invest clinica 2013 variables_muestreo_sesgo

Upload: zev-zev

Post on 08-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajos investigacion

TRANSCRIPT

  • Momentos de la Investigacin

    DISEO METODOLOGICO

    Tipo de Estudio

    rea de Estudio Universo y

    Muestra

    Mtodos e Instrumentos de

    recoleccin de datos

    Plan de Tabulacin y

    Anlisis

  • Protocolo de Investigacin

    Clasificacin de variables Clasificacin de variables Segn la capacidad o nivel de la variable Cualitativas o Categricas: No puede ser medida en trminos de la cantidad de la propiedad presente. Slo se determina presencia o ausencia. Ej. Sexo, ocupacin, religin, estado civil.

    Cuantitativas: Puede ser expresada en trminos numricos. Ej. Edad, peso, talla, no. de hijos, TA.

    Segn la capacidad o nivel de la variable Cualitativas o Categricas: No puede ser medida en trminos de la cantidad de la propiedad presente. Slo se determina presencia o ausencia. Ej. Sexo, ocupacin, religin, estado civil.

    Cuantitativas: Puede ser expresada en trminos numricos. Ej. Edad, peso, talla, no. de hijos, TA.

    Continuas: son aquellas cuya unidad de medicin en la escala puede ser subdividida en forma infinita. Ej. Peso, talla

    Discreta o discontinua: son las que la unidad de medicin no puede ser fraccionada. Ej. No. de hijos, de colonias en cultivo.

    Continuas: son aquellas cuya unidad de medicin en la escala puede ser subdividida en forma infinita. Ej. Peso, talla

    Discreta o discontinua: son las que la unidad de medicin no puede ser fraccionada. Ej. No. de hijos, de colonias en cultivo.

  • Protocolo de Investigacin

    Clasificacin de variables Clasificacin de variables Por su Posicin en una Hiptesis o Correlacin: Dependiente: Es el fenmeno, situacin o efecto explicados, en funcin de otra u otras variables. Independiente: Es aquella que explica, condiciona o determina el cambio en la variable dependiente. Interviniente: es un elemento o fenmeno que puede estar presente en una relacin entre las variables independiente y dependiente

    Por su Posicin en una Hiptesis o Correlacin: Dependiente: Es el fenmeno, situacin o efecto explicados, en funcin de otra u otras variables. Independiente: Es aquella que explica, condiciona o determina el cambio en la variable dependiente. Interviniente: es un elemento o fenmeno que puede estar presente en una relacin entre las variables independiente y dependiente

    Tabaquismo Tabaquismo Cncer pulmonar Cncer

    pulmonar

    Estrs Estrs Enfermedad coronaria

    Enfermedad coronaria

  • Protocolo de Investigacin

    Clasificacin de variables Clasificacin de variables

    UNIVERSALES: Son variables de persona y se debe siempre valorar la necesidad de su inclusin:

    Edad

    Sexo

    Nivel educacional

    Nivel socioeconmico

    Grupo tnico y cultural

    Ocupacin

    Estado Civil

    UNIVERSALES: Son variables de persona y se debe siempre valorar la necesidad de su inclusin:

    Edad

    Sexo

    Nivel educacional

    Nivel socioeconmico

    Grupo tnico y cultural

    Ocupacin

    Estado Civil

  • Protocolo de Investigacin

    Definicin operacional de una variable: es diferente de acuerdo a como se elija medir a la variable

    DESEMPLEO: persona sin trabajo y que busca trabajo o Definicin Terica

    persona sin trabajo ., en los ltimos 6 meses Operacionalizacin de la variable

    Definicin operacional de una variable: es diferente de acuerdo a como se elija medir a la variable

    DESEMPLEO: persona sin trabajo y que busca trabajo o Definicin Terica

    persona sin trabajo ., en los ltimos 6 meses Operacionalizacin de la variable

  • Protocolo de Investigacin

    Escalas de Medicin de las variables Escalas de Medicin de las variables

    Nominal: Es el nivel mas elemental de medicin y para la elaboracin de esta escala se determinan las categoras de la variable. Ej. Grupo sanguneo, estado civil.

    Ordinal: Relacin de orden dentro de las categoras. Ej. Desnutricin leve, moderada y severa.

    Nominal: Es el nivel mas elemental de medicin y para la elaboracin de esta escala se determinan las categoras de la variable. Ej. Grupo sanguneo, estado civil.

    Ordinal: Relacin de orden dentro de las categoras. Ej. Desnutricin leve, moderada y severa.

    INVESTIGACIN CLNICA

  • Protocolo de Investigacin

    Escalas de Medicin de las variables Escalas de Medicin de las variables

    Intervalo: se miden variables cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores, sin embargo el punto cero es arbitrario y convencional. Ej: T

    Razn: Constituye el nivel mas alto de medicin para variables cuantitativas, contiene las caractersticas de una escala de intervalo, con la ventaja de poseer el cero absoluto.

    Intervalo: se miden variables cuantitativas, siendo igual la distancia entre dos puntos o valores, sin embargo el punto cero es arbitrario y convencional. Ej: T

    Razn: Constituye el nivel mas alto de medicin para variables cuantitativas, contiene las caractersticas de una escala de intervalo, con la ventaja de poseer el cero absoluto.

  • Protocolo de Investigacin

    Ejemplo: Variable: Hbito de fumar Ejemplo: Variable: Hbito de fumar

    Nominal Nominal

    Ordinal Ordinal

    Razn Razn

    No fumador Fumador leve Fumador moderado Gran fumador

    No fumador Fumador leve Fumador moderado Gran fumador

    No fumador Fumador No fumador Fumador

    N de cigarrillos N de cigarrillos

  • Protocolo de Investigacin

  • Protocolo de Investigacin

    Muestreo Muestreo

    Poblacin (grupo del

    cual se desea saber algo)

    Poblacin (grupo del

    cual se desea saber algo)

    Muestra (grupo en que se realiza el

    estudio)

  • Protocolo de Investigacin

    Tipos de Muestreo Tipos de Muestreo

    Muestreo Muestreo

    Probabilstico Probabilstico

    Aleatorio simple Aleatorio simple

    Sistemtico Sistemtico

    Estratificado Estratificado

    Conglomerado Conglomerado

    No Probabilstico No Probabilstico

    Accidentales

    Por cuotas Por cuotas

  • Protocolo de Investigacin

    Tipos de Muestreo Tipos de Muestreo

    Muestreo Muestreo

    Probabilstico Probabilstico

    Aleatorio simple Aleatorio simple Uso de la tabla de Nmeros aleatorios

  • Diseo de la Investigacin: Estudio CARMELA

    EPIDEMIOLOGIA

  • EPIDEMIOLOGIA Diseo de la Investigacin: Estudio CARMELA

  • Protocolo de Investigacin

    Tamao de la muestra: STATCALC EPI INFO

    Tamao de la muestra: STATCALC EPI INFO

  • Protocolo de Investigacin

    Tamao de la muestra: STATCALC Tamao de la muestra: STATCALC

  • Protocolo de Investigacin

    Tamao de la muestra: STATCALC Tamao de la muestra: STATCALC

  • Protocolo de Investigacin

    Donde recolectar los Datos? Donde recolectar los Datos?

  • Cuestionario o Entrevista Cuestionario

    Economa: La autoadministracin reduce el tiempo del equipo.

    Estandarizacin: Las instrucciones escritas reduce los sesgos de las diferencias en la administracin o de la interaccin con el entrevistador.

    Anonimidad: La privacidad alienta respuestas cndidas y honestas a preguntas sensibles.

  • Comparacin del Cuestionario y la Entrevista Entrevista

    Claridad: El entrevistador puede clarificar las preguntas y evitar el problema del analfabetismo. Riqueza: El entrevistador puede recolectar ms preguntas complejas y observaciones de la conducta. Complejidad: El entrevistador puede minimizar las prdidas y las respuestas inapropiadas. Control: El entrevistador puede controlar el orden de las preguntas.

  • Pasos para escribir cuestionarios

    Hacer una lista de las variables

    Copiar otros instrumentos Usar cuestionarios probados por su claridad, precisin y seguridad en otros estudios. Se pueden colocar preguntas standard, ya probadas, y agregar al final las preguntas nuevas.

    Escribir un borrador Escribir en un procesador de texto, para facilitar las revisiones consecutivas necesarias. Debe contener instrucciones para contestar las preguntas y estar organizadas por tpicos.

  • Pasos para escribir cuestionarios Revisar el cuestionario Revisar ante todo la claridad, pero tambin objetivos, complitud y revisin por otros expertos.

    Pre-Test Probar la claridad de las instrucciones y de las preguntas en una serie de pequeos pre-test (2 a 5 personas) y vuelta a corregir. Acrtelo y revselo nuevamente Es til colocar las preguntas en orden de importancia para el objetivo del estudio y luego saque las preguntas superfluas. Util el Pre-test de la versin final.

    Pre-codificar Administrar el instrumento Conseguir datos completos, precisos y seguros.

  • Protocolo de Investigacin

  • MEDICIONES de las VARIABLES

  • MEDICIONES de las VARIABLES

  • MEDICIONES de las VARIABLES

    SESGOS. CLASIFICACION

  • MEDICIONES de las VARIABLES

    Definiciones VALIDEZ PRECISIN

    El grado en el cual una variable realmente representa, lo que se supone que representa

    El grado en el cual una variable se aproxima al mismo valor, cuando se mide repetidamente

    La mejor evaluacin

    Comparacin con una referencia como gold standard

    Grado de variacin entre mediciones repetidas

  • Protocolo de Investigacin

    Metodologa de la Investigacin: E. B. Pineda, F. H. de Canales Epidemiologia: B. MacMahon, D. Trichopoulos Epidemiologia Clnica: R. Fletcher, Z. W. Fletcher Clinical Epidemiology: D. Sackett Epidemiology in Medicine: C.H. Hennekens Fundamentals of Clinical Trials: L.M. Friedman, C.D. Furberg, D.L. DeMets What is this thing called Science?: A.F. Chalmers Muestreo para la Investigacin en Ciencias de la Salud: L. C. Silva Aysaguer Clinical Trials: A practical approach: S. J. Pocock Evidencias en Cardiologa; VI Edicion: C. Tajer, H. Doval Epidemiologia bsica y Vigilancia de la Salud: Z. Ortiz, M. E. Esandi, M. Bortman

    Metodologa de la Investigacin: E. B. Pineda, F. H. de Canales Epidemiologia: B. MacMahon, D. Trichopoulos Epidemiologia Clnica: R. Fletcher, Z. W. Fletcher Clinical Epidemiology: D. Sackett Epidemiology in Medicine: C.H. Hennekens Fundamentals of Clinical Trials: L.M. Friedman, C.D. Furberg, D.L. DeMets What is this thing called Science?: A.F. Chalmers Muestreo para la Investigacin en Ciencias de la Salud: L. C. Silva Aysaguer Clinical Trials: A practical approach: S. J. Pocock Evidencias en Cardiologa; VI Edicion: C. Tajer, H. Doval Epidemiologia bsica y Vigilancia de la Salud: Z. Ortiz, M. E. Esandi, M. Bortman

    BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA