ipc tension

19
La tension entre comprensión y explicacion Documento de Cátedra Introducción al Pensamiento Científico La tensión entre explicación y comprensión El problema de la explicación en las ciencias sociales Gastón Beraldi Introducción En Argumentos y teorías. Aproximación a la espistemología de Carlos Asti Vera y Cristina Ambrosini, encontramos que: “[…] el criterio que distingue entre ciencias naturales y sociales es menos firme que el que diferencia a las ciencias formales y a las fácticas, ya que, a menudo no hay acuerdo acerca de dónde ubicar la línea divisoria [entre un tipo de ciencia y otro], lo que también afecta a las consideraciones sobre los métodos a emplear.” (2009. 189) Esta cuestión de la metodología de las ciencias fácticas comienza a presentarse como problemática hacia mediados y fines del siglo XIX y principios del XX con las consideraciones realizadas por Johann Gustav Droysen (historiador alemán, 1808-1884) y, fundamentalmente, por Wilhelm Dilthey (filósofo alemán, 1833-1911). Hasta ese entonces se entendía que el método de justificación, modelo en las ciencias fácticas, era el correspondiente a las ciencias naturales (el inductivista y, posteriormente ya en el siglo XX, el hipotético-deductivo), y en ese sentido, las ciencias sociales se subsumían bajo dicho modelo. Esta concepción, en líneas generales, se la ha conocido bajo la denominación de monismo metodológico1. La problemática de la distinción (pluralismo metodológico2) o no (monismo metodológico) entre los métodos de la ciencias fácticas trae aparejada la cuestión de si estas ciencias (tanto naturales como sociales) explican – causalmente- o describen –para comprender-. Y aquí nuevamente nos encontramos con estas dos posiciones epistemológicas: monismo y pluralismo. Al inicio del capítulo 6 de Asti Vera y Ambrosini (2009. 214), se indica que en las ciencias fácticas hay una diferencia entre explicar y describir, dando cuenta de que la primera responde a la pregunta del “porqué” y la segunda a la pregunta del “cómo”. Así, si nos preguntáramos cuál sería el objetivo de la ciencia: ¿explicar o describir?, la posición mayoritaria dentro de la comunidad científica se inclinaría por la 1

Upload: nandy-pacheco

Post on 19-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ipc

TRANSCRIPT

La tension entre comprensin y explicacionDocumento de CtedraIntroduccin al Pensamiento CientficoLa tensin entre explicacin y comprensinEl problema de la explicacin en las ciencias socialesGastn BeraldiIntroduccinEn Argumentos y teoras. Aproximacin a la espistemologa de Carlos Asti Vera y Cristina Ambrosini, encontramos que:[] el criterio que distingue entre ciencias naturales y sociales es menos firme que el que diferencia a las ciencias formales y a las fcticas, ya que, a menudo no hay acuerdo acerca de dnde ubicar la lnea divisoria [entre un tipo de ciencia y otro], lo que tambin afecta a las consideraciones sobre los mtodos a emplear. (2009. 189)Esta cuestin de la metodologa de las ciencias fcticas comienza a presentarse como problemtica hacia mediados y fines del siglo XIX y principios del XX con las consideraciones realizadas por Johann Gustav Droysen (historiador alemn, 1808-1884) y, fundamentalmente, por Wilhelm Dilthey (filsofo alemn, 1833-1911). Hasta ese entonces se entenda que el mtodo de justificacin, modelo en las ciencias fcticas, era el correspondiente a las ciencias naturales (el inductivista y, posteriormente ya en el siglo XX, el hipottico-deductivo), y en ese sentido, las ciencias sociales se subsuman bajo dicho modelo. Esta concepcin, en lneas generales, se la ha conocido bajo la denominacin de monismo metodolgico1.La problemtica de la distincin (pluralismo metodolgico2) o no (monismo metodolgico) entre los mtodos de la ciencias fcticas trae aparejada la cuestin de si estas ciencias (tanto naturales como sociales) explican causalmente- o describen paracomprender-. Y aqu nuevamente nos encontramos con estas dos posicionesepistemolgicas: monismo y pluralismo.Al inicio del captulo 6 de Asti Vera y Ambrosini (2009. 214), se indica que enlas ciencias fcticas hay una diferencia entre explicar y describir, dando cuenta de que la primera responde a la pregunta del porqu y la segunda a la pregunta del cmo.As, si nos preguntramos cul sera el objetivo de la ciencia: explicar odescribir?, la posicin mayoritaria dentro de la comunidad cientfica se inclinara por la1Se entiende por monismo metodolgico a la corriente epistemolgica que sostiene que existe un nico mtodo aplicable a las ciencias tanto naturales como sociales, afirmando de esta manera el monopolio del mtodo hipottico-deductivo, o del dialctico. En este sentido, toda posicin monista es reduccionista, ya sea que reduzca la cuestin del mtodo al hipottico-deductivo, o ya sea que la reduzca al dialctico. Eneste sentido, a ambos tipos de ciencias fcticas, o bien se aplica el mtodo hipottico-deductivo, o bien se aplica el dialctico, reduciendo ulteriormente toda otra posibilidad. (Asti Vera y Ambrosini, 2009.189)2Se entiende por pluralismo metodolgico a aquella corriente epistemolgica que sostiene que para cada tipo de ciencias fcticas, es decir, para las naturales y para las sociales, existe un mtodo propio de justificacin de hiptesis o teoras para cada una de ellas; en el primer caso, podr ser el inductivista o el hipottico-deductivo; en el segundo, ser el intencional, el gentico, etc. (Ibdem)Documento de CtedraIntroduccin al Pensamiento Cientfico UBA XXIafirmacin que la ciencia debe explicar y no describir, incluso frente a las diferenciasexistentes entre ciencias naturales y ciencias sociales o humanas o del espritu.Por otra parte, el campo del conocimiento social estuvo dominado por el empirismo lgico hasta la aparicin de un conjunto de teoras epistemolgicas que en los ltimos treinta aos cambiaron el panorama rechazando la idea de que pudiera haber observaciones tericamente neutrales. Este distanciamiento con el criterio de neutralidad en el campo de la ciencia natural permiti que emergieran con renovada vitalidad tradiciones ya existentes como la fenomenologa y la hermenutica; esta ltima tal como la desarrollaron Hans-Georg Gadamer (filsofo alemn, 1900-2002) y Paul Ricoeur (filsofo francs, 1913-2005) siguiendo y recreando a Dilthey. Y por otra parte, adquiri cierta relevancia la teora crtica representada por Jngen Habermas (filsofo alemn, n.1929). Lo ms importante de la situacin de la epistemolga de los ltimos aos es la consideracin de la ciencia como una actividad interpretativa y, entonces, los problemas de significado y comunicacin adquieren relevancia en la epistemologa.1.El problema de la explicacin en las ciencias fcticasParticularmente respecto del problema de la explicacin en las ciencias sociales,Carl Hempel (filsofo, epistemlogo y lgico germano-estadounidense, 1905-1997) enLa explicacin en la ciencia y en la historia (1981), sostiene que los dos tipos bsicosde explicacin cientfica, el modelo nomolgico-deductivo y el modelo estadsticoinductivo, sirven de soporte al modelo de explicacin caractersticamente histrico. Y defiende que la explicacin histrica aspira, adems, a demostrar que os hechos no ocurren por azar, sino que poda esperarse su ocurrencia en vista de ciertos antecedenteso condiciones simultneas (von Wright, 1979. 44) y si no podemos formular leyesgenerales en las explicaciones histricas, eso se debe a la excesiva complejidad de talesleyes y a la insuficiente imprecisin con que las conocemos. De esta manera, lasexplicaciones histricas constituyen esbozos de explicacin (von Wright, 1979. 45).Algo similar sostiene Karl Popper (socilogo y espistemlogo austro-britnico,1902-1994), representante tambin del modelo de cobertura legal (nomolgicodeductivo), quien afirma que la razn de que las leyes no sean formuladas en lasexplicaciones histricas, es que ellas son demasiado triviales para merecer una mencinexplcita, y que las damos implcitamente por supuestas (von Wright, 1979. 45).Sin embargo, la cuestin acerca de si la ciencia, y particularmente las cienciassociales, deben explicar o describir no est zanjada.Respecto de esta cuestin, Georg Henrick von Wright (filsofo finlands, 19162003), en su obra Explicacin y Comprensin (1979), emprende el tratamiento de laexplicacin en la historia y en las ciencias sociales, y analiza las diferencias en losmtodos explicativos entre las ciencias humanas y las ciencias naturales. Desde elpunto de vista metodolgico, se suelen sealar dos actitudes con relacin al problemadel mtodo, lo que se llama monismo metodolgico (hay un solo modelo tanto para lasciencias naturales como para las sociales), y lo que se denomina, sensu contrario,pluralismo metodolgico.En este sentido, en la base de la discusinexplicacin y comprensin(descripcin) est la cuestin de dnde reside el origen de la controversia. Hempelindica que los factores que han estimulado la investigacin cientfica sonfundamentalmente dos: [] Una es el deseo persistente del hombre por mejorar suposicin estratgica en el mundo por medio de mtodos confiables para la prediccin y,cuando sea posible, el control de los acontecimientos. [] Pero adems, una segundamotivacin es la insaciable curiosidad intelectual del hombre[] (Hempel, 1981).1.1 Origen de la controversiaRecordemos que la dicotoma existente entre explicacin y comprensin hundesus races en la historia de las ideas y se relaciona con el problema de si la construccinterica es intrnsecamente un mismo gnero de empresa tanto en las ciencias naturalescomo en las ciencias sociales, humanas o del espritu.Von Wright sostiene que el problema parte de dos tradiciones cientficas en lahistoria de las ideas. Una es la aristotlica y la otra la galileana que se remonta a Platn.La primera se vincula a los esfuerzos del hombre por comprender las cosasteleolgicamente, es decir, comprender las cosas como tendientes a un fin, a unobjetivo; y la segunda por explicarlas causalmente (von Wright, 1979. 18). Yconsidera que cuando el filsofo se cuestiona el tipo de conocimiento, se encuentra conestas dos tradiciones que difieren en el planteamiento de las condiciones a satisfacer poruna explicacin cientfica.En el mismo sentido, en la historia de la ideas, y particularmente de las ciencias,nos encontramos frente a dos corrientes epistemolgicas fuertes, la positivista y laantipositivista. Y segn von Wright, la positivista, cuyos representantes principales sonAuguste Comte (socilogo francs, 1798-1857) y John Stuart Mill (filsofo yeconomista ingls, 1806-1873), queda vinculada a la tradicin galileana a travs de sumonismo metodolgico, y por otro lado, la antipositivista, cuyas figuras mssignificativas son Dilthey y Max Weber (filsofo, economista y socilogo alemn,1864-1920), entre varios otros, representa una tendencia mucho ms diversificada yheterognea que el Positivismo, rechazando el monismo metodolgico y rehusndose aestablecer como patrn metodolgico a las ciencias naturales exactas como idealregulador nico y supremo de la comprensin racional de la realidad. Von Wright paracaracterizar a esta ltima corriente utiliza el nombre de hermenutica cuestin quetrataremos en detalle en los prximos pargrafos- y la vincula con la tradicinaristotlica (von Wright, 1979. 23-24).1.2. El problema del mtodo y el reduccionismoAntes de incursionar en las concepciones de la corriente comprensivista y ensu enfoque hermenutico, hay que tener en cuenta que, por un lado, desde elPositivismo, se sostiene la unidad de mtodo tendiendo a subsumir el mtodo de lasciencias sociales al de las naturales; establecindose como ideal metodolgico lasciencias fsico-matemticas; ponindose nfasis en la explicacin y prediccin; dandocuenta de que la explicacin es causal; y rechazando a las explicaciones finalistas oteleolgicas como acientficas. Y mientras, por otro lado, el antipositivismo, la otraposicin, tiende a sostener un contraste entre, por una parte, las ciencias que al modo dela fsica, la qumica o la fisiologa, aspiran a generalizaciones sobre fenmenosreproducibles, y por otro parte, las ciencias que, como la historia, buscan comprenderlas peculiaridades individuales y nicas de sus objetos, impugnando el enfoquepositivista de la explicacin.Las ciencias sociales o humanas, no pueden, sostiene Dilthey, pretender lacomprensin de la vida a travs de categoras externas a ella como lo pretende elPositivismo-, sino a travs de categoras intrnsecas, derivadas de ella misma, por talmotivo, no deben explicar, sino comprender y no lo pueden hacer mediante los mtodosde las ciencias naturales sino mediante los suyos propios. Es decir, para explicar(entre comillas porque Dilthey utiliza comprender) la vida, para comprender lasestructuras del sentido de la vida, no podemos usar categoras, conceptos de las cienciasnaturales como leyes lgicas o razonamientos deductivos o inductivos, porque todo estoson construcciones formales realizadas por el hombre, y no son la vida, es decir, nopertenecen a la categora de la vida esas categoras cientficas, ya que, son sloobjetivaciones que realiza el hombre para explicarla, pero no son categoras propias deella. Las categoras propias de la vida tienen que ver con lo que Dilthey llamavivencias y que son, a grandes rasgos, lo que nos ocurre, y lo que nos ocurrehistricamente. Son los acontecimientos de la vida, el querer, el sentir y el representar.Y por eso, para Dilthey, la comprensin en las ciencias del espritu se da porque lavida se exterioriza en textos, que dan cuenta de las vivencias del que lo escribi y,entonces, nos permiten comprender, adems del texto, a su autor.2. La comprensin en las ciencias socialesLa corriente antipositivista, por su parte y de diversas maneras, sostiene que elobjetivo de las ciencias naturales es explicar, y el de la historia y las ciencias sociales,es comprender los fenmenos que ocurren en su mbito; y es el mismo Droysen elque introdujo tal dicotoma metodolgica y acu los nombres de explicacin ycomprensin. Estas ideas metodolgicas fueron luego desarrolladas con mayorprofundidad y sistematizadas por Dilthey quien rechaza la tendencia de fundar unconocimiento humano siguiendo los procedimientos de las ciencias naturales. Es elmismo Dilthey quien para designar todo el dominio de aplicacin del mtodo decomprensin se sirvi del trmino ciencias del espritu (Geisteswissenschaften) queconocemos tambin por ciencias humanas o ciencias sociales, y en el habla inglesa porMoral Science (von Wright, 1979. 24).El uso cotidiano del lenguaje no hace una distincin aguda entre los trminosexplicar y comprender, y as se podra decir que, cualquier tipo de explicacinproporciona una comprensin de las cosas. Pero comprensin cuenta adems con unaconnotacin psicolgica de la que carece el trmino explicacin. Se considera que lacomprensin, como mtodo caracterstico de las ciencias del espritu, es segn Simmel(filsofo y socilogo alemn, 1858-1918) una forma de empata o recreacin en lamente del estudioso de la atmsfera espiritual, pensamientos, sentimientos y motivos,de sus objetos de estudio (von Wright, 1979. 24).Sin embargo, no es esta la nica caracterstica que distingue a la comprensin dela explicacin. Von Wright sostiene que la comprensin se encuentra ligada adems conla intencionalidad de una manera en que la explicacin no lo est. Se comprenden losobjetivos y propsitos de un agente, el significado de un signo o de un smbolo, elsentido de una institucin social, de un rito religioso. Esta dimensin intencional,sostiene el mismo von Wright, ha llegado a jugar un papel relevante en la discusinmetodolgica ms reciente a travs de la hermenutica (von Wright, 1979. 24-28).El gran objetivo de Dilthey consisti en desarrollar una metodologa apropiadapara el entendimiento (Verstehen) de las obras humanas, que eluda el reduccionismoy mecanicismo de las ciencias naturales, ya que la vida debe ser entendida a partir de lapropia experiencia de vida.En tal sentido es central para Dilthey esta distincin entre ciencias naturales yciencias del espritu. Las primeras descansan en el concepto de fuerza propuesto porla fsica y en las matemticas; las ciencias humanas, en cambio, se apoyan en elconcepto de sentido y en la historia. Y as, el concepto clave de las ciencias delespritu es el de entendimiento o comprensin (Verstehen).Si en sociologa (ciencia social), Comte era el principal representante delpositivismo, Weber se inclinaba hacia el lado opuesto y de una manera ms slida queComte. Uno de los elementos que aparecen en la concepcin weberiana del mtodocientfico es el de comprensin (Verstehen). Esta comprensin no significaba unaidentificacin completa con el sujeto investigado, sino que, para comprender, porejemplo las obras de Shakespeare, yo no necesito ser Shakespeare, pero s tengo quepoder de alguna manera concebir qu puede estar pensando Shakespeare en unadeterminada situacin. As, comprender es la capacidad que tiene cualquier ser humanode entender a otro ser humano en una situacin, aunque l no haya vivido exactamenteesa situacin. Es, aunque no en el ms completo sentido, lo que comnmenteconocemos por, ponerse en el lugar del otro para comprender una actitud, una accin,etc.El sentido propio de la comprensin (o entendimiento) siempre se halla en uncontexto de horizonte que se extiende hacia el pasado y el futuro. La historicidad y latemporalidad son dimensiones inherentes e inevitables de toda comprensin. Porejemplo, si quisiramos comprender a Scrates y su pensamiento, lo que deberamoshacer es tender un puente con el pasado y con el presente, es decir, no podramoscomprenderlo plenamente si slo lo analizramos desde la actualidad, pero tampoco lopodramos comprender plenamente si slo lo analizramos en su contexto, con lo cual,hay que tender un puente entre pasado y presente, un puente que nospermita abrir lasposibilidades del pensamiento de Scrates. De esta manera, el todo recibe su sentido delas partes y las partes slo pueden comprenderse en relacin con el todo, conformandocomo dira Gadamer, un crculo hermenutico. Como sucede con una obra literaria, nopodemos comprenderla leyendo slo un captulo (una parte), pero tampoco podemoscomprenderla completa si cada captulo no le da un sentido unificador a la obra. Elsentido es histrico, dinmico, y contextual, es siempre parte de una determinadasituacin. La interpretacin siempre remite a la situacin en la cual se halla el intrprete,pero esto no significa que el sentido sea subjetivo y nos lleve al relativismo; el sentidoes una percepcin de una relacin real dentro de un nexo anterior a la separacin sujetoobjeto en el pensamiento (Echeverra, 1993. 203-205).La tradicin antipositivista procura sustituir las nociones cientficas deexplicacin, prediccin y control por las interpretativas de comprensin, significado yaccin.Por su parte, Von Wright sostiene que la metodologa de las ciencias humanascomenz gradualmente a atraer la atencin de los filsofos analticos3 (positivistas yTradicionalmente se denominan como filsofos analticos a aquellos cuya actividad principal consiste en argumentar a favor o en contra de distintas posiciones filosficas, incluso pensando a la argumentacin como la principal actividad de los filsofos. Este tipo de actitud filosfica estaba encarnada en los filsofos sociales como Dewey-, los matemticos o los cientficos naturales como Carnal y Reichenbach. Segn Rorty, actualmente el panorama ha cambiado, y esta actitud la detentan los abogados, y lo que definira entonces a la filosofa analtica hoy, sera un estilo, una aptitud filosfica consistente en ser capaz de discernir, en cualquier argumento, lagunas lgicas y de producir un buenneopositivistas vinculados por la pretensin de excluir por completo a la metafsica delas ciencias), y que la filosofa analtica de la ciencia se vio inmersa en el campo debatalla de la metodologa positivista y antipositivista (von Wright, 1979. 29).Es as que hasta aproximadamente los aos 60 rein una coincidencia general encuanto a que el modelo explicativo causal suministraba el marco de referencia idneopara el estudio de los fenmenos sociales, pero luego, y hasta cerca de 1980, laalternativa interpretativa, el modelo de la comprensin, comenz a ganar adeptos en lospases de habla inglesa. Los trabajos de varios filsofos de raigambre analtica,positivista y neopositivista, reflejan el creciente inters, en el seno de la filosofaanaltica, por el concepto de accin que est vinculado con la intencionalidad.Tal es as que, William Dray (canadiense, filsofo de la historia, n.1921), enLeyes y Explicacin en Historia, expresa que las explicaciones de la historia soncientficas y racionales, a diferencia de lo que sostena Hempel, aunque no son cienciade leyes generales. Dray sostiene que la historia explica y lo hace en el sentido demostrar que una accin fue el proceder adecuado teniendo en cuenta los antecedentes.As aborda la pregunta de cmo fue posible? y no la pregunta de por qu? Von Wrightindicar, entonces, que este giro del porqu al cmo lo sita cerca de la tradicinhermenutica (von Wright, 1979. 45-52).De esta manera, en virtud del inters de algunos epistemlogos positivistas porla explicacin en las ciencias sociales, von Wright trata de tender un puente entreexplicacin y comprensin demostrando que, tanto como sostenan Hempel, por unlado, o Dilthey, por el otro, no son incompatibles, sino complementarias. Influenciadopor las consideraciones filosficas del segundo Ludwig Wittgenstein (filsofo ylingista austro-britnico, 1889-1951) y la filosofa neowittgensteniana, y lahermenutica, von Wright postula que la filosofa analtica es afn a la hermenutica apartir de los conceptos de significado, intencionalidad, interpretacin y comprensin, ypor compartir, adems, la preocupacin por la metodologa y la filosofa de la ciencia.Sostiene en este sentido que la comprensin en el lenguaje de la filosofa hermenuticadebera diferenciarse de la empata, afirmando que se trata de una categora antessemntica que psicolgica (von Wright, 1979. 53).As von Wright indica que las explicaciones causales son tpicamente cuasiteleolgicas: explicaciones susceptibles de formulacin en trminos teleolgicos perocuya validez depende de la efectividad de conexiones nmicas (leyes). Lasexplicaciones de este gnero suelen responder a las preguntas sobre cmo es? o cmo llega a ser posible algo? Y estas explicaciones tienen un lugar predominante en las ciencias humanas, permitiendo comprender lo que algo es o cul es la razn de quealgo ocurra (von Wright, 1979.108-109). Sealando de este modo que losacontecimientos que resultan de acciones bsicas tienen lugar cuando los investimos deintencionalidad. argumento en favor de cualquier posicin. Frente a esta corriente filosfica encontramos a los llamados filsofos continentales, como Heidegger, Nietzsche, Derrida, Foucault, Gadamer, etc., cuyo objetivo,sostiene Rorty, consiste en la bsqueda de una reconstruccin histrica exhaustiva, de una redescripcin del pasado adecuada para distintos fines y, en este sentido, Rorty los llama, crticos de la cultura.(Comesaa, 1998. 114-115)2.1. El modelo comprensivista de von WrightDe acuerdo con las diversas posiciones epistemolgias y metodolgicas que antes tratamos, podemos decir que la nocin de causalidad vale con ms facilidad parael mbito de los fenmenos naturales que en el de los humanos. Sin embargo, vonWright sostiene que si rastreamos el concepto de causalidad, veremos que se origina ennuestro conocimiento inmediato, ntimo, de la accin humana. Es decir, este conceptoproviene de una proyeccin de nuestras propias acciones sobre el mundo natural.Nosotros, cultural o histricamente, experimentamos la accin, y la nocin de causasurge por una especie de proyeccin de nuestras propias acciones al mundo natural.As, si nosotros no acturamos, no tendramos el concepto de causa.De esta manera, en lugar de pensar que yo soy la causa por la cual, supongamos,x muri por mi accin o mi accin fue la causa de la muerte de x; la causalidad enla naturaleza deriva del saber que yo puedo matar a una persona. O sea, invierte elorden con respecto a la idea que previamente uno poda tener.Todos los comentarios de von Wright estn dirigidos al problema de mostrar quela conducta humana es algo completamente distinto de los hechos que nos encontramosen el mundo natural, y hasta formula hiptesis de cmo en el mbito humano puedehaber procesos causales de tipo retroactivo, en los que el efecto es anterior a la causa.Por ejemplo, se piensa que un cierto proceso cerebral tiene que ser de algunamanera anterior a un movimiento muscular, porque se supone que el cerebro ordena albrazo, por ejemplo, a extenderse, pero von Wright piensa que es al revs. Es el levantarel brazo, el extenderlo, lo que produce el fenmeno cerebral, pero lo produce antes. Esdecir, no es que la causa de que apret el dedo haya sido el fenmeno cerebral, sino queel fenmeno cerebral se produce porque voy a apretar el dedo, o a extender elbrazo. Y sostiene que el brazo se extiende, o el dedo se aprieta porque yo decidhacerlo. Yo lo que decido es extender el brazo, es una decisin que tomo, decidoextender el brazo y lo extiendo. Con lo cual, en el momento que decid hacerlo, y lohago efectivamente, ese hecho, para von Wright, es primario causalmente, notemporalmente, y no lo es temporalmente porque l reconoce que no hubiera extendidoel brazo si no hubiese producido un cierto estado cerebral antes. As, causalmente,primero est la decisin, segundo, el proceso cerebral y tercero, la accin. Perotemporalmente, primero est el proceso cerebral y segundo la accin.Esta cuestin se emparenta directamente con el tema de la intencionalidad y laresponsabilidad. Un ser humano directamente levanta el brazo, aprieta el botn, etc., yal hacer esto, l es responsable de su accin, y slo podr ser responsable si la decisinla toma l. Y esto es lo que le lleva a decir que el fenmeno A (proceso cerebral) se daantes que B (apretar el dedo), pero B (apretar el dedo) es la causa de A (procesocerebral).Un concepto fundamental en von Wright es el concepto de accin. Lacaracterizacin de este concepto consiste en la produccin de cambios que no hubierantenido lugar de no haber mediado nuestra intervencin. Por ejemplo, en el caso de uncrimen, acusamos a una persona de haberlo cometido porque no habra tenido lugar lamuerte de la otra persona de no haber mediado la accin de quien, supongamos, accionel gatillo. Pero una accin es tanto la accin propiamente dicha como la omisin, que esuna accin negativa.As, la explicacin en el caso de las acciones humanas es completamentedistinta de la explicacin de los fenmenos de tipo natural, porque en el caso de lasacciones no voy a buscar leyes, y, en el caso de los fenmenos naturales, no puedoadjudicarles ni intencin, ni decisin, ni responsabilidad.Von Wright sostiene entonces que lo ms adecuado para comprender lasacciones humanas, no es el esquema de Hempel (leyes), sino el de Aristteles(interpretacin), que es el esquema que se conoce como silogismo prctico, esquemasobre las explicaciones intencionales que ya se ha visto en la bibliografa4.De esta manera, es posible afirmar que, en el modelo de explicacincomprensivista de von Wright decir que el concepto de causalidad supone el delibertad es correcto en el sentido de que nicamente a travs de la idea de hacer cosas sellega a comprender las ideas de causa y efecto (von Wright, 1979. 106).2.2. El modelo pragmtico de van FraassenYa se haba anticipado que los modelos de explicacin en ciencias sociales sevinculaban fundamentalmente con el concepto de comprensin de origenhermenutico, y habamos indicado que en la comprensin eran inescindibles nocionestales como intencionalidad y contexto, como tambin las de temporalidad, significado einterpretacin.Precedentemente se ha tratado la cuestin del modelo de comprensinvinculado a la intencionalidad, lo que se denomin el modelo comprensivista de vonWright. Se iniciar ahora el recorrido al modelo pragmtico de Bas van Fraassen(filsofo holands, n.1941), vinculado fundamentalmente con el contexto, y aunque esteepistemlogo no se vincule directamente con el comprensivismo, podemos observarciertas semejanzas con esa posicin metodolgica.Van Fraassen considera los problemas epistemolgicos ms all, no exclusivamente desde el punto de vista del anlisis de las relaciones lgicas y relacionesconceptuales (dimensin sintctica y semntica), sino tomando en cuenta lo que sedenomina la dimensin pragmtica. Recordemos que la dimensin pragmtica toma encuenta los usuarios o las circunstancias en las cuales se usan las expresiones.Con Dilthey decamos que el sentido era contextual, y la interpretacin se remitesiempre a la situacin en la cual se halla el intrprete. La circularidad del entendimiento(crculo hermenutico) tiene otra importante consecuencia, no existe realmente un puntode partida verdadero para el entendimiento. Ello significa que no es posible concebir unentendimiento carente de presupuestos. Todo acto de entendimiento, de comprensin,tiene lugar al interior de un determinado contexto u horizonte. Ello es igualmente vlidopara las explicaciones cientficas. Estas siempre requieren de un marco de referencia.As, comprendemos slo por referencia a nuestra experiencia.Van Fraassen piensa que es intil hacer una caracterizacin de las explicacionesque no tenga en cuenta las situaciones en las cuales las explicaciones se producen, esdecir, su contexto. As, si yo pregunto por qu (algo que Hempel dira que genera unaexplicacin) Adn comi la manzana?, por lo pronto, el tipo de respuesta que voy aadmitir como adecuada tiene que ver con determinado contexto. As, una explicacinque podra ser perfectamente vlida para un contexto, podra estar fuera de lugar enotro. Lo que sostiene van Fraassen es que una pregunta, en primer lugar, siempre serefiere a un tpico, y el tpico ser el explanandum. Y as, la propia suposicin de queel explanandum es verdadero depende de una cuestin contextual.Por otro lado, van Fraassen sostiene que puede haber respuestas distintas a lamisma pregunta de por qu? e incluso puede haber respuestas completamentedistintas, pero todas vlidas, cada una en relacin con un contexto. Por ejemplo, en unaccidente automovilstico muri Juan X. Se hace una investigacin judicial y se solicitala opinin de distintos expertos para comprender cmo o por qu muri Juan X. Lasrespuestas variarn dependiendo de quien las responda, as el mdico podr responderpor un paro cardaco, el mecnico porque los frenos no estaban en buenascondiciones y fallaron, y un urbanista responder porque los rboles tapaban elsemforo. Todas estas respuestas son legtimas segn van Fraassen, pero eso no quieredecir que cualquier respuesta en cualquier contexto sea legtima. Con lo cual, estosignifica slo que puede haber explicaciones vlidas alternativas.Van Fraassen indica que puedo explicar un hecho A a partir de un hecho B, opuedo hacer al revs, explicar B a partir de A. Y en esto parece contradecir lo quesostena Hempel respecto a que la explicacin era unidireccional, es decir, que se va delas leyes a las consecuencias y no al revs. Pero, en este caso, si uno acepta undeterminado contexto, es perfectamente legtima una explicacin y no lo es la otra.Una de las consecuencias que extrae van Fraassen es que es completamenteequivocado pensar que las explicaciones constituyen uno de los objetivos esenciales delas ciencias, ya que una explicacin no puede ser juzgada como correcta o no sobre la base de las caractersticas que Hempel haba tomado en cuenta, relativizando de esta manera el concepto de explicacin.A modo de conclusinFinalmente podemos decir que el punto crtico se encuentra entonces en losconceptos de mtodo y objetividad propios de la ciencia moderna.Actualmente, desde la epistemologa comprensivista podemos destacar losaportes de:a) Alfred Schtz (socilogo y filsofo austraco, 1899-1959), para quien lacomprensin es la reconstruccin de las perspectivas que los individuos tienen de lasociedad. La accin social es entendida como una vivencia guiada por un plan oproyecto. La interpretacin surge entonces de los motivos del actor (Schtz, 1932), peroel lmite es la imposibilidad de generalizar y predecir.b) Hans-Georg Gadamer aplica el mtodo al anlisis de textos histricos, ysostiene la naturaleza histrica de la comprensin misma. Sostiene que hay una tensinentre la objetividad del texto y la subjetividad del intrprete, y la forma de resolver estatensin es mediante la fusin de horizontes5, es decir, lograr un acuerdo de ajuste denuestros prejuicios (Gadamer, 1981). Segn Gadamer, la etimologa del trminohermenutica significa explicacin, y se trata de explicar unos enunciadosanalizndolos mediante otros enunciados. Es, pues, el arte o la teora de la interpretacin(Gadamer, 1998). Para el filsofo alemn, [] la hermenutica no constituye unmtodo determinado que pudiera caracterizar por ejemplo a un grupo de disciplinascientficas frente a las ciencias naturales. La hermenutica se refiere ms bien a todo el mbito de comunicacininfrahumana[] (Gadamer, 1998. 85).c) Jrgen Habermas, por su parte, destaca la capacidad de persuasin comoestrategia para la dominacin a partir de la comprensin de las significaciones dadas enla accin comunicativa. La comprensin es entendida como experiencia comunicativaque implica una actitud reflexiva y la posibilidad no slo de intercambios de mensajes,sino tambin para cambiar y formar actitudes. As, la hermenutica se vincula con laretrica, con la argumentacin de tipo informal. En el mismo sentido, Gadamer sostieneque el gran legado de la retrica sigue influyendo en puntos decisivos en relacin conla nueva labor de interpretacin de los textos (Gadamer, 1998. 272). De manera queretrica y hermenutica son profundamente afines, y particularmente, por ejemplo, lasclases de retrica de Melanchthon6 (telogo alemn, 1497-1560) ejercieron unainfluencia determinante en la configuracin del sistema escolar (Gadamer, 1998. 271272).d) Paul Ricoeur, en Del texto a la accin (1969), tambin problematizar elintento de resolver la apora central de la hermenutica, es decir, la alternativa entreexplicacin y comprensin, apora que a su juicio es infundada. l buscar lacomplemetariedad de las dos actitudes, dado que, la objetivacin del discurso en la obray el carcter estructural de la composicin, a lo cual se agregar el distanciamiento mediante la escritura, lo obliga a poner en tela de juicio la oposicin recibida de Diltheyentre comprender y explicar.Ahora bien, sera ciertamente ilusorio, sostiene von Wright, creer que la verdadreside inequvocamente en una de estas dos posiciones opuestas (explicacionistacomprensivista), sino que existe una confrontacin de base, y sta se funda en la eleccin de conceptos primitivos bsicos para la argumentacin en conjunto. Podra calificarse esta eleccin de existencial consistiendo en la opcin por un punto de vista no susceptible de ulterior fundamento (von Wright, 1979. 57).Sin embargo, se puede considerar desde Dilthey, que las ciencias del espritu y,por ende, el mtodo de comprensin, son epistemolgicamente anteriores a las de lanaturaleza, a las que, por lo dems abarcan, pues toda ciencia natural es tambin unproducto histrico. Pero como ya hemos dicho anteriormente, la cuestin an no estzanjada, y la misma sigue en pie precisamente por ser un problema filosfico.Phillip Melanchthon, nacido como Phillip Schwartzerd, fue un reformista germano, colaborador de Martn Lutero, y principal jefe del luteranismo tras la muerte de su fundador. Fue uno de los lderes de la Reforma Luterana, aunque su intencin era lograr un entendimiento entre protestantes y catlicos. Su obra y lecciones han tenido una gran influencia en la educacin, tal es as, que se convirti en el autorms ledo de su tiempo, y algunas de sus obras fueron textos de estudio en las escuelas hasta 1800.BibliografaAsti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Argumentos y teoras. Aproximacin a laEpistemologa. Buenos Aires: Educando.Braithwaite, R. B. (1965). La explicacin cientfica. Madrid: Tecnos.Comesaa, J. M. (1998). Lgica informal, falacias y argumentos filosficos. BuenosAires: Eudeba.Dilthey, W. F. (2003). La esencia de la filosofa. Buenos Aires: Losada.Dray, W. (1957) Ley y Explicacin en Historia. Londres: Oxford University Press.Echeverra, R. (1993). El Bho de Minerva. Santiago de Chile: Dolen Ediciones.Fernndez, C. (1967). Dilthey. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.Gadamer, H. G. (1981). Hermenutica como filosofa prctica. En La razn en la pocade la ciencia. Madrid: Alfa.Gadamer, H. G. (1998). El giro hermenutico. Madrid: Ctedra.Gadamer, H. G. (1992-3). Verdad y Mtodo I y II. Salamanca: Sgueme.Giddens, A. y Turner, J. (1995). La teora social hoy. Buenos Aires: Alianza.Hempel, C. G. (1981). La explicacin en la ciencia y en la historia. En Teora de lahistoria. Mxico: Terra Nova.Hempel, C. G. (1983). Filosofa de la ciencia natural. Madrid: Alianza.Ricoeur, P. (2003). Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II. Buenos Aires:Fondo de Cultura Econmica.Schtz, A. (1973). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Von Wrigth, G. H. (1979). Explicacin y Comprensin. Madrid: Alianza.Windelband, W. (1943). Historia general de la filosofa. Mxico: Ateneo.