internacionalización de don café

43
19 de mayo de 2015 Universidad Católica de El Salvador Negocios Internacionales. Carrera: Licenciatura en Mercadeo y Negocios Internacionales Materia: Negocios Internacionales. Tema: Exportación a EEUU Don Café Docente: Licda. Ada de Jesús Sánchez Integrantes: Edwin Enrique Ramírez Jonathan Breitner Hernández. Juan Alexis Rivera. Ilobasco, 19 de Mayo del 2015

Upload: breitner-hernandez

Post on 24-Sep-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proceso de internacionalización para la empresa "Don Café"

TRANSCRIPT

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador

    Negocios Internacionales.

    Carrera: Licenciatura en Mercadeo y Negocios

    Internacionales

    Materia: Negocios Internacionales.

    Tema: Exportacin a EEUU Don Caf

    Docente: Licda. Ada de Jess Snchez

    Integrantes:

    Edwin Enrique Ramrez

    Jonathan Breitner Hernndez.

    Juan Alexis Rivera.

    Ilobasco, 19 de Mayo del 2015

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador

    Negocios Internacionales.

    ndice

    Introduccin. ...................................................................................................................................... 1

    Objetivos. ........................................................................................................................................... 2

    Objetivo General: ........................................................................................................... 2

    Objetivos Especficos. .................................................................................................... 2

    ANLISIS FACTORES INTERNOS. ............................................................................................. 3

    EMPRESA. .................................................................................................................... 3

    Giro o Actividad Econmica ........................................................................................... 3

    Naturaleza. ..................................................................................................................... 3

    Misin: ............................................................................................................................ 3

    Visin: ............................................................................................................................ 3

    Objetivo de la empresa. ................................................................................................. 3

    Objetivos de exportacin. ............................................................................................... 4

    Valores de la Organizacin. ........................................................................................... 4

    Logo: .............................................................................................................................. 5

    Estructura Organizativa. .................................................................................................................. 5

    Producto. ........................................................................................................................ 6

    Consumidores. ............................................................................................................... 6

    SELECCIN DEL MERCADO OBJETIVO. ................................................................................. 7

    Razones de exportacin. ................................................................................................................. 7

    Razones exportacin a E.E.U.U ..................................................................................... 7

    Razones de exportacin a Los ngeles CA. ................................................................................ 8

    Anlisis de factores del medio. ....................................................................................................... 9

    E.E.U.U .......................................................................................................................... 9

    La poblacin en cifras. ................................................................................................... 9

    Poblacin de principales ciudades incluyendo suburbios ............................................. 10

    Edad de la poblacin .................................................................................................... 10

    Composicin de los hogares ........................................................................................ 11

    Consumo. ..................................................................................................................... 12

    Economa. .................................................................................................................... 14

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador

    Negocios Internacionales.

    Comportamiento del consumidor. ................................................................................. 14

    Perfil del consumidor y su poder adquisitivo. ................................................................ 15

    Acuerdos Comerciales de EE.UU. ................................................................................ 15

    LOS NGELES CA. ....................................................................................................................... 16

    Per cpita. .................................................................................................................... 16

    Poltica Econmica. ........................................................................................................................ 17

    Exportacin de productos hacia Estados Unidos. ......................................................... 17

    Regmenes arancelarios. ...................................................................................................... 17

    Declaraciones necesarias. ........................................................................................... 18

    Requisitos para exportar alimentos a estados unidos. .................................................. 18

    Responsabilidad legal del importador en los EEUU. ..................................................... 19

    Etiquetado de los productos alimenticios. ..................................................................... 20

    Controles y requisito de salud, inocuidad e higiene en los EEUU ................................. 21

    Influencias Gubernamentales. ...................................................................................................... 22

    Certificacin de caf orgnico ..................................................................................... 23

    Certificadora Internacional. ........................................................................................... 24

    Requisitos para las importaciones de todos los productos orgnicos. .................................. 26

    Certificacin fitosanitaria .............................................................................................. 26

    Plaguicidas y otros contaminantes ............................................................................... 26

    Normas sobre categora y calidad ................................................................................ 26

    Despacho en aduana ................................................................................................... 27

    Documentacin para la entrada de la mercadera .................................................................... 27

    Desarrollo de todo lo visto en clases ........................................................................................... 27

    En cuanto a los factores externos se han analizado diversos elementos como: ................. 31

    Sistema legal ................................................................................................................ 32

    Crimen y seguridad ...................................................................................................... 32

    Conclusin ....................................................................................................................................... 39

    Recomendaciones. ......................................................................................................................... 40

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 1

    Introduccin.

    Los negocios internacionales son una fuente para que las empresas pueden

    obtener utilidades o se puedan establecer convenios o mejores condiciones de

    compra y venta de bienes y servicios por ello en la actualidad un sin fin de

    empresas ponen su mira en los mercados internacionales, pero acaso todas las

    empresas tienen dicho xito?, la respuesta es un rotundo No, pues en el caso de

    las grandes empresas estn poseen recursos financieros, tecnolgicos y humanos

    con los cuales se inician y mantienen una participacin constante en los mercados

    globales, pero en el caso de las micro y medianas empresas, la mayora suea

    con exportar sus productos a otros pases y muchas lo logran pero no tienen el

    xito esperado, algunas presentan hasta perdidas, y es que la mayora realizan los

    negocios internacionales al azar sin ninguna investigacin previa lo cual es un

    verdadero error pues es como caminar con los ojos vendados es decir no tener

    una direccin y es que los negocios deben ser de manera planificada por medio de

    estrategias y pasos a ser implementados, realizando investigaciones de mercados

    y analizando los mismo, de esta manera si se pueden optimizar los recursos y las

    MYPES si pueden participar de manera activa en los mercados extranjeros y es

    que hoy en da en el mundo de los negocios los mercados se unifican gracias a la

    globalizacin lo cual genera que las barreras al comercio desaparezcan, aos

    atrs era imposible realizar negocios con pases lejanos pero en la actualidad

    gracias a los adelantos tecnolgicos tan acelerados esta es una prctica comn.

    El presente trabajo es una investigacin bibliogrfica sobre la manera ms idnea

    de preparar una empresa para el caso Don Caf en los mercado internacionales a

    travs de una eficiente participacin en los negocios internacionales por ello se ha

    realizado todo el proceso, realizando diagnsticos de los entornos, la influencia de

    los gobiernos, creando estrategias etc. y por ltimo se han tomado todos los temas

    vistos en la ctedra de negocios internacionales por lo cual el presente trabajo es

    indispensable y genera informacin relevante sobre el mundo de los negocios y es

    que las empresas mantienen la tendencia a una participacin eficiente en dichas

    actividades.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 2

    Objetivos.

    Objetivo General:

    Realizar una labor investigativa sobre la correcta implementacin de

    estrategias para que Don Caf pueda exportar su producto a la ciudad de

    los ngeles California, Estados Unidos con el propsito de facilitar su

    expansin a nuevos mercados.

    Objetivos Especficos.

    Analizar los diferentes factores para facilitar la internacionalizacin a Don

    Caf.

    Investigar los procedimientos y polticas necesarios para la exportacin de

    un producto a un nuevo mercado internacional.

    Estructurar la gestin de exportacin existente de Don Caf con el

    propsito de facilitar y mejorar la existente.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 3

    ANLISIS FACTORES INTERNOS.

    EMPRESA.

    Giro o Actividad Econmica

    La empresa Desarrollo Agrcola de El Salvador desde su creacin su giro

    econmico es cultivo de caf, asimismo se dedicar al proceso de Tostado Molido

    de su propio caf oro.

    Naturaleza.

    Las empresas segn su naturaleza pueden ser clasificadas como pblicas y

    privadas. Para el presente caso, la naturaleza de la empresa es privada, ya que el

    capital para las operaciones es aportado por los socios.

    Misin:

    Somos una empresa procesadora de caf competitiva, que produce caf de

    calidad en armona con el medio ambiente, con una alta visin social del

    desarrollo.

    Visin:

    Ser lder en la industria torrefactora de caf molido tostado natural que ofrezca a

    sus clientes producto de alta calidad, posicionndonos en el mercado salvadoreo

    para satisfacer los gustos y preferencias de nuestros clientes.

    Objetivo de la empresa.

    Garantizarle a nuestros clientes un abasto permanente de nuestro productos para

    lograr un incremento de ventas.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 4

    Objetivos de exportacin.

    Desarrollar un nuevo mercado para ofrecer nuestro producto.

    Conocer y aplicar todos los conocimientos requeridos para la exportacin

    del producto de Don Caf

    Alcanzar mayor volumen de ventas y expansin de mercado logrando as

    ofrecer un mejor precio por la compra.

    Valores de la Organizacin.

    Excelencia: Damos lo mejor para superar las expectativas.

    Amistad: Valoramos la confianza, el respeto y la empata en las relaciones

    interpersonales.

    Disciplina: Tenemos ordenadas las acciones y actividades en trminos de

    comportamiento programas y proyectos.

    Trabajo en equipo: Cooperamos y nos comunicamos para lograr resultados

    ms efectivos en el trabajo.

    Honestidad: Actuamos correctamente, en todo lo que hacemos como

    personas y como equipo.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 5

    Logo:

    Estructura Organizativa.

    Don Caf presenta una estructura organizativa acorde para atender los

    diferentes procesos que se conforman la misma, los cuales son los siguientes:

    Operativos

    Calidad

    Comercial

    Administrativos

    Gestin del Recurso Humano

    Marketing

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 6

    Producto.

    Presentaciones:

    Tostado y Molido (Para cafetera y para Coser) 1lb.

    Soluble. 2g

    Tenemos tambin la disponibilidad de vender el caf segn el cliente lo requiere,

    ya sea solamente tostado, empacado a granel, en bolsa de una libra en la

    presentacin exclusiva o empaque transparente para los que lo usan para el

    consumo directo. De la misma manera, en el tipo de tostado, si lo prefieren tostado

    claro tostado obscuro etc.

    Caractersticas:

    100% Ecolgico

    Se cultiva sin el uso de pesticidas o fertilizantes, utilizando slo mtodos

    naturales.

    Se siembra a la sombra, intercalado entre rboles frutales, de tal modo que

    se evita la contaminacin del agua y se mantena la riqueza del suelo. Tal

    procedimiento regula de forma natural la eliminacin de insectos, siendo las

    aves atradas por los frutales y desempaando esta labor.

    Cabe destacar que el cultivo de nuestro caf 100% ecolgico se rige por normas

    internacionales de produccin e industrializacin que son vigiladas bajo un sistema

    de certificacin que nos garantiza el consumo de caf de alta calidad sin insumos

    de sntesis qumica y la proteccin del medio ambiente.

    Consumidores.

    Actuales: Es el consumidor nacional que desee adquirir el Caf Tostado y

    Molido en establecimientos donde Don Caf, mantiene acuerdos de venta,

    entre ellos: Supermercado de la Cadena Selectos y tiendas minoristas,

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 7

    Potenciales: El mercado internacional E.EU.U principalmente los pases de

    donde se demandan caf orgnico certificado, para su venta en cadenas de

    tiendas identificadas.

    SELECCIN DEL MERCADO OBJETIVO.

    Pas: E.E.U.U

    Estado: California.

    Ciudad: Los ngeles.

    Razones de exportacin.

    Razones exportacin a E.E.U.U

    Segn estudios del Centro de Comercio Internacional el mercado

    estadounidense se caracteriza por ser el ms importante para los pases de

    Amrica Latina, no solo por la relativa cercana y las oportunidades que brinda,

    sino porque es el segundo importador de alimentos a nivel mundial, una de las

    economas ms grandes del mundo, razones que lo hacen un mercado atractivo

    para nuestro producto. Adems, si se tiene en cuenta que Estados Unidos es un

    pas de inmigrantes que desean conservar sus tradiciones, entre las que incluyen

    las alimenticias, representa una oportunidad especial de mercado.

    En las ltimas dcadas, los hbitos de consumo han cambiado notablemente. El

    actual consumidor americano demanda alimentos nutritivos y saludables, se

    preocupa ms por su salud y por mejorar su aspecto fsico y nutricional. El

    bienestar ahora es un factor primordial para la eleccin de los alimentos, los

    consumidores eligen productos naturales, libres de grasas trans y que tengan la

    menor cantidad posible de sustancias qumicas aadidas. Esta tendencia hace

    que el consumidor est dispuesto a cambiar sus costumbres, probar alimentos

    novedosos, naturales, funcionales y orgnicos, los cual son valorados por su

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 8

    calidad ms que por su precio. Adems de estas preferencias, existen nuevas

    exigencias como la sensibilizacin con el medio ambiente y con la no utilizacin de

    productos qumicos, lo que se demuestra mediante el creciente inters de los

    consumidores por los productos provenientes de la produccin orgnica.

    Lo anterior hace que nuestro producto Don Caf 100% orgnico tenga

    probabilidades an mayores de lograr una notable aceptacin en el mercado

    Estadunidense, ya que va con la tendencia de consumo, ofreciendo un producto

    cuya siembra, cosecha y preparacin es cumple con las exigencias

    medioambientales y brindando un producto libre de pesticidas y qumicos 100%

    natural.

    Adems de todo lo dicho anteriormente, gracias al lugar privilegiado que alcanz

    el caf salvadoreo en La Taza de Excelencia el cual es un programa que

    identifica a los mejores cafs de un pas a travs de un proceso de catacin

    realizado por jueces nacionales e internacionales, nuestro producto por ser de

    procedencia Salvadorea cuenta con un enorme respaldo actualmente en el

    mercado Estadunidense, ya que este programa se celebr en los E.E.U.U

    alcanzando un precio mximo de $ 30 lo cual es un reconocimiento y aprecio del

    mercado internacional a los excepcionales cafs producidos en El Salvador.

    Razones de exportacin a Los ngeles CA.

    Inicialmente y de forma estratgica se piensa introducirse en el mercado

    estadunidense, especficamente en la ciudad de los ngeles estado de California

    por las siguientes razones:

    1. Al ser nuestro producto Salvadoreo, se planea explotar el mercado

    nostlgico, es decir; introducir el caf promocionndolo como Caf

    Salvadoreo 100% Orgnico.

    2. Segn datos estadsticos de The Central Americanist California cuenta

    con una poblacin aproximada de 573,956 salvadoreos que equivale el

    35% de toda la poblacin salvadorea en los E.E.U.U, concentrada en esta

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 9

    rea en especfico, de los cuales 358,825 residen en la ciudad de los

    ngeles siendo un 63% de la poblacin salvadorea en el estado, es decir

    existira un gran mercado nostlgica para iniciar con la invasin de nuestro

    producto a E.E.U.U.

    Cabe destacar que esta sera la fase inicial, pero que la exportacin y

    comercializacin de nuestro producto como tal, a largo plazo va dirigida a todo

    E.E.U.U. por lo cual es menester realizar el siguiente anlisis de nuestro mercado

    objetivo de forma general es decir E.E.U.U y de forma especfica es decir Los

    ngeles C.A

    Anlisis de factores del medio.

    E.E.U.U

    La poblacin en cifras.

    Poblacin total: 316.128.839

    Poblacin urbana: 81,3%

    Poblacin rural: 18,7%

    Densidad de la poblacin: 35 hab./km

    Poblacin masculina (en %): 49,2%

    Poblacin femenina (en %): 50,8%

    Crecimiento natural: 0,72%

    Edad media: 36,0

    Orgenes tnicos: Slo blancos (incluyendo gente originaria del Medio Este)

    73,9%, Hispanos o Latinos de cualquier grupo tnico 14,8%, Negros o slo

    Afroamericanos 12,4%, slo Asiticos 4,4%, Indoamericanos o slo nativos

    de Alaska 0,8%, nativos Hawaianos o de otras islas del Pacfico 0,14%,

    Otros 8,3%.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 10

    Poblacin de principales ciudades incluyendo suburbios

    Nombre Poblacin

    Nueva York 20.090.000

    Los ngeles 12.890.000

    Chicago 8.770.000

    Dallas 6.300.000

    Houston 5.728.000

    Miami 5.413.000

    Philadelphia 5.345.000

    Washington 5.300.000

    Edad de la poblacin

    Esperanza de vida en aos

    Hombre: 77,7

    Mujer: 82,1

    Distribucin de la poblacin por edades en %

    Menos de 5 aos: 6,9%

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 11

    Distribucin de la poblacin por edades en %

    De 5 a 14 aos: 13,3%

    De 15 a 24 aos: 14,1%

    De 25 a 69 aos: 56,6%

    Ms de 70 aos: 9,1%

    Ms de 80 aos: 3,8%

    Source: Naciones Unidas, Departamento de los asuntos econmicos y sociales,

    Divisin de la Poblacin, Perspectivas 2010 - ltimos datos disponibles.

    Composicin de los hogares

    Edad media del jefe de familia 45,0 aos

    Nmero total de hogares (en millones) 116,7

    Tamao promedio de los hogares 2,6 personas

    Porcentaje de hogares de 1 persona 26,7%

    Porcentaje de hogares de 2 personas 32,8%

    Porcentaje de hogares de 3 a 4 personas 29,5%

    Porcentaje de hogares de ms de 5 personas 11,0%

    Source: UN data, 2013 - ltimos datos disponibles.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 12

    Gastos de consumo por categora de productos en % de los gastos

    totales

    2011

    Salud 20,6%

    Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 18,7%

    Transporte 10,3%

    Ocio y cultura 9,3%

    Alimentos y bebidas no alcohlicas 6,7%

    Hoteles, cafs y restaurantes 6,4%

    Muebles, electrodomsticos y mantenimiento del hogar 4,1%

    Ropa y calzado 3,5%

    Educacin 2,4%

    Comunicacin 2,4%

    Bebidas alcohlicas, tabaco y narcticos 2,0%

    Source: Los datos de las Naciones Unidas, ltimos datos disponibles

    Consumo.

    Datos proporcionados por la OIC indican que el consumo durante 2009

    lleg a ser de 4.09 kilos por persona o sea una alza de los 3.98 kg

    registrados en 1995, aunque menor que los 4.20 kg. registrados en 2004.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 13

    Los Estados Unidos absorbieron el 18.8 % de las importaciones brutas

    mundiales en 2009.

    El 16 % del caf consumido es descafeinado, un aumento del 9% registrado

    en 2002 aunque es menor del 25 % del ao 1987.

    Caf tostado y molido: Algo menos que las dos terceras partes de todas las

    ventas de caf son de caf tostado y molido vendido en supermercados.

    Ms del 70 % del caf vendido para el consumo domstico (que constituye

    el 82 % del consumo total basados en el nmero de tazas consumidas per

    persona por da) es de caf tostado y molido vendido en latas o en

    empaques al vacuo.

    El caf tostado o regular continu siendo el tipo ms popular consumido en

    Amrica en 2009, posiblemente 70 de cada 100 tazas de caf consumido,

    aunque esta cifra es menor que la del 2007 de 79 tazas por cada 100. El

    consumo del caf soluble, por otro lado, ha evidenciado un resurgimiento

    en los tres ultimos aos y hoy cuenta con cerca de 11 tazas por cada 100

    (un aumento del dato 2004 de algo menos de 7 tazas por cada 100).

    De acuerdo a datos de ICO del 2012 el consumo de caf asciende al 56%

    de los adultos preparado como expreso, cappuccino, late o caf helado con

    un promedio de 3,1 de tazas al da, lo que supone la cantidad de 66 billones

    de tazas de caf al ao, estando los hombres a la cabeza en el consumo

    con una media de 1,7 tazas de caf al da frente a un 1,5 tazas de caf

    consumidas por las mujeres.

    Aparentemente y segn datos del Centro de Comercio Internacional la tendencia

    hacia productos de caf de especialidad, sobre todo de los solubles de

    especialidad han departido del consumo del caf regular. Pero los datos sugieren

    que los ritmos en el consumo varan considerablemente de un ao al otro, y pueda

    que la presente situacin econmica haya acelerado la tendencia hacia los cafs

    solubles.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 14

    Economa.

    Estados Unidos es la economa ms importante del mundo, que goza del

    funcionamiento de un sistema econmico de libre mercado. Segn el CIA World

    Factbook, el Producto Bruto Interno (PBI) a paridad de poder adquisitivo (PPA)

    ascendi a US$ 16.72 trillones durante el ao 2013, y el PBI per cpita (PPA) fue

    US$ 52,800.

    Estados Unidos se encuentra situado en Amrica del Norte, tiene una superficie

    de 9.826.675 Km2, siendo uno de los pases ms grandes del mundo. Asimismo,

    cuenta con una poblacin de 6 318.892.8391 personas, es uno de los pases ms

    poblados del mundo. Su capital es Ciudad de Washington y su moneda Dlar

    USA. Cuadro 1 Segn las cifras del Banco Mundial, se estima que la recuperacin

    de la economa global estar influenciada especialmente por la economa de los

    Estados Unidos, impulsando el crecimiento mundial en alrededor de 3,2% para

    este ao. Las proyecciones indican un crecimiento proyectado de la econmica

    norteamericana del 2,8% al cierre del 2014, frente al 1,9% registrado en 2013,

    este repunte estar alimentado por la confianza de los consumidores, la expansin

    de la demanda interna y el respaldo que genera la reduccin de la presin fiscal.

    Despus de la crisis vivida en el ao 2008 los americanos se consideran personas

    ms conscientes y con menos tendencia a tener deudas, adems, los americanos

    invierten en productos que les permitir vivir una mejor vida cuando envejezcan.

    Comportamiento del consumidor.

    El comportamiento del consumidor no se observa en Estados Unidos como un

    hecho ambiental. No obstante, cada vez hay una mayor concienciacin de que los

    ecosistemas terrestres no pueden soportar el consumo rpido e ilimitado de los

    recursos naturales.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 15

    Perfil del consumidor y su poder adquisitivo.

    El consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos

    extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en Estados Unidos. El

    consumidor estadounidense es rico y muy diverso en sus intereses y sus gustos.

    Valoran la comodidad en casa, la alimentacin y los coches. Sin embargo, la

    recesin ha cambiado el paisaje econmico y parece que ha modificado

    radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de EE.UU., que

    ahora estn aprendiendo a vivir sin los productos caros.

    Acuerdos Comerciales de EE.UU.

    Estados Unidos cuenta con Tratados de Libre Comercio con diversos pases del

    mundo, estos acuerdos son el resultado del entendimiento multilateral con

    diversas naciones con la finalidad de armonizar los intereses comunes en materia

    comercial, y de esa manera mantener tanto un suministro estable y oportuno de

    bienes y servicios como asegurar la colocacin de su oferta bajo condiciones

    preferenciales.

    El Salvador posee un acuerdo con E.E.U.U bajo CAFTA, El Salvador fue, hace

    cuatro aos, el primer pas en echar a andar el Tratado de Libre Comercio entre

    Centroamrica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en ingls), lo cual ha

    tenido un efecto multiplicador: empresas que por primera vez exportan a Estados

    Unidos y que compran sus materias primas a otros productores ms pequeos en

    el pas,

    Hace cuatro aos haba muchas creencias, que para las pequeas y medianas

    empresas iba a ser imposible competir. Eso en un mito, pues se ha visto muchos

    ejemplos de xito que ya estn exportando y han tenido xito en los mercados en

    Estados Unidos, los productos no tradicionales son, el mejor ejemplo de los

    resultados de CAFTA: la exportacin de estos productos ha crecido arriba del 10%

    anual, desde la entrada en vigor de este tratado, que prcticamente elimin los

    aranceles para un 80% de la oferta exportable centroamericana.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 16

    En cuanto a las exportaciones tradicionales, donde entra el desempeo del sector

    cafetalero, sigue siendo afectado por la plaga de la roya que limit las

    exportaciones de caf a $110.5 millones para el 2014, comparado al ao 2013 la

    cifra fue superior ($233.9 millones).

    El hecho es que la exportacin y por lo tanto la comercializacin de nuestro

    producto en E.E.U.U se ve beneficiada por este acuerdo.

    LOS NGELES CA.

    Per cpita.

    Solamente el estado de California representa el 13% del PIB de Los Estaunidos.

    Lo anterior refleja el nivel econmico que pueden tener los habitantes de esta

    ciudad, es decir por lo tanto que la poblacin en general se encuentra en

    capacidad de adquirir nuestro producto.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 17

    Poltica Econmica.

    La poltica econmica es la intervencin del Estado a travs de estrategias,

    planes, inversin pblica, concienciacin de las masas, legislacin y otros

    instrumentos en una economa.

    En general, la intervencin del Estado se puede dar de muchas formas, pero

    fundamentalmente tiene el propsito de modificar el comportamiento de los sujetos

    econmicos a travs de incentivos, estmulos, beneficios tributarios, etc., o de

    prohibir o limitar las acciones.

    Exportacin de productos hacia Estados Unidos.

    Regmenes arancelarios.

    Restricciones

    El permiso de Exportacin y la aprobacin de Exportacin son necesarios, aunque

    slo hacen referencia a bienes internacionalmente reconocidos que puedan estar

    sujetos a esas restricciones.

    Requiere la adhesin a un proceso especfico establecido en la Normativa de

    Administracin de la Exportacin (Export Administration Regulations, EAR). Segn

    la EAR, el exportador es el responsable de una adecuada utilizacin del producto,

    su clasificacin, licencias, as como los correspondientes requisitos de

    exportacin.

    Es obligatoria una apropiada documentacin sobre la exportacin, rigurosa y

    completa, que acompae a la operacin de exportacin. Si esto no se respeta se

    pueden acarrear pago de impuestos, retencin o confiscacin de la mercanca,

    errores en la exportacin, sanciones, inspecciones del gobierno as como

    publicidad adversa. Los documentos descritos a continuacin son los que se

    requieren para la exportacin

    Factura comercial

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 18

    Lista de embalaje

    Declaracin de exportacin del remitente.

    Declaraciones necesarias.

    Introducir mercanca es un proceso de dos partes que consiste en: (1) rellenar los

    documentos necesarios para determinar qu mercanca puede evadir la custodia

    de las aduanas, y (2), rellenar los documentos que contengan informacin para

    una evaluacin sobre los impuestos y para contabilizar la estadstica. Estos dos

    procesos se pueden llevar a cabo electrnicamente mediante el programa de

    Interfaz de Agentes Automatizado de los Sistemas Comerciales Automatizados.

    Requisitos para exportar alimentos a estados unidos.

    Mercado de Estados Unidos resulta interesan te para el exportador

    salvadoreo por diferentes razones: cercana geogrfica, la rentabilidad del

    mercado, el potencial del mercado nostlgico salvadoreo, el mercado latino

    en general y los beneficios arancelarios proporcionados por el Tratado de Libre

    Comercio suscrito entre Estados Unidos, Centroamrica y Repblica

    Dominicana - CAFTA-DR, por lo que es necesario que el exportador salvadoreo

    conozca cuales son los requisitos para poder ingresar los productos

    alimenticios a Estados Unidos.

    Es importante destacar que en los ltimos aos se han acrecentado las

    exportaciones de productos alimenticios de El Salvador hacia los EEUU: En la

    gran mayora de los casos, el comercio se ha realizado sin que hubiese

    problemas importantes en las fronteras de entrada a los EEUU. Sin embargo,

    recientemente han imperado cambios importantes a raz del incremento del

    comercio que se ha visto favorecido por el crecimiento demogrfico de la

    poblacin de origen salvadorea y centroamericana en los EEUU, paralelo a su

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 19

    demanda por consumir alimentos originarios de su pas, el consecuente trfico

    formal e informal de productos salvadoreos hacia los EEUU y el aumento

    previsto en exportaciones.

    La importacin de productos alimenticios en los Estados Unidos est sujeta

    a la ampliacin de requisitos aduaneros y sanitarios que son exigidos por

    las autoridades estadounidenses. Para poder exportar productos alimenticios

    procesados salvadoreos a los Estados Unidos, stos deben cumplir al menos

    los mismos requisitos que los productos fabricados en ese pas.

    El organismo estadounidense responsable para controlar y hacer que se

    respeten estos requisitos es la Administracin de Alimentos y Drogas (Food

    and Drug Administration - FDA) cuya funcin principal es la de hacer cumplir la

    Ley sobre Alimentos, Drogas y Cosmticos y otras leyes decretadas por el

    Congreso de los Estados Unidos con el fin de proteger la salud, la seguridad

    y los intereses econmicos del consumidor. Estas leyes se aplican tanto a los

    productos nacionales como a los importados.

    Responsabilidad legal del importador en los EEUU.

    La FDA detiene no slo las mercancas que no cumplen las normas

    exigidas, sino tambin las de aquellos importadores que repetidamente violan

    la legislacin. Para ello, la FDA enva una serie de avisos a todas sus oficinas

    que incluyen los nombres y descripciones de los productos, los expedidores

    y los importadores que repetidamente han violado las normativas de la FDA.

    Estos avisos conminan a los inspectores a poner especial atencin en ciertos

    productos a su llegada a puerto, y en algunos casos a prohibir su entrada de forma

    automtica. Los productos que reiteradamente incumplen las normativas de la

    FDA o que se sospecha pueden ser peligrosos para la salud tambin son

    automticamente retenidos. Los avisos de detencin automtica se utilizan

    para determinar que cargamentos han de ser rechazados de inmediato sin

    realizar una posterior inspeccin.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 20

    Etiquetado de los productos alimenticios.

    Un factor principal de rechazo de productos exportables salvadoreos hacia

    los Estados Unidos se deriva del mal etiquetado de los productos

    agroalimentarios. Existen tres organismos gubernamentales en los Estados

    Unidos responsables de hacer cumplir los requisitos legales en el etiquetado

    de productos alimenticios. Estas agencias son: La Food and Drug

    Administration (FDA), el Servicio de Inspeccin y Seguridad Alimentaria (FSIS)

    y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Un envase de

    productos alimenticios cuenta normalmente al menos con dos reas distintas:

    Una etiqueta de presentacin principal (Principal Display Panel - PDP) y una

    etiqueta informativa. El PDP es la parte que los consumidores ven en primer

    lugar cuando compran un producto. En la mayora de los casos, el PDP es la

    parte frontal del envase. Aqu es donde la FDA requiere el nombre del producto y

    la declaracin del contenido neto del producto.

    La etiqueta informativa, por lo general, est colocada inmediatamente a la

    derecha de la etiqueta y est reservada para:

    La informacin sobre nutricin.

    La declaracin de ingredientes.

    El nombre y direccin del fabricante, la planta envasadora o el distribuidor.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 21

    A continuacin se proporciona un ejemplo del formato de etiqueta sobre

    ingredientes que exige la FDA y una descripcin detallada del contenido de la

    etiqueta.

    Controles y requisito de salud, inocuidad e higiene en los EEUU

    Existe una Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas; la mayor parte

    de los pases desarrolla dos han establecido normas sobre las tolerancias de

    plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la produccin y tratamiento

    de los productos agrcolas, conocidos como Lmites Mximos de Residuos (MLR

    por sus siglas en ingls).

    La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas (FIFRA) exige al

    Environmental Protection Agency (EPA), que todos los pesticidas utilizados en

    los Estados Unidos sean registrados, y que establezca medidas de

    tolerancia segura para los residuos qumicos que puedan encontrarse en los

    alimentos domsticos o importados. La Administracin de Alimentos y Drogas

    (FDA) es responsable por la inspeccin de alimentos domsticos e

    importados para asegurar que los pesticidas ilegales no estn presentes en los

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 22

    productos. Adems, la EPA establece la cantidad de residuos de

    agroqumicos que pueden permanecer en los alimentos. Estos lmites de

    residuos son conocidos como tolerancias. Las tolerancias son

    implementadas para que los alimentos importados sean aptos para el consumo

    humano. Los lmites de tolerancia de residuos de agroqumicos para cualquier

    fruta se pueden encontrar en la

    Influencias Gubernamentales.

    Para fines comerciales, los exportadores tienen la opcin de exportar alimentos

    orgnicos, es decir, no es un requisito obligatorio que todos los alimentos a

    exportar a Estados Unidos deban ser orgnicos. Sin embargo, con la finalidad de

    proteger al consumidor, es obligatorio que todo exportador que declara su

    producto como orgnico est en la capacidad de poder demostrarlo, mediante un

    certificado emitido por un organismo certificador acreditado ante el Departamento

    de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) bajo las Normas 35 Orgnicas

    Nacionales de EE.UU, conocidas como NOS. Los productos certificados exhiben

    el sello USDA ORGANIC

    La certificacin orgnica USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos,

    por sus siglas en ingls) se basa en las normas de produccin orgnica para

    Estados Unidos. Esta certificacin es necesaria para productores o procesadores

    que desean exportar hacia dicho pas.

    Esta certificacin se aplica a todas las etapas de produccin, procesamiento,

    distribucin, control y etiquetado de los productos procedentes de la agricultura a

    ser comercializados como orgnicos, para consumo humano y animal, menos

    acuicultura. Adems, se aplica a los productos no destinados al consumo humano,

    como cosmticos y textiles.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 23

    Certificacin de caf orgnico

    La importacin y venta como producto orgnico, deben de cumplir las normas

    legales de los pases consumidores. Este cumplimiento debe de estar

    verificado por una tercera parte; el procedimiento se llama certificacin.

    El proceso de certificacin comprende determinados pasos. Debe sealarse

    que existe una distincin clara entre la certificacin de un operador para

    que pueda producir caf orgnico y la certificacin de un envo a la exportacin

    para que pueda importarse como caf orgnico.

    La certificadora internacional de mayor tradicin en El Salvador es la OCIA,

    que ha certificado ms de 30,000 productores y procesadores en ms de 25

    pases, incluso todos los de Amrica Central. En aos recientes, otras

    certificadoras han ganado importancia, por ejemplo, BCS-OKO Garantie y

    Biolatina. La seleccin de la agencia

    usualmente depende del mercado de exportacin del productor, ya que

    distintas agencias de certificacin gozan de mayor aceptacin en ciertos pases.

    Pasos para la certificacin

    1. Inspeccin.

    Una vez al ao, por lo menos, el certificador inspecciona las instalaciones

    de produccin y elaboracin.

    2. Certificacin.

    El informe de inspeccin es la base para decidir si puede concederse o no

    un certificado maestro.

    3. Certificado de control. (Llamado anteriormente certificado de transaccin).

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 24

    Debe de concederse para cada envo a la exportacin. Indicada la cantidad

    exacta y origen orgnico, despus de lo cual la mercanca puede exportarse o

    importarse en calidad de orgnica.

    Para que un productor ingrese al mercado del caf orgnico, es necesario

    que cuente con una certificacin que lo acredite y para aplicar a ella, debe

    cumplir con estrictas normas de produccin, bajo el control de inspectores de

    una Agencia.

    Certificadora Internacional.

    Tambin es importante tomar en cuenta que el proceso de certificacin y

    las inspecciones tienen un costo, por lo que los productores salvadoreos

    interesados deben solicitar toda la informacin necesaria cuando seleccionen

    una agencia certificadora. Por ejemplo en la Unin Europea, Estados Unidos y

    Japn tienen normas nacionales y si los productores salvadoreos desean

    exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de

    etiquetado orgnico de los pases importadores.

    A continuacin se presenta un ejemplo de cmo funciona la acreditacin de

    las organizaciones de certificacin en los Estados Unidos.

    Las condiciones que debe de cumplir el caf antes de que se pueda

    comercializar como orgnico son numerosas y estn bien definidas.

    1. Un caf no se puede presentar en el mercado con la etiqueta de

    orgnico si no se demuestra que est conforme con las regulaciones.

    Dicho en otras palabras, el caf puede comercializarse como orgnico si lo

    certifica

    2. La organizacin o certificador reconocido, debe de informar sobre las

    base de inspecciones peridicas de todas las etapas del proceso del

    caf como la produccin, beneficio, transporte y tostado del caf.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 25

    3. El caf puede venderse como orgnico solamente cuando el cultivo se ha

    practicado por lo menos tres aos antes de la primera cosecha

    comercializable. Esto tambin significa tres aos de inspeccin, a estos

    aos se les denominan periodo de transicin.

    A partir de octubre de 2002 Estados Unidos permitir utilizar el sello orgnico del

    USDA en los productos orgnicos comercializados en los Estados Unidos.

    Adems de las normas orgnicas, todo producto fresco expedido a los Estados

    Unidos debe ajustarse tambin a las reglamentaciones actuales del USDA sobre

    los productos frescos convencionales. Estos reglamentos y directrices estn

    constantemente cambiando.

    Para la certificacin de productos orgnicos que se exportarn a los Estados

    Unidos, el exportador tiene tres opciones posibles.

    Los agentes certificadores que operan en pases extranjeros pueden

    solicitar la acreditacin del USDA. Los solicitantes extranjeros sern

    evaluados en base a los mismos criterios que se aplican para las

    certificadoras nacionales.

    En lugar de la acreditacin del USDA, el agente acreditador extranjero puede:

    Recibir el reconocimiento cuando el USDA ha determinado, a solicitud de

    un gobierno extranjero, que la autoridad gubernamental del agente

    certificador extranjero puede evaluar y acreditar que los agentes

    certificadores cumplen con los requisitos del programa nacional.

    Recibir reconocimiento de que cumplen con requisitos equivalentes a los

    del programa nacional en el marco de un acuerdo de equivalencia

    negociado entre los Estados Unidos y el gobierno extranjero.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 26

    Requisitos para las importaciones de todos los productos orgnicos.

    Certificacin fitosanitaria

    Los requisitos para la importacin dependen tanto del producto como del pas de

    origen. Todas las expediciones productos orgnicos dirigidas a los Estados Unidos

    deben ir acompaadas de un certificado fitosanitario emitido por un funcionario del

    pas exportador, que pueda determinar el producto en cuestin puede ser

    exportada a los Estados Unidos y qu requisitos fitosanitarios deben cumplirse

    para ello. El control de este proceso lo realiza el servicio de inspeccin sanitaria

    del USDA (APHIS).

    Plaguicidas y otros contaminantes

    La Agencia de Proteccin Ambiental establece normas de tolerancias de

    plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la fumigacin de los productos

    agrcolas. Los reglamentos sobre los niveles de tolerancia se aplican a todos los

    productos tratados qumicamente y destinados al consumo humano y forrajero en

    los Estados Unidos. Los productores de productos frescos deben utilizar

    solamente productos qumicos registrados para un determinado producto o grupo

    de productos indicados expresamente y siguiendo las instrucciones que figuran en

    el envase. La FDA de los Estados Unidos verificar si los productos que entran en

    el pas cumplen con los reglamentos sobre residuos de plaguicidas, fungicidas y

    herbicidas.

    Normas sobre categora y calidad

    Algunos productos agrcolas exportados a los Estados Unidos deben satisfacer los

    requisitos de importacin relativos al tamao, la categora, la calidad y la

    maduracin. Los servicios de comercializacin agrcola del USDA emitirn, previa

    una inspeccin, un certificado que indica el cumplimiento de las normas. Los

    productos importados (incluidos los productos frescos orgnicos) deben atenerse

    a las mismas normas aplicadas a los productos de los Estados Unidos.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 27

    Despacho en aduana

    El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos (Aduana), una divisin del

    Departamento de Tesorera de los Estados Unidos, se encarga de la aprobacin y

    autorizacin definitivas para la importacin de todos los productos. La Aduana

    examina toda la documentacin y no entregar productos en el puerto de entrada

    si no se cumplen todos los requisitos del Gobierno de los Estados Unidos. Se

    ocupa tambin de la recaudacin de los derechos de importacin debidos al

    Gobierno de los Estados Unidos.

    Documentacin para la entrada de la mercadera

    Los documentos requeridos por la Aduana de los Estados Unidos para entregar

    las importaciones son los siguientes:

    Formulario 3461 de declaracin en aduana

    Prueba del derecho de ingreso, por ejemplo, conocimiento de embarque.

    (La mercadera slo puede ser ingresada por el dueo, comprador o un

    agente de aduana con licencia)

    Una factura comercial o, de lo contrario, factura proforma

    Lista del embalaje, si procede

    Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la

    mercadera.

    Certificado fitosanitario

    Una fianza que normalmente se deja en la aduana para cubrir posibles

    derechos, impuestos, y sanciones posteriores a la entrega del cargamento.

    Desarrollo de todo lo visto en clases

    En este apartado se realizara un anlisis de todos los tema que se desarrollaron a

    lo largo de la materia de negocios internacionales, con el fin de llevarlos a la

    prctica y crear las mejores estrategias para ser implementadas, siguiendo la

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 28

    metodologa anterior la empresa Don Caf busca conquistar nuevos mercados

    extranjeros mediante la implantacin de negocios por lo cual se proceder a

    realizar una ardua labor para que la empresa consiga la internacionalizacin.

    En la actualidad las fronteras ya no existen en el comercio, es decir cada da los

    pases se unifican mediante diferentes convenios como tratados de libre comercio,

    organizaciones mundiales que facilitan la transacciones de bienes y servicios

    como la Organizacin Mundial de Comercio, adems de otras instituciones que

    facilitan el acceso de recursos para realizar actividades de internacionalizacin

    como el Banco Mundial, todo ello ha provocado la creacin de una aldea global en

    donde aspectos como el idioma, la cultura, hbitos de consumo, el uso de una

    divisa en comn como el dlar o euro, entre otros factores que se comparten entre

    diferentes pases todo ello ha provocado que hoy en da se hable una

    globalizacin en donde los pases del mundo estn integrados por ello el comercio

    entre los mismos se vuelve cada da ms fcil, aos atrs a las MYPES les habra

    sido imposible el realizar negocios con pases como Japn, la Unin Europea,

    China entre otros pues haba una serie de inconvenientes las ms destacadas

    eran las barreras que existan, como el cambio de divisa, las telecomunicaciones

    eran deficientes al igual que el transporte etc. ello limitaba a las MYPES a exportar

    a estos pases, pues no se tenan los recursos necesarios a diferencia de las

    grandes empresas que cada da conquistaban nuevos mercados en la actualidad

    gracias a la globalizacin se ha logrado que la prctica de establecer negocios en

    diferentes partes del mundo sea algo comn y no solo eso sino que dicha prctica

    puede ofrecer grandes beneficios a las empresas en trminos de elevar las

    utilidades mediante la conquista de nuevos mercados, por ello gran parte de las

    empresas pone su mirada en la bsqueda continua de oportunidades tal es el

    caso de Don Caf quien pretende internacionalizar sus actividades y ampliar sus

    horizontes en oportunidades al pas de los Estados Unidos, para ello debe de

    tomar encuentra una serie de elementos pues la globalizacin no solo trae

    beneficios sino que tambin existen consecuencias para ello habr que establecer

    diferencias estrategias para minimizar los riegos que trae consigo la

    internacionalizacin.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 29

    Segn el apartado anterior la internacionalizacin no es fcil pues implica una

    serie de actividades a considerar para lograr obtener el xito, en el caso de la

    empresa Don Caf se encuentran:

    Transacciones: antes de establecer negocios Don Caf tiene que realizar una

    serie de pasos que implican la transferencia de informacin o recursos financieros.

    Exportaciones: la empresa donde caf quiere internacionalizar sus actividades y

    lograr que los productos que fabrica se comercialicen en el extranjero por ello

    tendr que realizar una serie de actividades para lograrlo, entre las ms

    importantes se encuentran:

    Registrarse como exportador en el CIEX (Centro de Tramites de

    Importacin y Exportacin), en la misma institucin obtener los permisos de

    certificado de origen, certificado de sanidadad.

    NIT de importadores (girado por el ministerio de hacienda)

    Registrarse y obtener permiso de exportador en el Consejo Salvadoreo del

    Caf, de igual forma en esta institucin se registra cualquier contrato de

    exportacin de caf, en el departamento de exportaciones, segn art. 24 del

    CSC.

    NIT de importadores (girado por el ministerio de hacienda).

    Las anteriores actividades se realizan en el pas, pero tambin es necesario

    conocer los requisitos que se exigen para ingresar las mercancas al pas, entre

    estas Don Caf tendr que realizar las siguientes:

    Cumplir con todos los requisito que exige la Administracin de Alimentos y

    Drogas (Food and Drug Administration - FDA) cuya funcin principal es la

    de hacer cumplir la Ley sobre Alimentos, Drogas y Cosmticos y otras leyes

    decretadas por el Congreso de los Estados Unidos con el fin de proteger la

    salud, la seguridad y los intereses econmicos del consumidor.

    Etiquetado de los productos alimenticios

    Embalaje

    Controles y requisito de salud, inocuidad e higiene en los EEUU

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 30

    Peso o Contenido neto

    Importaciones: la empresa Don Caf tambin debe de estar registrada como

    importadora, pues la misma puede comprar la materia prima que pueda necesitar

    en otros pases, por ello la internacionalizacin no solo significa vender a otros

    pases sino tambin comprar.

    Financiaciones: uno de los aspectos ms importantes que debe tener en cuenta

    la empresa es ser consciente que las actividades de internacionalizacin requiere

    de muchos recursos financieros por ello es necesario que la empresa Don Caf

    busque fuentes de financiamiento con bancos nacionales o extranjeros en donde

    muestre la factibilidad que tendrn con las exportaciones.

    En el caso de la empresa Don Caf busca la internacionalizacin como una media

    de encontrar mayores oportunidades en los mercados extranjeros pues la misma

    ya ha conquistado los mercados nacionales, por lo cual pretende obtener mayores

    utilidades, distribuyendo la venta de caf en otro pases, as como lograr un mayor

    posicionamiento en otros pases, la empresa ha realizado un estudio previo que

    determino que el mejor mercado a exportar es en Estados Unidos, exactamente a

    la ciudad de Los ngeles en el Estado de California, pues la estrategia es el

    mercado de los Salvadoreos y la poblacin Latina radicados en Estados Unidos,

    de esta forma la empresa Don Caf pretende penetrar el mercado objetivo por

    medio de la nostalgia de los Salvadores y Latinos.

    En apartados anteriores se realiz un diagnstico para evaluar los factores

    internos y externos, por ello solo se citaran algunos aspectos.

    Dentro de los factores internos Don caf tiene la capacidad para

    internacionalizarse pues cuenta con los recursos suficientes, para empezar la

    empresa tiene un capital propio para realizar las actividades de exportacin de

    igual forma puede buscar fuentes de financiamiento por medio de bancos pues la

    misma posee relaciones con algunas entidades crediticias, cuenta con un

    adecuado talento humano que posee las capacidades adecuadas para realizar las

    actividades de manera eficiente y por ltimo las materias primas que la empresa

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 31

    utiliza son orgnicas es decir producidas bajo estadales de calidad sin

    insecticidas.

    En cuanto a los factores externos se han analizado diversos elementos

    como:

    La cultura: la ciudad de Los ngeles es conocida por la industria del espectculo,

    cada ao la ciudad alberga a miles de personas pues la ciudad posee una gran

    historia y un gran desarrollo en la msica, el cine, la televisin y el arte.

    Religin: La ciudad alberga a gente de distintas religiones, siendo los catlicos los

    ms numerosos, debido a la gran cantidad de residentes hispanos, filipinos e

    irlandeses en la ciudad.

    Subcultura: La ciudad est dividida en numerosos barrios, muchos de los cuales

    fueron pueblos anexados por el crecimiento de la ciudad. Existen varias ciudades

    independientes alrededor de Los ngeles, las cuales son consideradas como

    parte de sta debido a su proximidad.

    Economa

    La economa est impulsada por el comercio internacional, la industria del

    entretenimiento, (televisin, cine y la industria musical), la aeronutica, el petrleo,

    la moda y el turismo. Los ngeles es adems el principal centro de manufactura

    en los Estados Unidos. Los puertos contiguos de Los ngeles y Long Beach

    conforman el complejo portuario ms significativo de Norteamrica y uno de los

    ms importantes a nivel mundial; adems, ambos son vitales para el comercio con

    pases ubicados en la Cuenca del Pacfico. Otras industrias importantes dentro de

    la ciudad incluyen medios de comunicacin, finanzas, telecomunicaciones,

    derecho, medicina y transporte.

    La ciudad cobra elevados impuestos a las empresas, acorde a los ingresos de

    stas, mientras que las ciudades ubicadas en la zona circundante tienen una

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 32

    cuota menor. Como resultado algunas compaas prefieren estar ubicadas en

    ciudades cercanas.

    Gobierno

    La ciudad es gobernada mediante un sistema de ayuntamiento-alcalde. El actual

    alcalde es el demcrata Eric Garcetti. Existen 15 distritos de consejos municipales.

    Sistema legal

    El Tribunal Superior del condado de Los ngeles tiene jurisdiccin sobre todos los

    casos que se incluyan en la ley del estado, mientras que el Tribunal de Distrito

    Federal de California atiende todos los casos federales.

    Crimen y seguridad

    Segn un informe realizado por el National Drug Intelligence Center en 2001, el

    Condado de Los ngeles alberga a 152.000 personas organizadas en 1.350

    pandillas. Entre las ms conocidas se encuentran: Crips, Bloods, 18th Street,

    Florencia 13, Mara Salvatrucha, y una pandilla histrica, 38th Street. Esto ha

    causado que la ciudad sea conocida como la "capital de las pandillas en Estados

    Unidos".

    Socioeconmicos: El ingreso medio de un hogar era de $36.687, y para una

    familia $39.942. Los hombres tenan un ingreso medio de $31.880, y las mujeres

    $30.197. La renta per cpita fue de $20.671. 22,1% de la poblacin y el 18,3% de

    las familias estaba bajo la lnea de la pobreza. El 30,3% de los menores de 18

    aos y el 12,6% de los mayores de 65 estaban bajo la lnea de la pobreza.

    En base a la informacin recopilada hay aspectos favorables como la economa de

    la poblacin, la cultura es similar a la del pas, en cuestiones como el idioma que

    es la segunda lengua ms hablada, la religin es similar, los impuestos son

    desfavorables pues es necesario registrarse para realizar actos de comercio en la

    ciudad una vez estando registrados los impuestos son altos, el clima es adecuado,

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 33

    excepto en poca de calor, la mayor concentracin de Salvadoreos y Latinos

    estn radicados en la ciudad, y el aspecto ms desfavorable es el crimen y la

    inseguridad que se vive en Los ngeles y sobre todo porque dos de las

    mencionadas pandillas son de origen Salvadoreas lo cual genera una imagen

    desfavorable para la empresa Don Caf quien pretende poner en alto el nombre

    del Pas.

    Uno de los aspectos ms fundamentales e importantes antes de establecerse en

    un pas es conocer la cultura, por ello se realiz el posterior diagnstico y los

    resultados son favorables salvo el caso de inseguridad y pandillas Salvadoreas,

    las mismas podran generar una mala imagen pues la empresa Don Caf hace

    referencia en su promocin que es 100% Salvadorea, y la poblacin podra crear

    una relacin con las pandillas por ello se pretende crear una imagen positiva y

    ofrecer y promocionar lo que en realidad ofrece El Salvador con su gente

    trabajadora y honesta.

    Don caf pretende ser una empresa internacional pues la misma quiere realizar

    negocios en otros pases para el caso Estados Unidos en la ciudad de Los

    ngeles, pero quiere conservar una gran parte de sus operaciones en El Salvador

    pues no posee las capacidades y est lejos de ser una empresa multinacional o

    transnacional, para ello necesita seguir creciendo en su conquista de mercados

    extranjeros, y la mejor forma de hacerlo es mediante los negocios internacionales

    que puede generar as como la prctica de participar en otros pases por medio de

    la transferencia de los bienes que la misma produce, para ello Don caf debe estar

    a la vanguardia de conocer diversos aspectos que se manejan en el mundo como

    la tendencia de productos de mayor demanda, los precios que se manejan en el

    mundo sobre diversos bienes, los sistemas econmicos, la cultura, etc. dicho en

    otra palabra Don Caf tiene que realizar bsquedas continuas de informacin para

    conocer los diversos entornos que se producen el mundo dentro de estos tiene

    que analizar:

    Los entornos nacionales: es decir todo aquello que se genera en El

    Salvador y sobre los cuales Don Caf no tiene control dentro de los mismos

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 34

    se encuentran: los cambios de gobierno, los problemas del cambio

    climtico, en temas de caf la roya, sistemas econmicos del pas, poltica

    econmica, entre otros temas que la empresa debe conocer pues las

    mismas afectan las operaciones de la empresa.

    Los entornos extranjeros: estos son todas las fuerzas que fluyen en otros

    pases y de las cuales Don Caf no tiene control, por ejemplo la economa

    mundial, leyes o convenios al caf, por ejemplo la organizacin mundial del

    caf, la poltica econmica de otros pases, etc. pues los mismos

    representan oportunidades y amenazas para la empresa.

    Es importante que la empresa Don Caf tenga conocimiento de los entornos que

    se generan pues los mismo representan oportunidades para seguir obteniendo

    utilidades o podran representar amenazas que lleven a la empresa al fracaso, por

    ello es necesario mantenerse alerta ante los cambios en el entorno, pero esta

    actividad no es sencilla porque significa poseer una serie de cualidades para

    poder planificar las acciones a tomar mediante los diagnsticos generados por los

    entornos por lo cual se sugiere a la empresa Don Caf contratar los servicios de

    un experto en esta disciplina es decir un negociador internacional que tenga

    experiencia en tomar las oportunidades que genera el comercio para la misma

    empresa, o se podra establecer un gerente global, que estudie constantemente el

    mercado, que posea informacin sobre la alta calidad, tecnologa, precios, cultura,

    idiomas, que sepa planificar, tome riesgos y asuma responsabilidades etc. para

    que la empresa se abra camino para mantener una participacin en los mercados

    internacionales pues la empresa Don Caf ha dado un pequeo paso que se

    puede convertir en una oportunidad y quien sabe que el futuro sea competencia

    directa de Starbucks pues los negocios internacionales no solo abarca la

    exportacin e importacin de bienes y servicios, sino que se ampla a la inversin

    en capital de bienes manufacturados, inversin en servicios internacionales como

    el transporte, la banca el turismo, etc. por ahora la empresa pretende exportar caf

    a la ciudad de Los ngeles pero un negociador internacional podra ayudarles a

    seleccionar las mejores estrategias por ejemplo como ingresar a otros pases a la

    Unin Europea por ejemplo lo podra realizar por medio de una alianza estratgica

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 35

    con otras empresas ya sean locales o internacionales, podra ofrecer franquicias,

    crear joint venture, entre otras acciones a implementar para abarcar mayor

    mercado y la empresa pueda seguir conquistando mercados.

    Lo anterior puede parecer una tarea fcil, incluso Don caf podra apuntar a

    cualquier mercado, despus de establecerse en Estados Unidos pero no es tan

    fcil pues para negociar con otros pases se debe tener mucho cuidado, pues

    antes de hacer lo es necesario obtener informacin sobre la cultura del pas, la

    forma de negociar, pues en ocasiones todo ser completamente diferente incluso

    el lenguaje no verbal puede ser mal interpretado por ello se sugiere averiguar todo

    sobre el pas antes de establecerse en el mismo, pero los negocios

    internacionales no solo abarca la tarea anterior sino que requiere un gran estudio

    econmico, financiero, de mercado, poltico, legal, tecnolgico etc. para

    seleccionar los mejores mercados, en este caso la empresa Don Caf opto por

    ingresar al mercado Estadounidense porque ya haba realizado un estudio previo

    analizando diferentes variables, pero si la empresa no lo hubiera realizado y al

    contrario hubiese seleccionado otro pas tal vez Espaa por tener rasgos similares

    sin ningn estudio los negocios serian probablemente un fracaso, pues antes de

    seleccionar un mercado internacional (pas o pases), se deben analizar muchas

    variables como: la dimensin del mercado, tratados de libre comercio con el pas,

    estabilidad econmica, barreras arancelarias y no arancelarias, calidad exigida,

    estructura de precios, costos de logstica y promocin, la competencia, contactos,

    etc. todo ello para evitar riesgos donde la empresa sea la principal perjudicada.

    Lo anterior significa que Don caf apunta al mercado correcto, es decir a los

    Estados Unidos, pues se han identificado las necesidades internacionales, es

    decir la demanda del caf, la empresa ha realizado diagnsticos para determinar

    si cuenta con los recursos necesarios como materias primas y suministros, se han

    analizado diferentes aspectos como las fuerzas culturales, polticas, financieras,

    econmicas, etc. en apartados anteriores se realizo un anlisis de mercado

    potencial y por ltimo se establecieron variables para finalmente decidir que el

    mercado Estadounidense es el que ofrece las mejores condiciones para negociar,

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 36

    la informacin obtenida en apartados anteriores se obtuvo por medio de consultas

    a fuentes de informacin al comercio exterior para el caso la World Factbook de la

    CIA.

    Hasta el momento se ha citado todo lo que la empresa ha realizado y realizara

    para seguir con su camino a la internacionalizacin de Don Caf y as obtener

    grandes negocios que dejen un margen de utilidades considerables a la empresa,

    pero es momento de citar una pregunta: de qu manera penetrara el mercado

    Estadounidense?, la respuesta se obtiene partiendo de la estrategia inicial es decir

    apuntar al mercado nostlgico para ello se pretende implementar la contratacin

    de un brker para que este acte como intermediario con los restaurantes del

    rea, siempre y cuando se llegue a un acuerdo, de esta manera se facilitara el

    proceso de bsqueda de establecimientos de este tipo.

    Lo anterior se hace con el propsito de que no solo el caf se consuma en los

    restaurantes, sino que estos sirvan como posibles distribuidores del mismo, en

    donde las personas puedan adquirirlo.

    Ante lo anterior se ha elaborado una posible lista de contactos:

    Las Cazuelas Restaurant & Pupuseria. (Este de Los ngeles)

    5707 N Figueroa St, Los ngeles, CA 90042, Estados Unidos Highland Park

    Tel: +1-323-255-4719.

    Propietario; Carlos Lpez, fundador y lder de la ex-Asociacin CARA.

    Restaurante el Buen Sabor. (Este de Los ngeles)

    4306 N Figueroa St, Los ngeles, CA 90042, Estados Unidos, Highland Park.

    Tel: +1-323-225-1805

    Propietario: Mario Menjvar, ex miembro de la asociacin CARA.

    Restaurante Salvadorea Cabaa. (Centro de Los ngeles)

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 37

    1003S Hill St. Los Angeles, CA 90015.

    Tel: (213) 746-6122

    El Carbonero Restaurant.

    4281 Beverly Blvd, Los ngeles, CA 90004.

    Tel: (323) 665-4749.

    El Chipiln Restaurant.

    4170 Beverly Blvd, Los ngeles, CA 90004.

    Tel: (213) 380-4305.

    Restaurante Salvadoreo Cojutepeque.

    2610 W 3rd St (Rampart Blvd), Los ngeles, CA 90057.

    Tel: (213) 382-5163.

    Una vez citada la estrategia es necesario analizar si conviene o no realizar

    estrategias que faciliten el transporte y la penetracin al mercado objetivo, y es

    que hay diferentes modalidades entre las que se pueden mencionar joint venture,

    alianzas, fusiones, franquicias, etc. pero para el caso de Don Caf, tiene que

    descartar muchas de ellas, por ejemplo las Joint Venture es en el caso de que Don

    Caf est interesado en crear una empresa nueva con otra compaa, lo cual no

    conviene, segundo fusiones no es buena opcin pues se tendra que encontrar

    otra compaa con iguales condiciones a Don Caf para fusionarse y dar le

    existencia a una nueva empresa, franquicias sera una excelente estrategia pero

    cuando ya est posicionada en Estados Unidos y otras personas se interesan por

    utilizar los derechos de la marca y el proceso de caf, pero la ms indicada es la

    alianza con otra empresa y es que esta estrategia consiste en compartir los gastos

    de transporte con otras compaas para realizar en conjunto el proceso de

    exportacin por ello se sugiere a Don Caf aliarse con otras empresas en iguales

    condiciones y establecer cooperaciones para minimizar costos.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 38

    Por ltimo se encuentran las estrategias de negocios internacionales y es que las

    estrategias lo son todo las mismas son las mejores aliadas para competir y ganar,

    por ello la utilizacin de las mismas es de suma importancia de esta manera a lo

    largo de este trabajo se han realizado varias estrategias, pues es la mejor manera

    en que Don Caf pueda competir en el mercado internacional con grandes

    empresas con mayores recursos y con una visin mundial, las estrategias se

    pueden crear incluso por cada disciplina es decir en marketing, talento humano,

    financieras, administracin, etc. pero todas deben estar coordinadas y en funcin

    al logro de la misin.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 39

    Conclusin

    Exportar o desarrollar algn tipo de negocio internacional no es solamente vender

    fuera sino que se requiere de un esfuerzo dedicacin y actitud permanente de

    empeo organizado, de entrega diaria a una labor que fructifica slo con la

    aceptacin del producto en el mercado externo.

    Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revalorizar la actitud positiva de

    todo empresario, teniendo en cuenta que esto generar un crecimiento econmico

    para la empresa y por ende para el pas.

    Hay que tener muy claro que la exportacin es un paso que toda empresa con

    aspiraciones de crecimiento y desarrollo en el mercado suea alcanzar, pero para

    que una empresa logre ese sueo es necesario recalcar que debe realizar

    actividades de planificacin de metodologas, instrumentos y herramientas que

    puedan ser tiles para lograr tal meta.

    Por lo tanto, cuando nos referimos a la idea de exportar, sera de gran utilidad el

    tener acciones bsicas a realizar. Ya que es necesario conocer sobre los

    reglamentos, leyes y prohibiciones sobre la exportacin, para que una vez

    conocidas esas leyes es necesario llevarlas a cabo para que las empresas puedan

    iniciar el proceso de exportacin. As mismo la empresa debe de tener en mente

    que debe de contar con recursos para realizar dicha actividad y reconocer a la ves

    las limitaciones o capacidades financieras con que cuenta la empresa, esto con el

    fin de establecer objetivos claros, reales y alcanzables.

    Una adecuada planificacin sobre la utilizacin de las herramientas de promocin

    aumenta las probabilidades de atraer al mercado objetivo ya que existen

    diferentes formas de exportar o introducir mercanca en un pas extranjero, cada

    una de las cuales deben ser examinadas para determinar cul es la ms

    conveniente para una empresa en especfico, de acuerdo claro a sus capacidades

    y limitaciones tanto financieras como de produccin.

  • 19 de mayo de 2015 Universidad Catlica de El Salvador.

    Negocios Internacionales. 40

    Recomendaciones.

    Existen muchas estrategias y tcnicas que pueden ayudar a una empresa a

    internacionalizarse de forma efectiva, pero de forma general se recomienda tener

    presente los siguientes aspectos, ya que se consideran con son esenciales a la

    hora de buscar ingresar en nuevos mercados:

    Realizar un anlisis interno de la empresa, esto sumamente importante

    pues es necesario conocer las limitaciones con que cuenta la empresa para

    lograr el sueo de internacionalizarse. Todas las empresas desearan poder

    exportar y comercializar sus productos en mercados internacionales, pero el

    hecho es que el deseo dista mucho de la realidad, es decir; hay que

    considerar las posibilidades propias de la empresa como la tecnologa,

    mano de obra y sus finanzas.

    Analizar el producto que se desea exportar, es decir, que producto es el

    ms adecuado, para ello es necesario preguntarse Quin lo comprar?

    Habr un mercado real para este producto en ese mercado? Es

    necesario realizar modificaciones tcnicas y las se requieran? Podr

    satisfacer la demanda adecuadamente? Etc.

    Escoger el mercado ms apropiado, no basta solo con desear exportar

    hacia un pas determinado, es necesario para ello realizar una adecuada

    investigacin que nos pueda decir si en realidad es el mercado ms

    conveniente para nuestra empresa y nuestro producto.

    Analizar profundamente el contexto que encierra ese mercado, en este

    punto es importante destacar tcnicas que bien pueden ayudarnos a

    realizar tal labor, como el anlisis PEST y la matriz de factores.

    Aparte de todas las recomendaciones anteriores es importante mencionar que

    antes de realizar el proceso de exportacin por primera vez, es necesario buscar o

    solicitar asesora a instituciones como CDMYPE, la Cmara de Comercio etc. El

    sueo de internacionalizacin, puede dejar de ser un sueo si realiza de forma

    acertada y utilizando apropiadamente los recursos de la empresa.