investigación sobre lugo

26
Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo 1 PRÓLOGO En el presente trabajo trataremos de solucionar uno de los problemas a los que se enfrenta un historiador que desee realizar un trabajo de investigación. A través del ejemplo de ciudad romana de Lugo, Lucus Augusti, se querrá saber a qué archivos acudir para tratar de obtener documentación de primera mano que nos permita agregar a nuestro trabajo una información original. Las posibilidades para estudiar la época antigua en Hispania son limitadas, pues apenas tenemos documentación del momento como sí ocurre en épocas posteriores, por lo que nuestra labor se centrará en la búsqueda de aquellos documentos generados tras la excavación arqueológica de diferentes puntos de la ciudad, además de otra documentación que consideremos importante y que se señalará más adelante.

Upload: sf-sf

Post on 09-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lugo

TRANSCRIPT

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

1

PRÓLOGO

En el presente trabajo trataremos de solucionar uno de los problemas a los que se

enfrenta un historiador que desee realizar un trabajo de investigación. A través del

ejemplo de ciudad romana de Lugo, Lucus Augusti, se querrá saber a qué archivos

acudir para tratar de obtener documentación de primera mano que nos permita agregar a

nuestro trabajo una información original.

Las posibilidades para estudiar la época antigua en Hispania son limitadas, pues

apenas tenemos documentación del momento como sí ocurre en épocas posteriores, por

lo que nuestra labor se centrará en la búsqueda de aquellos documentos generados tras

la excavación arqueológica de diferentes puntos de la ciudad, además de otra

documentación que consideremos importante y que se señalará más adelante.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

2

INTRODUCCIÓN

Como comentamos, la fuente de mayor información para nosotros será la

extraída de la excavación arqueológica. Para ello debemos saber cómo se lleva a cabo y

que documentos se generan en todo el proceso. El siguiente análisis realizado en esta

introducción no intenta ser un estudio de cómo se trabaja en una excavación,

simplemente consideramos que el lector debe saber todo aquello que pueda útil como

fuente.

La arqueología es uno de los campos básicos de la investigación histórica. Su

misión principal consiste en la obtención de restos arqueológicos para posteriormente

ser estudiados. El proceso de investigación arqueológica, sobre todo en su fase de

excavación, necesita de la destrucción de determinadas zonas del yacimiento para la

obtención de información de este. Por tanto, la arqueología es una de las pocas ciencias

que necesitan de la destrucción parcial de su objeto de estudio para obtener

conocimiento. Por tanto, resulta fundamental en un proceso arqueológico la

planificación previa de la excavación para evitar la menor destrucción posible y

conseguir que los materiales depositados en el yacimiento no se descontextualicen

debido a una mala praxis.

Posiblemente el sacar un objeto de su contexto histórico sea el mayor problema

al que se enfrenta la historia, ya que a lo largo de los siglos muchas las piezas que han

sido objeto de saqueos, robos e incluso excavaciones arqueológicas mal ejecutadas.

Esto da lugar a la existencia de objetos históricos muy valiosos que han pervivido hasta

la actualidad, pero que debido a la perdida de información del contexto histórico de

estos, resulta muy difícil ubicarlos y datarlos. De esta forma debemos tener cuidado con

aquellos datos que podamos encontrar que han sido obtenidos de una manera adecuada.

Por otra parte, esta obsesión por la búsqueda de reliquias de manera ilegal e

inapropiada tuvo un gran auge durante los siglos pasados debido, en parte, a la falta de

conocimientos, tecnología y control de las autoridades que, por fortuna, parece que sí

tenemos hoy en día, al menos en buena parte del mundo. Al realizar nuestra búsqueda

habrá siempre lagunas muy difíciles de salvar, pues llegar a rescatar toda la información

expoliada resulta actualmente imposible. Este control gubernamental de los yacimientos

pondrá ahora grandes trabas a los expolios y a los arqueólogos aficionados, lo que

resulta muy favorecedor para los historiadores y su investigación. Este control estatal

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

3

obliga a quien desee realizar una excavación arqueológica, a presentar unos

determinados requisitos que garanticen que la labor investigadora se lleve por buen

camino.

Actualmente se necesitan de unos permisos para la excavación. La manera de

obtenerlos varía según el país. En el caso de España se solicitan a la Comunidad

Autónoma en la que se encuentre el yacimiento, enviando al departamento de cultura de

la Comunidad competente una solicitud en la que aparezca un informe de la zona que se

pretenda excavar y su motivo. Además, se debe adjuntar un aval de alguna organización

que ampare la excavación (como una universidad o un museo) y un curriculum del

director (o directores) del yacimiento. La persona que solicite estos permisos debe de

ser Licenciado en Historia, y contar con una experiencia arqueológica previa.

A estos permisos administrativos habrá que sumarles el permiso del propietario

del terreno en el que se encuentra el yacimiento. Existen dos casos, el primero es que el

terreno en el que se pretenda excavar sea público, lo cual facilita mucho los tramites,

mientras en el segundo caso es que el yacimiento se encuentre ubicado en las tierras de

un particular, lo que podría dificultar la obtención del permiso, puesto que éste podría

negarse a ceder sus terrenos para la actividad propuesta.

Una vez hechos todos los trámites, la resolución podría tardar varias semanas en

salir, tiempo en el que la administración suele enviar algún experto a reconocer la zona

y estudiar los motivos por los cuales se estima necesaria una excavación.

Debemos destacar que antes de iniciar cualquier excavación es necesarios una

investigación meticulosa de la historia y topografía de la zona, siendo obligada la

consulta de archivos, sobre todo para saber a quien perteneció el terreno en el pasado,

conocer los yacimientos cercanos y, en el caso de que hubiese existido otra excavación

en el mismo lugar, informarse de cómo se llevó a cabo esta, material que también a

nosotros nos será valioso.

Como ya se hemos dicho, se requiere de la financiación de alguna institución

para desarrollar el proyecto. Uno de los pocos casos en los que se obtienen importantes

recursos económicos es el caso en que el yacimiento aparezca en medio de una obra.

Como ésta no puede pararse indefinidamente y tampoco puede continuar hasta que se

estudie la totalidad del yacimiento, se destinan fondos con el fin de que la investigación

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

4

del mismo finalice lo antes posible para poder proseguir las obras que, de no ser de otra

manera, acabarían destruyendo todo el yacimiento. Dejando a un lado esta excavación

de urgencia, lo normal es que exista un proyecto bien estructurado y organizado, lo más

habitual. Como no, todo ello deja rastro en la documentación.

Una vez contemplados los costes se ha de estudiar el procedimiento a seguir

antes de la excavación y la necesidad de crear cortes estratigráficos, obras de dragado si

esta bajo el agua, limpieza de terreno…

Es muy importante registrar por escrito todos los procedimientos elaborados al

igual que todos descubrimientos puesto que la propia excavación pasara a formar parte

de la historia del yacimiento y los datos recogidos podrán servir de utilidad para futuros

investigadores, pues recordamos que es uno de los objetivos. El yacimiento siempre se

destruye, de ahí la importancia de dejar constancia de todo lo acontecido y encontrado.

Una vez que se finaliza la excavación se deben procesar y organizar todos los

materiales encontrados de manera que cada uno conste de su descripción y el lugar en el

que fue hallado. Actualmente, el procesamiento de información se hace por medios

informáticos que permiten generar fácilmente un mapa del yacimiento en el que ubica

todos los materiales encontrados en el lugar exacto en el que fueron encontrados.

Una vez finalizada la campaña, se publicarán los resultados darlos a conocer a la

comunidad científica. Se ha de efectuar una memoria en la que se recojan todos los

datos obtenidos de manera ordenada, la cual será depositada en las instituciones que

participasen en la excavación.

Como conclusión, vemos que prácticamente todo el proceso de excavación del

yacimiento quedará registrado. Será sobre esta basa a partir de la cual realizaremos

nuestro trabajo de búsqueda en archivos de la documentación pertinente.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

5

UN ESQUEMA IDEAL SOBRE LA CIUDAD ROMANA

Como no, antes de empezar la búsqueda debemos tener claro qué es lo que

queremos encontrar. Para ello realizamos un esquema genérico de la ciudad romana

(aplicable también a la ciudad romana hispana) que nos ayude a identificar aquellos

elementos sobre los que se puede investigar. Su elaboración se basa en la consulta de

una bibliografía sobre la temática sugerida.

Realizar este esquema resultó tarea sencilla. Hacer una búsqueda correcta

depende de qué palabras clave utilices para ello. En nuestro caso creímos oportuno

buscar en el catálogo digital de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo para conocer

que fondos tendríamos a nuestra cercana disposición. Comenzamos con una búsqueda

general a través de los términos de Arqueología clásica, Arqueología Roma, Urbanismo

Roma y Ciudad Roma. Destacamos esta bibliografía básica disponible consultada:

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. Arqueología Clásica. Madrid, Pegaso, pp. 509 –

605.

MÉLIDA, J. R. Arqueología clásica. Barcelona, Labor, 1952, pp. 328 – 364.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. Arqueología urbana en España. Barcelona, Ariel,

2004.

Siguiendo con la consulta bibliográfica sobre trabajos ya realizados nos

dirigimos a Dialnet. Utilizando los genéricos términos anteriores tendremos resultados

que no bajan de las casi 250 publicaciones que, además, no muestran a simple vista lo

requerido. Acudiendo a Google Académico estamos ante el caso anterior, mientras la

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes apenas ofrece resultados. El siguiente paso sería

el de acotar la búsqueda aplicando términos menos genéricos. Para ello añadimos

Hispania a lo anterior mencionado, aunque aún así solo conseguimos una pequeña

reducción. Será en Google Académico donde encontramos obras regionales sobre

Hispania que son de nuestro interés, entre otras:

BLÁZQUEZ, J.M. El urbanismo romano entre los Astures. Memorias de

Historia Antigua, número 6, 1984, pp. 113 – 136.

DIARTE, P. La evolución de las ciudades romanas en Hispania entre los siglos

IV y VI d.C.: los espacios públicos como factor de trasformación. Mainake,

número 31, 2009, pp. 71 – 84.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

6

FERNÁNDEZ VEGA, P. Á. Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de

Julióbriga. Santander, Universidad de Cantabria, 1993.

FERNÁNDEZ, P.A., IGLESIAS, J.M. El urbanismo del norte de Hispania en

época Flavia. Memorias de Historia Antigua, número 23 – 24, 2002 – 2003, pp.

119 – 137.

GONZÁLEZ BLANCO, A. Urbanismo romano en la región de Murcia,

Memorias de Historia Antigua, número 19 – 20, 1998 – 1999, pp. 402 – 405.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. Arqueología urbana en España. Barcelona, Ariel,

2004.

Y tras citar el origen de la información procedemos a presentar el esquema en

cuestión.

1.- ASPECTOS HISTÓRICOS

Antecedente en el lugar.

Conquista de la zona.

Motivos.

Historia de la ciudad.

Evolución.

Periodo tardo-antiguo.

2.- ESTRUCTURA DE LA CIUDAD.

Fundación.

Planta de la ciudad y trazado.

Defensas.

o Muralla

o Fosos

o Puertas

o Torres.

Principales construcciones.

o Construcciones del foro.

Curias.

Tribuna de Arengas.

Sala de votación.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

7

Basílicas.

Prisiones.

o Construcciones religiosas.

Aras.

Templos.

Rectangulares.

Circulares.

Templos de tradición extranjera.

Capitolio.

Capillas.

o Construcciones de ocio.

Teatros.

Anfiteatros.

Circos.

o Construcciones de abastecimiento

Mercados.

Graneros y otros almacenes.

Tiendas.

o Construcciones hidráulicas

Cisternas

Acueductos y cubillas.

Fuentes.

Cloacas y drenajes.

o Construcciones militares.

o Construcciones honoríficas.

Trofeos.

Columnas.

Arcos de Triunfo.

o Construcciones de vivienda.

Domus.

Palacios.

Ínsulas.

o Construcciones funerarias.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

8

Sepulcrum.

Puticuli.

Tumuli.

Columbarios.

Estelas.

Mausoleos.

3.- ACTIVIDAD DE LA CIUDAD

Régimen jurídico: ¿colonia, municipio…?

Administración.

Cultura.

Economía.

o Ganadería.

o Agricultura.

o Artesanía.

o Minería.

o Comercio.

Sociedad.

o Demografía.

o Condición.

o Distribución urbanística.

4.- SU ENTORNO

Redes de comunicación.

o Calzadas.

o Puentes.

o Miliarios

o Puertos.

o Faros.

Zonas de cultivo.

Construcciones cercanas.

o Casas de campo.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

9

o Castros.

o Campamentos de las legiones.

Explotaciones mineras cercanas.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

10

FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS

En la mayor parte de los casos la localización de esta serie de archivos se realizó

a través de la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que ofrece un

listado de los Archivos dependientes del Estado1 y de las Comunidades Autónomas

2.

Para todos los demás se dispone de un sistema de búsqueda a partir de varios factores

que nos permite acceder a una información general de ellos y un somero cuadro de

clasificación que a menudo habrá que completar yendo directamente a la página del

archivo requerido3. Atendemos a la pestaña de Categoría y seleccionamos Archivos de

Instituciones Científicas, Culturales y de Investigación, acotando la búsqueda solo para

España. El problema es que de esta manera tendremos la poco abarcable cifra de 300

resultados, el único término por el que minimizamos la búsqueda solo fue Histórico, por

lo que la búsqueda se centró en nuestra poca propia experiencia anterior y en establecer

vínculos entre los archivos generales conocidos y otros de menor conocimiento, así

como realizar un vínculo entre los sucesos históricos acontecidos en la ciudad y

relacionarlos con diferentes instituciones como se podrá ver a lo largo de la exposición.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El Estado español divide el Gobierno en diferentes ministerios con diferentes

funciones. Queda claro que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se encarga de

diferentes maneras de gestionar el patrimonio y promover la investigación. Se organiza

aquí la documentación generada por la comunidad educativa española. Muchos de sus

fondos, entre los de nuestro interés, serían traspasados al Archivo de la Administración

(ya mencionado), por lo que será el caso que analizaremos. Tras varias ubicaciones,

actualmente se encuentra en Alcalá de Henares, concretamente en la octava planta del

Archivo General de la Administración.

1 http://www.mcu.es/archivos/CE/ArchivosCentros.html [Consultado el 10 de Abril de 2014]. 2 http://www.mcu.es/archivos/CE/InfGnral/GestionAutonomica/GestionAutonomica.html [Consultado el

10 de Abril de 2014]. 3 http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/directorioarchivosInicial.htm [Consultado el 10 de Abril de

2014].

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

11

Cuadro de clasificación del Archivo Central de Educación, Cultura y Deporte:

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/archivo-central/cuadro-

clasificacion-fondos.html

Archivo General de Administración

En este Archivo que ya ubicamos en el apartado anterior habrá interesante

documentación para nuestra labor.

En la sección de la Administración Central tenemos varios apartados

aprovechables:

o En la sub-sección de los Departamentos Ministeriales, en el Ministerio

de Cultura concretamente, existe documentación sobre Obras en

inmuebles, conjuntos urbanos y paisajes singulares protegidos por la

legislación de patrimonio histórico-artístico bajo la Dirección General de

Bellas Artes. Por tanto tendremos información de todo aquello digno de

protegerse y conservarse por su interés histórico, entre lo que tenemos,

como no podía ser de otra manera, los restos romanos.

o Siguiendo en los Departamentos Ministeriales, pasamos ahora al

Ministerio de Fomento y a la Dirección General de Obras Públicas.

Aunque la mayor parte de la documentación aquí existente no nos sea de

utilidad, sí que habrá una pequeña parte que haga referencia al

descubrimiento de nuevos restos arqueológicos (a través de esas

campañas arqueológicas de prevención antes de realizar una obra) o la

reparación o restructuración de los ya descubiertos.

Cuadro de clasificación del Archivo General de Administración

http://www.mcu.es/archivos/docs/MC/AGA/Cuadroclasificacion.pdf

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

12

Ministerio de Fomento

Pensamos encontrar aquí un archivo con alguna sección sobre obras públicas

estatales, confiando en que haya informes arqueológicos previos a la realización de la

nueva infraestructura (carreteras, presas, edificios…), por lo que nos dirigimos al

Archivo General del Ministerio de Fomento. Desde el único cuadro de clasificación

encontrado no podemos aventurarnos a decir en qué sección puede existir la

documentación requerida.

Profundizando en la web del Ministerio de Fomento llegamos a saber la

existencia del Archivo Técnico o Archivo Topográfico que alberga documentos con

información cartográfica en su gran mayoría. Lamentablemente no encontramos cuadro

de clasificación alguno que nos ayude.

Cuadro clasificación Archivo General del Ministerio de Fomento

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/inventariodinamico.htm

Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia se configura como la gran institución española

que coordina los estudios sobre esta materia, por lo que entendemos que su archivo nos

ayudará en la investigación. Atenderemos al Archivo del Gabinete de Antigüedades a

través de la obra dirigida por M. Almagro-Gorbea 250 años de Arqueología y

Patrimonio4 disponible en la web de la propia institución. En él tenemos una Comisión

de Antigüedades creada con el objetivo del estudio y conservación de las mismas que

estará dividido por expedientes de las diferentes Comunidades Autónomas del territorio

español. En Galicia tendremos 86 expedientes con 354 documentos (99 de ellos

pertenecientes a Lugo). Tenemos aquí información sobre las declaraciones de

Monumentos Nacionales o Arquitectónico-Artísticos, documentación generada por

algún trabajo arqueológico (diarios, informes…), y la protección y reparación de

aquellas obras o estructuras que así lo necesiten. Ejemplos de ello son:

4 Es un catálogo que referencia todos los documentos existentes.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

13

Sobre la muralla:

o Los daños de la muralla en los años 1928 – 1929 con motivo de la

construcción de casas pegadas a ella.

o Expediente con calcos de epígrafes de la muralla con signatura

CAC/9/7953/13(1), CALU/9/7960/13(2)…

o Hay también una carta que informa de su descubrimiento

CAC/9/7953/13(2) y el posterior agradecimiento.

Referente a las puertas tenemos información sobre la Miñá CALU/14(2) y la

Nueva CALU/13(9).

Jardín del círculo de artesanos, CALU/14(2).

Informes, dibujos5 y otros papeles sobre un mosaico en una domus romana.

o Expediente que informa de un envío de un fragmento del mosaico.

CALU/9/7960/2(1).

o Oficio que revela que llegó a su destino en buenas condiciones,

CALU/9/7960/2(7)

o Su memoria CALU/9/7960/2(2).

o Informe CALU/9/7960/2(3), CALU/9/7960/2(12),

o Dibujos CALU/9/7960/2(4), CALU/9/7960/2(5),

o Conservación, CALU/9/7960/2(14)

Fotografías sobre Santa Eulalia de Bóveda.

o Una fotografía, CALU/9/7960/21(2), otras dos, CALU/9/7960/21(3)

o Carta con información sobre 30 de ellas, CALU/9/7960/21(1).

Vías romanas:

o Oficio con información sobre ellas, CALU/9/7960/3(1).

o Minuta de oficio que aporta datos sobre la realización de un mapa que

posee la Real Academia, CALU/9/7960/3(2).

5ALMAGRO-GORBEA, M. y MAIER ALLENDE, J. (ed.) Catálogo 250 años de arqueología y

patrimonio. Madrid, 2003, p 59.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

14

Comisión De Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Asturias. Galicia:

http://www.rah.es/catalogo/catalogo/gabinete%5Ccatalogos%5CAsturias-Galicia.pdf

250 años de arqueología y patrimonio

http://www.rah.es/catalogo/catalogo/cats%5C250_Completo.pdf

Archivo de Bellas Artes de San Fernando

La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos trabaja en el

descubrimiento, conservación, defensa y divulgación6, creada el 13 de Junio de 1844

por decreto. Será en el Archivo de Bellas Artes de San Fernando donde se conserve la

documentación de esta institución. Es una de las instituciones potenciadas los siglos

XIX – XX por la Real Academia de Historia para la preservación de monumentos, por

lo que entendemos que aquí existe documentación al respecto.

Accedemos a su archivo – biblioteca con fondos bibliográficos y documentales,

entre los que podemos encontrar mapas, planos, proyectos arquitectónicos y toda la

demás documentación. El archivo conserva 649 libros y 5.015 legajos7 desde mediados

del siglo XVIII. Para el Archivo tendremos una división en cuatro fondos: el General, el

de la Comisión Central de Monumentos Históricos y Artísticos, el Legado Lafuente

Ferrari y el Legado Muguruza Otaño.

En el Fondo de la Comisión Central de Monumentos Históricos y Artísticos hay:

o Sección de las Comisiones Provinciales:

En el 2º armario, caja 56 y legajo 2 (signatura 2-56-2) tenemos un

inventario realizado por la diferentes Comisiones Provinciales de

Monumentos, entre las que destacamos Lugo, donde se

referencian libros de las Bibliotecas Provinciales. Estaría dentro

de Inventarios.

6 ABEL VILELA, A. de. La sociedad lucense y la arqueología. Boletín do Museo Provincial de Lugo, Nº.

7, 1, 1995-1996, p. 10. 7 A la fecha de diciembre de 2010, los fondos actuales estarían incrementados porque se reciben nuevos

fondos anualmente.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

15

Con signatura 4-59-01 existen copias de actas de las Comisiones

Provinciales que han sido remitidas a la Comisión Central. Los

91 documentos que hay agrupan muchas ciudades, entre ellas

Lugo. Ahora iremos a la serie de Actas, donde encontremos este

legajo.

Objetos llegados desde los conventos suprimidos e informes

sobre edificios en Lugo, con signatura 5-51-1, en la serie de

correspondencia y expediente de Lugo. Gran parte de estos

documentos se nos informa sobre un traslado de objetos desde los

conventos suprimidos hacia otros lugares. Por tanto, puede que

encontremos el destino de tal documentación, relevante para ir a

buscar a otro archivo si así se requiere.

o Sección de la Comisión Mixta Organizadora de las Provinciales de

Monumentos.

En la serie de correspondencia tenemos cartas que hacen

referencia a la creación de un Catálogo Monumental en España

para la provincia de Lugo, entre otras. Su signatura es 4-60-5.

Pasamos ahora a la particularidad del Archivo de la Comisión Provincial de

Lugo. Tendremos un legajo formado por 264 hojas que datan de entre 1835 y 1934,

siendo lo más destacable las actas de sus sesiones y los informes sobre varios edificios

de la provincia. Consultando el inventario podemos atender a diferente documentación:

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:

http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es

Inventario del Archivo General:

http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/archivo-

biblioteca/archivo/inventario-del-archivo-general

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

16

Cuadro de clasificación

http://80.28.109.249:8080/ALBALA/opw/index.html8

Comisiones Provinciales:

http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/archivo-

biblioteca/archivo/comisiones-provinciales-y-central-de-monumentos-historicos-y-

artisticos

Ante los problemas para acceder al cuadro de clasificación mandamos un correo

al correo disponible ([email protected]), pero no aportó soluciones.

Escuela Superior de Diplomática

También desde el amplio catálogo de la Real Academia de Historia, que no solo

enumera y describe todos los documentos, sino que da amplias introducciones y otras

informaciones, se nos remite la existencia de la Escuela Superior de Diplomática. Tal

centro mantuvo un archivo que se dispersó por otros diferentes y, buscando sobre ello,

hacemos un importante hallazgo, que es el artículo de A. García Medina9 sobre dicho

archivo y su dispersión, dejando claro que los archivos son “conjuntos orgánicos de

documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones […]. Así pues el

caso de la Escuela de Diplomática no es una excepción10

, tomando la definición

recogida en el Diccionario de Terminología Archivística. En él se hace referencia a

diferentes archivos que pueden ser de utilidad para nosotros como el Archivo Histórico

Nacional o el Archivo General de Administración.

8 Acceder a través del link “fondos”. La página no siempre funciona, necesita de la perseverancia del

usuario. 9 GARCÍA MEDINA, A. El archivo de la Escuela Superiorde Diplomática. Revista general de

información y documentación, Volumen 17, número 1, 2007, pp. 213 – 226. 10 Ibídem, p. 214.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

17

Archivo Histórico Nacional

Este Archivo, en la Calle Serrano número 115 de Madrid, contiene una gran

serie documental, mayoritariamente acumulada en sus primeros años con motivo de la

desamortización, por lo que infinidad de documentos son susceptibles de resultarnos

útiles. En la sección referida a las Instituciones del Antiguo Régimen, Monarquía,

tenemos la Junta Suprema de Reintegros y Bienes Nacionales con 45 legajos y 2 libros.

Encontramos aquí expedientes que registran la compra de Bienes e información sobre

las subastas de tales Bienes Nacionales tras la desamortización. No podemos

profundizar más a través del cuadro de clasificación, pero en caso de tener allí algo

referido a Lugo podríamos seguirle la pista y saber a dónde irían a parar algunos Bienes.

Yendo ahora a las Instituciones Contemporáneas, sección del Ministerio de

Obras Públicas con 841 legajos.

Cuadro clasificación:

http://www.mcu.es/archivos/docs/MC/AHN/AHN_CuadroClasificacion.pdf

Archivo Histórico Provincial de Lugo

Si consultamos el Archivo Histórico Nacional deberemos también fijarnos en

aquellos de ámbito menor, los provinciales, como el caso de este apartado localizado en

la Calle Cámbria. Referenciado desde el catalogo comentado de la Real Academia de la

Historia, será esta institución la que promueve la creación de este Museo, que tendrá

como predecesor al Museo Diocesano. En el Fondo Público, sección de la

Administración Autonómica de Galicia, en el Ámbito Provincial tenemos la Delegación

Provincial da Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Transporte de Lugo,

con casi 500 metros lineales de estantería.

Cuadro de clasificación:

http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-historico-provincial-de-

lugo/resources/downloads/Cadro_AHPLugo_2012_gal.pdf

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

18

Archivos Militares

En el territorio español tenemos cuatro archivos históricos militares, siendo estos

los de Madrid, Guadalajara, Ávila y Segovia, gestionados por el Ministerio de Defensa.

Especial atención nos requiere el de Madrid (situado en el Paseo de Moret número 3)

por su fondo histórico, topográfico y geográfico producido en campaña militar.

Atendemos también a ellos por la información histórica sobre la intervención de su

cuerpo de ingenieros en obras de restructuración. A continuación indicamos que

documentación es susceptible de ser provechosa para la investigación de una ciudad

romana:

Sección de las Colecciones Personales y Temáticas, contiene una sub-sección

correspondiente con el Archivo Facultativo de Ingenieros con una

documentación de 223 cajas desde 1308. Contiene documentos generados por la

actividad del cuerpo de ingenieros militares. Por tanto estas personas llevarían a

cabo obras sobre estructuras ya existentes para acomodarlas al servicio militar,

como pueden ser grandes recintos romanos o las propias murallas. Sobre Lugo

sabemos que durante la Primera Guerra Carlista (exactamente en 1837) se

llevaron a cabo unas obras en la muralla para prevenir la toma de la ciudad

realizadas por el Cuerpo de Ingenieros (actualmente se conserva una placa

conmemorativa)11

.

En la sección de Documentación Gráfica con un fondo de más de 60.000

documentos desde 1602 tenemos dos colecciones interesantes en nuestra

investigación. Una de ellas es la de Atlas, Mapas y Planos que, según el propio

Archivo, configura una de las mejores colecciones cartográficas de España. Su

utilidad está fuera de toda duda, pues nos dará detalle de planos de ciudades en

tiempos pasados que servirán para compararlos con los actuales y comparar

aquellos cambios que resulten de nuestro interés. Se podría observar como el

trazado de la ciudad ha ido modificándose en Lugo hasta resultar muy difícil

estimar la planta original del campamento romano que allí se ubicó. Por otra

parte tenemos la segunda colección dentro de esta sección que es la de Dibujos,

Grabados y Fotografías que vendría a complementar lo anterior, nos permite

saber que monumentos históricos existían y cuál era su estado de conservación

11 ABEL VILELA, A. de, y ARIAS VILAS, F. Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia. Lugo,

1975, p. 24.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

19

no solo de época romana, sino para cualquiera que se quiera estudiar, entre otras

tantas cuestiones.

En cuanto a los otros tres Archivos Históricos Militares mencionados

únicamente destacar los fondos gráficos en Segovia (Plaza Reina Victoria Eugenia)

contenidos en la sección de Unidades de Fuerza, sub-sección de planos, donde se

encuentran alrededor de 14.000. Su aplicación ya ha sido mencionada en la sección de

Documentación Gráfica de Madrid.

Archivos Históricos Militares:

http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Archivos/index.html

Archivo General Militar de Madrid – Cuadro de clasificación:

http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Archivos/agm-madrid-index.html

Archivo General Militar de Segovia – Fondos y Colecciones:

http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/word-pdf/agm-segovia-fondos.pdf

Archivo del Museo Arqueológico Nacional

Ubicado en la Calle Serrano número 13 (Madrid), sin duda es uno de las grandes

instituciones donde un historiador investigará. Su Archivo contiene documentación

generada desde su creación, así como todo aquello donado o comprado que ha ido

incorporando. El cuadro de clasificación facilitado es poco descriptivo y no nos permite

ir más allá del primer nivel de organización. Únicamente podemos atender a la sección

de la Documentación de la Real Academia de Arqueología y Geografía Príncipe

Alonso. Este Museo Arqueológico Nacional es la gran institución de la que se servirán

los arqueólogos para depositar sus trabajos realizados a pie de campo, se entregaran

algunos informes (hay otras instituciones competentes para ello que complementan,

sobre todo las dependientes de las Comunidades Autónomas) y, por supuesto, todos los

objetos encontrados que serán aquí catalogados, además de los museos de cada

provincia. Sobre estos objetos se puede consultar la colección en la página oficial.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

20

Cuadro clasificación:

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/inventariodinamico.htm?archivoId=37226&esta

do=

Archivo del Museo Arqueológico Provincial

Al igual que el Nacional, está claro que también los Museos Provinciales reciben

trabajos de los investigadores de la misma zona en la que estén, por lo que tendrán

competencias en su propia provincia. En el caso de Lugo no hemos encontrado ningún

cuadro de clasificación que nos facilite información sobre los fondos aquí existentes.

A pesar de esta limitación decidimos mandar un correo electrónico a la dirección

que se nos facilita ([email protected]) preguntándoles si allí existía

información sobre documentación producida en alguna excavación de la ciudad de

Lugo. Tras una semana de espera la jefa de sección, María Díaz Bernández nos

responde con una negativa a nuestra pregunta, pero nos remite al Servicio de

Arqueología. Como veremos dos apartados más adelante, no hace más que certificarnos

donde se encuentra este tipo de documentación.

Archivo Histórico del Reino Galicia y Archivo de Galicia

No poseen documentación arqueológica, a nivel de la Comunidad Autónoma

debemos atender a otro Archivo, el que comentaremos en el siguiente punto.

Cuadro clasificación del Archivo del Reino de Galicia

http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-do-reino-de-

galicia/resources/downloads/ARG_Cadro_2012.pdf

Cuadro clasificación del Archivo de Galicia

http://arquivosdegalicia.xunta.es/export/sites/default/arquivo-de-

galicia/resources/downloads/cadro_2012.pdf

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

21

Archivo Central de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

A nuestro entender el fondo aquí contenido es uno de los que despierta mayor

interés para nosotros, tal y como se referencia en el breve libro La administración del

Patrimonio Arqueológico en Galicia citado en la bibliografía. El motivo de que lo

consideremos el Archivo donde encontraremos en mayor número de documentos para

nuestro estudio radica en que, como se explicó en la introducción, es la Xunta de

Galicia la que tiene competencia sobre las investigaciones arqueológicas de la

Comunidad Autónoma y este es el archivo donde estarán contenidos aquellos

documentos generados tras la excavación. Dentro de la sección de la Dirección General

del Patrimonio Histórico y Documental tenemos varios apartados para seguir.

Primero, la Comisión de Patrimonio de las diferentes provincias de Galicia.

La Subdirección General de Patrimonio Histórico y Documental, y dentro de

ella el Servicio de Museos y Archivos.

Por último y más importante, en el apartado del Instituto de Conservación y

Restauración de Bienes Culturales, concretamente en el Servicio de Arqueología

encontramos la Sección de Protección del Patrimonio Arqueológico12

.

El problema es que el cuadro de clasificación tal y como se describe en el libro

mencionado no se puede encontrar en su web, únicamente existe el adjuntado a

continuación:

Cuadro de clasificación:

http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-central-da-secretaria-xeral-de-

cultura/resources/downloads/Cadro_ACCU.pdf

1212 TALLÓN NIETO, Mª J. La administración del Patrimonio Arqueológico en Galicia. Santiago, Xunta

de Galicia, 1995, p. 10.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

22

Archivo de la Real Academia Gallega

Tendremos aquí documentos de cultura e investigación generados y recibidos

por esta institución. Aunque no parece que sus fondos gocen de gran interés para

nuestro caso, no está mal señalar que dispone de una colección de 1920 documentos

históricos desde 1153, además de otra colección fotográfica. Sobre esta última comentar

que la somera descripción realizada en la página web no contempla fondos para nuestro

trabajo. El edificio está en La Coruña, Tabernas número 11.

Fondos del Archivo de la Real Academia Gallega:

http://www.realacademiagalega.org/arquivo-fondos#fondos_asociacións

Archivos eclesiásticos

Las ciudades romanas vieron como el cristianismo se iba integrando poco a

poco, siendo momento clave el Edicto de Milán (313), proclamado por el emperador

Constantino el Grande, que daba libertad religiosa a todos los habitantes del Imperio,

por lo que el papel de la Iglesia irá en aumento, en muchos casos ocupándose de

diferentes aspectos de la ciudad que pueden ser de interés.

Desde la información ofrecida por la Diócesis de Lugo se nos dice que pudo

haber un archivo ya desde el siglo III, tal vez IV d.C., separado en dos en el XI, el

Archivo Catedralicio y el Archivo Diocesano. El rico fondo documental de ambos no

permanece enteramente en su lugar de origen, pues la desamortización provocó que el

Archivo Histórico Nacional se quedara con la mayor parte. De todas formas aún existen

algunos documentos en estos dos Archivos.

Consideramos que esta documentación eclesiástica tiene su importancia en

nuestro objeto de investigación, aunque a priori pueda parecer que no se puede

establecer relación. El motivo por el que la incluimos es que por parte del Obispado se

realizaron pagos para las reparaciones de la calzada y el puente, además de la

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

23

construcción de alguna puerta, que daban acceso a ciudad de Lugo por los derechos de

pontazgo y portazgo que tenían desde el año 77813

.

Por lo tanto hay alguna reducida posibilidad – 4.848 pergaminos se llevaron al

Archivo Histórico Nacional – de que algún documento haga referencia a supuestas

reparaciones que se llevaran a cabo. Creemos que la búsqueda sería más eficaz en el

Archivo Catedralicio que en el Diocesano pues respondería de mejor manera a lo que

estamos buscando. Dentro de la sección de “Papeles y expedientes diversos”

encontramos algo que puede ser de nuestro interés, siendo estos la documentación sobre

reparaciones y planos. La primera llevará mención de las reparaciones de la Catedral de

Lugo principalmente, pero cabe la posibilidad de que se extienda hasta el puente o la

calzada por ser una fuente de recursos económicos. En cuanto a los planos poca

explicación se requiere, puede haber planos tanto de la Catedral como de la ciudad u

otros edificios.

Archivo Diocesano:

http://www.diocesisdelugo.org/pages/arquivo/diocesano.htm

Archivo Catedralicio:

http://www.diocesisdelugo.org/pages/arquivo/catedral.htm

Cuadros de clasificación

MARTÍ BONET, J. Mª y otros. Guía de los Archivos de la Iglesia en España.

Barcelona, 2001, pp. 407 – 417. Disponible en [Acceso 7 de Abril de 2014]:

http://www.mcu.es/archivos/docs/ArchivosIglesia.pdf

13 ABEL VILELA, A. de, y ARIAS VILAS, F. Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia. Lugo,

1975, p. 13.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

24

CONCLUSIÓN

Con la elaboración de este trabajo nos hemos dado cuenta de la importancia de

la consulta de documentación original para dar veracidad a cualquier obra histórica ya

que, si a la hora de realizar un trabajo de investigación solo se consultan informaciones

publicadas por otros autores, cabe la posibilidad de caer en una equivocación debido a

que estos ensayistas, ya sea por la antigüedad de la elaboración de su obra o por otra

razón, pueden haberse equivocado en su discurso, errando en el análisis e interpretación

de materiales históricos, arrastrándonos su error.

De este modo, resulta fundamental para la elaboración de un trabajo de

investigación histórica la consulta de archivos que traten sobre la época, el lugar y el

tema que se pretende estudiar, evitando así la posibilidad de cometer un error, o al

menos repetirlo, ya que para analizar el tema que se pretenda estudiar no solo se ha

recurrido a investigaciones previas, sino que también se ha acudido a la consulta de las

fuentes, lo que permite aportar un enfoque personal, lo que da mayor seriedad,

veracidad y objetividad al trabajo.

Además, los archivos que hemos encontrado, a pesar de que en su inmensa

mayoría pertenecen a organismos públicos, están muy distribuidos en distintas

instituciones, lo que dificulta su consulta debido a que, al menos en el caso de Lugo, son

muchos archivos provinciales, algunos de los cuales no tienen su cuadro de clasificación

colgado en internet que nos faciliten el trabajo.

Esta diversificación del material histórico conlleva el problema del

desconocimiento por parte del investigador, sobre todo si no es de la provincia o

Comunidad Autónoma sobre la que se trabaja, ya que hay muchos archivos donde se

encuentran las fuentes que normalmente, de antemano, se desconocen.

En definitiva, el proceso de investigación histórica conlleva necesariamente la

consulta de archivos, que permiten obtener información de primera mano del tema que

se va a tratar, aportando al trabajo un tono de seriedad y veracidad.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

25

BIBLIOGRAFÍA

ABEL VIELELA. A. de. Guía arqueológica de Lugo y su provincia. Zaragoza,

1975.

ABEL VILELA, A. de. La sociedad lucense y la arqueología. Boletín do Museo

Provincial de Lugo, Nº. 7, 1, 1995-1996, pp. 7 – 28.

ALMAGRO-GORBEA, M. y MAIER ALLENDE, J. (ed.) Catálogo 250 años de

arqueología y patrimonio. Madrid, 2003.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. Arqueología Clásica. Madrid, Pegaso, pp. 509 –

605.

BLÁZQUEZ, J.M. El urbanismo romano entre los Astures. Memorias de

Historia Antigua, número 6, 1984, pp. 113 – 136.

DIARTE, P. La evolución de las ciudades romanas en Hispania entre los siglos

IV y VI d.C.: los espacios públicos como factor de trasformación. Mainake,

número 31, 2009, pp. 71 – 84.

DOMINGO, I., BURKE, H. y SMITH, C. Manual de campo del arqueólogo.

Barcelona, Ariel, 2007.

FERNÁNDEZ VEGA, P. Á. Arquitectura y urbanística en la ciudad romana de

Julióbriga. Santander, Universidad de Cantabria, 1993.

FERNÁNDEZ, P.A., IGLESIAS, J.M. El urbanismo del norte de Hispania en

época Flavia. Memorias de Historia Antigua, número 23 – 24, 2002 – 2003, pp.

119 – 137.

GARCÍA MEDINA, A. El archivo de la Escuela Superior de Diplomática.

Revista general de información y documentación, Volumen 17, número 1, 2007,

pp. 213 – 226

GONZÁLEZ BLANCO, A. Urbanismo romano en la región de Murcia,

Memorias de Historia Antigua, número 19 – 20, 1998 – 1999, pp. 402 – 405.

MÉLIDA, J. R. Arqueología clásica. Barcelona, Labor, 1952, pp. 328 – 364.

QUERO CASTRO, S. y PÉREZ NAVARRO, A. (coord.). Historiografía de la

Arqueología Española. Las instituciones. Museo de San Isidro, 2001.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. Arqueología urbana en España. Barcelona, Ariel,

2004.

ROSKAMS, S. Teoría y práctica de la excavación. Barcelona, Crítica, 2003.

Archivos para el estudio de la ciudad romana de Lugo

26

TALLÓN NIETO, Mª J. La administración del Patrimonio Arqueológico en

Galicia. Santiago, Xunta de Galicia, 1995.

Toda la información consultada desde páginas webs está contenida en los

diferentes apartados existentes en el trabajo.