introducciÓn al excursionismo y andinismo

7

Click here to load reader

Upload: fausto-guevara-rivadeneira

Post on 18-Jun-2015

1.185 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Excursionismo y Andinismo: Consejos para principiantes

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO 

Elaborado para Escuela de Excursionismo y Andinismo de la AMOPAL /2009

Por: Fausto Guevara R. / Quito ‐ Ecuador 

 TIPS DE ANDINISMO BÁSICO 

El presente Curso está dirigido a entrenar a los participantes en condiciones seguras, en una manera análoga al entrenamiento de los pilotos: 

 Primero iremos al Simulador de vuelo (Prácticas iniciales) y luego al avión (La montaña de verdad). De este modo cuando “nos suelten al toro”, ya sabremos que debe hacerse. 

 Con el conocimiento que van a recibir, evitarán pasar vergüenzas en la montaña y estimo ya serán 

capaces de hacerse de un equipo básico para su uso personal y del grupo. 

Introducción 

Un andinista requiere tener tres cualidades: 

A) Aptitud: Salud física y emocional. Fortaleza física y equilibrio emocional, sobre todo frente a las dificultades y el peligro. Entrenemos nuestro cuerpo/mente. Evitemos intentar cosas que superen nuestras capacidades presentes, mañana estaremos mejor preparados y tendremos mejores posibilidades. 

B) Actitud: Hacemos andinismo porque nos gusta. Tengamos Audacia y Prudencia en balance correcto. Un andinista se capacita técnicamente y hace las cosas con seguridad. Debemos saber trabajar en equipo sin egoísmos y formar un grupo unido. Evitemos separarnos del grupo. La lucha es con uno mismo y no una competencia con los demás. Debemos tener el valor de renunciar a un objetivo si es necesario, la montaña estará en el mismo sitio y podremos reintentarlo. Aprendamos a controlar el temor, el temor es natural y es lo que nos mantiene vivos. Empecemos por lo fácil y progresivamente aumentemos la dificultad. El pánico nos mata. Quienes no sienten temor actúan imprudentemente. Todos podemos equivocarnos y no somos superhombres. Mantengan respeto hacia la montaña, aunque les parezca muy fácil. Preocúpense por ser mejores cada día y……………….… ¡ SIEMPRE CONSIDÉRENSE QUE SOLO SON BUENOS AFICIONADOS, AUNQUE YA CREAN QUE NO LO SON !  

C) Equipo: Es todo lo que llevamos a la montaña. Debemos aprender a sacarle el máximo provecho. 

El Equipo NO SUBE GENTE, pero mucho ayuda a los que saben usarlo….! 

La TÉCNICA de alpinismo puede transferirse totalmente, la EXPERIENCIA NO. Las “horas de vuelo” se hacen en la montaña CON ESFUERZO, SANGRE SUDOR Y A VECES: LÁGRIMAS…. 

La técnica se presta para discrepancias, ya que lo que funciona muy bien para unos, para otros es 

malo y viceversa. Evitemos la tecnificación dogmática, ya que cada uno tiene sus verdades según sus gustos y experiencia.   

El presente curso intensivo no está dirigido a clonar Kawatijos, sino solo a poner los recursos técnicos 

a su disposición, para que luego Uds. puedan decidir que es lo que mejor para aplicar de esos conocimientos. 

 

Page 2: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

 

UN CONSEJO:  

TODOS SEGUIMOS APRENDIENDO. EN CADA SALIDA A MONTAÑA SEAN OBSERVADORES DE LO QUE LOS MÁS EXPERTOS HACEN. NO TEMAN PREGUNTAR, APRENDAN LO BUENO, TOMEN NOTA DE LO QUE NO SALIÓ BIEN Y PORQUÉ.  LEAN LIBROS DE TÉCNICA DE ALPINISMO. ¡ SUPEREN A SUS MAESTROS Y A SI MISMOS !  

 

 

1.‐ CAMINATAS 

Tipos de Calzado (Zapato deportivo, Botas de baja, media y alta montaña). Medias. El frío, la humedad, las ampollas. Forma de caminar y bastones de esquí para aligerar el esfuerzo de las piernas, dando esfuerzo también a los brazos y mejor equilibrio. 

2.‐ PREPARACIÓN Y CUALIDADES DE LA MOCHILA 

Tipos de mochilas expedición / asalto, chimbuzos, otros embalajes tipo expedición.                     Consideren los siguientes puntos: Colocar esponja al interior para que las cosas punzantes no les lastimen la espalda. Balance y equilibrio es decir peso igual en ambas correas de hombros. Colocar las cosas por orden de uso, las más pesadas al fondo y las más útiles a mano. Correas de hombros anchas, para que no lastimen los hombros por el peso. Otras fijaciones externas y bolsillos que ayuden a llevar más cosas externamente fijadas.  

3.‐ PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVIVENCIA EN MONTAÑA 

Principios básicos: No dejar solos a enfermos o heridos en montaña. Tener disponible: Sal, caramelos, agua, papel higiénico y linterna utilizable. Protegerse del viento, lluvia, humedad, nevadas, caída de piedras y/o aludes, frío del piso. Proteger especialmente orejas,  manos y pies. Aprovechar al máximo los recursos disponibles individual y colectivamente. Vivac equivale a pasar la noche con comodidad pero llevando equipo liviano en peso. Un vivac puede ser previsto o emergente.   

Vivac previsto o planificado: 

 Llevas todo lo que estimes necesario para pasar la noche con la mayor comodidad posible con el equipo lo más liviano posible. No usaremos carpa, para ahorrar peso. Se puede denominar campamento de ataque liviano. Es recomendable tener a mano: Guantes, medias extras, chompa de abrigo, poncho de aguas y/o funda de vivac, mochila, agua, sal y alimentos energéticos de reserva, cocineta, combustible, fósforos, linterna o velas, fundas plásticas, algún aislante para piso. Algunos gustan llevarse su sleeping, lo cual es bueno.   

 Vivac improvisado o emergente. Consiste en pasar la noche en las mejores condiciones posibles y amanecer vivo sin daños irreversibles, utilizando solo lo que tenemos a mano, sin planificación previa. Debemos siempre considerar una posibilidad así, por lo cual es recomendable llevar guantes, medias extras, chompa de abrigo, poncho de aguas y/o funda de vivac, mochila, reserva de agua, sal y alimentos 

energéticos de reserva y linterna como equipo habitual. No es bueno ir a la montaña desprovisto 

de recursos emergentes.  

4.‐ VESTIMENTA ADECUADA PARA MONTAÑA 

Depende del terreno al que vamos, temperatura ambiente. Investiguen lo que llevan otros y lleve lo que esté a su alcance,  con criterio. 

Page 3: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

5.‐MONTAÑISMO EN SOLITARIO Vs  EN GRUPO 

En Solitario, escalada solo, apto solo para personas con un ego muy grande y técnicas muy depuradas. 

En Grupo, escalada en grupo. 5 ó 6 personas son un grupo ágil y relativamente seguro en montaña. Grupos menores son más peligrosos o mayores, más lentos. En compañía, el montañismo se ve enriquecido por la camaradería y el trabajo en equipo. 

 6.‐RADIOCOMUNICACIONES 

Es necesario conocer el Uso básico de los radiotransmisores. 

7.‐ ORIENTACIÓN BÁSICA 

Brújula y otros recursos para orientación 

RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN: 

 

Son todos los medios que directa o indirectamente nos sirven para orientarnos y saber como está el grupo. 

01.‐ El sol 

02.‐ La brújula 

03.‐ Mapas 

04.‐ Fotos y referencias de terceros 

05.‐ Cintas y banderolas 

06.‐ Referencias visibles en el terreno 

07.‐Altímetro 

08.‐GPS 

09.‐Radio transmisores / celulares 

10.‐Pitos 

10.‐Binoculares y/o Telescopios 

11.‐Podómetros  

12.‐Otros no mencionados 

 

8.‐MANTENIMIENTO Y ALMACENAJE DEL EQUIPO DE ANDINISMO 

CONSEJOS GENERALES: 

Todo alpinista debe saber darle a su equipo un mínimo de mantenimiento,  para que sus recursos se conserven adecuadamente. Marcar con su nombre todo el material que sea posible, use marcadores de tinta permanente. Almacene los equipos en sitios ventilados y preferentemente  libres de humedad y no expuestos a la luz del sol directa. Nunca guarde sus 

Page 4: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

equipos húmedos. Evite almacenar los equipos cerca de solventes, químicos que emiten gases, combustibles, etc.  De a  sus equipos buen uso y trátelos con cuidado.   

 CONSEJOS ESPECÍFICOS: 

ARNÉS, CINTAS Y CORDINOS, CUERDAS. Inspeccionar por defectos. Lavado en lavadora con shampoo, dentro de una funda tipo malla para protegerla. Secado evitando el sol directo. Almacenar fuera del alcance de la luz del sol. 

BASTONES DE ESQUÍ. Limpieza, secado, colocar protectores de puntas. 

BOTAS: Revisión del estado de suela y cordones en buen estado. Mantenerlas limpias e impermeabilizadas si es el caso.  

CARPAS: Pre‐limpieza luego de su uso. Revisión en casa, secado interno‐externo. Eliminar huecos y otros problemas detectados.  

CINTAS CUERDAS CORDINOS ARNESES. Mantenerlos  limpios y secos. Almacenar al abrigo de la luz. 

COCINETAS Y REVERBEROS. Mantenerlos limpios y funcionando correctamente. Almacenar los tanques de combustible lejos del riesgo de fuego o explosión. 

CRAMPONES. Revisión de tornillería y correaje. Afilar las puntas con lima. No con esmeril.  No sobre‐afilar las puntas porque pierden resistencia mecánica. El afilado debe ser en triángulo, lo necesario y suficiente.  Colocar protectores de puntas para almacenaje y transporte. 

GAFAS : Mantenerlas limpias y protegidas. Usar antes de la escalada un anti‐empañante de calidad. Protegerlas de golpes y suciedad. 

MARTILLO. Limpieza y mantener filo de la punta, especialmente si es para hielo. Colocar protector de punta. 

MEDIAS DE LANA Y ROPA . Revisión de botones, cierres funcionales, libres de huecos. Lavado en ciclos delicados. Prendas delicadas: (Plumón‐Goretex‐paño  y otros, preferible pagar su limpieza en seco). 

MOCHILAS . Revisión de defectos (huecos, cierres, correas y otros) . Corrección de los mismos antes  de que la cosa se ponga peor. Lavar en la medida de lo posible a mano, mantenerla seca. 

MOSQUETONES. Aceitado del resorte interno y pin de la parte móvil. Debe abrirse y cerrarse fácilmente con total libertad de movimiento. Nunca debe cerrarse mal un mosquetón o estar duro de abrir.. 

PIOLET. Mantener filos de reguetón y punta aceptables. Las puntas y filos no beben ser muy filosos. Colocar protectores de caucho en pala, reguetón y pico. 

SLEEPING Y PLUMONES. Almacenarlos preferentemente abiertos en armador y empacarlos solo para transporte y/o uso. Limpieza en seco de preferencia. Evitar sitios húmedos. 

Page 5: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

TORNILLOS, ESTACAS PARA NIEVE, HOMBRES MUERTOS Y OTROS METÁLICOS. Mantenerlos limpios y libres de óxido. Evitar contacto entre  materiales diferentes, para evitar corrosión electro‐galvánica. 

OTROS :  Darles el cuidado que requieran basados en su criterio, experiencia y sentido común. 

9.‐INVENTARIO DEL EQUIPO DE ANDINISMO 

Equipo de andinismo es: Todo lo que llevamos a la montaña. Es necesario inventariar nuestros equipos, incluyendo otras cosas que no debemos olvidar, aunque sean consumibles que compramos a última hora. 

Antes de una salida y con lista en mano, es posible añadir o descartar lo que vamos a llevar a la montaña y separarlo con tiempo para evitar olvidos de última hora.   

Permite mantener el equipo en orden y prepararnos para elegir el material nuevo que debemos adquirir en  orden de prioridad. 

10.‐ CRITERIOS PARA ELECCIÓN DEL SITIO DE CAMPAMENTO 

Ubicarlo en sitio lo más plano y libre de piedras posible. El tipo de suelo ( Evitar que se les inunde la carpa). Orientación de la carpa respecto del viento (Puerta hacia la montaña). Fijación de la carpa según el terreno, para que el viento no dañe la carpa. Usar sobre‐techo siempre. Mantener separación con otras carpas. 

 

11.‐ BOTIQUÍN BÁSICO PARA ANDINISMO. 

Básico: Mínimo de medicamentos y recursos que no requieren de un médico para su uso, sin embargo se recomienda un curso básico de primeros auxilios en montaña para su uso. No se auto‐medique ni medique a otros. 

Contiene: 

2 vendas (Chica y grande)‐Frasquito de desinfectante ( mertiolate, alcohol o savlón) – paquetitos de gasa estéril (sellada en fundas plásticas) – 1 rollito de esparadrapo Hansaplast de 1” de ancho – 1 rollito de esparadrapo tipo Micropore  ‐  (Aspirinas/Tempra) – caramelos de glucosa – su anti‐diarreico de confianza – su antigripal de confianza. Su medicación ambulatoria prescrita por médico.  No usen “curitas”. 

Tipo expedición: Cuenta con recursos básicos y otros que solo un médico andinista podrá usarlos.               Incluye antibióticos, productos inyectables, equipo de cirugía básico y todo lo que un alpinista médico crea necesitar.  Se usan en expediciones de varios días hacia objetivos que están muy alejados de centros poblados con recursos médicos disponibles. 

 

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA INICIARSE EN LA ESCALADA EN ROCA 

              

1) EMPEZAR CON OBJETIVOSFÁCILES.  Poner énfasis en el balance y equilibrio del cuerpo. Recuerden que según la estatura, fortaleza y habilidad,  cada persona generará su propio estilo de escalar. 

2) HAGA EJERCICIOS FÍSICOS. Para fortalecer  brazos, dedos,  piernas y abdominales. 

Page 6: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

3) ADQUIERA EQUIPO TÉCNICO BÁSICO.  Botas preferentemente propias para que adquiera confianza y equilibrio. Las botas alquiladas pueden no brindar el agarre y la seguridad esperada , 1 ARNÉS de escalada de calidad ,4 cintas para alpinismo de 1 pulgada  de varios tamaños (Arnés, rappel, reserva),2 cordinos para prussik y 2 mosquetones tipo pera anchos preferentemente con seguro. El uso de casco en montañismo es vital. Con el tiempo vaya mejorando sus equipos de acuerdo a sus posibilidades.  Adquiera vestimenta adecuada.  Averigüe por sitios para alquiler de equipo muy caro, que no desee comprar por ser de uso eventual. Pruebe el equipo antes de ir a la montaña para evitarse sorpresas de última hora. 

4) LEA LIBROS Y ARTÍCULOS DE ALPINISMO. Para conocer teoría de escalada y novedades. 5) ASISTA A CONFERENCIAS Y PRÁCTICAS. Observe y aprenda bien desde el principio.  6) FORTALEZACA NO SOLO SU FÍSICO.  También su valor. Aprenda a dominar el vértigo 

mirando hacia abajo. Sea Prudente. 7) Si es Novato, salga con expertos y observe como se hacen las cosas. 8) Evite escalar objetivos que superen sus reales posibilidades. Podrá intentarlos más 

tarde cuando se sienta mejor preparado. 9) Evite el alpinismo en solitario. Hacerlo en grupo es más seguro. 10)  No tenga miedo de renunciar una escalada  si es el caso, solo los alpinistas vivos 

vuelven a intentarlas. No existe montaña que valga una vida humana.    

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESCALADA EN ROCA : 

1.‐ Escalamos con el cuerpo separado de la roca para facilitar el balance y el dominio visual de los apoyos para  pies y manos. 

2.‐ La vista primero estudia y calcula la ruta por donde vamos a escalar. 

3.‐ Escalamos con tres puntos de apoyo y movemos el cuarto. Dos piernas y un brazo ó dos brazos y una pierna siempre apoyados. Los agarres de manos a la altura de la cabeza. Piernas abiertas. 

4.‐ Los agarres de manos y apoyos de pies debemos probarlos antes de apoyarnos en ellos. 

5.‐ No apoyar la rodilla cuando escalamos, es un apoyo poco firme y podemos lesionar músculos y tendones al aplicarles peso. 

6.‐ Escalamos cara a la roca y destrepamos de idéntica manera. Puede en ocasiones destreparse de lado o cara al vacío, pero solo en ocasiones de poco riesgo. 

7.‐ Antes de asegurar al compañero, nos auto‐aseguramos primero. Los seguros y el uso de la cuerda debemos conocer bien. 

8.‐ Debemos conocer todas las formas posibles de agarres y apoyos para pies y manos.  

9.‐ Debemos conocer y saber aplicar correctamente los nudos de alpinismo. 

10.‐Debemos saber como elegir los puntos confiables para aseguramiento. 

11.‐ Los puntos de aseguramiento se clasifican en seguros de progresión o intermedios  y seguros de protección o principales. 

Page 7: INTRODUCCIÓN AL EXCURSIONISMO Y ANDINISMO

12.‐ Cuando escalamos algo, debemos considerar la posibilidad de que podríamos tener que regresar por la misma ruta debido a imprevistos o de retornar al punto de reunión anterior para cambiar de ruta. 

13.‐ Evitar el uso de material abandonado por expediciones anteriores, especialmente:    Cintas, cordinos y cuerdas. La luz solar deteriora los materiales sintéticos disminuyendo la resistencia mecánica de los mismos. Prevea,  confíe y utilice sus propios recursos. 

14.‐ No se debe pisar las cuerdas, cintas y cordinos, mucho menos con crampones. 

15.‐ Desde el principio acostúmbrese a escalar con mochila y peso razonable. Escalar sin mochila es muy cómodo, pero en montaña debemos cargar equipo. La mochila debe tener correas de cintura y pecho, para mantener buen balance durante la escalada. 

16.‐ Escalar sin guantes preferentemente. Es necesario aclimatarse al frío, utilizar los guantes solo cuando sea estrictamente necesario. Podemos contrarrestar el frío de las manos mediante vigorosos movimientos de los brazos en círculos para centrifugar la sangre y mejorar la circulación hacia los dedos. En los pies en cambio realizaremos movimientos de flexión de los dedos (abrir y cerrar). 

17.‐ En las pausas y descansos para comer/beber/ descansar, no olvidar de auto‐asegurarse y asegurar sus equipos para evitar perderlos por resbalones inesperados. Moverse con cuidado. 

18.‐ Aunque no lo crean, la cabeza es muy frágil y el uso del casco nos protege entre otras cosas de:  

 a) Caída de rocas,  trozos  de hielo, objetos de otra índole. 

b)  Caída de un compañero con crampones en nuestra cabeza. 

c)  Golpes en  la cabeza contra una roca o hielo duro por un resbalón o pérdida del equilibrio accidental. 

d) Golpes accidentales con piolet, martillo y otros equipos. 

Muchos alpinistas creen que a ellos nunca les pasará nada por no usar casco. A veces no hay segunda oportunidad !!. No se coqueteen con la muerte.