemidesértica, se tienen temperaturas extremas y las lluvias son escasas

gran partedel año. Pese a toda esta problemática, una buena parte de la población del municipio

ve reflejados sus ingresos en esta actividad económica, aferrándose a ella por medio de nuevas

tecnologías o métodos para mejorar la producción que se tiene en los suelos.

Un método que podría ser la solución a la problemática en Salinas de Hidalgo serían los sistemas

hidropónicos. Esta técnica no requiere que las plantas estén sentadas en suelo firme, sino que,

en una solución acuosa se mezclan los minerales necesarios para el crecimiento de los cultivos,

además de que puede estar tanto a cielo abierto como en instalaciones bajo techo para proteger

de las inclemencias del clima.

Dentro de este proyecto se tiene como propósito perfeccionar la técnica hidropónica,

automatizando la inserción de las soluciones acuosas a través de circuitos y sensores

previamente calibrados y ajustados a las necesidades de la planta a tratar, de las cuales se tiene

conocimiento gracias a un sondeo realizado en comunidades del municipio a campesinos de la

región, enfocado directamente en los cultivos populares.

METODOLOGIA

Para la realización de un sistema que sea capaz de capturar los datos de los cultivos, guardarlos,

enviarlos a los usuarios y que además sea autosuficiente para activar el riego parecería se

necesitaran una serie de circuitos electrónicos para cada una de las acciones, pero gracias a la

Page 129: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

128

placa Arduino, el trabajo de circuitería se simplifica en gran medida, ya que dicha placa puede

sentir el entorno mediante la recepción de entradas desde una variedad de sensores y puede

afectar a su alrededor mediante el control de luces, motores y otros artefactos.

El microcontrolador de la placa se programa usando el Arduino ProgrammingLanguagey

el Arduino Development Environment1.En este proyecto se hace uso del Arduino Mega, el cual

funge como captura de la información enviada por los distintos sensores conectados dentro de

este sistema y así darle el uso indicado por el programador.

Los principales sensores utilizados son para medir la humedad, la temperatura y la luminosidad

que tienen las plantas, los cuales están calibrados y programados acorde a la planta que se tenga,

y de esta manera captar los puntos críticos de estado en que se encuentran, ya sea si está

excediendo o si le está faltando alguna de las condiciones, indicándolo inmediatamente al usuario

para que tome cartas en el asunto o que simplemente active el modo automático y el sistema se

encargue de todo el desarrollo del cultivo.

Se cuenta también con una base de datos en una página web, creada específicamente para

guardar todos los datos que arrojen los sensores acerca de las plantas que se estén tratando.

RESULTADOS

Una vez realizado el sondeo con los campesinos de la región, se realizó la conexión del circuito

capaz de realizar todas las acciones incluidas en el sistema hidropónico.

Como ya se menciono anteriormente, la base del circuito es la placa Arduino junto con una serie

de sensores; para medir la humedad y temperatura se usó el sensor HT11 (Figura 1), para poder

medir la luminosidad que llega a las plantas se implementó una fotorresistencia (TSL2560), así

como también se hizo uso del sensor meter v1.1 para medir el pHque tienen las plantas. Para no

perder los datos enviados por estos sensores se creó una base de datos en la web, donde se

guarda cada detalle que pueda amenazar el estado óptimo del cultivo.

Figura 1. Sensor HT11 capaz de medir humedad

Teniendo ya el circuito conectado de acuerdo a como se estipulo (figuras 2 y 3), se realizaron las

pruebas necesarias para comprobar que funcionara correctamente, las cuales fueron positivas

arrojando como resultados que la información enviada por los sensores oscila entre el 95% de

precisión, además de que dicha información fue guardada en la base de datos, por lo cual el

proceso de automatización se activó conforme al programa principal.

Page 130: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

129

Figura 2. Conexión del arduino

Figura 3. Diagrama de bloques de los elementos del circuito

CONCLUSIONES

Al estar perfeccionado y automatizado el sistema hidropónico se convierte en una herramienta

muy útil y fácil de usar para la agricultura, no solo a nivel local, sino a nivel mundial, ya que las

condiciones del clima y de los suelos están cada vez más deterioradas o reducidas, además de

que las exigencias alimentarias de la sociedad también son mayores cada año.

REFERENCIAS

1http://arduino.cl/que-es-arduino/ consultado el 11 de noviembre del 2011

PLACA ARDUINO MEGA

SENSOR DE HUMEDAD

DHT11

SENSOR DE LUMINOSIDAD

TSL2560 PH SENSOR METER V1.1

OPTOTRIAC

BOMBA HIDRAULICA

Page 131: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

130

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CIFRADO

RECONFIGURABLE EN TIEMPO REAL

Aboytes JA1*, Murguía JS 2, Mejía M1

1Instituto de Investigaciones en Comunicación Óptica, UASLP, 2Facultad de Ciencias, UASLP, San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se presenta el diseño e implementación del sistema CSAC (Cifrado por Sincronización de Autómatas Celulares) dentro de un FPGA de forma que pueda ser reconfigurado en tiempo real para poder intercalar entre los tamaños de bloque de datos con los que trabaja.

PALABRAS CLAVE: cifrado, reconfigurable, fpga.

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad la seguridad informática a tomado una gran importancia gracias a que la mayoría

de las personas comparten información confidencial y el tema de los sistemas de cifrado ya no

solo competen a las entidades militares o gubernamentales, si no que ahora corporaciones como

Netflixusan sistemas de cifrado para transmitir contenido multimedia remotamente y necesitan

sistemas de seguridad que permitan que solo sus clientes accedan a estos contenidos. Una de

las características de estos contenidos es que se puede variar la calidad con la que se transmiten,

seleccionando entre alta calidad o baja calidad, este principio se puede aplicar a los sistemas de

cifrado, con lo que si se escoge una calidad baja significa que el cifrado de la información se hará

con menos bits, en cambio sí se escoge una configuración alta, esto significa que toda la

información se cifrará con todos los bits necesarios haciendo más robusto el cifrado.

Con esta idea se ideo la implementación de un sistema de cifrado reconfigurable en cuanto a los

datos que es capaz de procesar sin tener la necesidad de reiniciar el sistema. En [5] se describe

un primer intento para hacer que el sistema CSAC se reconfigurable, usando un enfoque matricial,

el cual haciendo uso de matrices especificas calcula el texto cifrado.La propuesta para la

implementación del sistema CSAC, es aprovechar sus propiedades fractales para así reconfigurar

el sistema y hacerlo capaz de procesar bloques de mayor tamaño.

SISTEMA DE CIFRADO CSAC

El sistema CSAC es un sistema de cifrado síncrono capaz de trabajar con bloques de datos de

dimensiones 2n – 1, este sistema de cifrado se basa en el fenómeno de sincronización de los

autómatas celulares [1], la parte central de su funcionamiento es la llamada Unidad Básica de

Cifrado(Figura 1), la cual consiste en ser un autómata celular capaz de evolucionar hacia

adelante o atrás en el tiempo por medio de 3 familias de permutaciones denominadas Phi, Psi y

Función H [2].

Page 132: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

131

Figura 1. Esquema de Unidad Básica de Cifrado.

Figura 2. Configuración del sistema CSAC.

Las operaciones que se realizan dentro de la UBC son una serie de operaciones XOR, entre los

elementos que son puestos en sus entradas. Si las entradas colocadas son las semillas iniciales

y se usa la función H, la salida será una llave de cifrado, en cambio sí se introducen la llave de

cifrado y un bloque de texto plano se obtendrá un bloque de texto cifrado al usar las

permutaciones de Psi, por otro lado, si usamos las permutaciones de Phi y como entrada se

vuelve a usar la llave de cifrado, pero ahora se introduce el texto cifrado, la respuesta de la UBC

será entregar un bloque de texto plano [3].

Después en [4] se hizo una modificación para que el sistema fuera capaz de procesar datos de

cualquier dimensión además de agregar un módulo que le restaba correlación al texto plano, con

lo que el sistema se hace más robusto y apto para el cifrado de imágenes. En [5] se le dio un

nuevo enfoque que permitía una reconfiguración del sistema CSAC más rápida para intercalar

entre los tamaños de bloque con los que trabaja, solo que el dispositivo en donde se encontraba

montado, debía ser reiniciado y reconfigurado para que reconociera los nuevos tamaños de

bloque.En la Figura 2 se observa la estructura actual del sistema CSAC.

Ese nuevo enfoque hace que las operaciones XOR que se realizan en la UBC fueran sustituidas por matrices y vectores, en donde los vectores representaban los bloques de información como el texto cifrado, el texto plano o las llaves y semillas iniciales, y las matrices representan a las permutaciones Phi, Psi y Función H. Cada uno de los módulosque componen al sistema CSAC consta de una matriz en específico.

𝑘 = 𝐻𝑡 ∗ [𝑥, 𝑦] 𝑚𝑜𝑑 2 (1)

Por ejemplo, la ecuación (1) es necesaria para obtener las llaves de descifrado, en donde Ht es la matriz que describe a la función H y las literales x,y corresponden a las semillas iniciales

Page 133: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

132

𝑐1 = 𝑘1 + 𝑘5 + 𝑘7 + 𝑚1

𝑐2 = 𝑘2 + 𝑘6 + 𝑚2

𝑐3 = 𝑘3 + 𝑘7 + 𝑚1 + 𝑚3

𝑐4 = 𝑘4 + 𝑚4

𝑐5 = 𝑘5 + 𝑚3 + 𝑚5

𝑐6 = 𝑘6 + 𝑚2 + 𝑚6

𝑐7 = 𝑘7 + 𝑚1 + 𝑚3 + 𝑚5 + 𝑚7

𝑐1 = 𝑘1 + 𝑘5 + 𝑘7 + 𝑚1

𝑐2 = 𝑘2 + 𝑘6 + 𝑚2

𝑐3 = 𝑘3 + 𝑘7 + 𝑚1 + 𝑚3

𝑐 = (𝑃 ∗ 𝑘) + (𝑄 ∗ 𝑚) 𝑚𝑜𝑑 2 (2) 𝑚 = (𝑅 ∗ 𝑘) + (𝑇 ∗ 𝑐) 𝑚𝑜𝑑 2 (3)

Las ecuaciones 2 y 3, son las que se usan para cifrar/descifrar la información, en estas

ecuaciones aparecen las literales P, Q, R y T, que son las matrices que representan a las

permutaciones de Psi y Phi. Además de usar el modulo dos para que el resultado quede en

términos binarios.

RECONFIGURACION

Para hacer que el sistema sea reconfigurable en tiempo real no se usó el enfoque matricial, sino

que se utilizó el enfoque que hace uso de ecuaciones [3] para describir las familias de

permutaciones que se usan para el funcionamiento del sistema CSAC.

(4)

Lasecuaciones de4, muestran las operaciones necesarias para obtener un bloque de texto cifrado

de 7 bits, mientras que las operaciones de 5 bloque de texto cifrado de 3 bits.

(5)

Como se puede observarde c1 a c3 son iguales en ambos grupos de ecuaciones y de igual forma

se repite el patrón si se crece el bloque de texto plano a cualquier tamaño. Siempre un bloque de

ecuaciones de tamaño 2n se repite dentro de un bloque de datos más grande como de 2n+1. Con

este principio y usando multiplexores se diseñó una implementación reconfigurable del sistema

CSAC montados sobre un FPGA de la marca ALTERA. En la Figura 3, se muestra la

implementación del bloque de creación de llaves.

Page 134: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

133

El sub módulo de seleccionar, funciona como un multiplexor que, si se activa, sus salidas

corresponderán a sus entradas, además de agregar una ecuación más, si fuera necesaria en la

última componente. Si esta desactivado entonces sus

salidas estarán en cero.

De esta forma se generan los 3 módulos tanto para cifrar

como para descifrar y se interconectan como se muestra en

la Figura 2. Y es así que al usar el enfoque de las

ecuaciones los resultados se pueden calcular de forma

paralela.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de este trabajo fueron buenos en términos de la reconfiguración del sistema, ya que con esta implementación se logra tener un sistema de cifrado capaz de modificar el tamaño de bloque que es capaz de procesar sin la necesidad de reprogramar o reiniciar el sistema. La única restricción que pudiera existir para la implementación del sistema de cifrado con esta configuración es el número de terminales I/O (entrada-salida), del sistema en el que se va a programar. Por otro lado, la lógica que se emplea para convertir el texto plano en texto cifrado es a nivel compuerta muy básica, lo que no implica que los recursos del dispositivo en se implementara el sistema de cifrado se vean afectados.

Dentro de las ventajas que tiene el sistema de cifrado con esta implementación reconfigurable en tiempo real es la posibilidad de procesar datos como video en distintos rangos de calidad dependiendo de las características de la línea de trasmisión, otra posible aplicación de generar un sistema de cifrado embebido con las características descritas en este trabajo es la capacidad de procesar señales provenientes de distintos sensores para después almacenarla o transmitirla sin que la información se vea comprometida, esto puede ser aplicado en los invernaderos que se encuentran aislado y que puedan ser controlados remotamente.

REFERENCIAS:

[1] J. Urías, G. Salazar and E. Ugalde, Chaos 8, 814 (1998).

[2] J. Urías, E. Ugalde and G. Salazar, Chaos 8, 819 (1998).

[3] M. Mejía Carlos, Ph. D. Thesis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP (2001).

[4] M. Tulio Ramírez Torres, Ph. D. Thesis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP (2015).

[5] J. S. Murguía, G. Flores-Eraña, M. Mejía Carlos and H. C. Rosu, “Matrix approach of an encryption system based on cellular automata and its numerical implementation”, Int. J. Mod. Phys. C 23, 1250078, 2012.

Figura 3. Módulo de Generación de Llaves reconfigurable.

Page 135: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

134

PROCESAMIENTO DE IMÁGENES CON APLICACIÓN A CIFRADO Y

ESTEGANOGRAFIA

EspíndolaBJa*, Dela Rosa LFa, Ramírez MTa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, Salinas, San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

El procesamiento de imágenes es un área de estudio asociada con ciencias de la computación y funciona como base principal para la visión artificial. Tiene por objetivos: el mejoramiento de imágenes, extracción de características deseadas y no deseadas, entre otras. En la primera etapa de esta investigación se planteó el desarrollo de diferentes procesamientos básicos como convolución, gradiente, efectos only red, only blue, cálculo de espejos y negativos, utilizando como plataforma de desarrollo LabVIEW. En la última etapa de esta investigación nos concentramos en la implementación de algoritmos de seguridad, principalmente en dos técnicas: cifrado y esteganografía. Para proteger la integridad de información contenida en imágenes digitales.

PALABRAS CLAVE: procesamiento, imágenes, LabVIEW, esteganografía, cifrado.

INTRODUCCIÓN:En la actualidad el envío de información como textos, imágenes, música,

videos, aplicaciones, entre otros son compartidos a través de diversos medios de comunicación,

quedando expuestos a ataques, permitiendo el acceso a todos los datos. Afortunadamente

existen medidas de seguridad para proteger la información empleando técnicas como el cifrado

y la esteganografía. El cifrado o encriptación de imágenes es un área de estudio que requiere de

conocimientos específicos y consideraciones dadas las características intrínsecas que las

imágenes poseen, su propósito principal volver ininteligible la imagen impidiendo así, que el

personal no autorizado pueda visualizar su contenido. Anteriormente se trabajaba con el sistema

de encriptación ESAC que es un algoritmo simétrico, basado en el fenómeno de sincronización

de autómatas celulares, este criptosistema cifraba bloques de longitud 2n-1 considerando solo

una llave [1]. La segunda técnica es la esteganografía, esta permite ocultar información dentro

de portadores, logrando así pasar información de manera inadvertida ante los atacantes de un

sistema. Ante la creciente demanda de seguridad por parte de usuarios, gobiernos y empresas,

estas dos técnicas podrían ser la solución a la problemática actual.

METODOLOGIA:

Durante el tiempo que se desarrolló la investigación se lograron conformar varios algoritmos, donde se manipularon y transformaron imágenes destacando algunas características o bien generando nuevas imágenes a partir de las originales. Durante la ejecución del algoritmo de detección de borde se utilizó una imagen del Campus Salinas de la UASLP, tomada del C. Roberto Carlos Legaspi Balderas y para los algoritmos de criptografía y esteganografía se utilizaron las imágenes de Lena, mandril y pimientos, que son ampliamente utilizadas en el procesamiento de imágenes.Para poder implementar estas medidas de seguridad se planteó el desarrollo de prácticas básicas de procesamiento de imágenes como:

Espejos

Page 136: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

135

Negativos

Only red y only blue

Convolución

Detecciónde contornos (gradiente)

ESTEGANOGRAFIA. Es el método de ocultamiento de la información entre los bits de datos

presentes en los bits menos significativos. El mensaje a ocultar se embebe en una imagen

portadora, modulando los coeficientes originales en el dominio de transformación. El método más

común de la esteganografía actual es hacer uso de LSB (LessSignificant Bytes) de los pixeles de

la imagen portadora para volver a obtener la imagen oculta, se extraen los bits de datos de los

coeficientes, se realiza la inserción en los MSB (MostSignificant Bytes)[2].

CIFRADO. En esta investigación se utiliza un sistema de Cifrado basado en el fenómeno de

Sincronización de Autómatas Celulares (CSAC) [1], siendo un cifrador simétrico que trabaja con

bloques de 2k-1 bits, utilizando una subllave para cada bloque, derivada de una llave generada

inicialmente. Este sistema está formado por un algoritmo generador pseudoaleatorio de claves,

que nos produce una secuencia de dígitos binarios con igual probabilidad de aparición[3].

RESULTADOS Y DISCUSION:

Cada una de las rutinas de procesamiento de imágenes fue probada en tiempo real obteniendo así los siguientes resultados. En la Figura 1 se puede observar b) la imagen original, posteriormente la imagen a) presenta el efecto espejo superior e inferior y en la imagen c) el efecto espejo lateral.

a) b) c)

Figura 1. Resultados aplicando el algoritmo de espejos b) imagen original, a) superior e inferior y c) efecto lateral.

Los resultados del procesamiento de imagen a negativos se muestran en la Figura 2, a) imagen original e b) imagen procesada aplicando una función de complemento.

a) b)

Figura 2. a) Imagen original e b) imagen procesada aplicado el algoritmo de negación.

En las Figuras 3 y 4 se puede observar el resultado aplicando los algoritmos de only red y only blue. En las figuras 3a y 4a se muestran las tomas originales y en las Figuras 3b y 4b el efecto aplicado.

Page 137: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

136

a) b)

Figura 3. a) Imagen original y b) imagen con el efecto only red

a) b)

Figura 4. a) Imagen original y b) imagen con el efecto only blue

En la Figura 5 se muestra a) la imagen original del Campus Salinas, aplicado el algoritmo de convolucion se obtuvo como resultado la imagen b) con el efecto de repujado mismo que se logra con el filtro 3x3 presentado en la imagen c).

a) b) c)

Figura 5. a) Imagen original,b) Imagen digital procesada con c) la máscara de convolución (repujado)

En la Figura 6 se observan los resultados del efecto detección de contornos en b) la imagen original, en a) la imagen procesada con primer filtro del gradiente de Sobel y c) imagen aplicados ambos filtros del gradiente de Sobel.

a) b) c)

Figura 6. Imagen con el efecto de gradiente de Sobel, a) aplicado el primer filtro y c) aplicados ambos filtros.

En la Figura 7 se muestran las imágenes originales de a) Lena como portadora y b) el mandril como la imagen a ocultar, y en la figura 8 se muestra a) la imagen ya oculta en la portadora y b) la imagen oculta recuperada a 4bits.

a) b) Figura 7. Imágenes utilizadas para el algoritmo

de esteganografía a) imagen portadora y b) imagen a ocultar.

a) b)

Figura 8. a) Imagen oculta en la portadora e b) imagen recuperada a 4 bits.

En la siguiente tabla se observan resultados de la calidad en la imagen recuperada y la portadora de acuerdo al número de bits manejados.

Page 138: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

137

Tabla. 1. Resultados obtenidos del cambio en la calidad de la imagen a ocultar y la portadora.

PSNR

IMAGEN 3 bits 4 bits 5 bits

1. LENA 30.9274 24.4301 18.5423

2. MANDRIL 16.5962 23.5327 30.4962

En la siguiente ilustración se puede apreciar el resultado de la implementación del algoritmo de encriptación CSAC, en la Figura 9 a) se observa la imagen a cifrar y en b) la imagen cifrada.

a) b)

Figura 9. Imagen utilizada para el algoritmo de criptografía a) imagen original e b) imagen cifrada.

CONCLUSIONES

La investigación se enfocó principalmente en las técnicas de seguridad, cifrado y esteganografía para imágenes. Mediante el sistema de esteganografía implementado en la investigación, arrojo como resultado diferentes imágenes de las cuales, por medio de un índice llamado PSNR se midió la calidad de las imágenes, es decir la degradación, entre las imágenes originales, la portadora y la recuperada. Se pudo observar que lo más idóneo fue ocultar los 4 bits más significativos de la imagen a ocultar, en la imagen portadora. En el algoritmo criptográfico se logró transformar una imagen en datos ininteligibles por lo que a simple vista fue imposible detectar la imagen original, dando así una medida de seguridad de las imágenes, evitando que usuarios no autorizados tengan acceso a la información. A futuro se planea aplicar estas técnicas de seguridad dentro de empresas, estancias gubernamentales o sistemas de comunicación, desarrollar y utilizar nuevos sistemas ópticos y algoritmos digitales para el reconocimiento de organismos dentro de sistemas de invernaderos, utilizando cámaras infrarrojas detectando así posibles plagas en desarrollo o monitoreo del mismo.

REFERENCIAS

[1] Ramirez Torres M. T. (2015). Application and implementation of an improved encryption system. Tesis

Doctoral. Universidad Autónoma de San Luis Potosi, San Luis Potosi., Mexico.

[2] Martínez Ramírez A. (2016). Esteganografía: El arte de comunicarse inadvertidamente.

Universitariospotosinos, marzo 2016, 20-25.

[3] Ramírez Torres M. T., Murguía J. S. & Mejía Carlos M. (2014). Image encryption with an improved cryptosystem

based on a matrix approach. International Journal of Modern Physics C.Vol. 25, No. 10 (2014) 1450054 (16

pages)

Page 139: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

138

MEDICIÓN Y MONITOREO DE SENSORES EN CULTIVO

HIDROPÓNICO MEDIANTE SISTEMAS EMBEBIDOS, SISTEMAS WEB

Y EL INTERNET DE LAS COSAS

*González JD1, Espíndola BJ1, Ramírez MT1, Ontañon LJ1, Lara OE2

1Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP, 1Salinas, San Luis Potosí, México,

2Unidad Académica de Pinos, UTZAC, 2Pinos, Zacatecas, México * [email protected]

RESUMEN:

En este proyecto de investigación se realiza la medición, monitoreo y visualización de información de distintos sensores y actuadores en un cultivo hidropónico. Mediante éstos se medirá la temperatura, humedad, luminosidad, pH y el encendido/apagado de una bomba de agua haciendo uso de la placa Arduino UNO y el módulo ESP8266-01 con el que se conectará a una red WiFi para transferir la información a ThingSpeak un servidor web. Este servidor permitirá la visualización de los datos en tiempo real por medio de una aplicación web y móvil, para su fácil acceso, haciendo uso de avances tecnológicos como el internet de las cosas y contribuyendo así con los sistemas en línea. Uno de los objetivos es proponer la implementación de esta tecnología a productores de la región, para prevenir y/o notificar fallas de manera remota y disminuir costos de producción.

PALABRAS CLAVE: ESP8266-01, Arduino UNO, ThingSpeak, IoT.

INTRODUCCIÓN:

El internet de las cosas (por sus siglas en ingles IoT, Internet of Things) es una de las creaciones

más importantes y poderosas de la actualidad. Representa la próxima evolución de internet la

cual será un enorme avance en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podremos

convertir en información y conocimiento. Existen hoy en día proyectos de IoT que prometen

mejorar la distribución de los recursos del mundo enfocados en resolver problemas ambientales,

ahorro de iluminación, desarrollo de invernaderos inteligentes y además de enfrentar los desafíos

que nos presenta una sociedad cada vez más conectada, para ir mejorando la calidad de vida de

las personas en corto, mediano y largo plazo. A lo largo del proyecto de investigación se estudiará

el IoT, así como las diferentes herramientas tanto de software como de hardware y su relación

entre ellos, para poder llevar a cabo de la manera más simple y clara posible, la lectura, monitoreo

de sensores y actuadores implementados en cultivos hidropónicos, realizando un perfil detallado

de las condiciones del cultivo, gracias a IoT, toda la información recogida a través de internet se

podrá revisar en aplicaciones móviles y web en tiempo real para lograr anticiparse a posibles

problemas y evitar pérdidas en la producción.

MATERIALES Y METODOS:

Fuente de alimentación MB102

Page 140: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

139

Es una fuente de alimentación para pequeños proyectos de electrónica, robótica y

automatización. Cuenta con dos modos de entrada de alimentación, a través de USB o cargador

el cual puede ser alimentado entre 6 a 12 voltios. Cuenta con dos salidas fijas, una de 3.3 voltios

y otra de 5 voltios, puede suministrar una corriente máxima de 700 mA.

Módulo ESP8266-01

El módulo WIFI ESP8266-01, es una placa que tiene integrado el protocolo de comunicación

TCP/IP y que puede dar fácil acceso a una red WIFI a cualquier sistema microcontrolado. Se

alimenta con 3.3 voltios. Cada módulo trae en su firmware un conjunto de comandos AT por

medio de los cuales puede ser operado y configurado a través de una comunicación bidireccional

simple, lo cual lo hace ideal para ser operado desde sistemas microcontroladores de

características comunes. Por otro lado, el tamaño y costo de este módulo facilita su

implementación para el desarrollo de esta investigación. Más informacion acerca del uso de este

dispositivo se encuentra en el siguiente articulo [1].

Arduino UNO

Arduino UNO es una placa de circuito impreso, bajo costo y software libre que incorpora un

microcontrolador ATmega328 y pines de entrada/salida para su utilización, dispone de 14 pines

digitales y 6 analógicos.

Figura. 1 Diagrama de conexión del módulo ESP8266 y Arduino UNO.

LA conexión del ESP8266-01 con arduino UNO se llevó a cabo uniendo los pines RX y TX de

ambos y alimentando el dispositivo a 3.3v con la fuente de alimentación MB102 como se muestra

en la Figura 1. Mediante la placa Arduino se calculan señales físicas por medio de sensores como

la temperatura, humedad, luminosidad, pH y el encendido/apagado de la bomba de agua, mismos

que están incorporados en el cultivo hidropónico. Dichas señales son convertidas en datos de

distintos tipos, los cuales son transmitidos vía inalámbrica a través del módulo ESP8266-01, el

cual permite conectarse a una red WIFI con el uso de comandos AT y realizar la conexión con un

servidor web, para enviar dicha información que se estará actualizando constantemente para ser

visualizada en tiempo real.

Page 141: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

140

Para ello se utiliza la plataforma ThingSpeak Open Source, para conectar productos y servicios

al Internet de las Cosas (IoT), siendo un servidor gratuito y fácil de usar. Este servidor se maneja

como un sustituto de la futura base de datos local. Básicamente, permite enviar datos a sus

servidores y ellos se encargan de guardarlos y de facilitar las herramientas de visualización y

gestión. La información se guarda en memorias, a las que ThingSpeak denomina canales. En

cada canal se pueden añadir hasta 8 variables que se requieran monitorizar, y la manera en que

se puedan guardar nuevos datos es haciendo una petición HTTP con un método llamado GET,

que permite obtener la información desde el servidor. Las variables que se incluyen en la petición

HTTP es el código del canal. La información capturada en el servidor es visualizada mediante

gráficos. De esta manera quedará registrado automáticamente en ThingSpeak. En la tesis de

González Daza, E. Red de sensores - Internet de las cosas [2], se explica el uso de esta

herramienta para la obtención de datos de sensores.

RESULTADOS:

A continuación en la Figura 2 se muestran los resultados de la lectura de datos como la

temperatura y la humedad, mismas que son obtenidas en tiempo real utilizando la plataforma

ThingSpeak que permite su visualizacion en linea desde cualquier dispositivo electronico.

Figura 2. Gráficos en ThingSpeak de la lectura de temperatura y humedad en tiempo real.

CONCLUSIONES:

Este sistema de monitoreo y medición proporcionará la adquision de datos provenientes de

sensores y actuadores en cultivos hidropónicos para su visualización en línea, logrando anticipar

y/o notificar problemas con las plantas, el riego y evitar pérdidas en la producción. Se espera que

al continuar trabajando con el proyecto, dicha información se pueda almacenar en una base de

datos en la nube para poder acceder a ella desde cualquier dispositivo electrónico.

REFERENCIAS:

[1] García López, P. (2016). Sensado de temperatura y humedad mediante sistemas embebidos en internet de las

cosas. 1st ed. San Luis Potosí: Dr. Alfonso Lastras Martínez, pp.41-44.

[2] González Daza, E. (2016). Red de sensores - Internet de las cosas. 1st ed. España, pp.30-31.

Page 142: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

141

ESPECTROSCOPÍA EN REFLECTANCIA: DETERMINACION DE

ANOMALÍAS Y DEL ESTADO DE MADUREZ DE FRUTOS DE LA

ESPECIE CAPSICUM ANNUM

Karla Larissa Villarreal Iturriaga1, Darla Isabel Marrero Garza1, Isis Osiris De la Rosa Hernández1, Luis David

Espinosa Cuellar1, Gustavo Ramírez Flores1, Amparo Rodríguez Cobos 1 y Karla Rangel Martínez

1Instituto de Investigación en Comunicación Óptica, IICO-UASLP.

RESUMEN

En este trabajo reportamos la aplicación de técnicas espectroscópicas en la determinación del

estado de madurez de frutos de la especie capsicum annum. Se implementó un espectrómetro y

se optimizó el software involucrado en la adquisición de los datos experimentales. Los resultados

obtenidos son espectros en reflexión de las muestras orgánicas de la especie que se

analizan con el fin de determinar tanto anomalías en los frutos (morfología, plagas, etc.) como

su estado de madurez. Este tipo de técnicas no invasivas tiene aplicaciones en la industria

agrícola, al ayudar a caracterizar los frutos recolectados con el fin de mejorar la calidad del

producto y aminorar las pérdidas.

INTRODUCCION

Muchos de los alimentos que llegan a las manos del consumidor ya no son alimentos

óptimamente consumibles y esto se debe a que la clasificación de los mismos es complicada si

se realiza solo con la observación de los mismo, sin embargo al poder saber el tiempo de vida y

el grado de descomposición, sería mucho más fácil saber el orden en el que se debe dar salida

a cada alimento, directamente de la industria, incluso se podría implementar en un pequeño

artefacto portátil y sería tan simple como medir el tiempo de vida de la fruta que se compra en

un supermercado.

De lo anterior viene la curiosidad de encontrar una manera de poder medir el grado de

descomposición y así poder implementarlo en algo que ahorraría mucho dinero y aumentaría la

calidad.

MATERIALES Y METODOS

Montaje

La especie utilizada como ya fue mencionado es capsicum annum comúnmente conocido como

pimiento, para fines de obtener la mayor información posible se tomaron 3 muestras diferentes,

pimiento verde, amarillo y rojo.

Se cortaron muestras de 5cm X 2cm y el espesor era el de un pimiento promedio alrededor de

0.5cm

Se desarrolló un montaje en el laboratorio de óptica aplicada del Instituto de Investigación en

Comunicación Óptica IICO, se utilizó una lámpara de tuxteno la cual fue focalizada con una lente

convergente de diámetro 6.3cm ,posteriormente entro a un juego de lentes para finalmente hacer

pasar el haz de luz por un monocromador.

Page 143: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

142

Nuevamente pasa por una lente convergente de 5 cm de diámetro y se hace incidir sobre la parte

externa de la muestra, para así por medio de un detector mandar la información a labview con

una aplicación diseñada para tomar el espectro de cada muestra. Fig 3.1.1.

Fig 3.1.1, Imágenes del montaje

Se realizaron 3 mediciones por muestra cada tercer día, esto durante 4 días ya que en este

ultimo las verduras ya mostraban descomposición.

Condiciones

Las condiciones son las mostradas en la tabla 1.

Día Hora Temperatura (oC)

1 13:57 27

3 14:05 23

5 12:45 25

Tabla 1. Condiciones del experimento

Después de utilizar las muestras se dejaron bajo una temperatura de alrededor de 23oC, ya que

para mantenerlas bajo conservación se ponen dependiendo la especie en alrededor de los 16-18 oC, lo que intentamos reproducir fue una temperatura a la cual están normalmente en el tiempo

que se transportan o en lugares donde el almacenaje esta sin clima controlado para así poder

predecir el estado actual de la verdura.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con las 3 mediciones tomadas por día de cada muestra, se realizaron promedios que fueron

tomados como la medición de cada día, para después hacer una comparación por cada muestra

a través de los días mediante los diferentes espectros.

Se analizó la descomposición de la muestra conforme pasaban los días a través de sus espectros

de reflectancia obtenidos.

Muestra color amarillo

En la primera muestra a analizar, de la especie Capsicum Annum, de color amarillo, se observa

la variación de los espectros conforme avanza el tiempo, tal grafica se muestra en la Fig. 4.1.1,

Mientras avanzaba el tiempo la reflectancia en la banda más cercana al rojo tiende a aumentar,

mientras que la banda perteneciente a las tonalidades amarillas y verdes desciende.

En el último día se podían observar notables signos de descomposición, que fueron útiles para

determinar la terminación de las mediciones, puesto que la muestra ya no era viable.

Page 144: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

143

Fig. 4.1.1, Espectros de reflectancia del pimiento amarillo a través de los días

Muestra color verde

La siguiente muestra sometida a análisis es el pimiento de tonalidad verde, y sus espectros de

reflectancia tomados a través de los días, se observan en la Fig. 4.2.1.

En los espectros obtenidos se observan cambios similares a los que se tuvieron en la muestra

anterior, es decir, aumentos de la banda de los tonos rojizos, pero además se observaron

aumentos significativos en las franjas azules y verdes cercanos al amarillo, y un aumento menor

en la banda amarilla.

Los resultados obtenidos concordaban en análisis a la apariencia de la muestra conforme el

tiempo avanzaba.

4.2.1, Espectros de reflectancia del pimiento verde a través de los días

0.1

0.2

0.3

470 510 550 590 630 670 710 750 790

Inte

nsi

dad

(U

.A.)

Longitud de Onda (nm)

Comparacion espectros de reflectanciaPimiento amarillo

Dia 1

Dia 3

Dia 5

0.2

0.4

0.6

0.8

470 510 550 590 630 670 710 750 790

Inte

nsi

dad

(U

.A.)

Longitud de onda (nm)

Comparacion de espectros de reflectanciaPimiento Verde

Dia 1

Dia 2

Dia 5

Page 145: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

144

Muestra color rojo

En la última muestra a analizar las diferencias entre los espectros fueron mucho menores, se

muestran en la Fig. 4.3.1, y un tanto más difíciles de observar. Se nota igualmente como en las

mediciones anteriores un aumento en la banda de los tonos rojizos, pero en cantidad menor a lo

observado anteriormente. Se observa de igual manera un aumento en las bandas de color

amarillo y naranja.

4.3.1, Espectros de reflectancia del pimiento rojo a través de los días

CONCLUSIONES

En los espectros obtenidos se pudieron observar los cambios físicos que experimentaban los

materiales orgánicos en el transcurso del tiempo, hasta llegar a la descomposición. Esto nos

ayuda a establecer parámetros de calidad según la especie y su color, ya que los espectros de

reflectancia se pueden tomar como una media para futuras pruebas. El objetivo de esto, es lograr

una base de datos tal que se puedan definir espectros de reflectancia de los productos para

estandarizar la calidad de los mismos.

Las muestras sometidas a análisis en este trabajo se tomaron solamente de un espécimen de

cada color de la misma especie como un comienzo en este proyecto, para continuar, se propone

tomar muestras de especímenes diferentes de un mismo tono y poner a prueba los espectros

obtenidos en esta primera etapa del proyecto, que representan los cambios en la materia orgánica

con respecto al tiempo, y observar su concordancia con los espectros que se planean conseguir.

BIBLIOGRAFIA

[1] http://www.teledet.com.uy/tutorial-imagenes-satelitales/reflectancia-en-vegetales.htm [2] http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/caracteristicas_vegetacion.htm [3] http://www.geol-amu.org/notes/m1r-1-8.htm

0.3

0.5

0.7

470 510 550 590 630 670 710 750 790

Títu

lo d

el e

je

Comparacion de espectros de reflectanciaPimiento Rojo

Dia 1

Dia 3

Dia 5

Page 146: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

145

SISTEMA DE CAMUFLAJE CON ARDUINO

Cerda Calvillo MLa, Contreras Torres JJa, Cortez Soriano Ma*, Escareño González SMa, Guerrero Guerrero Ka, Parga Olvera Ra, Torres Alonso YFa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, Salinas, San Luis Potosí, México.

*[email protected]

RESUMEN:

En el sistema de camuflaje con Arduino [1] se realiza el diseño del prototipo de un camaleón que es capaz de imitar el proceso de camuflaje que estos animales realizan. El diseño consta de un sistema de detección de colores utilizando el sensor de intensidad de luz a frecuencia TCS230 y otro de simulación de colores a través de LED’s RGB. Para identificar los colores, el sensor combina un arreglo de fotodiodos y un convertidor de luz a frecuencia en un solo circuito. Los fotodiodos iluminan un objeto, la luz se refleja y con el convertidor se consiguen los niveles RGB del color. Para ello se tiene como base un sistema de referencia en que el color blanco se toma como el nivel máximo y el negro como el mínimo de luz que puede medir el sistema; estando ya establecido el rango de medidas, se pueden calcular los niveles RGB de cualquier color. Posteriormente, utilizando programación en Arduino con LED’s RGB se obtienen las combinaciones adecuadas para igualar los niveles detectados por el sensor y así simular el color. Además, este sistema es manipulado por medio de una aplicación que puede ser utilizada por dispositivos Android, de esta manera el usuario controla la dirección en que se desplaza el camaleón.

PALABRAS CLAVE: Arduino, camuflaje, fotodiodo, sensor.

INTRODUCCIÓN:

EL camaleón es conocido por su habilidad para cambiar de color según el entorno en que se encuentre. Su piel imita los colores de lo que está a su alrededor pasando desapercibido. En el presente proyecto se propone un sistema que sea capaz de reproducir los colores utilizados por estos animales. Primero se extrae el color de cualquier objeto utilizando el sensor TCS230 y después se reproduce a través de LED’s RGB. Básicamente el proyecto se divide en dos partes: 1) el reconocimiento del color del entorno y 2) la imitación de los mismos. Rosario Gálvez Castillo realizó un generador adaptativo de colores mediante LED’s de alta potencia. Al realizar este sistema de camuflaje se tomaron como base algunas ideas de su trabajo. [2]

Para medir el color de un objeto, este se ilumina con los tres colores básicos (RGB Red-Rojo, Green-Verde, Blue-Azul) para posteriormente medir los niveles de luz reflejada por el objeto, de cada fuente de color se obtienen los niveles necesarios para realizar la imitación del color.

Para imitar el color, solo es necesario saber los niveles de rojo, verde y azul que refleja el objeto, balancearlos a los niveles RGB del LED y obtener la simulación del color detectado. La programación en el entorno Arduino hace el trabajo de comparación más sencillo ya que existe una gran variedad de colores.

El objetivo al realizar este prototipo es conseguir un sistema de fácil manejo a través del teléfono

móvil, que se pueda transportar sin dificultad y se alimente directamente de la red. Además,

Page 147: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

146

brindar al espectador una muestra artística de lo que se puede lograr con la programación

conjunta a la electrónica.

MATERIALES

Cable

LED’s blancos

LED’s RGB

Módulo Bluetooth HC-06

Motor DC

Motor reductor

PIR (Sensor de movimiento)

Placa Arduino UNO

Puente H L-2930

Sensor TCS230

Tabla protoboard

MÉTODOS

A. Conexión de sistema para camuflaje

Figura 1. Diagrama de conexión del camaleón

El sistema de camuflaje para el camaleón cuenta con distintos componentes electrónicos que

hacen posible que se comporte como se desea. El sensor TCS230 es un detector de color RGB

formado por 4 LED’s que puede detectar y medir una amplia gama de colores visibles, contiene

un detector que filtra los rojos, verde y azul que produce una salida de onda cuadrada cuya

frecuencia es proporcional a la intensidad del color elegido. Por medio de este sensor se detecta

Page 148: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

147

el color de la superficie en la que está el camaleón. Los colores que se detectan son leídos por

el Arduino UNO, en el cual con ayuda de un programa, se imitan en LED’s RGB. De esta manera

es posible ejecutar un proceso de camuflaje.

Se utiliza un motor reductor para que el camaleón avance, por medio del L-2930 se logra que

avance hacia atrás o hacia adelante. Además, se utiliza un motor DC que hace que la cola del

camaleón se enrolle o desenrolle. El sensor PIR se utiliza para que cuando el camaleón este

desplazándose y este a punto de estrellarse con un objeto lo esquive. Por último, se requiere de

un módulo Bluetooth para establecer conexión entre el sistema de camuflaje y un teléfono móvil

o cualquier aparato con sistema operativo Android. El diagrama de conexión de estos

componentes se muestra en la Figura 1.

B. Aplicación móvil para el control del camaleón

Se utilizó App Inventor [3] (página Web para diseñar aplicaciones), para crear una aplicación

móvil con la cual se pueden controlar los movimientos básicos del camaleón (adelante y atrás).

En la pantalla principal se colocaron botones con forma de flechas para hacer la interfaz con el

usuario (GUI), la parte de bloques de programación se arma para la especificación de cada botón.

De esta manera, lo primero que el usuario debe hacer al utilizar la aplicación es establecer

comunicación entre el módulo Bluetooth y el dispositivo móvil, luego de eso dependiendo de qué

botón se seleccione este envía un valor que es leído por la placa Arduino. La aplicación es fácil

de entender y puede ser manejada por cualquier usuario.

RESULTADOS

Como resultado de este proyecto se tiene un prototipo de camaleón que realiza la detección de

colores de objetos que están a su alcance para después imitarlos y lograr así camuflajearse en

el entorno el cual se encuentre. Este es controlado por una aplicación móvil, sus movimientos

son desplazarse adelante y hacia atrás.

CONCLUSIONES

Con este proyecto, se busca el diseño de un sistema de camuflaje, que en este caso se utiliza en

un camaleón robótico. Este puede ser útil en el ámbito escolar para que las personas interesadas

en la electrónica y la programación puedan observar lo que se puede lograr. Otra aplicación

puede ser en la clasificación de frutas y verduras para así determinar si están maduras o no. El

prototipo que se obtuvo puede ser mejorado en un futuro, haciendo así posible agregarle nuevas

funciones, por ejemplo la adición de una cámara de video, que puede proporcionar un sistema

para vigilancia.

REFERENCIAS:

[1] Massimo (I), David (USA), David (S), Tom (USA). (Octubre 2016) Arduino. http://www.arduino.cc [2] Gálvez Castillo R (Agosto 2016). Camaleón, generador adaptativo de colores mediante LEDS de alta

potencia. Tesis. Universidad Carlos III de Madrid. http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/6826 [3] Mark Friedman, Hal Abelson. (Septiembre 2016) MIT App Inventor. http://appinventor.mit.edu

Page 149: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

148

Agronegocios

Page 150: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

149

EL PROYECTO DE VIDA COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE

ADICCIONES, EMBARAZO ADOLESCENTE Y ABANDONO ESCOLAR.

Martínez-Cerda, ML

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste- UASLP [email protected]

RESUMEN: Un proyecto de vida, conceptualizado como un modelo completo de intervención para el bienestar integral de niños y jóvenes, puede representar una herramienta en la prevención de problemáticas sociales como las adicciones, el embarazo adolescente y sobre todo el abandono escolar. Actualmente, México enfrenta un gran desafío ocupando los primeros lugares de estas problemáticas según la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). Por tanto es urgente implementar modelos de trabajo que incidan positivamente en la vida de los jóvenes. El presente trabajo exhibe el primer abordaje Teórico para explorar el posible impacto de un modelo integrador de proyecto de vida en adolescentes mexicanos. ABSTRACT: A life Project, seen as an integrative model to promote children’s and adolescent’s well-being, may represent a tool to prevent some of the most complex social issues in México. Addictions, early pregnancy and school drop outs are challenging the Mexican Society according to recent OECD declarations. Thus, it is imperative to implement work strategies that can change such reality. This paper is a first approach to explore the possibilities and impact of an integrative model, having a life project for Mexican teenagers as its main call for action. PALABRAS CLAVE: Proyecto de vida, abandono escolar, adicciones, embarazo adolescente. INTRODUCCIÓN: Pensar en lo que se quiere lograr en la vida es algo común en los seres humanos en diversas etapas de la vida. Los jóvenes particularmente, se enfrentan constantemente ante disyuntivas que inciden directamente en su futuro y para las cuales parecen no sestar preparados, al menos no para tomar decisiones que les abonen positivamente. Tal hecho es ilustrado por la gran cantidad de jóvenes y aun niños que se inician en el consumo de alcohol y drogas a edades cada vez más tempranas. De la misma forma se da el inicio de la vida sexual, que de manera preocupante, nos ha hecho llegar al primer lugar en embarazo adolescente en la región según la OCDE (2016). En ambos casos se asocia y es una de las muchas causas del abandono escolar que hace que la mayoría de la población joven no culmine ni la educación secundaria. El concepto de proyecto de vida tiene implicaciones muy profundas en aspectos como el autoconocimiento, la planificación, el desarrollo de habilidades y la búsqueda de estrategias idóneas para alcanzar los fines y metas planteados. Existen además factores no inherentes al propio individuo que inciden en el planteamiento de un proyecto de vida. Los contextos sociales, económicos educativos y culturales entre otros pueden potenciar o aminorar las expectativas y planes de las personas sobre todo en las etapas de mayor desarrollo personal como la adolescencia y el inicio de la edad adulta.

Page 151: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

150

El proyecto de vida, visto como una posibilidad de anticiparse al futuro, como un estado de alerta que lleva a la actuación organizada y sistemática de parte no solo del implicado, si no del entorno inmediato, que al menos permita que se den los primeros pasos, para el logro de objetivos, puede ser un punto de apoyo para mejorar las expectativas de desarrollo en un joven. Este trabajo se aborda primeramente el proyecto de vida desde su concepción y se explora que tanto y de qué manera se está abordando el tema no solo en el aspecto de desarrollo profesional, que parece ser un lugar común en la literatura del área y parece ser lo que se ha estado atendiendo en los planteles educativos, pero además la formación integral del individuo a través de un proceso más completo. En dicho proceso, se incluye una exploración profunda de sí mismos, de los contextos, las relaciones y sus posibilidades para definir planes de acción a corto, mediano y largo plazo que puedan incidir positivamente en una mejor toma de decisiones y por ende, mejor calidad de vida para el joven en primera instancia, y a su vez se refleje en su contexto. Concepto de proyecto de vida El proyecto de vida implica una serie de aspectos muy propios del ser humano, los cuales han sido abordados desde diferentes perspectivas y enfoques que atienden a las circunstancias en las que han sido elaborados. Aun así se pueden encontrar elementos comunes y explicativos de lo que sucede al interior de la sociedad que los ha planteado y sobre todo a como es abordado por los individuos que conforman tal grupo. D’Angelo, (1986, 2000) En un primer abordaje, del concepto de proyecto de vida habla simplemente de lo que el individuo quiere ser y como lo pretende llevar a cabo en un determinado momento, así como las posibilidades de lograrlo. Este concepto visto desde una perspectiva psicológica y social, se establece al proyecto de vida como direcciones o modos de acción fundamentales en un contexto de relaciones materiales y espirituales, que inciden en su ubicación en una sociedad específica. En una visión ampliada, define al proyecto de vida como una estructura general que llevaría las direcciones de la personalidad hacia las diferentes áreas de la actividad y la vida social, en forma flexible y consistente, desde una perspectiva temporal que organizaría las aspiraciones y realizaciones actuales y futuras de la persona. Este autor es muy claro al indicar que en este concepto se integran todas las esferas de la vida del individuo que representan direcciones significativas de su personalidad. Desde aquí podemos comenzar a tener una idea de lo trascendente que puede llegar a ser el hecho de poder incidir en la creación de proyectos de vida en los jóvenes y que ello tenga repercusiones en todas las áreas de su vida. Por su parte Boutinet (1990) asocia la idea de proyecto de vida, no solo a lo que se quiere lograr en el futuro, si no que revisa el presente para dar una explicación a las decisiones del pasado y de ahí partir hacia una proyección en el futuro. Esta idea resulta por demás útil, ya que es mucho más difícil proyectar consecuencias positivas o negativas, centrándonos en los hechos del presente. Ayudar a los jóvenes en la comprensión de la responsabilidad personal en los hechos del presente, permitirá de forma práctica ubicarse en las consecuencias futuras. En este mismo sentido también D’ Angelo (2000) en referencia a la proyección futuro habla de la posibilidad del dominio de éste, gracias a la toma de decisiones vitales, que se puedan anticipar, modelar y organizar dentro del comportamiento sin restar su espontaneidad y particularidad en cada individuo. Vigostky (citado por Gutierrez et al, 2006), describe al proyecto de vida como una categoría integradora de la personalidad, mediante la que se insertan las dimensiones de lo social y lo psicológico, en el proceso de formación social del individuo. Finalmente y desde una concepción integradora, Romero (2004) habla de un proyecto vital que implica una construcción activa en la que se trabaja y se expresa la propia imagen personal. Con la responsabilidad de llevar a cabo un proceso de información, exploración, decisión y formulación

Page 152: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

151

de objetivos para la adquisición de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes. Todo la anterior, mediante una planificación (plan de acciones concretas) que puedan representar un auténtico desarrollo personal. Y que tiene la característica de mantener alerta al individuo a los cambios del entorno para determinar si ofrece elementos que puedan ser útiles para sus fines. Las concepciones anteriores de proyecto de vida tienen como común denominador la reflexión de los elementos del desarrollo personal hasta el momento presente, como medio para lograr la proyección al futuro y establecen un proceso, activo, dinámico y flexible que responde a las condiciones propias de un entorno complejo que a su vez ofrece diversas oportunidades y retos. Hasta ahora al menos en la literatura disponible, el proyecto de vida como proceso terapéutico no se ha dado. Se da en el contexto educativo en una intención de llevarlo a cabo dentro del plano de la orientación y tutoría para la elección de carrera. Lo anterior disponible para aquellos con la suficiente suerte de haber superado la educación secundaria que como veremos, representa un número muy por debajo del mínimo deseado y por tanto el impacto social es igualmente pequeño. Desarrollo del proyecto de Vida Como ya se pudo haber apreciado en el apartado anterior, la puesta en marcha de un proyecto de vida no constituye un proceso autónomo, no se da por el simple hecho de llegar a la disyuntiva personal de lo que se hará consigo mismo en un determinado momento, condicionado en muchos casos por circunstancias que puedan hacer necesaria la toma de decisiones. El proyecto de vida surge y a su vez puede verse limitado por las condiciones sociales actuales y las perspectivas a futuro. De este modo influyen en su configuración no solo aspectos psicológicos, si no económicos, políticos y culturales entre muchos otros. Parte también muy importante del entorno para la gestación de un proyecto de vida, es la influencia que tienen las figuras de referencia inmediata que en muchos de los casos son los padres. La parentalidad, ejerce un rol básico en la funcionalidad del joven. Cuando los padres ejercen sus roles de adecuadamente, se pueden encontrar, intereses, actividades, interacciones y proyecciones hacia el futuro, en los jóvenes. En cambio, cuando las funciones paternas no están presentes o se han debilitado, los jóvenes se muestran desinteresados, abúlicos y con un vacío de ideales. (Masione et al,2009). Así pues, el impacto de los padres en la mera intención de formular o no un proyecto de vida es un factor digno de considerarse en este análisis, ya que aunque no existen o no se han dado a conocer evidencias concretas en este aspecto específicamente, se ha encontrado la recurrencia de patrones de comportamiento de padres e hijos como una suerte de aprendizaje vicario, que se extiende en cuanto a la forma de planificación o no planificación de conductas y toma de decisiones (Duran et al, 2007) y como ya se discutió son parte integral de los proyectos de vida. Por todo la anterior hay muchos casos de proyectos de vida conflictuados, desintegrados, no realistas que pueden ocurrir tanto a nivel personal como colectivo. En lugares donde existen además problemas sociales de mayor impacto, que tienen que ver con la salvaguarda de la integridad, los proyectos de vida para muchos jóvenes, consisten simplemente en lograr seguir con vida en un breve período de tiempo, aquí el proyecto de vida no es una representación armónica de espacio- temporalidades y saberes del individuo, existe una confrontación donde se expresan relaciones de poder a las que se es sometido (Franco Y Pérez, 2009). Por tanto, para jóvenes en esas condiciones es aún más complejo proyectarse en sus intenciones futuras o por períodos más largos.

Page 153: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

152

En contraste en países como Cuba se habla de un proyecto de vida como un aspecto inherente en el proceso de formación del individuo, apoyado desde luego por el sistema educativo, donde se toman en cuenta los aspectos necesarios para su configuración, se brinda apoyo para potenciarlo y hacerlo eficiente (Gutiérrez, et al,2006). No hay que olvidar que todo esto ocurre dentro de un marco histórico social muy propio del contexto cubano. Por otro lado, más que describir las condiciones para que obstaculizan o apoyan el desarrollo de proyectos de vida, es importante encontrar modelos que ayuden a facilitar su formulación. En este sentido y de acuerdo a la concepción integradora de proyecto de vida (Romero, 2004) Se proponen tres momentos para la configuración y consolidación de un buen proyecto de vida. El primero tiene que ver con aprender a anticiparse, que implica la exploración y construcción de una identidad personal y colectiva que se logrará llevando a cabo una serie de tareas que apoyen el autoconocimiento, aquí están implícitos procesos de orden emocional que pueden llegar a ser determinantes y muchas veces se manejan de forma superficial limitando las posibilidades de éxito en esta etapa. El segundo, representa en sí la elaboración del proyecto, que se puede dar gracias a la toma de decisiones y la elaboración del plan. En esta parte es importante reconocer que roles se han tomado para la toma de decisiones y como han influido en la concreción de planes anteriores y como encontrar los elementos necesarios para hacer un plan que contenga elementos que responden a las características personales. Finalmente el tercero debe dar cuenta de la puesta en marcha del plan elaborado. Este proceso no es sencillo ya que requiere aprender a actuar, es decir, aprender a lograr competencias de gestión y manejo del tiempo. Requiere el despliegue de las habilidades incorporadas a lo largo de los dos procesos anteriores. Reflexiones sobre la realidad de los jóvenes de México La realidad social de México presenta un panorama diverso y complejo. Los jóvenes enfrentan diferentes entornos con algunas posibilidades y múltiples necesidades. Hay diferencias muy marcadas por los territorios en los que se desenvuelven, sin embargo la pobreza y la violencia se ha vuelto una realidad para muchos, las adicciones, los embarazos y el abandono escolar son solo algunas de las consecuencias de esta cruda realidad para más de la cuarta parte de la población Mexicana, ya que el INEGI ha manejado un 29 % de jóvenes en los últimos 10 años. En cuanto a las adicciones que ocupan un lugar muy importante en la atención en salud y muertes asociadas a ellas, tenemos que de acuerdo a los datos de la dirección general de epidemiología (2011) la mayor incidencia de inicio de consumo de drogas es entre los 10-14 años de edad con un 47.3 %, seguido de un 38. 4 entre el grupo de edad de 15-19 años y existe un preocupante porcentaje de 5.7 % de niños menores de 10 años que han empezado el consumo de estas sustancias. En cuanto a la distribución por género sigue habiendo una marcada diferencia entre hombres y mujeres en una proporción de 6 a 1 respectivamente. Las mujeres si bien, presentan otras problemáticas también de gran impacto social, ya que de acuerdo a la información del Instituto Nacional de salud pública de México (INSP, 2016) el 31.2% de las adolescentes de 15-19 años ha iniciado su vida sexual y más de la mitad (56%) de ellas han estado embarazadas. Estas cifras ponen a México en el primer lugar de embarazo adolescente en la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OECD), el cual se incrementó de 30 a 37 por cada mil mujeres entre 2005 y 2011. Y como se sabe las condiciones del embarazo adolescente representan en sí una serie de riesgos y condiciones de vulnerabilidad para las propias jovencitas y sus hijos (Colmenares, 2006).

Page 154: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

153

Precisamente, tanto las adicciones como el embarazo adolescente han sido asociadas a la deserción y el abandono escolar en el que nuevamente México ocupa el primer lugar entre la población de 15 a 18 años, es decir entre los estudiantes de secundaria y bachillerato. Además de tener el tercer lugar entre los países con mayor población estudiantil que no estudia ni trabaja. Con 7 337 520 jóvenes (INEGI, 2014). La violencia y percepción de inseguridad es otro de los fenómenos comunes entre los jóvenes que se manifiestan limitados en su actuar y proyección de vida, un reciente estudio llevado a cabo en ciudad Juárez Chihuahua destacada en feminicidios y crímenes de alto impacto, refleja la desconfianza de los jóvenes ante las autoridades y se entorno social, lo que limita drásticamente la puesta en marcha de un plan que vaya más allá de la supervivencia (Chacón et al, 2015). Ante esta desoladora realidad se hace urgente la intervención en la juventud con un modelo de proyecto de vida que más que una orientación escolar o un desgastado programa de tutoría, ofrezca a los jóvenes un acompañamiento de carácter terapéutico que tome en cuenta su entorno y realidad personal, así como los recursos de su personalidad, habilidades, destrezas y actitudes que hagan posible en la práctica el logro de pequeños objetivos a corto plazo, que sirvan de motivadores para metas mayores y logren consolidar un mejor futuro para el joven. El modelo para dicha intervención es un tema que requiere aún más trabajo y fundamentación empírica, pero que por su potencial de prevención representa una búsqueda más que justificada. CONCLUSIONES: Siendo los jóvenes una parte tan importante de la población de cualquier país, se hace imprescindible que se lleven a cabo todos los esfuerzos posibles para incidir positivamente en las problemáticas que les aquejan. El lograr una estrategia para implementar un proyecto de vida desde el propio hogar y aún a edades más tempranas en el contexto escolar, es una necesidad urgente para hacer frente a las problemáticas sociales que hoy enfrentamos. El proyecto de vida llevado a cabo de forma integrada, multidisciplinaria y con participación social, representa la posibilidad de proveer de herramientas a los jóvenes para mejorar la toma de decisiones y la búsqueda de mayores oportunidades. Los contextos, los recursos y en general las características del entorno son determinantes en la implementación de un proyecto de vida que refleje auténticamente y sirva al individuo en la proyección desde su realidad social, de otra manera se corre el riesgo de marcar aún más las diferencias y características de exclusión de algunos jóvenes (Marina, 2012). Es necesario asumir el compromiso social que tienen las ciencias sociales y de la salud para seguir abordando este y otros temas de gran impacto para trabajar coordinadamente y unir los esfuerzos para encontrar alternativas a corto plazo que nos permitan reducir riesgos y mejorar condiciones para jóvenes, niños y todos aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad REFERENCIAS:

1. Berra Bortolotti, M. J., & Dueñas Fernández, R. (2015). Carpeta de proyecto de vida: Una herramienta de evaluación. Revista Mexicana De Orientación Educativa, 12(28): 42-48. Recuperado 25 de Septiembre 2016 http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=110118651&lang=es&site=ehost-live.ç

2. Chacón Castañón, A., & Salazar Gutiérrez, S. (2015). Representaciones del sentido de vida en jóvenes

estudiantes Mexicanos en contextos de violencia. Aposta, (67).Recuperado el 1 de Octubre 2016 en http://apostadigital.com /revistav3/hemeroteca/ssalazar.pdf

Page 155: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

154

3. Colmenares, N. (2006). Proyecto de vida en Gestantes adolescentes atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Chancay.. (Spanish). Revista Peruana De Obstetricia Y Enfermería, 2(1), 45-48. Recuperado el 5 de Octubre 2016 en http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db= lth&AN=29991189&lang =es&site=ehost-live

4. D´Angelo, O. (1986). La Formación de los Proyectos de vida del Individuo. Revista Cubana de Psicología. 3(2). Recuperado el 20 de Septiembre 2016 de: http://pepsic.bvsalud. org/scielo.php? pid=S0257 43221986000200005&script =sci_arttext.

5. D’ Angelo,O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social.. Revista Cubana de Psicologia, 17(3), 270-275. Recuperado el 25 de Septiembre 2016 en : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=56953031&lang=es&site= ehost-live.

6. De Castro, F. & Allen-Leigh, B. Embarazo adolescente. (2016) Instituto Nacional de Salud Pública. (INSM) https://www.insp.mx/noticias/salud-poblacional16/3361-embarazo-adolescente-mexico.html.

7. Durán, A. S., Medina, A., González, N. I., & Rolón, I. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios.. Universitas Psychologica, 6(3), 713-725. http://search.ebscohost.com/ login.aspx? direct= true&db=fua&AN=33064753& lang=es&site=ehost-live.

8. Franco Silva, F. J., & Pérez Salazar, L. M. (2009). Proyecto de vida y territorio en la contemporaneidad:Una revisión conceptual y metodológica para examinar la constitución de subjetividades en la ciudad. Investigación Y Desarrollo, 17(2), 412-433.

9. Grinóvero, Paz, M. M., Rodriguez, & Marcelo, L. (2015). Claves para la evaluación y orientación vocacional. Valores, proyecto de vida y motivaciones. Revista De Psicología (1669-2438), 11(22), 75-77. Recuperado el 26

de Septiembre de 2016 en http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db =fua&AN= 11641705 &lang =es&site=ehost-live

10. Gutiérrez, T. B., Arteaga, C. R., & Domínguez, T. D. (2006). El proyecto de vida universitaria: reflexiones desde los fundamentos del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año en las universidades cubanas. Pedagogía Universitaria, 11(4). Recuperado el 26 de Septiembre /2016, en http://cvi.mes.edu.cu/ peduniv/index.php/ peduniv/article/view/378 .

11. Herrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, G. E., & García Pérez, Y. (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. (Spanish). Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 127-135. Recuperado 5 de Octubre ttp://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db =lth&AN= 102787659&lang=es&site=ehost-live

12. Dirección General de Epidemiologia. Consultado el 05-10-2016. En

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2012/Epibreve1_Adicciones.pdf

13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Consultado 05-10-2016. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825058715

14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Consultado 05-10-2016.http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/pob_joven/presentacion.aspx

15. Mansione, I., Zac, D., Viola, M., Linetzky, L., Temelini, J. P., & Pallma, S. (2011). Participación socio-comunitaria

y proyecto de vida en adolescentes del conurbano bonaerense y de la ciudad de Buenos Aires. (Spanish). Psicoanalisis: Revista De La Asociacion Psicoanalitica De Buenos Aires, 33(2), 313-323. Recuperado 5 de Octubre 2016 en : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true& db= lth&AN=66167418&lang=es&site=ehost-live

16. Marina, M. (2012). ¿"Proyecto de vida"? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 10(1), 79-91. Recuperado 26 de Septiembre de 2016 en : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=87008565&lang=es&site=ehost-live.

Page 156: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

155

17. Medina, L & Perichon, A. (2008). Coaching educacional: una nueva visión de la orientación vocacional: un programa completo para abordar el proceso grupal. Buenos Aires, argentina. Editorial Bonum.

18. Messing, C. (2007) .Desmotivaciòn, insatisfacción y abandono de Proyectos en los jóvenes: orientación vocacional y vínculos familiares. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Novedades Educativas.

19. Navarro, A. (2011). Colegio Público de Educación Especial Jean Piaget, en Zaragoza:" Ayudamos a nuestros

alumnos a desarrollar su proyecto de vida". Cuadernos de pedagogía, (415), 16-23. Recuperado el 25 de Septiembre en:http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=fua &AN=67199488& lang=es&site=ehost-live

20. OECD (2015), Social Impact Investment: Building the Evidence Base, OECD Publishing,

Paris.DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264233430-en

21. Romero Rodríguez, S. (2004). Aprender a construir Proyectos profesionales vitales. Recuperado Octubre 1 en:https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28258/

22. Valencia, M., & Giménez, E. (2014). El gran proyecto existencial de vida: El compromiso personal vinculado al colectivo. Revista Mexicana De Orientación Educativa, 11(27), 26-34. Recuperado 5 de Octubre de 2016 en http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=fua&AN= 100810362&lang =es&site=ehost-live

23. Velaz de Medrano, C (2002). Orientación e intervención Psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y

evaluación. Málaga, España. Ediciones Aljibe.

24. Villanueva, P., & Urbano, R. (2012). El proyecto de vida en el siglo XXI. Realidades de mujeres con discapacidad. Psicogente, 15(27), 62-72. Recuperado Octubre 5 2016 en :http://search.ebscohost. com/login.aspx?direct= true&db =aph&AN= 87311 578&lang=es&site= ehost-live

25. World Health Organization. (WHO) Consultado el 5- 10-2016 en: http://www.who .int/maternal_ child_adolescent

/documents/preventing early_pregnancy/es/

Page 157: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

156

TEMAS SELECTOS DE AGRONEGOCIOS Y SISTEMA

AGROALIMENTARIO Ma. del Carmen López Reyna

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. 5951089313 [email protected]

RETOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA AGROALIMENTARIA EN MÉXICO

El Sector Agroalimentario Mexicano se caracteriza por estar integrado en su mayor parte por

micro, pequeñas y medianas empresas, tanto a nivel de producción, como de industrialización,

comercialización y distribución.

Este tipo de empresas presentan diversas ventajas, tales como flexibilidad y creatividad, y pueden

alcanzar un alto grado de competitividad. La experiencia de muchos Países, sobre todo de Europa

(Italia, Francia, España, Alemania, etc.) lo ha demostrado (véase: Rapporto della cooperazione

agricola italiana [1]. Dos factores sin duda fundamentales en ésta competitividad han sido, el

hecho de contar con una cultura de cooperación y asociación productiva y por otro lado, contar

con una Política Agroalimentaria orientada a apoyar éste tipo de empresas, otorgando

financiamiento pero no a nivel individual sino a nivel de organización o asociación productiva,

acompañado de todos los apoyos necesarios para asegurar que la inversión sea efectiva.

Estas condiciones han favorecido el desarrollo de Esquemas de Integración Productiva (EIP)

eficaces, que les permite alcanzar niveles de competitividad mundial en productos

agroalimentarios, tanto frescos como procesados, pero no solo a nivel productivo sino a nivel de

Comercialización, Distribución, Logística, Innovación Tecnológica y de Financiamiento.

Esto nos muestra que la competitividad de un sector no se logra solo contando con empresas de

gran dimensión, sino con empresas integradas, que nos permitan enfrentar el mercado con una

oferta en la dimensión y condiciones que éste lo requiere. ¿Cuál es el reto entonces para el Sector

Agroalimentario Mexicano? Primero, contar con una Política Agroalimentaria orientada a éste tipo

de empresas ¿Esto qué quiere decir?, que favorezca el desarrollo de una cultura empresarial de

las actividades productivas, una cultura organizacional, de ética y confianza (porque competir

también significa compartir) y con ello una Cultura de Integración Productiva, tanto a nivel

horizontal como a nivel vertical y con ello de todo el Sistema Agroalimentario. La Integración

productiva, bajo cualquier esquema (cadenas agroalimentarias, cadenas de valor, redes, cluster,

distritos industriales) no se hacen, no se construyen, solo se favorecen, se crean las condiciones,

tanto económicas, financieras, sociales y legales.

Se pueden adoptar EIP que operan en otros países o se pueden desarrollar nuevos esquemas,

adecuados a las condiciones y necesidades de México. Lo importante es hacerlo ¡Ya! porque la

competencia hoy en día ya no se da solo con tecnología, con financiamiento o con información,

sino con la velocidad con que se lleven a cabo los cambios.

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA CREACIÓN DE VENTAJAS

COMPETTIVAS SUSTENTABLES

Page 158: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

157

“Lograr éxito en los negocios a nivel competitivo, o a nivel económico o social no es suficiente,

para lograr un éxito sustentable se requiere, tener resultados a los tres niveles”

En el pasado, contar con grandes extensiones de tierra, era lo más importante para crear riqueza,

la competencia estaba dada en contar con más o menos recursos naturales. Posteriormente en

la era industrial, la competencia se marcaba en función de la tecnología y la capacidad de

industrialización. Más adelante, la información era el factor de competencia. Con el desarrollo

tecnológico en el sector de las comunicaciones (internet), esto dejó de ser un factor determinante

de ventaja competitiva, el internet nos puso en igual de condiciones, pudiendo contar con

información en tiempo real desde cualquier latitud del mundo. Por otro lado el desarrollo en el

sector transporte, la distancia geográfica dejó de ser una limitante, la distancia y tiempo se

superaron.

Con toda ésta dinámica, la competencia se reduce a una sola cosa: el conocimiento, el talento,

la experiencia, el capital intelectual….el capital humano, creativo, innovador y con capacidad de

un aprendizaje continuo. Éste, el factor humano, es el verdadero factor de ventaja competitiva en

el mercado.

Las ventajas comparativas se dan por contar con más o menos recursos, las ventajas

competitivas surgen de la utilización y administración de los recursos. Y propio de la utilización

conjunta de los recursos emergen las competencias, y más aún las competencias distintivas,

individuales como conocimientos y capacidad formada en la empresa como resultado de un

proceso de aprendizaje interno. Mientras, los recursos son adquiribles en cualquier mercado de

intercambio, las competencias nacen como producto interno y característico de una particular

estructura de empresa y, en cuanto tal, son difícilmente trasferibles fuera del contexto en el cual

se forman.

Por esto mismo la mayor inversión que puede hacer una empresa es en su capital humano, su

capital intelectual, sus competencias distintivas. Esto es la fuente de creación de riqueza y ventaja

competitiva sustentable.

LOS AGRONEGOCIOS Y LA FÓRMULA EMPRESARIAL DE ÉXITO

“No hay fórmulas mágicas para tener éxito en los negocios, pero la capacidad para, evaluar,

innovar y aprender continuamente te permite estar en sintonía con la única constante en el

mercado: el cambio”

¿Existe una fórmula empresarial única para tener éxito en los negocios? No existe una fórmula

absoluta para tener éxito en los negocios, pero hay metodologías de planeación y de evaluación

que permiten disminuir el riesgo y la incertidumbre en los negocios. El desarrollar claramente el

modelo de negocios a través de herramientas como la que proponen Osterwalder y Pigneur [2],

definiendo los nueve elementos básicos que integran la forma de hacer negocios, de crear,

entregar y recuperar valor nos permite visualizar el negocio en su conjunto y la forma en que

Page 159: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

158

invertiremos los recursos y ganaremos. Ésta metodología se puede aplicar en el inicio de una

idea que se quiera emprender o para innovar en el caso de una empresa que ya esté operando.

Otra herramienta inminentemente necesaria antes de iniciar un negocio es el desarrollo del Plan

de Negocios, para definir la factibilidad y rentabilidad del negocio, estudiando con detalle el

mercado, la organización, la operación, la logística, el aspecto legal y jurídico, la gobernanza

corporativa, la evaluación y administración del riesgo, la evaluación económico financiera y de

planeación estratégica. Todo esto y sobre todo estableciendo una clara misión y visión de la

empresa, el que hacer, para que, para quien, como y sobre todo quienes lo harán, le dará más

certidumbre a lograr los objetivos. Con todo esto y por supuesto con un director que sea capaz

de liderar, guiar y conducir la empresa podemos decir que el éxito en todo lo que concierte a la

empresa será inminente.

Por otro lado, para evaluar el éxito de una empresa, una herramienta efectiva es la metodología

de la Fórmula Empresarial (FE) propuesta por Coda [3], que nos permiten evaluar si una empresa

tiene éxito en los diferentes ámbitos y sobre todo si es sostenible dicho éxito. Hay situaciones en

las cuales pueden tener éxito pero no necesariamente sostenible, no necesariamente

obedeciendo al plan establecido y operado de la empresa. De ésta manera en ocasiones se

pueden encontrar casos en donde se pueden presentar resultados a nivel económico pero por

condiciones externas a la empresa o, se pueden tener resultados a nivel de competencia en el

mercado pero no reflejados a nivel económico o, se pueden tener resultados sociales por acceso

a recursos pero no necesariamente competitivos y por lo tanto sostenibles.

Vittorio Coda [3], menciona que: “toda empresa puede ser descrita a través de una FE, producto

de la historia y decisiones tomadas por la empresa, que vía a vía le imprimen una caracterización

única”. Éstas decisiones están relacionadas principalmente con los siguientes cinco elementos

ligados entre sí de relaciones y componen una única forma de ser de la empresa o de hacer

negocios: los mercados (al cual dirige determinada oferta); los productos y/o servicios ofrecidos

(a ese mercado); el proyecto de empresa (presentada a todos los actores del sistema

socioeconómico); el sistema de los actores económico y sociales (a los cuales viene dirigida la

propuesta de empresa) y; la estructura (organizativa, operativa, recursos físicos, económicos y

humanos) con la cual ofrece tal producto al sistema de competitivo y el proyecto de empresa a

las fuerzas económicas y sociales (stakeholders).

Estos cinco elementos componen una única fórmula, articulada en dos subsistemas,

representando en uno la forma de ser de la empresa en la arena competitiva (sistema competitivo)

y, en el otro la forma de ser de la empresa en la arena social (sistema social), ambos hacen eje

en torno a la estructura.

¿Cómo saber cuándo una FE es válida? El autor proponer el siguiente criterio: a nivel del área

competitiva, la empresa aprovecha las oportunidades del mercado (“factores críticos de éxito”),

gracias a que cuenta con una estructura que presenta “ventajas diferenciales” respecto a otras

empresas, con lo que puede producir un producto con “ventajas competitivas” respecto a otros

productos, permitiéndole así satisfacer a la demanda del mercado (aquí viene considerado lo que

Porter [4], propone como ventajas competitivas Internas y externas de la empresa, la matriz

FODA). La validez lo da la coherencia que presenta entre el producto/servicio y la estructura, de

la cual aprovecha sus fuerzas y, del sistema competitivo del cual aprovecha sus oportunidades.

Y tal coherencia es el resultado de una idea clara del modo de ser competitivo en una forma

rentable.

Page 160: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

159

Mientras que a nivel del área del sistema social, actores sociales, políticos y económicos

(stakeholders), está dada por presentar una propuesta empresarial que se distingue, por ciertas

“ventajas diferenciales”, porque viene percibida por quienes ostentan intereses en la empresa,

como capaz de satisfacer sus “expectativas de fondo” mejor que otras alternativas. Esto gracias

a que cuenta con una estructura conformada por una “cultura empresarial fuerte”. En éste caso

la FE a nivel social se presenta como un conjunto coherente de elementos, que es capaz de

generar consenso, confianza, satisfacción y, cohesión en torno al proyecto estratégico de la

empresa.

Este subsistema de la empresa en el área social y económica cada vez cobra mayor importancia

para competir en los mercados y para la sobrevivencia y resultados de las empresas. No solo

impacta en los resultados competitivos y financieros sino también de imagen y reputación de la

empresa [5], que también son recursos intangibles. Tiene que ver con la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE). Es una nueva forma de hacer negocios, en la que las empresas requieren de

conocer los diferentes grupos de interés o stakeholders, hacia los cuales debe asumir

responsabilidades económicas, sociales y medioambientales para dar cumplimiento a sus

necesidades o expectativas de fondo.

Y ¿cuándo la validez de la FE es sustentable? Cuando logra alcanzar resultados

simultáneamente y conjuntamente a nivel competitivo, así como económico y social, creando

circuitos de éxito que se entrecruzan entre estos diversos planos.

Y ¿cuándo se logra esto? Cuando existe una idea clara de ser de la empresa, el que hacer, para

que, quienes, como, cuando y con qué. Una misión y visión clara, una razón, un motivo y un

sentido para hacerlo. Cuando tiene un objetivo, un plano y una estrategia, cuando hay quien dirija

el proyecto y sea capaz de cambiar el rumbo cuando sea necesario y cuando sea capaz de

innovar sobre todo en su forma de hacer las cosas, en su Modelo de Negocios. Y hoy en día es

precisamente a través de lo que se da la competencia en el mercado, ya no más a través de

productos o de procesos, fácilmente imitable, sino a través de la forma en que una empresa crea

valor, lo hace llegar al mercado y recupera valor, su modelo de negocios.

EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

“Observar el comportamiento alimentario nos lleva a tener éxito en nuestros agronegocios”

Hablar de Agronegocios y Sistema Agroalimentario es hablar de, todo el conjunto de actividades

que en alguna parte de su proceso hacen uso de algún producto del campo, sea éste para fines

alimentario o no alimentarios, desde monte a valle, en la proveeduría o industrialización y, de

todas las actividades que se requieren directa o indirectamente en los procesos de producción

industria de transformación, circuito de distribución y comercialización alimentaria, incluyendo el

sector del alimento servido (restaurantería, fast food, catering, horeca), así como todas las

actividades de logística y servicios financieros. Los agronegocios hoy en día son proveedores de

alimentos, fibras, bioenergéticos, tienen que ver con la salud, la nutrición, el turismo y el medio

ambiente.

Page 161: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

160

El escenario actual está caracterizado, de una fuerte concentración en los diferentes sectores, de

la producción, industrialización, comercialización, distribución y consumo. El desarrollo

tecnológico sobre todo a nivel de comunicaciones y transportes ha provocado un cambio en la

forma de producir, industrializar, comercializar, distribuir y consumir y, una evolución del

consumidor con mayor exigencia en calidad y servicios.

Las ciencias de la genómica, la nanotecnología, la ingeniería genética, la mecánica, robótica,

además de las neurociencias aplicadas a los negocios ha cambiado todo el sistema

agroalimentario, desde la producción de insumos hasta el alimento servido, así como la

producción de otros productos y servicios necesarios para el ser humano. Podemos decir que los

agronegocios abrazan las actividades, servicios y productos que tienen que ver con la vida del

hombre, tienen que ver con las ciencias de la vida.

Todo el tema de Agronegocios y sistema agroalimentaario nace en dos continentes de manera

diferente. El concepto de Agribusiness nace a la mitad de los años 50, cuando los economistas

agroindustriales se ponían frente al problema clásico de la relación creciente de la agricultura en

los circuitos de la economía de mercado. Los primeros trabajos fueron realizados en la

Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, de Davis y Goldberg [6], que han construido el

concepto de “Agribusiness”. Al origen de éste concepto estaba más que nada los estudios de

filiera o cadena, se concentraba el análisis de los flujos que ligan los diversos elementos de las

cadenas más que sus agentes, y las secuencias de valor agregado y la relación siempre más

distante entre la agricultora “corazón técnico de los agronegocios” y el merado final.

Mientras que en Francia el mismo problema había sido examinado, pero en una óptica distinta,

en una óptica de reporte alimentario. Era importante entender como el conjunto de la agricultura

en los circuitos de mercado podía realizarse sin implicar una subordinación total de la agricultura

a la industria. A través de los trabajos de integración realizados al inicio de los años 60 por

diversos autores en el INRA y el ENSA y, enseguida en Montpellier, donde se desarrolló lo que

se puede definir como la escuela francesa de Economía Agroalimentaria, bajo el impulso de Louis

Malassis.

Malassis [7] definía su objeto de estudio como, la actividad necesaria a la función alimentaria en

la sociedad. Él pensaba que el análisis de la economía alimentaria en las naciones avanzadas

debería hacerse en términos de complejo agroindustrial, ya que era éste complejo que contribuía

a la satisfacción de las necesidades alimentarias de las naciones, y la agricultura no jugaba ya

más el rol principal.

Se puede decir que se había pasado de una economía agrícola a una economía agroalimentaria,

donde el sector agrícola se había transformado de sector final, esto es orientado a la demanda

final a, un sector de demanda derivada, y su rol, como aquel del sector de la transformación y

comercialización, y de los otros sectores que participan en la producción de bienes alimentarios

había cambiado profundamente. Se había movido el análisis hacia aquella parte del sistema

económico que en manera directa o indirecta participa a la producción de los bienes alimentarios

finales, parte definida como “sistema agroalimentario”

La economía agroalimentaria, según Louis Malassis, nace en un escenario económico, donde el

rol fundamental es jugado por el consumidor (antes considerado un sujeto pasivo, que consumía

todo lo que veía producido, hoy se ha convertido en un sujeto del proceso productivo,

Page 162: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

161

determinando lo que quiere consumir). El baricentro del poder en el mercado se ha movido hacia

el sector de la distribución y comercialización, incluso respecto a la industria de transformación.

Las empresas alimentarias se ven obligadas a producir alimentos con más calidad y servicios

agregados y a seguir estrategias de internacionalización. Los diversos estilos de vida han llevado

a una segmentación del mercado y ésta a una globalización de la demanda. El sector

restaurantero, sea aquel gastronómico, de convivencia y cotidiano. La intensificación de la

relación que la agricultura tiene con los otros sectores económicos ha portado a una

restructuración de las relaciones intersectoriales y de integración.

A la base del tema alimentario, se consideraban diversos conceptos sostenidos [8], como los

siguientes: el objetivo del desarrollo agroalimentario es, poder alcanzar una sociedad en la cual

cada individuo pueda alimentarse en modo adecuado y sano; el análisis en su complejo de la

problemática agroalimentaria requiere la utilización y contribución no solo de la economía, sino

también de la ciencia de la alimentación y de otras disciplinas; la alimentación viene considerada

como un acto social complejo, basado antes que nada en la satisfacción del hambre pero, también

sobre el placer del paladar. Así también, el comportamiento alimentario depende de factores

como: localización, nivel de formación, trabajo femenil, modelos culturales; los individuos se dejan

guiar en su elección alimentaria incluso de motivaciones psicológicas y socioculturales, mucho

más que de las fisiológicas; y es determinado por: los estilos de vida que dominan la sociedad, el

símbolo del bienestar, la conquista del status social, el ajuste cualitativo se efectúa en base a las

necesidades, la abundancia no es más reservada de una minoría y no es más considerada un

signo de riqueza o status symbol; el alimento viene considerado como un objeto complejo, el cual

comporta un conjunto de características que darán al consumidor diversos tipos de

gratificaciones: características nutricionales, higiénicas, económicas (servicios), socioculturales

(simbolismo alimentario).

Galizzi [9] por su parte, describe que hay diversos elementos a la base del sujeto central del

moderno sistema agroalimentario: el consumidor, y los cita de ésta manera: - un leve aumento

continuo del PIB que se traduce en aumento de la capacidad de compra del consumidor y con

ello el aumento en la capacidad de elección; - difusión del modelo de consumo juvenil

(alimentación simple, con alto nivel de servicios); - aumento progresivo de una sociedad de

ancianos; - aumento continuo de la ocupación femenina (la cual juega un papel importante en el

desarrollo de los modelos de demanda y desarrollo del rédito); - separación entre el lugar de

trabajo y el lugar de residencia (hay un mayor consumo alimentario fuera de la casa); -

desagregación de la comida en familia (disacrazione del pasto famigliare), ya no en familia,

momentos de encuentro, conversación, donde los padres educaban a los hijos y les transmitían

el patrimonio de las tradiciones familiares); - aumento de las familias con uno o dos componentes;

- mayor interés sobre las implicaciones que la alimentación tiene sobre el hombre; - una sociedad

más internacionalizada, más globalizada; - una sociedad cada vez más informada; - una sociedad

más interesada incluso en el medio ambiente.

Estas son las características que prevalecen en general en las sociedades de consumo actual a

nivel mundial, sobre todo en los países de economías más desarrolladas y son las tendencias a

nivel global que marcan el comportamiento alimentario. Conocer éstas tendencias nos permitirá

enfocar más nuestras actividades de negocios en el sector agroalimentario.

Page 163: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

162

Toda ésta corriente teórica sobre el comportamiento del consumidor lleva a algunos postulados

como los siguientes: - El consumidor no obedece a los principios de la racionalidad económica

así como venía definida anteriormente. - No se comporta en modo aleatorio y, su estudio no

puede ser reducido a modelos estocásticos. - las necesidades y el comportamiento del

consumidor son extremadamente diversos, constituidos de factores innatos y adquiridos, de

factores consientes e inconscientes, y esto último lo podemos comprobar más hoy día con todo

el conocimiento que proveen las neurociencias aplicadas al consumo y al marketing.

EL MARKETING EN LOS AGRONEGOCIOS, DE PRODUCT ORIENTED A MARKET

ORIENTED (CONSUMER)

“Marketing no es solo el arte de vender lo que se produce sino, el arte de saber qué producir”

El sujeto o agente entorno al cual giran los agronegocios es: el consumidor. Antes visto como un

sujeto pasivo que consumía todo lo que venía producido, hoy es el protagonista número uno del

mercado, es un agente activo que nos indica que desea consumir y por lo tanto que debemos

producir. Por lo tanto, en éste momento o tomamos una actitud proactiva para satisfacer al

consumidor mejor que los competidores o no podremos permanecer en el mercado.

¿Se puede hacer marketing en la agricultura o los agronegocios?

Se debe hacer marketing¡¡¡

El sector agroalimentario conformado en su gran mayoría de pequeñas y medianas empresas,

durante mucho tiempo ha tenido una orientación a la producción. Es decir, las decisiones

fundamentales, eran relativas a la producción del producto o servicio que luego ofrecía en el

mercado. Incluso hasta hace poco más de 16 años la carrera de agronomía en México no

contemplaba en su currícula materias que tuvieran que ver con negocios o marketing, se

enseñaba a producir y se investigaba para incrementar la producción, por supuesto esto

prevalecía también a nivel de postgrado en ciencias agrícolas.

Hoy en día la empresa agroalimentaria debe orientar su actividad al mercado (consumidor). Es

decir investigando cuales son los deseos y necesidades del consumidor y, en función de éstos,

decidiendo el producto o servicio a ofrecer. Localizar y seleccionar el mercado meta, diseñar

estrategias para establecer precios, desarrollar productos, seleccionar canales de venta y

optimizar las campañas promoción y publicidad e implementar la planeación del marketing a corto

y largo plazo, requiere hacer marketing.

Una empresa agroalimentaria puede ser considerada marketing oriented, si en la actuación de su

estrategia de empresa global y de marketing en particular, privilegia la demanda del mercado y

del consumidor. Se puede decir que una empresa está orientada al mercado, no si vende en el

mercado lo que produce, sino, si produce lo que puede vender [10].

Si una empresa no se orienta al mercado, no será en grado de satisfacer plenamente las

exigencias del consumidor, no logrará individuar y conocer la demanda de un producto y no podrá

asegurar su crecimiento y permanencia en el mercado.

Page 164: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

163

Según Antonio Foglio [10], el marketing puede ser considerado como la variable estratégica, el

elemento conductor de toda la dinámica productiva y de comercialización del sector

agroalimentario.

¿Qué importancia tiene utilizar estas herramientas?

La intervención de marketing en la empresa agroalimentaria tiene que ver prácticamente con

toda la vida de ésta, comprende momentos y acciones que van desde la producción,

investigación, innovación, venta, distribución, operación, comunicación, promoción, organización,

planificación, control, con el fin de colocar el producto en el mercado alcanzando los objetivos

preestablecidos, podría decirse que representa la filosofía propia de la empresa.

¿Cómo lo puedo implementar?

A través de un programa de marketing mix (con las 4 ó las 10 Ps.) en donde todos sus

componentes actúen constructiva y coordinadamente sobre el mercado; respondiendo el

producto con sus características a las exigencias de los consumidores, siendo el precio accesible

al mercado y al mismo tiempo remunerativo para la empresa, la distribución siendo eficiente y

puntual, la comunicación a través de un adecuado mensaje que provoque la adquisición del

producto, y una serie de plus (personal selling, marca, gamma, servicio) soporte la orientación al

mercado.

¿Cómo puedo saber que está necesitando el mercado?

Observando, midiendo, consultando, evaluando, esto es haciendo investigación de mercados,

para tener un conocimiento de las características económicas, comerciales, sociales y de

consumo del mercado. Un aspecto fundamental es conocer la evolución del comportamiento del

consumidor (conocer las tendencias del mercado).

La investigación de mercados nos permite contar con la información necesaria para tomar

decisiones más oportunas y eficaces. A través de ésta actividad, podemos obtener información

sobre la competencia, necesidades y deseos de los consumidores, tendencias y demanda del

mercado. Por supuesto y para ser más efectivos, haciendo uso de las herramientas que nos

ofrece el neuromarketing.

¿Qué beneficios voy a recibir? ¿Qué ventajas tiene?

Si una se orienta al mercado, será en grado de satisfacer plenamente las exigencias del

consumidor, logrará individuar y conocer la demanda de un producto y podrá asegurar su

crecimiento y permanencia en el mercado. Una válida planificación permite ser proactivos,

estando con ello en grado de responder a la dinámica del mercado.

¿Qué tan costoso es o cómo puedo implementarlo al mi negocio sin tener que invertir tantos

recursos?

Es más costoso no hacerlo¡¡¡

Sin duda la dimensión productiva de la mayoría de las PYMES agroalimentarias limitan la

aplicación de estrategias marketing, por la inversión que representa. Frente a esta dispersión

productiva, los actores relacionados directamente con éste sector (empresas de insumos

(maquinaria, agroquímicos, semillas, etc.), industria y distribución) viven una dinámica de

Page 165: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

164

concentración, ya sea a través de fusiones o de absorciones y todos ellos están enfocados al

marketing.

Una alternativa en el hacer uso de estrategias modernas de marketing y en general hacer frente

a la competitividad en el mercado es la integración productiva, a través de los diversos esquemas

conocidos y bajo las diversas formas jurídicas (empresas integradoras, cooperativas de

producción y comercialización, asociaciones, consorcios, etc.) o bajo esquemas de tipo sectorial

(acuerdos interprofesionales (consejos reguladores, consorcios de tutela para denominaciones

de origen, marketing boards). Estamos hablando de estrategias colectivas de marketing.

De esta manera superan la limitante dimensión de oferta y volumen de ventas y pueden funcionar

con estructuras como las de cualquier grande empresa industrial. Con un organigrama constituido

por departamentos y entre ellos el departamento de marketing que puede aplicar todas las

técnicas de esa actividad. Esto es el caso que prevalece en el sector agroalimentario en muchos

de Europa y de otros continentes. Una estrategia valiosa son las marcas colectivas y de origen

ya que, arrastran para su operación toda la vida de la empresa y exigen una operación

empresarial profesional.

La agricultura es una actividad, Sí, pero también debe ser un negocio, rentable y competitivo y

en armonía con el ambiente donde viene inserto. Y para que ésta actividad se convierta en un

negocio necesita, tener identificado un mercado. De tal manera que si un productor de mangos

tiene identificado un mercado, tiene un negocio, si no, simplemente tiene mangos.

MARCAS COLECTIVAS, UNA OPCIÓN DE MARKETING PARA LAS PYMES

AGROALIMENTARIAS

Las marcas son el instrumento más inmediato para diferenciar los productos, permitiendo al mercado de referir establemente y con seguridad los productos a sus fuentes. Existen marcas individuales y colectivas (de materia prima, de tratamiento, y corporativo).

Las marcas de origen pueden ser: marcas de origen, marcas de calidad y marcas de naturaleza.

Las más difundidas sobre todo en Europa, son las marcas de origen y de calidad. En México dada

su estratificación productiva, existe aún una amplia área de oportunidad en éste tema, en donde

la legislación juega un papel primordial, la formación, promoción y capacitación.

Las marcas colectivas asumen una particular importancia sobre todo para productos agroalimentarios (frutas, hortalizas, lácteos, cárnicos), ya que, en situaciones de amplia fragmentación, representan un valioso mecanismo de valorización de productos y de distribución de los costos que le derivan (comunicación, promoción y control, etc.).

A diferencia de las marcas individuales, las marcas colectivas no se limitan a representar la relación entre una marca y las características de un producto de determinada empresa, sino aseguran el mantener estándares bien precisos. Los entes y las asociaciones aseguran que las producciones de los asociados sean correspondientes a los estándares. En ese sentido la marca colectiva tiene la fuerza de representar las características de los productos más estrictamente que otras formas de caracterización de los productos.

Page 166: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

165

Las marcas de origen (tienen como finalidad valorizar los productos y la tipicidad de las

características cualitativas de los productos agroalimentarios. En la Comunidad Económica

Europea éstas vienen reglamentadas (Reg. (CEE) 2081 y 2082 del Consejo Directivo. Estas son:

las DOP (Denominación de origen protegido) y IGP (Indicación geográfica protegida) y las STG

(Especialidad Tradicional Garantizada) las cuales disciplinan todos los productos, (con excepción

del vino), cuyas características son ligadas con un lugar geográfico de producción y las CE

(Certificación de Especificidad), cuyas ligadas a una receta tradicional consolidada en el tiempo

[11]

En el caso de vinos y otras bebidas está la ley no. 164 del 10/02/1992, que prevé los

reconocimientos IGT, DOC, DOCG (quatrrocalici.it).

En Europa ha sido solicitado el reconocimiento de la marca DOP e IGP, STG DOC, DOCG e IG

espiritosas para más de 3500 productos, de los cuales hasta el año 2015 han sido aprobadas y

reconocidas 3270, de las cuales 1579 vino, 1352 alimentos y 339 bebidas espiritosas. Para el

año 2016 se registraron 62 nuevos productos. El País con más registros es Italia seguido de

España y Francia [12].

En México se tienen registradas 14 marcas de denominación de origen [13], 8 de ellos alimentos

(tequila, mezcal, vainilla, arroz, chile habanero, mango y café). También se tienen registradas en

México marcas colectivas, las cuales no hacen referencia al origen, son signos distintivos

reconocidos en el artículo 96 de la ley de la propiedad industrial, asignado a una sociedad o

asociación legalmente constituida de productores, fabricantes, comercializadores o prestadores

de servicios, las cuales van acompañadas de reglas de uso [14].

En México falta mucho por hacer sobre éste tema, sobre todo en el aspecto de legislación

(propiedad industrial) y de capacitación y promoción. Representa una oportunidad importante

para proteger los productos en el mercado, para agregarles valor, para competir en los mercados,

para profesionalizar la actividad empresarial y para promover y desarrollar las regiones, en cuanto

tradiciones, cultura y economía.

HABLANDO DE CALIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA AGROALIMENTARIA

“La calidad ya no es elemento de diferenciación, sino un requisito para entrar y permanecer en el

mercado”

Hablar de calidad en el sector agroalimentario significa no solo producir con calidad sino, hacer

llegar los productos a la mesa del consumidor con la calidad deseada. Y por tanto involucra a

todos los actores que participan a lo largo de la cadena. Pero qué queremos decir con calidad,

calidad es el conjunto de atributos y características (objetivas y subjetivas) de un producto, que

le confieren a éste la capacidad de satisfacer las exigencias expresas o implícitas de los

consumidores. Esto quiere decir calidad percibida.

Por otro lado, el concepto de calidad asume diversos significados a según de la fase de la cadena

a la cual hace referencia, en general, se puede distinguir tres puntos de vista, el del productor,

que individua la calidad en las características organolépticas del producto, el del transformador

que punta a garantizar la uniformidad en los propios estándares cualitativos y aquella del

Page 167: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

166

consumidor que percibe la calidad comercial del producto, incluso también del servicio

incorporado.

Pero la calidad no solo hay que definirla, hay que medirla, hay que garantizarla y hay que

comunicarla. La calidad de un producto se mide por las características extrínsecas (externas) e

intrínsecas (internas). El consumidor solo puede reconocer las características externas de los

productos. Y sobre las características intrínsecas (ligadas a la fase de producción) solo puede

confiarse de la certificación que deriva de las marcas que aseguran la correspondencia de los

productos a estándares bien precisos.

Las marcas constituyen un instrumento de control de calidad de los productos. En éste ámbito

asumen gran importancia, las marcas colectivas (Marcas de Calidad y Marcas de Origen),

utilizadas tanto a nivel de producción como de industrialización y de comercialización. Las marcas

colectivas representan una oportunidad de competencia comercial para la Pequeña y Mediana

Empresa agroalimentaria.

Otro renglón tiene que ver con los instrumentos y actividades orientadas asegurar la Calidad a

nivel de Proceso (HCCP) y de Sistema empresarial (Normas ISO).

Y si la calidad es una percepción, y lo que hacemos a través del Marketing es vender

percepciones, se produce un binomio correspondiente entre ambas actividades, y marca la

política y la filosofía misma de la empresa. Pero como puede estandarizar o adoptar un sistema

de calidad la Pequeña y Mediana Empresa agroalimentaria, y ¿cómo puede garantizarla y

comunicarla?, En forma integrada, a través de esquemas de integración, asociación y

cooperación.

LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y LAS PYMES, QUE SON Y PARA QUE SIRVEN

“La competencia en el mercado ya no es a través de productos sino de cadenas

agroalimentarias y modelos de negocio”

Cada vez más los Sistemas Agroalimentarios (conjunto de actividades necesarias a la

alimentación humana en una sociedad determinada) son cada vez más complejos, tanto en el

número de componentes y actores que participan (desde la producción hasta el destino final),

como de los procesos e interrelaciones entre éstos. Una forma de analizar, evaluar y desarrollar

estrategias y políticas para fomentar la competitividad en los Sistemas Agroalimentarios a través

del Esquema de Integración Productiva llamado: Cadena Agroalimentaria (CAA).

Y que quiere decir cadena agroalimentaria?

Cadena agroalimentaria es, la interpretación francesa (filliere) de subsistema agroalimentario, el

cual comprende el itinerario seguido de un producto (o grupo de productos) al interno del SAA

agroalimentario, comprendiendo el conjunto de los agentes (empresas y administración) y de las

Page 168: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

167

operaciones (de producción, distribución y financiamiento) que concurren a la formación y a la

transferencia del producto hasta su destino final de utilización, así como los mecanismos y

relaciones que regulan los flujos de los factores y de los productos a lo largo de la cadena

agroalimentaria y en su fase final. Comprendiendo con ello, las empresas ligadas, el consumidor

y, las relaciones verticales y horizontales que son dentro al proceso productivo.

En síntesis, una cadena agroalimentaria se refiere a: los actores, procesos e interrelaciones que

participan en la producción, procesamiento y comercialización de un producto o grupo de

productos bajo una demanda dada.

La característica principal de una cadena agroalimentaria es su enfoque al mercado, en donde

diferentes empresas (negocios) colaboran juntas para alcanzar una mayor competitividad en el

mercado. Es una integración vertical de empresas que se conectan desde principio a fin del

proceso de producción, industrialización, comercialización, distribución hasta el consumo final.

Se puede hablar de una empresa extendida, proveen una única forma de administrar el riesgo, a

los compradores se les asegura el suministro de productos y es posible rastrear los alimentos

desde el origen hasta el consumo, mientras que los proveedores tienen una mayor seguridad de

continuar en el mercado. Pueden también responder reducir el tiempo de respuesta a los cambios

en el mercado.

Pueden mejorar el acceso al mercado y reducir el tiempo para responder ante cambios en la

demanda de los consumidores.

Al interno de la cadena puede existir integración horizontal (alianza entre productores de un

mismo eslabón para consolidación de su oferta), así como integración diagonal (con los entes u

organizaciones que participan indirectamente o directamente en las actividades de los eslabones,

como las Instituciones de Investigación o de financiamiento o, proveedoras de tecnología por

ejemplo). Integrar una cadena conlleva la integración no solo vertical (de los diversos eslabones)

sino de todos los ángulos. Las empresas mantienen operaciones legalmente independientes,

pero mantienen relaciones de interdependencia (es decir, empresas que tienen una meta en

común y trabajan de forma conjunta para alcanzar dicha meta).

Una cadena agroalimentaria se define como la colaboración estratégica de empresas con el

propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado a largo plazo, y lograr beneficios mutuos

para todos los “eslabones” de la cadena. Se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas

entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena agroalimentaria.

Iglesias [15] establece que la integración de cadenas se crea cuando los actores de ésta

establecen una colaboración estratégica para lograr objetivos de mercado a largo plazo logrando

beneficios mutuos para todos los integrantes. Se requiere una visión compartida y metas

comunes, para responder a las necesidades de los consumidores, esto permite tomar decisiones

en conjunto como así también compartir riesgos y beneficios. También permite realizar una

inteligencia cooperativa: estructura de costos, marketing e información organizacional que se

comparten para aumentar la ganancia y competitividad de la cadena de valor. Abarca del

consumidor al productor. Hoy en día con el desarrollo tecnológico a nivel de las comunicaciones

él consumidor está más cerca de las empresas, convirtiéndose incluso en su aliado. El sector de

la distribución es muy importante en cuanto que es quien está en contacto con el consumidor y

recoge la información necesaria.

Page 169: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

168

A nivel de empresa, que beneficios pueden traer la integración de cadenas?: aseguramiento de

la oferta y calidad; acceso a nuevos mercados; mejoramiento de la posición en el mercado,

mejoramiento de la imagen; mejoramiento de la eficiencia de la planta productiva; acceso a

investigaciones y tecnología; aceleración en el proceso de innovación de producto y procesos,

desarrollo de mercado; obtención del respaldo financiero; mejoramiento de la relación

cliente/proveedor, respuesta más inmediata a los cambios en la demanda, acceso a la

información en ambas direcciones, planeación y administración misma de la producción.

En forma integral que beneficios trae a toda la cadena? Reducción de los costos de transacción,

mejor posicionamiento en el mercado nacional y/o internacional, mayor efectividad y rapidez en

la satisfacción en la demanda del mercado, reorientación constante de la fase productiva, mayor

fluidez de la información, mayor control de la calidad, mayor efectividad en las actividades de

valorización, promoción y publicidad y, mayor competitividad en los mercados.

Las cadenas agroalimentarias han surgido como un término de negocios y de esquema de

orientación de políticas agroalimentarias para el fomento a la competitividad. En México es a partir

del año 2001 que en el sector Gobierno se comienza a utilizar éste término y a buscar identificar

las cadenas más importantes en cada Estado y a proponerse integrarlas. Pero la integración de

cadenas agroalimentarias no depende solo de la intención del Gobierno, esto más bien surge de

los mismos actores. El rol del Gobierno más bien es de fomentar la comunicación entre estos, de

evaluar su competitividad, de analizar junto con ellos las implicaciones, costos y beneficios. Así

como brindar todas las facilidades para que trabajen coordinadamente. Y es que, emprender en

un negocio implica conocer tu entorno y conocer el funcionamiento de la cadena de la cual se

formará parte, conocer la competencia en el mismo eslabón a nivel horizontal y conocer la

competencia a nivel de los eslabones precedentes y subsiguientes, conocer cómo funciona la

cadena, con quien puedes crear alianzas, como se mueve la información y como son las cadenas

con las cuales se compite en el mercado nacional y en el extranjero.

ALGUNAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS PYMES AGROALIMENTARIAS

“Hacia donde van las tendencias del consumo, hacia allá van, las oportunidades de negocio”

Las empresas agroalimentarias de cualquier dimensión se enfrentan en el mercado, con un

común que es: mayor competencia y menores ganancias. La pregunta es cómo permanecer en

un mercado cada vez más concentrado, hipercompetido, más cambiante y más global?

Primero, enfocando nuestra actividad al mercado, esto es no vendiendo lo que producimos, sino

produciendo lo que podemos vender; segundo, desarrollando ventajas únicas en nuestros

productos, a nivel de tecnología de producción, de comercialización y de estrategias de

organización y tercero, utilizando ingeniería del valor para vender, haciendo conocer a los

consumidores las ventajas y características de nuestros productos que no pueden ver.

¿Qué podemos vender en el mercado actual?..... Muchas veces, lo mismo que antes pero de

diferente manera. ¿Qué quiere decir de diferente manera? ….Producidos, transformados,

presentados, empacados, comercializados, y distribuidos de diferente manera. De la manera

como el consumidor de hoy lo requiera. Y ¿qué quiere el consumidor de hoy? ……….

Estamos en la era de la sociedad del Problem Solving, el consumidor de hoy quiere solución a

sus problemas de: ocupación, bienestar, salud, belleza, etc., y esto viene solicitado al Estado,

Page 170: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

169

cultura, organismos varios, etc. El mercado también debe resolver éstos problemas, a través de:

productos con calidad, sanos y con servicios.

El consumidor de hoy está a la búsqueda de la supersalud, time saving, funcionalidad, calidad,

información. Es más consciente de lo que adquiere. Privilegia cuestiones de gusto, tiempo y

espacio, ocupación femenina, horario de trabajo. Requiere productos más prácticos, en

monodosis, confecciones familiares, con servicios, etc. Privilegia calidad, frescura, gusto, precio

justo y novedad. Además consume más fuera de casa. Los consumidores de hoy dan mayor

importancia a la Dietética, a la Salud y, a la belleza. Además son más previsores, quieren prevenir

eventuales malos años – por lo que busca en el “plato” y en el “vaso” su super salud, su super

forma, quiere “curar” su salud [8].

Por eso es necesario conocer las tendencias de la demanda: saber quién, cómo, cuándo, porqué

y dónde consume el consumidor. Conocer la evolución del comportamiento del consumidor, las

tendencias del consumo, las tendencias en el estilo de vida de los consumidores. Y esto, tiene

que ver con, la dinámica cultural, económica, social, demográfica, política y, psicológica de las

sociedades.

Algunas Oportunidades de Negocio para las PYMES agroalimentarias son: Productos orgánicos

(percibidos y garantizados como sanos, inocuos, naturales, limpios); Típicos (con características

de producción artesanal, con recetas tradicionales, regionales); Exóticos (sobre todo frutas

tropicales, insectos, ornato); Con características Funcionales (nutricionales, vitamínicas,

mineralizadas, con ácidos grados esenciales); Nutracéuticos (con elementos para ayudar al

funcionamiento de algunos órganos); Cosmecéuticos (con elementos para reforzar la belleza

natural y el aspecto físico); Farmacéuticos – piante ufficinali (con elementos para prevenir o curar

enfermedades); Servicios de diversión (ecoturismo, agroturismo, cinegéticos, aventura); Servicios

de salud y belleza (spa, de retiro, de meditación); Prácticos para consumirse (ergonómicos, con

servicios, listos para consumirse); Todos éstas oportunidades de negocios conllevan servicios de

producción, información, comunicación, identificación de marcas (privadas o colectivas), garantía

de calidad, rastreabilidad. Así como servicios de distribución, diversos canales de distribución,

restaurantes (gourmet, de convivencia, comedores industriales, fast-food), cafeterías, hoteles,

bares, hospitales, servicio a domicilio, etc.)

Oportunidades que requieren sin duda entre otras cosas de: Orientación al mercado, Ingeniería

de Valor, aplicación de neuromarketing, investigación y segmentación de mercados, integración

productiva, innovación de modelos de negocios, desarrollo y administración de marcas colectivas,

rastreabilidad de los productos, desarrollo empresarial, agregación de valor, administración de

toda la cadena productiva, capacitación continua, alianzas estratégicas e innovación de los

modelos de negocio.

UNA NUEVA VISIÓN DE LOS NEGOCIOS, LA APLICACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS Y EL

NEUROMARKETING

“Un mundo de neuronas, sinapsis, dendritas, códigos, símbolos, cerebros reptilianos, límbicos y

córtex, sistemas sensoriales, emociones, serotoninas, endorfinas y oxitocinas: el detrás de

bambalinas de cada decisión del consumidor, y mejor aún, del ser humano”

Page 171: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

170

Sin duda el sueño de todo empresario y de toda persona siempre ha sido tomar las decisiones

acertadas en los diferentes ámbitos que lo lleven a resultados esperados.

Todos y en todos los ámbitos de nuestra vida tomamos decisiones todos los días, que nos llevan

a determinadas resultados. En el caso de las empresas, a posicionarse y conquistar determinados

mercados; a los consumidores, a comprar ciertos productos y servicios que satisfagan sus

necesidades; a los inversionistas, a invertir o no en un negocio; a las organizaciones e

Instituciones, a cumplir determinada misión o propósito.

Hace mucho tiempo se tenía muy poco conocimiento del comportamiento humano, la teoría

económica clásica trataba de explicar el proceso de decisiones de compra de los consumidores,

con base en un simple análisis racional de costo-beneficio, teoría más que equivocada, hoy esto

está muy lejos de la realidad. [16], menciona que hace ya mucho tiempo, el mito de que el

consumidor es un ser racional, cuyo comportamiento puede ser evaluado, explicado o medido

mediante modelos matemáticos y teoría económica está en vías de extinción.

McLean [17] con su teoría del cerebro triuno aportó grandes conocimientos a partir de los cuales

se explicó el comportamiento del consumidor desde una perspectiva más real, en donde la toma

de decisiones tiene lugar en un mayor porcentaje en el cerebro límbico (emocional) y el cerebro

reptiliano (ancestral) más que en el cerebro cortex (racional). Gerald y Zaltman [18] mencionan

que el 95% de las decisiones que tomamos tiene lugar en el plano subconsciente, que las

emociones y el instinto juegan el rol más importante y que existen muchas motivaciones y

variables que están a la base de lo que decidimos.

La aplicación de las neurociencias, la semiótica, la sociología, la antropología, la biología, la

economía y la psicología en conjunto, nos permite comprender los mecanismos y paradigmas de

la toma de decisiones y ésta se coloca como uno de los principales objetivos para todos los que

estudian el comportamiento humano, brindándonos un mundo de posibilidades extraordinarias.

Por ello, hoy en día es preponderante para cualquier empresa u organización conocer las

herramientas que te proporcionan las neurociencias aplicadas a los negocios: puede permitirles

tomar decisiones más acertadas a la hora de invertir en determinado producto, lanzar al mercado

un producto o servicio, realizar determinadas acciones sobre comunicación, publicidad,

investigación de mercados, innovación, definición de precios, canales de comercialización,

implementación de estrategias, segmentación de mercado, etc.

Hoy podemos saber en forma anticipada y confiable el cómo y el por qué los consumidores

prefieren tal o cual producto o servicio, cuáles son los significados y los códigos que están detrás

de ellos, qué les representan, qué les motiva, qué necesidades con ello satisface o qué problema

les resuelve. Y esto abre un mundo de posibilidades inimaginables para todas empresas,

organizaciones o Instituciones, a nivel tanto financiero, como económico y social.

Aquella vieja teoría sobre el hombre totalmente racional y objetivo que elegía en función de

maximización de beneficios y reducción de costos –el homo economicus –quedó en el pasado

hace mucho tiempo. No entendían entonces que son factores subconscientes los que le dan valor

a la parte racional de nuestra vida. Hoy las neurociencias y las ciencias del consumo cambian

toda la visión en los negocios, en el campo del neuromarketing, en la gerencia y en la economía,

pero también son aplicables a todos los ámbitos de la vida. Estamos adentrándonos a un mundo

de conocimientos que nos pueden proporcionar herramientas para hacer frente a este mundo

cada vez más cambiante y acelerado. Y es que la única constante es precisamente el cambio: en

Page 172: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

171

la forma de producir, de consumir, de trabajar, de comercializar, de distribuir, de aprender, de

organizarnos, de dirigir y de vivir.

Tanto el sector empresarial como el Institucional deben dar respuesta a las necesidades de la

sociedad, y para ello debemos ser capaces de entender cuáles son estas necesidades, sus

motivaciones y sus deseos, para entonces poder ofrecer los productos y servicios con valor para

ellos. Y poder entender cada vez más y mejor que la satisfacción de sus necesidades está en

función del significado que tienen los productos y servicios para ellos y este valor o significado es

diferente en cada sociedad, ya que cada una tiene sus propios códigos, así como cada persona

tiene una diferente manera de significar y por tanto valorar las cosas desde su propia perspectiva

histórica, evolutiva y ambiental.

El estudio de las neurociencias aplicadas al mundo de los negocios y el consumo, en conjunto

con todas las disciplinas implicadas en éste, resulta imprescindible, sobre todo por las respuestas

que encontramos en la comprensión del comportamiento del hombre como persona, como

consumidor y como sociedad. Representa la posibilidad de ver las cosas de una forma distinta y

más certera en los negocios.

REFERENCIAS:

[1] Rapporto della cooperazione Agricola italiane. Rapporto. (2015). Ministero delle Poitiche Agricole Alimentare

e Forestale. Roma: Agra Editrice Srl.

[2] Osterwalder, A. y Pigneur, I. (2011). Business Model Generation. DEUSTO, grupo planeta.

[3] Coda V. (1984): La valutazione della formula imprenditoriale, Sviluppo & Organizzazione, N. 82

[4] Porter, M. (1997). Estrategia Competitiva. Editorial Continental, S.A. de C.V. México.

[5] Dopico, A.; Rodríguez, R.; González, E. (2012). La responsabilidad social empresarial y los stakeholders: un

análisis cluster. Revista Galega e Economía, Vol 21. Num 1, 2012, pp 1-17. Universidad de Santiago de

Compostela. Santiago de Compostela España.

[6] Davis, J. H. y Goldberg, R. A. (1957). A concept of agribusiness: Boston: Division of Research,

Graduate School of Business Administration, Harvard University, Pp. XIV, 136

[7] Malassis, L. (1973). Economie agroalimentaire, Paris, CUJS.

[8] Malassis, L. y Ghersi G. (1995). Introduzione all´Economía agroalimenare, Bologna, Il Mulino

[9] Galizzi G. (1990). Innovazione di prodotto e internalizzazione nell’industria alimentare. Economía e Política

Industriale, no. 65

[10] Foglio, A. (2007), Il marketing agroalimentare, Mercato e stretegie di commercializzazione. 11 edición. Franco

Angeli

[11] Amorese, P., Benvenuti, M. y Naldi, G. (2011). Indicazione geogafica, marchi collettivi, Sistema di qualitá. Tutti

gli strumenti per definiré la qualitá e lórigine del prodotti agroalimentare e per tutelare il consumatore. Rivista

multimediale Il Valore della Terra, Osservatorio Nazionale Miele. Economia e sostenibilitá e Qualitá e consumo

consapevole.

[12] Infografiche XIII. Rapporto 2015. Fondazione Qualitá. Qualivita. Fonte Union Europea Mipaf. A cura di SMEA.

[13] Denominaciones de origen. Orgullo de México. (2016). IMPI, Secretaria de Economía.

Page 173: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

172

[14] Sistema de información sobre comercio exterior, SICE (2016). Organización de los Estados Americanos

(OEA). 2016.: http://sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Mexico/lipmexsc.asp

http://www.quattrocalici.it/conoscere-il-vino/le-denominazioni-di-origine-per-i-vini-in-italia.

[15] Iglesias, D. (2000). Cadenas de Valor como estrategia. Las cadenas de valor en el sector agroalimentario

.INTA - Argentina

[16] Rodríguez, F. (2011). Influencia do Neuromarketing. Nos procesos de Tomada de Decisao. Portugal: Psico&

Soma-Livraria, Editora

[17] MacLean, P.D. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Springer Science &

Business Media.

[18] Zaltman G.. y Zaltman, L. (2008). Marketing Metaphoria: What Deep Metaphors Reveal About the Minds of

Consumers. Harvard Business School Press.

Page 174: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

173

INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERÍA BOVINA

LECHERA EN MÉXICO, ABASTO DEL MERCADO INTERNO Y

REDUCCIÓN DE IMPORTACIONES

Jesús Loera Martínez

Doctor. Profesor investigador de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma

Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Edo de México. [email protected].

RESUMEN: Desde el inicio de los años noventa, la producción de leche en México ha crecido a una tasa media anual de 1.3%, posicionándose nuestro país en el lugar dieciséis de la producción mundial del lácteo con un 2 a 3% del total. De acuerdo con SIAP-SAGARPA (2014), la producción de leche de bovino en 2014 fue de 11,108.4 millones de litros, con valor de 62,000 millones de pesos. Sin embargo, la producción interna sólo contribuye a satisfacer el 80% del consumo nacional, razón por la cual México ocupa el primer lugar mundial en importaciones de leche en polvo, con un 9% del total. Por lo anterior, existe la oportunidad para aumentar más la producción lechera en el país, fortaleciendo la cadena productiva y sustituir importaciones. Aprovecharla, implica aumentar la productividad, ya que México supera en el mundo sólo a Brasil e India en este aspecto, con apenas 1.8 ton/cabeza en 2014, muy por debajo de las 9.93 en EUA, a quien le compramos 9 de cada 10 toneladas que importamos, y de las 9.48 ton en Japón y 8.85 en Canadá. En este trabajo, se analizan los parámetros de la productividad de la ganadería bovina lechera nacional, para que los productores tengan la referencia de cuánto, cómo, dónde y qué hacer para aumentarlos y mejorar la competitividad de sus empresas en el mercado interno, disputándolo y ampliándolo por méritos propios. Palabras clave: parámetros productivos, producción de leche, consumo nacional, importaciones, competitividad. INTRODUCCIÓN:

La productividad de la ganadería lechera como actividad primaria, y sus conexiones con los

eslabones de industrialización y comercialización de la leche fluida y sus derivados en México,

es un tema de relevancia para la economía nacional. De manera histórica, se observa una brecha

importante entre la producción nacional y la demanda de leche en México; ese déficit histórico de

la producción nacional de leche para cubrir la demanda interna es una de las razones por las

cuales nuestro país ha ocupado el primer lugar como importador de leche en polvo en el mundo.

Datos de la SHCP (2014), SAGARPA (2014), muestran que de 2007 a 2012, las importaciones de leche alcanzaron los 2,000 millones de litros anuales (un 20% de la producción nacional) con un crecimiento anual de 5.1%. En tanto, las exportaciones de leche no han rebasado los 160 millones de litros anuales. Esa tendencia se mantuvo inalterada desde la década previa, ya que de 1994 a 2007 las importaciones registraron un promedio de 2,265 millones de litros, que representaron un 19.5% del consumo del país (SAGARPA, Programa Lechero 2007-2012) Estas cifras indican que existe una oportunidad para el crecimiento de la producción lechera en el país, en alrededor de un 20%, únicamente para satisfacer con producción nacional el exceso de demanda interna del lácteo, sin considerar la posibilidad de aumentar los volúmenes

Page 175: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

174

exportados anualmente. Cifras de SAGARPA (2014), muestran que en ese año la producción de leche de bovino fue de 11,108.4 millones de litros, con un valor de más de 62,000 millones de pesos, y no fue suficiente para satisfacer la demanda interna. Aprovechar esa oportunidad podría ser benéfico para el país. En primer lugar, se podría fomentar una mayor productividad de la ganadería lechera y, a la vez, generar mayor empleo en el campo mexicano. En segundo lugar, se podrían ahorrar las divisas que se fugan por importaciones de leche en polvo, y destinarlas a otros fines como al financiamiento de programas de capacitación y mejora continua de la actividad lechera para el incremento de su productividad. Entonces, es necesario considerar qué opciones hay ante la necesidad de aumentar la producción de leche para abastecer al mercado doméstico. Una opción sería aumentar la producción mediante la incorporación de nuevos recursos naturales a esta actividad; pero no es una alternativa factible pues el territorio nacional con vocación ganadera está utilizado prácticamente en su totalidad. Por lo anterior, la siguiente opción es aumentar la producción mediante el incremento de la productividad en las unidades de producción existentes; este es el mejor camino en un mundo globalizado, caracterizado por economías integradas y mercados competitivos, en el cual las reglas del juego han cambiado sustancialmente para todas las actividades productivas, y la ganadería lechera no es la excepción. En este contexto, se configura un escenario donde la competencia generalizada exige la implementación de estrategias para mejorar permanentemente la productividad y rentabilidad en el sector lechero, siendo la base para garantizar la permanencia competitiva de las empresas lecheras en el mercado, por méritos propios. Y es bastante lo que todavía pueden y deben hacer los ganaderos lecheros para mejorar su productividad y rentabilidad, independientemente de lo que ocurra o deje de ocurrir en el ámbito externo a su negocio. El margen de acción que sí está al alcance y bajo el control de los productores, está dentro de sus propios negocios, y consiste en identificar y analizar los parámetros de la productividad actuales y compararlos con los óptimos, para alcanzar los objetivos empresariales y ofrecer productos de alta calidad higiénico-sanitaria y nutricional a la población, a precios competitivos para conservar su mercado y conquistar otros. Ciertamente, hay varias maneras para que una empresa o unidad de producción lechera pueda perdurar competitivamente en el mercado; por ejemplo, si recibe subsidios mediante distintos mecanismos, es posible que se sostenga competitivamente, pero sería una competitividad artificial, la cual podría desaparecer en cuanto desaparezca el subsidio. Por lo tanto, en este trabajo interesa discutir qué es lo que las empresas lecheras en México deben hacer para permanecer competitivamente en el mercado por méritos propios. Se analizan algunos parámetros de la productividad que constituyen la base para asegurar la rentabilidad y la competitividad de esta actividad productiva en el país.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Este trabajo es resultado del trabajo de campo del proyecto de investigación intitulado “Productividad y competitividad agropecuaria y economías de escala” registrado por los autores ante la DGIP de la UACh, bajo la Clave 137705004. La metodología de esta investigación se sustenta en los principios básicos de la Teoría Económica, especialmente en lo referente a la Teoría de la Producción o Teoría de la Empresa, la cual provee de herramientas de análisis útiles para proponer estrategias que mejoren los parámetros de la productividad en las empresas y alcanzar sus niveles óptimos, de acuerdo con los niveles tecnológicos existentes y las condiciones de mercado imperantes. La información de gabinete se obtuvo con la revisión de literatura técnico económica sobre la temática, y la de campo se obtuvo mediante la aplicación de encuestas a productores y

Page 176: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

175

entrevistas a proveedores de servicios relacionados con la actividad, en zonas lecheras de Jalisco, Puebla e Hidalgo.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

1.1. Panorama mundial de la producción y comercio de leche de bovino A pesar de que en buena parte del mundo el sector lácteo está influido por medidas de protección o por subsidios y barreras que limitan el comercio, especialmente en los países industrializados, los desequilibrios entre la oferta y la demanda en muchos países, así como el proceso de globalización y la creciente interdependencia económica, han contribuido a promover el crecimiento del comercio mundial de lácteos. Con base en datos de la Secretaría de Economía (2012), el consumo de lácteos por habitante en los países desarrollados ha alcanzado niveles elevados. También se ha elevado en los países en desarrollo, porque al crecimiento poblacional se agrega el aumento en el consumo por habitante. En particular, resulta importante el desempeño de los países emergentes, como es el caso de China, India y otros países de Asia.

1.1.1. Producción mundial de leche de bovino México figura dentro de los principales países productores de leche en el mundo, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 1: Principales países productores de leche de bovino en el mundo, 2009-2014 (miles de toneladas)*/.

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 432.665 439.522 451.486 462.039 466.255 479.529

Norteamérica

Canadá 8.280 8.350 8.400 8.614 8.535 8.450

Estados Unidos 85.880 87.474 88.978 90.962 91.271 93.375

México 10.866 11.033 11.046 11.274 11.255 11.442

Subtotal 105.026 106.857 108.424 110.850 111.061 113.267

América del sur

Argentina 10.350 10.600 11.470 11.679 11.933 12.112

Brasil 28.795 29.948 30.715 31.490 32.380 33.375

Subtotal 39.145 40.548 42.185 43.169 44.313 45.487

Unión Europea 133.700 135.472 138.220 139.000 140.100 144.000

Europa del Este

Rusia 32.600 31.847 31.646 31.831 30.661 30.500

Ucrania 11.370 10.977 10.804 11.080 11.160 11.220

Subtotal 43.970 42.824 42.450 42.911 41.821 41.720

Asia

China 28.445 29.300 30.700 32.600 34.300 36.000

India 48.160 50.300 53.500 55.500 57.500 60.125

Japón 7.910 7.721 7.474 7.631 7.560 7.580

Subtotal 84.515 87.321 91.674 95.731 99.360 103.705

Page 177: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

176

Oceanía

Australia 9.326 9.327 9.568 9.811 9.400 9.900

Nueva Zelanda 16.983 17.173 18.965 20.567 20.200 21.450

Subtotal 26.309 26.500 28.533 30.378 29.600 31.350 */Se aplica el factor 1.0302 para pasar de litros a kilos. Fuente: SIAP-SAGARPA, 2014. En el mercado mundial se observa que la producción de leche se divide en dos grandes grupos integrados, por un lado, por los países altamente desarrollados tales como los Estados Unidos y los ubicados en Europa, producción que obtienen con elevados programas de subsidios; y, por otra parte, los países con bajos costos de producción como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, quienes poseen condiciones agroclimáticas muy favorables para la producción y cuentan con la infraestructura necesaria para una producción eficiente. En el caso de México, es destacable que dos a tres de cada cien litros que se producen en el mundo, son de origen mexicano, lo cual coloca a nuestro país en la posición 16 en este rubro.

1.1.2. Importaciones mundiales de leche en polvo De acuerdo con SIAP-SAGARPA (2014), en los países de América Latina existe una marcada tendencia al aumento de las importaciones de productos lácteos. En esta región, México, Brasil y Venezuela contabilizan más del 90 por ciento del déficit comercial de lácteos, mientras Argentina y Uruguay tienen el mayor superávit. Por su parte, Estados Unidos resulta un importador neto de productos lácteos, ya que sus exportaciones (altamente subsidiadas) son especialmente insumos lácteos como la leche en polvo, y sus importaciones son quesos de alto valor agregado. Cuadro 2: Principales países importadores de leche de bovino descremada en polvo, 2006-2011 (toneladas).

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio 2006-2011

México 111.03

3 120.898 152.467 165.067 154.897 193.996 149.726

China 82.446 61.367 69.007 89.679 107.074 161.209 95.13

Argelia 67.773 91.075 104.768 92.628 102.65 129.483 98.063

Indonesia 86.362 90.767 77.102 103.801 132.227 127.77 103.005

Países Bajos

164.933

110.759 106.327 101.551 131.295 123.679 123.091

Filipinas 96.675 90.508 78.163 87.023 108.157 109.43 94.993

Malasia 59.154 83.933 78.201 84.027 87.79 95.777 81.48

Bélgica 32.987 49.857 46.558 68.495 80.456 92.347 61.783

Egipto 14.331 18.086 36.272 25.733 44.996 77.843 36.21

Fuente: S. Economía. 2012. En el contexto mundial, aunque México es un importante productor de leche, se observa en el cuadro anterior que posee el primer lugar en compra de leche en polvo, con alrededor de un 9% de las importaciones globales.

Page 178: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

177

1.1.3. La productividad de bovinos lecheros en el mundo

Al analizar el comportamiento de la productividad de las vacas lecheras en los países productores más importantes, se ve que en todo el período 2009-2014 EUA muestra el mayor rendimiento por cabeza, seguido por Japón en segundo lugar y Canadá en tercero. Cuadro 3: Productividad de vacas lecheras en el mundo (toneladas por cabeza)

País 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Norteamérica

Canadá 8.46 8.51 8.55 8.97 8.88 8.85

Estados Unidos 9.33 9.59 9.68 9.85 9.9 9.93

México 1.7 1.7 1.73 1.78 1.79 1.8

América del sur

Argentina 4.93 5.05 5.33 5.33 5.44 5.52

Brasil 1.67 1.7 1.6 1.58 1.58 1.6

Unión Europea 5.53 5.75 5.98 6.03 6.04 6.13

Europa del Este

Rusia 3.42 3.6 3.66 3.7 3.64 3.72

Ucrania 3.98 4.01 4.11 4.29 4.37 4.42

Asia

China 4 4 4.03 4.06 4.11 4.13

India 1.13 1.15 1.19 1.2 1.19 1.2

Japón 9.33 9.3 9.28 9.39 9.47 9.48

Oceanía

Australia 5.56 5.84 5.91 5.95 5.7 5.82

Nueva Zelanda 3.69 3.67 3.94 4.11 3.96 4.15

Fuente: SIAP-SAGARPA, 2014. Con base en el cuadro anterior, México es uno de los países con menor productividad de leche por vaca en el mundo, con apenas 1.8 ton/cabeza/año en 2014, superando únicamente a Brasil (1.6 ton) e India (1.2 ton) en el grupo de los países más importantes en esta actividad.

1.2. Panorama nacional de la ganadería bovina productora de leche 1.2.1. Importancia económica de esta actividad y comercio exterior

De acuerdo con el Censo Agropecuario de 2007, en México existen 1.1 millones de unidades de producción de ganado bovino. El 58% de éstas son para engorda; el 34% mantienen vientres: para leche (40%), carne (32%) o doble propósito (28%); y el resto produce principalmente sementales. Dentro del subsector pecuario, la producción de bovinos (carne y leche) es la más importante, ya que genera el 43% del valor total del subsector. En 2013, se obtuvieron 134,000 mdp por este concepto, de los cuales 60,400 mdp correspondieron a leche. México produce alrededor de 11,000 millones de litros de leche cada año. Entre los años 2007 y 2014 el crecimiento promedio anual de la producción de leche fue de 1.0%.

Page 179: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

178

Cuadro 4: Importancia de la ganadería bovina productora de leche en México 2004-2014.

Año Inventario

(Millones de cabezas)

Volumen de producción (Millones

de litros)

Valor de la producción

(mdp)

Precio medio al productor ($/lt)

2004 2.2 9,864.30 34,547.40 3.5

2005 2.2 9,868.30 37,078.80 3.8

2006 2.2 10,088.60 38,232.70 3.8

2007 2.3 10,346.00 41,720.70 4

2008 2.3 10,589.50 45,775.20 4.3

2009 2.3 10,549.00 50,004.30 4.7

2010 2.4 10,676.70 50,801.80 4.8

2011 2.4 10,724.30 53,029.60 4.9

2012 2.4 10,880.90 56,445.40 5.2

2013 2.4 10,926.80 60,400.00 5.5

2014 2.4 11,108.40 62,207.00 5.6

Fuente: Adaptado de SIAP-SAGARPA, 2014 Cinco estados en el país muestran un mayor dinamismo en su actividad lechera y aportaron alrededor del 57% de la producción total nacional de leche en 2014.

Figura 1 Producción acumulada de los cinco principales estados productores de leche en México, 2014.Fuente: SIAP-SAGARPA, 2014.

Aunque México ocupa el lugar 16 en producción de leche a nivel mundial, es un importador neto de este producto, ocupando el primer lugar mundial. El rubro más importante de sus importaciones es la leche en polvo, para completar los requerimientos de abasto de la industria, así como del Programa de Abasto Social de Leche de LICONSA. A marzo de 2014, las necesidades de abasto de leche en polvo fueron de 309,639 toneladas, de las cuales casi la mitad fue satisfecha a través de las compras al exterior. Es destacable que nueve de cada diez toneladas que se importan a nuestro país, proceden de los Estados Unidos.

Page 180: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

179

Figura 2: Origen de las importaciones mexicanas de leche en polvo, 2014 (%) Fuente: SIAP-SAGARPA, 2014. En el año 2006, se importaron 143,529 toneladas de leche en polvo; para 2013 la cifra fue de 205,228, lo que significa un aumento de 43% en siete años. Al mes de septiembre de 2014, el volumen de las importaciones fue de 146,273 toneladas, cantidad 6% inferior en comparación con el mismo mes de 2013, pero que en términos de valor económico sigue implicando una importante fuga de divisas.

Figura 3: Costo de las importaciones mexicanas de leche en polvo, 2006-2014 (Millones de dólares) Fuente: SIAP-SAGARPA, 2014.

1.2.2. La productividad y los sistemas de producción de leche en México La viabilidad por tipo de explotación lechera está relacionada no sólo con la rentabilidad que se obtiene, sino también con los niveles de productividad y competitividad con los que trabajan. En general, en términos absolutos y relativos, la utilidad es más alta en las explotaciones no tecnificadas; pero en contraste, el promedio de producción en litros por día es considerablemente menor al compararlas con las explotaciones tecnificadas (Secretaría de Economía, SE, 2012).

1.2.2.1. Marco contextual Con base en SE (2012), mundialmente la producción pecuaria está creciendo más de prisa que cualquier otro sector, y se prevé que para 2020 el sector ganadero será el sector agropecuario más importante en lo que respecta al valor agregado. Derivado de lo anterior, este proceso ha sido denominado la “revolución ganadera”, la cual tiene importantes características, entre las que destacan: cambio en la ganadería, de ser una actividad familiar para convertirse en una

Page 181: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

180

producción orientada al mercado y cada vez más integrada, y unidades de producción industrial en mayor escala y situadas cerca de los centros urbanos. Casi todos los alimentos de origen animal que se consumen en los países en desarrollo son suministrados actualmente por pequeñas explotaciones familiares, en las que a menudo se combina la ganadería con la agricultura, o por pastores. Se prevé que la notable expansión actual de la demanda de productos pecuarios para el consumo humano tendrá importantes consecuencias tecnológicas y estructurales para el sector ganadero. Será necesario aumentar considerablemente la productividad de la ganadería en los países en desarrollo para poder satisfacer la demanda de los consumidores, utilizar más eficazmente los recursos escasos y generar ingresos para una población agrícola en aumento (Idem). Existen una serie de factores que intervienen para que en los países en desarrollo se aproveche de manera insuficiente los avances en la tecnología, entre ellos destacan la comprensión insuficiente de los productores con respecto a la necesidad del proceso de inversión en la producción y sanidad animal y la insuficiente capacitación de los productores en actitudes y técnicas de administración y manejo de sus agronegocios (Idem). Por lo tanto, los ganaderos lecheros no pueden minimizar la importancia de realizar las prácticas necesarias para manejar sus unidades de producción con eficiencia y eficacia mediante el logro de una serie de parámetros de la productividad, con los cuales es posible medir y calificar el desempeño de sus agronegocios. Es decir, los productores deben hacer bien su trabajo al interior de sus empresas para garantizar la obtención de resultados óptimos, mismos que podrían fortalecerse por los factores externos, que son muchos y que también influyen en el resultado final, pero que no debe conferírseles más peso del que tienen en el desempeño eficiente de las empresas, sobre todo porque el control de los factores externos no está en manos de los productores.

1.2.2.2. Regiones ecológicas y sistemas de producción de leche de bovino De acuerdo con FINRURAL (2012), en México la producción de leche de bovino es muy heterogénea desde el punto de vista tecnológico, agroecológico y socioeconómico, incluyendo la gran variedad de climas y características de tradiciones y costumbres de las poblaciones.

Figura 4: Regiones ecológicas y sistemas de producción de leche de bovino en México Nota: Intensivo (especializado, tecnificado); Semintensivo (semiespecializado, semitecnificado) Fuente: Adaptado de Arriaga, et al, 2012. La región tropical abarca los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La región templada se integra por los estados de

Page 182: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

181

Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Distrito Federal. La región árida y semiárida corresponde a los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacarecas. La Comarca Lagunera, integrada por parte de los estados de Coahuila y Durango, ocupa el primer lugar nacional en producción de leche, pero al ver el volumen de la producción separado por estados, es Jalisco la entidad que más produce el lácteo en nuestro país. Cuadro 5 y Figura 5: Producción de leche de bovino por Entidad Federativa, 2012.

Fuente: FINRURAL. 2012.

1.2.2.3. Parámetros de la productividad y los sistemas de producción. La productividad en bovinos lecheros tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción. Dentro de la estructura productiva de la ganadería lechera a nivel nacional, es posible identificar cuatro sistemas de producción, según se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 6: Características básicas de los sistemas de producción de bovinos lecheros.

Características Especializado Semiespecializado Familiar Doble Propósito

Tamaño Promedio del Hato (Cabezas)

300-400 180-200 2-10 30-40

Días de Lactancia 305 280-305 210-260 120-180

Rendimiento (Lts/día)

20-27 18-20 6-12 3-9

Fuente: FINRURAL, 2012. Arriaga et al (2012), coincide en lo esencial en cuanto a las características productivas de los sistemas de producción en México. Cuadro 7: Características productivas de los sistemas de producción de leche en México

Características

Intensivo o especializado

Semiespecializado

Doble propósito Pequeña escala o familiar

Page 183: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

182

Distribución en el país

Centro y norte, zonas áridas y

semiáridas Centro y norte

Sur, zonas tropicales

Altiplano central y en

zonas templadas

Tamaño del hato

300-400 180-250 30-40 mar-20

Holstein, Pardo Suizo y Jersey

Holstein y Pardo Suizo

Cebú y cruzas con Pardo Suizo,

Holstein y Simmental

Holstein, Pardo Suizo, Criollo y

sus cruzas. Razas

Producción de leche/vaca

20-27 litros por día (305 días de

lactancia)

18-20 litros por día (208-305 días de

lactancia)

3-9 litros por día (120-180 días de

lactancia)

16 litros por día (225-300 días de lactancia)

Nivel tecnológico

Alto Medio Bajo Bajo

Plantas

procesadoras Plantas

procesadoras Local. Directo al

consumidor

Local Intermediario y

consumidor Tipo de

Mercado

Contribución a la producción

nacional 50.60% 21.40% 18% 10%

Fuente: Adaptado de Arriaga, et al, 2012.

Con base en FINRURAL (2009), la producción en las vacas lecheras es creciente del segundo al tercer o cuarto parto, luego empieza a tener rendimientos decrecientes, los cuales varían de acuerdo con la raza. En el siguiente cuadro se muestra esa relación. Cuadro 8: Relación entre productividad y número de partos en ganado lechero

Número de partos Incremento en la producción % de capacidad de producción

1er Parto Base 85.00%

2do Parto 14.10% 97.00%

3er Parto o más 17.60% 100.00%

Fuente: FINRURAL. 2009. Las vacas son hembras poliéstricas típicas, es decir, presentan su ciclo estral durante todo el año; después de ser apareada, si la hembra queda preñada deben pasar nueve meses hasta el momento del parto. La madurez fisiológica (pubertad) habilita al animal para reproducirse, pero no debe hacerse hasta alcanzar la madurez zootécnica (peso y edad según la raza); esto para garantizar el desarrollo corporal adecuado que le permita al animal sobrellevar la monta, la gestación, el parto y la lactancia. Datos del ciclo reproductivo en bovinos lecheros: Pubertad en la hembra: entre 8 y 13 meses Ciclo estral: 21 días en promedio Duración del estro: 48 horas aproximadamente Inicio de ovulación: 12 a 16 horas de iniciado el estro Duración de la gestación: 284 días en promedio

Page 184: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

183

Número más probable de crías: 1 Cuadro 9: Parámetros reproductivos de importancia económica en bovinos lecheros

Parámetros reproductivos Valor óptimo / Indicador de que hay problemas serios a resolver

Intervalo entre partos 12.5 - 13 meses / > 14 meses

Promedio de días al primer celo observado < 40 días / > 60 días

Vacas observadas en celo entre los primeros 60 días luego del parto > 90% / < 90%

Promedio de días de vacía al primer apareamiento 45 a 60 días /> 60 días

Apareamientos (o número de servicios) por concepción < 1.7 / > 2.5

Índice de concepción al primer apareamiento en novillas 65 a 70% / < 60%

Índice de concepción al primer apareamiento en vacas en lactancia 50 a 60% / < 40%

Vacas que conciben con menos de tres servicios > 90% / < 90%

Vacas con un intervalo entre servicios de 18-24 días > 85% / < 85%

Promedio de días de vacía 85 a 110 días / > 140 días

Vacas vacías por más de 120 días < 10% / > 15 %

Duración de periodo seco: 50 a 60 días < 45 / > 70 días

Promedio de edad al primer parto: 24 meses < 24 / > 30

Porcentaje de abortos <5% / > 10%

Porcentaje de desechos por problemas reproductivos <10% / > 10%

Fuente: Adaptado de FINRURAL, 2012. Todos estos parámetros reproductivos tienen que ver con el logro de la preñez de vientres, gestación, parto y lactancia en los tiempos óptimos y a costos competitivos; estos factores están directamente relacionados con la productividad del ganado lechero y están en función del sistema de producción específico. Por lo tanto, una alta eficiencia reproductiva es la base para obtener una mayor productividad en bovinos lecheros, permitiendo una mayor producción. CONCLUSIONES:

La producción nacional de leche en México es insuficiente para abastecer la demanda interna, a precios competitivos, por lo que nuestro país es el importador número uno de leche en polvo en el mundo. Para que México tenga una mejor perspectiva en el crecimiento conjunto del sector de lácteos, se deben implementar políticas que beneficien el mercado nacional, para fomentar la competitividad del sector como clúster de la leche e impactar positivamente a la economía nacional en su conjunto.En la producción primaria, todos los sistemas de producción de leche de bovino existentes en el país pueden y deben mejorar sus parámetros de la productividad, para alinearla a los estándares internacionales e incrementar su competitividad. Por ejemplo, en 2014 la productividad promedio por vaca fue de 1.8 ton en México, contra 9.93 en EUA, a quien le compramos 9 de cada 10 toneladas que importamos; en Japón fue de 9.48 y en Canadá de 8.85. El sistema intensivo, que aporta un 51% de la producción total en México, produce 27 litros diarios por vaca (8.2 ton al año); esto significa que también en este sistema existe un buen margen para incrementar la productividad y estar a la altura de los mejores del mundo. El margen de mejora continua para aumentar la productividad en los otros sistemas de producción de leche existentes en México es todavía mayor. El sistema semitecnificado, que aporta un 21% de la producción total, puede dar el salto decisivo y transformar sus unidades de producción para

Page 185: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

184

mejorar sus parámetros de la productividad y elevar su competitividad, mediante su plena integración a la cadena productiva para accesar a mercados o corregir fallas de los mismos, o evitar ineficiencias debidas a la escala mínima de operaciones de las unidades de producción, mejorar la tecnificación de los hatos lecheros y garantizar la capacitación suficiente de los productores en actitudes y técnicas de administración y manejo de sus agronegocios, incluyendo buenas prácticas de producción y comercialización. Esto es factible por las condiciones de mercado prevalecientes, que pueden ser una oportunidad para que los productores nacionales crezcan, mediante la organización gremial y empresarial para buscar la integración horizontal y vertical que les permita mejorar sus parámetros productivos y abatir los costos de producción, a partir de las economías de escala de tipo técnico y comercial. Esas estrategias en conjunto propician el aumento de la productividad, rentabilidad y competitividad de la ganadería lechera en nuestro país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS:

Arriaga J., C. Et al. 2012. Importancia de los sistemas de producción de leche a pequeña escala en México. ICAR-

UAM. México. 25 p. Financiera Rural. 2009. Bovinos y sus derivados. FINRURAL. México. 29 p. Financiera Rural. 2012. Monografía de bovinos lecheros. FINRURAL. México. 24 p. Gobierno Federal. 2007. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. México. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2007. Programa Lechero 2007-2012. SAGARPA. México. 41 p. SIAP-SAGARPA. 2014. Panorama de la lechería en México. http://www.siap.gob.mx/Secretaría de Economía. 2012. Análisis del sector lácteo en México. SE, México. 29 p. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2014. Panorama de la carne y leche de bovino. SHCP. México. 38 p.

Page 186: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

185

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE HELADOS

Macias CJa*, Tovar TJa, Tenorio SGa, Rodríguez JAa, Azuara Va, Sánchez, Aa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, [email protected]

RESUMEN: La decisión de compra del consumidor está determinada por ciertas motivaciones, las cuales constituyen el fundamento de los estudios de las necesidades del consumidor, es por ello que el análisis de los motivos de las personas que componen nuestro mercado meta se estudió con base a la mezcla de mercadotecnia. El objetivo de esta investigación es explorar los motivos de compra del consumidor de helados de las dos heladerías más importantes de Salinas: Danesa y Michoacana, partiendo de las cuatro variables de la mezcla de mercadotecnia (precio, plaza, producto y promoción); el objeto de estudio son los consumidores de ambas heladerías entre 15 a 30 años. La investigación es descriptiva, transversal, cuantitativa, no probabilística y con muestreo por conveniencia; utilizando un cuestionario estandarizado con preguntas cerradas y escala de Likert, bajo el supuesto que los elementos que componen la variable de producto, impactan más que la de precio en la compra. Las decisiones que son tomadas por los individuos para gastar sus recursos disponibles, por ser limitados, buscan satisfacer sus necesidades originando este tipo de estudios para predecir sus comportamientos futuros. Los resultados preliminares nos llevan a concluir que la calidad, el sabor, la presentación y el servicio son los factores más motivan la preferencia por una de las dos heladerías. Palabras clave: comportamiento del consumidor, mezcla de las variables de mercadotecnia, motivos de compra. INTRODUCCIÓN El presente trabajo está enmarcado en el tema del comportamiento del consumidor por lo que se realizó un estudio de mercado, tratando de explorar los motivos de compra del consumidor de helados de las dos heladerías más importantes de Salinas de Hidalgo, S.L.P., la Danesa y la Michoacana Este estudio del comportamiento del consumidor se basa en la toma de decisiones de los consumidores sobre los productos de las heladerías. La expresión comportamiento de compra del consumidor designa aquella parte del comportamiento de las personas, con tal de satisfacer sus necesidades. Este comportamiento de compra presenta una serie de características básicas:

• Es un complejo, ya que existen muchas variables internas y externas que influyen en el comportamiento. • Cambia con el ciclo de vida del producto, debido a que el comportamiento de compra supone un proceso de aprendizaje y adquisición de experiencia por parte del consumidor sobre las características y beneficios del producto. (Philip y Armstrong Gary., 2003)

Page 187: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

186

MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación será tipo descriptivo, transversal y cuantitativa, utilizando la encuesta como método de recolección de información a través de un cuestionario estandarizado con preguntas cerradas y escala de Likert, bajo el supuesto que los elementos que componen la variable de producto, impactan más que la de precio en la compra. La decisión de compra del cliente está determinada por ciertas motivaciones las cuales constituyen el fundamento de los estudios de las necesidades del consumidor, es por ello que el análisis de las características de las personas que componen nuestro mercado meta se estudió con base a la mezcla de mercadotecnia. Las decisiones que son tomadas por los individuos para gastar sus recursos disponibles, a pesar de ser limitados, buscan satisfacer sus necesidades originando que este análisis sea el punto de partida utilizando un instrumento de medición cuantitativa para comprender y entender sus conductas, para tener conocimiento completo sobre las decisiones de consumo de los individuos (Edel Ojeda (2003).) y con los resultados arrojados entender los motivos sobre su decisión de compra de una marca u otra de helados. DISCUCIONES Y RESULTADOS: Para conocer más acerca hablaremos sobre los resultados de la encuesta de helados en la que se conoció la opinión de 60 personas sobre los helados, a que heladería asisten con frecuencia, helado preferido, el dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por el helado, heladería que ofrece los mejores precios, entre otros. De nuestros encuestados el 73% asiste a la Danessa y el 23% a la Michoacana como a continuación se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Heladería a la que se asiste con mayor frecuencia.

La mayoría de los consumidores prefieren el helado de crema y de yogurt por su consistencia y sabor, como a continuación se muestra en la figura 2.

77%

23%

DANESA

MICHOACAN

Page 188: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

187

Figura 2. Helado que más se consume.

La mayoría de los consumidores que representa un 75% están dispuestos a pagar entre 15 y 25 pesos, el 17% pagaría de 25 a 35 pesos y el 8% restante pagaría menos de 15 pesos. (Tal y como se muestra en la figura 3).

Figura 3. Dinero que los consumidores están dispuestos a pagar los consumidores por el helado

Según los consumidoresla heladería que ofrece las mejores promociones en precioses la michoacana, esta información se muestra a continuación en la figura 1.3

Figura 4. Heladería que ofrece los mejores precios.

13

20 19

6 2

HIELO CREMA YOGURTH ESPECIAL OTRO

8%

75%

17%

DE 15-25

DE 25-35 MENOS DE 15

83%

17%

MICHOACANA

DANESA

Page 189: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

188

CONCLUSIONES: Debido al estudio realizado se observó que las cuatro variables de la mezcla de mercadotecnia influyen en la toma de decisiones del consumidor al momento de hacer su compra, ya que este busca la heladería que satisfaga sus necesidades. Por medio de las encuestas realizadas podemos analizar que los consumidores prefieren la calidad del producto que el precio ya que en la que compran más es en danesa porque el helado tiene una muy calidad y cumple con las expectativas que desea el cliente logrando una satisfacción creen que el precio que les ofrece la heladería danesa es adecuado a la calidad que tiene.Como sabemos en la actualidad el cliente siempre es quien decide cuales características desea en un producto por este motivo se realizó un estudio donde se da a conocer el comportamiento del consumidor hacia la heladerías. IMPLICACIONES: En cada negocios uno de los principales factores clave a tomar en cuenta son sus consumidores, es necesario mantener un monitoreo constante a través de estudios que permitan conocer sus características y sus percepciones hacia las heladerías y los productos que ofrece. Esta información, les podrá ser de gran utilidad a ambas empresas, para que se puedan mantener en un proceso de evolución constante que les permita satisfacer las necesidades de sus consumidores de una manera efectiva. El estudio pretende describir fundamentalmente los motivos del comportamiento del consumidor hacia los productos que ofrecen las dos heladerías. REFERENCIAS: [1]. Philip y Armstrong Gary. (2003) Fundamentos del marketing [2].Diego Monferrer Tirado (2013). Fundamentos del marketing primera edición.

Page 190: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

189

DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS DE UNA PIZZERÍA

GOURMET A PARTIR DEL MODELO STARTUP

Ruelas M a*, Stevens FA b, Guadiana ZA a

a Área agroindustrial Facultad de Ingeniería, UASLP, San Luis Potosí, México.

b Consultor independiente *[email protected]

RESUMEN:

Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional. El 82.5% de las Pymes que arrancan desaparecen antes de los 2 años porque no son rentables, con el consecuente impacto en los pequeños empresarios y la economía en su conjunto. Y aunque es natural que cierto número de empresas estén destinadas a desaparecer, en el caso de México, la mortalidad es alta. En este proyecto se utilizará la metodología startup para la creación de una pizzería gourmet. Steve Blank (2012) define el término startup como una organización temporal en busca de un modelo de negocio escalable, repetitivo y rentable; los principales factores de diferenciación con respecto a las PYMES está relacionado con la condición de escalabilidad, el grado de innovación, una operación basada en tecnología y el impacto, potencial para afectar a un sector, un producto, un servicio o un sistema. Se seleccionó como opción de emprendimiento una pizzería gourmet ya que el valor de mercado de la pizza en México supera los mil millones de dólares anuales, y el país es el segundo en el mundo donde se consume más de este producto, solo después de Estados Unidos.

PALABRAS CLAVE:negocios, startup, emprendedurismo.

INTRODUCCIÓN:

Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. Sin embargo, el 82.5% de las Pymes que arrancan desaparecen antes de los 2 años porque no son rentables, con el consecuente impacto en los pequeños empresarios y la economía en su conjunto. De la estrategia que se tenga planeada para la empresa dependerá si será capaz de distinguirse y rebasar a la competencia, ser la elegida indudable por los clientes (Peralta, 2015). En la actualidad vivimos en un mercado globalmente competitivo donde a diario se crean nuevos productos que buscan satisfacer todo tipo de necesidades, según sea el segmento de mercado al que va dirigido; sin embargo, no todos estos productos tienen un periodo de vida largo o por lo menos estable dentro del mercado, ya que cada vez la competencia es más fuerte y una manera de llamar la atención de los clientes es la presentación no sólo del producto o servicio, sino también de la empresa (Lagunes, 2014). Es importante para contar con un plan que lo guíe hacia las necesidades de operación real de su futuro negocio, para que después no se tenga que improvisar y enfrentar a carencias innecesarias de cualquier tipo de recurso que se requiera. El modelo de negocios aplicado a las empresas tradicionales no funciona en un ambiente de ambigüedad y alto riesgo en el que nacen y se desenvuelven las startup, que entonces necesitan adoptar un modelo de desarrollo diferente, acorde a sus realidades, el cual permita a una organización desarrollar productos o servicios en un ambiente de alto riesgo. La creciente

Page 191: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

190

dependencia de los consumidores hacia la comida rápida está provocando una transformación en el mercado.

En este caso se escogió en la rama alimenticia, una pizzería, ya que tan sólo en México se venden alrededor de 120 millones de pizzas al año, lo que convierte a nuestro país en el segundo mayor consumidor de este alimento a nivel mundial. El mercado tiene un valor de 1,000 millones de dólares. Las cifras reflejan el auge de la comida rápida, por lo que no es de extrañarse que más de la mitad de los negocios en el giro de alimentos y bebidas tengan éxito. Las pizzerías en el mercado se dividen en tres rubros: la tradicional, que son negocios familiares establecidos en un lugar específico, donde los clientes son locales; de las grandes marcas, que se maneja bajo el modelo de franquicias, éstas se preocupan por tener el mejor precio en el mercado y su competencia directa son las nuevas cadenas; el tercer rubro es el gourmet, aquel que está enfocado a un nicho determinado y en donde la satisfacción del cliente es la principal ventaja competitiva, en éstas el precio es directamente proporcional a la calidad del producto (López, 2016).

MATERIALES Y MÉTODOS:

Business Model Canvas

En los últimos años, dentro de los diferentes enfoques existentes, han cobrado relevancia los aportes de Alex Osterwalder e Yves Pigneur, descritos en su libro Bussiness Model Generation. En este proyecto se utilizará una herramienta esta herramienta para crear y desarrollar modelos de negocio de una forma sencilla y organizada en un formato creativo y estratégico (Campero, 2014). El Business Model Canvas nos ayuda a plasmar cualquier modelo de negocios, desde el modelo de Google, hasta el de una tienda de abarrotes tradicional; es decir, es un lienzo en donde plasmamos todos los factores a considerar que afectan un modelo de negocio. La estructura se define en nueve bloques, los cuales agrupan las principales variables de un negocio:

1. Propuesta de valor: Es el conjunto de productos o servicios por los que los clientes están dispuestos a pagar.

2. Segmentos de clientes: ¿Quiénes estarán dispuestos a pagar por el producto o servicio? Puede ser un segmento específico de clientes o varios.

3. Relaciones con los clientes: ¿Cómo se le informará al cliente de la propuesta de valor? 4. Canales de distribución: ¿Cómo se hará llegar la propuesta de valor a los clientes? 5. Fuentes de ingresos: Se definirán las fuentes de ingresos. 6. Actividades clave: Definen que es lo que se tiene que hacer con proveedores y

empleados para crear el producto o servicio. 7. Recursos clave: Todos los recursos (financieros, humanos, físicos, etc.) que se deben

adquirir o rentar para hacer que el negocio funcione. 8. Red de socios estratégico: Proveedores o socios comerciales. Describir cuáles son las

organizaciones que ayudarán a generar la propuesta de valor. 9. Costos del negocio: Costo de crear o construir la propuesta de valor.

En los negocios tradicionales, cada parte del BMC es conocida. En los negocios innovadores por otro lado, el modelo de negocio es desconocido, es totalmente nuevo; por ende, el BMC nos ayuda a plasmar las partes del mismo para poder ir teniendo idea de cómo funcionará el negocio en cada uno de los aspectos que lo afectan. Sin embargo, ese BMC está lleno de hipótesis o suposiciones, es decir, son solo ideas, que hasta que no se validen, se podrá llegar a estar completamente seguro de que son verídicas y que en verdad se tiene una idea de negocio rentable. Esto quiere decir que la idea de negocio necesita validación, no solamente la propuesta de valor, sino todo el BMC.

Page 192: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

191

Validación

Para validar una idea de negocios, es necesario disipar la incertidumbre sobre las muchas hipótesis que rodean la idea. Para ello hay que hablar con los posibles clientes. Hay que saber qué preguntar y cómo preguntarlo, las preguntas abiertas dan mucha información; las preguntas cerradas (de si o no, o respuesta concisa) restringen la información que se obtiene, así que es mejor evitarlas. Si las conversaciones son muy rápidas, se pierde mucha información, si las conversaciones son más largas, el cliente se abrirá más. Después de cada entrevista hay que recolectar la información, para sacar conclusiones: las hipótesis principales que se tenían antes de entrevistar a una persona, toda la nueva información que aportó dicha entrevista, qué se hará después e información clave, la que cambiará radicalmente el modelo de negocios.

Citando a Todd Morrill, un mentor de la Universidad de Berkeley de California: “No hay canvas que sobreviva intacto a la primer entrevista, todos cambian después de cada una, gracias a la nueva información.” Una buena validación de un canvas completo toma al menos de 80 a 100 entrevistas. Se realizaron 100 entrevistas a personas aleatorias en varios puntos de la ciudad, siguiendo un guion básico de entrevistas que consistió en las siguientes preguntas:

1. A la semana, ¿cuántas veces come fuera de casa? 2. Si come fuera de casa, ¿cuál es el alimento que más consume? 3. ¿Cuánto paga por esa comida? 4. ¿En qué tipo de establecimiento prefiere comer? 5. En un restaurante, ¿qué considera más importante? 6. ¿Ha pasado por alguna mala experiencia al comer en un restaurante? 7. Si sí, ¿con que estuvo relacionada? 8. ¿En qué zona de la ciudad prefiere consumir alimentos?

Estas fueron las preguntas básicas, pero cada entrevista fue diferente y se iban planteando o eliminando preguntas dependiendo del rumbo que fuera tomando.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Primeramente se realizó un CBM con todas las hipótesis y suposiciones acerca del mercado y la

idea del negocio, en este caso, una pizzería gourmet. Después se procedió a validar el CBM con

la metodología previamente descrita. Los datos más importantes de toda la información recabada

fue que los potosinos comen en promedio de 2 a 4 días de la semana fuera de casa; la mayoría

de la gente que come fuera de casa opta por comer pizza, otras comidas mencionadas fueron

tacos, sándwiches, fruta y jugos; el valor promedio de dicha comida es menor a $100; el 50% de

las personas entrevistadas prefieren comer en restaurantes; lo que la gente considera más

importante en un restaurante es primeramente la calidad en los alimentos, seguido de un buen

servicio; el 72% de las personas ha pasado por alguna mala experiencia en algún restaurante, y

el 66% de esas malas experiencias se relaciona directamente con el personal del restaurante.

Todos estos datos permitieron la actualización del BMC, así como la validación de la idea.

Page 193: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

192

Figura 1. Business Model Canvas sintetizado y actualizado después de la validación

CONCLUSIONES:

La validación de la pizzería gourmet a través del BMC se puede considerar exitosa, ya que al

hablar con los clientes se comprobó que hay una necesidad insatisfecha que estos sufren, que

es el mal servicio por parte de los restaurantes existentes. También se comprobó que hay un

mercado, ya que la mitad de las personas entrevistadas consumían pizza, y como se ha

mencionado anteriormente, es un mercado en crecimiento y de gran auge en México, que es el

segundo mayor consumidor de este alimento a nivel mundial.

REFERENCIAS: [1] Kelly, J. (2013). México necesita menos Pymes - Forbes Mexico. Forbes Mexico. Retrieved 19 October 2016,

from http://www.forbes.com.mx/mexico-necesita-menos-pymes/#gs.wJ3csU8 [2] PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México. (2016). Promexico.gob.mx. Retrieved 19

October 2016, from http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

[3] Peralta, J. A. (2015). Estrategia Pyme. Pyme Adminístrate hoy, 10-11. [4] Lagunes, M. I. (2014). Imagen corporativa. Pyme adminístrate hoy, 14. [5] López, Z. (2016) ¿Vas a emprender? Las pizzerías son un delicioso y rentable negocio. Elempresario.mx.

Retrieved 19 October 2016, from http://elempresario.mx/actualidad/pizzerias-negocio-ideal-los-mexicanos [6] Campero, S. G. (2014). Proceso de rediseño de modelos de negocio. Pyme adminístrate hoy, 76- 80.

Page 194: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

193

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL

CLIENTE EN MICROEMPRESAS POTOSINAS

Sánchez Aa*, Rodríguez BEb

a Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP

b Universidad del Valle de México, Campus SLP *[email protected]

RESUMEN: Las microempresas se encuentran comúnmente ante dificultades estructurales debido a la limitación de recursos económicos y de conocimientos gerenciales. La calidad en el servicio es una de las mejores herramientas para cualquier organización que desee mantenerse en el gusto y preferencia del cliente, traspasando barreras de comunicación y procurando un ambiente de conocimiento, actitud positiva e interés por las necesidades de los clientes. La presente investigación tiene como objetivo describir el grado de implementación de la planeación estratégica y su relación en el nivel de la calidad en el servicio percibida por los clientes. La investigación es descriptiva, transversal y con enfoque mixto. La población son microempresas de giro comercial de la ciudad de San Luis Potosí. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se identificó que la implementación de la planeación estratégica es incompleta e insuficiente ya que los planes no se convierten en programas con actividades puntuales. También que los empresarios perciben un nivel de calidad en el servicio superior al que los clientes describen cuando interactúan con la empresa. PALABRAS CLAVE: servicio al cliente,MiPymes,planeación estratégica. INTRODUCCIÓN: Las empresas crean valor para los clientes a través del desempeño. La supervivencia de una empresa se basa en disponer de alguna ventaja competitiva, única y duradera. Actualmente una ventaja de tales características no se puede lograr sin una estrategia de calidad, que es uno de los métodos capaz de atraer a los clientes y conseguir su lealtad. La capacitación, motivación e incentivos hacia el empleado juegan un rol muy importante que puede hacer cumplir con la calidad en el servicio al cliente. Esto porque los empleados forman parte de los activos más importantes dentro de una organización; es la cara de la empresa ante los clientes. Crean una impresión determinante en la compra o decisión del consumidor. Así que un cliente insatisfecho da como resultado la pérdida de clientes potenciales. Para poder lograr la calidad en el servicio, es necesario que el personal conozca cómo se asume la empresa como organización y la estrategia para crear valor. Es indispensable que los colaboradores conozcan el producto y/o servicio que ofrecen para proporcionar información correcta al cliente potencial; también es necesario que estén capacitados para vender; así como que comprendan y apliquen los aspectos que involucra la calidad en el servicio.En la actualidad las empresas están en gran competencia por obtener el mayor número de clientes posibles, ya que sin éstas no logran sostenibilidad. No solo deben ocuparse por la calidad de los productos y/o servicios que ofrecen sino por la atención que se debe brindar al cliente para poder cumplir con todas sus expectativas. La calidad en el servicio se ha convertido en un requisito imprescindible para competir en las organizaciones industriales y comerciales, ya que las implicaciones que tiene en la cuenta de resultados a corto o a largo plazo son fundamentales para las empresas (Berry, Bennet, & Brown, 1989). En el caso del sector privado, existen empresas que aun no tienen conciencia de que el cliente es la escencia de que

Page 195: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

194

su negocio exista, esta situación no solo se presenta en la micro y pequeña empresa, sino también en algunas empresas medianas (Kotler & Armstrong, 2015). Por ello se considera importante investigar los factores que afectan al servicio y de esta manera proporcionar elementos que permitan mejorarlo para convertirlo en una ventaja competitiva sostenible. La Planeación Estratégica se refiere al proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, asi como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro (Amaya, 2005). La Planeación Estratégica se combina con la Calidad en el Servicio cuando se aplica a la satisfacción de las expectativas del consumidor, es importante saber qué espera el consumidor y así proveer un servicio que el consumidor pueda percibir como excelente (Clow & Baack, 2010).El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing que facilita conocer a nuestra clientela y sus necesidades y para ello contamos con los siguientes elementos: a) contacto cara a cara; b) relación con el cliente; c) correspondencia; d) reclamos y cumplimientos; e e) instalaciones. Un cliente fiel es aquel que repite las compras de una determinada marca. La fidelidad implica el mantenimiento de relaciones sólidas a largo plazo. El nuevo modelo de fidelización (ver figura 1) se basa en ganarse la confianza del cliente, estrechar las relaciones con él y premiarle por su lealtad con recompensas económicas y emocionales (Alcaide, 2015).

Figura 1: Fidelización de Clientes. Figura 2: Concepción del servicio al cliente

Fuente: Martínez, De Borja & Carvajal, 1999 Fuente: Adaptado de Berry, Bennet, & Brown, 1989; Paz, 2005

La satisfacción de las necesidades de los clientes es uno de los factores clave en la fidelización, sin satisfacción nunca habrá lealtad. Es el resultado de las percepciones del uso y disfrute del producto o servicio en relación con las expectativas que teníamos antes de la adquisición de dicho producto o servicio. Las expectativas de un cliente respecto un producto o servicio pueden ser influenciables o no influenciables por la empresa (Martínez, Borja, & Carvajal, 1999).La calidad en el servicio no es conformidad con las especificaciones del producto sino con las de los clientes. Inicia como una expectativa y adquiere realidad en la percepción. Las empresas que mejor satisfacen las expectativas del cliente tienen mayores posibilidades de éxito. Para Berry, Bennet & Brown (1989), lo que los clientes desean del desempeño del servicio tiene cinco dimensiones globales. Se refieren a la parte visible del producto (tangibilidad), cumplir con el servicio prometido (confiabilidad), oportunidad con que se presta el servicio (tiempo de respuesta), actitud y aptitud del personal que inspiran confianza en los clientes (seguridad) y la dedicación y voluntad para atender las necesidades exactas de cada cliente (empatía). Otros modelos la conceptualizan desde las actitudes percibidas. Paz identifica el trato cordial y la percepción de que las necesidades del cliente son importantes (interés amistoso), nunca decir “no” sino buscar resolver (flexibilidad), reacciones positivas y responsabilidad (eficacia), certeza en que se está haciendo lo necesario para corregir (respuesta), confianza y respeto mutuo (empatía), y la manera en que prestamos atención y nos comunicamos con el cliente (escucha y el silencio).

Page 196: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

195

MATERIAL Y MÉTODOS: El objetivo es elaborar un diagnóstico que caracterice el nivel de atención al cliente y determine en qué grado se encuentra basado en las mejores prácticas de la Planeación Estratégica. Es una investigación descriptiva, transversal y de enfoque mixto (Hernández, Fernández-Collado, & Baptista, 2010). La población seleccionada son las microempresas de la zona metropolitana del municipio de San Luis Potosí. La población a la que se dirige la presente investigación son las microempresas de la zona conurbada de la ciudad de San Luis Potosí. El tipo de muestreo elegido fue no probabilístico por conveniencia. Dada su naturaleza es un estudio de caso (Yin, 2009). La muestra fue de diez empresas. Las variables fueron: a) grado de implementación de la planeación estratégica y, b) nivel de la calidad en el servicio. Para poder medir las variables de estudios se desarrollaron tres instrumentos:

a) Instrumento de observación mediante el cual se mide el nivel de implementación de la planeación estratégica en las microempresas.

b) Entrevista para determinar la percepción de la calidad con que los empresarios prestan sus servicios al cliente.

c) Para comprobar el nivel de la calidad de servicio se diseñó un instrumento para ser aplicado a través de la técnica cliente misterioso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Derivado del instrumento de observación se encontró que las dimensiones de la variable planeación estratégica muestran un nivel de implementación inadecuado (Ver figura 3). Es claro que los elementos que se derivan de los pasos iniciales de la teoría están llevados a la práctica (visión, misión). Mientras que aquellos que tienen que ver con la ejecución y gestión de éstos están incompletos, son pobres o no existen (programas y objetivos).

Figura 3 Resultados Planeación Estratégica Figura 4. Percepción de los empresarios de su CS

De la entrevista realizada a los empresarios (ver figura 4) se destaca que la dimensión programas se encuentra en un nivel 4.3 que significa que “están en ejecución y está por validarse su utilidad” lo cual no es óptimo, sin embargo existen estándares, procedimientos y expectativas, éstos ayudan a enfocar la energía de los empleados y agentes en alcanzar las metas y los objetivos de la empresa. Cuando los estándares y procedimientos están claros y los partícipes mantienen expectativas razonables, son posibles las relaciones basadas en la confianza. Sin embargo se evidencia y confirma el resultado de la observación, en el caso de los programas promedian un nivel de 2.9 que significa que “se está pensando en implementarlo”. Para la empresa es indispensable llevar a cabo este tipo de secuencia de actividades donde se especifica qué habrá de realizarse para poder alcanzar los objetivos, el tiempo que se requiere para efectuarse así como los responsables de su ejecución (Munch, 2009).

4.02

4.1

3.2

1.2

1 2 3 4 5

Misión

Visión

Objetivos

Programas

Dimensiones Planeación Estratégica

2.93.5

4.34

3.23.2

1 2 3 4 5

ProgramasObjetivos estratégicos

Procesos estándarPerfiles de puesto

Sistemas de gestiónFilosofía

Percepción del empresario acerca de la calidad en el servicio (por dimensión)

Page 197: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

196

Figura 5. Resultados del Servicio medido por el “Cliente Misterioso”

Finalmente en cuanto a la medición del servicio al cliente (5 es la máxima calificación y 1 la mínima) se identifica que el cliente examinó la atención recibida y la infraestructura como las principales fortalezas detectadas, seguidas del producto o servicio, la presentación del personal y la limpieza del establecimiento. Sin embargo la falta de accesibilidad para contactar con la persona adecuada a su necesidad debido a los niveles de preparación de los empleados y la falta de acceso a personas con discapacidad está mal evaluado. En las empresas de hoy en día estos aspectos se deben de considerar ya que son de vital importancia porque dan cuenta de lo importante que es cliente para la empresa, así como del nivel de responsabilidad social de la organización (Soto & Cárdenas, 2007). CONCLUSIONES: Los clientes consideran que las empresas deben mejorar la calidad en el servicio. Eso se logra contratando y desarrollando al personal para que tenga aptitudes y actitudes para atender al cliente. A su vez es necesario que los empresarios destinen recursos a la implementación plena de la planeación estratégica para no solo establecer principios filosóficos; sino objetivos, procedimientos, programas de actividades e indicadores que guíen la ejecución de los empleados. Todo esto acompañado de una adecuada supervisión y control.

IMPLICACIONES:

El presente estudio aporta información acerca de acciones relevantes que las empresas puedan

implantar la calidad en el servicio: a) Integrar la calidad en el servicio como estrategia en la

planeación estratégica; b) capacitar y desarrollar al personal con este enfoque; c) no perder de

vista que el enfoque de sustentabilidad es cada vez más valorado por los clientes.

REFERENCIAS:

[1] Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes, 2a ed. Madrid: ESIC Editorial.

[2] Amaya, J. (2005). Gerencia Planeación & Estrategía. Universidad Santo Tomas.

[3] Berry, L., Bennet, D., & Brown, C. (1989). Calidad de Servicios, una ventaja estratégica para instituciones

financieras. Madrid: Diaz de Santos.

3.43

2.61.8

2.23.4

2.21.6

2.81.4

3.43.8

4

1 2 3 4 5

Competitividad del producto/servicio

Interés hacia el cliente percibido

Conocimiento, habilidad y asesoría

Tiempo de espera

Trato y amabilidad del personal

Limpieza

Atención recibida

Calidad del servicio al cliente medido por el cliente misterioso

Page 198: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

197

[4] Clow, K. E., & Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing, 4a ed. México:

Pearson.

[5] Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación 3a ed. México: McGraw-Hill.

[6] Kotler, P., & Armstrong, G. (2015). Fundamentos de marketing, 11a ed. México: Pearson .

[7] Martínez, J., Borja, L., & Carvajal, P. (1999). Fidelizando clientes: detectar y mantener al cliente leal. México: Gestión 2000.

[8] Munch, L. (2009). Planeación Estratégica: el rumbo hacia el éxito. México: Trillas.

[9] Soto, E., & Cárdenas, J. A. (2007). Ética en las organizaciones. México: McGraw-Hill.

[10] Yin, R. K. (2009). Case study reserach. Design and methods. Londres: Sage.

Page 199: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

198

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE FARMACIAS. CASO

FARMACIAS SIMILARES

Rivera Ea, Martínez Aa, Gutiérrez JFa*, González KPa, Valdivia WFa.

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, San Luis Potosí, México.

[email protected]

RESUMEN:

En este trabajo se aborda el comportamiento del consumidor de farmacias, Farmacias Similares de la ciudad de Salinas, SLP, respecto a las características socio demográficas, de comportamiento y satisfacción de compra. Conocer al consumidor es crucial para toda estrategia, en particular la de marketing. Para lograr el objetivo se confeccionó un cuestionario que se aplicó a clientes de la farmacia. El estudio es descriptivo, el muestreo fue al azar simple. Los resultados indican que se puede segmentar en base a varias variables, caracterizando aquellas que influyen en su compra y satisfacción.

PALABRAS CLAVE:Comportamiento del consumidor. Comportamiento de compra. Clientes de farmacias.

INTRODUCCIÓN:

El estudio del comportamiento del consumidor es un punto crítico para poner en marcha un plan

de marketing en entornos dinámicos como el actual. Según Arellano, R. (2002), el

comportamiento del consumidor es ¨aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de

individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o

servicios”; El consumidor es un ser complejo y es importante saber sus razones de compra,

cuáles son sus necesidades y deseos. De esta forma se puede crear una estrategia adecuada

para ellos (Rivas J.A. y Grande I. 2001)

Por estas razones se planteó la siguiente investigación que pretende obtener las valoraciones y

percepciones así como el grado de satisfacción de los usuarios de productos de Farmacias

Similares respecto a: atención recibida, precio y servicio,

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se encuestó a los clientes de Farmacias similares, para obtener sus datossocio demográficos, y

caracterizar su comportamiento y satisfacción de compra. Esta información es clave para la

estrategia de la empresa y en particular para su plan de marketing. La búsqueda de información

sobre encuestas a usuarios de farmacias arrojó algunos artículos, mayormente aplicados a casos

españoles y de otros países. La relativa escasez de referencias hacen más razonable el uso de

encuestas, pues permiten obtener datos de forma rápida, eficaz, masiva y sobre un amplio

espectro de cuestiones de interés, (Anguita et al, 2003). Por motivos de presupuesto, tiempo,

práctico se realizó un muestreo al azar simple, también porque un buen muestreo proporciona

datos aproximados de la población. El estudio es descriptivo. Las variables fueron cualitativas,

Page 200: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

199

(nominales, ordinales) y cuantitativas (de intervalo y razón). Para la elaboración del cuestionario,

los autores revisaron encuestas de estudios previos, referencias metodológicas, llegando a un

cuestionario de 19 preguntas, previo a su aplicación se realizó pruebas de si las preguntas eran

entendibles y el tiempo de duración en contestarlas, al final se aplicaron 39 cuestionarios de los

que presentamos los resultados principales. Al realizar la encuesta, previamente los

encuestadores se identificaron, justificaron la encuesta y la reserva de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

El 31% de las personas que acudieron a la farmacia están en un rango de entre 30 a 40 años,

el 26% está en el rango de edad de entre 40 a 50, el 20% tienen más de 50 años, el 18% está

en un rango de edad de 20 a 30 años, y el 5% restante tiene menos de 20 años, entonces el

rango más frecuente fue de 30 a 40 años, ver figura 1. El rango de edad de 30 a 50 años,

aporta un 57%, es el más importante, se puede segmentar a sus clientes, pero éste es el más

importante. Por otra parte es esperable, pues el rango de edad con carga familiar,

probablemente menores de edad, susceptibles a problema de salud.

Figura 1. EdadFigura 2. Lugar de residencia de los clientes

Como podemos observar en la figura 2 el 56% de las personas que acudieron a la farmacia,

vienen de comunidades cercanas y el 44% vive en Salinas, lo que nos indica que la farmacia

tiene dos segmentos desde el punto de vista de la localización, siendo el no residente ligeramente

mayor al residente, por lo que su estrategia no sólo debe considerar al segmento urbano.

El 90% de las personas que acudieron a la farmacia adquirían medicamento, el 5% buscó

artículos de higiene personal, el 2% suplementos vitamínicos y el resto buscaba otro tipo de

productos, esto quiere decir que la mayoría de los clientes de las farmacias compran fármacos.

Esto revela que de su gama de productos, el de medicinas es el más importante en cuanto a lo

que compran, al que deberán prestar mucha atención, ver figura 3.

De acuerdo con la figura 4, el 77% de los encuestados indicó que la razón principal que influye

en su decisión de compra al seleccionar una farmacia es la económica, los precios de los

medicamentos, en segundo lugar, el 10% indicó que otra variable importante es la variedad

deproductos farmacéuticos que se ofrecen, mientras que el 13% restante se distribuyó entre las

variables de servicio, asesoría y ubicación. Así la variable precio es característica de la empresa,

es el factor que más influye en sus clientes, y está en manos de la empresa.

5%18%

31%26%

20%

0-20 20-30 30-40 40-50 50 o mas

44%

56%

si no

Page 201: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

200

Figura 3. Artículos comprados Figura 4. Razón de la compra

Según lafigura 5, el 31% son clientes que permanecen fieles y siempre van a la misma farmacia,

el 26% son clientes regulares y el 23% compra en distintas farmacias cada vez que necesitan de

algún medicamento. Si consideramos los grupos que compran siempre y casi siempre, se tiene

un 57% de alta fidelización, resultado importante y no fortuito, pero puede mejorar, incrementarse,

de aplicarse acciones en ese sentido.

En la figura 6 podemos observar las respuestas de los consumidores cuando se les pidió asignar

un número de acuerdo al grado de satisfacción con respecto a la farmacia (siendo 10 el de mayor

valoración, 9 el siguiente en importancia y así sucesivamente). EL 18% le asigno un 10, el 16%

un 9, seguido por un 15% de 8, el 13% un 7 y así sucesivamente en ordendescendente en

porcentaje menor. Si consideramos los grupos que asignaron 10, 9 y 8, se tiene un 49 %, lo que

refleja un alto nivel de satisfacción. Resultado que no es muy frecuente, seguro que refleja la

estrategia de la empresa, se sabe de la alta correlación positiva entre nivel de satisfacción y

ventas.

Figura 5. Grado de fidelización del cliente Figura 6. Grado de satisfacción del cliente

90%

2% 5% 3%

medicinas Higiene personal

suplementos vitaminicos otros Series1, ESTA EN

SU CAMINO,

2, 5%

Series1, BUEN

TRATO, 1, 3%

Series1, ASESORIA, 2, 5%

Series1, VARIEDA

D EN PRODUCTO, 4, 10%

Series1, ES

ECONÓMICO, 30,

77%

ESTA EN SU CAMINOBUEN TRATO

Series1, SIEMPRE, 12, 31%

Series1, CASI

SIEMPRE, 10, 26%

Series1, ALGUNAS VECES, 8,

20%

Series1, CASI

NUNCA, 9, 23%

Series1, NUNCA,

0, 0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE

Page 202: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

201

CONCLUSIONES:

La encuesta es un técnica simple que permite obtener información sobre objetos de interés, en

nuestro caso los clientes de la Farmacia Similares, los datos de la encuesta soportan la idea de

segmentar a los clientes, por ejemplo según edad, localización; muestran la importancia de la

variable producto y el factor económico, precio; precio y producto son elemento del marketing

mix, controlados por la empresa, asimismo se observa alta fidelización y satisfacción.

REFERENCIAS:

[1] Alonso Rivas, J. (2001). El comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. ESIC. 4ª

edición revisada. Madrid

[2] Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina. Mc Graw Hill. México.

[3] Bernal C. (2005) Metodología de la Investigación. Pearson. México.

[4] Casas Anguita J, Repullo Labradora J.R. y Donado Campos J. (2003) La encuesta como técnica de

investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos II (online) articulo # 52.654.

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/10+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+II.+Cues

tionario+y+Estadistica.pdf

Page 203: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

202

“APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS DOMÉSTICOS PARA LA

AGRICULTURA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL

BIENESTAR”

Collazo J.L.a, Vázquez J.C.a, Valencia C.C.a, Medina A.a

aUniversidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Contaduría y Administración.

Licenciatura en Agronegocios. [email protected]

RESUMEN:

En el presente, los espacios habitacionales cuentan con una superficie cada vez menor ya que se construyen con criterios de ahorro económicos y no en función de los costos sociales. Así las viviendas cuentan con poco espacio para áreas verdes, recreativas y otros usos para los integrantes de las familias.

El objetivo del presente proyecto es el aprovechamiento de espacios en los hogares, se puede crear un mejor ambiente interno y externo, debido que al sembrar y producir hortalizas u otras plántulas generan oxígeno; del mismo modo, se aprovechan áreas reducidas que no tienen ningún uso, además que el producto es para el propio autoconsumo y con la posibilidad de generar un ingreso extra al momento de producir y vender sus propias hortalizas.

Nuestro proyecto se ve reflejado en las zonas urbanas donde se creía imposible el abundamiento de áreas verdes contando con grandes ventajas beneficiando a las familias; se crea una mejor atmosfera, se genera una evolución de conciencia ya que las personas estarán en convivencia con la naturaleza cuidando y valorando lo que se cultive teniendo en cuenta la importancia de aplicarlo en la vida cotidiana con la familia y futuras generaciones, se cuenta con las opciones de autoconsumo y/o comercialización generando vidas más saludables.

ANTECEDENTES:

Es en la segunda mitad del siglo XIX donde aparecen las primeras referencias de huertos urbanos. Se trata de una época llena de cambios (Revolución industrial, locomotora, éxodo rural…) en la que las ciudades se llenan de campesinos, generando una clase obrera en un entorno de pobreza. En ese momento el gobierno y la Iglesia les ceden espacios, llamados “huertos de los pobres” para que puedan cultivar sus alimentos para paliar un poco su situación económica. En la primera mitad del siglo XX, volvieron a proliferar los huertos urbanos, sobretodo en la época de las grandes guerras, pues se consideraba indispensable asegurarse alimentos y no depender de las importaciones. A partir de los años 60 y 70, vuelven a resurgir los huertos urbanos, pero la razón no es tanto la necesidad de alimentos, sino la necesidad de responder al sistema. Surgen a partir de movimientos ecologistas que buscan una forma de autogestión, la integración de grupos sociales excluidos y el desarrollo de comunidades. Actualmente son cada vez más las personas que participan en un huerto urbano o tienen su huerta en casa. De hecho, los huertos están tomando cada vez más reconocimiento a la hora de aplicar planes de desarrollo de espacios públicos. Ya no se ven sólo como huertas, sino también comoespacios verdes, sostenibles y de ocio; al mismo tiempo que sirven como herramienta para la educación ambiental, el desarrollo de terapias y el entretenimiento para todos los públicos. (Sanchez, 2012)

Page 204: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

203

PROBLEMÁTICA:

No se puede dejar a un lado el hecho de que los habitantes de la ciudad, no cuentan con espacios para poder llevar a cabo la siembre y cosecha en superficies grandes como en espacios abiertos. Sin embargo existen diversos métodos que nos permite producir en áreas domesticas sin necesidad de gran extensión de terreno de este modo podemos realizar la producción de hortalizas, legumbres, especies, etc. Sin ningún impedimento.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo del presente proyecto es el aprovechamiento de espacios en los hogares, y como los huertos urbanos representan una alternativa de vida más saludable ayudando a mejorar el ambiente interno y externo del hogar.

Objetivos específicos:

Describir como los huertos urbanos representa un recurso de comunicación ambiental para el intercambio y comunicación de experiencias sobre el cultivo en la ciudad.

Describir como los huertos urbanos pueden contribuir a la mejora del paisaje urbano. Describir como los huertos urbanos promueven las buenas prácticas de cultivar hortalizas

y otras plántulas desde casa teniendo un autoconsumo más orgánico.

JUSTIFICACION: Creando huertos en el hogar tenemos mejoras en la alimentación pues nuestra cosecha será completamente natural aprovechando al máximo los nutrientes que nos brindan, otro punto importante es que nuestra economía se favorece ya que no gastaríamos en los productos cosechados, también es una manera de compartir el trabajo realizado con familia y amigos, valoramos la importancia de los alimentos y es una manera de contribuir al favorecimiento del medio ambiente y la conciencia hacia este.Estar en contacto con las plantas estimula los lazos con la naturaleza y por este medio vigoriza el equilibrio biológico, psíquico y espiritual, aspectos que se reflejan en una mejor calidad de vida en las personas. (mercado organico, 2012)

DELIMITACIONES:

Dentro de este panorama están todas aquellas personas que les interesa el bienestar ambiental, social y económico, además de contar con una vivienda donde el espacio para recreación y/o paisajismo no es tradicional ya que no cuenta con el espacio suficiente. Hablamos de pequeños espacios (patio de servicio, pasillos, azoteas) donde haya circulación de aire natural.

MARCO TEORICO:

El estudio de los huertos en México es importante porque representa una alternativa para complementar la alimentación de las familias tanto en el medio rural como en el medio urbano. Los productos obtenidos tienen diversos usos: alimenticios, sociales, rituales y comerciales; el más importante es el de auto abasto familiar para la dieta diaria y las relaciones sociales. El conocimiento refinado del ambiente permite a los pobladores operar los huertos. (Peréz & Madrigal, 2005).

Así mismo, las prácticas de la agricultura urbana son un ejemplo de cómo actuar en una situación de crisis y de la potencialidad social que tiene la producción de alimentos en un contexto urbano.

Page 205: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

204

En un futuro marcado por la crisis energética y por el límite de la capacidad de carga del planeta, es urgente que nos replanteemos el modelo urbano. (Nerea, 2011).

En este contexto se ofrece una visión amplia y comprensible de todo lo que necesita saber para hacer más productiva los Huerto urbano, el balcón o ese rincón perdido del jardín de una manera inteligente y respetuosa con el medio ambiente. (Barranco, 2007)

En los últimos años, las cubiertas de los edificios han sido colonizadas como espacios para la producción de alimentos, especialmente en ciudades con elevadas densidades. Las cubiertas de los edificios son espacios usualmente en desuso que permiten aumentar considerablemente el espacio productivo de las ciudades sin competir con el desarrollo urbano. (Sanyé-Mengual, 2016)

Desde la década de 1980 los huertos urbanos han ido ganado importancia y adquirido nuevas características relacionadas tanto con la soberanía alimentaria, la calidad de los productos que consumimos y la generación de empleo, como con la mejora de la calidad de vida, la educación ambiental, las relaciones sociales, la transformación social y la regeneración urbana.(Ochoa & Kim, 2016)

Existen diversos tipos de huertos urbanos, desde los verticales, colgantes, cama de siembra, azotea verde hasta maceteros, (como se muestra en la Figura 1.1) los materiales para realizar estos pueden variar según las condiciones geográficas y económicas de quien quiera llevar acabo un huerto urbano y que pueden ser materiales nuevos o reciclados.

Figura 1.1 Diversidad de huertos urbanos

Para elaborar un huerto urbano hay que considerar diversos factores: compatibilidad entre hortalizas y legumbres (Figura 1.2), riego, luz y orientación, circulación de aire y fechas de siembra- cosecha.

METODOLOGIA:

Para realizar este proyecto del cultivo de hortalizas en espacios nulos en la ciudad, nos fundamentamos en los Estudio de Impacto Ambiental, así como en la consulta de diferentes fuentes bibliográficas, que nos ayudaron a anexar información importante, la cual fue determinante para poder complementar cada uno de los puntos tomados en cuenta en esta investigación. Asimismo tomamos en cuenta diversidad de citas bibliográficas, que valieron para asegurarnos del desarrollo del proyecto. En general, consultar diferentes fuentes, tanto virtuales

Page 206: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

205

como editoriales, sirvieron para comparar opiniones, de diferentes autores y organismos, sobre los huertos urbanos.

Para realizar la investigación presente sobre el tema “aprovechamiento de espacios domésticos para la agricultura y su relación con el medio ambiente y el bienestar”.

Se llevó a cabo basado en los Estudio de Impacto Ambiental que consideramos pertinentes al tema y que nos ayudaron a anexar información importante, la cual fue determinante para poder complementar cada uno de los puntos tomados en cuenta en esta investigación.

ANALISIS DE RESULTADOS:

Derivado del análisis de la literatura se describen los resultados de contar con huertos urbanos en los hogares de la ciudad que no cuentan con espacios suficientes, los huerto urbanos representan una solución.

Las personas involucradas consciente o inconscientemente estarán creando un impacto ambiental positivo ya que crearan vida donde no se planeaba, estarán creando una mejor atmosfera para quienes vivan alrededor de este ambiente, consumirán alimentos orgánicos y reducirán sus gastos en compras de lo que cosechen. Del mismo modo está comprobado que es una excelente terapia para las personas el acercamiento a la naturaleza.

CONCLUSIONES:

El aprovechamiento de espacios domésticos es una realidad que año tras año va trascendiendo y que futuras generaciones lo tendrá más presente en su vida cotidiana. Esto gracias a

que las personas que han estado en contacto con la agricultura urbana han mejorado su calidad de vida ya que crean una mejor atmosfera en su hogar y llevan una alimentación más sana. El convertir una área domestica requiere de conocimiento básicos en el área agrícola y un compromiso con éste ya que son de sumo cuidado y dedicación, sin embargo no es impedimento para realizarlos ya que es una actividad que se puede llevar a cabo desde menores hasta adultos mayores. La inversión para convertir una área domestica a verde va de cada persona ya que puede usar desde los mejores materiales hasta materiales reciclados.

BIBLIOGRAFÍA: Nerea, A. (2011). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles de relaciones ecosociales y cambio

global, 1-111. Ochoa, D., & Kim, H. (16 de 02 de 2016). codigohabitat.com. Obtenido de http://codigohabitat.com/2016/02/analisis-

de-factibilidad-para-la-implementacion-de-huertos-urbanos-en-viviendas-estudiantiles-en-el-area-metropolitana-de-jalisco/

Peréz, J., & Madrigal, D. (2005). Huertos, diversidad y alimentación en una zona de transición ecológica del estado de

México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 54-63.

Page 207: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

206

Sanyé-Mengual, E. (22 de 02 de 2016). ictaweb.uab.cat. Obtenido de

http://ictaweb.uab.cat/noticies_news_detail.php?id=3161

Barranco, Q., Gómez, T. (2007). Tu huerto y jardín ecológico. Editorial: Océano Ámbar Sánchez, A. (2012). Evolución de los Huertos Urbanos. Artículos de Alfonso Sánchez. https://www.planetahuerto.es/revista/historia-y-evolucion-de-los-huertos-urbanos_00148 https://es.pinterest.com/pin/92746073553763824/ http://huertoshelgar.com/calendario-de-siembra-huertos-urbanos-helgar/

Page 208: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

207

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN

PROYECTOS AGRICOLAS

Hernández Ea, Corpus G, Paulin Ja, Muñoz Sa, Medina Aa.

aUniversidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración

Antecedentes La evaluación de impacto ambiental surge como un nuevo instrumento de análisis y gestión ambiental, emerge en los Estados Unidos a fines de la década de los 60 del siglo XX. Mientras que en México la política ambiental se construyó durante el sexenio de Miguel de La Madrid en los años 80 y 90 quien incluyo por primera vez el tema ecológico como factor explícito en el desarrollo social y económico del país, debido a la crisis ambiental que se vivía en el país, gracias a esto se creó la política ambiental, que fue la construcción de nuevas instituciones que tenían mayor conocimiento ecológico y de las normas que se debían aplicar en ciertas regiones. Una de las más importantes es la ley general para el equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA); la cual ha sido instrumento rector hasta nuestros días, esta establece disposiciones para la protección de áreas naturales, prevención y control de la contaminación de la atmosfera, del suelo, agua y el control y manejo de residuos químicos peligrosos. Problemática Existen proyectos agrícolas a los cuales no anteceden Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en sus procesos de planeación; lo anterior ha llevado al uso irracional y/o sobreexplotación de los recursos naturales; tales como la perdida de áreas verdes, erosión de suelos, contaminación de mantos acuíferos por uso de pesticidas y fertilizantes y uso desmedido del agua, todo lo anterior enmarca la falta de educación ambiental en este caso del desconocimiento de los beneficios de los EIA. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

El objetivo de este acercamiento teórico es describir las bondades y beneficios de llevar acabo

en todo proyecto un estudio de impacto ambiental con el fin de conocer las características del

entorno y paisaje para integrar las actividades humanas con el medio ambiente.

HIPÓTESIS:

Al realizar una evaluación de impacto ambiental previamente en proyectos agrícolas traerá una

serie de beneficios en relación del medio ambiente con las actividades humanas ayudan do a

identificar los posibles impactos y capacidades de resiliencia.

JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación se enfocará a estudiar la importancia de llevar a cabo una Evaluación

de Impacto Ambiental (EIA) en Proyectos agrícolas, Ya que debido a la falta de educación

ambiental se ha llegado al uso irracional y/o sobreexplotación de los recursos naturales; tales

como la perdida de áreas verdes, erosión de suelos, contaminación de mantos acuíferos por uso

de pesticidas y fertilizantes y uso desmedido del agua.

Page 209: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

208

MARCO TEÓRICO

En el pasado, la implantación de actividades agrícolas por ejemplo la plantación de chile, donde

se utilizaban formas tradicionales y poco convencionales de sistema de riego. En la cual se

realizaba sin ninguna preocupación por la sostenibilidad y la preservación ambiental debido a la

falta de legislación rigurosa sobre la materia y la falta de conciencia política y de la sociedad sobre

la necesidad de preservar los recursos naturales.Los proyectos de desarrollo agrícola,

especialmente aquellos que han tenido por objeto la obtención de lucros inmediatos, se han

transformado en instrumentos degradadores de la capacidad productiva de los recursos

naturales. Como producto de la falta de normas ambientales y la escasa preocupación por los

impactos provocados se implantaron proyectos que actualmente presentan problemas generales

de sostenibilidad. Como consecuencia surge la degradación de recursos derivado de la

producción agrícola afectando primero ala a la explotación y luego a terceros cuando se extiende

aguas y vientos. Esto incluye la pérdida de la fertilidad, la salinización, la contaminación por

agroquímicos, la erosión debida a la eliminación de la cubierta vegetal, la degradación del suelo

se produce también debido a la compactación por maquinaria agrícola y a la reducción del

contenido de materia orgánica, lo cual afecta a la estructura y a la composición del suelo.Los

plaguicidas, herbicidas y funguicidas alteran el equilibrio ecológico de las poblaciones de los

insectos en los agros ecosistemas y se acumulan en los organismos de los niveles superiores de

la cadena alimentaria (El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura , 1995)

primero tienen un efecto directo en la biodiversidad, tanto de vertebrados como de invertebrados.

(Vázquez, 2009).Tanto como la deforestación que tiene muchos efectos negativos para el medio

ambiente.

El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento

de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la

deforestación que destruye su medio.(Munita, 2010). Trayendo consigo una terrible problemática

que se ocasiona al cambio del uso de suelo para un fin económico, como un generador es la

agricultura, en donde los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para

sus cultivos.Sin fijarse en daño irreversible que está ocasionando por las pérdidas de la

biodiversidad ya que una deforestación no se puede cuantificar comparando las ganancias de

dicha actividad. Ya que tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto

invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático. Como se

observa en la figura 1, los impactos al medio ambiente, modifican la estructura de la cadena

trófica en sus diversos niveles.

Figura 1. Cadena trófica

Page 210: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

209

METODOLOGÍA:

Es una investigación teórica a base de la recopilación de información de diferentes fuentes ya

sean libros o artículos de revistas con diferentes tipos de análisis. Obteniendo datos mediante la

percepción de dicha situación que implica un conjunto de pasos, o etapas secuenciadas,

enlazadas de manera lógica.El impacto de los resultados de un proyecto constituye un elemento

en la toma de decisiones para determinar cómo han sido las acciones precedentes y mejorar la

calidad de las acciones futuras. Ya que dicha evaluación orienta el desarrollo sostenible de los

proyectos agrícolas. La EIA se sirve de diversos instrumentos de valoración de los impactos

ambientales, para identificación de posibles medidas prevención de tales impactos, de esta

manera se favorece que el funcionamiento de un proyecto, se cumpla bajo las premisas de

sostenibilidad y con una mínima alteración de las bases de recursos naturales, se ha propuesto

de manera más sintética, una técnica:modelos de identificación (matrices causa - efecto,

diagramas de flujo), como se puede observar en la figura2.

Figura.2 Matrices

causa

Por la deficiencia en cuanto a la educación ambiental los EIA no son distribuidos ampliamente y

son pocas las personas que tienen conocimiento de los mismos por estas razones, las EIA

realizadas sin un amplio respaldo legislativo, han venido a convertirse en un ejercicio sin ningún

beneficio detectable(Contreras., 1988). Más sin embargo es de suma importancia este tipo de

estudios no solo para los efectos de prevención sino para obtener un desarrollo económico

balanceado llegando a una integridad ambiental y una calidad de vida.

RESULTADOS:

Al analizar este trabajo basándonos en nuestra metodología nos dimos cuenta que es de vital

importancia realizar un estudio de impacto ambiental a proyectos agrícolas porque esuno de los

sectores a los que más le urge evaluar su sostenibilidad, dada las múltiples funciones que cumple

Page 211: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

210

la agricultura: en el orden económico sigue siendo una fuerza importante en el mantenimiento de

la actividad y el desarrollo de la economía en su conjunto.

Sirviéndonos de apoyo con el instrumento de las matrices cruzadas, donde podemos evaluar

cuanto afecta a una actividad económica al medio ambiente.

Con la obtención de estos resultados podremos aplicar medidas de mitigación, control o

prevención para así contribuir a la preservación del equilibrio ecológico.

CONCLUSIÓN:

Como se puede observar en esta investigación se concluyó que es de vital importancia realizar

un completo estudio de impacto ambiental (EIA) en proyectos agrícolas para conocer la magnitud

del impacto causado sobre las zonas donde se realizan estas actividades que traen consigo la

degradación de los recursos naturales (suelo, aire, agua) estos recursos demandan soluciones

dramáticamente urgentes ya que son los más importantes para el desarrollo de la vida en el

planeta. Además de conocer la situación ambiental actual, determinar el cambio a producirse por

el desarrollo de las actividades humanas, evaluarlo, pronosticar las tendencias a futuro y proponer

las medidas de prevención, corrección o mitigación

La descripcion del ambiente afectado es determinante para conocer los impactos significativos

que resultan del desarrollo de una acciòn en al ambito agricola, al presentar en detalle las

caracteristicas y variables que mejor reflejan las alteraciones. La informacion que se utiliza debe

ser suficiente para calificar los cambios que ocurriran como resultado de la accion humana.

Ademas debe estar orientada a la obtencion de antecedentes que permitan reconocer, calificar y

vigilar el comportamiento de los impactos ambientales.

La EIA incorpora en el análisis los aspectos técnico, científico, administrativo, jurídico y normativo,

por lo cual debería ser realizado por un equipo de profesionales capacitados, cumpliendo con

todos los procedimientos, las normativas y con base en la información primaria suficiente y

eficiente al respecto.A partir de los análisis, se pueden definir los retos a futuro, o puntos a tratar,

en el proceso de evaluación del impacto ambiental en relación con la problemática.

La falta de conocimiento ambiental en los procesos de planeación

hallevadoalusoirracionaldelosrecursosnaturales. En esta investigación nos dimos cuenta de la

necesidad que deberían tener los proyectos de menor escala donde se realicen este tipo de

estudios para lograr preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Logrando tener

un equilibrio entre lo ambiental, la sociedad y la economía.

REFERENCIAS: Contreras., H. (1988). Evaluacion de Impactos Ambientales. Honduras.

[1] El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura . (1995). Evaluacion y Seguimiento del Impacto

Ambiental en Proyectos de Inversion para el Desarrollo Agricola y Rural. Costa Rica: IICA.

[2] fabre, A. F. (10/12/11). Uso de indicadores para medir el imapcto en los proyectos de investigacion agricola. Docente y Capacitacion , 79-81.

[3] Munita, T. (2010). Deforestación. National Geographic, 9-10.

[4] Perevochtchikova, M. (2013). La Evaluacion del Impacto Ambiental y la Importancia de los Indicadores Ambientales. Redalyc, 31.

Page 212: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

211

[5] PEREVOCHTCHIKOVA, M. (2013). LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES AMBIENTALES. REDALYC, 31.

[6] Sanchez, A. P. (2000). Agricultura y Deterioro ambiental . Linea de Investigacion en Agroecosistemas Sustentables, 1-12.

[7] Vázquez, A. P. (2009). Agricultura y Deterioro Ambiental. Linea de Investigaciones en Agroecosistemas Sustentables, 19.

Page 213: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

212

MERCHANDISING EN LOS COMERCIOS SALINENSES

aCastro GM, aDe la Rosa PD, aEsquivel CS, aHernándezRC, aParga SR,

aAzuara V.

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP

[email protected]

RESUMEN: El merchandising, como herramienta de atracción al cliente en el punto de venta, pretende acaparar su atención colocando los productos de manera estratégica y así lograr concretar la venta de un producto o servicio. El uso de esta técnica permitirá a los abarroteros de la región contar con una mejor opción para presentar su oferta a los consumidores. El objetivo es realizar un análisis de la situación de los comercios del giro abarrotero, para, en una segunda etapa de la investigación poder ofrecerles una propuesta que les permita aprovechar más su espacio y sus recursos para tener mejores resultados de ventas en sus negocios. Se utilizará como técnica el mysteryshopper para levantar la información de las abarroteras y así detectar; si existe realmente el merchandising en los comercios abarroteros. Sustentando nuestro supuesto de investigación de que el merchandising mejora los resultados del negocio, enfocando dicha investigación de manera cualitativa, de tipo descriptiva, de corte transversal, no probabilística y con muestreo por conveniencia. Palabras clave: Merchandising, mysteryshopper, punto de venta. INTRODUCCIÓN: El merchandising es una palabra de origen anglosajón de reciente creación, por lo que no existe su equivalente en español, deriva de la palabra “merchandise” que significa mercancía y tiene la terminación ing, misma que significa acción.Los principios de esta técnica comercial nacen con la necesidad de generar, modernos puntos de venta que desarrollan las técnicas de visualización y potencialización de la mercancía, así como su rápida rotación de los productos y la implantación del autoservicio como sistema de venta. El merchandising se refiere a todas las acciones que se deben realizar en el punto de venta; es la implantación de autoservicio como sistema de venta, a que los métodos de venta del comercio tradicional resultan poco adecuados y surge la necesidad de nuevas técnicas de ventas que se adaptaran correctamente. Es una técnica que se enfoca en el estudio de la incrementación de la rentabilidad en los puntos de venta, mediante la estimulación hacia el cliente para la compra de los productos. La investigación se llevó a cabo en 3 abarroteras de Salinas de Hidalgo Región Altiplano Oeste, las cuales son de las más destacadas, se aprecia que solo una posee las características más específicas del merchandising, por lo tanto en las otras 2 abarroteras se vuelve más difícil la localización de algún producto en específico. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: Objetivo general

Analizar el nivel de implementación del merchandising en los 3 principales comercios de Salinas San Luis Potosí.

Page 214: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

213

Objetivos específicos, se evaluara:

Orden y acomodo de los productos

Iluminación

Atractivo visual

Estantería

Vitrinismo IMPLICACIONES: La relevancia del estudio radica en el impacto que tienen las abarroteras de Salinas de Hidalgo, S.L.P. en la Región Altiplano Oeste, ya que, tanto los comercios que revenden los productos, como la población en general que compra para su propio consumo, se abastecen de estos grandes negocios de abarrotes. El merchandising es un factor determinante para las ventas de los negocios que en últimas fechas se han visto afectados por las fluctuaciones y la competencia de grandes tiendas transnacionales, de las cuales ya se ha instalado una en la ciudad; la aplicación de esta estrategia ayuda a los comercios a atraer un mayor número de clientes por eso es que se cree que es una buena herramienta ya que la ciudad, básicamente se sostiene del comercio, lo que ha resultado una competencia ruda para los abarroteros. En el marketing se ha dado mucho pie a la competencia de los negocios en cuanto a que se debe de dar un enfoque o un valor agregado al bien o servicio que comercializan, puesto que se tiene que penetrar en los sentidos de los consumidores para poder acaparar su atención y lograr siempre estén en constante innovación los distintos comercios de abarrotes. Este proyecto intenta sentar las bases para, más adelante, en otra etapa, estar en condiciones de presentar a los abarroteros objeto de estudio, una propuesta para mejorar las condiciones del merchandising de cada una de las tiendas. “El merchandising como técnica comercial, trae consigo grandes beneficios, es por ello que se recomienda sea aplicado en las abarroteras ya elegidas, que con esto se da una mejor visualización y calidad de servicio al cliente, pudiendo llegar a desarrollarse a un más como negocio, generar mejores ventas”.(Buttle, F,Ckiff, S, Escrivá, J y Clar, F, 2005) Con el fin de que las ventas de los negocios mejoren, así mismo los clientes se sientan cómodos a la hora de la adquisición del producto, ya que el cliente seleccionaría el producto ya sea a sus posibilidades económicas o al gusto de la marcaseleccionada sin necesidad de realizar una lista de mercado. METODOLOGÍA: Para fines de la recopilación de información se llevó a cabo nuestro supuesto de investigación de que el merchandising el cual mejora los resultados del negocio, enfocando dicha investigación de manera cualitativa, de tipo descriptiva, de corte transversal, no probabilística y con muestreo por conveniencia. En este caso en específico se aplicó para obtener información de tres abarroteras de la región previamente definidas para realizar una verificación basada en la técnica o herramienta del merchandising. Mediante este formato se pudo sistematizar la actividad y así contar con un registro para poder respaldar la información de la investigación. En la figura 1 se muestra el formato que se utilizó:

Page 215: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

214

Figura 1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL MERCHANDISING Fuente: Elaboración propia (2016)

Figura 2. ¿LOS PRODUCTOS ESTAN SEPARADOSPOR GRUPOS CORRESPONDIENTES?

Podemos observar mediante el grafico que las frecuencias se distribuyeron de la siguiente manera el 33.33% fue muy bueno, un 33.33% se encontró que era malo y con el mismo 33.33% que era muy malo.

Figura 3. ¿DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO HAY STANDS PARA LLAMAR LA ATENCION DEL CLIENTE?

Se observa en el grafico que las frecuencias se dividen en dos grupos con el porcentaje de más del 60% en la opción de muy malo y en la opción de regular con el porcentaje del 33.33%.

0.00

20.00

40.00

MUY BUENO REGULAR MALO MUY MALOFREC

UEN

CIA

P

OR

CEN

TUA

L

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

BUENO REGULAR MALO MUY MALO

FREC

UEN

CIA

P

OR

CEN

TUA

L

Page 216: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

215

RESULTADOS: Con base a la evaluación realizada a las tres abarroteras, en la parte interna no cuenta con un orden específico en el acomodo y espacio de los productos, además de contar con una mala iluminación, no existe atractivo visual en el negocio, no cuentan con vitrinas o stands para la visualización de los productos ni facilidad de acceso. Se observó que una de las abarroteras presenta mejores condiciones de merchandising que las otras dos. De manera externa, se observó que solo una de ellas cuenta con estacionamiento para los vehículos de los clientes y las otras dos abarroteras no cuentan con un área accesible para el estacionamiento del cliente. Se puede apreciar que no existe una buena limpieza ni dentro ni fuera de las abarroteras, ya que en algunos casos los clientes son quienes efectúan este acto, además de que dichas tiendas no cuentan con el personal de higiene. CONCLUSIONES: Para la realización de esta investigación la principal causa de su elaboración fue que al ir a una tienda como consumidor y surtir la despensa del hogar no se podía seleccionar el producto a conveniencia ya fuera por marca, economía o de mejor calidad, por lo tanto se llegó a la conclusión que para evaluar estos factores tendríamos que implementar la técnica demerchandising e investigar que era y como se implementaba, de tal manera que se llevaría a futuro la realización del proyecto para dar a conocer a los comerciantes esta herramienta y asesorar para que puedan elevar las ventas y mejorar el servicio al cliente de tal manera que el consumidor se sienta satisfecho a seleccionar sus productos, desde un punto de vista la mejor manera de llevar a cabo el merchandising por lo tanto seria de stands y/o vitrinismo para que pueda ser visible el producto, al agrado del cliente y pueda tomarlo sin necesidad de esperar un cierto tiempo hasta que pueda ser atendido este modo automatizar el tiempo tanto del comprador como del vendedor. BIBLIOGRAFÍA: [1]. Trujillo m.(2011, febrero 10). El merchandising como herramienta de la comunicación corporativa. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/merchandising-como-herramienta-de-comunicacion-corporativa/ [2]. Revelo d. (2013). “el merchandising en los locales de ropa de la ciudad de tulcán, como factor clave para incrementar las ventas “recuperado de tesis de grado previa la obtención del título de ingeniera en administración de empresas y marketing. Tulcán – ecuador: facultad de comercio internacional, integración, administración y economía empresarial. [3]. Songel g. (2008). Manual de gestión de marca y merchandising para pymes. Grupo de investigación y gestión del diseño perteneciente al instituto de diseño y fabricación

Page 217: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

216

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO DE LOS

ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ALTIPLANO

POTOSINO

Gutiérrez JAa*, Acevedo Eb, Ovalle LFc, Torres MPd,Azuara Ve

aeCoordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP, bcdCoordinación Académica Región Altiplano, UASLP,

UASLP, San Luis Potosí, México

*[email protected]

RESUMEN

La presente investigación se centró en el estudio de la apreciación, en materia de emprendimiento, de los estudiantes de universidades públicas en la zona altiplano del estado de San Luis Potosí,se evaluó la predisposición para desarrollar un negocio y la imagen existente alrededor de algunos de los temas más relacionados con la visión emprendedora, tales como el financiamiento, políticas y programas gubernamentales.

La investigación es del tipo cuantitativo, de corte transaccional y alcance descriptivo cuyo instrumento para recopilación de la información fue un cuestionario que se aplicó a los alumnos de los Campus Salinas y Matehuala de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Siendo estos los que integran la mayoría de los estudiantes de esta zona. Es así que los resultados de la presente investigación no sólo contribuyen al objetivo, sino que permiten sentar precedentes para futuras investigaciones que nos ayuden a describir con mayor profundidad características específicas de la población de estudio.

Palabras clave: Espíritu empresarial, ambiente emprendedor y desarrollo de negocios.

INTRODUCCIÓN

Se puede describir que el origen de los emprendedores, se remonta a la edad de piedra, es en

el momento en que una persona decide utilizar la madera y la piedra, para construir sus propias

herramientas, cuando nace el concepto de espíritu o actitud emprendedora(Carmen, C. T., &

Viveros, H. F., 2011)

El emprendimiento además de permitir el desarrollo de ideas que transforman la vida, también se ha convertido en el pilar principal dela creación de nuevas empresas, esto se traduce en la generación de nuevos empleos, es por ello que hoy se busca fomentar entre las personas la idea de ser empresarios con negocios propios(Urbano, D., & Toledano, N., 2008).

El emprendedor en principio era aquella persona que pensando de forma diferente rompía con ciertos paradigmas, hoy un emprendedor es aquella persona capaz de detectar oportunidades en el mercado y desarrollar un modelo de negocios que le permita aprovecharla (Alcaraz Rodríguez, R., 2010).

Los emprendedores deben buscar la manera de combinarcapacidades y habilidades específicas, con sus cualidades personales, para convertir una oportunidad de negocio en realidad, a esto se le conoce como desarrollodel espíritu empresarial, mismo que implica la obtención de habilidades de comunicación y dirección (Mancilla, C., & Almorós, J., 2012).

En relación al emprendimiento, la percepción, permite el desarrollo de la creatividad y facilita el aprendizaje, las personas actúan en relación a cómo perciben su entorno, es la perspectiva propia la que afecta las decisiones que toma el individuo, sin que este deje de ser influenciable, es por

Page 218: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

217

ello que el conocer la apreciación personal de las personas te permite evaluar su posible comportamiento y encontrar la forma de modificar su pensamiento (Tapia, L. V., 2012).

Por lo anterior el objetivo general de la investigación estuvo enfocado en recopilar las opiniones de los jóvenes universitarios en el campo de estudio mencionado, y entender la perspectiva personal en cuanto a temas relacionados con el emprendimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es del tipo cuantitativo, es de corte transaccional y alcance descriptivo, para la obtención de datos se realizó la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de la población objeto de estudio, el muestreo se hizo a través de un análisis estadístico no probabilístico, el tamaño de la muestra se definió a través de la fórmula descrita en la ecuación 1.

(1) Fórmula para el muestreo de una población finita

n=Z∝2∙N∙p∙q

i2(N-1)+Z∝2∙p∙q

Spiegel M.J. & Stephens L.J. (2009).

Los datos utilizadospara resolver la ecuación fueron; tamaño de la población N,1,273;Z valor correspondiente a la distribución de Gauss en 0.01, 2.58; p permanencia esperada del parámetro a evaluar si se desconoce, 0.5; q diferencia de 1 menos p, 0.5; estimación de error en el muestro i, 0.1.

El resultado de la ecuación fue de 147.27, arrojando una muestra de 148 estudiantes para un nivel de confianza del 99% en los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del total de los encuestados 81 fueron hombres y 67 mujeres, pertenecientes a 10 carreras distintas.

El gráfico 1 muestra que del total de encuestados, el 47% percibe que la razón principal por la que se decide iniciar con un negociosse debe principalmente a la oportunidad que representa el poder incrementar el ingreso,

Gráfico 1. Percepción de las razones por las que se inicia un negocio

47%

22%

26%

5%

Oportunidad:Aumentar el ingreso

Oportunidad: Mayorindependencia

Mezcla de oportunidady necesidad

Necesidad: mantenerel ingreso

Page 219: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

218

Fuente Resultados de la Investigación (2016)

De acuerdo a lo que se observa en el gráfico 2, la mayoría de los encuestados, presenta una postura neutral, en cuanto las facilidades que existen para obtener financiamiento, así como de eficiencia y eficacia de las políticas y programas, gubernamentales, así mismo se puede ver que la aseveración que perciben más como cierta está relacionada con la obtención del financiamiento, y más como falsa que las políticas gubernamentales promuevan que los jóvenes sean empresarios.

Gráfico 2. Evaluación del entorno alrededor de la creación de empresas.

Fuente Resultados de la Investigación (2016)

Finalmente el gráfico 3, muestra la aceptación o rechazo de algunas afirmaciones, podemos observar que 140 de los encuestados, equivalentes al 94%, piensan que crear una empresa es una buena opción para su futuro, el resto piensa lo contrario, la afirmación que contó con mayor rechazo fue la de la atención que se le presta a las historias de éxito emprendedor, esto puede ser motivo de desaliento para crear una empresa propia, pues los jóvenes responden a lo que perciben como ejemplo en su entorno.

Gráfico 3. Actitudes y percepciones del ambiente emprendedor

21

3543 41

8

3428

47

2514

2217

64

37

8

0

20

40

60

80

Totalmente falso Más bien falso Ni cierto ni falso Más bien cierto Completamentecierto

Existen facilidades para obtener financiemiento

Las políticas gubernamentalespromueven el desarrollo de negocios

Los programas gubernamentales son efectivos

140

7 1

106

38

4

8561

2

113

341

97

49

2

109

38

10

50

100

150

Si No No respondió

Crear un negocio es buena opción de carrera

Los emprendedores existosos gozan de un estatus elevado

Se pone atención en las historias de éxito emprendedor

Existen buenas oportunidades de iniciar un negocio

Tiene las habilidades suficientes para inicar un negocio

Posee actitud frente al fracaso

Page 220: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

219

Fuente Resultados de la Investigación (2016)

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta que la percepción modifica la conducta del individuo, es destacable el hecho de que a pesar de las grandes campañas existentes para fomentar que los jóvenes sean creadores de empresas, muchos aún consideran que el entorno no presenta las posibilidades reales para construir un negocio, esto afecta en cierta medida el desarrollo del ambiente que pueda existir dentro del universo poblacional estudiado.

Así mismo, se puede agregar que una parte de los encuestados mostraron una actitud positiva en cuanto al deseo de construir una empresa, por lo que se debe encontrar la forma de fomentar el desarrollo de ideas capitalizando los esfuerzos en la transformación de estas ideas en negocios reales.

IMPLICACIONES

La relevancia que tiene el fomento emprendedor para el país es indiscutible debido a la dependencia económica de la población en el sector comercial y de servicios de las Micro, medianas y pequeñas empresas. Los resultados de la presente investigación, abren la puerta a la elaboración de nuevas investigaciones, mismas que permitan un análisis profundo para conocer la situación real del emprendimiento, relacionando distintas variables que nos permitan no sólo inferir el posible comportamiento de la población estudiada, sino que además se encuentren los factores que permitan modificarlo, así comoconocer el potencial empresarial de la zona del altiplano.

REFERENCIAS

[1] Carmen, C. T., & Viveros, H. F. (18 de Agosto de 2011). Los emprendedores evolucionan el concepto.Obtenido de Gerencia de Proyectos: http://files.gerenciadeproyectos-ctc.webnode.es/200000029-

a9e07aadb3/Evolucion_conceptual_del_emprendimiento.pdf [2] Mancilla, C., & Almorós, J. (Junio de 2012). LA INFLUENCIA DE FACTORES SOCIO-CULTURALES EN EL

EMPRENDIMIENTO, EVIDENCIAS EN CHILE 2007-2010.Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Claudio_Mancilla/publication/263765008_LA_INFLUENCIA_DE_FACTORES_SOCIO-CULTURALES_EN_EL_EMPRENDIMIENTO_EVIDENCIA_EN_CHILE_2007_-2010__INFLUENCE_OF_SOCIO-CULTURAL_FACTORS_ON_ENTREPRENEURSHIP_EVIDENCE_FROM_CHILE_2007_-20

[3] Tapia, L. V. (Mayo de 2012). Desarrollo del Pensamiento Creativo.Obtenido de Trabajo Social UCEN:

https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf [4] [4]Alcaraz Rodríguez, R. (2015). El Emprendedor de éxito 5° Ed. México, D.F.: Ed. McGraw-Hill. [5] Spiegel M.J. & Stephens L.J. (2009). Estadística. 4ta edición. México, D.F.: Ed. McGraw-Hill. [6] Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de

empresas. Barcelona: Editorial UOC.

Page 221: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

220

DIAGNÓSTICO DE HÁBITOS DE CONSUMO EN LAS FIESTAS

PATRIAS EN SALINAS DE HIDALGO SAN LUIS POTOSÍ

Azuara Va*, Sánchez Aa

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP, *[email protected]

RESUMEN:

Las fiestas patrias, una de las fechas más conmemoradas en México, se relacionan directamente con oportunidades de venta, principalmente para la industria alimentaria y de servicios. A mejor conocimiento de mercado mejor toma de decisiones. El estudio de los patrones de consumo local proporciona información para explicar y predecir, algunos fenómenos en el mercado y sus implicaciones en las empresas. Se considera de interés económico caracterizar los hábitos de consumo de los habitantes del Municipio de Salinas, S.L.P. con el objetivo de entregar un diagnóstico sobre la situación específica de mercado que oriente decisiones empresariales localesde dichos sectores. Se realizó una investigación de mercado de tipo cuantitativo, exploratorio y transversal con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. La población fueron los estudiantes de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la UASLP ubicada en el Municipio. Se recolectaron datos primarios mediante la aplicación de un cuestionario identificando hábitos de consumo para esta época. Estos resultados se compararon con estudios realizados por PROFECO y el Departamento de Investigación de Merca2.0.Se encontraron hábitos de consumo que difieren de manera sustancial de los estudios nacionales y que permiten a los prestadores de servicios y comerciantes de Salinas tomar decisiones de negocios orientados a la generación de ventas.

PALABRAS CLAVE:Hábitos de consumo, fiestas patrias, industria alimentaria y servicios.

INTRODUCCIÓN

El municipio de Salinas contaba en 2010 con 30,190 habitantes. En ese mismo año la Población Económicamente Activa (PEA) era de 9765 personas.El 21.2% de la PEA se dedicaba al sector agropecuario(INEGI, 2010). Dado que la actividad agrícola es de temporal, la mano de obra queda disponible para otras actividades, entre las principales se encuentran la albañilería, vendedores ambulantes y mecánicos. Estas actividades las realizan principalmente en otras ciudades como la capital de San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes o en Estados Unidos como indocumentados, esperando el nuevo ciclo de lluvias. Por su parte el sector comercio y servicios abarca al 58.7% de la PEA, siendo el comercio, restaurantes, hoteles, transporte y el sector financiero (bancos y casas de cambio) los más destacados(H. Ayuntamiento de Salinas, 2015).

Las fiestas patrias es una de las fechas más conmemoradas en México, se relacionan directamente con oportunidades de venta, principalmente para la industria alimentaria y de servicios. Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo

Page 222: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

221

(CONCANACO, 2016) en el año 2016 representan una derrama económica de 16 mil 301 millones de pesos; un incremento de 4.3% en las ventas con respecto a 2015. Las Fiestas Patrias están consideradas como la tercera temporada más importante en el año en lo que se refiere a ventas en autoservicios. Se incrementan considerablemente las ventas de bebidas alcohólicas y de alimentos base para la elaboración de platillos mexicanos típicos. En el sector alimentario el incremento estimado en ventas es de 5%(Nielsen, 2015).

El estudio y la compresión del mercado generan información que busca entender y explicar los fenómenos que ocurren en él; así como interpretar qué implicaciones tienen en las organizaciones. Una comprensión adecuada del mercado se convierte en el fundamento de los programas de marketing. Son los insumos para la ejecución de los programas de ventas. La investigación de mercados se refiere al “diseño sistemático, la recolección, el análisis y la presentación de datos y conclusiones relativos a una situación de marketing específica que enfrenta una empresa” (Kotler & Keller, 2012, pág. 98). A mejor conocimiento de mercado mejor toma de decisiones. El estudio de los patrones de consumo local proporciona información para explicar y predecir, algunos fenómenos en el mercado y sus implicaciones en las empresas. Se entiendo por hábitos de consumo o de compra a una decisión que se convierte en una acción que el consumidor repite a través del tiempo y que sin embargo es dinámica (Clow & Baack, 2010).

Se considera de interés económico caracterizar los hábitos de consumo de los habitantes del Municipio de Salinas, S.L.P. con el objetivo de entregar un diagnóstico sobre la situación específica de mercado que oriente decisiones empresariales locales de dichos sectores. Las encuestas de intención de compra tienen como finalidad estimar el potencial de un mercado con diferentes grupos de entrevistados. Contar con datos históricos permite utilizar métodos matemáticos para realizar pronósticos. A falta de estos las encuestas son una alternativa adecuada. Aunque poseen limitaciones importantes, dado que las personas no siempre hacen lo que dicen; la reducción práctica para fines de pronóstico es muy útil para ajustar las expectativas de las respuestas hacia datos más realistas (Mullins, Walker Jr, Boyd Jr, & Larreche, 2007).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de mercado de tipo cuantitativo, exploratorio y transversal con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia.La población fueron los estudiantes de la Licenciatura en Administración de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ubicada en el Municipio de Salinas, S.L.P. La variable de estudio fueron los hábitos de consumo para la época de Fiestas Patrias. Se recolectaron datos primarios mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas de opción múltiple de manera directa. Estos resultados se compararon con estudios realizados por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y el Departamento de Investigación de Merca2.0. Dicho estudios sirvieron como referencia para identificar las categorías de compra relevantes para el sector comercio y servicios relacionados con la industria alimentaria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población estuvo integrada en 64% por mujeres y 36% hombres. La edad del 92% oscila entre los 19 y 24 años. El restante 8% entre los 25 y 34 años. El estado civil predominante es el de soltero con un 96%. Sólo el 7% no considera celebrar, el restante 93% lo hace con amigos (59%), seguido de los que lo hacen con la familia (28%) y la pareja (7%).

Page 223: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

222

Sólo el 12% decora su casa con motivos patrios, esto denota una baja posibilidad de venta de este tipo de productos, según la encuesta de PROFECO (García & Celis, 2011) el 30% de la población a nivel nacional adquiere adornos patrios. Es de relevancia considerar para el sector restaurantero que el 15% de los encuestados opta por celebrar acudiendo al restaurante o bar (ver figura 1),comparado con el 7% del estudio de PROFECO y 8.8% de Merca2.0 (Nava, 2016). Mientras en Salinas el 63% asiste a las plazas públicas según el estudio del Departamento de Investigación de Merca2.0 sólo el 12% de la media nacional estudiada lo hace. La oportunidad de venta se encuentra en buena medida en las calles y plazas.

Figura 1. Lugar para la celebración Figura 2. Preferencia de bebidas

El 49% de la población estudiada consume bebidas alcohólicas y la cerveza participa con el 21%, otros licores y destilados con el 28% (ver figura 2). En la información de PROFECO se ubica en 27% a la cerveza por detrás del tequila con 33%. También se encontró que el producto Coca-Cola tiene una penetración del 23.5% a nivel nacional y que en la muestra analizada ésta es mucho mayor, hasta un 44.7%. La comida preferida en Salinas son los tacos con 64%, a nivel nacional el pozole es el favorito con 40% (ver figura 3). Dentro de las botanas las frituras y los elotes presentan una buena oportunidad de negocio ya que se ubican con el 54% y 39% de preferencia respectivamente. Muy detrás las opciones de botanas saludables con el 7%. Se confirman a los dulces típicos como los más solicitados, se estima su demanda es estacional.

Figura 3. Preferencia de alimentos Figura 4. Distribución del gasto en fiestas patrias

Dentro de la distribución del gasto asignado a estos festejos se encontraron coincidencias ya que las cantidades que en promedio se destinan a los alimentos -dentro de los cuales también se consideran botanas y postres- representan el 70%.Finalmente el gasto promedio se asemeja a los estudios utilizados para contrastar. El 96% de los encuestados considera que gastará hasta $750.00. Los datos de Merca2.0 lo ubican entre $500.00 y $1,000.00, mientras que PROFECO lo reporta en $430.00 (Ver figura 4)

Page 224: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

223

CONCLUSIONES

El presente trabajo genera información a nivel exploratoria que le permite a los comercios de Salinas, S.L.P., identificar el tipo de productos y servicios que tienen más posibilidades de venta y en este sentido tomar decisiones acerca de la posible demanda y de las características del consumo de los clientes potenciales. También debe considerarse que los resultados obtenidos difieren –como ya se presentó- en diversas categorías con estudios a nivel nacional. Esto da idea de la importancia de obtener información primaria dado que las poblaciones pequeñas como Salinas no encuentran representados sus hábitos de consumo fielmente en los estudios que se realizan a gran escala.

IMPLICACIONES

El presente estudio se realizó con una muestra que representa únicamente a estudiantes de la Licenciatura en Administración de la UASLP, por lo tanto la información no debe generalizarse a la población de Salinas, S.L.P. Sin embargo como es acostumbrado en investigación de mercados este primer ejercicio permite identificar la viabilidad de retomar y ampliar la muestra dado que los resultados obtenidos son indicativos de la existencia de demanda y oportunidades de negocio para el sector comercio y servicios.

REFERENCIAS

[1] Amigón, E. (2015). Que tu bolsillo no de el grito este 15 de septiembre. Proteja su dinero. CONDUSEF, 25-27.

[2] Clow, K. E., & Baack, D. (2010). Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing, 4a ed. México: Pearson.

[3] CONCANACO . (14 de 09 de 2016). CONCANACO SERVYTUR MEXICO. Obtenido de Derrama económica de 16 mil millones de pesos por Fiestas Patrias: http://www.concanaco.com.mx/derrama-economica-de-16-mil-millones-de-pesos-por-fiestas-patrias/

[4] García, C. E., & Celis, A. (09 de 09 de 2011). Hábitos de consumo en festejos del 15 de septiembre. Obtenido de Brújula de Compra. PROFECO: http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/bol200_15_septiembre.asp

[5] H. Ayuntamiento de Salinas. (2015). Diagnóstico del Municipio de Salinas. Obtenido de Salinas, S.L.P. H.

Ayuntamiento2015-2018: http://www.salinas-slp.gob.mx/2015-2018/images/Salinas/ant1historicos.pdf [6] INEGI. (2010). Cuaderno Estadístico Municpal. Salinas: Estado de San Luis Potosí. Aguascalientes: Instituto

Nacional de Estadística y Geografía. [7] Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing. 14 ed. México: Pearson. [8] Mullins, J. W., Walker Jr, O. C., Boyd Jr, H. W., & Larreche, J.-C. (2007). Administración del Marketing. Un

enfoque en la toma rstratégica de decisiones, 5a ed. México: McGraw-Hill. [9] Nava, I. (09 de 09 de 2016). Fiestas patrias ¿dónde darás el grito? Merca2.0. Obtenido de Fiestas patrias

¿dónde darás el grito?: http://www.merca20.com/fiestas-patrias-donde-daras-grito/

[10] Nielsen. (03 de 09 de 2015). En fiestas patrias, los hogares realizan sus compras un día antes del grito de Independencia. Nielsen Retailer Facts. Obtenido de Nielsen Insights: http://www.nielsen.com/mx/es/insights/news/2015/fiestas-patrias-analisis.html

Page 225: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

224

El Análisis de Ciclo de Vida: ventajas y limitaciones

Contreras JCa, Morales Fb*, Corona Rc, Medina Jd y Montaño Oe

aUnidad Académica Multidisciplinaria de la Zona Media, b Universidad Autónoma de Yucatán

c, d y e Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo *jccontre18hotmail.com

RESUMEN: En la actualidad, el mundo se encuentra en una etapa de descarbonización y las empresas están presionadas para reducir el impacto ambiental de sus productos y procesos. La emisión de CO2 comienza a detener su incremento en los dos últimos años y se ha alcanzado un incremento de 0.5 % contra un incremento de 3 % en la economía mundial [1]. Los procesos de manufactura transforman la materia prima en productos intermedios y de consumo final, siendo el centro de casi todas las cadenas de valor. Desde esta posición, un proceso industrial puede contribuir a la mejora de la competitividad y al mismo tiempo a reducir drásticamente los recursos, la ineficiencia energética y el impacto medioambiental. En lugar de centrarse solamente en los resultados económicos, los diseñadores están incorporando los aspectos ambientales como parte de los criterios en las primeras etapas de desarrollo con el fin de minimizar el impacto ambiental. De los enfoques de evaluación ambiental que permiten minimizar impactos al medio ambiente, el ACV ha demostrado un buen funcionamiento en la evaluación de impacto ambiental. El ACV ha sido estandarizado por la ISO 14001:2006 y la actualización 14001:2015 contiene lineamientos más detallados sobre su uso. En este trabajo se describen los pasos para realizar un ACV y se discuten sus ventajas limitaciones principales y al final se presenta al IO-ACV, un tipo de ACV, como una alternativa valiosa al ACV convencional. PALABRAS CLAVE: Análisis de Ciclo de Vida, Evaluación de Impacto Ambiental.

INTRODUCCIÓN

En general, el ACV es ampliamente aceptado en el mundo para evaluar los impactos ambientales y se ha explorado la integración o combinación con otros métodos [2].

El ACV evalúa parcialmente o todas las etapas del ciclo de vida de un producto desde el recurso natural hasta la disposición final del producto.

Para realizar una evaluación ambiental de un producto o proceso es fundamental definir as categorías de evaluación ambiental, las cuales están determinadas por alguno de los tres métodos para recopilar el inventario de entradas y salidas de los procesos. Estos métodos pueden ser de punto medio, punto intermedio o punto final y se conocen como LCIA (Life cycle inventory Analysis).

Los métodos denominados de punto medio (mid-point) permiten caracterizar los flujos de inventario, es decir, los materiales que entran y salen en los procesos para obtener un producto. Una de las principales ventajas de un método de punto medio es la reducción de incertidumbre en la evaluación. Algunos métodos de punto medio son el CML 2001 y el EDIP 97/2003 [3]. Los indicadores ambientales se agrupan en categorías y son comunes los indicadores siguientes a gran número de métodos de punto medio:

Calentamiento global (global warming).

Page 226: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

225

Destrucción de capa de ozono (ozone layer depletion).

Formación de ozono troposférico (tropospheric ozone formation).

Acidificación (acidification).

Eutroficación (eutrophication).

Toxicidad (toxicity).

Ecotoxicidad (ecotoxicity).

Destrucción de recursos (resource depletion).

Uso de suelo (land use).

Los otros métodos existentes son los llamados de punto final o end-point. Estos métodos tienen más importancia para la divulgación de resultados porque son de más fácil entendimiento y representan daños directos relacionados con:

Salud humana (human health).

Ecosistemas (ecosystems).

Recursos (resources).

Algunos ejemplos de los métodos de punto final son: EPS y Eco-Indicator 99 [4].

Existe una tercera categoría de métodos, la cual maneja ambos, los puntos medio y final. Un ejemplo es el método IMPACT 2002+ [5].

Por otra parte, el ACV puede ser de tres tipos: por procesos, por entradas y salidas económicas, o un híbrido que combina ambos.

El ACV por procesos, requiere una gran cantidad de datos, tiempo y esfuerzo, y aunque fueran resueltos estos requerimientos los resultados que se obtienen pueden ser muy diferentes [6].

En cuanto al ACV por interacción económica, conocido como IO-ACV (de Input Ouput, Entradas Salidas), el fundamento esencial es que se pueden estimar impactos ambientales a partir de identificar las interrelaciones entre los sectores económicos relacionados con las distintas etapas en el ciclo de vida del producto.

El IO-ACV ha ganado aceptación por las limitaciones del ACV por procesos y el Institute of Carnegie Mellon University desarrolló un modelo IO-ACV que denominó EIO-LCA (Economic Input Output – Life Cycle Assessment) basado en información de los sectores económicos de los EUA. Hace varios años, los sectores económicos fueron desregulados en los EUA y la información ambiental se ha vuelto limitada [7]. Por otra parte, la Comisión Europea impulsó el proyecto denominado World Imput-Output Database (WIOD) y que tiene por objetivo recopilar e intercambiar tablas de datos económicos para desarrollar un modelo Input-Output con datos de 40 países en todo el mundo [8]. Actualmente, se tienen casos documentados sobre la conveniencia del modelo IO-ACV en proyectos pequeños de construcción en las diferentes fases del ciclo de vida de cada [9].

Estructura del ACV según la ISO

La ISO ha definido que un proyecto de Análisis de Ciclo de Vida puede dividirse en cuatro fases: objetivos y alcance del estudio, análisis del inventario, análisis del impacto e interpretación. La Figura 1 representa el esquema las fases y la norma ISO correspondiente [10]..

Page 227: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

226

Objetivo y alcance del estudio Lo primero es definir qué es lo que se va a estudiar y los motivos para realizar el análisis del ciclo de vida. Se establece en esta fase la unidad funcional, esto es, la función principal de sistema que será analizado. Por ejemplo, si la función principal fuera la producción de alimentos la unidad funcional podría ser un kilogramo de alimento enlatado. La unidad funcional es la referencia para que las entradas y salidas sean normalizadas matemáticamente. En los límites deben definirse qué procesos serán incluidos en el análisis, las hipótesis, criterios

de exclusión, datos disponibles y limitaciones. Análisis del inventario En esta fase se recopilan datos y se cuantifican todos los efectos ambientales asociados con la unidad funcional definida en la fase previa. El conjunto de efectos ambientales se denomina carga ambiental e incluye emisiones de gases contaminantes, efluentes de agua, residuos sólidos, consumo de recursos naturales, ruidos, olores, etc.

Análisis del impacto Esta fase requiere definir los elementos obligatorios y los elementos opcionales.

Interpretación

Finalmente, los resultados se analizan y se llegan a conclusiones acerca de los impactos ambientales del proyecto para apoyo en la toma de decisiones.

Por otra parte, la fase de Análisis de Inventario y la fase de Análisis de Impacto pueden combinarse en los pasos siguientes [11].

Objetivo y alcance

del estudio

(ISO 14041)

Análisis del

inventario

(ISO 14041)

Análisis del impacto

(ISO 14042)

Interpretación

(ISO 14043)

Figura 1. La normatividad ISO en las fases del LCA.

Page 228: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

227

1. Selección: de las categorías de impacto, los indicadores de categoría y modelos de

caracterización. Para la mayoría de los estudios ACV, existen categorías de impacto, indicadores de categoría o modelos de caracterización que serán seleccionadas. Sin embargo, en algunos casos no hay suficiente información y habría que seleccionar desde las categorías ambientales de interés.

2. Clasificación y caracterización: La información de inventario asociada con

categorías específicas de impacto ambiental, intentando con ello entender esos impactos.

3. Normalización: Para indicar la parte de los resultados modelados en el mundo o total

regional, por ejemplo, emisiones de CO2 de un producto al promedio global o a la emisión anual per cápita de Australia de CO2. La normalización es un elemento opcional de LCIA de acuerdo con la ISO 14044.

4. Ponderación: Los resultados del indicador de categoría pueden ser ponderados para

incluir preferencias sociales de varias categorías de impacto. Por ejemplo, qué pesa más en las contribuciones al calentamiento global, comparado con la pérdida de biodiversidad, comparado a la destrucción de la capa de ozono. No hay bases científicas para agregar resultados ACV a una sola puntuación global

Las desventajas del ACV

La precisión de los resultados del ACV está determinada por los datos de inventario. El nivel de detalle requerido para el inventario depende del tamaño del sistema y el propósito del estudio. Las principales limitaciones que tiene el ACV son:

Si el sistema es grande los detalles pueden ser de bajo valor para la confiabilidad de los resultados y la calidad de las entradas varía significativamente de acuerdo al objetivo específico del ACV.

Si el ACV se desarrolla a un nivel de factibilidad, los datos debieran ser simplemente estimados u obtenidos de la revisión de literatura.

Si el ACV se aplica a un proceso industrial bien definido, los datos debieran ser medidos directamente o recopilado con cuestionarios.

Si la incertidumbre en los resultados finales no permite establecer si una propuesta es mejor que otra, debe asumirse que el enfoque más importante del ACV está indicado por los tomadores de decisiones.

Conclusiones: el IO-ACV, una alternativa valiosa al ACV por procesos El ACV presenta las limitaciones anteriores y en situaciones de información escasa deja de ser una herramienta valiosa. Además, la incertidumbre de la información y el uso de bases de datos no son completamente transparentes. Para desarrollar un ACV se necesitan recopilar y seleccionar todas las entradas de datos disponibles para el proceso que se está modelando, sin embargo, todos los datos asociados con los subprocesos son usualmente asumidos por bases de datos existentes.

Page 229: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

228

Esas bases de datos podrían ser asociados con un software específico de ACV o con uno de acceso libre; es muy difícil que un usuario verifique todas las fuentes y todos los datos necesarios: es común que mucha información insertada en el ACV esté fuera de control del analista y porque siempre es importante indicar el software y las referencias usadas en el ACV. El modelo IO fue desarrollado por el economista Wassily Leontief en los años 70 pero basado en

sus trabajos de los años 30. No obstante, fue hasta los 90s que se aplicó el modelo IO al ACV

como una alternativa al ACV por procesos surgiendo de esta manera el modelo IO-ACV. Este

modelo permite estimar los materiales y energía requerida por las actividades económicas

involucradas en la adquisición de los suministros de productos. Por tanto, su principal limitación

es que solo permite estimar impactos ambientales hasta la fabricación de un producto.

Los diferentes estudios realizados acerca del modelo IO-ACV y sus enfoques han permitido

establecer tres variantes: análisis híbrido estratificado, análisis híbrido basado en IO y el análisis

híbrido integrado. Cada uno de ellos tiene un contexto diferente de aplicabilidad en cuanto a

requerimientos de información, incertidumbre de los datos, límites del sistema, intensidad de

tiempo y recursos humanos, simplicidad y capacidad computacional requerida.

Las ventajas del IO-ACV sobre el ACV por procesos son sobresalientes en precisión si existen

las condiciones para utilizar el IO-ACV: un estudio de pre-uso del producto, la cantidad de

materias primas importadas debe ser poco significativa y debe existir información ambiental

sectorizada [15]. El modelo IO-ACV calcula la huella de carbono a partir de datos económicos de

las cadenas de suministros y el impacto ambiental se mide en CO2 equivalente (CO2 e) [16].

REFERENCIAS:

[1] Olivier J.G.J., Muntean M. y Peters J. (2015). Trends in global CO2 emissions: 2015 Report. La Haya: PBL Netherlands Environmental Assessment Agency. [2] Harish Kumar Jeswani, Adisa Azapagic, Philipp Schepelmann . (2010). Options for boradening and deepening the LCA approaches. Journal of Cleaner Production, 120-127. [3] Guinée, J. (2001). Life Cycle Assessment: An operational guide to the ISO standards. LCA in

perspective; Guide; Operational Annex. Países Bajos.

[4] Goedkoop, M.J. y Spriensma, R.S. (1999). The Eco-indicator 99, Methodology report. A damage oriented LCIA Method. Países Bajos: The Hague. [5] Jolliet, O. M. (2003). Impact 2002+: A new life cycle impact assessment methodology. International Journal of Life Cycle Assessment, 8(6), 324-330. [6] Hendrickson CH, Horvath A. “Economic Input-Output Models for Environmental Life-Cycle Assessment”. Carnegie

Mellon University. April 1998. Vol. 32-7. p. 184 A-191 A.

[7] Hendrickson CH, Horvath A, et al. “Comparing two life cycle assessment approaches: A process model vs. Economic

Input-Output-Based Assessment”. Institute of Electrical and Electronics Engineers. 1997. ISBN: 0-7803-3808-1/97

[8] Dietzenbacher E, Los B, Stehrer R, et al. “The construction of World Input-Output Tables in the WIOD Project”.

Economic System Research. September 2013. Vol. 25-1. p. 71-98. DOI: 10.1080/09535314.2012.761180

[9] Zhang Y, Gibbemeyer E L y Bakshi BR. “Empirical Comparison of Input-Output Methods for Life Cycle Assessment”.

Journal of Industrial Ecology. May 2014. Vol. 18-5. p. 734-746. DOI: 10.1111/jiec.12133

[10] International Standard Organization. ISO 14040:2006.

[11] Bengtsson, J. y Howard, N. (Noviembre de 2010). A Life Cycle Impact Assessment. Part I:

Classification and Characterisation. Building Product Innovation Council. [12] Bilec MM, Ries RJ, Matthews S, et. al. Life-Cycle Assessment Modeling of Construction Process for Buildings.

Journal of Infraestructure Systems. September 2010. DOI: 10.1061/(ASCE)IS.1943-555X.0000022

Page 230: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

229

[13] Sharrard A, Matthews H.S, et al. “Estimating construction project environmental effects using and input-output

hybrid life cycle assessment model”. Journal of Infrastructure Systems. December 2008. DOI: 10.1061/(ASCE) 1076-

0342 (2008) 14:4 (327).

[14] Gemechu E, Butnar I, et al. “Comparison of life cycle inventory (LCI) methods for carbon footprint calculation: the

case of pulp and paper sector in Spain”. Universitat Rovira I Virgili. España.

[15] Suh S, Huppes G. “Methods for Life Cycle Inventory of a product”. Journal of Cleaner Production. 2005. Vol. 13, p.

687-697. DOI: 10.1016/j.jclepro.2003.04.001

[16] Bouchery Y, Corbett C, Fransoo JC, Tarkan T. “Sustainable Supply Chains”. Springer. 2016. ISBN 978-3-319-

29789.

Page 231: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

230

EMPRESAS FAMILIARES Y SU PARTICIPACION EN EL MERCADO

Garcia MFa, Gonzalez KPb*, Rodriguez MYcRodriguez CFd Ruiz JMe Tiscareño JAf

aCoordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP, bCentro de Biociencias UASLP,

cInstituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP, San Luis Potosí, México. [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Salinas es un municipio que se sostiene principalmente de su actividad comercial, de esta

actividad el 58% está conformada por diversos establecimientos familiares que apoya al

desarrollo económico del municipio prestando servicios y productos que abastecen a las

necesidades del mismo, según información extraída de coordinación estatal para el

fortalecimiento institucional de los municipios (2015).

El posicionamiento de mercado se refiere a la forma en que los consumidores asimilan un

producto o servicio en base a sus principales característica y atributos. Dichos atributos son

principalmente adjudicados mediante las decisiones que toma la gerencia acerca de la mezcla

de mercadotecnia que utilizará.

En base a lo anterior decidimos realizar una investigación basada en el análisis de la Participación

en el Mercado de las Empresas Familiares en nuestro municipio.

Para cumplir con el propósito propuesto, es interesante y necesario dar alguna información sobre el origen de las empresas familiares, conceptos y elementos que complementaran el estudio realizado sobre su participación en el mercado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Cada día las empresas enfrentan nuevos desafíos: deben alcanzar niveles máximos de calidad y satisfacción de sus clientes, lanzar nuevos productos, posicionar y consolidar los ya existentes, buscar mayor participación de mercado, etc.Una empresa se considera familiar cuando gran parte de la propiedad pertenece y es administrada por una familia. (Adkins, 2014)

La participación de mercado es definida como la proporción (o porcentaje) de productos o

servicios específicos vendidos por un negocio dentro de una región dada (que puede ser una sola

comunidad o el mundo entero). Las medidas de la participación de mercado pueden ser amplias,

midiendo qué tan grande es el lugar que tiene una compañía en una industria principal.

(Thompson, s.f.)Mezcla de mercadotecnia

La mezcla de mercadotecnia es uno de los elementos tácticos más importantes de la

mercadotecnia moderna y cuya clasificación de herramientas o variables (las 4 P's) se ha

constituido durante muchos años en la estructura básica de diversos planes de marketing, tanto

de grandes, medianas como de pequeñas empresas.

Page 232: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

231

Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción.

Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece

al mercado meta.

El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera

ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas

actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta.

Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir

y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Algunas variables

son: Precio de lista, Descuentos, Complementos, Periodo de pago y Condiciones

de crédito.

PROBLEMÁTICA

En la actualidad el marketing se vuelve muy importante para las empresas, ya que les

proporciona las estrategias claves para ingresar a nuevos segmentos, descubrir nichos de

mercados y poder enfrentar a los competidores de forma eficiente con el plan estratégico de

marketing.

En nuestro municipio muchas empresas familiares han crecido a través de los años,

actualmente en estas empresas no se realizan monitorios que develen información como:

cuáles son sus precios, donde están ubicados, cómo lo producen o cual es la calidad de sus

productos etc., información que le pueda servir a la empresa.

Hace algunos años Bodega Aurrera llego a la población y ha sido su mayor competidor, es por

ello que en el presente trabajo está enfocado en analizar, responder y aportar información

enfocada en las siguientes dos líneas:

a) Realizar un análisis sobre las diferentes estrategias que las empresas utilizan para alcanzar

sus metas en lo particular el logro de posicionamiento en el mercado.

b) Caracterizar la mezcla de mercadotecnia que las empresas familiares utilizan y que han

influido en sus continuidades.

HIPOTESIS

Sabemos que las Empresas Familiares juegan un rol muy importante en la economía del

municipio puesel 58% está conformada por diversos establecimientos de esta índole y abarcan

gran parte del comercio en la región, mismas que no han dejado de crecer a pesar de que en los

últimos años llego una empresa grande que se suponía dejaría a muchas de ellas en banca rota,

lo que no ha sido así para suerte de muchas.

Page 233: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

232

JUSTIFICACIÓN

Las empresas representan los ideales, el esfuerzo y en ocasiones elpatrimonio mayoritario de

sus dueños, estas para triunfar necesitan desarrollar el diseño de la mezcla de marketing, que

es la combinación de numerosos aspectos, de los siguientes cuatro elementos; el producto,

cómo se distribuye, cómo se promueve y el precio. Cada uno de estos elementos tiene su

objetivo, satisfacer el mercado meta y cumplir con los objetivos del marketing de la

organización.

Esta información se considera importante pues permite analizar las diferentes estrategias de

mercadotecnia que las empresas utilizan, como se distinguen y el por qué las prefieren sus

clientes, misma que consideramos es necesaria para evaluar la participación en el mercado de

ellas en nuestra comunidad.

OBJETIVO GENERAL

El proyecto consiste en realizar un estudio sobre las Empresas Familiares, realizando una

segmentación de mercado, con el propósito de darnos cuenta de la importancia que tiene

implementar estrategias de Mezcla de Marketing para así poder describir el por qué los clientes

las prefieren y así mismo concluir cómo es que crean una posición en el mercado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar el posicionamiento de las empresas familiares frente a su principal

competidor (Bodega Aurrera)

2. Reconocer preferencias, gustos y apreciaciónde los consumidores frente a la

Mezcla de Mercadotecnia

3. Determinar las metodologías relacionadas con estrategias de marketing a fin de

elaborar un marco conceptual para la investigación.

2. MARCO TEORICO

La empresa y la familia se articulan en una institución social productiva que tiene su origen en la

evolución histórica de las sociedades.

Durante la primera revolución industrial, antes de que surgieran los sistemas legales que

garantizaran los contratos, los comerciantes y artesanos desarrollaron códigos de conducta

cuando existía una cohesión social fuerte que impulsaba el comercio. Durante la década de 1960

se elaboraron trabajos relacionados con la estrategia y la estructura de la empresa familiar, en

los cuales se destacaron las debilidades y fortalezas de lo que significa ser una empresa familiar.

A partir de 1980, con el impulso de los consultores y las investigaciones centradas en los

problemas de la empresa familiar, surgieron trabajos descriptivos basados en la experiencia

práctica, fue en esta época cuando a una empresa se le consideró familiar “cuando la propiedad

Page 234: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

233

y dirección están concentradas dentro de una unidad familiar, los miembros de ese grupo se

esfuerzan para lograr, mantener y/o aumentar las relaciones intra -organizacionales basadas en

las relaciones de familia.

En México se considera que la familia es la unidad básica de organización social, partir de la cual se estructuran organizaciones más complejas. Por lo tanto, la familia tiene una estrecha relación con las empresas porque ambas requieren un enfoque evolutivo, en nuestro país, el término “familia” es más amplio que en otros países, ya que el núcleo familiar no sólo se limita a los padres e hijos que viven bajo el mismo techo, sino también incluye a una segunda o tercera generación. Esto mismo se aplica a las “empresas familiares”, en las cuales llegan a participar segundas y hasta terceras generaciones de la familia. (Jorge Téllez, Ricardo Paullada, Luis Madrigal, 2016)

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La investigación es de tipo exploratoria y transversal. Se utilizó como herramienta la técnica de

entrevista hacia los consumidores quienes conforman la población. La muestra fue de tipo no

probabilístico intencionado con un tamaño de 100 personas. Los resultados que arrojan como

resultado la mezcla de mercado incluyendo: producto, plaza, promoción y precio que emplean las

empresas familiares que formaron parte de la muestra.

Esta modalidad de investigación nos permitirá conocer y evaluar el posicionamiento de las

empresas familiares, tomando como base la Mezcla de Marketing.

Para describir las estrategias de mercadotecnia que las empresas utilizan nos hemos basadoen

las estrategias de mercadotecnia de Philip Kotler.

4. RESULTADOS

Después de realizar el análisis a los consumidores dividimos la participación en el mercado de

algunos segmentos como se muestra, destacando que se compara contra empresas no familiares

como bodega Aurrera.

Al realizar nuestro análisis dividimos el mercado en algunos segmentos tales como:

Abarrotes donde un 55% de los consumidores se inclinan a comprar en alguna

empresa no familiar. Además de que la mezcla de marketing que utilizan estos

tipos de segmentos es precio (44%) y producto (25%).

Otro segmento fueron las carnes donde los encuestados prefieren a las

empresas familiares para realizar sus compras y por la opinión de ellos la mezcla

de marketing más usada por estas empresa es el precio (29%) y el producto

(53%).

En cuanto el segmento de frutas y verduras los encuestados prefieren empresas

familiares ya sean fruterías o el tianguis municipal. Y como mezcla utilizan el

producto (40%) y precio (44%).

Page 235: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

234

Por otro lado el segmento de ferretería casi el 100% prefiere las empresas

familiares para sus compras con una mezcla de marketing de precio (35%) y

producto (38%) nuevamente.

En las compras de cremería los consumidores prefieren las empresas familiares

y por la opinión de ellos su mezcla de marketing es producto (44%) y precio

(33%).

En general los resultados son que en el municipio de salinas la población prefiere realizar sus

compras en empresas familiares ya que hay variedad de precios y los productos son de mejor

calidad y de variedad.

5. CONCLUSIONES

En la actualidad vemos que el lugar en donde vivimos está impregnado de comercio, lo que en

realidad para nadie es una novedad, pues desde hace muchos años esta actividad se viene

desarrollando.

Existen amplias oportunidades para crear sistemas de planificación flexibles y eficientes por ello

consideramos sería importante que más adelante con esta investigación se puedan realizar y

recomendar estrategias a las empresas a que lleven a cabo una mezcla de mercadotecnia que

las lleve a coadyuvar un nivel táctico para conseguir la satisfacción de las necesidades y/o deseos

del mercado meta mediante la entrega de valor, claro que todo esto, a cambio de una utilidad

para la empresa y así logren ser innovadoras para lograr ser más competentes, ya que

observamos que en muchas de ellas el problema radica en que se quedan estancadas y no hacen

por implementar cambios organizacionales que las coloque en un buen Posicionamiento en el

Mercado.

Bibliografía

[1] http://www.campopotosino.gob.mx/monografias2014/Salinas.12.pdf

[2] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/rueda_d_g/capitulo3.pdf

[3] http://www.ideasparapymes.com/contenidos/empresa_familiar_negocio_familia_emprend

er.html

[4] http://www.ehowenespanol.com/definicion-participacion-mercado-sobre_360828/

Page 236: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

235

MODELO DE AGRONEGOCIOS BASADO EN LOS MODELOS CANVAS

Y KEIRETSU

* Lucario M1, Marcelo MG2*, Trejo SL3, Reyes J

1Ingeniería en Administración, ITESHU, 2Ingeniería en Administración, ITESHU, 3Ingeniería en Administración,

ITESHU, * [email protected]

RESUMEN: Los intermediarios han sido de gran obstáculo para los agros negocios ya que estos propician a que las ganancias sean reductoras hacia estos. Generando que la economía de los agricultores no sea favorable para satisfacer sus necesidades básicas, donde los intermediarios son los que obtienen más beneficios sin los encargados de la producción del producto siendo este la parte importante para el comercio del producto. El objetivo del artículo estará basado en el modelo CANVAS y KEIRETSU con el fin de reducir la influencia de intermediario ya que esto generaría la reducción del precio final de producto hacia el consumidor, mejores ingresos para los productores y mejor calidad de productos para los consumidores. ABSTRACT: Intermediaries have been a great obstacle for agribusinesses as these are conducive to reducing profits are to them. Generating the economy of farmers is not favorable to meet their basic needs, where intermediaries are the ones who benefit most without charge of producing the product and this important part to trade the product. The objective of this article is based on the KEDS and KEIRETSU model in order to reduce the influence of intermediary as this would generate reducing the final price of the product to the consumer, better incomes for producers and better quality products for consumers. PALABRAS CLAVE: Intermediarios, agro negocios, modelo CANVAS y KEIRETU, productores. KEYWORDS: Intermediaries, agribusiness, CANVAS, KEIRETSU and producers. INTRODUCCIÓN: El objetivo del presente artículo es guiar a los productores para tenga una interacción directa con el consumidor y a su vez disminuir la intervención de intermediarios [1] en la comercialización de sus productos ya que estos absorben la mayores ganancias sin ser estos los que generan la producción. Durante la prehistoria cuando el hombre era nómada no tenía un lugar en donde establecer y Vivian de la recolección de frutos y de la caza, la producción era casi nula y no tenían un lugar en donde pudieran almacenar sus productos. Pero desde que hombre se volvió sedentario y empezó a cultivar la tierra y a organizarse esto permitió emprender el hábito de intercambiar productos. El intercambio empezó primeramente “mano a mano” se daba lo que no se necesitaba y el otro recibió lo que le faltaba, conocido como trueque [b]. Pero con el tiempo se fue abandonando este sistema del trueque ya empezó a perder factibilidad de uso para las personas puesto que lo que les sobraba no lo necesitaba la otra persona. Y saber cuál es el valor exacto de los productos dados. Con esto se empezó a extender el comercio y la existencia de intermediarios [a] puesto que los productores no contaban con la posibilidad de poder exportar sus mercancías a lugares lejanos. Todo esto empezó de ser de gran ayudan para

Page 237: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

236

los productores ya que su mercancía era exportaba a diferentes lugares sin tener que invertir demasiado pero con el tiempo empezaron surgir consecuencias hacia los productores puesto que se dieron cuenta que sus ingresos eran menores que los de los intermediarios siendo una injusticia para ellos ya que estos son los que se encargan de preservar el producto. MODELO DE AGRONEGOCIOS BASADO EN EL MODELO CANVAS Y KEIRETSU Historia de los agros negocios Para DAVIS Y GOLDBERG en el año de 1957 el agro-negocio [c] “era la suma total de las operaciones involucradas en la manufactura y la distribución de la producción agrícola, operaciones de producción en el campo, en el almacenaje y distribución de commditties”[d]. En la época de los agro negocios de commoditties se desarrolla a todos los participantes, para llevar acabo lo que es la producción, procesamiento y marketing de este producto agrícola se analiza en el sector agropecuario con diferentes sectores de la economía, realizando, el producto agrícola .En la actualidad constituye que de la economía agrícola y va contribuir a la economía agrícola. Los agro negocios están sujeto a reglamentos que son para velar por la salud del consumidor, la calidad de los productos y la protección del medio ambiente derivado del Programa de fomento agro empresarial de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que asesora sobre políticas y estrategias para mejorar la competitividad de los agro negocios. Cómo afecta los intermediarios en los agros negocios A pesar de que las grandes cadenas de supermercados y los expendios especializados han comenzado a entenderse directamente con los agricultores para el suministro de algunos productos, este sistema cubre apenas a unos pocos alimentos, en tanto que en los demás siguen requiriendo de diversos intermediarios. De acuerdo con los resultados del seguimiento hecho por PORTAFOLIO a 20 productos agropecuarios, hay casos en los que se registran hasta seis intermediarios antes de que un producto llegue al consumidor final, lo que afecta la rentabilidad del agricultor e incrementa el precio final. Por ejemplo al producir un kilo de plátano le cuesta alrededor de 300 pesos. Sin embargo, al momento de vender estos alimentos se los pagan a 400 pesos el kilo de plátano. En el primer producto obtiene una ganancia de 100 pesos por kilo, en tanto que en el segundo sólo alcanza un margen de 50 pesos. En Bogotá, los consumidores pagan 1.400 pesos por el kilo de plátano y un precio similar por la yuca, es decir, hasta cinco veces más de lo que recibió el campesino, quien trabajó durante un año y expuso su capital al sol y al agua para luego recoger su cosecha y obtener una utilidad del 10 ó el 20 por ciento.(Portafolio, 2006) La agricultura familiar está vinculado a los mercados a través de una larga cadena de intermediarios y redistribución han sido los centrales mayoristas. No obstante, la agricultura familiar presenta dificultades para entrar al comercio, por la dispersión de producción, los bajos volúmenes, los altos costos de producción y el poco rigor con el que se calcula dichos costos. (Garcia, 2014) Modelo CANVAS Es una instrumento reduce mucho los pasos para crear un modelo de negocio beneficioso sustentado en la Propuesta de Valor [e] para los clientes de nuestros productos o servicio. El Método Canvas o como se le conoce mundialmente el “Business Model Canvas” fue creado inicialmente como tesis del doctorado de Alex Osterwalder, “Un modelo de negocio fundamentado en la innovación se basa en encontrar y fomentar nuevas formas de crear, entregar y captar valor para el cliente” Alex Osterwalder” ( Quijano, 2013) Modelo KEIRETSU Keiretsu es un término japonés que hace referencia a un modelo empresarial y de mantenimiento empresarial en el que existe una coalición de empresas unidas por ciertos intereses económicos. Es un tipo de grupo de negocios donde una empresa central, que no es una cúspide jerárquica

Page 238: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

237

(es decir, no posee una cabeza visible), teniendo como base crear un desarrollo económico adecuado generado un resultado igualitario para los miembros. (Cruz Osuna , 2013) MATERIALES Y MÉTODOS. La técnica que estaremos utilizando será Inductivo debido a que es un proceso que a partir del estudio de casos particulares (CANVAS y KEIRETSU), se obtienen conclusiones que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Este método utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos; es decir experimentar cómo es que estos dos modelos ayudaran al productor primario y al consumidor a establecer nuevas relaciones. Inicialmente, se separan los dos modelos más elementales para examinarlos en forma individual, se observan en similitud con fenómenos similares. Los materiales que fueron necesarios para responder a la cuestión de “como se ha hecho el estudio” fue necesario indagar en diferentes fuentes de información para obtener datos que fueran adecuados y verídicos establecer en el artículo. RESULTADOS El resultado de este artículo se basara en la unión de los modelos CANVAS y KEIRETSU. Con la unión de ambos modelos nos ayudará a poder estructurar las relaciones del productor primario y el consumidor final, con la idea de poder desarrollar negocios vinculados de largo plazo, a su vez ayudándose cuando surja algún problema financiero o administrativo, llegando a acuerdos del precio final, esto generara que se convierta en empresas competitivas en el mercado. Para que los productores puedan vender sus productos a varias compañías o a empresas de manera innovadora y al mismo tiempo que resulten ampliar el mercado de productores primarios. Se observa en este artículo sobre modelos que se llevaran a cabo: Estos nuevos dos modelos nos están ayudando. Para poder estructurar las acciones o claves que se necesitan para desarrollar una idea de negocio y generar una propuesta de valor que sea innovadora y que así al mismo tiempo resulte un modelo de negocio en el mercado. 1. Segmentos de los clientes: los CDIS de los grupos comerciales.

2. Propuesta de valor: hacer una reducción de relación de intermediarios.

3. Canales de distribución de comunicación: nos ayuda a que los intermediarios se puedan comunicar de forma correcta para poder vender al cliente.

4. Relación con el cliente: tener buena comunicación, a hacer que comercio se lleve a cabo.

5. Flujos de ingreso: saber cuánto se está gastando por vender en cada pago.

6. Actividades de clave: Sera la búsqueda de relaciones que conecten a los CDIS y evitar que intervengan intermediarios en dichas relaciones.

7. Estructura de costos: analizar los egresos extras que tendrán los productores primarios para distribuir su producto al consumidor. Conclusiones Esta idea a futuro que en los Agro-negocios exista una nueva relación Este nuevo modelo está conformado por la liga CANVAS y KEIRETSU lograra que los agro negocios reduzcan el número de intermediarios ya que son los principales que perjudican a la economía de los productores, con esto se reducirían los precios del consumidor final, de igual manera ayudara a la economía de este consumidor puesto que obtendrán el producto a un menor precio. El modelo desarrollara una propuesta de negocios de manera innovadora que ayude a los productores primarios a establecer una relación entre el consumidor final ayudando a ambas economías.

Page 239: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

238

AGREDECIMIENTOS A DR. Antonio Castelán Valdivia a quien me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento, por ser el contacto que género el vínculo con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y habernos permitido esta oportunidad y experiencia. REFERENCIAS: [1] Quijano, G. (martes de 10 de 2013). Matketing y Finanzas. Obtenido de Matketing y Finanzas: http://www.marketingyfinanzas.net/2013/03/modelo-canvas-una-herramienta-para-generar-modelos-de-negocios. [2] Portafolio (15 de mayo de 2006). Comercialización agrícola llena de intermediarios: http://www.portafolio.co/ economia/finanzas/comercializacion-agricola-llena-intermediarios-486692. Consulta: Septiembre 20 de 2016. [3] Cruz Osuna, R. (19 de 10 de 2013). Marketing de servicios. Obtenido de Marketing de servicios: http://marktservicios.blogspot.mx/2013/10/el-keiretsu-corporativo-japones.html. Consulta: Septiembre 17 de 2016. [4] Bannock, G. (2007). Diccionario de Economía. México: Trillas. [5] Garcia, M. (2014). Desarrollo de los agronegocios en America Latina y el Caribe. Costa Rica: AGRIS. NOTAS [a] Un intermediario es aquella persona que se encarga de distribuir la mercancía o producto a un mayor alcance de la población. El intermediario tiene contacto ya sea con el productor primario, industrial o consumidor. [b] Intercambio directo de bienes y servicios sin uso de dinero. Es un sistema donde se hacen una o más transacciones intermedias para obtener el bien que requiere la persona que posee el bien que exhorta la otra persona. [c] Hacer referencia a las operaciones comerciales que involucran a los productos de la agricultura y de la ganadería. [d] Los commoditties se refiere a bienes físicos como son los producto o bien demandado en el mercado y se comercializa en operaciones de compra y venta. Caracterizado de este comercio por las ganancias que son muy bajas y escasos. [e] Descripción del producto y/o servicio que prestamos para cubrir una necesidad de mercado.

Page 240: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

239

AGRO-NEGOCIOS UNA INVERSIÓN AL FUTURO

* Cristino LB1, Hernández NLI2, Reséndiz TP3, Torres VK4, Reyes GJ5

1Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, 2Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, 3Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan,

4Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan. 5Asesor Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, * [email protected]

RESUMEN: Agro-negocios /Agribusiness ,el negocio que mayor trascendencia se pronostica tendrá en un futuro , involucra a gran parte de las actividades del sector primario y que hoy en día son reconocidas por lo menos en nuestro país constituyen una gran parte del desarrollo y crecimiento económico ,debido al valor agregado y especialmente a la basta cantidad de empleos que generan. Abstract: Agri-business, business that greater importance is forecast will have in the future, it involves many of the activities of the primary sector and are today recognized at least in our country constitute a large part of development and economic growth, due to the value added and especially the vast number of jobs created. PALABRAS CLAVE: Rentabilidad, Negocios, Visión, Financiamiento, Crédito, Sector, Inversión. Keywords: Profitability, Business, Vision, Finance, Credit, Industry, Investment. INTRODUCCIÓN: En la actualidad los <<Agro-negocios>> [nota 1] se han convertido en competitivos y con fortalezas, debido a su vinculación y desarrollo que está teniendo éste sector en nuestro país, por lo cual en los últimos años la vocación de la tierra y las tendencias del mercado, están generando empleos. Ante el buen momento que atraviesa este sector, es considerable y recomendable la inversión en estos proyectos, pero es importante el considerar los aspectos que entran en juego al momento de poner en marcha un negocio de este tipo. Uno de esos aspectos es el encontrar y/o obtener un financiamiento para este tipo de proyectos, la necesidad de un financiamiento surge ante las opciones de crecimiento y desarrollo que enfrentan actualmente este tipo de Negocios. Cabe mencionar que actualmente la probabilidad para la obtención de un financiamiento es mayor , cuando hace unos años los apoyos y financiamientos hacia estos proyectos eran casi nulos , y ahora estos han aumentado de forma desmedida existiendo diversos tipos bien sea de tipo privado o gubernamental, por mencionar algunos. SECCIONES DEL ARTÍCULO El éxito de los Agro-negocios en México es un reto ambicioso que requiere de observar las tendencias del mercado para producir lo que se vende y no producir para “intentar” vender. Países basados en la agricultura. Mantienen un objetivo de acelerar el crecimiento, reducir la pobreza y proveer seguridad alimentaria. La agricultura continúa siendo la fuente dominante de crecimiento y reducción de la pobreza para muchas áreas subnacionales. Uno de los continentes que ha implementado este tipo de negocio ha sido el africano con un programa de desarrollo para este tipo de negocios. El Caadp es un programa de desarrollo agrícola integral desarrollado por la Unión Africana a través de su iniciativa Nepad (Nepad, Asociación Nueva para el Desarrollo de

Page 241: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

240

África) aspira ayudar a los países africanos a alcanzar una ruta más alta de crecimiento económico mediante el desarrollo impulsado por la agricultura que elimine el hambre, reduzca la pobreza y la inseguridad alimenticia y habilite la expansión de las exportaciones. Los países del África subsahariana representan el 89% de la población de los países basados en la agricultura, por lo que es el blanco perfecto para la implementación de este tipo de negocios. Con la ayuda de políticas macroeconómicas y sectoriales mejoradas y precios más altos de los bienes básicos, el crecimiento real del PIB agrícola en África subsahariana se ha acelerado el crecimiento real del PIB agrícola en África subsahariana se haya acelerado de 2,3% por año en la década de 1980, a 3,3% en la de 1990 y a 3,8% por año entre 2000 y 2005. Factores que Influyen en el Sector de Los Agro-Negocios. La estadística de los agros negocios indica, el crecimiento de la población es un indicador importante de la demanda de alimentos. Entre mayor sea el nivel poblacional mayores serán los requerimientos de alimentos. De acuerdo a las estimaciones de CONAPO, la población mexicana continuará creciendo a un ritmo aproximado de 0.7% anual. Por lo tanto, el nivel poblacional pasará de 107.6 millones de personas en 2009. Las oportunidades de crecimiento en este sector en los últimos años han aumentado considerablemente en los últimos años, a principio de 2016 se dio a conocer, según las estadísticas afirmadas por el titular de la (SHCP), que este es el sector agropecuario que más ha crecido por lo menos en la presente administración, con una tasa real del 8.6 por ciento, entre 2012 y 2015, mayor que el manufacturero, el industrial, los servicios o el comercio. El grado de desarrollo que alcanzara un proyecto de AGRO-NEGOCIOS depende sustancialmente del monto que se está dispuesto a invertir en este, pero es importante tener en cuenta que muy aparte de la visión y el enfoque que le demos a estos negocios, existe también una serie de obstáculos que muchas veces causan que estos proyectos terminen o “fracasen” o que simplemente queden inconclusos a el abandono. Uno de ellos como ya se comentó anteriormente es la obtención de un financiamiento debido al esquema que se maneja pero una ventaja en esto es que este ha dejado de ser muy rígido facilitando así el acceso a los créditos. Créditos o financiamientos que van desde los que ofrecen bancos o instituciones, tanto públicas como privadas como de tipo gubernamental. Entre los cuales figuran: “FONAGA” y “FIRA". Materiales y Método: Los materiales empleados que se llevaron a cabo en este artículo se comprende de fuentes bibliográficas en su caso del autor Luis Rojas Villagra, editorial Base (Investigaciones Sociales) como también la utilización de revistas como lo es Making It Industria para el Desarrollo con título de “Agronegocios de la Granjas al Tenedor” ya que su contenido fue de gran importancia, e informes sobre el desarrollo mundial en el año 2008 brindando información acerca del impacto de cada uno de los programas en los diferentes lugares del mundo. Como también la información brindada en la plataforma de SAGARPA (Secretaria de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). El método empleado para este artículo fue el Método Inductivo ya que este método consiste en la utilización del razonamiento para la obtención de conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general. De manera que mediante la planteacion de problemas directamente relacionados por la sociedad y las nuevas necesidades que existen se pretende llegar a conclusiones que mediante el razonamiento del problema y de los recursos existentes ya que la aplicación deberá ser de manera real. El método se inicia con la observación individual de hechos, se analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como fundamentos. Iniciando con un análisis y observación del fenómeno en particular (lo que son los agro-negocios vistos de manera

Page 242: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

241

innovadora y futura), en donde se obtendrán resultados favorables analizados por otras fuentes como lo es la práctica de este tipo de negocio en África. Resultados y Discusión: En la siguiente tabla se muestra el resultado de las principales instituciones que brindan financiamientos y créditos para los proyectos de tipo agropecuario en México.

Institución Descripción Beneficios Características

BANCOMER

Bancomer tiene para Usted el crédito que su Agro-negoció necesita

Apoyamos sus necesidades de crecimiento

Su Empresa puede obtener préstamos con fondeo de FIRA a tasas preferenciales

Asesoría y atención

personalizada de un

ejecutivo en

cualquiera de

nuestras oficinas a

nivel nacional.

Rapidez de

respuesta a sus

solicitudes de

financiamiento

Posibilidad de

disponer

electrónicamente

de los recursos

Productos y

servicios

complementarios

para el

funcionamiento y

administración de

su Empresa

Acceso a recursos

FIRA, Fondo de

Fomento de

Gobierno Federal

administrado por el

Banco de México,

que apoya

financieramente las

actividades de los

sectores

agropecuario,

forestal y pesquero.

El crédito a la medida de su

Empresa:

Habilitación o Avío:

Financiamiento de los costos de

operación y capital de trabajo

Compra de materias primas

Pagos de jornales y salarios

Gastos directos de exportación

Refaccionario:

Financiamiento para compra,

rehabilitación, mejora,

ampliación, establecimiento y/o

arrendamiento de maquinaria u

otros activos fijos y semifijos

Prendario:

Financiamiento sobre un

porcentaje del valor de la

mercancía depositada en

almacenes generales de

depósito

Para capital de trabajo y

comercialización

Apoyo a Empresas bajo el

esquema de Parafinancieras:

Línea de crédito a Empresas del

Sector Privado, que financian a

su vez a sus clientes o

proveedores

Page 243: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

242

Créditos estructurados a través

de fideicomisos que mejoran el

acceso al financiamiento y

fortalecen el aprovisionamiento

de materias primas

Dirigido a Empresas

compradoras/comercializadoras,

proveedoras u otro tipo de

sociedades mercantiles.

SANTANDER

“SUPER AGRO”

En Santander tenemos por objetivo crear soluciones financieras a todos nuestros clientes agropecuarios, brindándoles productos innovadores acordes a sus necesidades de negocio.

Con esta visión, Santander otorga el mejor servicio de calidad profesional en el mercado, innovando no solo con sus productos, si no con la capacidad de atención y entendimiento de las necesidades del Sector, a fin de ofrecer soluciones financieras reales.

Por lo anterior creamos el concepto Súper Agro.

Ofrece características muy competitivas no sólo por la tasa, sino porque se trata de financiamiento revolvente, que una vez aprobada la tarjeta no requiere de trámites adicionales, evitando que el productor deba acudir a sucursales a firmar más documentación.

Acceso al crédito, agilidad para disponer de sus recursos, control de sus gastos y financiamiento de acuerdo a su ciclo productivo con un esquema de pago mensual, trimestral, semestral o hasta anual.

Santander Súper Agro se destaca porque su diseño reconoce las particularidades del ciclo agrícola. Es por ello que el productor, en función de su cultivo, del tipo de tierra ya sea de temporal o riego, así como de la necesidad de insumos que acompañen a la producción o cosecha, podrá optar por esquemas de pagos mensuales, trimestrales, semestrales e incluso anuales, lo que abre una oportunidad de crédito que no existía para este sector.

La tarjeta ofrece beneficios y esquemas de control que buscan impulsar el desarrollo de los productores agrícolas como empresarios al facilitarles la sustitución del uso de efectivo por una tarjeta, misma que se acepta únicamente en comercios del sector a fin de controlar el destino de los recursos, les aporta un estado de cuenta detallado cada mes, y no cuenta con disposición de efectivo.

Page 244: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

243

FIRA

En su calidad de Banca de Segundo piso, el Crédito FIRA se otorga a través de los intermediarios financieros registrados y autorizados para operar recursos FIRA, para financiar a las empresas de los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural.

Los recursos crediticios se otorgan a través del Servicio de Fondeo, el cual puede ser en moneda nacional o en dólares estadounidenses.

Producción primaria de los sectores agropecuario, forestal y pesquero.

2. Agroindustriales, tales como el manejo, beneficio, acondicionamiento, conservación, transformación o almacenamiento de los productos de origen nacional derivados del sector agropecuario, forestal y pesquero.

Importados sólo con elegibilidad de los Comités de Crédito, con la opinión favorable de la DGAIS.

3. Comercialización al mayoreo de productos del sector agropecuario, forestal, pesquero y los derivados de la actividad agroindustrial elegible.

4. Se apoyará con recursos FIRA el monto que se determine en el estudio de crédito de acuerdo a las necesidades y capacidad de pago del acreditado, sin rebasar un saldo de 10 millones de UDIS.

La producción y proveeduría de

Financiamiento rural. Es el apoyo crediticio que FIRA otorga para financiar cualquier actividad económica lícita que se desarrolla en el medio rural, diferente de las que efectúan las empresas de los sectores agropecuario, forestal y pesquero, que propician la generación de empleos y la reactivación económica. Son elegibles proyectos viables técnica y financieramente, que se lleven a cabo en poblaciones que no excedan 50,000 habitantes.

Page 245: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

244

bienes de capital, insumos y servicios para la producción primaria, así como para las actividades señaladas en los puntos 2 y 3, por el monto equivalente al valor de las ventas anuales comprobadas por empresa, sin rebasar 30 millones de UDIS de saldo de financiamiento.

FONAGA

El Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA), se constituye con recursos aportados por el gobierno federal a través de SAGARPA y FIRA, para facilitar que productores que no cuentan con garantías suficientes, puedan obtener un crédito de los Intermediarios Financieros.

Reduce la garantía líquida a sólo 10% -Aportación al proyecto: solo del 10% -Garantía FONAGA sin costo -Garantía FEGA con costo preferencial a los productores de menores ingresos.

Va dirigido a productores de ingresos medios y bajos con necesidades de financiamiento de hasta 160,000 UDI ($640,000) para créditos de avío (capital de trabajo), y de hasta 160,000 UDI por beneficiario para créditos refaccionarios (inversión fija), para proyectos productivos en los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural

Para cada tipo de proyecto el financiamiento que se requiere va de acuerdo con los recursos con los que se cuenta, mientras que para una mejor elección se propone optar por instituciones de financiamiento como lo es FIRA y FONAGA ya que su enfoque se adecua más a este tipo de proyectos, sin dejar de lado a instituciones como Santander debido a su nueva propuesta descrita anteriormente “Súper Agro” debido a que representa un financiamiento revolvente. Conclusión: Los agro-negocios se han convertido en lo que denominamos “una inversión al futuro” ya que su impacto económico en el sector agropecuario ha resolvió varias problemáticas una de las principales la generación de empleo (14% del empleo en el País), en los sectores rurales, es tanto el crecimiento y aportación que tienen este tipo de proyecto para el Producto Interno Bruto por sus siglas PIB, que actualmente es de base fundamental para el desarrollo económico del País.

Page 246: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

245

Reconocimiento: Agradecemos la asesoría del Lic. Javier Reyes García, docente de la carrera de Ingeniería en Administración, por la colaboración en cuanto a redacción del presente artículo. Así mismo el agradecimiento para el Dr. Antonio Castelán Valdivia como contacto para nuestra participación en la 3as. Jornadas en Ciencia y Tecnología Agroindustrial de Agroindustrias, Automatización y Agro-negocios. REFERENCIAS: [1] Guillermo E (2002). 1. El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. Editorial Agroamerica, Costa Rica. [2] IICA, (2010). 2. Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica, Costa Rica. [3] BANCO MUNDIAL. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001: lucha contra la pobreza – Panorama general. Washington, D. C. [4] Luis Rojas Villagra. Actores del Agronegocio en Paraguay. Editorial Base (Investigaciones Sociales).Primera Edición. Marzo 2009. Paraguay. [5] Administración, S. M. (2015). REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS, http://www.redalyc.org/pdf/141/14101811.pdf. [6] BANCOMER. (2016 de Septiembre de 30). Obtenido de http://www.bancomer.com/empresas/agronegocios-bancomer.jsp. [7] FIRA. (2016 de Septiembre de 30). Obtenido de https://www.fira.gob.mx/. [8] SAGARPA. (2016 de Septiembre de 29). Obtenido de http://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Paginas/FONAGA.aspx. [9] SANTANDER. (2016 de Octubre de 30). Obtenido de http://www.santander.com.mx/nvoempresas/index2.html. [10] FAPRI. (1 de Octubre de 2016). Food and Agricultural Policy Research Institute. Obtenido de https://www.fapri.missouri.edu/ NOTAS: [1] Los agro-negocios se definen como la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción Agrícola; operaciones del a producción en el campo, en el almacenaje el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas por los mismos.

Page 247: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

246

INSTITUCIONES FINANCIERAS Y SUS CRÉDITOS AL SECTOR

AGROPECUARIO

García MA1, Reséndiz BJ2, Rojo E3

1 Ingeniería en Administración, ITESHU, 2 Ingeniería en Administración, ITESHU, 3 Ingeniería en Administración, ITESHU.

* [email protected]

RESUMEN:

Para México el desarrollo del sector agropecuario1 es una de las principales actividades económicas, ya que tiene aportaciones significativas al producto interno bruto, pero para representar un crecimiento de este sector ha sido una de las tareas más complicadas que se presentan a nivel nacional. Sin embargo, el financiamiento en estos últimos años ha sido una de las herramientas más utilizadas, para poder adquirir capital financiero y así hacer crecer dicho sector, o así mismo, emprender. El financiamiento propone impulsar a los trabajadores, para llegar a ser independientes logrando sus propios negocios basado en este artículo para lograr una comparación entre el programa de financiamiento de carácter público FND y el Grupo financiero Santander adquiriendo la mejor tasa de interés que este a su alcance en la institución financiera que se adapte a las necesidades del mismo para poder adquirirla con mayor facilidad.

Abstract

For Mexico the development of the agricultural sector is one of the main economic activities, as it has significant contributions to gross domestic product, but to represent a growth of this sector has been one of the most complicated tasks that occur nationwide. However, funding in recent years has been one of the most used tools, to acquire financial capital and thus grow this sector, or likewise, undertake. The funding aims to boost workers to become independent managing their own businesses based in this article to achieve a comparison between the program of financing public nature NDF and the Santander Financial Group acquiring the best interest rate that is within their reach in the financial institution and that suits your needs you.

PALABRAS CLAVE: Crédito, intereses, plazo, agropecuario.

Keywords: Credit, Interest, Term, Agricultural.

INTRODUCCIÓN:

El medio rural es el factor principal para desempeñar las actividades inmersas del sector

agropecuario [1], cuyas principales diligencias se componen por: el sector agrícola es la actividad

que realiza el hombre puesto que sin la mano de él la agricultura no existiría; no solamente trata

con la producción de alimentos, sino que es una actividad que tiene que cumplir con varios

propósitos dentro del contorno comercial global. O sea, los sistemas agropecuarios sólo pueden

funcionar si obedecen a las leyes de la economía y consideraciones de rentabilidad.

1 División de las actividades económicas destinada para la producción y distribución de alimentos que se originan en las áreas rurales de una región.[4]

Page 248: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

247

Desgraciadamente, guste o no, las reglas imparciales de la economía dicen que, si alguien no

puede pagar, tampoco puede comprar; y el sector ganadero es la actividad económica que

consiste en la crianza de animales para el consumo humano al igual que la agricultura2 son

actividades que el hombre ha venido haciendo desde hace mucho tiempo atrás. El sector

representa alrededor del 8% del Producto Interno Bruto3 (PIB) de América Latina. En la región,

casi 800 millones de hectáreas se ocupan en actividades agrícolas, de las cuales el 80% están

destinadas a la ganadería, un 15% a cultivos transitorios y el resto a cultivos permanentes; Siendo

una de las actividades de poco apoyo económico de carácter gubernamental La población rural

ha caído de manera permanente, pasando de representar el 42,6% de la población total en 1970,

a un 24,2% en 2001, previéndose que disminuirá al 20,5% en 2010 y al 18,1% en 2020. [2]

En todos los países se ha verificado una emigración neta continua desde las áreas rurales a las

urbanas, especialmente de los jóvenes. Esto ha significado que las zonas rurales están perdiendo

capital humano y emprendedor, y al mismo tiempo, padeciendo desequilibrios demográficos y

envejecimiento.

El sector agropecuario en crecimiento.

México es un país con grandes oportunidades de exportación, pues está situado junto a la nación

con mayor número de consumidores con alto ingreso, que es Estados Unidos, donde es

conveniente analizar qué porcentaje de exportación nos corresponde.

Es necesario conocer la economía interna del país, la abundancia y escasez del mismo, los

recursos con los que cuenta, su ventaja comparativa con otros países y sobre todo conocer e

informarnos sobre lo que está sucediendo en el mercado mundial, ya que es al final de cuentas

lo que nos arrojará las respuestas sobre las demandas del mercado.

En el sector agropecuario se compone principalmente del factor agrícola y el factor ganadero,

que a su vez es uno de los más importantes a nivel nacional. De acuerdo a los datos censales

del INEGI, las unidades de producción agropecuarias ocupan una superficie de 112.3 millones

de hectáreas, lo que representa el 57.5% de la superficie total del país.[3]

2.1 Financiamiento

Banco Santander México

Banco Santander México se constituyó el 16 de noviembre de 1932 bajo la denominación de

Banco Mexicano. En 1955, Sociedad Mexicana de Crédito Industrial (posteriormente, Banco

Somex), que se constituyó en 1941, adquirió una porción mayoritaria de las acciones de Banco

Mexicano. En 1958, Banco Mexicano se fusionó con Banco Español, y Banco Mexicano fue la

entidad que subsistió a dicha fusión.

2 La agricultura es una actividad llevada a cabo por el hombre que a través de cultivar la tierra produce alimentos para la población humana.[5] 3 Es el valora recios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante el periodo de referencia.[7]

Page 249: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

248

Ayuda al campo

Banco Santander y Visa han aunado fuerzas para facilitar el acceso al crédito de este sector e

impulsar aún más su crecimiento. Para ello el programa llamado dirigió principalmente a las

personas con dedicación al campo y actividades similares “SuperAgro”, donde crea la primera

tarjeta de crédito del giro. Este producto ofrecerá financiamiento a unas condiciones muy

competitivas. Asimismo, impulsar el desarrollo de los productores agrícolas como empresarios,

al facilitarles la sustitución del uso de efectivo por una tarjeta, que se aceptará únicamente en

comercios del sector, a fin de controlar el destino de los recursos, les aportará un estado de

cuenta detallado de cada mes y no tendrá disposición de efectivo.

2.2 FND (Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero)

El programa de carácter público por parte del organismo de FND mantiene el apoyo de “crédito

simple” ayudando a financiar requerimientos de capital de trabajo, adquisición de activos fijos4 o

bienes de capital y liquidez, enfocados a la producción de bienes, prestación de servicios y

comercialización en el medio rural, es un crédito sin destino específico. Está dirigido

principalmente a personas Físicas y Morales con actividades Agropecuarias5, Forestales,

Pesqueras y demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con necesidades de

financiamiento.

Materiales y métodos

Para el estudio se retomaron muestras simpatizadas al tema financiero las cuales son

características indispensables a considerar para la viabilidad al solicitar un crédito, como son: el

monto al que se podrá solicitar, tasa de interés, el plazo a pagar y las garantías.

Así mismo el análisis comparativo se hizo con base a dos instituciones que aportan créditos al

sector agropecuario; FND (Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y

Pesquero), Banco Santander México. La recolección de datos se realizó de acuerdo a

investigaciones actuales (2016), que previamente fueron seleccionadas y sintetizadas para una

mejor comprensión.

Resultados

Resultado del análisis, comparando el programa FND (Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero) y los diferentes créditos del Banco Santander México.

4 El Activo fijo se define como los recursos tangibles adquiridos de forma permanente sin la finalidad de venderlos a terceras personas.[6] 5 La actividad agropecuaria consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento.[4]

Page 250: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

249

6 Las Unidades de Inversión (UDIS), son unidades de valor que se basan en el incremento de los precios y son usadas para

solventar las obligaciones de créditos hipotecarios o cualquier acto mercantil. [8]

Monto Tasa Plazo Garantías

Banco

Santander

(SuperAgro)

hasta 8 millones

de pesos

Desde TIIE+6%

Mensual: 10%

capital

Trimestral: 25% de

capital

Semestral: 50%

capital

Anual: 100% capital

(conforme al crédito

solicitado se

establecerá el

tiempo a pagar

teniendo como

máximo 12 meses a

pagar)

Dependiendo del

monto y plazo se

establecerán las

garantías y

condiciones afines a

la petición del

usuario.

FND

Desde 7,000

UDI’s6 y hasta el

monto que se

determine de

acuerdo a las

Necesidades de

cada proyecto.

Tasas de interés

accesibles con el fin de apoyar a los Productores y

Empresas Rurales mejorando su competitividad y

rentabilidad.

Conforme a las características y necesidades del proyecto el plazo del financiamiento Podrá ser de hasta

10 años dependiendo del

destino del crédito.

Reales (hipotecarias

y prendarias) y/o personales

(obligados solidarios o

avales), Financiera Nacional establecerá

las garantías necesarias de

acuerdo al Proyecto.

Banco

Santander

(Crédito

simple)

Hasta 25 millones de

pesos

Al menos se requiere Obligación Solidaria. El establecimiento de la misma depende del plazo y el destino del

crédito.

Hasta 36 meses

para capital de

trabajo y hasta 60

meses para activo

fijo.

Al menos se requiere Obligación Solidaria. El establecimiento de la misma depende del plazo y el destino del

crédito.

Page 251: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

250

Discusión

Con base a lo analizado se hace énfasis al apoyo de ciertas instituciones financieras las cuales ofrecen términos y condiciones, lo cual conlleva a la determinación tras un exhaustivo análisis de que la mejor institución financiera que otorga créditos en términos favorables para las personas que quieran adquirirlo es FND (Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero) puesto que su principal objetivo es impulsar el crecimiento del sector agropecuario mediante créditos accesibles a toda la población competente que incursiona en esta actividad.

Es importante aludir que es un programa que se ajusta a las necesidades individuales dependiendo de la dimensión del proyecto que se quiere llevar a cabo.

Reconocimientos

Para terminar expresamos nuestro agradecimiento al docente: Lic. Javier Reyes García por sus

asesorías y el apoyo brindado incondicionalmente para llevar a cabo este artículo, ya que

constantemente estuvo haciéndonos observaciones con relación al mismo, para realizarlo de la

mejor manera, así mismo agradecemos al docente: Dr. Antonio Castelán Valdivia por ser un

vínculo importante para poder participar en el congreso de agro negocios.

REFERENCIAS:

[1] Banco Santander (México) S.A (01 octubre 2014). SuperAgro: la primera tarjeta de crédito dirigida al sector

agropecuario. https://www.santanderpyme.com.mx/detalle-noticia/superagro-primera-tarjeta-credito-dirigida-

sector-agropecuario.html#. Consulta: Septiembre 23, 2016.

[2] Banco Santander (México) S.A (2012). Acerca del Grupo. Historia. Grupo Financiero Santander México.

http://www.santander.com.mx/ir/acerca_grupo/historia.html. Consulta: Septiembre 20, 2016.

[3] INEGI (2007). Así hicimos el XVII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007; Aspectos Metodológicos y

Principales Resultados. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_agricola/

doc/hicimos_cagyf.pdf. Consulta: Septiembre 17, 2016.

[4] Gittinger, J, Price. Análisis económico de proyectos agrícolas. Madrid, Editorial Tecnos. 1981.

[5] Flores Lara E., Primer curso de contabilidad, México, Editorial Trillas, 2010.

[6] Mochón F., Elementos de economía, Mc Graw Hill.

[7] Banco de México UDIS (Unidades de Inversión). http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-

consultados/udis--unidades-inversion-.html Consulta: 19 de octubre de 2016.

Page 252: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

251

LINEAMIENTOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Chavero CE, Hernández CB, Jiménez CJ, Martínez AP*

Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Huichapan, México

*[email protected]

RESUMEN:

La agricultura ecológica, también puede ser llamada orgánica o biológica, se basa en el cultivo que aprovecha los recursos naturales para, por ejemplo, combatir plagas, mantener o aumentar la fertilidad del suelo, etc., sin recurrir a productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, y similares, y en la no utilización de organismos que hayan sido modificados genéticamente, los transgénicos. De esta forma se consiguen alimentos más naturales, sanos y nutritivos. Además, se ayuda a conseguir una mayor sostenibilidad del medio ambiente causando el mínimo impacto medio ambiental.

El presente artículo nos dirá tres puntos importantes los cuales son: criterios básicos para la producción y almacenamiento y el transporte de frutos y verduras orgánicas, la certificación y los que beneficios que esta contiene.

La agricultura orgánica depende de la estabilización de los agroecosistemas, del mantenimiento del equilibrio ecológico, del desarrollo de los procesos biológicos hasta su nivel óptimo y de relacionar las actividades agrícolas con la conservación de la biodiversidad. Las especies salvajes brindan una serie de servicios ecológicos dentro de los sistemas orgánicos: la polinización, el control de plagas y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Por tal motivo, niveles más elevados de biodiversidad pueden fortalecer las funciones esenciales para los sistemas agrícolas y, por ende, para el desempeño agrícola. La promoción del aumento de la biodiversidad funcional constituye una estrategia ecológica clave para lograr mantener la sostenibilidad de la producción en granjas orgánicas. Los sistemas orgánicos también utilizan menor cantidad de insumos externos y no usan fertilizantes químicos, plaguicidas, organismos genéticamente modificados ni medicamentos sintéticos. Por el contrario, los sistemas están diseñados para poder aplicarse en armonía con la naturaleza, con el fin de determinar los rendimientos agrícolas y la resistencia contra las enfermedades. La agricultura orgánica apunta a optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio ambiente, mediante el respeto de la capacidad natural de las plantas, de los animales y del paisaje.

PALABRAS CLAVE:

Agricultura, Orgánica, Certificación, Beneficios.

ABSTRAC:

Organic farming can also be called organic or biological, is based on the cultivation that takes advantage of natural resources, for example, combating pests, maintain or increase soil fertility, etc., without resorting to synthetic chemicals such as fertilizers , pesticides, antibiotics, and the like, and the non-use of organisms that have been genetically modified, GM. In this way more natural, healthy and nutritious food are achieved. In addition, it helps to achieve greater environmental sustainability causing minimal environmental impact.

This article will tell us three important points which are basic criteria for the production and storage and transportation of fruits and vegetables, certification and what benefits it contains.

Page 253: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

252

Organic farming depends on the stabilization of agro-ecosystems, the maintenance of ecological balance, development of biological processes to their optimum level and agricultural activities related to the conservation of biodiversity. Wild species provide a number of ecological services within organic systems: pollination, pest control and maintenance of soil fertility. Therefore, higher levels of biodiversity can strengthen the essential functions of farming systems and hence for agricultural performance. Promoting increased functional biodiversity is a key strategy for maintaining ecological sustainability of production on organic farms. Organic systems also use fewer external inputs and do not use chemical fertilizers, pesticides, genetically modified organisms and synthetic drugs. By contrast, the systems are designed to be applied in harmony with nature, in order to determine crop yields and disease resistance. Organic agriculture aims to optimize quality in all aspects of agriculture and the environment, by respecting the natural capacity of plants, animals and landscape.

KEYWORDS:

Agriculture, Organic, Certification and Benefits.

INTRODUCCIÓN:

La producción agrícola orgánica se fundamenta y se apoya en los principios responsables de los equilibrios biológicos. La agricultura "orgánica", "biológica" o "ecológica" es una forma de producción de animales o vegetales basada en una buena gestión de dichas reglas. En esta modalidad de producción agrícola no se usan productos sanitarios, pesticidas, fungicidas, fertilizantes, aditivos u otro tipo de compuestos obtenidos a partir de síntesis química.

En la agricultura orgánica se pueden obtener buenos niveles productivos, evitando al mismo tiempo todo tipo de riesgos de contaminación química para el trabajador rural, para el consumidor final y para el medio ambiente. Es posible asimismo obtener una producción sostenida contribuir simultáneamente a la conservación y recuperación de los recursos naturales.

Para lograr buenos resultados productivos es necesario lograr una regulación y una estabilización progresiva de los sistemas biológicos de los predios. Ser un productor orgánico implica un mayor conocimiento de la naturaleza y de su funcionamiento, lo que exige mayor preparación técnica, un nivel cultural y un compromiso con el trabajo mayor que en el observado en la producción convencional.

SECCIONES DEL ARTÍCULO:

Criterios básicos para la producción, el almacenamiento y el transporte de frutas y verduras orgánicas

Uno de los elementos esenciales que distinguen la agricultura orgánica de otras formas de agricultura sostenible es la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación. No existen normas universales para la producción y manipulación de las frutas y verduras orgánicas. Al principio, las normas orgánicas surgieron de asociaciones privadas, que habilitaban a sus miembros a utilizar las marcas y las etiquetas orgánicas de sus respectivas asociaciones al comercializar sus productos. La Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), una organización no gubernamental que promueve la agricultura orgánica a nivel internacional, ha establecido directrices que han sido ampliamente adoptadas para la producción y elaboración orgánicas. Estas directrices se consideran como “normas

Page 254: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

253

mínimas”, que dejan espacio para requisitos más especificados, en función de las situaciones regionales o locales.

El Comité para el etiquetado de alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS aprobó en 1999 “directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente”. Las normas orgánicas suelen ser semejantes ya que derivan de las directrices de la IFOAM para la producción orgánica

Muchos programas de certificación requieren medidas adicionales de protección del ambiente además de las condiciones indicadas anteriormente. Por ejemplo, en las esferas relativas a la conservación de suelos y aguas, la lucha contra la contaminación o el uso de agentes biológicos se aplican por lo general medidas específicas.

Aunque muchos agricultores del mundo en desarrollo no usan insumos sintéticos, esto sólo no es suficiente para clasificar sus productos como orgánicos. Los agricultores que producen cultivos orgánicos para exportación, y al mismo tiempo producen productos alimentarios básicos utilizando con fertilizantes y plaguicidas, no admitidos por el sistema orgánico, corren un gran riesgo de violar las normas, a menos que encuentren medidas para que estas sustancias no pasen a las parcelas orgánicas.

Certificación Medida necesaria para exportar frutas y verduras como orgánicas. Los productores y exportadores de frutas y verduras orgánicas que tratan de vender sus productos en países desarrollados que han aprobado normas y reglamentos orgánicos tendrán que cumplir con las normas establecidas por el país importador interesado. Las normas que se aplican a la producción orgánica interna valen también para los productos orgánicos importados. Existen reglamentos detallados que regulan la producción, importación, comercialización y etiquetado de los productos orgánicos. Los productores y exportadores que desean exportar frutas y verduras con la etiqueta orgánica tendrán que obtener la certificación orgánica. La certificación orgánica es un procedimiento por el que se verifica que el proceso de producción se ajusta a ciertas normas. La certificación es primordialmente el reconocimiento de que esos productos son producidos de conformidad con las normas de producción orgánica. Una vez certificados, los productos orgánicos se comercializan, llevando por lo general una etiqueta de certificación, que indica que los productos están certificados como orgánicos. La etiqueta de certificación atestigua la conformidad con ciertas normas y de por sí no es una marca comercial. Cómo obtener la certificación de frutas y verduras orgánicas en los países en desarrollo. Esto puede hacerse mediante organismos de certificación de los países previstos para la exportación, o por otros organismos de certificación extranjeros, o en virtud de un acuerdo de asociación entre estos dos tipos de organismos de certificación. Actualmente, la certificación para la exportación en los países en desarrollo se realiza frecuentemente a través de organismos de certificación de los países importadores. El inconveniente principal es que este tipo de certificación puede ser muy costoso, especialmente cuando los inspectores deben venir del país del organismo de certificación. Con objeto de reducir los costos a los productores y exportadores, los organismos internacionales de certificación tienden a recurrir a inspectores orgánicos locales. La certificación orgánica también puede ser realizada por organismos de certificación locales en los países en desarrollo que los tienen, siempre y cuando estén acreditados por las autoridades del país importador.

Page 255: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

254

Para ser acreditado, un organismo de certificación debe demostrar que cumple con los criterios básicos de transparencia e independencia. Los organismos de certificación pueden ser evaluados de acuerdo con su capacidad para cumplir los criterios, lo cual requiere un análisis de sus sistemas de certificación, incluida una evaluación de su personal, y de sus normas y procedimientos de inspección y certificación. Los organismos de certificación deben cumplir con la directriz 65 de la ISO o con normas equivalentes que exponen los detalles de dichos procedimientos. Certificación fitosanitaria Los requisitos de importación dependen tanto del producto como del país de origen. En general, todas las expediciones de frutas y verduras deben ir acompañadas de un certificado fitosanitario emitido por un funcionario del país exportador. Dicho funcionario podrá determinar si la fruta o verdura particular puede exportarse al país de destino y cuáles son los requisitos fitosanitarios que deben cumplirse. Normas relativas a la categoría y calidad Las frutas y verduras exportadas deben cumplir requisitos de importación relativos a la dimensión, categoría, calidad y maduración. La autoridad pertinente del país debe emitir un certificado basado en la inspección en el cual se indique el cumplimiento de las normas. Plaguicidas y otros contaminantes La mayoría de los países desarrollados ha establecido normas sobre las tolerancias de plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la producción y tratamiento de los productos agrícolas.

Beneficios

Dentro de la agricultura orgánica existen varios beneficios los cuales se pueden presentar en dos partes, las cuales son:

Beneficios de la producción ecológica Los beneficios de la producción ecológica, se pueden categorizar en: económicos, ecológicos y sociales.

Beneficios económicos Es una alternativa de producción que mediante la exportación, permite la generación de divisas que son de beneficio para la economía del país. Los productos ecológicos y orgánicos certificados, gozan de un sobreprecio el cual dependiendo de la calidad del producto, del movimiento de la oferta-demanda y de la estrategia de mercadeo de los comercializadores, así será el valor que se alcance del sobreprecio.

Beneficios ecológicos Producir ecológicamente consiste en hacer un uso adecuado de los recursos naturales como suelo, agua y biodiversidad. Se procura un menor impacto a los ecosistemas al momento de producir. La producción sostenible, implica utilizar de una mejor manera los recursos existentes en la finca, promueve el reciclaje de nutrientes y se orienta al mejoramiento del suelo. Todo esto permite que el recurso suelo, se mantenga y mejore como consecuencia de hacer un uso adecuado de los ecosistemas; lo que a su vez se traduce en que se estarán conservando los recursos naturales para las próximas generaciones.

Beneficios sociales La producción ecológica se basa en la integración de prácticas de laboreo del campo, que absorbe una gran cantidad de mano de obra, esto permite la generación de empleo en la misma zona o región y evita la fuga de divisas en la adquisición de insumos externos de síntesis química.

Beneficios ambientales de la agricultura orgánica Debido a su naturaleza holística, la agricultura orgánica integra la biodiversidad, agro-diversidad y la conservación del suelo. Además, promueve la eliminación del uso de fertilizantes químicos, pesticidas y organismos genéticamente modificados, los cuales no sólo atentan contra la salud humana, sino que también resultan ser perjudiciales contra la flora y la fauna y el medio ambiente.

Page 256: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

255

La agricultura orgánica refuerza la estructura del suelo, conserva el agua y asegura la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Este artículo más que nada fue basado en recolección de información en páginas oficiales sobre agricultura, se abordó más qué nada en cuales sin los lineamientos que se deben de seguir para la certificación, así como en los beneficios que se obtendrían.

RESULTADOS:

Los resultados obtenidos en la elaboración de este artículo son poder mostrar los criterios básicos

para la producción, el almacenamiento y el transporte de frutas y verduras orgánicas, así mismo

los beneficios y la certificación para la agricultura orgánica, cuales son los pasos a seguir y los

beneficios que este tendría.

CONCLUSIÓN:

El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de

los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas

y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos, todos tóxicos en

mayor o menor grado, son excluidos definitivamente.

La agricultura ecológica es la alternativa que reduce y elimina los problemas planteados por la

agricultura tradicional.

La agricultura orgánica es uno de los sectores de mayor crecimiento hoy en día en la producción

agrícola, gracias a la creciente demanda de los consumidores en todo el mundo. A medida que

la popularidad de los productos orgánicos ha crecido, también han crecido los incentivos para

presentar productos comunes como si fueran orgánicos en el mercado.

La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para

producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo

a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El

desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales

afectados, para el beneficio de la humanidad.

La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado,

potenciar la capacidad productiva y fertilidad natural de los suelos, optimizar el reciclaje de los

nutrientes, el control natural de plagas y enfermedades. Por ello, es preciso promover e

implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en beneficio de la salud humana,

animal, y protección del medio ambiente en general.

RECONOCIMIENTO:

Agradecemos a los docentes

Lic. Javier Reyes García por el acompañamiento y asesoría en la elaboración del artículo llamado lineamientos de la agricultura orgánica.

Page 257: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

256

Mtro. José Antonio quien fue el contacto para la presentación del artículo.

REFERENCIAS:

[1] Cuchman, I. A. (s.f.). CEADU - Agricultura orgánica. Obtenido de http://www.ceadu.org.uy/agricultura_organica.htm

[2] SA, S. (1995 - 2016). SGS México - Certificación orgánica - Agricultura y alimentos. Obtenido de

http://www.sgs.mx/es-ES/Agriculture-Food/Food/Transportation-Logistics-and-Trade/Food-Certification/Organic-

Certification.aspx

[3] Amador, M. 2001. La situación de la producción orgánica en Centro América. Ponencia presentada en el Taller de

Comercialización de Productos Orgánicos en Centro América. Abril, 2001. IICA.

[4] Fuente: SAGARPA, Secretaría de Energía: Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México, 2009

[5] Services, S. G. (2016). Certificación Orgánica. Obtenido de https://www.scsglobalservices.com/es/certificacion-

organica

Page 258: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

257

EL MERCADEO EN LA AGRICULTURA TRADICIONAL

Aguilar S1, Gómez J2*, Reyes J3

1 Ingeniería en Administración, ITESHU, 2 Ingeniería en Administración, ITESHU.

* [email protected]

RESUMEN:

El presente artículo se centra en el mercadeo de la agricultura tradicional. La agricultura tradicional es un sistema de producción basado en conocimientos y practicas indígenas, que han sido desarrolladas durante muchas generaciones. Sin embargo el pequeño agricultor independiente, no tiene el conocimiento del mercadeo, ni establecer el precio de su propio producto, no cuenta con los recursos suficientes para tener una mejor producción, el estudio se basa en este gran problema que tienen los agricultores de la comunidad de El Salto Municipio de Tecozautla, Hidalgo. Estas graves limitaciones propician abusos de los intermediarios y generan cuantiosas mermas por el mal uso de sus productos, las cuales deben ser un tema de vital importancia en el manejo pos cosecha de los productos agropecuarios, especialmente en las regiones de desarrollo, en este caso Tecozautla.

PALABRAS CLAVE: Productor, Mercadeo, Agricultura tradicional.

ABSTRAC:

This article focuses on the marketing of traditional agriculture. Traditional agriculture is a production system based on indigenous knowledge and practices that have been developed over many generations. However the small independent farmer, has no knowledge of marketing, or set the price for your own product, you do not have enough resources to have a better production, the study is based on this great problem that farmers in the community El Salto Municipality of Tecozautla, Hidalgo. These serious limitations conducive to abuses of intermediaries and generate substantial losses for the misuse of their products, which should be an issue of vital importance in handling post-harvest of agricultural products, especially in developing regions, in this case Tecozautla .

KEYWORDS: Raiser, Marketing, Traditional agriculture.

INTRODUCCIÓN:

La Agricultura, es decir la ciencia de cultivos de campos, no ha podido ser considerada como ciencia hasta hace pocos años, en que la química, la física y las ciencias naturales han podido prestarle su concurso. Antes se creía que la tierra era un manantial inagotable de materias fertilizantes y que constantemente había de suministrar el alimento necesario para la conservación de la especie humana. Hoy se sabe por todos los agricultores, que la tierra no puede producir todos los años cosechas abundantes si no se le devuelven los elementos que cada planta ha sacado del suelo, y sin esta restitución, las tierras tardan poco en perder su fertilidad. (Utor, 1875)

Page 259: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

258

Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la agricultura se desarrolló de manera independiente en varios puntos del planeta: en Mesopotamia y Egipto, donde se cultivó trigo y cebada; en Mesoamérica, con el maíz y el este de Asia, con el arroz.

En esta época nació el comercio, ya que lo que sobraba de las cosechas se intercambiaba por otros productos. A partir del comercio también inició la división del trabajo, es decir, que las personas se fueron especializando en sus actividades.

Poco a poco, la población fue en aumento y cada día se requerían de más y más variados alimentos.

La agricultura también hizo que la ciencia y la tecnología avanzaran. Por ejemplo, durante los primeros años el hombre utilizó a animales y utensilios hechos con madera y piedras para trabajar el campo. Poco a poco se fueron creando herramientas más modernas y poderosas, como los tractores.

La agricultura tradicional está arraigada profundamente en la cultura que se da. Ser campesino es una manera de vivir. La agricultura tradicional es un sistema de producción basado en conocimientos y practicas indígenas, que han sido desarrolladas durante muchas generaciones. Este conocimiento se ha generado empíricamente y por experimentación campesina. En este sentido, es muy diferente a nuestra agricultura moderna [4] ver nota 4, que es una agricultura cuantificada en la que la producción de alimentos ha llegado a transformarse en una variante de la industria. A través de muchos años de experiencia acumulada, los campesinos conocen su terreno como si formara parte de su propia indumentaria por lo que han llegado a manejar hábilmente las posibilidades e imposibilidades de su tierra. Por un lado, los campesinos han desarrollado sus propios vocabularios para denominar y clasificar los procesos existentes en la naturaleza, las plantas, los suelos, etc. Sin embargo el pequeño agricultor independiente, no tiene el conocimiento del mercadeo, ni establecer el precio de su propio producto, no cuenta con los recursos suficientes para tener una mejor producción, el estudio se basa en este gran problema que tienen los agricultores de la comunidad de El Salto, Municipio de Tecozautla, Hidalgo. Desarrollan diversos productos como son el maíz, tomate, ajo, cebolla, calabaza y chile, que son los básicos para cubrir sus necesidades.

El Mercadeo en la Agricultura Tradicional

México cuenta con gran diversidad de producción agropecuaria para la aportación. Sin embargo, mayoría de sus productores agropecuarios continúan operando bajo la dinámica de la agricultura tradicional, este se caracteriza por el atraso y la escasez de recursos tecnológicos y financieros causando ineficiencias tanto en la producción como en la comercialización.

Las mermas que se generan por el deficiente manejo poscosecha significan cuantiosas pérdidas económicas que se traducen en bajas remuneraciones para el productor y precios altos para el consumidor.

La agricultura es un sector primario de vital importancia para el desarrollo económico y social de un país, con impacto directo en la alimentación y nutrición de su población, sin embargo la agricultura es uno de los aspectos fundamentales del bienestar. Se caracteriza por la gran importancia en el desarrollo económico y social.

Page 260: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

259

Para la producción y comercialización de los productos agropecuarios requieren atención para asegurar un suministro adecuado, suficiente y oportuno de alimentos a toda la población.

El productor al generar un producto está creando una utilidad de forma: el que lo almacena, crea

utilidad de tiempo, el que lo transporta, crea una utilidad de lugar y el que lo vende, crea una

utilidad de posesión. El mercadeo [3] ver nota 3., eficiente es vital para la retención y expansión

de los mercados. Sin embargo, la habilidad para producir con eficiencia no es suficiente ya que

se debe conocer los deseos del comprador y ajustar la calidad de los productos a sus demandas.

(Mata, 2010)

El mercado [2] ver nota 2, está compuesto por compradores y vendedores con facilidades para

comunicarse. Existen tres tipos de mercado: el geográfico (Lugar) el de temporada (tempo) y el

de producto (forma). Los Mercado pueden será locales, regionales, nacionales e internacionales.

La eficiencia de los mercados es mala cuando operan grandes firmas dominantes, restricciones

al comercio, manipulación de precios y una deficiente información de mercados, sin embargo se

requiere que la oferta y la demanda determinen el precio del mercado mediante algún sistema de

comunicación entre compradores y vendedores.

El poder de mercado es una característica de los mercados que se conoce por sus efectos en el proceso de comercialización a través de precios, términos de contrato y comportamiento de las empresas, este incluye en los mercados cuando se vincula con los precios, también tiene efectos en la demanda, el flujo de productos, la calidad y otras funciones del mercado, a lo que da efecto que a un pequeño productor independiente no tenga ninguna posibilidad de colocar sus productos en el Mercado, ni si quiera a un precio que le permita recuperarse de sus costos de producción y mercadeo.

El productor agrícola tradicional se encuentra desprotegido en la parte final y más importante de sus actividades: la ventas de sus productos, pues carece de servicios de acondicionamiento, normalización y almacenamiento especializado, que le permitan la selección y la conservación de sus productos, para contar con un poder de negociación mínimo, ya que desconoce el precio en los distintos mercados y está limitado a uno o pocos compradores que cuentan con medios de transporte y con el conocimiento del valor de transacción.

Estas graves limitaciones propician abusos de los intermediarios y generan cuantiosas mermas por el mal uso de sus productos, las cuales deben ser un tema de vital importancia en el manejo pos cosecha de los productos agropecuarios, especialmente en las regiones de desarrollo, en este caso Tecozautla.

Page 261: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

260

Estas pérdidas de productos que han requerido recursos humanos, físicos y financieros para producirlos, significan cuantiosas cantidades económicas que se desperdician sin ningún beneficio y que se traducen en bajas remuneraciones para los productores, precios altos para los consumidores y perjuicios para la economía de los países. Este grave problema generalmente no se atiende, debido a que es la forma en que siempre se ha operado, y los productores y los consumidores lo ven como algo normal. En ocasiones se maneja el argumento de que la infraestructura y los servicios son costosos y que por lo tanto lo recomendable es continuar con los mismos procedimientos. Este es un grave problema ya que los más beneficiados son los comerciantes, porque ya tienen un poco de conocimiento para darle un precio justo a su producto. Sin embargo el pequeño agricultor es el más afectado porque invierte para comprar químicos, contrata a obreros y sin embargo no le ven alguna ganancia. Hoy en día el cliente del productor solo llega y te dice en cuanto te va a pagar tu producto, el no valora los costos del productor o agricultor. Hidalgo es uno de los estados en mayor riqueza de agricultura y ganadería, esto ha generado empleos en la región, pero llegan tiempos en que el producto no vale, a causa de que hay mucha producción, está muy demandado en este sector productivo

Fotografía 2. Tomada el 28 de marzo del 2016, Riego a goteo.

Fotografía 3. Tomada el 22 de abril del 2016, cosecha de tomate en la comunidad de El Salto Tecozautla, Hidalgo.

Fotografía1. Tomada el 22 de abril del 2016, cosecha de tomate en la comunidad de El Salto Tecozautla, Hidalgo.

Fotografía 2. Tomada el 28 de marzo del 2016, Riego a goteo.

Page 262: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

261

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar este artículo se utilizó el método documental, por otra parte se utilizó el método estadístico recabando información y dar a conocer datos de gran importancia que falta por resolverse en la comunidad de El Salto que se localiza en el Municipio de Tecozautla del Estado de (Hidalgo, México) y se encuentra en las coordenadas: longitud: -99.49316972 y latitud: 20.53238250, de manera relacionada con el problema que tienen día a día sin saber administrarse. Se realizó una encuesta a los productores, que permitió delimitar, recolectar y sistematizar la mayor parte de sus datos analizados en la investigación. Con este fin se aplicó a cada productor un cuestionario, el cual incluyó preguntas de tipo cerrada con los siguientes aspectos: demográficos (parentesco, edad, sexo, familiar), económicos, migración (tipo, actividad, ingresos), actividades complementarias, gastos, accesos a medidas de producción y comunicación.

RESULTADOS

De los 50 agricultores entrevistados en la comunidad de El Salto Tecozautla Hidalgo, se observó que el 58% cosecha maíz, el 18% cosecha tomate, el 8% cosecha cebolla, el 4% cosecha chile, el 6% cosecha calabaza y el otro 6% cosecha ajo. Sin embargo de 50 agricultores el 24% riega a goteo y el 76% es por temporal.

Forma de riego Agricultores Porcentaje

Producto Agricultores Porcentaje

Maíz 29 58%

Tomate 9 18%

Cebolla 4 8%

Chile 2 4%

Calabaza 3 6%

Ajo 3 6%

Total 50 100%

58%18%

8%

4%

6%6%

Productos en la comunidad de El Salto Tecozautla Hidalgo

Maíz

Tomate

Cebolla

Chile

Calabaza

Ajo

Page 263: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

262

A goteo 12 24%

Temporal 38 76%

Total 50 100%

Pero tienen un grave problema al establecer el precio de sus productos, se generan pérdidas y no alcanzan a cubrir sus costos, por tal motivo no es de su agrado tener un resultado negativo, necesitan de accesorias para poder administrar bien su negocio en cuanto a que puedan generar utilidades. Cabe mencionar que se necesita de ética por parte de los comerciantes, que se comprenda que hubo un presupuesto por el cual se tiene que cubrir, sino qué caso tiene tanto trabajo para solo generar resultados negativos y el productor o agricultor no tenga ni voz, ni voto y que solo se base a lo que diga el comerciante basándose a el precio de todos los mercados por mayoreo, lo cual provoca que al consumidor compre más caro. Sin embargo se investigó por una fuente primaria (INEGI, 2011) las unidades de producción con

superficie agrícola y su superficie por municipio según disponibilidad de agua 2007, superficies

sembrada y cosechada por tipo de cultivo, principales cultivos y municipios según disponibilidad

de agua y productores, superficies y monto pagado por el PROCAMPO en la actividad agrícola

por municipio.

Unidades de producción con superficie agrícola y su superficie de Tecozautla según

disponibilidad de agua 2007

Unidades de producción con superficie agrícola

Riego 1695

Temporal 2456

Total 4151

41%

59%

Unidades de producción con superficie agrícola

Riego

Temporal

24%

76%

Forma de riego en la comunidad de El Salto …

A goteo

Temporal

Según INEGI las unidades de

producción con superficie

agrícola a riego son de 1695

con un 59% y por temporada

es de 2456 con un 41%.

Page 264: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

263

Superficie agrícola de las unidades de producción (Hectáreas)

Riego 3303

Temporal 6964

Total 10267

Superficies sembrada y cosechada por tipo de cultivo, principales cultivos y Tecozautla según disponibilidad

de agua

Superficie sembrada (Maíz grano)

Riego 2741

Temporal 3140

Total 5881

47%

53%

Superficie sembrada (Maíz grano)

Riego

Temporal

Las superficies sembradas de maíz de

grano a riego son de 2741 con un 47%

y por temporada es de 3140 con un

53%.

Según INEGI la

superficie agrícola de

las unidades de

producción por

hectáreas a riego es de

3303 con un 32% y por

temporada es de 6964

con un 68%.

32%

68%

Superficie agrícola de las unidades de producción

(Hectáreas)

Riego

Temporal

Page 265: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

264

Superficie cosechada (Maíz grano)

Riego 2741

Temporal 2291

Total 5032

Superficie sembrada (Calabacita)

Riego 672

Temporal 0

Total 672

54%

46%

Superficie cosechada (Maíz grano)

Riego

Temporal

100%

0%

Superficie sembrada (Calabacita)

Riego

Temporal

La superficie cosechada de maíz de

grano a riego es de 2741 con un 54% y

por temporada es de 2291 con un 46%.

La superficie sembrada de calabaza a

riego es de 672 con un 100%.

Page 266: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

265

Superficie cosechada (Calabacita)

Riego 672

Temporal 0

Total 672

Superficie sembrada (Jitomate)

Riego 315

Temporal 0

Total 315

100%

0%

Superficie cosechada (Calabacita)

Riego

Temporal

100%

0%

Superficie sembrada (Jitomate)

Riego

Temporal

La superficie cosechada a riego

es de 672 con un 100%.

La superficie sembrada de jitomate a

riego es de 315 con un 100%.

Page 267: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

266

Superficie cosechada (Jitomate)

Riego 315

Temporal 0

Total 315

Productores, superficies y monto pagado por el PROCAMPO en la actividad agrícola por municipio

Productores, superficies y monto pagado por el PROCAMPO en la actividad agrícola por municipio

Productores solicitantes 2327

Productores ratificados 2327

Productores beneficiados 2327

Superficie (Hectáreas) 5171

Monto pagado (Miles de pesos) 6103 INEGI muestras que la cantidad de productores solicitantes, ratificados y beneficiados en Tecozautla es de 2327, la superficie de hectáreas que representa esta cantidad es de 5171 y el monto pagado en miles es de 6103. CONCLUSIONES La investigación presentada es de gran utilidad para los productores agrícolas tradicionales, es de vital importancia dar a conocer los problemas por los que atraviesa un pequeño agricultor independiente que no cuenta con los suficientes conocimientos del mercadeo y evite que haya intermediarios.

RECONOCIMIENTOS

Este artículo fue desarrollado gracias al apoyo del Dr. Antonio Castelán Valdivia quien hiso posible la vinculación al 1er Congreso Agroindustrias, Automatización y Agronegocios y por

100%

0%

Superficie cosechada (Jitomate)

Riego

Temporal

La superficie cosechada de jitomate a

riego es de 315 con un 100%.

Page 268: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

267

darnos la oportunidad de cumplir una meta más. Así mismo agradecer a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por hacer posible este evento.

NOTAS

[1] El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas. [2] El punto en el que los ingresos son iguales a sus costos. [3] El mercadeo es un proceso productivo, donde cada una de sus etapas añade valor a los productos, creando utilidad de forma, lugar, tiempo y posesión.

[4] La agricultura moderna es aquella que pueda enfrentar los desafíos ambientales tales como el deterioro y el agotamiento del recurso natural (erosión y desertificación, contaminación, destrucción de la biodiversidad) y atender las necesidades sociales, tales como alimentación, materias primas para la agroindustria, desconcentración de la población en las ciudades, generación de empleo, agroturismo, ecoturismo, mantenimiento o construcción de la calidad del paisaje, calidad de vida para los habitantes del campo. (Viglizzo, 1997)

[5] La poscosecha es el conjunto de prácticas post-producción que incluyen limpieza, lavado, selección, clasificación, desinfección, secado, empaque y almacenamiento, que se aplican para eliminar elementos no deseados, mejorar la presentación del producto. Y cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos, como para procesados. (FAO, 1989)

REFERENCIAS:

(1) Mata.B, García.R.2010. Agricultura, ciencia y sociedad rural 1810-2010 volumen 2 agroindustria, comercio y

mercados editoriales Chapingo, México.: Universidad Autónoma de Chapingo.

(2) Utor, L. M. (1875). La agricultura moderna. Madrid, Europa.

(3) FAO. (1989). Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas.

(4) Viglizzo, E. (1997). Llibro verde. Elementos para una poíitica agroambiental en el cono sur. Montevideo,

Uruguay. Ed. PROCISUR

(5) (INEGI, 2011) INEGI. (2011). Anuario estadístico de Hidalgo. México: INEGI.

Page 269: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

268

LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN MÉXICO

*Ramos AEa, Salazar FJb*, Martínez MAc, Martínez, ACd.

a, b, c, d Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP,

*[email protected]

RESUMEN: La producción orgánica en México, es una alternativa de desarrollo sustentable, en la que se busca proteger el medio ambiente, las plantas, los animales y los recursos naturales; lo que implica obtener productos orgánicos inocuos con un alto valor nutricional; y que de acuerdo al estudio descriptivo y longitudinal del presente trabajos, observamos que se encuentra en crecimiento debido a que actualmente los consumidores demandan del mercado productos agrícolas diferenciados; a partir de utilizar insumos naturales, biodegradables, de bajo impacto y que puedan ser reciclados. Asimismo, la producción agrícola al ser orgánica se le agrega valor, lo que permite incrementar sus precios de venta y los nichos de mercado.

PALABRAS CLAVE: producción orgánica, México.

INTRODUCCIÓN:

Es una constante que las organizaciones del sector agropecuario, estén interesadas en buscar nuevos mercados para comercializar sus productos a mejores precios; presentándose como una oportunidad, la demanda de consumidores que actualmente se preocupan por su salud y el cuidado del medio ambiente; quienes prefieren comprar productos orgánicos certificados a pesar de que el precio a pagar sea mayor debido a esta diferenciación. Por lo que, a finales de la década de los ochenta, los países desarrollados comenzaron a solicitar productos tropicales y de inverno orgánicos, que no podían cultivar en sus territorios; dando lugar a la agricultura orgánica en México, encabezando este movimiento de transformar su forma convencional de producir a la orgánica en las regiones indígenas y en las áreas de agricultura tradicional de los estados de Chiapas y Oaxaca; y posteriormente en la zona norte del país (Gómez, L. y Gómez, 2004; Salgado y Beltrán, 2011). Asimismo en los años noventa, pequeños productores de café optaron por aplicar métodos orgánicos con la finalidad de aumentar la fertilidad de los suelos y con ello lograr una producción de calidad, preservar métodos tradicionales de agrosilvicultura mesoamericana y desarrollar estructuras de mercadotecnia cooperativa que evolucionaron y entraron con éxito al mercado internacional (González y Nigh, 2005). Por lo que, en el presente trabajo a partir del análisis de bases de datos propias del sector, se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de la producción orgánica en México.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los procesos de producción orgánica, que pueden ser acreditados por los organismos de certificación en México, son la agricultura, ganadería, apicultura, acuicultura, plantas de proceso, recolección silvestre, textiles, productos de belleza, servicios de comercialización, restaurantes y hoteles, ecoturismo, productor o grupo de productores (González, 2008; SAGARPA, 2010; SOMEXPRO, 2010). Estimando que en México, actualmente existen alrededor de 170 mil productores orgánicos, principalmente de pequeña escala, distribuidos en 512 mil 246 hectáreas, mostrando un incremento en seis años aproximado de un 30.8% de productores y de 35.3% en

Page 270: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

269

hectáreas de superficie, ya que en el 2008 se calculaba una cantidad de 130 mil productores en 378 mil 693 hectáreas (SAGARPA, 2013).

La actividad más relevante en el sector productivo, es la agricultura orgánica, porque ocupa a 128 mil productores lo que representa el 75.3% del total y se utilizan 400 mil hectáreas, es decir un 78% de la superficie total destinada a la producción orgánica (CNOP, 2013). En la Tabla 1 se muestra como a partir de 1996 al 2008 se fue posicionando la Agricultura Orgánica en México, incrementándose en trece años la ocupación de 114,824 productores (871.5%) y de 376,735 (1,619.3%) hectáreas de superficie, dedicadas a esta actividad.

Tabla 1.- Número de Productores y Superficie dedicados a la Agricultura Orgánica en México durante el período 1996 – 2008

AÑO 1996 1998 2000 2008

Número de Productores 13,176 27,914 27,282 128,000

Superficie (Hectáreas) 23,265 54,457 85,676 400,000

Fuente: Datos Básicos de la Agricultura Orgánica de México, CIIDRI, Universidad Autónoma Chapingo, Edición

2008. SAGARPA (2010)

Por otro lado, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012), del 2005 al 2011, se han producido y cosechado los siguientes cultivos de la Agricultura Orgánica: Ajo, Albahaca, Berenjena, Betabel, Café cereza, Calabacita, Calabaza, Chay, Cebollín, Chícharo, Chile verde, Chives, Ejote, Eneldo, Lechuga, Mejorana, Melón, Menta, Naranja, Orégano, Pepino, Romero, Salvia, Tarragón, Tomate cherry, Tomate rojo (jitomate), Tomate verde, Tomillo y Otros. Observando que en el periodo de siete años (2005-2011) creció en 44,644 (116.1%) toneladas de producción de cultivos orgánicos y en 6,339 (40.7%) hectáreas de superficie cosechada. En la Tabla 2 se indica cómo evolucionó el crecimiento de la Producción en toneladas y la Superficie en hectáreas destinada a la Agricultura Orgánica del 2005 al 20011, ilustrándose la información con la Figura 1 y la Figura 2.

Tabla 2.- Producción y Superficie dedicada a la Agricultura Orgánica en México durante el período 2005 – 2011

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción (Toneladas)

38,450 57,181 51,205 71,201 71,782 69,814 83,094

Superficie (Hectáreas)

15,582 13,795 14,415 14,300 15,986 16,972 21,921

Fuente: INEGI (2012) El Sector Alimentario en México

Page 271: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

270

Figura 1. Gráfica de Producción Orgánica en Toneladas de INEGI (2012) El Sector Alimentario en México

Figura 2. Gráfica de la Superficie dedicada a la Producción Orgánica en Hectáreas de INEGI (2012) El Sector

Alimentario en México

Los cultivos que han ocupado los primeros lugares de la producción en la Agricultura Orgánica, durante el período 2005-2011 en México son el Café cereza, el Tomate rojo (jitomate), el Chile verde, el Tomate cherry y la Albahaca, los resultados del análisis descriptivo nos revelan que el Café cereza en estos siete años siempre ocupa el primer lugar con el mayor porcentaje en cada año, en cambio el Tomate rojo (jitomate) se ubica en el segundo lugar durante cinco años (2006-2009 y 2011), porque el Tomate cherry lo supera en el 2005 y 2010; y el Tomate cherry se coloca en el tercer lugar durante cuatro años (2006-2009), ya que en 2005 la Albahaca fue mayor, en 2010 lo superó el Tomate rojo (jitomate) y en el 2011 el Chile verde lo sustituyó.

38450

5718151205

71201 71782 69814

83094

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfica 1.- Producción en toneladas cosechadas de la Agricultura Orgánica en México durante el

período 2005-2011

1558213795 14415 14300

15986 16972

21921

0

5000

10000

15000

20000

25000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfica 2.- Superficie en hectáreas dedicada a la Agricultura Orgánica en México durante el

período 2005-2011

Page 272: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

271

Los estados de Chiapas, Oaxaca y Michoacán en el 2008 ocuparon los tres primeros lugares de la superficie destinada a la Agricultura Orgánica con 119,240 (30%), 70,791 (17.8%) y 67,212 (16.9%) hectáreas respectivamente.

CONCLUSIONES

Lo anterior nos permite confirmar, que al observar un incremento en las estadísticas de la producción orgánica; de manera implícita se protege al medio ambiente, asegurando a los consumidores que al comprar alimentos saludables no se afecta el patrimonio de las futuras generaciones, se conoce el historial del campo, el origen de las semillas, el manejo del cultivo, el proceso de producción y de traslado (López et al., 2013). Aumenta la fertilidad de los suelos y con ello se lograr una producción de calidad, se preservan los métodos tradicionales de agrosilvicultura mesoamericana y se desarrollan estructuras de mercadotecnia cooperativa que evolucionan y tienen éxito en el mercado internacional (González y Nigh, 2005).

REFERENCIAS

[1] CNPO (2013) Consejo Nacional de Producción Orgánica. Recuperado de: http://www.cnpo.org.mx/objetivos.htm.

[2] Gómez Tovar, L., Gómez Cruz, M.A. (2004) La Agricultura Orgánica en México: Un ejemplo de Incorporación y

resistencia a la globalización. Recuperado de: http://www.ibcperu.org/doc/isis/5284.pdf. 1-19.

[3] González, A.A., Nigh, R. (2005) ¿Quién dice qué es orgánico? La certificación y la participación de los pequeños propietarios en el mercado global. Gaceta ecológica. Instituto Nacional de Ecología, México. 77, 19-33.

[4] González Bazán, M.J. (2008) La Sustentabilidad y su Inserción al Comercio. Revista Digital Universitaria, 8, 1-17.

[5] INEGI (2012) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El Sector Alimentario en México, 2012. Aguascalientes, Ags. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/SAM/2012/sam2012.pdf

[6] López Velázquez, L.G., Zapata Martelo, E., Vázquez García, V., Garza Bueno, L. E., Schwentesius Rinderman, R. (2013) Mujeres y Autoempleo: Experiencia de los Tianguis Orgánicos. Estudios y Propuestas para el Medio Rural (Tomo VIII). Primera Edición. Universidad Autónoma Indígena de México, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo y Campus Puebla. 111-127.

[7] Salgado Beltrán, I., Beltrán Morales, L.F. (2011) Factores que influyen en el consumo sustentable de productos Orgánicos en el noroeste de México. Universidad y Ciencia. Trópico Húmedo. 27:3, 265-279. Recuperado de: http://www.universidadyciencia.ujat.mx/index.php?ID=24&art=518

[8] SAGARPA (2010) Acciones de Política para el Impulso de la Agricultura Orgánica en México. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Foro Internacional “Regulación, Fomento y Mercados de la Agricultura Orgánica”. México.

[9] SAGARPA (2013) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2013B367.aspx

[10] SOMEXPRO (2010) Pasos para certificar mi producto orgánico. SOMEXPRO, A.C. Recuperado de: http://somexpro.org/wp-content/uploads/2010/09/certificacion.pdf

Page 273: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

272

EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN

EMPRESAS DE LOS EIA

Méndez R, Rivera JJG, Medina A.

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP. Licenciatura en Agronegocios.

Resumen

La siguiente investigación se realizó con el fin de conocer las normas o políticas enmarcadas en

los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que los proyectos deben cumplir para reducir la

contaminación, y así mismo, reducir el impacto negativo al medio ambiente que va empeorando

con el paso de los años.

Así y de esta manera la incursión teórica sobre los aspectos de cumplimiento más relevantes

establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

En este sentido se describen cuáles de esos aspectos normativos corresponden a las empresas

para cumplir con los requisitos, que se haga conciencia sobre el cambio climático que se vive

actualmente, que sean coherentes con sus semejantes y no solo vean por sus intereses

económicos. En caso de no ser cumplidas estas normas que se haga justicia aplicando multas o

la misma suspensión de producción, según sea el daño al medio ambiente.

El marco jurídico de los EIA dentro de la LGEEPA proporcionan los mecanismos necesarios para

utilizar esta herramienta, y proponer nuevas alternativas a los proyectos y acciones por realizar,

dentro de criterios de sustentabilidad y capacidad de acogida del territorio escogido para llevarse

a efecto.

Palabras clave: Normatividad ambiental, Impacto ambiental, Protección al ambiente.

Antecedentes

Los primeros antecedentes de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en México fueron en los

años cuarenta, con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas

más tarde, al inicio de los años setenta, se promulgó la Ley para Prevenir y Controlar la

Contaminación Ambiental, llevándose a cabo los EIA.

En 1972, se dio la primera respuesta directa de organización administrativa del Gobierno Federal

para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente

sanitario, al instituirse la Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de

Salubridad y Asistencia, teniendo en si un EIA antes de arrojar desechos al medio ambiente.

A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional se centró en el

impulso a la industrialización a través de la sustitución de importaciones. El medio fundamental

fue la intervención directa del Estado en la economía, que incluía la protección de un mercado

interno. La industrialización subordinó el desarrollo de las demás actividades económicas,

Page 274: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

273

particularmente las del sector primario, generó un modelo de explotación intensiva y extensiva de

los recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previó sus efectos

ambientales (Camacho Solis, 2015).

Problemática

Actualmente en nuestro país existen cambios climáticos derivados de la contaminación, que día

con día se incrementa. Debido a que algunas empresas no cuentan con procesos productivos

sustentables y un buen manejo de sus productos, generando quema de combustibles fósiles y

haciendo poco por reducir su impacto al medio ambiente.

Objetivo

El tema central de este proyecto es describir cuales son los artículos más relevantes contenidos

en la LGEEPA en relación a los estudios de impacto ambiental EIA, con la finalidad de que las

empresas puedan aprovechar esta normatividad. Así como describir cuáles son sus obligaciones

ambientales.

De esta manera y apoyándose en la LGGEPA se pretende obligar a las empresas a no

contaminar. Que hagan conciencia del daño que se le hace al planeta y que sean coherentes

con sus semejantes e invitarlos a no solo ver por sus intereses económicos. En dado caso que

no se quieran cumplir estas normas que se aplique la ley para multar a las empresas por

incumplimiento de los EIA, la reparación del daño y en su caso la suspensión de actividades

según sea el daño que estas generen al medio ambiente.

Objetivos específicos

Conocer cuáles son las actividades que regula la LGGEPA.

Hacer conciencia de la necesidad de que las empresas gestoras de los EIA se apeguen

a la normatividad contenida en la LGGEPA.

Marco teórico

Los principales organismos que se encargan de llevar a cabo el desarrollo de la EIA, es el

prestador de servicios, el cual está obligado a realizar todos los estudios necesarios en conjunto

con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de

Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), ya que estas organizaciones se encargan de aprobar el

desarrollo de proyectos de los prestadores de servicios.

A continuación se presentan algunos de los artículos de la ley general del equilibrio ecológico y

protección al ambiente LGEEPA, basados en los EIA (DOF, 2015).

Artículo 28 Nos habla del procedimiento del cual la Secretaría establece las condiciones para la creación de obras y actividades.

Artículo 29 Se refiere a los efectos negativos que pudieran ocasionar la creación de obras y actividades y que ocasione un desequilibrio ecológico.

Page 275: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

274

Artículo 30 Los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental.

Artículo 31 La Secretaría publicará un listado con los informes preventivos que le sean presentados.

Artículo 33 Tratándose de obras y actividades según corresponda se hará manifestación de impacto ambiental según sea su derecho.

Artículo 34 Una vez que la Secretaría reciba la manifestación de impacto ambiental, pondrá está a disposición del público para que se vea por cualquier persona.

Artículo 35 Una vez presentada la manifestación, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, con el fin de que la solicitud se ajuste a las normalidades de la ley.

(Los presentes artículos mencionados fueron extraídos de la Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente (LGGEPA), en relación con los estudios de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).

ANÁLISIS

Los efectos del cambio climático y el deterioro medioambiental, debido a las actividades de los

humanos, subrayan la necesidad de aplicar un modelo de desarrollo económico más sostenible.

En primer lugar se considera que es una cuestión política, aunque los asuntos medioambientales

también son un importante aspecto de los proyectos básicos de desarrollo. Los trabajadores

pobres de ambos sexos se encuentran entre los más afectados por el deterioro medioambiental

y los efectos del cambio climático. Las industrias más contaminantes se suelen asentar en países

en vías de desarrollo con el fin de eludir la legislación medioambiental. Se estima que las

condiciones en los lugares de trabajo causan entre el 8% y el 16 % de todas las muertes de

cáncer, y en los lugares de trabajo se emplean más de 100,000 diferentes sustancias químicas

sin conocer los consiguientes riesgos para la salud de más del uno por cien de ellos.

Un EIA, no quiere decir que cada proyecto deba ser un proyecto ambiental. No obstante, si se

toma en consideración el medioambiente a la hora de planificar y luego implementar un proyecto,

se podrá maximizar la pertinencia y eficacia del proyecto, y a la vez minimizar los efectos

medioambientales negativos.

El análisis de conflicto, no obstante, variará según el país, la región y el sector en cuestión, y

debe siempre reflejar el contexto en el cual cada proyecto se vaya a implementar. Eso supone

que se debe de tomar en cuenta el contexto individual, local, nacional o regional de cada proyecto

en el análisis a nivel de programa. Ese análisis debe además demostrar claramente que ésto se

haya hecho y reflejar fielmente las pertinentes diferencias a cada nivel y que vaya de acuerdo

con las leyes que marca la LGGEPA y los EIA (SEMARNAT, 2013).

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que actualmente el planeta está sufriendo muchos problemas debido a la

contaminación, nunca se había visto tantos desastres naturales como huracanes, sismos,

Page 276: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

275

temblores, etc. Con ello se originó una contingencia ambiental la cual ocasionó la suspensión del

tránsito a varios automóviles debido al alto grado de contaminación del aire como recientemente

sucedió en la ciudad de México. Si no se hace conciencia de la gravedad del problema nuestro

planeta no va a durar mucho. Es por ello la importancia de este tema debido a que las próximas

empresas que piensen establecerse en México deben formular un estudio de impacto ambiental.

Es muy importante que el Estado haga valer las LGGEPA, que van relacionadas con la EIA. Que

los nuevos emprendedores realmente hagan conciencia y generen un buen plan de trabajo

basado en los artículos mencionados y que de manera coherente no solo vean por sus intereses

económicos sino también por la humanidad que son los que sufren las consecuencias que se

derivan de sus actos. Dejemos a nuestros descendientes un planeta mejor y con ello un futuro

agradable.

REFERENCIAS

[1] Camacho Solis, J. I. (2015). Las normas de la responsabilidad social. Su dimension en el

ambito laboral de las empresas. Revista latinoamericana del Derecho Laboral. UNAM.,

3-29.

[2] DOF. (09 de Enero de 2015). Diario Oficial de la Federación. Estados Unidos Mexicanos.

Obtenido de Ley General del Equilibrio Ecologico y la Proteccion al Ambiente:

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1133/1/ley_general_del_equilibrio_ecologico

_y_la_proteccion_al_ambiente.pdf

SEMARNAT. (16 de 02 de 2013). SEMARNAT. Obtenido de http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/estudios-de-riesgo-e-impacto-ambiental

Page 277: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

276

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Acevedo VB, Espinoza DG*, Hernández FD, Moreno DV, Torres NE, Sánchez, A

Coordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP Licenciatura en Administración

[email protected]

RESUMEN:

Los jóvenes, un mercado sólido para las empresas, absorben cada vez más presupuesto familiar; la manutención de un hijo implica gastos de marca, moda y actualidad tecnológica. Cuando se ingresa a la educación superior, tanto los padres de familia como los estudiantes, tienen una idea básica sobre los gastos que deberán de cubrir en los próximos años; sin embargo, la mayoría tendrá necesidades que no había contemplado. Esto puede generar un desequilibrio económico en el presupuesto familiar. Para conocer el comportamiento y las costumbres del consumidor siendo esto los hábitos de consumo de los alumnos del nivel superior, se realizó una investigación que contempla aspectos generales como: ingreso y egreso mensual, rubros de gasto y hábitos de consumo. El objetivo fue evaluar a qué se destina mayormente el ingreso de los jóvenes universitarios y con ello brindar información a los comerciantes del municipio para que tengan alternativas de venta e identifiquen los tipos de oportunidades que hay en este mercado. La investigación tiene fines académicos. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio se realizó tomando en consideración una muestra de 142 alumnos del total 224 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Salinas. El instrumento elegido fue la encuesta constituyéndose en una investigación cuantitativa.

Palabras claves: hábitos de consumo, distribución de gastos, estudiantes universitarios.

INTRODUCCIÓN

Cuando se ingresa a la educación superior, tanto los padres de familia como los estudiantes, tienen una idea básica sobre los gastos que se deberán cubrir en los próximos años; sin embargo, la mayoría tendrá necesidades que no había contemplado, lo que puede generar un desequilibrio económico en el presupuesto familiar (González, 2007). Para conocer el comportamiento y las costumbres del consumidor (siendo esto los hábitos de consumo de los alumnos) del nivel superior, se realizó una investigación que contempla aspectos generales como: ingreso y egreso mensual, rubros de gasto y hábitos de consumo (López de la Madrid, Espinoza de los Monteros, Rojo, Flores, & Rojas, 2014).

El municipio de Salinas contaba en 2015 con 31,794 habitantes, se encuentra integrado por 97 localidades. La mayor concentración de población se localiza en Salinas cabecera municipal y en sus distintas localidades (INEGI, 2015). La Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, con sede en la ciudad de Salinas de Hidalgo, S.L.P. actualmente cuenta con un total de 224 alumnos distribuidos en las tres carreras. La educación ha sido el vehículo de movilidad social por excelencia, principalmente en el nivel superior; sin embargo, el ingreso y la permanencia en los estudios superiores son elementos que requieren de un esfuerzo considerable por parte de los aspirantes, pero también de sus familias, sobre todo en el aspecto económico. Al ingresar a la

Page 278: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

277

educación superior, padres e hijos tienen una visión de los rubros de gasto a los que deberán de enfrentarse en los años siguientes, como lo son compra de libros y materiales escolares, transporte, asistencia a eventos académicos, telefonía e internet, entre otros (Colacce, Manzi, & Tenenbaum, 2016). Para la identificación de las opciones de gasto a considerar en esta investigación, se tomaron como base un estudio realizado por Pulzo (2015) para la revista Forbes, quienes distribuyeron los gastos en comida, transporte, ropa, educación, ocio entre otros.

Se considera de interés económico caracterizar la distribución del gasto de los estudiantes universitarios del Municipio de Salinas, S.L.P. con el objetivo de evaluar en qué se destina mayormente el ingreso de los jóvenes universitarios y con ello brindar información a los comerciantes del municipio; para que identifiquen los tipos de oportunidades que hay en este mercado. Contar con datos históricos permite utilizar métodos matemáticos para realizar pronósticos. A falta de éstos las encuestas son una alternativa adecuada. Aunque poseen limitaciones importantes, dado que las personas no siempre hacen lo que dicen, no acatan las instrucciones, y hay posibilidad de sesgar o interpretar mal las respuestas (Kotler & Keller, 2012). A través de una encuesta aplicada a los alumnos del campus Salinas de la UASLP, se detallan los hábitos de consumo y principales rubros de gasto a los que se enfrentan los estudiantes del nivel superior. Tomando en cuenta las características de la región, en base a lo anterior, las preguntas de investigación que se abordaron en este trabajo son:

¿De dónde provienen principalmente los ingresos?

¿Cuáles son los motivos por los que normalmente consumen?

¿A qué se destina el dinero del que disponen por mes?

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de mercado con fines académicos de tipo cuantitativo, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. La población fueron los estudiantes de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ubicada en el Municipio de Salinas, S.L.P. Los resultados son representativos de la muestra. El tamaño de la muestra fue de 142 estudiantes que representan el 63 % aproximadamente de la población total de 224 con un nivel de confianza del 95% y margen de error de ±5%. Representan a su vez aproximadamente el 0.7 % de la población total del municipio en el 2015. La variable de estudio fue la distribución del gasto de los estudiantes universitarios. Se recolectaron datos primarios mediante la aplicación de un cuestionario de manera directa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población estuvo integrada en 57.04% por mujeres y 42.96% hombres. La edad oscila entre los 18 y 22 años (80.28%). El restante 19.72 % entre los 22 y 30 años en adelante. El estado civil predominante es el de soltero con un 96.48 % de los cuales el 85.92% vive con sus padres y el otro 10.56% solos. El restante 3.52% están casados y viven con parejas e hijos. Por lo tanto el 80.99% dependen de los ingresos de los padres y el 13.38 % propios, éstos son los estudiantes que trabajan. El 5.63% restante depende de los ingresos del cónyuge o de algún familiar distinto a los padres.

El motivo principal del por qué los estudiantes universitarios se frenan a consumir es la economía reflejando las encuestas del total un 70.42%, seguido con un porcentaje del 12.68% por el gusto, es decir no les motiva el producto a la compra, y el otro 16.9% no consumen debido a otros factores como lo es la falta de necesidad, la lejanía o el no encontrar donde consumir.

Page 279: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

278

Las encuestan reflejan que el principal motivo por el que consumen los estudiantes universitarios es por necesidad con un 66.22% por lo que no se cumple con la teoría en la que se dice que los jóvenes desperdician el dinero (Sharf, 2016), es decir lo hacen por necesidad y no por ser aceptados en la sociedad. Esto referido a compras relacionadas con moda o tecnología.

La mayoría de los estudiantes al depender del dinero que les den sus padres no tienen ingresos elevados ya que el 59.86% disponen aproximadamente a la semana entre $100 y menos de $500; y el 23.94% menos de $100. El restante 16.2% disponen de entre $500 y más de $1000.

Para responder a la pregunta, Indica con porcentajes en que destinas el dinero del que dispones

por mes para: estudios, alojamiento, manutención, transporte, ocio y cultura, se manejaron las

respuestas por porcentajes, dependiendo de cada rubro, añadiendo “otro” para sugerencias de

consumo no contempladas. En la figura 1 se observa el porcentaje de alumnos que destinan su

dinero en los diferentes rubros.

Figura 1. Distribución del gasto Figura 2. Participación promedio del gasto

Para responder a la pregunta, Indica la cantidad de dinero que puedes llegar a gastar en los

lugares de consumo al mes, se manejaron diferentes montos, dependiendo de cada rubro,

añadiendo a todos ellos la opción "No consumo". En la figura 2 se observa el porcentaje de gasto

que los alumnos destinan en promedio a los diferentes rubros de gasto.

CONCLUSIONES

Este estudio presentó datos concretos sobre la distribución del gasto de los estudiantes universitarios, este sistema educativo absorbe el mayor porcentaje de gasto, no considerando que a muchas familias se les dificulta solventarlo, ya que tiene diversos rubros de gasto externos a este ámbito. A pesar de que la mayoría de las carreras son de tiempo parcial (de 25 a 35 horas semanales), sólo un bajo porcentaje de estudiantes trabaja (13.38%). Así como el estudiante va madurando en la toma de decisiones económicas, destina el dinero en lo que realmente es necesario no incurriendo en gastos mayores relacionados con la aceptación social.

0

20

40

60

80

100

Distribución del gasto

No consume Menos de $100.00

Entre $100.00 y menos de $500.00 Entre $500.00 y menos de $1,000.00

$1,000.00 en adelante

Estudios40%

Alojamiento6%

Manutención20%

Transporte13%

Ocio10%

Cultura3%

Otros8%

Participación promedio del gasto

Page 280: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

279

Los padres de familia apoyan económicamente a sus hijos en el 85.92% de los casos, lo que es un indicador de la importancia que estos padres o tutores conceden a la educación. Esta decisión de que los hijos continúen estudiando, impacta directamente a la economía de un país, ya que se ha comprobado que a mayor índice de educación, el nivel de ingresos puede aumentar y sostenerse más fácilmente. Además, las oportunidades para obtener un puesto laboral suelen ser mayores para aquellas personas que tienen un mayor nivel educativo.

En general, el estudio es una primera aproximación del gasto de los estudiantes; se sugiere investigar este tipo de cuestiones aplicando encuestas conjuntamente a los padres de familia de los estudiantes participantes, para tener una visión más general tanto del ingreso familiar mensual, como de las perspectivas, limitaciones y posibilidades de los padres de familia de manera que podamos brindar información acerca de las alternativas de venta en los comercios locales.

IMPLICACIONES

El presente estudio se realizó con una muestra que representa únicamente a estudiantes de la universidad, por lo tanto la información no debe generalizarse a la población de Salinas, S.L.P. Sin embargo como es acostumbrado en investigación de mercados este primer ejercicio permite identificar la viabilidad de retomar y ampliar la muestra dado que los resultados obtenidos dan pie a una caracterización del mercado en la región, lo cual apoyará el diseño de productos y servicios en los negocios.

REFERENCIAS

[1] Colacce, M., Manzi, P., & Tenenbaum, V. (2016). Estimación del Gasto Público Social en Adolescencia y

Juventud para Uruguay. Mirada Joven, Número 4 I 201-6. [2] González, L. (13 de 07 de 2007). ¿Cómo y en qué gastan los adolescentes? Obtenido de Expansión :

http://expansion.mx/midinero/2007/7/13/bfcuanto-cuesta-el-consumo-adolescente

[3] INEGI. (2015). México en Cifras. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

[4] López de la Madrid, M. C., Espinoza de los Monteros, A., Rojo, D., Flores, K., & Rojas, A. (2014). Hábitos de

consumo del estudiante universitario. El caso del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de

Guadalajara. Ciencias Humanas y Sociales, 352-373.

[5] Pulzo. (19 de 01 de 2015). ¿En qué gastan dinero los estudiantes? Obtenido de ¿En qué gastan dinero los

estudiantes?

[6] Rodríguez, J. C. (21 de 12 de 2014). Educación superior, la eficiencia del gasto: baja en México el gasto por

alumno. Excelsior, pág. en línea.

[7] Sharf, S. (25 de 10 de 2016). ¿Cómo desperdician su dinero los jóvenes? Obtenido de Forbes México:

http://www.forbes.com.mx/como-desperdician-su-dinero-los-jovenes/#gs.RYVTetk

Page 281: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

280

COMPARATIVO DE LA DESIGUALDAD DE INGRESOS EN MÉXICO, A

TRAVÉS DEL ÍNDICE DE GINI PARA LOS AÑOS DE 1990, 2000 Y 2010

Martínez-González C, Valdivia-Altamirano W Coordinación Académica Región Altiplano Oeste UASLP

RESUMEN

El grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su evolución en el tiempo son temas de interés permanente para la opinión pública y los especialistas en el bienestar colectivo; a lo largo de la historia del análisis económico se han propuesto diversos indicadores para medir la desigualdad económica. Estos indicadores se conocen como índices de desigualdad o índices de distribución del ingreso. En nuestro caso se analizará la evolución del índice de Gini para las Entidades Federativas de los Estados Unidos Mexicanos en los años de 1990, 2000 y 2010 y se comparará la desigualdad de México con algunos países de la OCDE.

PALABRAS CLAVE: Desigualdad, índice de Gini, Ingresos.

INTRODUCCIÓN

Un índice de desigualdad es una medida que resume la manera como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad económica, la medición se asocia al ingreso de las familias o personas. Así, si y1, y2,…,yn representan los ingresos de un grupo de n individuos, el indicador de desigualdad se construye como la función de las observaciones: I(y1, y2,…,yn).

La desigualdad en la distribución del ingreso en México es una de las mayores entre los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La desigualdad se puede abordar desde dos perspectivas, la primera es interna o mexicana, donde se constata que se ha ampliado la brecha, ya que actualmente el 10 por ciento de los hogares que están en la punta de la pirámide perciban un ingreso 30.5 veces mayor que el de 10 por ciento de los hogares más pobres.

Segundo perspectiva, comparativa, si se compara a México con el promedio de la OCDE, se tiene que es el segundo país más desigual en distribución del ingreso, superado sólo por Chile. Mientras aquí el ingreso de los hogares más ricos supera en 30.5 veces al de los más pobres, el promedio para el conjunto de naciones que pertenecen a la organización es de 9.6 veces.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los resultados obtenidos para 1990 y 2000 fueron hechos con cálculos propios, reportados en la tesis de licenciatura “Desigualdad de ingresos en los Estados de la República Mexicana, comparación entre los índices de Gini, Theil y Polarización”(2005) con datos tomados del XI y XII censo general de población y vivienda emitido por el INEGI (1990 y 2000). Los datos para el 2010 fueron tomados de las estimaciones hechas por el CONEVAL (2010)

ÍNDICE DE GINI.

Sin lugar a dudas, uno de los índices más utilizados en el estudio de la desigualdad es el índice de concentración de Gini (G). Existen diversas formas de derivar la expresión algebraica que se usa para su cálculo.

Page 282: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

281

El índice de Gini mide el grado de la distribución de ingreso (o del gasto) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini puede medir la concentración del ingreso. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución del ingreso en ese país. Es decir el valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.

DESIGUALDAD DE INGRESOS.

La desigualdad de ingreso comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la distribución del ingreso que procede tanto del capital como del trabajo. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países.

La importancia del estudio de la desigualdad de ingreso radica en sus consecuencias. Un trabajo elaborado por R. Wilkinson & K. Pickett (2010) basado en la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud física y menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos, y mayores índices de embarazos juveniles no deseados, también se comprobó que no es el nivel de ingreso sino la desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los autores citados concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social.

RESULTADOS

En lo que sigue se presentan dos resultados; el primero la evolución que se ha presentado del índice de Gini, para México en los años de 1990, 2000 y 2010 en cada una de sus entidades federativas, y en el segundo se hace un comparativo de la desigualdad presentada por México y algunos países de la OCDE.

En la figura 1 se observa que en el periodo de 1990 al 2000 se presenta un incremento en el índice de Gini en la mayoría de las entidades, es decir un incremento en la desigualdad, por el contrario del 2000 al 2010 en donde se aprecia que hubo una disminución en la desigualdad en esta década, salvo alguna excepciones como el caso de Aguascalientes, donde aumenta y es el más significativo. Sin embargo si se compara la desigualdad de 1990 con 2010 se observa que son valores similares, llama la atención que las entidades más igualitarias como el caso de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Distrito Federal (ahora ciudad de México) y Aguascalientes, no presentan recuperación en igualdad, es decir, su índice de Gini es mayor en 2010 que en 1990. Ver figura 1

Por otro lado se observa que en el año de 1990 los Estados de Chiapas, Oaxaca y Zacatecas presentan la mayor desigualdad de acuerdo con el índice de Gini, los dos primeros se mantienen para el año 2000 y se incorpora Tabasco como tercer lugar en desigualdad, para el año 2010 Chiapas se sigue manteniendo como la entidad menos equitativa.

Para el caso específico del Estado de San Luis Potosí en el año de 1990 se encontraba en la posición vigésima sexta en cuanto a igualdad, para los siguientes dos años de estudio se ubicó en el lugar vigésimo quinto, a pesar de que para el año 2010 presenta una desigualdad menor que en los años anteriores.

Page 283: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

282

FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD Fuente: índice de Gini para 1990 y 2000, hecho con cálculos propios con datos del XI y XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI. Índice de Gini para 2010 tomado de las estadísticas del CONEVAL

Para México como país, se muestra el comportamiento del índice Gini que se ha presentado en los diferentes años de estudio, ver figura 2. Se observa que el comportamiento del índice de Gini es similar al presentado en las entidades federativas, para el año 2000 el valor del índice de Gini es superior al observado en 1990, y luego disminuye para el 2010; si únicamente se compararan los dos últimos datos se pudiera creer que ha habido una disminución de la desigualdad, sin embargo para el 2010 aún no se alcanzaban los niveles de igualdad que se tenían en 1990.

Figura 2. Índice de Gini para México, para los años 1990, 2000 y 2010

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7A

guas

calie

nte

s

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pec

he

Co

ahu

ila

Co

lima

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahu

a

Dis

trit

o F

ed

era

l

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

err

ero

Hid

algo

Jal

isco

xico

Mic

ho

acán

Mo

relo

s

Nay

arit

Nu

evo

Leó

n

Oax

aca

Pu

ebla

Qu

eré

taro

Qu

inta

na

Ro

o

San

Lu

is P

oto

Sin

alo

a

Son

ora

Tab

asco

Tam

aulip

as

Tlax

cala

Ve

racr

uz

Yuca

tán

Zaca

teca

s

COMPARATIVO DEL INDICE DE GINI DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE LOS AÑOS 1990, 2000 Y 2010

1990

2000

2010

0.49740.5122 0.509

0.4

0.42

0.44

0.46

0.48

0.5

a 1990 b 2000 c 2010

Gin

i

Índice de Gini para México

Page 284: ISBN: 978-607-9453-69-5 - Universidad Autónoma …salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/LIBRO Agroindustrias...Agroindustrias, Automatización y Agronegocios 1 Agroindustrias, Automatización

Agroindustrias, Automatización y Agronegocios

283

Figura 3. Índice de Gini para países miembros de la OCDE, 2012

Al comparar el índice de Gini de México con algunos países de la OCDE, para el año 2012, ver la figura 3, se tiene que México solo está por debajo de Chile en cuanto a desigualdad, la media del índice de Gini es de 0.32 para los países miembros de la OCDE.

CONCLUSIONES

Al considerar la desigualdad de ingresos en México de los últimos años, a través del índice de Gini, por entidad federativa y país, los resultados arrojan que aunque en la década de 2000 a 2010 se pudiera pensar que hubo una reducción en la desigualdad, al compararlo con países de la OCDE, México todavía muestra un alto índice de desigualdad.

REFERENCIAS

Amartya, S (1973), On Economics Inequality, Oxford: Clarendon Press y New York: Norton, 1973 (traducción castellana, con revisión México: Fondo de Cultura Económica 2000).

CONEVAL (2008 y 2010). Medición de la Pobreza, Indicadores de cohesión social, según entidad federativa http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx INEGI (1990). XI Censo General de Población y vivienda de los Estados Unidos Mexicanos

INEGI (2000). XII Censo General de Población y vivienda de los Estados Unidos Mexicanos 2000.

Martínez González César, (2005). Desigualdad de ingresos en los Estados de la Republica Mexicana, comparación entre los índices de Gini, Theil y Polarización. Tesis para obtener el título de Licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Wilkinson r & K. Pickett. (2010). The Spirit level. Why Greater Equality Makes Societies Stronger, Bloomsbury Press. New York. p. 374.

0.25 0.26 0.26 0.27 0.29 0.29 0.3 0.32 0.32 0.33 0.34 0.34 0.34 0.340.38 0.4 0.41

0.48 0.5

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

INDICE DE GINI PARA ALGUNOS PAISES MIEMBROS DE LA OCDE