introducción a la apicultura

32
Introducción a la apicultura Tema 1- Introducción a la apicultura. ( teoría). Generalidades. Modalidades empleadas en la explotación apícola. Beneficios que produce la apicultura. Principales factores limitantes de la apicultura. Evolución histórica de la apicultura. Razas de abejas. Generalidades. Apicultura: (Del latín Apis - abeja - y cultura – cultivo- ), cría de abejas y aprovechamiento de los productos de estos insectos. Apicultor: Toda persona que se dedique a la cría de abejas, sea esta actividad con fines de lucro, experimentación, información ó estudio. Apiario: Es el lugar físico donde está ubicado un conjunto de colmenas pobladas dispuestas para la experimentación, estudio o explotación. Modalidades empleadas en la explotación apícola Aquí podemos señalar 5 formas de encarar la actividad, dependiendo de los fines que se persigan y de la intensidad de explotación. 1. Por el simple placer de conocer la vida de las abejas, con el único fin de la recreación. ( de 1 a 5 colmenas.) 2. Como parte integrante de la explotación de la granja, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la familia y producir un remanente. (de 6 a 50 colmenas) 3. Como complemento económico de una actividad principal , empleo, profesión libre, alguna industria, etc. Si este es el objetivo del apicultor no recomendamos superar las 200 colmenas. (de 51 a 200 colmenas) 1

Upload: others

Post on 01-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la apicultura

Introducción a la apicultura

Tema 1- Introducción a la apicultura. ( teoría).Generalidades. Modalidades empleadasen la explotación apícola. Beneficios queproduce la apicultura. Principales factoreslimitantes de la apicultura. Evolución histórica dela apicultura. Razas de abejas.

Generalidades.

Apicultura: (Del latín Apis - abeja - y cultura – cultivo- ), cría de abejas yaprovechamiento de los productos de estos insectos.

Apicultor: Toda persona que se dedique a la cría de abejas, sea esta actividad con fines delucro, experimentación, información ó estudio.

Apiario: Es el lugar físico donde está ubicado un conjunto de colmenas pobladasdispuestas para la experimentación, estudio o explotación.

Modalidades empleadas en la explotación apícola

Aquí podemos señalar 5 formas de encarar la actividad, dependiendo de los fines

que se persigan y de la intensidad de explotación.

1. Por el simple placer de conocer la vida de las abejas, con el único fin de la

recreación. ( de 1 a 5 colmenas.)

2. Como parte integrante de la explotación de la granja, con la finalidad de

satisfacer las necesidades de la familia y producir un remanente. (de 6 a 50

colmenas)

3. Como complemento económico de una actividad principal, empleo, profesión

libre, alguna industria, etc. Si este es el objetivo del apicultor no recomendamos

superar las 200 colmenas. (de 51 a 200 colmenas)

1

Page 2: Introducción a la apicultura

4. Como dedicación exclusiva, en éste caso la apicultura constituye el único medio de

vida, debido a la elevada variación en la productividad de las distintas zonas de

producción de mieles de nuestro país, se hace muy difícil estimar cual es el número

mínimo que constituye una unidad económica. ( de 201 a 500 colmenas)

5. Como explotación industrial, se llega a esta instancia por dos caminos, a saber:

pasando sistemáticamente por las etapas anteriores ó con el aporte masivo de capital

desde el comienzo. Este tipo de explotación muchas veces hace necesario la

explotación migratoria para aprovechar distintas floraciones. (más de 501 colmenas)

Beneficios que produce la apicultura

Desde la óptica del apicultor los beneficios de la apicultura los clasificamos en

directos e indirectos.

Directos :

Miel: Este producto, es elaborado por las abejas a partir de jugos azucarados que

extraen de las flores (néctar) ó de otras partes de las plantas (mielato).

Cera: Es una sustancia grasa segregada por los cuatro pares de glándulas situadas

en la parte ventral del abdomen.

Polen: El polen constituye una de la principales fuentes de alimento de las crías,

pero el polen no es el resultado de la elaboración por las abejas, sino que es el elemento

fecundante de las flores masculinas.

Jalea real: Es el producto de la secreción de las glándulas hipofaríngeas y

mandibulares de las obreras, es una sustancia semisolida de color blanquecino, su sabor es

fuertemente ácido (PH 3,5 a 3,9) y ligeramente amargo.

2

Page 3: Introducción a la apicultura

Veneno: Producido por glándulas situadas en la parte superior del abdomen de

obreras y reina, este producto es empleado en medicina.

Propóleos: Es una sustancia que las abejas recolectan de las secreciones resinosas

de algunos árboles, y que es empleada para cerrar las grietas de la colmena y momificar a

los pequeños animales muertos dentro de la misma. El propóleos tiene uso medicinal e

industrial.

Núcleos: Es una forma de iniciación de nuevas colmenas, que si son vendidas a

terceros constituyen una fuente adicional de ingresos al apicultor.

Subproductos: Vino de miel o hidromiel, vinagre de miel, dulces y reposterias en

general, caramelos, etc.

Indirectos :

Las abejas en su diario trabajo fuera de la colmena recogiendo néctar y/o polen,

tocan los estambres y llevan involuntariamente polen en los pelos de su cuerpo y de esta

forma polinizan por frotamiento los pistilos de otras flores que visitan.

La abeja melífera constituye el más importante de los grupos de insectos

polinizadores por su capacidad de visitar flores pequeñas y principalmente por su alto

número de individuos.

3

Page 4: Introducción a la apicultura

Principales factores limitantes de la apicultura.

Actualmente el factor limitante más severo de la actividad apícola de la región, lo

constituye la escasa rentabilidad del sector como consecuencia del escaso margen que

queda entre los costos de producción y el valor que se obtiene de la comercialización de la

misma.

Claro está que este es un problema de índole coyuntural y que nada tiene que ver

con algún aspecto técnico, por el contrario en los aspectos netamente productivos la

apicultura de la provincia nada tiene que envidiar de las mejores zonas de producción del

país.

Si bien es cierto que en relación a los promedios de producción nacional de mieles,

la Provincia de Entre Ríos no es la que acusa mayores rendimientos , también es cierto que

contamos con otras ventajas dignas de destacar como por ejemplo la gran diversidad de

floración apícola, esto es resultado directo de la amplia superficie provincial bajo monte,

donde la floración se extiende (dependiendo de la zona) desde fines de septiembre hasta

fines de abril, esto es imposible de observar en lugares con absoluta dependencia de flores

de praderas implantadas.

Sin embargo actualmente como resultado de la mejora de rentabilidad en la

producción agrícola, grandes cantidades de monte han sido devastados para ser

reemplazados por monocultivos extensivos mayormente de fecundación autógama ó de

fecundación anemófila (soja, maíz, sorgo), de ésta forma se ve reducida la diversidad de

oferta nectarífera y polinífera de la región con la consecuente disminución de los rindes

promedios.

Otra ventaja comparativa que tenemos en la provincia es el gran número de ríos y

arroyos que cubren el territorio provincial, lugares que por su abundante disponibilidad

hídrica se convierten en una inmejorable fuente de néctar para las abejas. ( Delta del

Paraná).

Por último los factores ecológicos y geográficos varían notablemente y éstas

variaciones no solo influyen grandemente en la mayor ó menor producción sino también en

la calidad del producto. Entre los primeros mencionamos humedad ambiente, fotoperíodo,

temperatura, precipitaciones y vientos, y los segundos a las zonas de nieves perpetuas,

desiertos y límites marítimos.

4

Page 5: Introducción a la apicultura

Evolución histórica de la apicultura.1

La producción de miel es muy anterior a la especie humana. Así lo demuestran losnumerosos restos de abejas petrificadas procedentes de períodos geológicos muy anterioresa los más antiguos restos fósiles humanos.

Anterior a los seres humanos, pero no separada del hombre, existen clarísimos indicios delempleo de la miel como alimento durante la prehistoria. En la Península Ibérica se handescubierto pinturas rupestres datadas en el Vll milenio antes de Cristo, que representanclaramente la recolección de miel silvestre por parte de individuos que emplean largasramas de árboles.La historia nos habla de la relación entre abejas y hombres desde que éste fue capaz derepresentar escenas de su vida cotidiana, como por ejemplo en la cueva de Araña, en Bicorp( Valencia, España), las cuales fueron realizadas hacia el año 6000 A.C. aproximadamente,en la que se muestra a dos individuos que se sirven de unas sogas o cuerdas para treparhasta un agujero en la roca donde se encuentra una colmena silvestre. Esta bella muestra dearte rupestre es conocida como Los ladrones de miel y en ella uno de los hombres, que hallegado a lo alto de la roca extiende la mano para tomar la miel de la colmena mientras lasabejas zumban a su alrededor; ó bien las de las cuevas y refugios de las MontañasDrakensberg (Natal, Sudáfrica), de gran parecido unas con otras, a pesar de la grandistancia geográfica que las separa.

Al igual que sucedía con otros animales, el hombre primitivo ejercía el papel de depredadorsobre los enjambres salvajes, ya que, una vez localizado su emplazamiento, en el hueco deun árbol o en la grieta de una roca, utilizaba el fuego y el humo para desalojarlo y así poderrecoger su botín, conllevando esta operación incluso la muerte de la colonia. Aun hoy seutiliza este método, con pocas variaciones, para la obtención de miel de las coloniassilvestres en muchas partes del mundo donde no han llegado las técnicas modernas de laapicultura, especialmente en África, Asia e incluso Sudamérica.

Al transformarse de cazador nómada en agricultor y pastor sedentario, se proveyó detroncos de árboles, que ya ahuecados de forma natural o bien tras un laborioso trabajo devaciado, se convertirían en un perfecto sucedáneo de las viviendas originales de las abejas.De poseer algunas colonias aisladas unas de otras a reunirlas y formar con ellas uncolmenar o apiario solo había un paso, puesto que así se simplificaba mucho las labores devigilancia de las mismas para protegerlas de sus enemigos (animales salvajes, otroshombres, etc.), proveerlas de protección contra los elementos naturales (vientos, excesivocalor o frío, incendios, etc.) o simplemente para facilitar la captura de nuevos enjambrespara aumentar el número de colonias o reemplazar las que habían muerto o desaparecidopor otras causas.

1 Ver al final del texto la lectura complementaria N 1: Introducción a la apicultura. Lectura complementaria N 2 : Evolución de la apicultura hasta nuestros días.

Lectura complementaria N 3: Probables orígenes de las abejas. Lectura complementaria N 4 : La apicultura en el mundo.

5

Page 6: Introducción a la apicultura

Antigua colmena rústica. Colmenas oseras.

Así pues, dado el salto de recolector a cultivador, comienzauna nueva etapa en la historia de la apicultura, con eldesarrollo, invención o descubrimiento de nuevas técnicas demanejo, de observaciones sobre la biología de la abeja, y conun aumento de la producción de miel y cera, dos de losproductos más valiosos y apreciados de los elaborados porestos insectos.

Uno de los pueblos de la antigüedad que con mayor detallenos legaron sus técnicas apícolas fueron los Egipcios. En susbajorrelieves describen con detalle tanto el tipo de colmenautilizada como la forma de extracción de la miel y losmétodos de almacenamiento y conservación de esta. Diversaspinturas muestran la recolección de miel en colmenas de

arcilla de forma muy similar a las actuales. Como en tantos otros campos, la técnica de losantiguos egipcios era muy avanzada. Por ejemplo, conocían que nada envuelto en miel purase estropea y por ello la utilizaban para embalsamar a sus muertos. Además era consideradadigna de los dioses y empleada como ofrenda en las ceremonias religiosas.

Otro de los pueblos que dedicaron más cuidados y estudios sobre la abeja fueron losGriegos. Incluso entre sus vestigios arqueológicos se han encontrado restos de vasijas decerámica que fueron usadas como habitáculos para las colonias de abejas, siendoprácticamente iguales a las utilizadas hoy en día por algunos apicultores griegos. En Grecia,ya en el siglo V a. de C., el médico Hipócrates la recomendaba a sus pacientes comoalimento para alcanzar la longevidad. Muchos griegos de la antigüedad creían que la dietajugaba un papel importante tanto en el refinamiento del alma como en el perfeccionamientodel cuerpo. Los atletas griegos tomaban miel como alimento energético, y lo mezclaban conagua para reducir la fatiga, tal como hacen los deportistas de nuestros días. Para dar unaidea de la importancia de este producto en la farmacopea de la época, baste decir que de losaproximadamente 900 remedios o fórmulas medicinales que usaban habitualmente, más de500 contenían miel entre sus componentes.

6

Page 7: Introducción a la apicultura

También los Romanos tuvieron en gran estima a las abejas y a los productos de la colmena,como reflejaron en sus obras Columela, Plinio el Viejo,Varrón y otros escritores. En esos textos no solo seobserva un profundo amor y admiración por las abejas ysu mundo, sino que además indican ya un grado deconocimiento sobre enfermedades, manejo e incluso leyessobre apicultura que son el reflejo del nivel de esemomento. Durante el Imperio romano, la miel era muypopular y se servía con vino en casas y tabernas. En lasruinas de Pompeya se hallaron restos de miel en el fondode las copas de vino encontradas en las excavaciones.Debido a su enorme popularidad, la miel se consumía engrandes cantidades y la producción resultaba escasa. Poreste motivo, las clases populares se vieron en lanecesidad de encontrar un alimento equivalente que lasustituyera. Fue la miel de dátiles, que elaborabanmachacando dátiles que luego eran ligeramentefermentados en agua.

En Europa, durante la Edad Media, los visigodos dejaron una notable compilación deleyes sobre la colmenería. En el período Carolingio, Carlomagno, que tenía la miel en altoaprecio, exigió en su capitular titulado de Villis, cuidados particulares para este producto delas abejas. Era práctica frecuente entre los señores feudales percibir vasallaje pagado enmiel y cera; conviene recordar que el azúcar era entonces una exótica sustancia provenientede Arabia.

La civilización islámica no fue diferente a las bondades de la miel. Uno de los libros delCorán está dedicado a la abeja: en él se explica cómo Dios enseña al insecto a elaborarmiel. "La miel es un remedio para todas las enfermedades", dejó dicho el profeta Mahoma.

De la importancia concedida a estos temas también encontramos muestras en los pueblos con un nivel cultural elevado, como por ejemplo los Árabes, Indios, Mayas, etc. Como ejemplo histórico, podemos remitirnos a la Biblia, donde podemos encontrar 68 referenciasa las abejas, a los panales y a la miel, donde es muy común la frase "una tierra que mana leche y miel" para significar la prosperidad y la abundancia de alimentos, refiriéndose a dosde los más valorados por los hombres de todos los tiempos. También, entre otras referencias, la Biblia en los Proverbios (XXIV , 13), el rey Salomón, sabio hijo de David, aconseja: "Come la miel, hijo mío, que es cosa buena".

En el Cantar de los Cantares (IV, 11 ), su autor se expresa, en un arrebato de adoración, en los sigiuentes términos: "Son tus labios ¡oh, esposa mía, un panal que destila miel; miel y leche tienes debajo de la lengua!".

7

Page 8: Introducción a la apicultura

Señor feudal percibiendo Colmenar en la Europa del medioevo.el vasallaje pagado en miel y cera

Por su parte, Rusia es uno de los países que desde siempre ha dedicado una gran atención ala apicultura. Ya en los siglos XVI y XVII, las exportaciones de miel constituían unaimportante fuente de divisas para la economía nacional. También en Rusia se realizaronimportantes avances en el campo de la apicultura. En 1814, el apicultor P. Prokopovitchinventó la colmena de cuadros móviles, lo que motivó que numerosos apicultores de todo elmundo visitaran su explotación, considerada como un modelo tanto por el número decolonias de abejas como por su disposición. Fue precisamente allí donde, en 1828, se abrióla primera Escuela Apícola Rusa, primera de este tipo creada en el mundo.

8

Page 9: Introducción a la apicultura

Las especies y razas de las abejas.

Las abejas pertenecen al Orden de los Himenópteros, este orden comprende a más

de 250.000 especies e incluye a casi todos los insectos sociales excepto las termitas. Dentro

de este orden encontramos el Género Apis, este último comprende varias especies, entre

ellas a la abeja doméstica - Apis Mellifera -

Existen razones que llevan a pensar que el Género Apis es originario de Asia, de la

región del actual Afganistán.

Este género agrupa a cuatro especies que son A. Dorsata, A. Florea, A. Mellifera y

A. Cerana.

Las dos primeras no constituyen más de un solo panal y siempre en el exterior, por

este motivo no pueden sobrevivir más que en las regiones cálidas. Por otra parte las dos

especies siguientes construyen sus panales en cavidades y ésto constituye seguramente la

razón de su mejor adaptación a climas más cálidos y más fríos así como también su

capacidad de almacenamiento de miel lo que les permite sobrepasar una temporada de

escasez de alimentos.

De esta forma Apis mellifera se ha expandido por Europa y Africa. Como

consecuencia de esta expansión A. mellifera se debió adaptar a innumerables climas y

geográficas locales y tras innumerables generaciones, formó razas naturales o geográficas

también llamadas subespecies. Estas razas geográficas son el resultado de una selección

natural y no de una selección realizada por el hombre como lo son algunas razas de

animales mayores.

El inventario completo de subespecies de A. mellifera aún no se ha completado pero

es muy extenso y sólo daremos a continuación una apretada síntesis de las características de

las principales razas de interés económico:

Apis mellifera chypria (chipriota):

Esta subespecie constituye seguramente el antecesor de la abeja italiana, que

a su arribo a la Península Itálica se cruzaron con la raza oscura ya existente en aquel tiempo

en la península itálica. En la medida que pasaba el tiempo, las abejas amarillas fueron

absorbiendo a las de raza negra, formándose entonces la raza italiana.

9

Page 10: Introducción a la apicultura

Son originarias de la isla de Chipre, pero debido a su lozanía y hermosura fueron llevadas

al continente Europeo y Asiático. Son abejas bastante agresivas, en algunas ocasiones ni el

humo mismo consigue dominarlas, por este motivo no se las ha introducido en América.

Apis mellifera adansonii ( africana):

Es una abeja muy pequeña y de color amarillo intenso, tan pequeña es que rechaza la cera

estampada de tamaño estándart ( en un decímetro cuadrado de panal hay un promedio de

970 celdas para cría de obreras adansonii vs. 740 celdas del mismo tipo de otras razas

melíferas.)

Esta especie es muy rústica, trabajadora y prolifera, también es enjambradora en extremo,

saliendo los enjambres normalmente acompañado por varias reinas, siempre en búsqueda

de invadir otra colmena para tomar posesión de sus reservas.

Esta especie tiene importancia económica de primer grado, en especial después de su

introducción a Brasil en 1956 lo que originó una cruza de razas, como resultado de la

misma las razas mestizas sólo heredaron de la africana los caracteres de agresividad y de

fácil enjambrazón y ninguna característica positiva.

Apis mellifera iberica (negra ibérica):

Cualidades: buena productora de miel, débil inclinación a la

enjambrazón, poco dada al pillaje.

Defectos: agresiva y sensible a la polilla.

Apis mellifera mellifera (negra):

Raza de color muy oscuro, originaria de Holanda, de allí fueron

llevadas a América y Australia por los colonizadores; su nerviosismo las hace muy

agresivas, son aptas para poblar regiones fría y propensas a la enjambrazón; a ésta raza se la

denomina comúnmente criolla como por ser el producto de cruzamientos varios y por

conocerlas asentadas en el país por casi dos siglos.

Cualidades: buena productora de miel, activa pecoreadora, débil

inclinación a la enjambrazón, poco dada al pillaje.

Defectos: bastante agresiva y sensible a la polilla.

10

Page 11: Introducción a la apicultura

Apis mellifera carnica (carniola):

La abeja toda es color gris plateado, los segmentos del abdomen son negros y recubiertos

de una pelusa blancuzca que permite distinguir estas abejas de las morenas.

Cualidades: Muy tranquila, poco pilladora, eficiente pecoreadora

(gracias a su lengua larga)

Defectos: Mala constructora y propensa a la enjambrazón.

Después de la italiana es la abeja más extendida en el comercio mundial.

Apis mellifera caucasica (caucásica):

Las abejas son de color gris, incuestionablemente conocidas como

las abejas más dóciles del mundo entero y tolerantes a la loque europea

Cualidades: Tranquila, por lo cual pueden abrirse sus colmenas con

muy poco humo ó incluso en ausencia total del mismo, poco inclinada a la enjambrazón,

pecoreadora muy eficiente (lengua muy larga), poco propolizadora.

Defectos: poco productora de miel, pilladora, se cruza fácilmente con

la raza italiana por lo cual la pureza de la misma al cabo de poco tiempo se ve opacada.

Apis mellifera ligustica (italiana):

Normalmente presenta en el abdomen tres segmentos amarillos con

bandas transversales negras y después de la raza chipriota se las considera como las más

hermosas del mundo entero.

Cualidades: Poco agresiva, muy buena productora, colonias fuertes,

poco inclinada a la enjambrazón, buena pecoreadora, muy buena constructora, tolerante a

la loque europea.

Defectos: Pilladora.

Gracias a sus cualidades, la abeja amarilla italiana a llegado a ser la abeja principal

del comercio mundial, y ha sido objeto de una activa selección y mejora genética.

11

Page 12: Introducción a la apicultura

Lectura complementaria N 1.

Introducción a la apicultura.

Las abejas, hacen su aparición en el mundo, en las postrimerías de la era terciaria

hace unos 50 millones de años, podemos decir entonces, que su presencia es anterior a la de

hombre. Desde tiempos remotos, merecieron la atención de éste, cuando descubrió que el

fruto de su trabajo, la miel, era una sustancia dulce con la que pronto aprendió a mejorar

sus alimentos. Todos los pueblos de la antigüedad las consideraron sagradas, viendo en

ellas un símbolo de trabajo, pureza y ahorro. Figura en la mitología griega, siendo Aristeo

el primer apicultor. Los romanos, los egipcios, los judíos, asirios e hindúes, las mencionan

muy especialmente como componentes de recetas medicinales. Numerosas son las citas que

de ellas hacen los libros sagrados; pinturas existentes en las paredes de tumbas y templos

egipcios, dan una idea de que medios se valían entonces, para su extracción y distintos

usos. Usaron además a las abejas como emblema sagrado y estilizándos con motivo

predominante en orfebrería. Aristófanes y Plinio se ocuparon de ella, en uno de los cuatro

libros de Las Geórgicas, Virgilio detalla su organización y sus costumbres. Hasta el

descubrimiento de la caña de azúcar, cuyo consumo se intensificó en detrimento de la miel,

ésta había sido durante muchísimo tiempo el único endulzante que había conocido la

humanidad. La explotación de las abejas se hacía entonces en forma rudimentaria y no

había llegado nunca a tener una significación mayor. Fue recién en las postrimerías del

siglo pasado, en que estudiosos como Huber, Dzierzon, Sylviac, etc. realizaron importantes

observaciones, que se complementaron con la colmena movilista de Langstroth, la que dio

a la apicultura el verdadero impulso que la transformó en floreciente industria. A partir de

entonces numerosos inventos, modificaciones de métodos de trabajo, mejoramiento en el

material apícola, permitieron un gran perfeccionamiento en la técnica, junto al estudio

realizado por numerosos investigadores. Todo esto trajo como consecuencia lógica, un gran

progreso en la industria apícola. En Europa, en Estados Unidos, Canadá y también en

nuestro país se establecen gran cantidad de colmenares.

12

Page 13: Introducción a la apicultura

En la República Argentina no se puede determinar con exactitud, la fecha en que

empezó la explotación; en épocas de la colonia se habla de "Meleros", pero, con cierta

aproximación se puede decir, que fue, según un informe de la Sociedad Rural Argentina,

recién a partir de fines de la década de 1840 .En esa época, se explotaban en Córdoba y

Mendoza, según trabajo del Prof. J. T. Bruner publicado en la Ciudad de Córdoba en el año

1901, dice que en su provincia, se explotaban 50 años antes llevadas desde Mendoza. Los

hermanos Lavoyat, dicen a su vez, que en colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe,

existían colmenares de hasta 200 unidades. Los hermanos Lavoyat se trasladaron con

posterioridad a la Ciudad de Paraná, llevando sus colmenas, instalaron allí un importante

apiario. En el año 1865 publicaron un tratado de apicultura, dando indicaciones para la cría

y explotación de las abejas, siendo ésta, la primer noticia sobre la publicación de un trabajo

de esta índole en nuestro país. Hasta principios del siglo actual, las explotaciones apícolas

fueron aisladas y sin mayor importancia. Hay que tener en cuenta el curioso concepto

equivocado que en la época se tenía de las abejas, pues se consideraban peligrosas para el

ser humano y las causantes de graves perjuicios en la fruticultura. Es por esta razón, que los

Códigos Rurales de varias provincias, tienen en su articulado disposiciones que son un

verdadero obstáculo para el desarrollo de la apicultura; es así como el Código Rural de la

Pcia. de Buenos Aires establece que "Nadie podrá tener colmenas sino a una legua del ejido

de los pueblos", articulado que fue transcripto en la mayoría de los Códigos de las demás

provincias. Esto ha sido una restricción en el desarrollo de la industria apícola durante largo

tiempo. Al comenzar el siglo actual, al aumentar la población con el gran caudal

inmigratorio, muchos de los nuevos pobladores, traían de su país de origen técnicas y

conocimientos apícolas; se instalaron colmenares en las provincias de Buenos Aires,

Córdoba y Mendoza. Varió entonces la técnica primitiva, que se emplea aún en la

actualidad, que puede compararse, sin que exista diferencia alguna y con la de los países

más adelantados en la materia. Los materiales se importaban, pero las necesidades de los

apicultores cada vez mayores, hizo que comenzara en el país la industria de materiales

apícolas, accesorios e implementos de toda naturaleza, en fin, todo lo necesario para la

explotación nacional. Al mismo tiempo, el Estado, interesado por el desarrollo cada vez

mayor que adquiría la apicultura, crea servicios encargados del fomento de la actividad

apícola y para orientarla y defender los intereses de los apicultores.

13

Page 14: Introducción a la apicultura

Aparecen también las primeras revistas de apicultura, entre ellas "Gaceta del

Colmenar" y secciones periódicas en revistas agropecuarias y de granja. También se

crearon Sociedades de Apicultores, entre otras la Sociedad Argentina de Apicultores

S.A.D.A., la Asociación de Aves, Conejos y Abejas, en la ciudad de Buenos Aires y en la

provincia la Asociación Apícola Argentina, también en Santiago del Estero; estas son las

más antiguas, hoy son numerosas. La enseñanza de la apicultura es materia de estudio en

las Facultades de Agronomía y Colegios Agrarios del país. El desarrollo de la apicultura en

la República Argentina ha ido en constante aumento, estimándose que hoy día existen

2.437.700 colonias distribuidas en su mayor parte en las provincias de Buenos Aires, Santa

Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos. La producción de miel llegó en la

campaña 1999 – 20002 a la 78.905 toneladas en el país, con un rendimiento a nivel nacional

de 32,37 kg/colmena. El consumo interno no es de mayor significación, 200 gramos por

habitante, pero podría aumentarse considerablemente con una adecuada promoción. La

mayor parte de la producción es exportada, siendo el principal comprador Alemania entre

otros países europeos; también Estados Unidos y Japón son compradores de nuestra miel,

que reúne cualidades extraordinarias para mejorar otras de calidad inferior. La cera de

opérculos es también un renglón importante. Se explotan además otros productos de la

abeja, tales como pólen, propóleos, jalea real, etc, pero son de menor importancia

económica debido a factores de comercialización . Existen en el país grandes criaderos de

reinas de varias razas y se ha generalizado la formación y venta de núcleo como así también

la venta de paquetes de abejas. 

Lectura complementaria N 2.

2 Fuente: IIE en base a Dir. Nac. De Alim., SAGPyA.

14

Page 15: Introducción a la apicultura

Evolución de la apicultura hasta nuestros días.

La apicultura hasta el año 1500

Actualmente se encuentran abejas melíferas en todas partes del mundo; exceptuando

las regiones polares extremas. Pero esto no siempre fue así. Hasta el siglo XVI sólo se

encontraban en el Viejo Mundo, donde se habían desarrollado, y estaban distribuidas al

azar, mucho tiempo antes de que aparecieran los seres humanos sobre la tierra. Los

hombres primitivos aprendieron la forma de conseguir la miel, robándola de los nidos de

las abejas en árboles huecos o grietas en las rocas; aún es dable ver una pintura en una

cueva rocosa en las montañas del oeste de España que data de tiempos Mesolíticos,

probablemente alrededor de 7.000 A.C., mostrándonos cómo lo hacían. La caza de

abejas todavía se lleva a cabo en varias partes del mundo y la miel aún hoy puede ser un

alimento capaz de salvar la vida de gente de escasos recursos en tiempos de escasez. La

apicultura en sí comenzó cuando el hombre aprendió a proteger, cuidar y controlar el

futuro de las colonias de abejas que encontró en árboles huecos o en otras partes.

Gradualmente se llegó a usar colmenas separadas, sustituyendo la morada natural de las

abejas; por razones de conveniencia y de seguridad se fueron reuniendo en apiarios. La

construcción de las colmenas dependía de los materiales que se encontraban a mano en

la zona, y de las habilidades de las diferentes comunidades. Es casi seguro que la

colmena no tuvo un origen único: se fue imponiendo como un desarrollo inevitable en

toda región poblada por abejas melíferas, a medida que el hombre fue progresando desde

la caza y recolección de alimentos, a la producción de los mismos y comenzó su

existencia con residencia fija. Es probable que en los grandes bosques de Europa, la

primer colmena haya sido un árbol caído, en el cual las abejas silvestres formaron su

nido. El tronco se separaría del resto del árbol, cortándolo con hacha y azuela, una

técnica usada durante la edad de piedra.

También se hicieron colmenas con corcho y otros tipos de corteza de árbol y más

adelante, con tablas gruesas cortadas de troncos de árboles .

15

Page 16: Introducción a la apicultura

Los centros de cultura más antiguos se encontraban en el Medio Oriente, en zonas

calurosas, secas y abiertas, sin forestación. Allí las primeras colmenas probablemente

consistían en vasijas de barro, donde casualmente se acomodaban algunos enjambres.

Estas vasijas de barro se fabricaron durante casi todo el período neolítico, posiblemente

desde 5.000. A.C, en adelante y los jarros para agua todavía se utilizan como colmenas

en algunos países del Mediterráneo. En el antiguo Egipto y regiones circundantes se

usaron colmenas de caños - tubos largos hechos de barro y otros materiales, colocados

en forma horizontal y apilados uno junto a otro. En algunas comunidades agrícolas se

desarrollaron técnicas para fabricar recipientes de paja o de cerámica y estos canastos

también se usaron para cobijar a las abejas. Estos cestos han cambiado poco en el

transcurso de los años y los cestos de paja trenzada se hacen hoy día en la misma forma

en que se fabricaban hacia el año 5.000 A.C. En realidad, la lezna de hueso , similar a la

usada por el sestero mesolítico, se siguió empleando para la fabricación de colmenas de

paja destinadas a abejas hasta esta década del 50, en un pequeño valle de Yorkshire en

Inglaterra. Más tarde, aparecieron canastos tejidos fabricados con diversos materiales

como ser ramitas flexibles de avellano. En Egipto se han encontrado muestras hechas

entre 3.000 y 2.000 A.C. Las colmenas de mimbre todavía persisten en algunas partes de

Europa . Todas estas colmenas primitivas cumplieron ciertas funciones necesarias:

protegían a las abejas y sus panales del viento, la lluvia y de los calores y fríos extremos;

sus piqueras eran suficientemente chicas para ser defendidas por las abejas; existía

además alguna otra abertura para uso del apicultor cuando quería sacar la miel y la cera,

que constituían su cosecha. Las maderas, corteza de árbol y barro, eran resistentes a la

intemperie de por sí y las colmenas de paja y mimbre estaban generalmente protegidas

por un techo recubierto frecuentemente con barro o estiércol. Las colmenas primitivas

eran generalmente pequeñas, porque el apicultor quería estimularles a enjambrar para

poblar así sus colmenas vacías. La apicultura primitiva apenas si consistía en proveer las

colmenas y matar las abejas (por ejemplo sumergiendo la colmena en agua caliente) para

conseguir miel y cera. Antiguamente en Egipto se usó el humo para expulsar a las abejas

de sus colmenas y en los tiempos de los antiguos romanos se solía alimentar a las abejas.

En algún momento de la Edad Media, los apicultores inventaron una forma de

protección para usarla cuando manejaban a sus colmenas.

16

Page 17: Introducción a la apicultura

Hasta el siglo XVI - un siglo importante para la abeja melífera- el calendario del

apicultor permaneció prácticamente inamovible; a principios del verano se solía cazar

enjambres, que se colocaban en colmenas; a fines del verano el apicultor mataba las

abejas en la mayoría de sus colmenas, recortaba los panales y colaba la miel,

separándola de la cera; en otoño, si era necesario, les suministraba alimento a las

colmenas restantes, a las que invernaba. Se usaba comúnmente azufre encendido para

matar a las abejas. Poco se sabía de lo que pasaba dentro de la colmena, ya que no se

podía ver lo que sucedía. No se comprendía que el gran "rey" era en realidad una

hembra, la madre de las otras abejas en la colmena, ni se comprendía nada de lo

referente al sexo de obreras y zánganos y menos aún del apareamiento entre la reina y

zánganos. Se ignoraba que las mismas abejas secretaban la cera con la que construían los

panales y que sus visitas a flores tenían algo que ver con la formación de semillas y

frutos.

La apicultura desde el año 1500 hasta 1851.

En el siglo XVI se sucedieron tres acontecimientos separados; cada uno fue un jalón

importante en la historia de las abejas y de la apicultura y facilitaron los avances de

Langstroth en 1851. Primeramente, los desarrollos científicos y técnicos posibilitaron a

los apicultores la comprensión de los hechos fundamentales en el ciclo de vida y

biología de sus abejas; segundo , en relación con lo primero, se progresó en los métodos

de apicultura, haciendo posible que los apicultores lograran un mayor control sobre sus

abejas y tuvieran más oportunidades de observarlas dentro de la colmena; tercero, las

abejas mismas se extendieron por dos nuevos Continentes. De uno de ellos habría de

surgir el mayor adelanto individual en la ciencia y arte de la apicultura. Descubrimiento

de los hechos fundamentales sobre abejas. La primera descripción de la abeja reina

como hembra y productora de huevos, fue publicada en España en 1586 por Luis

Méndez de Torres. Luego en Inglaterra, Charles Butler demostró en su "Feminine

Monarchie" (1609), que los zánganos eran abejas machos y Richard Remnant en su

"Discourse of Historie of Bees" (1637) mostró que las abejas obreras eran hembras;

Remnant había observado que ellas poseían "un nítido lugar para recibir la herencia".

17

Page 18: Introducción a la apicultura

Entretanto en 1625, en Italia, el Príncipe Cesi había publicado los primeros dibujos de

abejas hechos bajo una lente de aumento. El hecho de que las abejas podían criar una

reina a partir de huevos o larvas muy jóvenes fue publicado en Alemania en 1568 por

Nickel Jacob, pero los conocimientos primarios sobre el apareamiento de la reina con el

zángano no fueron difundidos hasta 1771, cuando Anton Janscha en Eslovenia publicó

un informe sobre el acontecimiento. Una descripción correcta sobre la producción de la

cera de abeja fue publicado por H. C. Hornbostel en Alemania en 1744. El hecho de que

el polen que coleccionan las abejas sea el "germen masculino" de la flor que fertiliza el

huevo, fue descubierto en Inglaterra en 1750 por Arthur Dobbs. El también observó que

las abejas juntan polen de una sola clase de flores en cada vuelo y sugirió que si no fuera

así acontecerían desastrosas fertilizaciones cruzadas. El papel que les corresponde a las

abejas en la fertilización de flores, fue establecido claramente por C. K. Sprengel en

1793, un año después de la publicación de las observaciones de Francois Huber, el

apicultor ciego, de nacionalidad suiza, quien realmente proporcionó los fundamentos

para la ciencia apícola moderna y el desarrollo de técnicas apícolas. Entre 1500 y 1851

se realizaron muchos intentos para encontrar la manera de poder sacar la miel de las

colmenas sin matar a las abejas. Por ejemplo, en lugar de matar las abejas, se reunían

varias colonias en una única colmena para la invernada, exceptuando una sola. La unión

se lograba por medio del manejo de las abejas; su propia colmena era invertida y se le

colocaba una colmena vacía encima, con las aberturas en contacto, pero manteniéndolas

separadas en un ángulo. En los costados de la colmena invertida se realizaba el

"tamborilleo",obligando a las abejas a abandonarla, corriendo hacia arriba a la colmena

vacía. Se hacía subir a varias colonias a la misma colmena donde las reinas luchaban

hasta que prevaleciera una de ellas. El proceso de correr las abejas ya se conocía en la

Edad Media, pero no se consideraba favorable. Alternativamente, cuando se utilizaban

colmenas bastante grandes, como las que se fabricaban de troncos o corcho, se podía

recortar de abajo la tercera parte de todos los panales con un cuchillo de forma especial

y el remanente constituía una cámara de cría permanente; todos los años las abejas

construían nuevamente el "panal de miel" y el apicultor lo recortaba.

18

Page 19: Introducción a la apicultura

Esto no era posible con las pequeñas colmenas de paja y se les agregaron diferentes tipos

arriba, encima de un agujero existente en la tapa de los cestos. La extensión podía ser un

cesto más chico o una jarra de vidrio (campana). Las abejas depositaban allí la miel,

pero no la cría: era verdaderamente un alza de miel. Alternativamente se colocaba un

suplemento debajo del cesto que consistía en un cilindro de paja de pocos centímetros de

altura, formando una extensión del cesto hacia abajo. Todos estos agregados podían

quitarse íntegramente con los panales de miel, sin molestar a las abejas en la cámara de

cría. También se usaban colmenas hechas de tablas de madera. En el comienzo eran

cajones simples, pero posteriormente se inventaron otros más complicados y las

"colmenas horizontales" tenían cajones a los costados para depositar la miel. Durante

todos estos siglos, los apicultores en las zonas más progresivas tenían la mente

constantemente ocupada con el problema de lograr mayor control sobre las abejas y sus

actividades y de cómo averiguar que sucedía en el interior de una colmena. Ahora, con

estas cuestiones resueltas y superadas, nos resulta difícil tratar de imaginar lo que pasaba

por la mente de estos apicultores que estaban experimentando, con tan poco éxito, la

búsqueda de una manera de conseguir panales que se pudieran extraer de la colmena

fácilmente. Era bastante sencillo abrir ventanillas de observación en las paredes de la

colmena, pero no dejaban ver mucho de lo que estaba sucediendo en el interior. En el

diario de Samuel Pepys (1665) hay una anotación atormentadora: "Después de la cena

fuimos a casa de Mr. Evelyn, paseando por uno de sus jardines, pudimos apreciar su

magnífica propiedad. Entre otras curiosidades vimos una colonia de abejas ubicada en

una colmena de vidrio que permitía observar con gran placer en qué forma aquellas

elaboraban su miel y construían sus panales". Réaumur nos dice que el astrónomo

italiano Maraldi encontró colmenas de observación de un solo panal en los jardines del

Observatorio Real Francés de París, en 1687. La colmena libro de Huber , llegó un siglo

más tarde; la misma consistía en un número de marcos, unidos por bisagras en un lado,

como las hojas de un libro y las abejas construían sus panales en los marcos. La misma

era invalorable para sus observaciones, pero era solamente una colmena de observación

y completamente inadecuada para la apicultura práctica.

19

Page 20: Introducción a la apicultura

Entre 1650 y 1850 se inventaron muchas colmenas con listones y marcos arriba, pero

después de estos dos siglos de esfuerzos todavía fracasaban en los puntos

fundamentales: no importa como fueran los listones o marcos que se usaran, las abejas

adherían sus panales a las paredes de la colmena y por lo tanto sólo podían retirarse los

panales, recortándolos. Debemos referirnos aquí a únicamente dos de las muchas

invenciones. Por el año 1806, un apicultor ucraniano, Peter Prokopovich, construyó la

primer colmena con cuadros móviles que alcanzó a usarse en escala comercial. Esta

colmena constaba de tres compartimentos verticales, el superior con marcos de madera

con ranuras para el pasaje de las abejas en los travesaños inferiores; los marcos se

retiraban de la parte de atrás de la colmena, pero como las abejas adherían los cuadros a

las paredes de la colmena con cera o propóleo, esto no resultaba del todo fácil. El

segundo invento era tan fundamental y se efectuó tan tempranamente, que bien podía

haber cambiado toda la historia de la apicultura, si se hubiese llegado a conocer y

comprender con más amplitud.

En Grecia se encontraban en uso colmenas de canastos tejidos en paja y en algún

momento - probablemente nunca llegaremos a saber cuando- algunos apicultores

comenzaron a usarlas con la abertura hacia arriba. Se cubría la parte abierta con madera

y en el siglo XVII, la madera se cortaba en "listones" de un ancho de aproximadamente

3,75 cm. Cada listón era levemente convexo en el lado de abajo y las abejas adherían sus

panales a lo largo de los lomos que se formaban de esta manera, o sea un panal a lo largo

de la parte de abajo de cada listón. Lo que distinguía a esta colmena de todas las otras

"colmenas de listones" radicaba en que era más ancha arriba que abajo y, debido sobre

todo a esa inclinación de las paredes de la colmena, las abejas no adherían sus

panales a ellas . Las noticias sobre estas colmenas llegaron a Inglaterra en 1682, cuando

Sir George Wheler las describió en su libro titulado "A journey into Greece". Allí decía

que en primavera se duplicaba el número de colmenas pobladas, quitándose la mitad de

panales de cada colmena y colocándolos en una colmena vacía. Los apicultores griegos

habían producido efectivamente una colmena de cuadros móviles que resultaba

manejable. El relato de Aristóteles sobre la vida de las abejas parece hacer factible la

posibilidad de que él usara una de ésas colmenas cuando escribía su Historia Natural.

20

Page 21: Introducción a la apicultura

El informe de Wheler tuvo considerable influencia sobre el desarrollo de las colmenas

en Inglaterra y otras partes, pero el paso crucial para desarrollar la colmena de madera

con cuadros móviles que se deseaba obtener, no fue dado nunca. Entonces la apicultura

moderna podría haber comenzado 150 años antes.

Debemos dejar este repaso de los fallidos intentos del apicultor para inventar la colmena

que precisaba, a fin de seguir las aventuras de las abejas mismas durante estos dos siglos

y medio. La abeja melífera pertenecía al Viejo Mundo a Europa, Africa y Asia. Antes

del año 1500 no existían abejas melíferas en el Nuevo Mundo - en las Américas,

Australia y Nueva Zelandia -. Pero, a diferencia del perro, la abeja melífera había

acompañado al hombre prácticamente en todas sus migraciones más importantes, y los

colonizadores, en cada parte del Nuevo Mundo, trajeron con ellos sus colmenas de

abejas. No hay registros de la existencia de abejas melíferas en Norteamérica, hasta

1638. Las primeras abejas melíferas desembarcaron en Australia - Sidney, en 1822 y W.

D. Cotton llevó la primer partida a Nueva Zelandia (desde Inglaterra) en 1842.

Las abejas melíferas no fueron introducidas en la costa del oeste de Norteamérica hasta

aproximadamente 1850, cuando fueron desembarcadas en California; desde allí fueron

llevadas a Oregón y luego a la Columbia Británica. De este modo, hace poco más de

cien años que las abejas melíferas - miembros del Género Apis - viven en los cinco

Continentes.

Esquema actual de la apicultura.

Hemos visto que la apicultura se ha extendido en la actualidad por todas las partes

habitables del mundo. Cubre una extensión territorial posiblemente mayor que cualquier

otra rama pecuaria y de ella depende el éxito de algunas de las otras ramas de esta

actividad y la agricultura Las normas de apicultura en el Viejo y el Nuevo Mundo

tienden a diferir. En general, el Nuevo Mundo da una cosecha más rica en miel, pero el

Viejo Mundo está más densamente poblado por abejas melíferas, así como sucede con

los seres humanos. En general, el Nuevo Mundo provee inventos más útiles para el

manejo de las abejas y sus productos, mientras que el Viejo Mundo todavía contribuye

relativamente con más descubrimientos fundamentales sobre las abejas.

21

Page 22: Introducción a la apicultura

Existe gran diferencia entre el equipo usado para la apicultura en el Viejo y el Nuevo

Mundo, aunque aquí también, como en toda generalización, hay notables excepciones.

La tradición juega una parte importante en la apicultura europea y muchas veces parece

actuar como freno de los desarrollos prácticos, mientras que en algunos de los países

más nuevos las técnicas apícolas han progresado sin impedimentos.

El equipo de apicultura usado en el Nuevo Mundo tiende a ser simple, uniforme y en lo

posible mecanizado, porque la mano de obra es costosa; mayormente se usan colmenas

Langstroth o Dadant. En Europa las colmenas difieren de un país a otro y se encuentran

en uso en un mismo país una gran variedad de colmenas "standard". Estas colmenas

usan marcos y por consiguiente, hojas de cera, de diferentes formas y tamaños así como

tapas y excluidoras de reinas. Muchas de estas colmenas son complicadas y están

construidas de manera que más bien tienden a reducir y no aumentar la producción de

miel. En los países europeos un hombre puede atender 100-300 colmenas según el

método de manejo y grado de mecanización. En Australia, la cantidad es mayor; en

California los apicultores más mecanizados pueden atender 1.000 y hasta 2.000

colmenas cada uno. En el Nuevo Mundo las abejas constituyen un medio de vida; el

rendimiento en miel promedio en la mayoría de los países varía individualmente de 18 a

36 kilos por colmena y el rendimiento promedio en las mejores zonas

para apicultura puede ser de 90 y hasta 130 kilos. En el Viejo Mundo es mucho más alta

la proporción de apicultores que realizan esta actividad por "hobby" o como entrada

adicional, con 5, 10 o hasta 50 colmenas y una cosecha de 5 a 18 kilos por colmena. En

buenas zonas puede hacerse apicultura (aunque no con eficiencia máxima) sin saber

mucho de las abejas y los apicultores no están necesariamente muy interesados en ellas -

ni tampoco en las organizaciones de apicultores. En el extremo opuesto de la escala, las

organizaciones de apicultores más importantes se encuentran en los países europeos con

la mayor densidad de colmenas, con un pequeño rendimiento cada uno: Austria,

Checoslovaquia, Alemania, los Países Bajos y Suiza. Todos estos países tienen más de

10 colonias por cada 2,6 Km. cuadrados y su rendimiento en miel está entre los más

bajos de Europa. Europa (con exclusión de U.R.S.S.) tiene aproximadamente 13

millones de colmenas de abejas, un promedio de 7 colmenas por cada 2,6 Km2., una

densidad de colmenas siete veces mayor que la de cualquier otro continente.

22

Page 23: Introducción a la apicultura

El rendimiento promedio de miel por colmena es aproximadamente de 9 kilos por año;

aunque éste es más alto que en África (donde la mayoría de las colmenas son

primitivas), sólo equivale a una tercera parte del rendimiento del Nuevo Mundo en su

totalidad. A pesar de la gran densidad de abejas, se consume más miel de lo que puede

producirse y Europa occidental es la región del mundo que importa mayor cantidad de

miel; los países del este de Europa, en el bloque socialista, normalmente sólo importan

mercaderías consideradas como esenciales y la miel no se incluye en esa categoría. Los

europeos en general están acostumbrados a la miel, porque es parte de su herencia de

siglos pasados, cuando la apicultura formaba parte del ritmo de vida de cada comunidad

rural y las ciudades eran lo suficientemente pequeñas que proveían a las colmenas

silvestres de alimento y lugares para anidar. La producción de cera en África alcanza a

varios miles de toneladas y representa la mayor parte de la cera de abejas ofrecida en los

mercados mundiales. La cantidad total de miel recolectada de las colmenas en Africa es

de alrededor de 83.000 toneladas; mucha de la cual se convierte en una bebida

alcoholica de miel. Hacia el sur, la apicultura está en manos de colonizadores europeos,

que usan colmenas modernas. En el extremo sur de Africa, el clima es más

mediterráneo; esta área es digna de atención por la existencia de la abeja del Cabo (Apis

mellifera capensis), que se caracteriza por la capacidad de sus obreras de poner huevos

fértiles de los que se pueden criar reinas y obreras, aunque éstas no hayan sido

fecundadas por zánganos (partenogénesis).

Las plantas nativas del Nuevo Mundo se desarrollaron en ausencia de la abeja melífera,

pero unas cuantas de estas plantas forrajeras suministran el alimento más rico disponible

en cualquier parte del mundo. Algunas de las plantas productivas de forraje en la

actualidad derivan de especies oriundas del Viejo Mundo, pero eso no sucedía así

cuando las abejas fueron llevadas allí por vez primera, ni toda la cosecha actual proviene

de plantas que fueron introducidas. Pero seguramente es cierto, que los Continentes del

Nuevo Mundo - América del Norte y del Sur y Australia- dan cosechas mucho más

elevadas que el Viejo Mundo y ésta es una demostración impresionante de la

23

Page 24: Introducción a la apicultura

adaptabilidad de la abeja melífera. Norteamérica tiene casi cinco millones de colmenas

con un rendimiento promedio de miel de 25 kilos en EE.UU. y 55 kilos en Canadá.

En todos los EE.UU. hay prácticamente una colmena por milla cuadrada3 y menos de

una por cada diez millas en Canadá - un octavo y un ochentavo, respectivamente la

densidad promedio de Europa.

Por lo general la apicultura es una profesión para ocupación plena o parcial, con

tenencias de hasta varios miles de colmenas. En algunas zonas del este, donde el clima

es más parecido al europeo, los rendimientos de miel son inferiores y la cantidad de

colmenas por propietario es mucho más reducida y --como en Europa- la tendencia

parece indicar un mayor interés en las abejas mismas. Hay cuatro millones de colonias

en América Central y Sudamérica, con una densidad y promedio de dos colmenas por

milla cuadrada. Pero todavía este continente está despoblado de abejas melíferas y

grandes áreas de tierra productiva en néctar se encuentran desaprovechadas por los

apicultores. La parte tropical de Sudamérica es el hábitat de muchas especies de abejas

sin aguijón, ya mencionadas en este capítulo; algunas de estas especies son mantenidas

por su miel, pero las abejas europeas prosperan allí y más aún la subespecie africana

Apis mellifera adansonii, introducida en 1956.

En Australasia, existen alrededor de 200.000 colonias, con un rendimiendo aproximado

de 6.000 toneladas de miel, de los que se exportan tres cuartas partes o más a Europa.

Hay alrededor de dos colmenas por milla cuadrada que da un promedio de 30 kilos de

miel. Los eucaliptos, que predomina como fuente de néctar en la apicultura australiana,

no son nativos de Nueva Zelandia y la apicultura allí no es muy diferente a la que se

realiza en algunas partes de América.

Australia arroja algunos de los rendimientos de miel más altos del mundo; el promedio

para todo el país es de 36 kilos. En el oeste de Australia el promedio es superior a 90

kilos. La mayor cantidad de miel, que proviene de diferentes especies de eucaliptos, se

obtiene por medio de la apicultura trashumante extensiva en lugares con diferentes

especies, que florecen solamente una vez cada dos, tres o más años. A medida que se

limpia el bosque indígena, el rendimiento de miel disminuye, al igual que cuando se

3 Una milla cuadrada equivale a 2.6 Km2

24

Page 25: Introducción a la apicultura

reemplazan los árboles del bosque por cultivos agrícolas nectaríferos; entonces se hace

comparable con el de otras buenas zonas apícolas del mundo.

Lectura complementaria N 3.

Probables orígenes de las abejas. 4

Los orígenes de las abejas se remontan probablemente a principios de la eraterciaria, más exactamente al período Eoceno, de esto hace aproximadamente 50 millonesde años.

Estos números por si solos poco nos dicen sobre la real antigüedad de las abejas, yaque por la magnitud de las cifras es sumamente difícil llegar a comprender exactamente laantigüedad de estos insectos. Creemos conveniente, para subsanar este problema, remitir laescala temporal a una escala más entendible y gráfica:

Gráfico de la escala temporal

4 Ver tabla anexa

25

Page 26: Introducción a la apicultura

Si condensamos la historia de la tierra en un solo día deberíamos poner los orígenesde su formación (4.500.000.000 de años) a las cero horas del día en cuestión, la formaciónde las primeras rocas sólidas tendría lugar entre las 2:30 y las tres de la mañana del mismodía, la aparición de los primeros organismos vivientes tuvo lugar hace unos 3.000.000.000de años con lo que en nuestra escala temporal deberíamos citarla a las seis de la mañana deldía, la formación del oxigeno gaseoso de la atmósfera ocurrió aproximadamente hace2.000.000.000 de años y esto nos ubicaría cerca de la 1:15 de la tarde, los fósileseucarióticos más antiguos hacen su irrupción en el mundo entre las 5:00 y las 6:00 de latarde, la aparición de los dinosaurios tuvo lugar hace 200.000.000 de años (10:50 de lanoche), y su desaparición hace unos 60.000.000 de años, algún tiempo antes de que estosdesaparecían tenía lugar en la tierra un acontecimiento de real importancia y queposteriormente posibilitaría la aparición de los primeros ápidos, nos referimos claro está aladvenimiento de las primeras fanerógamas sobre la tierra, las primeras plantas con flores sevieron en la tierra aproximadamente a las 11:00 de la noche; 45 minutos antes queaparecieran los primeros ápidos y esto tenía lugar hace unos 50.000.000 de añosaproximadamente a las veintitrés horas con 45 minutos, mucho tiempo antes de laaparición sobre la Tierra de los primeros homínidos, mucho tiempo antes de la aparicióndel Género Homo, que tuvo lugar aproximadamente en nuestra escala del tiempo a lasveintitrés horas y cincuenta y nueve minutos con treinta segundos de nuestra escalatemporal.

26

Page 27: Introducción a la apicultura

Como dato anecdótico diremos que estos insectos generaron gran polémica en lateoría de la evolución de Darwin, ya en el año 1859 Charles Darwin publica finalmente laprimer versión de “El Origen de las Especies” libro en el que por primera vez en la historiadel hombre se expresa los primeros lineamientos de la evolución de los seres vivos, perouna de las más grandes dificultades por la que Darwin tuvo que atravesar fue explicar comose podían explicar los instintos del comportamiento de las abejas a través de su teoría,superado este obstáculo Darwin tuvo ante si otro problema mayúsculo con estos insectos,¿cómo poder explicar a través de su teoría la transmisión de los comportamientosdiferenciados de las hembras incompletas u obreras si estas no podían dejar descendencia.

Teoría de la socialización de las abejas

Los primeros insectos vivían solitarios, tanto los del Género Apis como los de otrosgéneros y fue gradualmente que por acción mayormente del clima se fueron agrupando enlugares que ofrecían cierto reparo para poder invernar, constituyéndose de esta manera lasprimeras sociedades de ápidos para llegar tras millones de años de continua evolución aformar las colonias de Apis mellifica que hoy conocemos.

27

Page 28: Introducción a la apicultura

Tabla resumen de los períodos geológicos y sus principales características

Tiempo geológico(millones deaños)

Edad absoluta(millones deaños)

Era Período

Período Época o serie Características geológicas Características biológicas

2 2

Cen

ozoi

ca Cuaternario Holoceno Solo leves cambios en el paisaje actual Desarrollos de las grandes civilizaciones.

Pleistoceno Glaciación Extinción de los grandes mamíferos.

63 Terciario Neógeno Eoceno Mioceno

Fin de la formación Alpina y principio de la Andina

Desarrollo de las ballenas, murciélagos y antropoides.

Paleógeno Oligoceno Mioceno Paleoceno

65 70

Mes

ozoi

ca Cretácico Inicio de la formación Alpina Extinción de los dinosaurios.

Jurásico Aparición de las primeras aves.

Triásico Primeros mamíferos primitivos.

135

28

Page 29: Introducción a la apicultura

Lectura complementaria N 4.

LA APICULTURA EN EL MUNDO. 

En la actualidad, la práctica de la apicultura se ha extendido en casi todos los lugaresdonde habita el ser humano, desde las fronteras del frío Ártico hasta los más secosdesiertos. Posiblemente sea la actividad pecuaria que cubra más extensión territorial,además de que algunas actividades agrícolas dependen de ella para obtener unos resultadossatisfactorios.

Las abejas melíferas (Apis mellifera L.), se cree que originarias de Asia, no existían en elNuevo Mundo, y hasta allí fueron llevadas por los colonizadores europeos. La primeraintroducción en América del Norte fue hacia el año 1622, en la isla de Cuba en 1763, enAustralia en 1822, en Nueva Zelanda en 1842, en Brasil en 1839, en 1897 en Chile yaproximadamente a fines de la década de 1840 en Argentina.

En Asia, donde no existía la abeja melífera, la miel se obtenía de colonias de abejassilvestres de las especies Apis cerana, Apis dorsata y Apis florea. Algunos países de Asia,especialmente China, ha implantado con éxito la cría de Apis mellifera en sustitución de lasabejas locales, y en muy pocos años se ha convertido en el principal productor y exportadorde miel del mundo.

En el Nuevo Mundo no existían las distintas especies del género Apis por lo que lasculturas establecidas en la zona utilizaron otro grupo de abejas: las Meliponinae o abejassin aguijón. De éstas, las culturas mesoamericanas lograron cultivar diversas variedades delos géneros Trigona y Melipona, entre las que tuvo particular importancia la especieMelipona beecheii Bennett,  que se utiliza todavía en Yucatán y a la que en idioma maya sedenomina Xuna`an-Kab, Kolel`Kab o Po`ol-Kab. La trayectoria de la meliponicultura en Yucatán es representativa del fenómeno en el restodel área mesoamericana, a pesar de que en ese sitio alcanzó un grado de complejidad único.Se presupone que inicialmente los mayas llevaban a cabo la explotación de los meliponinosrobando la miel de las colonias silvestres. Mas tarde, cortaban los troncos en los queexistían los nidos, los transportaban al alero de su vivienda y los cuidaban hasta elmomento de la cosecha. La protección de los nidos naturales seguramente enseñó almeliponicultor sobre la necesidad que tenían las colonias de recursos florales, y sususceptibilidad a factores físicos tales como la lluvia y el viento. De esta maneraaprendieron a proteger sus "colmenas" dentro de chozas (las cuales constituirían elequivalente funcional de una apiario moderno) y a colocar sus troncos en un armazónespecialmente diseñado. Esta actividad alcanzó una eficiencia a la efectuada con A.mellifera en la Europa de los siglos  XVI al XVIII, especialmente en lo que se refiere aproducción y reproducción de colonias, mecanismos para reducir la enjambrazón, etcétera.Fernández de Oviedo en su “Historia General y Natural de las Indias”, describe la actividadapícola y el intenso cuidado de las abejas que tenían los mayas durante la colonia;asimismo resulta evidente que la meliponicultura en esa época estaba más extendida que laapicultura en cualquier país de Europa.

29

Page 30: Introducción a la apicultura

La miel fue el recurso principalmente utilizado por los mayas para la fabricación del"balche", bebida que incluía, además de miel, corteza del balché (Lonchocarpus longistylusPittier) y agua, y que se utilizaba en festividades religiosas. El documento más antiguosobre aspectos relacionados con la apicultura en la península es el códice Troano, en el cualhace mención a las festividades religiosas de los apicultores; festejos similares fuerondescriptos por el obispo Diego de Landa, quien comenta que durante los meses de Tzec(noviembre) y Mol (diciembre), los apicultores mayas celebraron fiestas dedicadasprincipalmente al dios Ah-Muzencab para asegurar un buen flujo de néctar. Además de ser el tributo que los campesinos mayas pagaban a los "halach-uinics", la mielfue objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras(Ulúa) y Nicaragua, así como con el imperio mexica. A cambio de miel y cera, los mayasprobablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas. Con la llegada de los españoles a América, podría pensarse también en la introducción de laabeja común europea (A. mellifera); sin embargo, la metrópoli siempre consideró la ventade miel y cera como un monopolio real y exclusivo de España. No obstante, debido a lasactividades religiosas surgió una fuerte necesidad de contar con un mayor suministro decera, imposible de cubrir desde España; por ello, al ocupar en la península de Yucatán elsitio que correspondía a la casta de los "halch-uinics", los españoles les exigieron ceracomo tributo. Con la introducción de la caña de azúcar y el desarrollo de grandes haciendasazucareras en la región central de la Nueva España, la miel pasó a ser un producto deimportancia secundaria; la necesidad de utilizarla como endulzante se redujo, y solo se leempleaba para la fabricación del "balche". La extensión de la meliponicultura en Yucatán puede medirse por las primeras listas detributos que los españoles exigieron en 1549: de 173 pueblos del estado de Yucatán, sólo5.8% no pagaron con miel y cera; en total, la lista cubría 2 438 arrobas (aproximadamente29 300 Kg) de cera y 276 arrobas (cerca de 3 300 Kg.) de miel que, en términos de lapoblación entonces existente en el estado de Yucatán, equivalía a una arroba (12 Kg.) decera por cada 20 personas y a una de miel por cada 295 personas. La intensidad de laactividad puede conocerse si se considera que una choza-apiario contaba normalmente conalrededor de 100 a 200 troncos-colmena. La cera recogida por los españoles se comercializaba a través de los puertos de Sisal, enYucatán y de Campeche, Campeche hacia el puerto de Veracruz y a otros del ImperioEspañol; por ello, a la cera de M. beecheii, que en realidad es un cerumen (mezcla de ceracon propóleos), se le conoció como cera de Campeche. En general, la estructura económicatributaria y el sistema de explotación de las meliponas se mantuvo durante toda la Colonia,por lo que los españoles nunca introdujeron la abeja europea común a las regiones mayas,especialmente a la Península de Yucatán. La introducción de la abeja europea a México no fue directa; la evidencia indica que lasabejas europeas de la raza A. mellifera se introdujeron primero en Florida, a fines del sigloXVII, cuando esta península era posesión española, con la finalidad de obtener algunautilidad económica dado que la contribución de ese sitio al imperio era mínima y enocasiones nula.  El experimento inicial en Florida no tuvo éxito; a mediados del siglo XVIII, solo se podíanencontrar en la península poblaciones silvestres de la abeja común. Sin embargo, en 1764se llevaron a Cuba colonias de A. m. mellifera de Florida; la actividad cobró granimportancia y tuvo una rápida dispersión en la isla.

30

Page 31: Introducción a la apicultura

Es muy probable que haya sido entonces cuando se introdujo en la Nueva España, desdeCuba, la abeja europea (A. m. mellifera), a pesar de que no existe ningún documentoconocido que proporcione la fecha exacta de su incorporación. No obstante, F.J. Clavijeroen su historia de México, relata la presencia de esta abeja en el país, y algunas evidenciasindirectas sugieren que dicha introducción tuvo lugar a fines de 1760 o principios de 1770 ysolo en la región central. La llegada de la abeja europea a México no implicó su introducción a Yucatán; incluso en1821, ésta no se conocía en esa región pues la cera que comercializaba la península con elresto del país seguía siendo la de "Campeche", o cerumen de los meliponinos. La razónprincipal de esta omisión fue la probable resistencia de los meliponicultores a trabajar conuna abeja que "picaba", además de que no existía una necesidad económica, ya que lameliponicultura estaba bastante desarrollada y cubría en su totalidad la demanda de miel ycera. Por otra parte, los españoles concentraban sus esfuerzos en desarrollar lasplantaciones de henequen y en reprimir los serios conflictos sociales ocasionados por laconcentración de tierra en latifundios dedicados a la producción henequenera. La introducción de la abeja europea en Yucatán se llevó a cabo desde Estados Unidos afines del siglo pasado y principios del presente. Es sintomático el hecho de que la abejacomún se le conozca en la península como la "abeja americana". La raza que se introdujofue A. m. mellifera; la abeja italiana A. m. ligustica se trajo a México después de 1791. En conclusión, puede decirse que la actividad apícola en México durante los siglosXVI,XVII y XVIII se concentraba en la meliponicultura y que fue hasta el siglo XIX que laintroducción y dispersión de la abeja común de la raza A. m. mellifera comenzó atransformar esta actividad, sobre todo en la región central del país. De hecho, la apiculturamoderna se basa en la abeja europea, especialmente de la raza A.m. ligustica, y en latecnología de la colmena de marcos móviles, se inició en México hasta el presente siglo yse difundió después de 1920.  

A pesar de que la apicultura se practica en todo el mundo, existen algunas diferencias entrelas diferentes zonas geográficas: en Europa hay una mayor densidad de colmenas porhectárea, pero en América o Australia se obtienen mayores rendimientos por colmena.También existen diferencias en cuanto a la forma de practicar la apicultura, ya que mientrasla apicultura europea se caracteriza por ser pequeñas explotaciones con un máximo de 100a 300 colmenas por apicultor, con diferentes modelos de colmenas, no solo entre losdistintos países, sino incluso dentro de un mismo país, la apicultura que se practica enNorteamérica o Australia permite que un solo hombre pueda atender de 1.000 a 2.000colmenas según el método de manejo y el grado de mecanización de su explotación.

También varía el rendimiento por colonia, que puede variar de los 80 kilos de promedio porcolmena en Canadá, a los 10 o 20 kilos por colmena que obtiene de promedio un apicultoraficionado en Europa. Los mayores productores de miel del mundo son China, Argentina,Canadá, México, la antigua URSS y los Estados Unidos, y el principal consumidor de miel,la Comunidad Económica Europea.

En Europa la gran mayoría de los apicultores no practica la trashumancia, o si lo hacen nosuelen desplazarse muchos kilómetros de sus asentamientos habituales.

31

Page 32: Introducción a la apicultura

En países como Estados Unidos o Canadá, algunos apicultores realizan viajes de miles dekilómetros con sus colmenas. Como ejemplo, y según los datos de 1991 del Departamentode Agricultura de los Estados Unidos de América, existían en el país 212.000 apicultores,que poseían unos 4 millones de colmenas. Unos 2.000 apicultores eran profesionales, congrandes medios y personal especializado que estaba contratado a lo largo de todo el año. Este 1% de los apicultores poseía el 50 % (2 millones) de las colmenas del país. El mayorapicultor de Estados Unidos (y del mundo) es Richard Adee, que posee 45.000 colmenas,produce unos 2 millones de kilos de miel cada año, trabaja en seis Estados y mantiene unequipo de 35 personas todo el año en sus explotaciones.

32