integracion_vertical

9
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL Los más importantes son: Desventajas de costos. Las fuentes propias de oferta de una empresa tienen costos de operación más altos que lo de los proveedores independientes. Cambio tecnológico. Cuando la tecnología cambia rápidamente, la integración vertical presenta el riesgo de enlazar una empresa con una tecnología obsoleta. Imposibilidad de predecir la demanda. Cuando la demandad es estable permite la mejor programación y coordinación de los flujos de producción entre diferentes actividades. Cuando la demanda es inestable o impredecible, difícilmente se logra una coordinación.

Upload: vilma-carpio

Post on 07-Jun-2015

2.035 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Estrategia en Administración

TRANSCRIPT

Page 1: Integracion_vertical

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Los más importantes son:

Desventajas de costos. Las fuentes propias de oferta de una empresa tienen costos de operación más altos que lo de los proveedores independientes.

Cambio tecnológico. Cuando la tecnología cambia rápidamente, la integración vertical presenta el riesgo de enlazar una empresa con una tecnología obsoleta.

Imposibilidad de predecir la demanda. Cuando la demandad es estable permite la mejor programación y coordinación de los flujos de producción entre diferentes actividades. Cuando la demanda es inestable o impredecible, difícilmente se logra una coordinación.

Page 2: Integracion_vertical

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Costos Burocráticos y Límites de la Integración Vertical

Son los aumentos que surgen en organizaciones grandes y complejas debido a ineficiencias administrativas.

La integración parcial y no total puede reducir los costos burocráticos de la integración vertical.

Alternativas a la Integración Vertical: Relaciones de cooperación

Las empresas pueden lograr las ganancias que se derivan de la integración vertical sin tener que soportar los costos burocráticos si entran a relaciones cooperativas de largo plazo con sus socios comerciales.

Las empresas no podrán obtener los beneficios que se derivan de la integración vertical si firman contratos a corto plazo con sus socios comerciales.

Page 3: Integracion_vertical

6.2. Teorías de la integración vertical

Williamson. Postura intermedia entre especialización e integración vertical: acuerdos o contratos entre las empresas implicadas3 Alternativas:

Contratos a largo plazo.Ventajas.- Garantizan los suministros

Inconvenientes.- Costosos. multitud contingencias futuras debido a incertidumbre y a racionalidad limitada.

Contratos a corto plazo.Ventajas.- Adecuados en un contexto de incertidumbre

Inconvenientes.- No garantizan los suministros

Integración vertical

6.2.1. Fallos de mercado (IV)

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Page 4: Integracion_vertical

6.2. Teorías de la integración vertical

Conclusiones

El enfoque de los fallos de mercado se ocupa de la decisión entre integrarse o especializarse y cooperar

La coordinación vertical puede llevarse a cabo mediante contrataos mercantiles de mo la que integración no requiera la interiorización de las transacciones

La decisión final dependerá de los costes-beneficios de cada una de las alternativas

6.2.1. Fallos de mercado (V)

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Page 5: Integracion_vertical

6.2. Teorías de la integración vertical

Interdependencia tecnológica Exigencia integración fases de producción. Razones económicas, técnicas...

Incertidumbre sobre abastecimiento de recursos productivos o distribución de los productos finales.

Arrow.- Información asimétrica Incentiva la Integración Vertical para mejorar asignación recursos tendencia natural al monopolio.

Carlton.- Incertidumbre y rigideces en mercados competitivos. Competencia f(precios, credibilidad). Empresario toma decisiones sobre integración marginales y no medias. Integración Vertical hasta satisfacer demanda alta probabilidad y adquirirlos a proveedores independientes para necesidades adicionales o demanda baja probabilidad.

6.2.2. Interdependencia tecnológica e incertidumbre

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Page 6: Integracion_vertical

6.2. Teorías de la integración vertical

Stigler.- La Integración Vertical en una empresa variará con el tamaño de la industria.

Industria naciente las empresas tiene pocas posibilidades de abastecerse del exterior pues existen pocas empresas especializadas.

Fase de madurez se hace más fácil la especialización en función de las economías de escala y de la mayor competencia de proveedores de inputs.

Fase de decadencia se produce un proceso de reintegración de las fases de producción.

6.2.3. Hipótesis ciclo producto Stigler

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Page 7: Integracion_vertical

6.4. Integración y competencia

La integración vertical puede ser restrictiva de la competencia en la medida en que contribuya a elevar las barreras de entrada

Cuando la integración vertical se lleva a cabo por razones de eficiencia, los competidores no integrados pueden sufrir una desventaja en costes en su fase productiva

Licencias. cuando alguna de las fases del proceso productivo necesita de una licencia para realizarse, la integración vertical hace que estas barreras se extiendan a las restantes fases

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Page 8: Integracion_vertical

6.4. Integración y competencia

Se señalan a continuación algunas prácticas de coordinación vertical generadoras de barreras de entrada

Franquicias.- el fabricante vende a distribuidores a precios unitarios y cobra un canon fijo

Restricciones de precios.- Se fija al vendedor un precio máximo o mínimo.

Restricciones de cantidades.- Volúmenes mínimos de adquisición a los distribuidores.

Territorios en exclusiva

Ventas en exclusiva.- El fabricante obliga a vender solo sus productos.

Gama completa.- Se obliga a vender paquetes de productos relacionados

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL

Page 9: Integracion_vertical

6.6. Bibliografía

CABRAL, M. (1997): Economía industrial, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 6.CLARKE, R. (1993): Economía industrial, Colegio de economistas de Madrid, Celeste Ediciones, Madrid, Cap. 8.

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL