investigación modelos de pronosticos

9
Teoria de las Decisiones Valeria del Jesús Cu González L.A.E Felipe Iván Maldonado Escalante 14-04-2015 TEMAS: MODELOS DE PRONOSTICOS Concepto Importancia Evaluación de los modelos de pronósticos Desarrollo de un modelo de nivel Desarrollo de un modelo de tendencia Factores causales

Upload: vjcg

Post on 23-Jan-2017

187 views

Category:

Data & Analytics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación modelos de pronosticos

Teoria de las DecisionesValeria del Jesús Cu GonzálezL.A.E Felipe Iván Maldonado Escalante14-04-2015

TEMAS:

MODELOS DE PRONOSTICOS

Concepto

Importancia

Evaluación de los modelos de pronósticos

Desarrollo de un modelo de nivel

Desarrollo de un modelo de tendencia

Factores causales

Page 2: Investigación modelos de pronosticos

MODELOS DE PRONOSTICOS

Concepto

Es un cálculo estimativo del nivel de la demanda de un producto o productos por un

período de tiempo futuro. Todo pronóstico por ende es una hipótesis, pero mediante

el empleo de ciertas técnicas puede ser algo más significativo que nos dará un

parámetro para tomar decisiones.

Importancia

Realizar un pronóstico en las industrias es muy necesario a pesar de tener un grado

de error y ser predecible, es fundamental para la planeación de gestión en general.

El pronóstico tiene varias visiones y variables en general como el tiempo, el espacio

y el producto.

Importancia de la exactitud en el pronóstico

Cualquiera sea el método u técnica utilizada, lograr tener un pronóstico con mayor

exactitud es fundamental ya que de esta dependen muchas decisiones futuras en

general en control de materiales, producción y ventas.

Es importante para conseguir mayor exactitud determinar el tipo de demanda ya que

los métodos para pronosticar según esta nos darán un resultado diferente, y solo uno

es el acertado.

Cabe recalcar que no hay que confundir precisión con exactitud de un pronóstico; ser

preciso con datos erróneos o con el método inadecuado nos llevara a un resultado

irreal e inadecuado.

Page 3: Investigación modelos de pronosticos

Evaluación de los modelos de pronósticos

No es posible confiar en un solo método para obtener los “mejores” pronósticos en

todas las circunstancias. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas, bondades,

beneficios y desde luego las posibles limitantes que el modelo pueda generar por la

carencia de información o por la propia subjetividad del mismo.

Por su parte Hanke y Reich (1996), refieren que la aceptación de que las técnicas de

pronósticos funcionen sobre datos generados en sucesos históricos pasados,

conduce a la identificación de cuatro pasos en el proceso de pronóstico, siendo

estos:

1. Recopilación de datos

2. Reducción o condensación de datos

3. Construcción del modelo

4. Extrapolación del modelo (el pronóstico en si)

El primer punto está relacionado con la obtención de información relevante y

correcta. Este es un punto muy importante ya que es el principio de los datos que

serán analizados posteriormente.

En la depuración de los datos, sólo una cantidad de estos son obtenidos en la

primera parte y resultan ser relevantes en el pronóstico y si no se eliminan podrían

afectar los resultados y sesgar la información.

Para el tercer punto hay que ajustar los datos que se obtuvieron en el modelo

adecuado y así minimizar el error que se haya obtenido en el modelo adecuado, a la

par de reducir al máximo el error que se pueda dar en el pronóstico, ya que mientras

más simple sea el modelo, mejor será aceptado por lo responsables en la toma de

decisiones.

Page 4: Investigación modelos de pronosticos

La extrapolación del modelo se da una vez que se han recopilado los datos, y una

vez reducidos se selecciona el modelo de pronóstico adecuado. Los pasos anteriores

van ligados a un último proceso de retroalimentación donde se determina si se

consiguió la precisión esperada

Desarrollo de un modelo de nivel

LA ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones

sociales y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores

culturales. Se entiende por estilo de desarrollo, los aspectos más permanentes y

estructurales de la política económica de un país a mediano y largo plazo. Por tanto

el modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los

intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios

estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad

productiva.

La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los

países, sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los niveles de

empleo, de materia prima, como de fuerza de trabajo, los bajos niveles de

productividad así como los niveles profundos de deterioro de las condiciones de vida

de la mayoría de la población en salud, educación, vivienda, alimentación, son

ejemplos de varios aspectos imperantes a través de los cuales, se manifiesta una

evidente crisis dentro del mundo capitalista y el actual modelo de desarrollo que rige

nuestras vidas y modelos de consumo.

Desarrollo de un modelo de tendencia

Es utilizado para establecer el marco de trabajo de una organización. La posible

estructura de trabajo es investigada para reflejar las interfases entre los contratistas

dentro del equipo de trabajo. Las funciones del modelo son definir las relaciones

entre los miembros, predecir la interfase, tipo de relación y posibles conflictos, y

establecer el sistema de control apropiado para realizar el trabajo dentro de un marco

Page 5: Investigación modelos de pronosticos

de tiempo. El modelo puede analizar la operación del equipo basándose en

conceptos tales como dependencia, incertidumbre y posiciones de nicho durante la

operación. Las relaciones de dependencia se definen como mutua, secuencial o

independencia, en grado de importancia decreciente. La incertidumbre se clasifica

según genere riesgos altos, medios o bajos; y los nichos se establecen según las

posiciones relativas entre los miembros del equipo de trabajo. El modelo establece el

desarrollo de 7 pasos: Entender las características del trabajo a realizar Dibujar la

red de trabajo de acuerdo a las relaciones entre tareas. Estimar la incertidumbre en

cada tarea. Dibujar esquemas de todas las posibles estructuras organizacionales de

acuerdo a las cláusulas de los contratos. Definir las relaciones entre los miembros

del equipo de trabajo. Establecer un mapa de tendencias para facilitar el análisis de

problemas asociados con la comunicación y coordinación entre los miembros del

equipo de trabajo. Proponer ajustes a la estructura organizacional.

Factores causales

En los años de posguerra se definieron primordialmente los modelos de desarrollo

que más escuchamos mencionar dividiendo el mundo en aquellos países

industrializados o desarrollados o contrariamente en el tercer mundo o países

subdesarrollados.

El neo-liberalismo extendido por Europa y más tarde en América latina ponía el

crecimiento económico como principal incentivo del desarrollo ampliando las áreas

de responsabilidad de los estados y su injerencia económica en un mercado global.

El crecimiento económico permitió el aumento de las tazas de acumulación de capital

que promovieron paralelamente la mejora de las condiciones de vida en los países

centrales, quienes veían el modelo americano como el “Estado de Bienestar”. Hacia

los años 60-70 se apostaba por los avances tecnológicos y por la intervención del

estado en la economía como principal agente regulador y planificador, sin embargo

esta planificación centralizada solo permitió la acumulación de poder en pocas

manos y ensanchó la brecha de la desigualdad en los países periféricos o aquellos

del tercer mundo.

Page 6: Investigación modelos de pronosticos

Dicho esquema de crecimiento económico provocó una crisis mundial a nivel social y

ambiental, de dónde surge el concepto del Desarrollo Sostenible, como una llamada

urgente al cambio de modelo de crecimiento. Por esto, mediante el Informe Meadows

1972, también conocido como el informe sobre “Los límites del crecimiento” se critica

fuertemente el modelo de crecimiento económico establecido indicando que éste era

incompatible con los objetivos de protección del medio ambiente y el desarrollo de

las personas; cambiando de escala los problemas ambientales y sociales

convirtiéndolos en un problema universal.

La Comisión Brundtland sin embargo, no definió el concepto de Desarrollo Sostenible

sino hasta 1987, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo. “Aquel que permitiera

a las generaciones presentes satisfacer sus necesidades, sin poner en riesgo la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”

Es así como un nuevo modelo de desarrollo se da a la tarea de determinar los

lineamientos generales del ordenamiento político, económico y social en el contexto

de un nuevo orden económico mundial. Se fijan así límites del crecimiento

económico observando el deterioro de los recursos naturales así como la necesidad

de atenuar los efectos de la miseria y la pobreza en países en desarrollo

reconociendo que el desarrollo económico no implica desarrollo humano.

Desde entonces a nuestros días, hemos observado un aumento en la sensibilidad

con la temática ambiental y social a nivel mundial, lo que ha sido el resultado de

innumerables reuniones globales enfatizando en la necesidad de poner en marcha

nuevas estrategias que impulsen el crecimiento económico global con distribución

equitativa, nuevas formas de gestión de los recursos naturales, reformas

institucionales hacia sistemas democráticos de gobierno, reducción de conflictos

bélicos y del gasto en armamento. En resumen, nos encontramos en un momento d

inflexión donde existe la urgencia de revertir las condiciones inequitativas de

apropiación de los recursos donde los países y sus ciudadanos sean capaces de

alcanzar niveles de crecimiento económico que permitan satisfacer sus necesidades

humanas pero de manera sostenible a largo plazo.

Page 7: Investigación modelos de pronosticos

Bibliografía WEB:

http://www.mailxmail.com/pronostico-definicion-importancia-tipos-pronostico_h

http://www.eumed.net/librosratis/2009b/543/Evaluacion%20de%20los%20metodos

%20de%20pronosticos.htm

http://es.slideshare.net/bonbombon/5a-unidad-pronsticos-e-inventarios

http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?id=209&numapartat=5

http://es.wikipedia.org/wiki/Pron%C3%B3stico_%28estad%C3%ADstica%29

http://www.arqhys.com/construccion/modelo-tendencias.html